Вы находитесь на странице: 1из 2

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Sociología
Sociología temática: Genealogía de las prácticas de sí
Estudiante: Estefanía Díaz Ramos (Cód.423850)
20 de agosto de 2015

Reflexión texto:
Sáenz, J. (2014). Dimensiones, pluralidad y potencia de las prácticas de sí y Notas para una genealogía
de las prácticas de sí. In Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí (pp. 9–
17 y 23–67). Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Entendiendo las prácticas de sí como acciones que los sujetos realizan de manera deliberada y
consciente sobre sí mismos a fin de transformarse, en una apuesta por la subjetivación 1, que per se no
busca entrar en disputa con los dispositivos de gobierno presentes en el contexto, pero si busca
modificar de alguna manera el estado actual de los sujetos. Se hace importante indagar no solo sobre la
diversidad de prácticas de auto-creación2 a lo largo de la historia y sus transformaciones, sino también
sobre las consecuencias ético-políticas que éstas tienen tanto para quienes las efectúan como para los
otros.
Ahora, para poder acercarse al estudio de las prácticas de sí, es necesario partir de concepción de los
seres humanos como inacabados y moldeables, incluso en la visión esencialista de algunas prácticas de
sí que se centran principalmente en el autoconocimiento del individuo dentro de sus propios límites; de
allí que sea posible adjudicarle a los sujetos “la capacidad de autocrearse en direcciones insospechadas”
(Sáenz, 2014, p. 28), cuestionando así la forma-sujeto moderno que plantea un yo estable y fijo.
Es entonces como las prácticas de sí vienen a ocupar un papel importante, pues, al ser concebidas como
modos de autogobierno, buscan implicar al sujeto de la práctica en su propio proceso de subjetivación.
Dicha importancia se exalta si se tiene en consideración que que actualmente, tras la crisis de las
instituciones de encierro (escuela, familia, iglesia, etc.), el denominado campo de sí ha cobrado mayor
importancia dentro de formas de gobierno, como el de regulación y seguridad; cabe pensar que es
precisamente desde el sujeto que se abre la posibilidad de una búsqueda de auto-construcciones
inexploradas de los individuos, en donde las reacciones frente al dispositivo den cuenta de la potencia
creativa de los mismos y de las múltiples posibilidades de agencia que tiene el ser humano sobre su
realidad circundante.

1
Construcción de sujetos
2
En este caso hago referencia a la auto-creación no solo desde un ámbito de resistencia a los gobiernos
hegemónicos; sino también se incluyo los procesos que reafirman y refuerzan el gobierno de los sujetos.
Esta puerta que abre en el mundo contemporáneo el resurgimiento y la posterior pluralización de las
prácticas de sí, ya sea desde la institucionalidad o desde los movimientos y prácticas
contrahegemónicas; permite no solo pensar en la práctica de sí como una acción extraordinaria del
sujeto consigo mismo, sino que la cotidianiza (por su exigencia de rigurosidad) en tanto “se tiende a que
cualquier tipo de práctica pueda convertirse en una acción deliberada sobre sí” (Sáenz, 2014, p. 53).
Es aquí en donde surge la pregunta acerca de cómo se genera el tránsito entre una acción naturalizada
por el individuo y una deliberada sobre sí mismo, teniendo en cuenta que la gubernamentalidad -al
fortalecer al empresario de sí en busca de un gobierno totalizante desde los sujetos como
autocontrolados-, ha terminado por naturalizar muchas acciones de los individuos consigo mismos, que
podrían encontrarse en la frontera entre las autocoacciones automáticas y las prácticas deliberadas sobre
sí. La práctica de sí, como autoexperiencia de subjetivación se da de manera consciente, sin embargo, es
posible que en sus inicios se presente como una acción automatizada, dificultando así un examen
sistemático de la misma y volviendo aún más ambivalente la singularidad de cada práctica en el mundo
contemporáneo.
La concepción y el examen sistemático de las prácticas de sí debe entonces contemplar un amplio
espectro de medios de análisis en la singularidad de cada una de las prácticas. Aún así, al ser la persona
quien decide emprender una serie de acciones y prescripciones sobre su subjetividad 3 para modificar su
estado actual, se podría llegar a malinterpretar cualquier autoexperiencia de subjetivación como una
autoexperiencia liberadora.
Partiendo de ello, considero que una de las dimensiones más importantes para el estudio de las prácticas
de sí, se centra en los saberes bajo los que las prácticas se fundamentan, y en los sujetos como agentes
de las mismas; adicionalmente, cuando se busque crear y/o reafirmar las líneas de fuga o resistencias a
los dispositivos de gobierno a través de prácticas de contraconducta, es necesario centrarse en la
finalidad de auto-transformación de los sujetos, más que en la técnica empleada en la misma.
En este sentido, cabe también preguntarse si las contraconductas contemporáneas, a pesar de hacer parte
de una pluralidad de luchas frente a las formas de gobierno hegemónicas, consideran dentro de su
apuesta ético-política el afectar a los otros haciendo uso de la práctica autotransformadora misma,
buscando romper con la mirada binaria bajo la que se entiende al individuo actualmente.

3
Algunas veces se da dentro de algunos colectivos.

Вам также может понравиться