Вы находитесь на странице: 1из 12

ESTRUCTURA ECONOMICA DE NICARAGUA

UNIDAD I: TEORÍA GENERAL, METODOLOGÍA, CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS


PREVIOS

OBJETIVOS
1. Hacer la diferencia de las distintas corrientes del pensamiento sobre la
Estructura Económica de Nicaragua;
2. Aplicar el Método estructural a la economía nacional;
3. Diferenciar las distintas corrientes del pensamiento sobre la Estructura
económica

INTRODUCCION

1. Concepto de estructura
La estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.
También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo
objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.
En particular, puede referirse a:
En astronomía

 la estructura estelar, o disposición interna de las estrellas y su forma;


 la estructura del Universo a gran escala, en que las galaxias forman agrupaciones
galácticas;
En música

 la estructura musical, sinónimo de forma musical, es decir, la organización de las ideas


musicales;
En ciencias sociales

 la estructura demográfica, o el estudio de la conformación de la población de un país,


región o ciudad;
 la estructura social, concepto que describe la forma que adopta el sistema global de
las relaciones entre individuos;
 la estructura de personalidad, conjunto de características de una persona que
determinan su comportamiento;
En ciencias aplicadas

 una estructura de datos, forma de organizar un conjunto de datos elementales;


 las estructuras de control, que permiten modificar el flujo de ejecución de un
programa;
 la estructura resistente, o conjunto de sólidos resistentes vinculados entre sí,
diseñado para resistir combinaciones de fuerzas con un fin determinado;
1
En ciencias exactas

 las estructuras algebraicas, un objeto matemático;


 la estructura de categoría, o ausencia de estructura según la teoría de categorías.

2. Concepto de Estructura Económica


Estructura económica es un concepto polisémico de las ciencias sociales El término se
acuñó inicialmente por Marx como "base" o "infraestructura" económica en oposición a la
"superestructura" político-ideológica.

La totalidad de esas relaciones de producción, constituye la estructura económica de la


sociedad, la base [Basis] real sobre la que cual se alza un edificio [Uberbau] jurídico y político
y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social.
Desde este punto de vista, el concepto de estructura puede ser definido como un conjunto
de relaciones sociales, sustentadas en las relaciones de producción, las que, por su misma
naturaleza, interactúan en una totalidad articulada.

Definición de estructura económica


Forma de distribución y organización de productores y consumidores de bienes y servicios en
ciudades y poblaciones de dimensiones diversas.

La estructura económica es un todo en el que sus elementos se encuentran distribuidos


según la organización de conjunto que se determina la función que desempeñan cada uno
dentro de su totalidad conformada
Para que la estructura económica pueda ser analizada tiene que tener en cuenta, 5
dimensiones:

1. Material: Todas las variables de la estructura económica de un país o región


tienen que ser medibles o contabilizarles.
2. Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.
3. Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo período de
tiempo.
4. Tecnológica: Para que la estructura económica sea estudiable y las
conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de economías
en las que, teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles de
outputs.
5. Social: Prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de movilidad
vertical en algunas economías de determinados países.

2
3. Distintos enfoques de la Estructura Económica: corrientes de pensamiento La
economía descriptiva

El enfoque marxista del término estructura se basa en el análisis económico de la sociedad. El


enfoque fue concebido principalmente por Karl Marx (1818-1883). La noción de estructura es
uno de los elementos centrales del materialismo histórico, enfoque que comprende a la
sociedad como un conjunto de relaciones sociales determinados por la base económica y
cuya dinámica tiene injerencia determinante en el cambio social y en la transición de una
forma de organización.

La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". Trata
de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar
tales acontecimientos". 

La economía descriptiva
Se encarga de la observación a nivel descriptivo de cómo se comportan los agentes de un
determinado sistema económico. La economía se ocupa del comportamiento de los
consumidores, productores, instituciones gubernamentales y agentes públicos y privados que
se dedican a emplear recursos escasos para atender las necesidades de bienes y servicios de
la colectividad. Describe la acción económica y observa sistemáticamente el
comportamiento de sus diversos agentes.

La economía normativa es la expresión que indica la importancia de los preceptos éticos y


las normas de justicia. Es común distinguir entre economía normativa (lo que debe ser en
materia económica) de economía positiva (lo que es). Sin embargo, muchos juicios
normativos (de valor) se mantienen de forma condicional y son descartados si los hechos o el
conocimiento cambian, de modo que un cambio de valores podría ser puramente científico. 
Un ejemplo de un enunciado económico normativo sería el siguiente:
El precio de la leche debería ser de 6 dólares por galón para permitir un nivel de vida más alto
a los productores de leche y salvar la granja familiar.
Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios de valor que no se pueden demostrar
que sean verdaderos o falsos, comparando con datos del mundo real. Este enunciado en
concreto opina que los agricultores necesitan un nivel de vida más alto y que es necesario
salvar las granjas familiares.

Corrientes del Pensamiento Económico

El Mercantilismo
 Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero, como
complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el
comercio internacional.
 No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de
metales preciosos como el oro y la plata.

3
 Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones
fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:
 el monopolio de exportación,
 el problema de los cambios y su derivación,
 la balanza comercial.

El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:


 Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio
de intercambio como dinero mercancía, representaba la definitiva acumulación
de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad exportadora).
 Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en la
elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que
compitan con aquellos producidos internamente.
 Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes internos, y
no de equivalente en oro.
 Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor “duro”
(metales preciosos).
 Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en productos
exportables, pues el valor agregado queda en el país.

Escuela Fisiócrata
El término “fisiocracia” proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", y se
les adjuntó este nombre debido a que en su teoría el mundo material (naturaleza), domina
sobre los hombres. La idea central era la transformación de la economía francesa
concediendo primacía a la explotación agrícola en régimen de libertad

 Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el
disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con
los derechos de los demás
 Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo
absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad
de contratación.
 Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase
“laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
 Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la
economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.
 Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente
se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo
cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación.
 Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y
no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no
en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.

4
La Escuela Clásica
 El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la
Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871, cuando aparecen las obras claves
de los marginalitas.
 La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico, por
cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la
propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.
Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico:
 La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos. El
mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución de la
renta.
 A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de una armonía de intereses,
cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la
sociedad.
 Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la
acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento
económico.
 Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.
 Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector público, el que
se traducía en despilfarro y corrupción.

La Economía Marginalista
 La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en
cuanto a sistematización y formalización.
 Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley (inglés, 1835-
1882), Menger,Karl (Austríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,
1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de
modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas
y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación
progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica.
 Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico,
Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las
Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su
contribución más significativa lo constituye el concepto de marginalidad.
 El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos
individuales, y en las condiciones y precios del mercado.
 El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta
competencia, con referencias ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios
individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los
productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.
 La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.
 Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda
depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad
consumida).

5
 Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además
incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para
constituir el capital.
 Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un
equilibrio de fuerzas opuestas.

La Escuela Neoclásica
Dentro de los autores de la escuela neoclásica, también denominados “marginalistas”,
podemos reconocer como uno de los exponentes más importantes al inglés Alfred
Marshall (1842-1924.) Para los neoclásicos, el funcionamiento del sistema de mercado y su
papel como asignador de recursos se tornó un tema central. Los economistas
contemporáneos o posteriores a Marx, pero continuadores del pensamiento clásico de Smith y
Ricardo fueron denominados como neoclásicos, sus representantes más significativos fueron:
Jeovens, Williams Stanley (ingles 1835-1882), Menger Carl, austriaco (1841-1921), y León
Walras (1834-1910)

 La determinación de los precios de mercado se volvió el problema fundamental.


 Basan el funcionamiento del mercado en condiciones de competencia perfecta
 Establecen una teoría subjetiva del valor, donde el valor de los bienes no estaría dado
por las horas de trabajo incorporado en su producción, sino que el valor depende de la
utilidad que el bien brinda al consumidor. De ahí el carácter subjetivo de la teoría, ya
que el valor de los bienes
 No se concibe pues la idea de crisis en la evolución económica, existe una confianza
plena a que el mecanismo de ajuste del mercado en la ley de oferta y la demanda,
actúa procurando el equilibrio y optimizando la posición de los agentes individualmente
y de la sociedad toda en su conjunto.
 El estudio del equilibrio de todos los mercados simultáneamente fue analizado con
detenimiento por León Walras (1834 –1910), dando lugar al enfoque del equilibrio
general.
 Centran sus análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales y en las
condiciones y precios del mercado.
 La demanda paso a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios
 Los costos de producción incluyen no solo los factores productivos, sino además
incorpora el costo que supone de crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para
construir el capital.

4. El Marxismo

El marxismo

            Posteriormente, Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, estudia el sistema capitalista,


especialmente el inglés, con su obra “El Capital”.
 Formula una teoría del valor trabajo, una teoría objetiva, que postula que el valor
de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirlos.

6
 También, al igual que Ricardo, considera que el valor de los bienes surge del cociente
entre la cantidad de horas de trabajo y la producción, Es decir, el valor de los bienes
para Marx se compone de la cantidad de trabajo necesario para producirlo, pero en las
condiciones medias de producción.
 Critica a Ricardo en este punto, manifestando que valuar los bienes en las peores
condiciones de producción está “premiando” la ineficiencia.
 Un concepto clave en Marx es la teoría de la explotación. Marx señala que el
beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía, el trabajo, que puede crear
un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo, con lo que este beneficio surge de
la explotación de los trabajadores y no mediante la retribución por el alquiler del capital
y por su actitud innovadora.
 Cabe señalar que Marx no considera una situación de pleno empleo en los mercados,
tanto en el ámbito de producción como de ocupación de trabajadores.
 las contradicciones internas llevarían a crisis cíclicas cada vez más profundas hasta la
ruptura del sistema. Dado que el sistema capitalista funciona en forma “anárquica”,
 Marx sostiene que el mismo desembocará inexorablemente en crisis periódicas,
con fuertes desequilibrios en el empleo, la producción, etc.
 El ejército industrial de reserva- a medida que los hombres son sustituidos por
máquinas. La fuerza impulsora del capitalismo para Marx es la competencia, que hace
obligatoria la acumulación de capital.
 En los períodos de prosperidad, los precios son altos, los ingresos se elevan y la
plusvalía que reciben los capitalistas también suben.
 Así se produce un desequilibrio, una desproporción entre la oferta de bienes
producidos y la demanda de los mismos generándose una crisis, la economía produce
más de los que la gente puede adquirir,
 El empobrecimiento de los obreros asociado a la lógica capitalista de aumentar sus
beneficios (aumentando la plusvalía vía una mayor explotación), incrementaría la toma
de conciencia y solidaridad de la clase obrera de forma tal que tras un proceso de
organización, impondría un nuevo orden económico (la dictadura del proletariado) en
que los medios de producción sería propiedad del Estado, eliminado los antagonismos
de las clases sociales del sistema capitalista concebido por Marx.

5. Teoría macroeconómica, Clásica y Keynesiana. El institucionalismo

Según el enfoque clásico

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los
escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus
y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Los
clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimiento decrecientes, que afirma que a
medida que se aumenta la fuerza de trabajo y capital que se utiliza para labrar la tierra,
disminuye los rendimientos o, como decía Ricardo, superada cierta etapa no muy avanzada,
el proceso de la agricultura disminuye de una forma paulatina.

El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith subraya


el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible aumentar el

7
nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los
individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad
de toda la sociedad.

Por otro lado Malthus en su ensayo sobra el principio de la población (1798), planteaba la nota
pesimista de la escuela clásica, al afirmar q las esperanzas de mayor prosperidad sé
escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Este sostenía que el
control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la tierra para
permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto
punto el crecimiento humano.

Los principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales
del siglo XIX. Aunque él aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en
la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo hacían
Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería grabar con fuerza la herencia, e
incluso permitir que el gobierno asumiera su mayor protagonismo a la hora de proteger a los
niños y trabajadores.

John Maynard Keynes rompió decididamente con la escuela clásica del pensamiento
económico, de la que el mismo era producto, lanzo una nueva teoría que habría de producir lo
que más tarde se habría conocido como la revolución Keynesiana.

Su obra La Teoría General de Ocupación, del Interés y el Dinero, fue publicada en 1936, fue
recibida con gran escepticismo por muchos (los antikeynesianos), pero no tardo en crearse
una escuela de pensamiento económico(los keynesianos) que se dio la tarea de estudiar y
revisar críticamente los postulados esbozados por keynes.

 Dentro de los economistas más destacados del siglo XX, se encuentra el inglés John
Maynard Keynes (1883-1946), cuya obra principal es “Teoría General”, de 1936. Analiza la
época de mayor crisis del capitalismo hasta entonces: la gran depresión y la crisis del 29.

 En esencia, Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno


empleo, y justificó la existencia de equilibrio con desempleo involuntario. Su enfoque
constituye un fuerte alegato en contra de los postulados clásicos de Smith y Ricardo: la
mano invisible, el rol del Estado como juez y gendarme, el ajuste automático de los
mercados, etc.
 Retoma el enfoque de demanda de Malthus (1736-1834) en contraposición al enfoque
de oferta sostenido por Smith y Ricardo.
 Sostiene que no se da el pleno empleo de los mercados destacando que en el mismo
existen rigideces que impiden un ajuste automático.
 Establece la teoría de la demanda de dinero (preferencia por la liquidez), así como la
incorporación de una función de inversión y de consumo.

8
 La inversión productiva para Keynes era una función inversa a la tasa de interés
financiera, de ese modo, si la tasa de interés financiera era relativamente alta,
desestimularía la inversión productiva y viceversa.
 El consumo para Keynes era una función positiva del ingreso, es decir a mayor ingreso
se incrementaría el consumo y viceversa.
 Es decir que Keynes asume que no necesariamente una variación del ingreso afectara
completamente al consumo, el dinero también se ahorra, y ese ahorro dependía del
ingreso y no de la tasa de interés.
  La recomendación de política económica era el aumento de la demanda
agregada vía el aumento del gasto público y la rebaja de impuestos, así como
políticas monetarias expansivas, para lograr el crecimiento y la estabilidad
económica.
 El importante rol que asignaba al Estado. Es decir, para reactivar la economía, Keynes
propone una fuerte intervención del Estado a través del gasto público, y monetarias de
forma de administrar la existencia de dinero de forma de activar la economía,
incrementar la producción y generar empleos.
 Keynes admite la existencia de crisis económicas. La evolución económica para él es
función de la intervención del Estado incrementando la demanda efectiva, procurando
así estabilizar la economía y lograr el pleno empleo.

Institucionalismo
Tipo de análisis económico que destaca especialmente el rol de las organizaciones políticas y
sociales en la determinación de los fenómenos económicos. El institucionalismo surgió como
una crítica a los modelos abstractos de los neoclásicos y se propuso incorporar al análisis las
variables del entorno sociopolítico en el cual los individuos toman sus decisiones. Especial
interés se concedió al estudio de la estructura, reglas y comportamiento de diversas
organizaciones: empresas, cárteles, sindicatos, Estado, asociaciones y cámaras
empresariales, etc. Los nombres de Veblen y, más recientemente, Gunnar Myrdal, están
asociados directamente a este modo de abordar la economía. 

Si bien el institucionalismo ha tenido la virtud de destacar las simplificaciones y abstracciones


de la teoría económica, no puede decirse que haya logrado resultados concretos en cuanto a
encontrar leyes y explicar procesos con la misma rigurosidad que ésta; frecuentemente ha
derivado en una cierta ideologización, sin encontrar un sustituto claro para la teoría que se
pone en tela de juicio. Por ello los aportes no han sido tan significativos como se esperaban y
el institucionalismo ha servido, básicamente, como un recordatorio del complejo mundo de lo
social dentro del cual se producen las interacciones económicas

El insticionalismo y neo institucionalismo


Los antecedentes del institucionalismo y del neo institucionalismo son remotos y se
encuentran en los economistas clásicos. En el siguiente diagrama se puede observar a
grandes rasgos la evolución del neoinstitucionalismo.

9
6. El Estructuralismo Y teoría de la Dependencia
La teoría estructuralista de América Latina, denominada a veces también el paradigma
centro-periferia, fue concebida en lo fundamental por los funcionarios de la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para América Latina
(Cenual) durante las décadas del 50 y 60 bajo el inspirado liderazgo de Raúl Prebisch. Entre
tanto, los teóricos de la dependencia estaban ampliamente distribuidos en una variada gama
de instituciones de toda la región. No obstante, la corriente estructuralista dentro de la teoría
de la dependencia evolucionó en gran medida en el seno de la Cepal y su institución
hermana, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes), aunque
algunos de los pensadores neomarxistas claves estuvieran trabajando en una época en el
Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile.

Las teorías del estructuralismo y de la dependencia surgieron a raíz de una crítica a los
paradigmas sobre el desarrollo existentes, cuyos defectos, según estos autores, era imposible
ocultar, menos aún con los problemas de subdesarrollo y desarrollo que enfrentaba América
Latina. Aunque el estructuralismo estaba a favor de una política de desarrollo hacia adentro,
basada en gran medida en la industrialización por sustitución de importaciones
(ISI), la teoría de la dependencia propuso un nuevo orden económico internacional –al tiempo
que una de sus tendencias planteaba una transición hacia el socialismo como medio para salir
del subdesarrollo. El propósito de este artículo no es revisar esas teorías –son muchos los
escritos que ya lo han hecho –, aunque sí explorar brevemente su pertinencia contemporánea
a los efectos de desarrollar una alternativa para el paradigma neoliberal existente.
Pese a que las teorías de la dependencia y estructuralista tienen muchas imperfecciones –que
no se analizan aquí (v. Kay 1989, entre otros) –, su pertinencia contemporánea se ha visto

10
empañada por el conocimiento inadecuado de ellas y por la crítica a menudo fuera de lugar
que se les ha hecho, sobre todo en el mundo anglosajón.
El estructuralismo podría hacer un aporte de ideas más pertinentes a los efectos de
reflexionar acerca de las estrategias alternas de desarrollo para aquellos con una inclinación
más pragmática –y posiblemente más realista–, mientras que aquellos con una mentalidad
más radical y una visión largoplacista –y quizá más utópica–, podrían verse más atraídos por
las ideas de los teóricos de la dependencia. El estructuralismo y la corriente estructuralista
dentro de la teoría de la dependencia trataron de reformar el capitalismo a nivel nacional e
internacional, mientras que la versión neomarxista de la dependencia luchó por derrocar el
capitalismo: se consideraba al socialismo como el único sistema capaz de solucionar los
problemas del subdesarrollo.
En vista del colapso del sistema socialista en Europa del Este y dada la transición que inició
China de una economía planificada a una de mercado, a la alternativa socialista de la
dependencia le resulta imposible tener buena acogida en el mundo menos desarrollado,
considerándose así la corriente estructuralista que apunta hacia la reforma del sistema
capitalista como una opción más factible entre aquellos que buscaban una alternativa con
respecto al modelo neoliberal existente.
Una visión central del estructuralismo es su conceptualización del sistema internacional como
algo integrado por relaciones centro-periferia asimétricas.

La teoría de la dependencia arrancó con la consideración de que el subdesarrollo del


sistema mundial se debe a sus relaciones desiguales inherentes. La división económica y
la brecha en materia de ingresos que existen entre el centro o los países desarrollados y la
periferia o los países subdesarrollados se han ampliado de manera constante, especialmente
durante los años 80, década de la deuda y del ajuste, quedando así reivindicadas las
predicciones de las teorías estructuralistas y de la dependencia en contraposición con las
teorías neoclásicas y neoliberales que preveían la convergencia.

Así lo confirma la posición de los estructuralistas y dependientitas, que otorgaron gran


importancia al Estado como ente promotor del desarrollo. Sin embargo, el modelo del Este
asiático también ha demostrado que la intervención estatal ha de ser selectiva y temporal para
garantizar que las firmas adquieran competitividad internacional en un periodo específico de
tiempo.

Premisas básicas
Los ejes principales sobre los que se rige La teoría de la Dependencia son:

1. Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su
mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las
cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están
acostumbrados.
2. Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y
por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va
más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y
prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.

11
3. Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de
resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.

Conclusión
La turbulencia actual en los mercados financieros globales y la crisis económica de muchos
revelan las limitaciones de una liberalización y una dependencia de los mercados mundiales
sin ninguna restricción. En esencia, el neo estructuralismo y la dependencia son enfoques
más fructíferos que el neoliberalismo para el análisis de los problemas de desarrollo y
subdesarrollo, al igual que para el diseño de políticas adecuadas para el desarrollo
sustentable. Al centrarse en las estructuras e instituciones, en lugar de enfocar únicamente los
precios, las perspectivas del neo estructuralismo y dela dependencia ofrecen una mejor
orientación que el neoliberalismo para el estudio de los procesos contemporáneos del
desarrollo.

12

Вам также может понравиться