Вы находитесь на странице: 1из 9

Secuencia Didáctica

Tema: Genocidio Armenio (1908-1918)

Resumen

En el marco de nuestra formación de grado, se nos propuso investigar sobre la


violencia ocurrida en los Genocidios del Siglo XX, y ante nuestra curiosidad y
desconocimiento, decidimos tomar como punto de estudio el Genocidio
Armenio. Un tema poco tratado y enseñado en las aulas del nivel medio.
Además por que en nuestro país la EDH se integra en la Ley de Educación
Nacional N°260206 (2006)1, y en el Artículo 92° se introduce un conjunto de
contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones, que incluyen
cuestiones relacionadas con los DDHH, por ejemplo el conocimiento de los
derechos de los niños y niñas y adolescentes, de la diversidad cultural de los
pueblos indígenas y sus derechos, de contenidos, enfoques que contribuyan a
generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los
sexos y la reflexión acerca de la democracia, la defensa del Estado de Derecho
y la plena vigencia de los Derechos Humanos. Es por ello, es que, en primer
lugar, haremos una primera aproximación, desde la mirada de los Derechos
Humanos, en definir al genocidio, como evento que involucra al conjunto de
una sociedad, que hace posible poner en cuestión una gran cantidad de
elementos que hacen a la protección, a la promoción, a la defensa y a la
reflexión sobre los derechos humanos. Esto ayuda a plantearse el rol de cada
uno en la sociedad frente a los tipos de eventos que van sucediendo en la
gestación del genocidio. Y a la vez brinda la posibilidad de que cada uno
cuestione su rol hacia determinadas prácticas que a veces están naturalizadas
y que se pueden visibilizar en los eventos extremos como el genocidio.

A lo largo de su existencia, el imperio Otomano se caracterizó por ser


multiétnico, pero a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XXI, se encontraba
en un proceso de descomposición debido a la pérdida constante de territorio, al
surgimiento de varios Estados modernos en su interior que se iban
desprendiendo del poder imperial. Ello condujo a fenómenos de persecución,

1
“La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa,
reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos
humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación “(Artículo 3°)

1
segregación y exclusión, a finales del Siglo XIX a partir de conflictos violentos
dentro del imperio surgieron los modernos Estados de Serbia, Montenegro y
Rumania, se constituyó la Gran Bulgaria y Bosnia Herzegovina fue otorgada al
imperio Austro Húngaro luego del Congreso de Berlín 1878.

En el ámbito de las relaciones internacionales fue un periodo caracterizado por


el neocolonialismo y el surgimiento de nuevos Estados Nación como resultados
de guerras, rebeliones o luchas por la autonomía.

En el imperio Otomano en 1906 surge el Comité de Unión y Progreso, también


conocido como el Partido de los Jóvenes Turcos. En principio, sus miembros
postulaban la revocación de la Constitución de 1876 y se oponían al gobierno
del sultán Abdul Hamid, proponían una política nacionalista y reformista liberal,
levantaban la bandera de la modernización del imperio. En 1908 se produce
una revolución que tiene al Comité Unión y Progreso como actor principal,
apoyados por muchos otros sectores, la revolución de planta como un
movimiento de conquista de derechos y modernización del territorio. En abril de
1909 estalla un movimiento contra revolucionario, pero los Jóvenes Turcos
logran derrotarlo y deponen al sultán Abdul Hamid. Lo reemplaza el sultán
Mehmed V, aunque el verdadero poder lo detentaban los ittihadistas. Pero
frente a estos cambios, no se modificó la situación de las minorías étnicas en el
imperio. En 1911, Italia ocupa Trípoli, lo que deriva en una guerra ítalo-turca,
aprovechando esto, Serbia, Bulgaria y Grecia, junto a Montenegro y Macedonia
dan comienzo en 1912 a las primeras guerras balcánicas contra el Imperio
otomano. Hacia 1913, el imperio pierde casi todas sus posesiones europeas, y
toma el poder un triunvirato de Ittihad, compuesto por el ministro de Guerra
Ismail Enver, el ministro de Interior Mehmed Talaat Pasha y el ministro de
Marina y posteriormente gobernador de Siria Ahmed Jemal. Ellos terminaron de
dar forma a la ideología del panturquismo, que será la base de procesos de
persecución y genocidio encarados por este nuevo proceso político.

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. El imperio otomano se alía a


Alemania y al Imperio austrohúngaro, con la promesa de los alemanes de
recuperar los territorios europeos que le fueron arrebatados. En el contexto de
la guerra, el Imperio se enfrenta a Rusia en el oriente, mientras que en su
interior surge una revuelta de los árabes. Esta sublevación es apoyada por los
2
ingleses, que a su vez invaden Siria. Bajo esas circunstancias, se desarrolló la
profunda creencia de que los pueblos cristianos que habitaban en su interior
constituirían un peligro para la continuidad de la identidad turca, surge con
fuerza la propuesta política que apuntaba a homogeneizar a la población del
imperio, y sobre todo de Anatolia, el corazón del territorio, armenios fueron
blanco de medidas de aniquilación. Ellos estaban agrupados en barrios
separados bajo el sistema de vilayetos o mil-lets o millets. Los millets de los
armenios eran cuerpos autónomos en la política, economía, religión, cultura y
vida social bajo la autoridad del patriarca de Constantinopla, quien era
nombrado por el sultán. La identidad de los armenios iba más allá del imperio
otomano, abarcaba también a los armenios que estaban tras la frontera rusa.

La modernización en las formas de dominación política promovida por los


ideólogos del Movimiento de los Jóvenes Turcos estuvo al servicio de
garantizar la soberanía territorial y asegurar el aprovechamiento de recursos
físicos y humanos en función de un proceso de acumulación capitalista. Es
fundamental entender este contexto para no considerar el genocidio como una
aberración aislada, sino como la forma que termina tomando una política de
limpieza de relaciones sociales distintas a las que se querían imponer y
homogeneizar bajo un tipo de identidad panturquista deseada, que termino
siendo el eje estructural identitario de la actual política de la República de
Turquía. Desde 1908, el Comité de Unión y Progreso, quería crear un Estado
moderno y centralizado, para lo cual debió implementarse la igualdad d todos
como ciudadanos y su responsabilidad hacia el Estado. Para los Jóvenes
Turcos la construcción de una identidad cultural común se veía necesaria: para
estructurar una nueva nación moderna, se construyó entonces el principio de
igualdad basado en la identidad y los valores del grupo dominante: los turcos.
Estos consideraban que, si los armenios conseguían sus reivindicaciones
independentistas, ello podía llevar a la disolución del Estado turco que
proyectaban, incluso del imperio de ese entonces. Ellos consideran que el
proceso genocida encabezado por el ittihadismo hizo posible el establecimiento
del Estado nacional turco, lo cual explica la persistencia negacionista del
Estado turco.2

2
Feierstein Daniel (2016) “Introducción a los Estudios sobre Genocidio”. Edutref, Buenos Aires.

3
Objetivos

 Desarrollar un tipo de educación centrada en el respeto, el


reconocimiento de la humanidad, la dignidad y de los derechos de todas
las personas.
 Identificar características significativas de lo que es Genocidio.
 Lograr que el alumno comprenda y tome consciencia sobre el rol que la
Sociedad juega en acontecimientos violentos como los Genocidios.
 Introducir a los estudiantes en el caso del Genocidio Armenio, desde una
perspectiva de los DDHH, que ponga en énfasis en este tema como una
cuestión universal.
 Reconocer la importancia del Genocidio Armenio como prototipo de los
genocidios de la modernidad.
 Plantear el problema de la negación como última etapa de los
genocidios: el armenio.

Horas Catedra de Implementación:

La duración de la propuesta Didáctica tendrá una duración de dos (2) clases, la


cual cada clase tendrá la duración de dos (2) horas catedra (cada hora de 40
minutos).

Destinatarios: Alumnos de 4 (cuarto) año ciclo orientado en Humanidades de


Educación Secundaria.

Clase 1

Actividades:

 Actividad de Inicio:

Saberes Previos

Los alumnos parten de los siguientes conocimientos: la Segunda Revolución


Industrial, La Paz Armada (1871-1914), el Avance del Liberalismo y la primera
fase de la Construcción de los Nacionalismos.

Indagación de ideas previas mediante formulaciones de preguntas entablando


un dialogo entre alumnos y docente en clase. Se comienza proyectando un

4
documental con la información básica sobre el Genocidio Armenio, para poder
introducirlos en el tema.

 Actividad de Desarrollo

Proyección de Documental:

 Título: “Screamers”
 Duración: 89 minutos. Para la clase se recortará y proyectará el
contenido más relevante para la clase.
 Origen: Estado Unidos

Sinopsis: En el film se entrevista a la banda System of a Down compuesta por


los músicos armenios y al abuelo del cantante de la banda Serj Tankian,
Stepan Haytayan, que es un sobreviviente del Genocidio Armenio. La película
narra la negación del genocidio armenio por parte de la Turquía actual y la
tendencia a la neutralidad que EEUU mantiene para con ese genocidio y
muchos más (Ruanda y Darfur).

 Actividad de Evaluación:

Concluiremos la clase con una puesta en común de las opiniones de los


alumnos acerca del film proyectado en la clase.

Clase 2

Actividades:

 Actividad de Inicio:

Se comenzará haciendo un breve repaso de lo visto en la clase anterior sobre


el Genocidio Armenio y el contexto histórico en el que se encuentra inserto. La
exposición durará aproximadamente 10 a 15 minutos.

 Actividad de desarrollo:

Para el desarrollo se procederá a la proyección de un Power Point con


imágenes de los protagonistas del Genocidio Armenio. Para que los alumnos
puedan vislumbrar la importancia y las consecuencias sufridas de la comunidad
armenia.

Luego se distribuirá entre los alumnos una fotocopia de dos carillas.

5
La fuente primaria para esta actividad será un texto del libro: “Historia IV,
Teresa Eggers, María Gallego 2010 Maipue, 2010 Buenos Aires. Argentina.”

Título: “La memoria del genocidio armenio, una cuenta pendiente”

A 94 años del comienzo simbólico de la matanza del pueblo armenio, un plan sistemático de exterminio que se
extendió entre 1915 y 1923, sólo 22 países reconocieron el crimen de 1,5 millón de personas por parte del Estado
turco, que mantiene una política negacionista. Todavía hay cuentas pendientes con una comunidad despojada de su
tierra natal.

Fue la antesala del Holocausto judío perpetrado por el generales en 1939: “Después de todo, ¿quién se
nazismo durante la segunda guerra mundial. Fue uno acuerda de los armenios?”, tratando de justificar su
de los hechos más sangrientos de la historia plan sistemático de exterminio. No obstante, hasta hoy
contemporánea. Fue un exterminio jamás reconocido Turquía lo niega. No admite que se trató de un
oficialmente. Pero nunca fue castigado. Sin embargo, genocidio, argumentando que las muertes ocurrieron
aunque distintos sectores lo sigan negando, tanto no por un plan de aniquilación dispuesto por el Estado,
Turquía como la mayoría de los países, el Genocidio sino por luchas interétnicas, enfermedades y el
Armenio se sigue recordando. Por eso es que a 94 hambre durante la Primera Guerra Mundial. Tal es así
años de la masacre de poco más de un millón y medio que, a lo largo del siglo XX, el Estado turco se encargó
de personas de esa comunidad, se conmemorará y de mantener engranada su maquinaria del olvido, por
homenajeará al pueblo armenio en el marco de la todas las vías posibles. A la muerte física, se le sumó
jornada nacional de Acción por la Tolerancia y entonces la muerte simbólica, como una especie de
Respeto entre los Pueblos. Quizá suene a poco “aquí no ha ocurrido nada, no hay nada que
memorar, cuando lo que se intenta mantener latente transmitir”. Y se araron cementerios, impusieron leyes
es el “primer genocidio del siglo XX”. Una definición totalitarias llevando el negacionismo al extremo. No
que se le ocurrió al polaco Raphael Lemkin, experto había que dejar rastros. De todas maneras, el
en derecho internacional para nombrar la masacre del genocidio quedó en la historia y fue tomado por las
pueblo armenio porque las lenguas universales no instituciones internacionales. Aunque sólo 22 países
alcanzaban para describir tanto horror. Un plan democráticos, entre ellos Argentina, lo reconocieron
sistemático de exterminio que comenzó en 1915 y se oficialmente. Fue en 2000 cuando intelectuales y
extendió hasta 1923. Los culpables: los “Jóvenes estudiosos del holocausto judío exhortaron a dejar de
Turcos”, como se conocía popularmente al partido de lado el “negacionismo”. Los turcos fueron moralmente
Unión y Progreso del Estado de Turquía. Lo demás, condenados, pero nunca castigados por la comunidad
está a la vista, es historia conocida. Las excusas de internacional, en referencia a los territorios que
los verdugos no fueron tantas como sus crímenes. Y usurparon y nunca devolvieron. Como si pudiesen vivir
el exterminio, planificado y ejecutado con con total impunidad. Podría preguntarse si vale la
premeditación y alevosía, tuvo un propósito específico: pena seguir reclamando por ellas después de 94 años,
los turcos debían apropiarse del territorio de la después de tantas luchas, después de tantos
República de armenia, pero sin armenios. A campo silencios. La respuesta inmediata que surgiría es
arrasado. Con la meta de expandir sus dominios hasta “clara”. Pese a que la mayor parte los armenios haya
las orillas del mar Caspio, ubicado entre Europa y echado raíces en otros lugares, los derechos
Asia, para apoderarse de yacimientos petrolíferos y individuales y los derechos humanos les permiten esa
plantarse ante el mundo como el más fuerte entre los oportunidad. Y más que eso es una deuda, que va de
países musulmanes. Así, desde la madrugada del 24 la mano en conjunto con la búsqueda de verdad y
de abril de 1915, casi 800 intelectuales, religiosos, justicia. Algo a lo que se intenta contribuir en
profesionales y notables ciudadanos de origen Argentina con la reciente ley 26.199 de
armenio fueron despojados de sus hogares bajo Reconocimiento del Genocidio Armenio, sancionada
arresto, e inmediatamente deportados hacia el interior por el Congreso de la Nación el 13 de diciembre de
del Imperio Otomano. Fue el origen de la matanza. 2006. Que además instituye el 24 de abril como “Día
Luego se ordenó acribillar a los hombres en edad de acción por la Tolerancia y respeto entre los
militar, que previamente habían sido llamados bajo pueblos”. Un aniversario para renovar un compromiso,
bandera. El resto de la población quedó sin que a veces queda en el olvido. Para refrescar metas
posibilidades de defensa y comenzó la “deportación y para asegurarse que la injusticia y la impunidad no
letal” hacia de los desiertos de Mesopotamia. En esas se hagan costumbre.
grandes extensiones desoladas, parte de la población
armenia era obligada caminar días y noches sin parar
hasta que moría de hambre o sed. Horrorosas
imágenes de hombres y mujeres que eran sólo piel y
hueso. Mientras otro millar de armenios era
masacrado metódicamente a lo largo y ancho del
Imperio Otomano. Un plan que tuvo su sustento en la
idea siniestra “solución final”, concepto que Adolf Hitler
volvería a utilizar para exterminar a los judíos. Por lo
tanto se puede sostener que casos testigos sobran, tal
como la tremenda secuencia que no se podrá olvidar,
cuando el mismo líder del Führer le preguntó a sus

6
7
 Actividad de evaluación

Consistirá en la elaboración de un trabajo practico que deberá ser entregado al


finalizar la clase. La cual consistirá en una guía de lectura y comprensión de
dicho texto.

Consignas:

1) ¿Por qué el genocidio armenio es considerado el “primer genocidio del siglo


XX”?

2) ¿Por qué el estado turco niega el genocidio armenio?

Conclusión:

Nos parece importante establecer una relación entre DDHH y Educación en la


práctica docente y en las aulas. A la luz de que existe una normativa a nivel
nacional, “Ley de Educación Nacional N°26206” (2006) en la cual se introduce
entre los contenidos curriculares cuestiones directamente relacionadas con los
DDHH y enfoques que contribuyen a generar relaciones basadas en la
igualdad.

Creemos que la educación en DDHH es condición necesaria para el ejercicio


de los demás derechos humanos. Dicho enfoque en la educación propone
problematizar el ejercicio de los derechos para construir una sociedad más
justa fortalecer la ciudadanía y ampliar la democracia.

Estamos convencidas que la labor del docente no solo implica dar a conocer y
transmitir los derechos sino favorecer una mirada crítica en los estudiantes
respecto de su cumplimiento y brindarles herramientas que les posibiliten exigir
sus derechos. Ya que para ejercerlos las personas deben conocerlos.

Dicho conocimiento implica saber sobre las normas que rigen las acciones de
las personas las sociedades y las instituciones dedicadas a la promoción y
defensa de los DDHH.

Educar en y para los DDHH implica promover prácticas de enseñanza que


recupere los principios de la pedagogía crítica. Es reconocer a la escuela como
instrumento del Estado que reproduce el orden y los valores de la sociedad. Se
trata de que los alumnos puedan acceder a un análisis crítico de las tensiones

8
que se establecen entre los derechos formalmente reconocidos y en
determinados contextos socio históricos.

En concordancia con el autor Marcelo Desena, la dimensión “ética” del trabajo


en la educación “es ir a la raíz ontológica” de la “práctica docente” y tratar de
“vehiculizar esos valores” para permitir “la formación integral del sujeto”, no
solamente “la formación a través del conocimiento y los contenidos, sino
también que la persona pueda, con la anécdota, que es el hecho histórico,
tratar de vivenciar lo que fue un proceso de extrema violencia”. “Eso te permite
confrontar hechos profundamente inenarrables, pero también historias de vida
de los ‘salvados’, como se los llama en episodios de genocidios. Eso habla de
lo más favorable de la condición humana. Es entender que, si la educación
pudo ser un vehiculizador de elementos de cosificación y de segregación,
también —como decía Theodor Adorno— es un elemento salvador, tanto para
prevenir como para reparar esos hechos de violencia política extrema.

Bibliografía:

Barbieri Guardia, Marta, Ideas en torno a la planificación para la enseñanza de


la historia. Texto de síntesis elaborado para les alumnes del Profesorado en
Historia 2018.
Barbieri Guardia, M. y equipo. Documento Mejora Formación Inicial Docente.
Historia, Seminario Secuencias didácticas con TIC para la formación de
profesores de Historia.
Cattaruzza, Alejandro: Los usos del pasado. La historia y la política argentinas
en discusión, 1910-1945. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
Eggers-Brass- María Gallego Historia IV, Argentina, Americana en la primera
mitad del siglo XX Buenos Aires. Maipue 2010.
Daniel Feierstein (2016). Introducción a los estudios sobre Genocidio.

Вам также может понравиться