Вы находитесь на странице: 1из 19

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Dpto. de Dirección Empresarial y Economía

ASIGNACIÓN # 1
PLANES DE LOS ÚLTIMOS TRES GOBIERNOS

Elaborado por: Celeste Galán Vallejos


Jose Esteban Vasquez
Osman Jefferson Garcia
Yeshuah Tadeo Zamora

Asignatura Finanzas Públicas


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. de Dirección Empresarial y Economía

1. Introducción

El presente documento, exhibe un análisis comparativo y equipara un desglose de 6


elementos específicos que básicamente resumen tanto diferencias como semejanzas de los
planes de desarrollo a tratar en el documento, estos son: El Plan Nacional de Enrique
Bolaños (2002 – 2007) y, El Plan Nacional de Desarrollo Humano por Daniel Ortega en dos
períodos seguidos (2008 – 2011 & 2012 – 2016). La inclinación económica que trasciende el
plan desarrollado por el equipo de trabajo de Enrique Bolaños es de supuesto corte
“neoliberal”, sin embargo, este enfoque es cambiado totalmente por Daniel Ortega,
pasando de un modelo neoliberal hacia uno socialista. Entre los distintos elementos
planteados en este documento para la respetiva delimitación de las semejanzas y
diferencias de cada plan están: i) lineamientos de la política, ii) selección de objetivos
estratégico, iii) actores o sujetos enfocados en el plan, iv) instrumentos de política, v)
mecanismos de funcionamiento de la política y vi) formas de financiamiento.

En término conceptuales, es un Plan del Gobierno de Nicaragua que busca crear


condiciones que faciliten la plena realización de las y los nicaragüenses en un país
soberano e independiente, en unión con otros países de la región. El Plan se enfoca en el
crecimiento económico con incremento del trabajo y reducción de la pobreza y las
desigualdades, con estabilidad macroeconómica, con soberanía, seguridad e integración,
en beneficio de las familias nicaragüenses. Aquí, La población objetivo se divide de
acuerdo a los diversos programas bajo los que se articula este Plan, tomando en cuenta que
su población potencial es toda la población nicaragüense.

En la primera parte del documento se presentan las diferencias de los tres planes según los
distintos elementos mencionados anteriormente. En la segunda parte se desarrollan las
semejanzas que tienes los tres planes según los elementos descritos en este documento. Por
último, aparece un ensayo crítico sobre el Plan Nacional de Desarrollo Humano propuesto
por Daniel Ortega en el período 2012 – 2016.
2. Análisis comparativo de los planes de desarrollo en Nicaragua mediante diferencias y
semejanzas
2.1. Diferencias

1. Lineamientos de política
Plan Nacional
Economía Marco Institucional Ámbito social
de Desarrollo
(Enrique
- Este cambia el enfoque tradicional - Establecer procesos de diálogo a - En 2003 se inicia un proceso de
Bolaños, 2002 –
de planificación por un proceso nivel nacional, en forma amplia y participación ciudadana con el fin
2007)
participativo y de concertación permanente para tratar problemas de alcanzar un acuerdo social y
permanente que establece los prioritarios y buscar soluciones de económico que permita hacer
espacios e instancias para alcanzar consenso. Se busca además transformaciones en la manera de
consenso en la definición de fortalecer las instituciones y los administrar en el sector público, de
prioridades y compromisos en la sistemas de participación cara a sus responsabilidades de
ejecución de los planes. ciudadana y de concertación, promotor y facilitador del
reformar y modernizar el Estado; desarrollo económico.
- Este enfoque es reforzado con mejorar la entrega de servicios
reformas para la adecuación públicos, transparencia y rendición - También se convocaron a líderes y
funcional y territorial de la de cuentas. organizaciones para que
administración pública y el avance participaran en el proceso de
en la descentralización política, - Se plantea la descentralización definición y construcción de una
administrativa y financiera del como un proceso de fortalecimiento propuesta del PND, con la firme
Estado. de los gobiernos locales y sus voluntad política de lograr
competencias, fortalecer los acuerdos duraderos entre los
poderes del Estado y reformar el diferentes actores (públicos y
- Se persigue reducir los costos de marco legal con una visión de privados) y entre los diferentes
prestación de servicios, adecuar el Nación que dé respuesta a las sectores (sociales y económicos), y
currículo educativo a las demandas demandas sociales más sentidas de establecer reglas claras y definir
de la sociedad, mejorar los índices la población responsabilidades. Asimismo,
de inclusión social, elevar la desde la sociedad se han
eficiencia del gasto focalizándolo en desarrollado procesos
reducir los principales participativos autónomos
determinantes de la pobreza y impulsados por sectores
mejorar la productividad de la económicos y sociales con alcance
mano de obra. nacional y departamental.

Plan Nacional
de Desarrollo - Políticas económicas proteccionistas - Aplicación de teorías que - Políticas de agua potable y
Humano para favorecer a los grupos transforman el modelo saneamiento, con el fin de promover
(Daniel Ortega, oligárquicos financieros, neoliberal, cuya finalidad es la la buena gestión de los recursos
(2008 – 2011) incluyendo el no pago de impuestos supervivencia y la realización hídricos.
por los bancos por varios años. de los seres humanos, así como
la superación de la pobreza. - Más y mejor educación dirigida a
- Estrategia de lucha contra la transformar los valores del sistema
pobreza: políticas de necesidades, - Políticas ambientales: políticas educativo.
ingresos y poder ciudadano. nacionales de biodiversidad,
cuencas hidrográficas, uso y - La política de inversión pública se
- Políticas directas en apoyo al sector conservación de suelos, tierras está logrando articular de mejor
privado, micro, pequeño y mediano en áreas protegidas; así mismo manera mediante la puesta en
productor. las políticas ambientales del marcha del modelo del poder
periodo 2008-2012 van ciudadano con la participación
- Políticas establecidas para el sector activa del pueblo en las
acompañadas de acciones y
agropecuario y forestal. comunidades urbanas y rurales en
metas detalladas para
- Políticas y estrategias que garantizar su cumplimiento y decidir las mejores opciones para la
promuevan y faciliten las los objetivos del plan formulación, ejecución y
inversiones extranjeras seguimiento de proyectos.

- Políticas que permitan a los pobres


invertir en mejoras
medioambientales para favorecer
sus medios de vida.

Plan Nacional
de Desarrollo - Crecimiento económico y - Fortalecimiento de la Gran - Transformación y de desarrollo
Humano estabilidad macroeconómica con Alianza entre los trabajadores, humano de la población
(Daniel Ortega, incremento del trabajo y reducción los productores y el gobierno. nicaragüense.
2012 – 2016) de la pobreza y la desigualdad.
- Política exterior y cooperación - Seguridad ciudadana y lucha contra
- El sector productivo priorizando la externa soberana, el narcotráfico y el crimen
economía familiar, comunitaria y independiente y abierta a todos organizado
cooperativa, y la soberanía y los países del mundo en el
seguridad alimentaria. combate a la pobreza en - Desarrollo integral de la Costa
beneficio de las familias Caribe.
- Infraestructura social, de nicaragüenses.
transporte, energéticos y - Gestión pública participativa y
productivos para la transformación - Integración centroamericana, democracia directa.
de Nicaragua. unión de la ALBA, y
- El bien común y la equidad social de
articulación latinoamericana y
las familias nicaragüenses.
caribeña a través de la CELAC.

- Ciencia, tecnología, innovación y


emprendedurismo para la
transformación de Nicaragua.

- La protección de la Madre Tierra y


adaptación al cambio climático

1. Selección de objetivos estratégicos

El objetivo principal del PNDH es el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Específicamente se espera que la
Plan Nacional
economía crezca a tasas mayores de 5 por ciento anual a largo plazo y que el porcentaje de nicaragüenses en pobreza
de Desarrollo
extrema se reduzca de 15.1 por ciento en el 2004 a 11.5 por ciento en el 2010. Para esto, es necesario continuar incrementando
(Enrique
el gasto social, aumentar la eficiencia de las políticas públicas y el apoyo de la comunidad internacional. Debido a que la
Bolaños, 2002 –
reducción de la pobreza está siendo concebida desde una perspectiva de mayor generación de riqueza, se incluyen entre los
2007)
indicadores productivos el crecimiento del producto interno bruto, empleo, exportaciones e inversiones.

Plan Nacional
de Desarrollo
Los objetivos a perseguir en la estrategia del PNDH son dirigir esfuerzos a la reducción de la pobreza, dinamizar la
Humano
economía, mantener estabilidad para atraer la inversión externa y mejorar los índices de desarrollo humano.
(Daniel Ortega,
2008 – 2011)

Brindar oportunidades de realización y producción a todos y todas, construyendo una sociedad más igualitaria mediante la
Plan Nacional redistribución del ingreso y la riqueza. Educación y salud gratuita, capitalización de los pobres y subsidio para atender las
de Desarrollo necesidades básicas de las familias.
Humano
(Daniel Ortega, Tiene como objetivo las transformaciones estructurales para superar la exclusión y liberar el potencial del desarrollo humano
2012 – 2019) de los excluidos históricamente como las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, los afro descendientes, los
discapacitados, entre otros.
3. Actores o sujetos enfatizados en el plan

Plan Nacional
de Desarrollo Actores públicos y privados: partidos políticos, la comunidad empresarial, sindicatos, iglesias, universidades, asociaciones
(Enrique de profesionales, movimientos de mujeres, las organizaciones comunitarias, las alcaldías y demás autoridades locales,
Bolaños, 2002 – organizaciones voluntarias, asociaciones de productores y todos los pequeños, medianos y grandes empresarios
2007)

Plan Nacional Los micro, pequeños y medianos productores urbanos y rurales, cooperativas, las mujeres y las comunidades de pueblos
de Desarrollo originarios y afro descendientes, con la colaboración de la gran producción y los inversionistas que respetan los reglamentos
Humano ambientales y laborales, así como los nicaragüenses en el exterior que envían remesas a sus familias en Nicaragua que
(Daniel Ortega, también contribuyen al desarrollo del país y de la comunidad internacional que colabora y reorienta su apoyo multilateral y
2008 – 2011) bilateral.

Plan Nacional
de Desarrollo Pobres, micro, pequeña y mediana producción, mujeres, jóvenes, los pueblos originarios, los afro descendientes, los
Humano discapacitados, actores regionales, actores políticos y sociedad civil, actores locales y alcaldías, actores gubernamentales y no
(Daniel Ortega, gubernamentales.
2012 – 2016)

4. Instrumentos de política y mecanismo de funcionamiento de la política

Plan Nacional En primer lugar, se detuvo la desaceleración de la tasa de devaluación anual, esto fue en el 2004 a una tasa del 5 por cien y se
de Desarrollo ancló. Se profundizó en la reforma tributaria para reducir la protección excesiva que aún gozan algunos sectores y lograr una
(Enrique base más amplia, que sea más equitativa y pro exportadora y condujera a la reducción en las tasas de los impuestos.
Bolaños, 2002 – Fortalecimiento del Sistema Financiero. El sistema bancario adoptó una serie de normas prudenciales para mejorar sus
2007) indicadores de solvencia y el fortalecimiento en la labor de supervisión de parte de la SIBOIF, está fue de una visión
temporal cortoplacista para el inmediato fortalecimiento del sistema, para una garantizada inspección y fortalecimiento del
FOGADE.

Aquí se propuso una manipulación prudente y responsable del déficit en aras de la sostenibilidad para la estabilidad, como
elemento fundamental en contra de la pobreza. Se pretendió una política de gasto de directo impacto en los pobres para que
estos crean capacidades productivas.

La peculiaridad de este plan es que estableció un orden de prioridades en tres grados de acción: 1) coyuntural: inversión
necesaria para impedir el desplome de los servicios, 2) estabilidad: inversión necesaria para la oferta del servicio a la
Plan Nacional demanda corriente, 3) crecimiento: la inversión aumentaría la capacidad productiva o generación para predecir el consumo
de Desarrollo futuro y conseguir reservas preventivas.
Humano
(Daniel Ortega, La política monetaria estuvo encauzada a propiciar un ambiente macroeconómico necesario para luchar contra la pobreza,
2008 – 2011) en este sentido, se enfocó el garantizar la confianza y estabilidad en la moneda y del sistema financiero, para brindar
condiciones que promovieran la eficiente administración de recursos en la economía y el incentivo a la inversión, el ahorro y
el crecimiento económico.

En política crediticia, el sistema bancario a través del BCN fue fortalecido con una serie de normas prudenciales que
facilitaron el acceso del crédito a los sectores productivos, el fortalecimiento de la institucionalidad bancaria, y los
mecanismos de intermediación.

Plan Nacional En este plan, la política fiscal tiene como fin el garantizar la sostenibilidad del financiamiento de los programas y proyectos
de Desarrollo que integran el plan para la reducción de la pobreza, aumento de la inversión en infraestructura en vías de la producción y el
Humano desarrollo humano. Mejorar en la asignación de los recursos orientas a crear espacios fiscales a favor de gasto social, se
(Daniel Ortega, generó mayores recursos a través de reformas en el sistema impositivo y mayor eficiencia en la gestión de los tributos, esto
2012 – 2016) complementarían la gestión de los recursos externos.

En la política de inversión pública se enfocó hacia una práctica de pre-inversión como instrumento para reducir la
improvisación de la inversión, focalización en los sectores estratégicos productivos, y lo más nuevo, formación de capital fijo
como generador de capacidad.
Se fortaleció las microfinanzas, enfatizadas en la producción primaria exportable, mediante programas de canalización
directa de crédito por parte del sector público y el fortalecimiento de la administración privada. Se extendió la cobertura
geográfica y demográfica del acceso al crédito del Banco Produzcamos y del Programa Usura Cero.

En materia de política comercial, se impulsó un marco de buenas prácticas comerciales que produciría un favorable
comportamiento para todos los agentes de la industria. En lo que respecta al comercio exterior, se prosiguió a una aplicación
en cuanto al cumplimiento de compromisos de los acuerdo y tratados comerciales.

5. Formas de financiamiento

El Fondo Monetario Internacional acreditó y aseguró brindar recursos para financiar el plan de inversiones públicas durante
Plan Nacional
el período de gobernación de Enrique Bolaños. Mejorar el credit rating del país de cara a la banca privada internacional, era
de Desarrollo
perentorio para poder seguir siendo financiado con recursos externos para los proyectos de inversión, algo que caracterizó a
(Enrique
este gobierno por el incremento de la deuda externa (para una mejor compresión poder revisar la balanza de pagos en estos
Bolaños, 2002 –
períodos en las estadísticas del BCN.). Después de la HIPC y bajo el supuesto de una dolarización oficial, el gobierno
2007)
recurrió a líneas de crédito contingentes para afrontar posibles crisis de liquidez y solvencia en el sistema bancario nacional.

Un espectro de medidas para reducir el gasto, revisión de la política tributarias, y tomar endeudamiento interno (por rezagos
de funesto endeudamiento externo por los años 80´s.); medidas tomadas debido a la crisis financiera internacional. En
Plan Nacional adición y complementariedad, el GRUN programó medidas para la disminución de los gastos operativos y el desacelero
de Desarrollo salarial mediante el congelamiento de plazas vacantes y un minúsculo aumento de los salarios. Es importante mencionar
Humano que, en la ejecución del plan económico del GRUN en el 2008, se renegoció la deuda interna asociada a la crisis bancarias y
(Daniel Ortega, emisión de títulos de rescate por parte del BCN, lo que posibilitó la liberación de 43 millones de dólares del PGR para ese
2008 – 2011) mismo año, por lo tanto, concedió destinar recursos para incrementar el gasto social, energía, transporte, reconstrucción de
infraestructura, etc. En última instancia, se recurrió a la Cooperación Financiera por Organismos Financieros Multilaterales
como el FMI, el BID y el Banco Mundial.
Plan Nacional El emprendedurismo, mejoras en la productividad y en la transformación productiva, la dinamización del mercado interno,
de Desarrollo diversificación de la matriz productiva exportadora, sistemas bancarios muy adyacente al financiamiento al desarrollo, la
Humano cultura de confianza y cooperación en aras de las mejoras en los niveles de transaccionales en distintas direcciones.
(Daniel Ortega, Cooperación Sur con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América. Garantías de la propiedad privada, un plan y
2012 – 2016) legislación para el estímulo de la inversión extranjera directa.
2.2. Semejanzas

2.2.1. Lineamientos de política

Una de las aristas más sobresalientes en los distintos planes es el enfoque dirigido a
incrementar la inclusión social: esto es, disminución de la pobreza, reducción inequidad,
igualdad en el acceso de oportunidades, más presencia y eficacia estatal en las zonas
rurales más vulnerables del país. En común, se persigue reducir sustancialmente las
brechas de acceso a los servicios de salud y educación de calidad. La articulación de las
políticas y programas de desarrollo de estímulo al desarrollo productivo y la
empleabilidad; reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento,
infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país.

Por otro lado, está el crecimiento sustentando y alineado con estabilidad. Los lineamientos
de la política económica se enfocan en garantizar el manejo responsable y prudente de las
cuentas macroeconómicas del país. Como prioridades en común están, lograr mayores
tasas de crecimiento sostenido, en aras de la generación de empleo y disminución de la
pobreza. Generar espacios elementales para la aplicación de una política fiscal que atenúe
incidentes coyunturales funestos. Absorber ambiciosos flujos de inversión privada, una
mejorar en la calificación crediticia para que las emisiones de deuda, o bien pública o bien
privada tengan un mejor costo.

Mejoras en las productividad y competitividad en la economía doméstica. Esto es un


lineamiento focalizado en un ambiente temporal largoplacista, estará sustentado en una
inversión para la mejora del capital humano, mejoras en la infraestructura mediante.

El incremento de los ingresos fiscales es un lineamiento fundamental en cada plan, en


estos, se viene implementando políticas alineadas a la ampliación de la base tributaria,
mediante la reducción de tasas impositivas para evitar la evasión fiscal y mayor cobertura
o acaparamiento de los territorios para que todos paguen sus tributos por igual; también
se pretende consolidar los principios de eficiencia, equidad y simplicidad que vendrían
respaldando la adecuada aplicación del Sistema Tributario en el país, que por lo tanto
garantiza cierta neutralidad sobre las decisiones de los agentes económicos.
2.2.2. Selección de objetivos estratégicos

Los objetivos que se perseguían (y emularon) en las estrategias de cada plan son dirigir
esfuerzos a la reducción de la pobreza, dinamizar la economía, mantener estabilidad para
atraer la inversión externa y mejorar los índices de desarrollo humano. Debido a que la
reducción de la pobreza está siendo concebida desde una perspectiva de mayor generación
de riqueza, se incluyen entre los indicadores productivos el crecimiento del producto
interno bruto, empleo, exportaciones e inversiones. La generación de mayor valor
agregado es uno de los objetivos estratégicos en lo que concierne a la producción, esto es,
la transformación productiva y de la economía nacional. Cabe señalar que los tres planes
se suscitan continuar incrementando el gasto social, aumentar la eficiencia de las políticas
públicas y el apoyo de la comunidad internacional.

2.2.3. Actores o sujetos enfatizados en el plan

En común en cuanto a las actores o bien sujetos participes, están los partidos políticos,
la comunidad empresarial, sindicatos, iglesias, universidades, asociaciones de
profesionales, movimientos de mujeres y las organizaciones comunitarias con el fin de
conseguir un amplio apoyo a sus políticas. Cabe destacar que se percibe cierta
voluntad de política explícita y firme en los diferentes gobierno para lograr acuerdos
estables y duraderos, entre los diferentes actores públicos y privados, y entre los
diferentes sectores sociales y económicos, en aras de avanzar hacia el desarrollo
nacional, asimismo participaron actores del gobierno central (participación latente en
los distintos períodos) y sus diferentes dependencias; las alcaldías y demás
autoridades locales; los sindicatos, partidos políticos, iglesias, organizaciones
voluntarias, asociaciones de productores, y todos los pequeños, medianos y grandes
empresarios. En última instancia, estos acuerdos se tienen que basar en función de las
acciones a nivel de los territorios, donde cada uno de los actores tiene que actuar e
invertir sus propios recursos. El gobierno central y sus dependencias debían
programar su gasto e inversiones en infraestructura, salud, educación, vivienda,
electricidad, tecnología, promoción de negocios y exportaciones, etc., en función de
acciones en el territorio. Por añadidura, la comunidad internacional que colabora y
reorienta su apoyo multilateral y bilateral.
2.2.4. Instrumentos de política y mecanismo de funcionamiento de la
política

2.2.4.1. Instrumentos de política económica – financiera y comercial

2.2.4.1.1. Política fiscal y tributaria

La política fiscal está basada en un programa agresivo de inversiones públicas en términos


de infraestructura, de tal modo que tenga fuertes repercusiones en la economía y, en
especial un impacto (de severa reducción) directo en los pobres. Globalmente, se busca un
sostenimiento del gasto público en un contexto de una moderada inflación; sostenibilidad
en la balanza de pagos en aras de la promoción de crecimiento económico y garantía de los
pagos de la deuda pública. Una preocupación por temas de infraestructura vial, en la
educación, en la salud, énfasis en buscar soluciones sobre los problemas del transporte
público, y el apoyo financiero a los sectores de energía y agua potable.

En política tributaria, se persigue una perspectiva de largo plazo basado en un manejo


coyuntural de los impuestos focalizado a la estimulación de inversión, producción, la
productividad y el empleo. En este sentido, se pretende una reducción del nivel de
discrecionalidad, pasando de una estructura regresiva a una progresiva en aras del
desarrollo económico y social del país. Otro objetivo en común, es que las tasas de
impuestas estarán armonizadas a nivel regional, para un sistema tributario más
competitivo, menos costosa, con mayor cobertura y capacidad para incentivas las
actividades incipientes de especialmente las que surgen de la producción de las pymes. En
esta dirección, se aspira a logros como suscitar la inversión y el crecimiento económico, en
un marco de mejora en la equidad del sistema impositivo, esto para avanzar en una
aplicación de impuestos sin excepciones.

2.2.4.1.2. Política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera

Una política monetaria encauzada en garantizar y preservar la confianza en la moneda, y


la estabilidad del sistema financiero, promover la asignación eficiente de los recursos que
ofrece la economía, e incentivas el ahorro, la inversión y el crecimiento económico. El
principal instrumento de política monetaria siempre fue las operaciones de mercado
abierto del Banco Central de Nicaragua para la neutralización de los excedentes de
liquidez y el control y reducción de la volatilidad de las reservas internacionales.
En lo que respecta al régimen cambiario, se procura garantizar la estabilidad del sistema
cambiario, basado en una política monetaria sustentada en la acumulación de las reservas
internacionales, amparadas por una cobertura de 2.4 veces de la base monetaria.

En asuntos financieros y crediticios, se pretendió fortalecer el sistema financiero mediante


un sólido y bien descrito marco prudencial para garantizar la estabilidad y confianza en
este. Particularmente, el Banco Central de Nicaragua siguió siendo prestamista en última
instancia. Conviene subrayar que el establecimiento del FOGADE dada la crisis bancaria
del 2001 en Nicaragua, este se siguió fortaleciendo como instrumentos de confianza para el
sistema de depósitos y una reforma prudencial al SIBOIF para solidificar el ambiente
financiero; posterior a una leve recuperación siempre se perpetuó el financiamiento
(programas que otorgan créditos) a los productores del sector privado en énfasis en la
producción alimentaria (agrícola) y exportable.

2.2.4.1.3. Política comercial

Una continua inserción en los mercados internacionales y regionales, buscando


oportunidades en los mercados de manufactura liviana; productos de madera; minería;
procesamiento de alimentos; acuacultura y mariscos; lácteos y carnes; productos
alimenticios para nichos especiales tales como: café de especialidades, líneas orgánicas
incluyendo cacao, frutas y vegetales, entre otros; servicios transables como
telecomunicaciones, turismo y eco-turismo; y artesanía. Los pilares en común a tomar en
cuenta, son el comercio justo, crédito justo y la complementariedad para la corrección en
las distorsiones y asimetrías entre las economías y mercados mundiales.

En cuanto a la balanza de pagos, se mantuvo una política de largo plazo para contrarrestar
la vulnerabilidad de la balanza de pagos; esto a través de una progresiva y gradual
promoción de cambios en la estructura exportable, productividad, desarrollo de
infraestructura que incremente el potencial del comercio internacional y una política de
endeudamiento externo prudente. La política de financiamiento externo es continuar con
el apoyo de los organismos financiero multilaterales y la comunidad internacional para el
financiamiento del sector público y la balanza de pagos.
2.2.4.2. Instrumentos de política jurídica – institucional

En materia de política jurídica – institucional se ostentan modificaciones en los sistemas de


subsidios o de apoyo, en los sistemas crediticios y en los impuestos. Se contemplan
reformas en la tierra cultivable, cambios en las condiciones de competencia, cambios en el
nivel de participación de la propiedad pública en las diferentes actividades económicas,
creación de nuevas instituciones y la participación en la formación de instituciones
internacionales. Implementación de políticas macroeconómicas consistentes y prudentes;
de instituciones judiciales, de control, legales, y administrativas eficientes, modernas y
creíbles, fomentadas en valores democráticos. Los tres planes manifiestan y siguen de
acuerdo (ya que siguen persistiendo) en la integración de servicios básico de registros de
instituciones rectoras

Por añadidura, estos planes persiguen sobre todo por igual, el proceso de modernización
del Estado, con el fin de simplificarlo, reforzar el rol de conductor y descentralizado de
otras instituciones, con la finalidad de evitar cruces (y repeticiones) de funciones, en aras
de alcanzar la eficiencia y la buena administración en el gasto público que se verá
traducido en ahorro.

2.2.4.3. Instrumento de política social

Una política social que conlleve a una sociedad más consciente, justa y equitativa; para un
mayor acaparamiento y priorización a los problemas de la población pobre. En los tres
planes se ostenta que la política social estará enlazad con la política macroeconómica
(monetaria y fiscal) para la prevención de impactos funestos a la sociedad más vulnerable,
que suscite el empleo y auspicie una redistribución del ingreso e incremente los recursos
de inversión pública dirigidos o encauzados a la sociedad en cuestión. Una política
integral de combate a la pobreza, incorporando a los sectores sociales excluidos al mercado
laboral y empresarial fomentando la inversión en capital humano y capital social, de
manera coordinada y descentralizada territorialmente. Una mayor cobertura y calidad de
los servicios sociales básicos universales de educación y salud aumentando la eficiencia en
la prestación de estos servicios. Una política de ampliación y mejoramiento de la
infraestructura social en educación, salud, protección especial, agua, saneamiento y
vivienda con nuevas modalidades que permitan una asignación más eficiente y
coordinada de la inversión pública.

2.2.5. Formas de financiación

Una de las formas de financiamiento más común es acceder al crédito tanto a nivel interno
como a nivel externo. En los distintos planes, se va más orientado al crédito interno,
mediante la promoción, fortalecimiento y desarrollo de empresas exitosas y competitivas.
También, aparece el incentivar la producción exportable y la diversificación de la matriz
productiva, el aprovechamiento de acuerdo comerciales y las ventajas comparativas, que
lleve a un ambiente de acuerdos de integración y cooperación para fortalecer las relaciones
con los principales socios comerciales. Y finalmente, reformas tributarias para una mayor
recaudación fiscal y una política de endeudamiento público prudente
Ensayo sobre Críticas del Plan de Desarrollo Humano de
Daniel Ortega (2012 – 2016)

En Nicaragua, es necesario el impulso y estímulo de acciones conjuntas tanto entre


sectores, como entre los actores e individuos que nos fijamos la faena de estructuras un
proceso de nuestro país si es que no queremos seguir quedando rezagados del proceso
continuo de la globalización, y dejar el segundo puesto del país más pobre del continente
americano.

Nicaragua presenta déficits estructurales tanto en el modelo de desarrollo como en su


matriz productiva, que según estos han compensado la satisfacción de las necesidades del
modelo internacional, donde más estamos relegándonos a ser una economía con matriz
productiva poco diversificada, pues hemos venido tratando de aplicar y adoptar un
modelos de desarrollo que en poco o bien en nada tiene que ver con las capacidades
inherentes (y reales) desde la perspectiva económica, motivo el cual nos encontramos a
una posición detrás de Haití (que ocupa el primer puesto) como el segundo país más
pobre del continente, el último puesto en productividad en toda América Latina, y sin
mencionar que un contamos con un fuerte rezago de más de cuatro década en materia de
producción.

Según Murillo (2016), la caracterización de la Matriz Productiva de la economía en las


últimas dos décadas, presenta las siguientes insuficiencias:

a. El tema de Matriz Productiva y su transformación, ha sido siempre debatido, sin embargo,


por razones políticas, de discontinuidad y de rezago de políticas económicas al momento
de la acción, el tema ha quedado relegado a un segundo plano (por no decir en cuarto
plano) en la agenda de desarrollo convirtiéndose en asunto estratégico urgentemente
pendiente.

b. Dependencia excesiva en la producción de materias primas.


c. La mayoría de producto que contempla la Matriz Productiva presentan bajo nivel de
tecnificación, por lo tanto, ha sido pocos los esfuerzo por mejorar los procesos de
innovación, volviéndonos vulnerables en los mercados internacionales.

d. La institucionalidad (Relaciones Sociales de Producción), entre los tres fundamentales


actores económicos, son más de carácter conflictivo o coludido que de consenso, lo que
genera altos costos de transacción, bajos niveles de producción y, por ende, de
productividad.

e. Poca diversificación de los mercados de Venta.

f. Los individuos que integran la academia no ha sido los principales generadores de


conocimientos que, estratégicamente coludida con los sectores públicos y privado,
repercutan en la transformación de la matriz productiva actual.

Conclusiones

El prevaleciente modelo de desarrollo en las últimas dos décadas presentas las siguientes
particularidades: Naturaleza Primario – Extractivsta. Poca generación de valor agregado a
las primordiales mercancías que predominan en la matriz producto. Esta a su vez, es poco
diversificada o inflexible. Carencia de consenso entre los fundamentales actores que puede
incidir (y por lo tanto son responsables) en la actividad socioeconómica del país. El
Estructura fiscal recaudacionista.

En los cuatro últimos gobiernos, cada uno de ellos ha transitado el poder en estos últimos
veinte años, y cada uno le ha dado su sello personal al modelo de desarrollo generando
una discontinuidad de estrategias y acciones, que ha contribuido a bajo desempeño de la
economía que no supera el dinamismo requerido en este mundo altamente globalizado.

Referencias bibliográficas

Gobierno de Bolaños. (s.f.). Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo.


Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2008). Plan Nacional de Desarrollo Humano
2008-2012.

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano


2012-2016.

Murillo, L. (2016). Díversificación de la matriz productiva : alternativa para reducir la


dependencia de precios volátiles de las materias primas, y altos niveles de pobreza
y desigualidad. Fundación Friedrich Ebert, Nicaragua.

Вам также может понравиться