Вы находитесь на странице: 1из 154

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo
RIF. J-30402253-0

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Caracas, Venezuela Reporte desde un país en riesgo
Julio, 2019

SINERGIA

red venezolana de organizaciones de la sociedad civil


Fundada en 1996

presidente
Deborah Van Berkel

vicepresidente
Diana Vegas

tesorero
Manuel Gómez

redacción
Vanessa Cartaya
Lorena Liendo Rey
Carem Santana
Alicia Villamizar (ODS 13)

correcciones
Alexis Delgado
María Eugenia Gil
Clemencia Rodner

contribuciones
Cristina Acea
Mariapia Bevilacqua
Beatriz Cisneros
Luisa Kislinger
Antonia Luque

revisión de textos y edición


Gabriela Buada Blondell
Lorena Liendo Rey

fotografía de portada
Federico Parra – AFP

diseño y diagramación
Eylin Serrano

www.sinergia.org.ve
@ a cs i n e r g i a
contenido

organizaciones que suscriben


este informe 7
siglas 9

resumen
ejecutivo 11
introducción 15

i. los antecedentes 19
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en venezuela 19
Responsables del cumplimiento y mecanismos de seguimiento 20
El seguimiento a los ODS en venezuela 21
Las fuentes de información disponibles en venezuela 22
ii. el contexto 25
El contexto político 26
Viviendo en medio de una emergencia humanitaria compleja 28
La asistencia humanitaria, un tortuoso camino 30
La migración masiva: una avalancha sin fin 32
Las consecuencias de la migración en la desintegración familiar 33
El colapso de los servicios públicos y sus consecuencias 34
El colapso eléctrico, el más grave en 2019, sigue su rumbo 34
El transporte y el acceso a combustibles fósiles. 36
iii. los ods
en venezuela 2019 39
Amenazas a la sobrevivencia 39
1.2 Para el año 2030 reducir al menos a la mitad la pobreza para todos 40
1.3 Implementar sistemas de protección social y para 2030
alcanzar una cobertura sustancial de los más
pobres y vulnerables 41
Cobertura de las pensiones y seguros médicos 42
Las Misiones Sociales. Cómo se entendía la protección social 43
Otros mecanismos de protección a poblaciones vulnerables 45
El carnet de la patria y el acceso a beneficios
como parte de la política social 46
2.1 Erradicar para el 2030 el hambre y asegurar el acceso
de los pobres y las personas vulnerables alimentación suficiente
y segura durante todo el año. 47
2.2 Erradicar para el 2030 todas las formas de desnutrición,
incluyendo alcanzar para el 2015 las metas concertadas
de atrofia y debilidad en cinco años y abordar necesidades
de nutrición niñas adolescentes embarazadas y lactantes. 51
Estrategias de sobrevivencia revelan la realidad 52
La acción del gobierno 53
3.1 Para el 2030 reducir la tasa de mortalidad materna a menos
de 70 por 100.000 nacidos vivos 55
3.2 Para el 2030 terminar con las muertes prevenibles
de recién nacidos 56
3.3 Para el 2030 acabar con las epidemias de VIH,
tuberculosis y malaria 57
La incidencia de VIH y el derecho al tratamiento gratuito 57
la malaria: de epidemia a endemia 59
Incidencia de Tuberculosis en aumento 59
Expansión de enfermedades prevenibles por vacunas 60
Enfermedades crónicas y tratamientos de alto costo 61
3.7 Para 2030 asegurar acceso universal a servicios
de salud sexual y reproductiva 61
3.8 Cobertura universal de la protección en salud 62
El acceso a los servicios y el estado de la infraestructura sanitaria 63
El acceso a medicamentos e insumos para la atención 64
El financiamiento de la atención a la salud 64
La responsabilidad del gobierno 65
LOS ODS A EVALUAR
PA R A 2 0 1 9 E N E L F PA N 67
La matrícula escolar 68
Asistencia a la escuela y deserción, la educación
es un lujo que muchos no pueden permitirse 69
La seguridad en las escuelas 69
La enseñanza no es gratuita3 70
El Programa de Alimentación Escolar podría disminuir la deserción 71
planteles: otro secreto bien guardado 71
¿Hay suficientes docentes preparados? 73
La ingerencia política en las escuelas 74
¿Cómo hablar de calidad de la educación? 74
La educación universitaria rumbo a la paralización 75
8.1 Mantener niveles de crecimiento del producto per cápita elevados 78
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo, creación de trabajo decente 82
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener
el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
a una tasa superior a la media nacional. 88
10.3 | 10.4 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social,
económica y política de todas las personas, independientemente
de cualquier condición. Garantizar la igualdad eliminando las leyes,
políticas y prácticas discriminatorias 91
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares
y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación
de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. 93
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación
a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales 94
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales 98
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana
e institucional respecto de la mitigación del cambio climático,
la adaptación a el, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. 101
Reducir significativamente todas las formas de violencia
y tasas de mortalidad relacionadas 102
Aplicación de la justicia en forma equitativa 107
Promover el imperio de la ley y asegurar acceso equitativo
a la justicia para todos 108
Reducción sustancial de la corrupción 110
Proveer identidad legal para todos, incluyendo registro
al nacer gratuito 113
Asegurar el acceso libre a la información y protección
de libertades fundamentales 113
Adoptar los principios básicos de independencia de la judicatura
de acuerdo con lo establecido por el Alto Comisionado de Derechos Humanos 116
iv. los planes,
las alianzas y el futuro 121
anexo 123
Antecedentes históricos del contexto sociopolítico venezolano 124
referencias 127
organizaciones que suscriben
este informe

ac médicos unidos de venezuela


ac niña madre
acceso a la justicia
acción solidaria
acoana
asociacion civil de planificación familiar | p l a f a m
asociación civil fuerza, unión, justicia, solidaridad y paz | f u n p a z
asociación civil vida y luz (asoviluz)
asociación venezolana para la hemofilia | a v h
banco del libro
caleidoscopio humano
caracas ciudad plural 7

cátedra de derechos humanos de la universidad centrooccidental lisandro alvarado


cedice libertad
civilis derechos humanos
convite ac
centro justicia y paz | c e p a z
cooperación internacional e integración
para el desarrollo y el esfuerzo regional | c i i d e r
grupo social cesap
escuela de vecinos de venezuela
fundación agua clara
fundación ayúdate
fundación de lucha contra el cáncer de mamá | f u n c a m a m a
fundación tierra viva
fundación vivienda popular
instituto venezolano de estudios sociales y políticos | i n v e s p
organización nacional de trasplante de venezuela | o n t v
promoción educación y defensa en ddhh | p r o m e d e h u m
red por los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes | r e d h n n a
sinergia, red venezolana de osc
superatec
transparencia venezuela
una ventana a la libertad
uniandes ac
unión afirmativa
unión vecinal para la participación ciudadana
universidad valle del momboy

8
siglas

siglas nombre completo

alto comisionado de naciones unidas


ACNUDH para los derechos humanos
AG agenda global
AN asamblea nacional
asociación venezolana para una educación
AVESA sexual alternativa
CAVIDEA cámara venezolana de la industria de alimentos
CECODAP centros comunitarios de aprendizaje
centro de divulgación del conocimiento
CEDICE económico para la libertad
centro de documentación
CENDA y análisis para los trabajadores
9
C E PA L comisión económica para américa latina y el caribe
C E PA Z centro de justicia y paz
CIDH comisión interamericana de derechos humanos
coalición de organizaciones
CODEVIDA por el derecho a la salud y la vida
DDHH derechos humanos
ENCOVI encuesta nacional de condiciones de vida
federación nacional de sociedades
F E N A S O PA D R E S de padres y representantes
F PA N foro político de alto nivel
GIC grupo internacional de contacto
INE instituto nacional de estadísticas
siglas nombre completo

ODM objetivos de desarrollo del milenio


ODS objetivos de desarrollo sostenible
OEA organización de estados americanos
OMS organización mundial de la salud
OPS organización panamericana de la salud
OSC organizaciones de la sociedad civil
PLAFAM asociación civil de planificación familiar
PNUD programa de naciones unidas para el desarrollo
PNV presentación nacional voluntaria
programa venezolano de educación-acción
PROVEA en derechos humanos
red amazónica de información
RAISG socio-ambiental georeferenciada
red por los derechos humanos de los niños,
REDHNNA niñas y adolescentes
red venezolana de organizaciones
REDSOC de desarrollo social
UCAB universidad católica andrés bello
UCV universidad central de venezuela
USB universidad simón bolívar
VIH virus de inmunodeficiencia adquirida

10
resumen
ejecutivo

V
enezuela se encuentra sumida desde hace más de 4 años en una Emergencia Humanitaria
Compleja (EHC): término que define un tipo de crisis causada por el desmoronamiento de
la economía formal y de las estructuras estatales, los conflictos civiles, los riesgos sanitarios
y el éxodo en masa de la población que huye de la inestabilidad política, económica y social. La
cotidianidad se ve afectada en todos los órdenes y los efectos del desmantelamiento de la institu-
cionalidad democrática, así como la manifestación de graves y masivas violaciones a los derechos
humanos de todas las personas que hacen que sea imposible atender la situación sin la interven-
ción coordinada de agentes del ámbito internacional.

Varias de esas voces catalogan la situación como una catástrofe inmensa (Banco Mundial, 2019);
espiral de violencia sin fin (ACNUDH, 2018); entre los 15 países que vivirán las peores crisis huma-
nitarias en este año (Europa Press, 2019) y ocupa los primeros puestos en corrupción y falta de
competitividad, con dramático desmoronamiento de la institucionalidad, la economía y el bienestar,
sin que haya mediado una guerra (FMI, 2018).

En esta circunstancia catastrófica, sólo es posible hablar de desarrollo sostenible si se le vincula con los
planes y enfoques que a mediano y largo plazo permitan atender las múltiples demandas y necesidades 11
de una sociedad que hoy se encuentra agobiada por la desinformación, la corrupción, la injusticia, las
desigualdades en distintos campos, la violencia social y estructural, el hambre, la enfermedad y la pobreza.

La falta de cifras oficiales y las restricciones al acceso de información pública confiable y oportuna agra-
van más la situación y terminan explicando la improvisación y contradicciones en la acción gubernamen-
tal que no posee datos mínimos confiables para la toma de decisiones asertivas en los distintos ámbitos.

Esta circunstancia es la que ha motivado a OSC, activistas de derechos humanos, gremios y grupos
del sector privado a generar y difundir información sobre lo que ocurre en los diversos ámbitos de
su quehacer, no solamente para denunciar las omisiones y exigir respuesta a las autoridades, sino
para poder diseñar iniciativas que puedan orientar sus acciones en un entorno incierto. Ello ha sido
clave para generar conciencia sobre Venezuela a escala global multiplicando así las voces que de-
mandan solución urgente a una situación que ya trasciende las fronteras nacionales.
Este reporte apela a datos y cifras levantados y sistematizados por organizaciones de la sociedad
civil venezolana y otros sectores para contribuir a una mejor comprensión de la difícil coyuntura que
atraviesa el país. Gracias a estos esfuerzos ha sido posible documentar el comportamiento de varias
metas e indicadores de la Agenda 2030 con base a los ODS 4, 8, 10, 13, 16 y 17 que el Foro Político de
Alto Nivel evalúa para 2019, complementados con una revisión de los ODS 1, 2, 3, 6, 7 y 11 y enfoque
transversal de género y de temas ambientales, atendiendo así los propios postulados de la Agenda.
Ello permitió verificar el estado de retroceso en que se halla Venezuela frente a los compromisos del
desarrollo sostenible, aún cuando las autoridades gubernamentales declaren que el país hace se-
guimiento adecuado a los ODS e insistan en reportar buen desempeño de varios de los indicadores.

El no cumplimiento de las metas contenidas en los ODS de pobreza, nutrición y salud (1, 2 y 3) confor-
man una clara amenaza a la sobrevivencia de la población que se encuentra en el país. Si a ello se le
suma la imposibilidad de garantizar educación inclusiva y de calidad (ODS 4), propiciar un entorno jurí-
dico y legal que por un lado estimule la producción y el emprendimiento para logro de empleo decen-
te y crecimiento económico (ODS 8) y por el otro genere condiciones de equidad en la participación
de toda la población para el logro del propio bienestar (ODS 10), así como de diseñar e implementar
estrategias que impulsen soluciones energéticas renovables y menos contaminantes para propiciar la
sostenibilidad en las comunidades (7, 11), la situación seguirá empeorando con efectos aún más insos-
pechados sobre una sociedad que pareciera no poder aguantar más.

Los daños sociales y económicos infligidos a toda la población, pero padecidos más profundamente
por los grupos poblacionales más vulnerables (mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos ma-
yores, personas con discapacidad, comunidades indígenas y personas con condiciones de salud
crónica), resultan en muchos casos irreversibles.

Las graves afectaciones ambientales referidas a los efectos del cambio climático para la salud, la
subsistencia y la propia resiliencia climática de las áreas rurales y urbanas, que no solo genera la
agresiva actividad extractiva llevada a cabo en el proyecto gubernamental del Arco Minero del
Orinoco, sino también la manera improvisada con la que más de 1/3 de la población del país habita
entornos urbanos vulnerables, donde la desorganización espacial implica la ocupación de planicies
inundables, laderas inestables y áreas costeras bajas expuestas a amenazas de diversa índole que
pueden potenciarse como consecuencia de precipitaciones y cambios excepcionales en el clima
para los cuales no hay planes, políticas, recursos ni preparación para afrontarlos, ni para tratar, adap-
tar o corregir las alteraciones en el uso del suelo producto del crecimiento urbano desordenado que
destruye áreas boscosas, ocupa indebidamente suelos fértiles y nacientes de agua, para terminar
comprometiendo la base de recursos naturales de la cual depende la propia vida y bienestar.
12
Ante esos efectos en lo económico, social, político y ambiental no es exagerado afirmar que al me-
nos dos generaciones de venezolanos cuentan hoy con menos posibilidades para contribuir al pro-
greso del país e, incluso, procurarse a sí mismos la cuota parte de bienestar que les corresponde.
Todas esas personas están siendo dejadas atrás irremisible y dolorosamente.

Esos daños son expresiones de una violencia estructural que se genera y acrecienta ante la presencia
de un Estado indolente, debilitado y cruel que no muestra disposición ni tiene la capacidad de proteger
derechos fundamentales manifestados en la provisión y disfrute de los bienes y servicios más bási-
cos (electricidad, agua y saneamiento, alimentos asequibles, medicamentos, atención médica oportuna,
transporte público accesible, combustible, educación), ni mucho menos proporcionar la seguridad so-
cial, el acceso a la justicia, paz y convivencia, información confiable, rendición de cuentas y, en fin, las
condiciones mínimas para el disfrute de las libertades civiles de todos los habitantes del país (ODS 16).
La emergencia venezolana ya se constituye en un problema global al confluir en el país intereses
políticos y económicos de parte de países tan diversos como Estados Unidos, Rusia, China, Irán, Tur-
quía y los las naciones de América Latina que actualmente se encuentran inundadas de migrantes
que superan su capacidad de respuesta y afectan la efectividad de los propios planes estratégicos
diseñados para el logro del desarrollo sostenible en sus territorios.

Si bien es cierto que la actual pugnacidad entre la coalición que actualmente detenta el poder y
la oposición representada en el parlamento venezolano genera un clima de inestabilidad e incerti-
dumbre política donde impera la percepción de que pareciera imposible el logro de acuerdos que
propicien algún cambio positivo para Venezuela, precisamente por la magnitud de esta tragedia y
de su alcance regional y global, se hace más que perentoria la concreción de alianzas efectivas y
el involuramiento de multiplicidad de actores dentro y fuera del país a partir del cual sea posible
construir una mirada comprehensiva de la problemática nacional para ir generando iniciativas que,
desde un enfoque basado en derechos, faciliten el aporte de soluciones.

Por ello, aunque ahora luzca contradictorio construir narrativas de desarrollo ante el panorama des-
alentador que la EHC dibuja para el país y su gente, solo mediante la articulación de esfuerzos mul-
tisectoriales y transnacionales alrededor de objetivos tangibles de bienestar, será posible superar
los grandes obstáculos que el presente impone y encarar los retos que el futuro representa.

13
introducción

E
n la Venezuela de hoy, confrontada con grandes dificultades en lo político, económico y social,
resulta un desafío plantear conceptos como “desarrollo” y “sostenibilidad”. Esto solo es posi-
ble cuando se les asocia con planes a futuro que permitan recuperar los logros alcanzados en
50 años de historia reciente o que propongan nuevas rutas para diseñar e implementar una idea de
progreso que hoy se presenta esquivo para el país y sus habitantes.

Es particularmente complicado describir un contexto social tan volátil, que probablemente haga que
varias secciones de este informe queden rápidamente obsoletas. Sin embargo, otras dibujarán la
huella de los daños que podrán revertirse solo después de décadas de esfuerzos sostenidos. Sobre
esos daños y los afanes para superarlos, concentra su énfasis este reporte.

El objetivo de este documento es delinear, a la luz del seguimiento del cumplimiento de la Agenda
2030, las características de la situación de Emergencia Humanitaria Compleja (EHC)1 que se ha ins-
talado en el país desde el año 2015 y adjetivado por diversas fuentes como:

La mayor catástrofe presenciada en América Latina (Banco Mundial, 2019) 15


Una espiral de violencia que no tiene fin (ACNUDH, 2018)
Al menos el 25% de la población necesita ayuda humanitaria (ONU, 2019)
Uno de los 15 países que vivirán las peores crisis humanitarias en 2019
(Europa Press, 2019)
El más dramático desmoronamiento de la institucionalidad, la economía y el bienestar
a nivel mundial en el último medio siglo, sin que haya mediado una guerra (FMI, 2018)

1
Civilis Derechos Humanos: Manual sobre el Derecho a la Protección Internacional en Crisis Mayores 14.06.19 https://www.civilisac.org/civilis/wp-con-
tent/uploads/Manual-Derecho-a-la-Protecci%C3%B3n-Internacional-2019.doc-1-1.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Venezuela encabeza el índice Bloomberg de Miseria por 5° años consecutivos, con un


valor para 2018 de 929.824,5,2 proyectado para el fin de 2019 en 8.000.011,40
Según el Índice Global de Competitividad (IGC), Venezuela ocupa por décimo año
consecutivo el último lugar en la variable de la Institucionalidad, con la que se miden
21 indicadores, a partir de varios de los cuales se evalúa al país en los más altos niveles
de corrupción. Así mismo, es uno de los once países menos competitivo del mundo, al
ocupar el 127 de 137 posiciones.
El IGC también califica al sistema educativo venezolano entre los de más baja calidad
en el mundo, ubicando al país igualmente en el puesto 127 para el periodo 2017- 2018.

La importancia de referirse al IGC en el marco de este informe es que el mismo permite medir las
posibilidades de un país de brindar bienestar y prosperidad a su población, lo cual claramente inci-
de en el logro de varios de los ODS a evaluar este año en FPAN, como son el objetivo 4, el 8 y el 16.
Parte de esta grave situación la constituye la ausencia o imposibilidad de acceder a cifras oficiales,
lo que ha impulsado a OSC, activistas de derechos humanos, gremios y grupos del sector privado a
generar información alternativa sobre lo que ocurre en los diversos ámbitos de quehacer nacional.

Este esfuerzo de difusión que se ha realizado ha sido pieza fundamental para que hoy las noticias
sobre Venezuela invadan la prensa internacional y se multipliquen los comunicados que exigen una
solución urgente.

Las secciones que siguen, abordarán los objetivos y metas que serán evaluados este año en el Foro
Político de Alto Nivel (FPAN), instancia a cargo del monitoreo de los avances:

ODS 4
Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendiza-
je permanente para todos.
ODS 8
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente para todos.
ODS 10
Reducir la desigualdad dentro y entre los países.
16 ODS 13
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
ODS 16
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia
para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
ODS 17
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Es importante resaltar que el colapso sin precedentes del andamiaje institucional, con grandes
deudas en lo que a respeto por el ambiente se refiere, influye considerablemente en el deterioro
de la calidad de vida de los venezolanos y en el incremento de muertes por causas evitables, al ser

2
Bloomberg: The World’s Most Miserable Economy Has Seven-Figure Inflation 17.04.19 https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-04-17/
the-world-s-most-miserable-economy-has-seven-figure-inflation
www.sinergia.org.ve

ese, precisamente, uno de los efectos más importante y duraderos de la crisis. Aunque este reporte
profundizará el análisis de las metas contenidas en el Objetivo 16, la huella que el daño ambiental
deja en el país es de una magnitud difícil de corregir y superar en el corto-mediano plazo.

La EHC obliga a actualizar y ampliar el panorama de lo que han sido sus más graves manifestacio-
nes, sin cuya explicación no es posible comprender la situación de Venezuela con relación al marco
de Desarrollo Sostenible. Por ello, una parte del análisis se dedicará a la actualización de lo que fue
el contenido del informe de avance titulado “Venezuela: un país en franca involución” ( julio 2018),
presentado por Sinergia con ocasión del FPAN de ese año. Nos referimos a:

ODS 1
Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes.
ODS 2
Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.
ODS 3
Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos para todas las edades.
ODS 6
Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.

Respecto a las metas de género concentradas en el ODS 5, el efecto particular que la EHC tiene en
mujeres y niñas impulsa a tratarlas de manera transversal, tal y como lo reflejan los datos recabados
para evaluar el comportamiento de los distintos indicadores incluidos en este reporte. Se incluyen
así mismo datos relevantes de grupos vulnerables como poblaciones indígenas, comunidad LGB-
TIQ, niños, niñas y adolescentes (NNA) y adultos mayores, conscientes de la deuda que se mantiene
con grupos cuyas realidades continúan siendo invisibles, como las personas con discapacidad y
quienes padecen trastornos mentales, especialmente si su condición amerita su permanencia en
alguna institución asistencial.

El reporte que aquí se presenta se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo recoge breve-
mente aspectos relacionados con la Agenda 2030, los principales hitos recorridos y la historia de la
participación de Venezuela en actividades de monitoreo o seguimiento.

Seguidamente se aborda el contexto del país y las restricciones existentes para avanzar en el logro
del desarrollo sostenible e, incluso, para documentar su cumplimiento o no. Se presenta asimismo
una breve revisión de las fuentes alternativas de información. 17

El tercer capítulo se dedica al seguimiento del cumplimiento de los ODS en Venezuela que fueron
seleccionados en consenso entre diversas organizaciones de la sociedad civil. Se analizan los ODS
que mejor reflejan el impacto de la EHC a partir de una actualización de lo ya presentado en el in-
forme y luego la evolución de los ODS que el FPAN ha priorizado para este año.

Finalmente, se recogen los enfoques que el entorno sociopolítico presenta, a partir de los cuales pu-
diese planetarse una discusión realista alrededor de propuestas y acciones tangibles para promover
el desarrollo sostenible en el país desde la visión de inclusividad que el ODS 17 impulsa y propicia.
i. los antecedentes

los objetivos de desarrollo


sostenible (ods) en venezuela

E
n septiembre de 2015, 193 países llegaron a un acuerdo sobre su visión del mundo para los
siguientes quince años. Esta visión está contenida en la AGENDA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE 2030 (A2030)3 cuya ejecución se inició en 2016.

Los principios en los que se inspira la A2030 son los contenidos en la Carta de Naciones Unidas, la
Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración del Milenio. De esta forma se entiende
que: el desarrollo sostenible solo puede ser alcanzado si la erradicación de la pobreza y la sostenibi-
lidad ambiental van de la mano, es decir si se respetan al mismo tiempo los fundamentos sociales es-
tablecidos como derechos humanos y los límites ambientales, conocidos como “limites planetarios”4.

los 17 ods que componen la a2030

El cumplimiento de los compromisos ambientales 19


transversales al cumplimiento de la A2030.

El respeto por los derechos humanos.

El buen gobierno y la promoción


de sociedades pacíficas.

3
Asamblea General de Naciones Unidas. Transformar nuestro Mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 21.10.15 https://unctad.org/mee-
tings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
4
Los límites planetarios definen un espacio seguro dentro del cual para la humanidad puede seguir desarrollándose por las generaciones venideras:
Cruzar estos umbrales puede generar cambios ambientales agudos e irreversibles. Rockstrom et al. 2009
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

responsables del cumplimiento


y mecanismos de seguimiento
Como lo refleja el ODS 17 y de un conjunto de metas orientadas a los medios de implementación, se ha
considerado prioritario clarificar de qué manera y con quiénes puede lograrse el desarrollo sostenible.

Las metas enunciadas con número marcan un hito o resultado a alcanzar


Las relativas a los medios de implementación5 se enumeran con letras

Si bien se deja claro que la mayor responsabilidad por el seguimiento la tienen los gobiernos, todo
el Sistema de Naciones Unidas y los “grupos mayores”6 (grupos de interés por sectores o enfoques)
deben contribuir con insumos para el monitoreo. Es decir, las empresas, la academia, la comunidad
científica, la sociedad civil y las organizaciones internacionales son cruciales para el logro de los ODS.

El FPAN, cuyo origen es un mandato contenido en la Resolución aprobada por la Asamblea General
en julio de 2012 “El futuro que queremos”7 es un foro de carácter intergubernamental y universal
que se reúne anualmente bajo los auspicios del Consejo Económico y Social y es el encargado de
monitorear los avances de la A2030 a nivel global como principal plataforma sobre el desarrollo
sostenible.

En la misma resolución se alienta a los estados miembros a “conducir revisiones regulares e inclusi-
vas del progreso a nivel nacional y subnacional”, por lo que se insta a los gobiernos a que realicen
presentaciones voluntarias nacionales en el marco de la reunión anual del Foro.

Con la intención de guiar a los países en la implementación de la A2030, el FPAN sugirió que cada
año se evaluara un conjunto de ODS para profundizar en ellos, pero incluyendo siempre el ODS 17
de alianzas. Para 2019 el FPAN se reúne para “Capacitar a las personas y garantizar la inclusión y la
igualdad” y se evaluarán los ODS 4,8,10, 13 y 16.

En 2016 se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda8. Este
Foro es coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y se reúne
cada año desde su creación. En cada ocasión la CEPAL ha presentado un informe que destaca los
principales avances de los países.

20 Para 2019 con ocasión del tercer Foro, la CEPAL ha presentado el Informe de Avance Cuatrienal9,
en el cual se destaca que, a pesar de avances en algunos indicadores sociales como la reducción
de la pobreza a nivel macro, al desagregar los indicadores según quintiles de ingreso, género o
raza, se observa la persistencia de grandes desigualdades lo que hace que “el compromiso de no
dejar a nadie atrás es especialmente desafiante para la región y debe ser un objetivo central de
las políticas de desarrollo sostenible e inclusivo”.

5
Cepal: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 20.06.17 https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/christopher_dekki_desa.pdf
6
Agenda Venezuela 2030: Guia de Seguimiento Ciudadano Una propuesta 03.03.18 http://www.agendavenezuela2030.org/wp-content/uploads/
Gu%C3%ADa-Seguimiento-ODS.pdf
7
Asamblea General de Naciones Unidas. El futuro que queremos 11.09.12 http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang=S
Consulta del 16.06 al 22.06.19
8
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible – 2018 18.04.18 https://foroalc2030.cepal.org/2018/es
9
CEPAL: Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina
y el Caribe 01.04.19 https://www.cepal.org/es/publicaciones/44551-informe-avance-cuatrienal-progreso-desafios-regionales-la-agenda-2030-desarrollo
www.sinergia.org.ve

el seguimiento a los ods en venezuela


El monitoreo de la A2030 en el país se ha llevado a cabo de manera separada por el gobierno y las
OSC sin lograr establecer los acuerdos de coordinación esperados según las directrices antes men-
cionadas. En Venezuela, las autoridades no reconocen a las organizaciones como interlocutoras,
sino que se plantea una supuesta conexión directa pueblo-gobierno que en la práctica se traduce
en relaciones de subordinación de la ciudadanía a los designios de quienes actualmente ejercen el
poder, a partir de estructuras clientelares basadas en las necesidades reales de la gente.

Venezuela se presentó de forma voluntaria ante el FPAN en 2016 y preparó un informe para este fin sin
participación ni consulta de OSC ni otros sectores de la sociedad10. Sin embargo, allí el gobierno declara:

la incorporación de los derechos humanos y la participación política, pro-


tagónica y corresponsable del pueblo venezolano en todas las acciones
de las políticas públicas” para que sean “la plataforma para redimensio-
nar e integrar las tres modalidades de los ODS de la siguiente manera:
Inclusión Social, Ecosocialista | Ambiental, y Económica | Productiva.

En contraste con la realidad nacional, en la presentación de este informe se afirma que: “Estos esfuer-
zos han posicionado a nuestro país en los primeros lugares en superación de la pobreza y avances
en inclusión social.” (Presentación Voluntaria ante el Foro Político de Alto Nivel, 2016. Págs. 3 y 4).

El estilo sesgado de estas y otras afirmaciones, condujo a OSC a emprender un monitoreo indepen-
diente del cumplimiento de los ODS. El primer informe alternativo presentado ese mismo año, se
tituló: Informe para el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.11
Allí se enfatizaron las discrepancias entre los mecanismos de seguimiento que el Estado indicaba
haber diseñado y la existencia de una realidad muy diferente a la contenida en la versión oficial. Por
ejemplo, el portal del Sistema Geoestadística Nacional, cuyo lanzamiento fue anunciado en 2016,
no se encuentra operativo. El Instituto Nacional de Estadística, tampoco ha difundido “Información
respecto al supuesto análisis del 60% de los 309 indicadores propuestos por la Comisión de Esta-
dísticas de las Naciones Unidas”, como dice el VNR de Venezuela.

En el Informe de Avance que la red SINERGIA presentó en julio de 201812 se describe el camino re-
corrido que involucra a distintos sectores de la sociedad civil organizada para la difusión del marco
de los ODS y el respectivo seguimiento. Desde la discusión generada durante algunos encuentros,
surgió como agenda prioritaria para Venezuela un conjunto de 10 objetivos recogidos en una Guía
21
de Seguimiento Ciudadano (Sinergia, 2017) para uso de las OSC y otros sectores que sirvió para
difundir los más ampliamente posible el marco de desarrollo de los ODS y además presentó linea-
mientos para el seguimiento desde la sociedad civil.

De allí se propuso y se validó el monitoreo con selección de los ODS, indicadores y metas conside-
rados con mayores posibilidades de evaluar en el contexto país. Esta lista de objetivos se muestra
a continuación:

10
Cepal: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 20.06.17 https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/christopher_dekki_desa.pdf
11
Agenda Venezuela 2030: Guia de Seguimiento Ciudadano Una propuesta 03.03.18 http://www.agendavenezuela2030.org/wp-content/uploads/
Gu%C3%ADa-Seguimiento-ODS.pdf
12
Asamblea General de Naciones Unidas. El futuro que queremos 11.09.12 http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang=S
Consulta del 16.06 al 22.06.19
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

la agenda 2030 en venezuela

1 Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes

2 Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición

3 Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos para todas las edades
Asegurar una educación inclusiva, de calidad, equitativa y promover las oportunidades de aprendi-
4 zaje permanente para todos

5 Lograr la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas

6 Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento

Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo


7 y trabajo decente para todos (Obj. 8 en la Agenda Global)

8 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus secuelas (Obj. 13 en la A G)

Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir
9 instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles (Obj. 16 en la AG)

10 Promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, los bosques, evitar la desertificación y dete-
ner la pérdida de biodiversidad (Obj. 15 en la AG)

Sin embargo, a la luz de la situación actual con los efectos de graves afectaciones en lo ambiental e
institucional como grandes causales del colapso de los servicios públicos y la virtual desaparición de
la exportación de petróleo como fuente de divisas, se incorporan como parte del contexto en el capí-
tulo siguiente, algunas consideraciones en relación al ODS 7: Garantizar el acceso a una energía ase-
quible, segura, sostenible y moderna para todos y al ODS 11: Ciudades y Comunidades sostenibles.

las fuentes de información disponibles en venezuela


La falta de disponibilidad de información oficial explica la improvisación y contradicciones en la acción
gubernamental, sin datos mínimos para la toma de decisiones en los distintos ámbitos. Un amplio re-
portaje publicado en el portal web Efecto Cocuyo describe esta situación de forma detallada13.

principales vacíos de información


22
Desde 2015, el gobierno nacional ha disminuido la disponibilidad de información presupuestaria me-
diante las siguientes medidas: (a) elaborar los informes entregados durante el año para uso interno
solamente (b) incumplir en la publicación oportuna del presupuesto, aprobado mediante decreto presi-
dencial, desconociendo la competencia exclusiva de la Asamblea Nacional.
Según información aportada por la organización Transparencia Venezuela, la opacidad y el uso abusivo
de las finanzas públicas colocan a Venezuela en el foso, con una puntuación de 0 sobre 100. Nuestro
país ocupa, por segunda ocasión, el último lugar en América del Índice de Presupuesto Abierto, mien-
tras la mayoría de los países de Suramérica están por encima del promedio global (43/100).
Hasta el año 2015 el trabajo de las organizaciones que hacen seguimiento al comportamiento de la
educación se sustentaba en las Memorias y Cuenta de los ministerios del área educativa. Desde esa
fecha se hacen a partir de afirmaciones, con frecuencia contradictorias, del Presidente de la República
y el alto funcionariado en el sistema oficial de medios.

13
Efecto Cocuyo: Venezuela sin Datos 20.01.19 http://efectococuyo.com/tag/venezuela-sin-datos/
www.sinergia.org.ve

principales vacíos de información

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) no volvió a publicar su Memoria y Cuenta, estadís-
ticas sanitarias ni epidemiológicas y solo hay un espacio dentro de la página de la Vicepresidencia de
la República que ya no contiene archivos históricos de los boletines sobre enfermedades y muertes de
notificación obligatoria, anuarios estadísticos de mortalidad y otros datos de salud. Las últimas cifras se
conocieron gracias a la visita de OPS a Venezuela.14
Tampoco se cuenta con información oficial para evaluar la evolución del Objetivo 2 en lo relativo a des-
nutrición pues el Instituto Nacional de Nutrición no publica estadísticas desde 2007.

Ante la opacidad y omisión de cifras gubernamentales, a fuentes disponibles desde hace más de
20 años, como lo es el Informe Anual de PROVEA, que abarca los derechos económicos, sociales
y culturales, civiles y políticos15, se suman esfuerzos como el realizado por la UCAB, la UCV, la USB
y otras instituciones para la producción desde 2014 de la Encuesta de Condiciones de Vida (EN-
COVI)16, que provee datos para aproximarse a la situación de pobreza de las familias venezolanas.

Así mismo, se cuenta con información proveniente de observatorios de organizaciones especializadas


en distintos temas prioritarios17. También los gremios y grupos de activistas, organizaciones que agru-
pan a servidores públicos en sectores particularmente sensibles como salud, nutrición, educación,
electricidad, petróleo, las que hacen seguimiento a hechos políticos como los conflictos, naturaleza y
protagonistas (Observatorio Venezolano de Conflictividad), a presos por razones políticas y acciones
de represión (Observatorio de Prisiones, Foro Penal) y quienes documentan la vulneración del dere-
cho a la información y asociación, generan informes periódicos o especiales. Sobre estas entidades,
podría decirse que combinan la atención a las víctimas con la recopilación de información.

A través de medios de comunicación digitales, se han creado boletines diarios, semanales o mensua-
les que hacen seguimiento a la coyuntura política, social y económica. Destacan en este campo los
boletines informativos de Efecto Cocuyo, Arepita y la diversa información del Portal PRODAVINCI, que
genera reportes especiales sobre temas económicos y del estado de servicios públicos, entre otros.

Recientemente han surgido iniciativas conjuntas de varias organizaciones para generar boletines
a través de los cuales remiten a sus sitios web para ampliar la información, tales como el Boletín
Semanal Crisis en Venezuela,18 Boletín SINERGIA, Boletín CODEVIDA19 y el Boletín Semanal Frontera
que difunde la asociación Uniandes, para dar cuenta de los acontecimientos en la frontera entre
Venezuela y Colombia. En los temas ambientales destacan: Foro Tuqueque, el Blog Desarrollo Sus-
tentable y el sitio de la Red de Desarrollo Sostenible, entre otros. 23

CIVILIS Derechos Humanos por su parte mantiene una activa campaña de difusión de noticias sobre
derechos humanos y en especial la actuación de la sociedad civil en diversas instancias interna-
cionales a través de su sitio web, varias cuentas en twitter e informes especiales y anuales. Una
iniciativa reciente destacada surgió a propósito de documentar la EHC desde una perspectiva de
derechos humanos es la generación de informes desde Grupos Interdisciplinarios en las áreas más

14
OVS: La emergencia compleja que sufre Venezuela y la actuación de la Organización Panamericana de la Salud https://www.ovsalud.org/noti-
cias/2018/emergencia-venezuela-organizacion-panamericana-salud/
15
Provea: Informes especiales situación de derechos humanos en Venezuela https://www.derechos.org.ve/informes-especiales/
16
Se trata de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello en conjunto con el Laboratorio
de Ciencias Sociales (LACSO).
17
Observatorio Venezolano de Servicios Públicos http://www.asoesda.org/
18
Publicado conjuntamente por PROVEA, FORO PENAL, Espacio Público, Transparencia Vzla, CEPAZ, CODEVIDA, Acceso Justicia, Bloque Constit.,
Defiende Venezuela.
19
Asociación Amigos de TransplaNTADOS, Acción Solidaria, Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-oncológicos, Asociación venezolana para la
Hemofilia, Senos-Ayuda, Funcamama, Asociación Venezolana de Amigos con Linfomas.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

sensibles, tanto nacionales como en algunos estados del país20. para “dar a conocer la escala, se-
veridad y gravedad de la emergencia en el país, a través de enfoques” que puedan sortear “los
obstáculos para que se conozca la realidad de los daños e impactos de la emergencia en la vida y
el bienestar de la población venezolana”.

Específicamente sobre los ODS, SINERGIA mantiene un sitio web a través del cual se difunden noticias
e informes vinculados al tema21. De igual forma, organizaciones como Fundación Tierra Viva y Funda-
ción Vivienda Popular a través de la Campaña de Sensibilización que adelanta desde su Portal www.vi-
viendaenred.net, impulsan el cumplimiento de la A2030 en el marco de sus programas y actividades.

Finalmente, fuentes que antes no singularizaban el caso Venezuela como la ACNUDH, OEA, CIDH, Unicef,
la Comisión sobre la Responsabilidad de Proteger R2P y ACAPS22, generan valiosa información propia23.

24

20
Civilis: Emergencia Humanitaria Compleja http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja
21
Agenda 2030 http://www.agendavenezuela2030.org/
22
Projecto de Evaluación de Capacidades (ACAPS, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental cuya misión es el seguimiento de
las crisis humanitarias a nivel mundial.
23
Remitirse a las Referencias en la sección de Contexto
ii. el contexto
“Cuando al fin entendía lo que estaba pasando,
ya había pasado lo que estaba entendiendo”
Carlos Monsiváis

D
ado que el caso venezolano está lleno de hechos inéditos, los ojos del mundo se han enfo-
cado en el país:

Según el Boletín “Alerta de Atrocidades N° 153” del Centro Global para la Responsa-
bilidad de Proteger (R2P, por sus siglas en inglés)24, Venezuela es “un país en riesgo”,
debido a la alta probabilidad de ocurrencia o recurrencia de crímenes atroces masivos
en lo inmediato si no se toman acciones efectivas.
Durante el año 2018 un Panel de Expertos25 encontró evidencias suficientes de la exis-
tencia de crímenes de lesa humanidad y, en consecuencia, los gobiernos de Argen-
tina, Chile, Paraguay, Perú, Canadá y Colombia entregaron formalmente a la CPI una
denuncia en la que solicitan que se investigue si el Gobierno del presidente Nicolás
Maduro cometió crímenes de lesa humanidad.
Una declaración del 21 de marzo por parte de nueve relatores especiales de Nacio-
nes Unidas describieron: “una indiferencia sistemática y pervasiva por los derechos
humanos de parte de las autoridades nacionales al reprimir a quienes protestan, los 25
periodistas y los defensores de derechos humanos.” Con fecha 10 de abril las proyec-
ciones del FMI auguran un escenario catastrófico para los derechos sociales (PROVEA,
2019). De acuerdo a esa proyección, Venezuela se situaría, junto a Arabia Saudita,
Azerbaiyán, Georgia, Iraq, y otros 5 países, como las naciones en las que, en distintos
períodos históricos, se ha registrado una caída del PIB per cápita superior al 60%.
Sobresale como una de las principales conclusiones de la reunión extraordinaria del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en abril de este año26 convocada por An-

24
VOA: OEA: Expertos piden investigación de crímenes de lesa humanidad en Venezuela 29.05.18 https://www.voanoticias.com/a/oea-expertos-pi-
den-investigacion-crimenes-lesa-humanidad-venezuela/4415009.html
25
Descifrado: Guterres reconoce que al menos siete millones de venezolanos necesitan ayuda humanitaria 10.04.19 http://www.descifrado.
com/2019/04/10/guterres-reconoce-que-al-menos-siete-millones-de-venezolanos-necesitan-ayuda-humanitaria/
26
Diario de las Américas: Venezuela ocupa el último lugar del Índice del Estado de Derecho en el mundo 28.02.2019 https://www.diariolasamericas.
com/america-latina/venezuela-ocupa-el-ultimo-lugar-del-indice-del-estado-derecho-el-mundo-n4172925
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

tonio Guterres para tratar la situación humanitaria en Venezuela que: “según la Oficina
de Naciones Unidas para la Asistencia Humanitaria (OCHA) se estima que siete millo-
nes de venezolanos (24% de la población) tienen necesidades urgentes y prioritarias
de asistencia y protección”.
Venezuela se encuentra desde 2017 y con tendencia a empeorar en el tiempo, en los
últimos lugares en los índices internacionales sobre el comportamiento y la evolución
de la situación de la democracia, el estado de derecho y las libertades cívicas.
Según el Indice de Imperio de la Ley 2019 del World Justice Project27 Venezuela se
clasifica en el último lugar, debido a la inexistencia de separación de poderes y a que
las fuerzas de seguridad no asumen responsabilidad por violaciones muy graves de
los derechos humanos de su población. Este lugar se ha mantenido desde 2014.

Un hecho significativo se revela en la última actualización presentada por ACAPS al cierre de este in-
forme, al publicar un reporte que sitúa a Venezuela en condiciones de riesgo extremo en términos del
grado de emergencia humanitaria28, calificando por primera vez la situación como de “crisis compleja”.

el contexto político
Las últimas dos elecciones29 han estado plagadas de irregularidades que permiten cuestionar la
legitimidad de los resultados.Ya para el 4 enero de 2019, en documento suscrito por todos los miem-
bros del Grupo de Lima, a excepción de México, se declaró que las elecciones realizadas en el país
el 20 de mayo de 2018, no contaron con “los estándares mínimos democráticos ni la participación
de todos los actores políticos involucrados en el proceso venezolano”.

Al día siguiente, en el acto de juramentación de la nueva directiva de la AN y del diputado Juan Guaidó
como su nuevo presidente,30 este esbozó brevemente y sin detalles una transición dirigida desde el par-
lamento. Este acto fue seguido por la juramentación ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Nicolás
Maduro como Presidente el día 10 de enero, continuando el polémico camino de usurpar las funciones
de la AN, iniciado en diciembre de 2015 cuando la oposición ganó el control del Poder Legislativo. Las
reacciones nacionales e internacionales no se hicieron esperar. Ese mismo día, el Consejo Permanente
de la OEA declara ilegítimo el régimen de Maduro y seguidamente varios países declaran su ilegitimidad.

26 En medio de un clima creciente de protestas, el 23 de enero, en un acto de masas convocado en


Caracas que coincidió con 60 manifestaciones en todo el país, Juan Guaidó declaró:

Hoy, 23 de enero de 2019, en mi condición de presidente de  la Asam-


blea Nacional, invocando los artículos de la Constitución, toda nuestra
actuación basada en la Constitución, ante Dios todopoderoso, ante los
diputados, ante Venezuela  juro asumir formalmente las competencias
del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela

27
Diario de las Américas: Venezuela ocupa el último lugar del Índice del Estado de Derecho en el mundo 28.02.2019 https://www.diariolasamericas.
com/america-latina/venezuela-ocupa-el-ultimo-lugar-del-indice-del-estado-derecho-el-mundo-n4172925
28
ACAPS. Crisis Updates. Venezuela, Crisis compleja https://www.acaps.org/
29
Ver a respecto los informes del Observatorio Electoral Venezolano y las ediciones de la Revista SIC de estos últimos dos años
30
Esta quedó integrada por Juan Guaidó (con 35 años el presidente más joven), Edgar Zambrano y Stalin González. Desde que la oposición ganó la
mayoría, los partidos firmaron un acuerdo de alternabilidad que garantizaba la representación de todas las toldas en las cinco directivas que tendría
el Parlamento. Este cuarto año le correspondía la presidencia a Voluntad Popular. Por trayectoria y por descarte, Guaidó era la única opción pues los
demás diputados posibles estaban presos o asilados.
www.sinergia.org.ve

En los disturbios ocurridos durante los días 23 y 24 de enero se registraron 14 muertes violentas,
lo que provocó declaraciones de la ONU, la OEA, el Grupo de Lima y varios gobiernos de la región.

En su sesión del 5 de febrero, la AN aprobó el “Estatuto que rige la transición a la democracia


para reestablecer la vigencia de la CRBV,”31 mediante el cual se espera organizar y relegitimizar los
poderes públicos, identificando como fines de la transición democrática, el rescate de la soberanía
popular mediante elecciones libres, la solución de la EHC y la restitución del sistema de libertades,
garantías constitucionales y derechos humanos. El estatuto establece, con este fin, tres etapas:

1. Liberación del régimen dictatorial con el cese de la usurpación de los poderes que ejerce
Maduro.
2. Conformación de un gobierno provisional de unidad nacional. 
3. Restablecimiento de la democracia mediante elecciones “libres, transparentes y competitivas”.
Con estas tres etapas como lema se celebraron desde entonces numerosas concentraciones en todo
el país.32 A partir del 10 de febrero, Guaidó, en calidad de presidente interino solicitó la organización
de un voluntariado nacional para acompañar la entrada y distribución de la ayuda humanitaria al país
a través de las fronteras. El intento consiguiente, realizado el 23 de febrero de 2019, fue frustrado me-
diante una feroz represión, el bloqueo del Puente Tienditas en la frontera con Colombia y en medio de
la deserción de 60 efectivos de las Fuerzas Armadas que se refugiaron en el vecino país.

Desde entonces no ha cesado la conflictividad social y los actos represivos de fuerzas del orden y
colectivos paramilitares armados, al punto que en su informe preliminar Michelle Bachelet afirma:

(…), me preocupa profundamente la reducción del espacio democrático,


en particular la continua criminalización de la protesta y la disidencia
pacíficas… mi Oficina documentó numerosas violaciones y abusos de
derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y los  co-
lectivos armados  progubernamentales, incluyendo el uso excesivo de
la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en
condiciones de detención, así como actos de amenaza e intimidación...

El siguiente hecho significativo fue el pronunciamiento el 30 de abril de Juan Guaidó el cual llamó
a los venezolanos a unirse a él contra el gobierno de Maduro. Desde entonces el gobierno, por vía
de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y el TSJ han desatado una persecución
contra militares disidentes, miembros de la AN y activistas políticos, que se suman a los que antes 27
de este nuevo ciclo habían sido perseguidos, algunos apresados y otros obligados a exiliarse o
refugiarse en embajadas.33

Cerca de 60 países desconocen actualmente al gobierno de Maduro y se han pronuciado también


a favor del gobierno interino organizaciones como la OEA y la Unión Europea, mientras que se han
creado dos grupos de apoyo internacional: El Grupo de Lima y El GIC.

31
Asamblea Nacional: Estatuto que rige la transición a la democracia 05.02.2019 http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/estatu-
to-que-rige-la-transicion-a-la-democraciapara-restablecer-la-vigencia-de-la-constitucionde-la-republica-bolivariana-de-venezuela-285.pdf
32
OVCS: 6.211 protestas en Venezuela durante el primer trimestre de 2019 15.04.2019 https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/tendencias-de-la-con-
flictividad/6-211-protestas-en-venezuela-durante-el-primer-trimestre-de-2019
32
Hasta el momento y desde que la oposición obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional se han emitido 93 sentencias contra este ente o sus inte-
grantes por parte del Tribunal Supremo de Justicia. En la siguiente sección se aclara el origen de su ilegitimidad.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Luego de más de cinco meses de acontecimientos, el conflicto venezolano ha pasado acelerada-


mente de ser un asunto regional a un conflicto global debido a los intereses que confluyen sobre
el territorio venezolano de parte de Estados Unidos, Rusia, China, Irán, Turquía y países de América
Latina inundados de migrantes venezolanos que difícilmente pueden atender.

A esto se añade la presencia comprobada de grupos irregulares apoyados abierta o veladamente


por el gobierno nacional. El Cartel de los Soles ha sido denunciado en varias ocasiones por autori-
dades de Estados Unidos, implicando directamente a actores gubernamentales.34

Los “colectivos”, grupos paramilitares armados, tienen presencian en todo el país y cuentan con el
apoyo público de Maduro y su entorno35. También está presente el ELN, disidentes de las FARC,
miembros de Hezbollah, mafias de buscadores de oro y minerales en la zona del Arco Minero del
Orinoco, lo que se detallará más adelante dadas sus paricularidades e implicaciones:

“He visto episodios preocupantes y sorprendentes. (…) Colectivos, FAES, CICPC, desmovilizados de la GNB
(funcionarios que han abandonado el componente militar), pranes y megabandas son facciones armadas
que con un tiempo más en un escenario de caos, pueden entrar en un conflicto civil”, asegura Ray, quien
es asesor privado de seguridad y estudioso del tema de la violencia venezolana” InsightCrime, abril 2019.

Al momento de culminar este reporte se mantiene la incertidumbre ante el fracaso de la misión del
Grupo de Contacto que visitó el país entre el 16 y 17 de mayo y que sostuvo reuniones con gente
del gobierno de Maduro y de la AN, y se han iniciado reuniones con la mediación del Gobierno de
Noruega para buscar una solución negociada al actual impasse. Nicolás Maduro anunció el 21 de
mayo que convocaba elecciones anticipadas de la AN, emplazando a la oposición a participar.

“Se define como un tipo de crisis humanitaria que es causada por la combinación de diver-
sos factores: el desmoronamiento de la economía formal y de las estructuras estatales, los
conflictos civiles, las hambrunas, las crisis sanitarias y el éxodo de la población. Su califica-
tivo de “complejas” se debe a tres razones. Primera, la multiplicidad de sus causas, que se
encuentran en la interrelación de diversos factores políticos, económicos y socioculturales.
Segunda, el carácter omnicomprensivo de su impacto, que, a diferencia de los desastres
desencadenados por catástrofes naturales, afecta gravemente a todos los órdenes de la
vida, con un fuerte efecto destructivo y desestructurador. Tercera, la consiguiente nece-
sidad de que la respuesta internacional se base en un mandato múltiple, que permita ac-
tuar en varios frentes. (Diccionario de Acción Humanitaria Cooperación al Desarrollo, http://
www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/85)
28

viviendo en medio de una emergencia humanitaria compleja


Este es el rasgo más significativo del contexto y el que definitivamente hace que un informe sobre
los ODS, lejos de reflejar evaluaciones sobre avances o retrocesos en el desarrollo, muestre graves
afectaciones a cada uno de los aspectos que comprenden la A2030 vistos desde la perspectiva de
los derechos humanos.

Aunque diversas OSC habían alertado desde 2014 a organismos internacionales, hasta fines de
2018 el Gobierno negó públicamente la existencia de una emergencia humanitaria en Venezuela.

34
InsightCrime: Grupos armados y criminales capitalizan el caos político en Venezuela 25.06.2019 https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gru-
pos-armados-y-criminales-capitalizan-el-caos-politico-en-venezuela/
35
InsightCrime: “Maduro pide ayuda a ‘colectivos’ ante aumento de conflictos en Venezuela 19.03.2019 https://es.insightcrime.org/noticias/noti-
cias-del-dia/maduro-pide-ayuda-colectivos-ante-aumento-de-conflictos-en-venezuela/
www.sinergia.org.ve

De hecho, según Maduro, el país es víctima de una agresión permanente en lo económico, político
y mediático. En la ONU (septiembre 2018) afirmó: “Venezuela es víctima de ataques a los medios de
comunicación mundiales diseñados para construir una supuesta crisis humanitaria para justificar
una intervención militar”.36

La última estimación corregida la Oficina de la ACNUDH fechada el 1° de mayo, luego de que una
delegación técnica visitara el país en marzo de 2019, indicó que:

La emergencia humanitaria alcanza a casi un tercio de la población de Venezuela


Unos 1,9 millones de personas requieren asistencia nutricional, incluyendo 1,3 millones
de niños menores de cinco años
Unos 2,8 millones de personas necesitan asistencia médica, incluidos 1,1 millones de
niños menores de cinco años
Otros 4,3 millones requieren agua y saneamiento37

En el Boletín Bimensual del Monitor R2P del Centro Global para la Responsabilidad de Proteger del mes
de mayo38 Venezuela figura entre 18 países en los cuales hay riesgo de comisión de crímenes atroces.

Luego de destacar la existencia de 8.292 ejecuciones extrajudiciales y 12.000 personas arbitra-


riamente en prisión desde 2014, define la situación como de riesgo potencial de crímenes atroces
masivos. Según esta organización, el gobierno venezolano está fallando en su responsabilidad de
proteger a todos los venezolanos, independientemente de su filiación política.

paises en riesgo de crímenes atroces masivos según nivel de riesgo

crímenes atroces
en curso (1) riesgo inminente (2) seria
preocupación (3)

a f g a n i s ta n
c am e r ú n
b u r u ndi
d p rk
nig e r ia
r e p c e nt r o afr ic ana
er i t r e a
c h ina
m yan ma r
dr c
si r i a
29
is r ae l y t e r r itor ios
yem en oc u pados

l ib ia

m al i

s u dan de l s u r

s u dan

ve ne zu e l a

fuente: Global Centre for the Responsibility to Protect

36
Minci: Venezuela, un país asediado por el imperio (+Cronología) 26.09.2018 http://www.minci.gob.ve/venezuela-un-pais-asediado-por-el-imperio-cronologia/
37
Sinergia: “La de Venezuela no es una crisis humanitaria convencional” 11.05.2019 http://sinergia.org.ve/2019/05/14/la-de-venezuela-no-es-una-cri-
sis-humanitaria-convencional/
38
Global Centre for the Responsibility to Protect. R2P Monitor , Edición 45. 15.05.2019 http://www.globalr2p.org/regions/venezuela
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

(1) crisis en curso: están ocurriendo crímenes atroces masivos y se requiere acción urgente
(2) riesgo inminente: umbrales críticos; riesgo inminente de crímenes atroces
(3) seria preocupación: riesgo significativo de ocurrencia de crímenes atroces masivos.

la asistencia humanitaria, un tortuoso camino


La asistencia internacional es un derecho y se ejerce cuando los países no tienen capacidad para
garantizar niveles mínimos esenciales de provisión de servicios básicos y, por ello, es obligación
de los Estados recibirla, así como de la comunidad internacional ofrecerla (CODEVIDA, 2018). La
negativa del gobierno a reconocer la situación ha impedido que su atención oportunamente y en
las magnitudes requeridas.

En su último reporte sobre Venezuela, ACAPS39 documenta una situación de extrema necesidad de
asistencia humanitaria, señalando como datos clave:

(a) 5,3 millones de refugiados al finalizar 2019


(b) Incremento de 283.880% en el precio de la canasta alimentaria en 2018
(c) 70% de hospitales reportan cortes de electricidad y falta de agua potable
(d) 7.523 muertes a causa de violencia policial y militar

ACAPS también reporta para mayo los siguientes datos sobre Venezuela y la califica como un país
en EHC y casi inaccesible para la ayuda humanitaria40:

29.255.000 personas están afectadas aproximadamente el 68% de la población


3.700.000 han sido desplazadas
14.900.000 personas están en situación de necesidad

Esta actualización reporta que, a pesar de que las “…Necesidades innegables y crecientes han re-
sultado en que el gobierno permita a unas pocas organizaciones humanitarias operar en el país”,
las actuaciones de estas organizaciones “están sujetas a la interferencia gubernamental y son
altamente restringidas”:
30
El informe de 2019 de esta entidad sobre la posibilidad de acceso a la ayuda humanitaria clasifica
a Venezuela entre los países muy cercanos a la inaccesibilidad. Específicamente sobre Venezuela,
la califica al nivel de Liberia, Irán, Afganistán, República Democrática del Congo, Nigeria y Myanmar
en cuanto a la casi inaccesibilidad para recibir asistencia.

En diciembre de 2018 el Fondo Central de Respuesta a la Emergencia liberó US$ 9 millones para
ayuda en Venezuela y con el fin de coordinarla, se creó en febrero de 2019 el Equipo de Coordina-
ción de la Cooperación y la Asistencia (ECCA), dirigido por el Coordinador Residente de las Nacio-
nes Unidas. Este grupo publicó un primer reporte que señala, entre otros aspectos:

39
ACAPS. VENEZUELA Situational update and 2019 outlook Briefing 29.05.2019 http://www.examenonuvenezuela.com/respuesta-humanitaria/infor-
me-acaps-venezuela-crisis-humanitaria
40
Examen ONU Venezuela: Informe ACAPS “Venezuela. Crisis humanitaria” 05.07.2018 https://www.derechos.org.ve/actualidad/examen-onu-vene-
zuela-53-estados-en-el-consejo-de-derechos-humanos-instaron-a-venezuela-a-reconocer-la-gravedad-de-la-crisis-humanitaria
www.sinergia.org.ve

VENEZUELA.
ESCALAMIENTO HUMANITARIO DE LA ONU.
REPORTE DE SITUACIÓN ENERO-ABRIL 2019

“A lo largo del periodo la situación humanitaria en el país se ha exacerbado debido a las continuas pro-
blemáticas económicas, la inestabilidad política cortes de electricidad y el consiguiente deterioro en la
prestación de servicios esenciales.”
Entre los grupos más vulnerables se encuentran personas con enfermedades crónicas y graves, muje-
res embarazadas y lactantes, recién nacidos, niños y niñas menores de cinco años, indígenas, personas
de mayor edad, menores en situación de riesgo y personas con discapacidad.
La situación humanitaria se vio mas afectada por los cortes de electricidad en marzo, que dejaron a
todos los estados sin electricidad. Otros servicios como el agua, la educación, la atención a la salud, el
suministro de combustible y las telecomunicaciones también se vieron afectados. Los estados fronteri-
zos fueron los más afectados (…)
El cierre de las fronteras desde el 23 de febrero afectó los medios de subsistenciay el bienestar en los
estados fronterizos, pues muchas poblaciones de esa zona dependen tradicionalmente del empleo,
comercio y servicios transfonterizos como los suministros médicos y la educación.

En un pronunciamiento a la opinión pública, titulado “Naciones Unidas es incoherente con la realidad


del VIH en Venezuela”, las organizaciones de VIH rechazaron por falsas las informaciones contenidas
en el primer reporte del 15 de mayo donde afirmaron textualmente que: “Se distribuyeron 10 millones
de medicamentos para el tratamiento del VIH, con lo que se aseguró el tratamiento de 50.000 perso-
nas por tres meses en los 24 estados, en colaboración con la OPS/OMS, ONUSIDA, MPPS y organiza-
ciones de la sociedad civil.”. Según esta red solo 3.659 personas con VIH recibieron el antirretroviral
combinado (TLD) entre febrero a abril 2019, de un total de 680 mil frascos que fueron donados por el
Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, tuberculosis y malaria en diciembre de 2018.”

Después de negar la necesidad de ayuda humanitaria, inesperadamente se anunció un acuerdo


con la Cruz Roja Internacional para asistir a la población necesitada. El Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR) firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud del gobierno de Maduro para entregar
ayuda humanitaria en el país.

Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja, informó en marzo de


2019 que el alcance planificado para Venezuela sería similar a lo realizado en Siria, con una meta de
cobertura de 650 mil personas por medio de 12 hospitales de la red pública, ambulatorios y centros
de salud. Entre las prioridades señaló la dotación de plantas eléctricas y de equipos de diagnóstico
hospitalario, así como el envío de kits quirúrgicos que permitirían practicar hasta 5.000 operaciones. 31

Por su parte, Lester Toledo, Coordinador Internacional de Ayuda Humanitaria de la AN informó el 21


de mayo que el gobierno interino de Guaidó había distribuido 814 toneladas de ayuda humanitaria
durante los primeros 100 días de la Coalición Ayuda y Libertad Venezuela “con el apoyo de funcio-
narios de Maduro”.42

Pero la asistencia sigue quedando corta ante las ingentes necesidades a atender, lo que explicaría la
continuación de los movimientos migratorios. Como señaló Feliciano Reyna, director de Acción Solidaria,

41
Oficina del Coordinador Residente en Venezuela con el apoyo de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
y el Grupo de Coordinación Intersectorial UNETE. Versión corregida, posterior a un reclamo por parte de las OSC que atienden la problemática del VIH por
contener información falsa.
42
El Nuevo Herald: Funcionarios del régimen de Maduro ayudan a introducir la ayuda humanitaria a Venezuel 27.05.2018 https://www.elnuevoherald.com/noti-
cias/mundo/america-latina/venezuela-es/article230665984.html
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

(la Cruz Roja) “Es un actor más en el espacio humanitario. Muy impor-
tante que esté incorporándose, pero sería inconveniente que fuera el
único. La situación es de tal gravedad y severidad, y se deteriora a tal
velocidad, que hace falta una respuesta coordinada entre actores inter-
nacionales con experiencia de años (ONU, Unión Europea, Cruz Roja,
ONG humanitarias internacionales), junto con actores no convenciona-
les, como las ONG nacionales, que también hemos estado trabajando en
el tema desde hace varios años. 

La migración masiva: una avalancha sin fin


Una de las razones de la internacionalización de la emergencia venezolana ha sido la avalancha
migratoria que ha afectado de manera particular a los países de América Latina.

Con 3,7 millones de personas contabilizadas por ACNUR y la Organización Internacional de Migra-
ciones (OIM) (2019, abril), lo que representa un 10% de su población, Venezuela tiene el segundo
mayor flujo de refugiados a nivel global, después de Siria que es un país en guerra.44

El ritmo acelerado de esta migración hace muy difícil contar con cifras actualizadas y fieles. Así, el
primer esfuerzo comprehensivo para abordar la problemática, condensado en el reporte titulado
“Plan de Acción Regional. Fortaleciendo la respuesta regional a la migración a larga escala de
venezolanos a America del Sur, America del Norte, Centro America y el Caribe”, elaborado por la
OIM y que contiene una completa descripción de la situación de la migración en el país, partió de
un diagnóstico que contabilizó para 2017 1.600.000 migrantes, de 500.000 que era la cifra para
201545.OIM y ACNUR estiman que el volumen de personas huyendo de la emergencia se puede in-
crementar en un 55% este año. Se estima que 5.3 millones de ciudadanos venezolanos, engrosarán
las listas de migrante durante 2019.

Ha habido un aumento del 4.000 % en el número de venezolanos que solicitaron la


condición de refugiado en todo el mundo desde 2014, principalmente en las Américas.
Según UNICEF, 1,1 millones de niños venezolanos en toda la región necesitarán asis-
tencia en 201946
Cientos de miles de venezolanos permanecen sin documentación o permiso para
32
asentarse regularmente en los países cercanos por lo que carecen de acceso formal a
los servicios básicos. Esto los hace particularmente vulnerables a la explotación labo-
ral y sexual, el tráfico de personas, la violencia, la discriminación y la xenofobia.

Otros hechos que avalan la magnitud del desplazamiento:

44
ACNUR: Situación en Venezuela https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
45
Con base en un documento de esta organización de febrero de 2018 IOM (2018) Tendencias migratorias nacionales en América del Sur. Regional
Office in South América. February 2018
46
UNICEF: “Children on the Move” UNICEF. 2019. Humanitarian Action for Children www.unicef.org/appeals/children-on-the-move
47
Venezuela: Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos. Actualización I Mayo de 2019
www.sinergia.org.ve

Dado el deterioro de las circunstancias en Venezuela, el ACNUR reitera su llamado


a los Estados que reciben venezolanos para que permitan el acceso a su territorio y
destaca la importancia fundamental de garantizar el acceso a los procedimientos de
asilo o a los mecanismos de protección grupales con las salvaguardias adecuadas.
La magnitud de los flujos actuales plantea desafíos complejos y puede llevar a que los
sistemas de asilo se vean desbordados. Si es el caso, el Estado puede reconocer la
condición de refugiado a través de determinaciones grupales.
Como fue mencionado en la Nota de Orientación del ACNUR de marzo de 2018, en
todas las circunstancias, los siguientes estándares mínimos deberían garantizarse:
a. legalidad: El ACNUR insta a los Estados a garantizar que, a las personas que se
beneficien de estos mecanismos, se les expida un documento oficial reconocido
por todas las autoridades gubernamentales.
b. accesibilidad: Los mecanismos deben ser accesibles a todas las personas vene-
zolanas, independientemente de su fecha de entrada al país de acogida. Además,
ni la entrada/presencia irregular ni la falta de documentos de identidad serían con-
siderados como razón válida para denegar el acceso a dicho mecanismo.
c. Acceso a los derechos básicos: acceso a servicios básicos y derechos fundamen-
tales de conformidad con las Directrices del ACNUR sobre Protección Temporal o
Acuerdos de Estancia. Estos derechos incluyen:
1) acceso a atención médica;
2) acceso a la educación;
3) unidad familiar;
4) libertad de circulación;
5) acceso a albergue y,
6) el derecho al trabajo.
En vista de la situación actual en Venezuela, el ACNUR hace un llamado a los Estados
a asegurar a los nacionales venezolanos, personas apátridas o individuos que tenían
su residencia habitual en Venezuela, a no ser deportados, expulsados o de alguna
manera forzados a retornar, de conformidad con el derecho internacional de los refu-
giados y el derecho internacional de los derechos humanos.
33

Frente al agravamiento de la situación en los países de destino, ACNUR emitió una Nota de Orien-
tación actualizada en mayo de 201947 cuyo contenido resumido es el siguiente:

Las consecuencias de la migración en la desintegración familiar


Por primera vez en la historia contemporánea de la sociedad venezolana aparece el problema de
los padres que emigran del país por la grave situación de empobrecimiento que padecen y dada la
imposibilidad de asegurar la manutención de sus hijos e hijas. Los padres salen del país en busca
del ingreso que no pueden alcanzar en Venezuela y los niños quedan solos o acompañados por un
familiar distante, con lo que se concretan situaciones de desintegración familiar, abandono, deterio-
ro de la calidad de vida y del desarrollo de los llamados “niños dejados atrás”.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Asímismo, ante la migración de la población en edad de trabajar y sus familias se ha generado un


importante fenómeno de abandono y desamparo de los adultos mayores.

El colapso de los servicios públicos y sus consecuencias


Durante el mes de marzo Venezuela vivió semanas muy críticas de su historia contemporánea al
fallar simultáneamente varios servicios básicos. Según el Observatorio Venezolano de Servicios
Públicos (abril, 2019) 42% de venezolanos estuvieron al menos 3 días continuos sin electricidad, con
solo 25% de ellos con servicio de agua desde ese apagón. Todo esto obligó a 40% de la población
afectada a usar incluso aguas servidas para beber y cocinar.

Según la opición de expertos, los venezolanos enfrentan esta crisis múltiple sin mecanismos de
contingencia que una vez existieron y ahora no funcionan, lo que obliga a la población a recurrir a
vías no convencionales para superar la crisis.

Esta compleja interrelación es evidenciada por la ACNUDH cuando afirma que:

La reciente interrupción del abastecimiento de fluido eléctrico que afectó


a todo el país ha agravado la situación, al reducir aún más el acceso de la
población a los alimentos, el agua y los medicamentos, y también ha afec-
tado gravemente a los hospitales. Todavía no se conoce todo el alcance de
los daños ni el número de víctimas directas, pero este prolongado apagón
simboliza los problemas de infraestructura que afronta el país. La escasez
de agua y de gas natural y el colapso del transporte público también siguen
afectando a muchas personas; esta situación, combinada con la hiperin-
flación, genera atroces condiciones económicas que han desencadenado
miles de protestas sociales M. Bachetet, Ginebra 21 de marzo de 2019.

Las deficiencias en los servicios de salud y educación se tratarán en el siguiente capítulo. Los proble-
mas de acceso al agua, que se reflejan en el Objetivo 6, Acceso a Agua y Saneamiento forman parte
de esta sección porque junto con la electricidad, el transporte y la gasolina están contemplados en
la A2030 como parte del Objetivo 7, Energia muy estrechamente vinculados a la situación de EHC .

El colapso eléctrico, el más grave en 2019, sigue su rumbo


El colapso energético en Venezuela ha producido uno de los peores momentos de la crisis de
34
derechos humanos. Muertes prevenibles, niños y adolescentes sin poder ir a la escuela, desplaza-
mientos internos y acentuación de la migración forzada son tan solo algunos de los dramas con los
que se tiene que lidiar.

Según Efecto Cocuyo48: Cada vez que falla la electricidad, los venezolanos saben que han perdi-
do mucho más que la luz en las bombillas, pues también se apagan los servicios de telefonía, la
conexión a internet, el bombeo de agua potable y otro cúmulo de aspectos que cuando funcionan
hacen la vida más fácil.

48
Efecto Cocuyo: Además de la luz, ¿qué pierde Venezuela con los apagones? 20.04.2019. http://efectococuyo.com/la-humanidad/ademas-de-la-luz-
que-pierde-venezuela-con-los-apagones/
www.sinergia.org.ve

35

El deterioro de este servicio no es nuevo ni producto de las “sanciones del imperio” o de “ciberataques dirigidos desde
Estados Unidos”, como afirman las autoridades. El proceso se ha venido evidenciando de manera progresiva desde el año
2009, por la dependencia cada vez mayor de todo el sistema eléctrico a la Hidroeléctrica de Guri como fuente principal de
generación de energía para suplir la demanda nacional.

Según el experto Armando Melean: “El eléctrico es el servicio que más ha desmejorado en los últimos años, aun cuando
ha sido el sector en el que, supuestamente, más se ha invertido dinero. (…) el sector termoeléctrico solo cubre la mitad de
la oferta:

(…) Tenemos una industria eléctrica financieramente deficitaria. Hay mal manejo del SIN, insuficiente inversión en la ex-
pansión del servicio y en el mantenimiento. Además, 70% de las plantas térmicas no está disponible”.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

El transporte y el acceso a combustibles fósiles


Por sus consecuencias, el abastecimiento de combustible amenaza con convertirse en una parálisis
total del país, impidiendo no solo la movilidad de los ciudadanos sino el traslado de bienes y servi-
cios de primera necesidad, sobre todo alimentos.

El interior del país está al borde del colapso por falta de gasolina. Cientos de vehículos
se afilan en las afueras de las estaciones de servicio y se pierden entre las calles. Las
personas deben dormir en sus vehículos durante días. Sin combustible las ciudades
se paralizan.49
En el occidente, especialmente en ciudadades como Maracaibo, San Cristobal y Mé-
rida, la situación se agudiza. Según declara un usuario en San Cristóbal “terminamos
pagando la gasolina más cara del mundo”50, pues al tener que estar en fila por varios
días se deben comprar alimentos y agua o comprar gasolina a vendedores informales
por 10$ y 50$ el tanque.
El servicio de transporte empeora en estas circunstancias. Tanto el transporte urbano
como el de largas distancias se ha visto afectado por la ausencia de gasoil.
Esta es la más dramática consecuencia de la crisis petrolera. La paralización u operación
al mínimo de las refinerías y las dificultades financieras para importar gasolina son las
principales causas de este colapso. En el país no se produce suficiente gasolina ni ga-
soil, las importaciones son pobres y las cisternas van en su mayoría a Caracas.51

Pero, sin duda que los más grave de esta crisis es la afectación del abastecimiento:

En las ciudades fronterizas “la gente de los mercados no sabe cómo van a traer las
frutas y verduras. Hay pánico generalizado, porque la mayoría de la población se abas-
tece del mercado en Cúcuta (Colombia) y cuando ya no tengamos gasolina para ir, no
sabemos qué haremos”.
El más importante volumen de alimentos, hortalizas y verduras proviene de los Andes
y la carne se traslada desde el llano. Si el transporte se ve amenazado se espera un
colapso alimentario. “Si ya estábamos grave, ahora sin gasolina es llevarnos a una pa-
ralización. No preveíamos que lo poco que teníamos se iba a paralizar por la falta de
combustible”, dijo Pedro Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Aso-
36 ciaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro)52.
Además de las limitaciones para el transporte de los productos, el trabajo en el interior
de las fincas está afectado, por los equipos que trabajan con combustible y los empe-
lados que se les imposibilita trasladarse por la falta de transporte.

49
Efecto Cocuyo. “Sin gasolina los ciudadanos pasan días en colas y las ciudades se paralizan” http://efectococuyo.com/la-humanidad/sin-gasoli-
na-venezolanos-pasan-dias-en-cola-y-ciudades-se-paralizan-a-puertas-de-colapso/
50
AFP. “Un cartón de huevos al mismo precio que 933 millones de gasolina” http://www.eluniversal.com/economia/40621/un-carton-de-huevos-al-
mismo-precio-que-933-millones-de-litros-de-gasolina
51
Efecto Cocuyo. Choferes se abastecen cin pimpinas y pagan hasta Bs. 200 por gasoil ante escasez de combustible. http://efectococuyo.com/prin-
cipales/choferes-se-abastecen-con-pimpinas-y-pagan-hasta-bs-200-mil-por-gasoil-ante-escasez-de-combustible/
52
Efecto Cocuyo. Agropecuarios alertan riesgo en producción y distribución de alimentos http://efectococuyo.com/economia/agropecuarios-aler-
tan-riesgo-en-produccion-y-distribucion-de-alimentos-por-falta-de-gasolina/
www.sinergia.org.ve

Para concluir es pertinente la afirmación de José Guerra, diputado a la AN y experto en temas económicos:

Actualmente las refinerías del país están completamente paralizadas. A


excepción de Punta Cardón, ubicada en el estado Falcón, ninguna más
está activa, de acuerdo con el parlamentario. Y esta, solo es capaz de
refinar alrededor de 100 mil barriles de gasolina por día.

37
III. LOS ODS
EN VENEZUELA 2019
Ante las graves violaciones de derechos huma-
nos, la falta de acceso a medicinas y alimentos y
la violencia generalizada en Venezuela, hay una
imperiosa hambre de justicia
Erika Guevara Rosas,
Directora para las Américas de Amnistía Internacional

L
a descripción del contexto es suficientemente elocuente acerca de cuál es el nivel en que se
encuentra Venezuela frente a la A2030, aunque de acuerdo a sus declaraciones, el gobierno
ha cumplido varias de las metas y hace seguimiento a los ODS53. Para contrastar esas afirma-
ciones, se evalúa aquí los objetivos sometidos a examen en el FPAN de 2019, a los que se suma el
monitoreo de algunos indicadores que aluden a la EHC y constituye el contexto que condiciona y
es a la vez, consecuencia del comportamiento negativo en otros objetivos54.

Amenazas a la sobrevivencia
El no cumplimiento de los objetivos y metas 1, 2 y 3 conforman una clara amenaza a la sobrevi-
vencia de la población venezolana55,como también el no disponer de fuentes de agua confiables,
de electricidad confiable y continua y medios de transporte, temas analizados en la sección previa.

La situación empeora diariamente, causando daños irreparables y sometiendo a la gente y en espe-


cial a los más vulnerables, a privaciones que han resultado en lesiones y muertes evitables.
39
Todas estos daños y muertes pueden ser calificados como manifestacio-
nes de violencia: son formas de violencia estructural, que están ocurrien-
do porque el sistema político, social y económico impone una situación
social y económica insoportable, ante la cual la población, especialmente
la poblacion vulnerable, no puede garantizar su calidad de vida porque el
Estado no garantiza el acceso o posibilidad de compra de alimentos, me-
dicinas, servicios y recursos indispensables para la sobrevivencia.
CECODAP 2019 Informe Especial sobre muertes violentas y otras formas
de violencia contra niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Informe So-
mos Noticia 2018.

53
Ver al respecto República Bolivariana de Venezuela. Presentaclon Nacional Voluntaria (PNV) Ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sustentable
(FPAN) de Naclones Unidas (https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf/2016/Venezuela)
54
Una rápida panorámica de esta catastrófica emergencia puede encontrarse en: CODEVIDa /Acción Solidaria / PROVEA /Preparafamilia /EXCUBITUS dh /
CONVITE /REDHNNA / y Equivalencias en Acción. “Situación de los derechos a salud, educación y alimentación de grupos vulnerables a la emergencia hu-
manitaria compleja. Informe Conjunto para las Audiencias de Venezuela en el 169° período de sesiones de la CIDH”. Boulder Colorado 4 de octubre de 2018.
http://www.accionsolidaria.info/website/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Conjunto-Emergencia-Humanitaria-Compleja-Venezuela-169-Audiencias.pdf
55
Para ampliar en estos importantes temas se remite al lector a la bibliografía disponible sobre cada tema.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

metas seleccionadas

1.2 Para el año 2030 reducir al menos a la mitad la pobreza para todos según definición nacional.
Implementar sistemas apropiados de protección social y para 2030 alcanzar una cober-
1.3 tura sustancial de los más pobres y vulnerables.
Para el año 2030 asegurar una movilización significativa de recursos de fuentes variadas
1.4 asignados a la implementación de programas y medidas dedicados a la lucha contra la
pobreza.

Se evaluan los retrocesos en el cumplimiento de las metas 1.2 y 1.3. No existen datos para evaluar
el gasto en programas sociales.

1.2 Para el año 2030 reducir al menos a la mitad la pobreza para todos
La última información oficial sobre pobreza “según la definición nacional” corresponde al primer semes-
tre de 2015, cuando el INE reportó una tasa de pobreza por ingresos de 33,1% y de pobreza extrema de
23,8%56. Según necesidades básicas insatisfechas el reporte señala una tasa de pobreza de 19,7% y de
pobreza extrema de 14,8%.

Cifras de una magnitud inédita y muy alejada de las oficiales reporta esta fuente: la
pobreza por ingresos afecta al 94% de la población- En 2015 era de 73%.
Sin embargo, en condiciones de hiperinflación este indicador ya no es útil para seg-
mentar a la población pues el ingreso por trabajo se pulveriza y pierde su valor a diario
condenando a la mayor parte de los hogares, incluso aquellos conformados por maes-
tros, médicos enfermeras y profesores universitarios a vivir en “situación de pobreza
por ingresos”, como se verá en las próximas secciones.
Según el Reporte Emergencia Humanitaria en Nutrición, el porcentaje de hogares que
no da tratamiento al agua está sobre el 82%. El uso de cloro como sistema de clora-
ción es casi nulo (3% de hogares lo utilizan). El porcentaje de hogares que reportó uso
de filtros es bajo (33%).
Casi el 37% de los hogares entrevistados no cuentan con instalación sanitaria para
la disposición de aguas servidas. Según HRW57 solo 18% de la población recibe agua
40 potable de manera continua.58
La desigualdad territorial es muy marcada. Mientras en Caracas (donde vive menos del
20% de la población) la pobreza multidimensional alcanza al 34% de los hogares, en la
zonas menos pobladas (donde vive alrededor del 25% de la población) la pobreza más
que se duplica (74%). Es allí donde las fallas de los servicios y la negligencia pública
es más aguda. Caracas es la “vitrina” que el gobierno mantiene para sostener que en
el país no hay crisis.

56
INE. “Hogares en Pobreza por Ingreso”. http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/Pobreza/xls/Serie_Pobreza_1s1997-1s2015.xls. Hogares según
NBI. http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/Pobreza/xls/Pobreza_NBI_1998-2015.xls
57
Human Rights Watch. “Ten rhings you need to know about venezuelan human rights crisis”. 2 de febrero 2019. https://www.amnesty.org/en/latest/
news/2019/02/10-things-you-need-to-know-about-venezuelas-human-rights-crisis/
58
ACAPS, citando a Amnesty International 10/02/2019 https://www.amnesty.org/en/latest/news/2019/02/10-things-you-need-to-know-about-venezue-
las-human-rights-crisis/
www.sinergia.org.ve

Un reportaje sobre los agricultores productores de café revela las penurias que pasa la po-
blación rural, obligada a recurrir al trueque -de café por productos de la dieta diaria y a los
peligros de las “trochas” para comprar en Colombia donde el dinero les “rinde” (alcanza).

El café es el sustento de miles de campesinos, principalmen-


te de Portuguesa, Lara y Mérida, con pequeñas extensiones
de tierra y bajo poder adquisitivo.
Los productores venezolanos de café no solo padecen la hi-
perinflación que afecta a todo el país, sino también la mer-
ma de sus cultivos a causa de las plagas y la falta de insu-
mos para trabajar. Para aliviar la caída de los ingresos los
caficultores viajan doce horas y atraviesan cruces ilegales
para comprar comida y medicinas en Colombia.
En los abastos y bodegas todo se paga con café verde (…) Se
necesitan tres kilos de café para adquirir un kilo de pasta, dos
kilos de café para comprar una vela y dos cajas de fósforos,
que serán de gran ayuda durante los apagones de cuatro y
cinco horas diarias; dos kilos de café se intercambian por un
kilo de sal y kilo y medio de café por uno de arroz.

No solo en las zonas rurales se reporta el trueque como medida para paliar la crisis
alimentaria y de pobreza de familias cuyo ingreso no alcanza para adquirir una alimen-
tación mínima o para transportarse. Varios reportajes de prensa informan acerca de las
formas que ha adoptado el trueque. Debido a la escasez de dinero en efectivo muchas
personas están canjeando todo tipo de bienes, desde unos alimentos por otros. calcu-
lando los precios en función de litros o kilos y comida por artículos de aseo personal,
hasta repuestos o autopartes por otros productos. El trueque como medio de pago es
producto del debilitamiento del bolívar, y de la combinación de tres variables, escasez
de bienes, falta de efectivo y bajo poder adquisitivo.
El descenso de la calidad de vida de los venezolanos se evidencia en que según ONU59
“Venezuela cae diez y seis puestos en el Indice de Desarrollo Humano”. Se trata de uno
de los mayores retrocesos en el indicador que refleja los logros nacionales en materia
de salud, educación y nivel de ingresos. Solo Siria, Libia y Yemen, tres países con pro-
longados conflictos, han perdido más puestos que el país suramericano. Pero a pesar
41
de su caída al puesto 78 del ranking mundial se mantiene entre los países de desarrollo
humano alto. Es de notar que si dispusiéramos de cifras más actuales la caída sería mu-
cho más abrupta pues en este informe se incluyen solo los indicadores hasta el 2017 y
es en 2018 y 2019 que la crisis humanitaria se ha convertido en tragedia.

1.3 Implementar sistemas de protección social y para 2030 alcanzar una co-
bertura sustancial de los más pobres y vulnerables
En el contexto actual se ha deteriorado profundamente el sistema de protección social acumulado
por décadas y ha sido sustituido por medidas de emergencia asistencialistas, basada en dádivas
atribuidas a la “bondad” del Presidente, que no preparan a la población para procurarse por sí
misma unas condiciones de vida dignas y que además están sometidas al chantaje político en la

59
ONU.”Venezuela cae dieciséis puestos en el Índice de Desarrollo Humano”https://news.un.org/es/story/2018/09/1441532
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

medida en que gran parte de los “nuevos programas de protección” e incluso medidas como la
vacunación de infantes están sometidas al uso del Carnet de la Patria (ver infra).

Cobertura de las pensiones y seguros médicos


La cobertura del enmarañado sistema de protección social venezolano ha sufrido fuertemente los em-
bates de la crisis, no solo por la caída de la cobertura de algunos servicios sino por la imposibilidad de
comprobar estos retrocesos sin cifras oficiales.

No se sabe a ciencia cierta el numero de pensionados según los diversos sistemas como el que se apli-
ca a médicos, maestros, empleados públicos. Solo se conoce, gracias a la información que manejan los
respectivos gremios, cuál es el irrisorio monto de las pensiones que reciben, equivalente en la mayor
parte de los casos al salario mínimo.

Según la televisora estatatal VTV, Maduro informó en su Memoria y Cuenta, sin que
pueda corroborarse el dato por ninguna otra vía, que:

En el tema de las pensiones, de apenas 300 mil pensiona-


dos que heredamos del capitalismo salvaje, hemos logrado
la meta de 4 millones 530 mil 901 pensionados ¡100% pen-
siones! , manifestó el presidente pueblo. VTV, Caracas, 14 de
enero de 2019.

A través de la Gran Misión Hogares de la Patria se sumaron, según informa nota de


prensa reportada por Provea, 500 mil pensionados que fueron beneficiados con la
tarjeta socialista Hogares de la Patria, que cubre 1 millón 500 familias (pensiones no
contributivas).
La ENCOVI 2017 reportaba que 68% de las familias no tienen acceso a seguros de
salud. Cuando el sistema de salud público se ha desmoronado, los servicios médicos
del IVSS han disminuido radicalmente su cobertura y calidad y la hiperinflación hace
inalcanzables los costos de los servicios privados de salud, este solo dato explica la
alta mortalidad por enfermedades catastróficas además de la avalancha de emigran-
tes en busca de solución a esta situación.
La leyes venezolanas prevén el acceso a un conjunto de prestaciones de protección
social a todos los asalariados públicos y privados. El gráfico siguiente (ENCOVI 2017)
42 demuestra que solo el 38% de los ocupados declararon acceso al seguro social y que
en promedio solo alrededor de un tercio de los trabajadores reciben beneficios como
el bono de alimentación o prestaciones sociales.
www.sinergia.org.ve

venezuela.
ocupados según beneficios laborales obtenidos

afiliación sindical

contratación colectiva

fondo de ahorro habitacional

prestaciones sociales

seguro social

bono de alimentación

vacaciones

utilidad, aguinaldo
o bonificacion de fin de año

fuente: UCV/USB/UCAB. Encuesta sobre condiciones de vida 2017 (ENCOVI 2017)

Las Misiones Sociales. Cómo se entendía la protección social


Antiguos programas y servicios sociales consolidados por casi 70 años, como el de control de la malaria, o
de hace 20 años, como el programa de alimentación escolar (PAE), han sido disminuidos sustancialmente
en cobertura y calidad y/o sustituidos por modalidades paralelas denominadas Misiones Sociales.
breve historia de las misiones socialistas

Para 1998 la pobreza afectaba al 40% de la población, situación que se agrava paulatina-
mente para el año 2003, luego de los sucesos de abril de 2002. Para esa fecha el 70% de
la pobación no asistía a controles de salud ni se tenía acceso a sistemas financieros de pro-
tección (seguros o seguridad social). 43

Las misiones surgen en 2003 con el propósito de ganar el referendo revocatorio, como es-
trategia electoral reconocida abiertamente por el entonces Presidente Hugo Chavez60. La
primera misión en implantarse fue la Misión Barrio Adentro, atendida por médicos comuni-
tarios cubanos instalados en módulos en los barrios del país.
Otra área priviligegiada, además de la vivienda, ha sido la alimentación que ha incluido
modalidades diversas a través del tiempo. En el sector educativo se crearon misiones para
alfabetización, enseñanza acelerada de primaria y secundaria, y finalmente la Misión Sucre
dirigida a la creación de nuevas carreras en las universidades experimentales o a la crea-
ción de nuevas instituciones de educación superior.

60
“Una encuestadora internacional (…) vino a principios del 2003 y me dijo “presidente, si el referéndum fuera ahora usted lo perdería (…). (--Eso fue una bomba
para mí y empezamos a diseñar las misiones (..) Fidel me dijo: “Si de algo se yo es de eso. Cuenta con todo mi apoyo” (…) y empezaron a llegar los médicos por
centenares (…) Y empezamos a meternos todos, todo el equipo de PDVSA, el Frente Francisco de Miranda (..) y empezamos a remontar en las encuestas (…)
D´Elía y Cabezas. Las Misiones En Venezuela. Ildis, Caracas, 2008. http://www.ildis.org.ve/website/p_index.php?ids=7&tipo=P&vermas=124
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

breve historia de las misiones socialistas

Según Datanalisis en su punto más alto de extensión (año 2004) la Misión Barrio Adentro
pudo haber alcanzado a 30% de la población y durante 2006 la Misión Mercal llegó a 12
millones de personas. A partir de esa fecha y, en la medida en que los ingresos públicos
comenzaron a disminuir drásticamente la existencia y cobertura de las misiones comenzó a
descender de la misma manera.
Las misiones no superaron el estadio de “operativos de emergencia” puestos en práctica
cada vez que surgía una necesidad dictada por la política y supeditadas a la posesión del
Carnet de la Patria. Su función como mecanismo de coacción del voto a favor del gobierno,
ha sido ampliamente reportada.
Yolanda D´Elía y Luis Francisco Cabezas, 2008. Las Misiones Sociales en Venezuela. ILDIS-
BREVE HISTORIA DE LAS MISIONES SOCIALISTAS
Para 1998 la pobreza afectaba al 40% de la población, situación que se agrava paulatina-
mente para el año 2003, luego de los sucesos de abril de 2002. Para esa fecha el 70% de
la pobación no asistía a controles de salud ni se tenía acceso a sistemas financieros de pro-
tección (seguros o seguridad social).
Las misiones surgen en 2003 con el propósito de ganar el referendo revocatorio, como es-
trategia electoral reconocida abiertamente por el entonces Presidente Hugo Chavez60. La
primera misión en implantarse fue la Misión Barrio Adentro, atendida por médicos comuni-
tarios cubanos instalados en módulos en los barrios del país.
Otra área priviligegiada, además de la vivienda, ha sido la alimentación que ha incluido
modalidades diversas a través del tiempo. En el sector educativo se crearon misiones para
alfabetización, enseñanza acelerada de primaria y secundaria, y finalmente la Misión Sucre
dirigida a la creación de nuevas carreras en las universidades experimentales o a la crea-
ción de nuevas instituciones de educación superior.
Según Datanalisis en su punto más alto de extensión (año 2004) la Misión Barrio Adentro
pudo haber alcanzado a 30% de la población y durante 2006 la Misión Mercal llegó a 12
millones de personas. A partir de esa fecha y, en la medida en que los ingresos públicos
comenzaron a disminuir drásticamente la existencia y cobertura de las misiones comenzó a
descender de la misma manera.
Las misiones no superaron el estadio de “operativos de emergencia” puestos en práctica
cada vez que surgía una necesidad dictada por la política y supeditadas a la posesión del
44 Carnet de la Patria. Su función como mecanismo de coacción del voto a favor del gobierno,
ha sido ampliamente reportada.
Yolanda D´Elía y Luis Francisco Cabezas, 2008.
Las Misiones Sociales en Venezuela. ILDIS
www.sinergia.org.ve

Un diagnóstico realizado a cinco años de instalada la primera Misión, en 2008, ya reporta


que desde 2005 se inicia un importante decaimiento de las misiones, debido a fallas en
su administración y a la progresiva disminución de los recursos asignados a ellas (D´Elía y
Cabezas, 2008, op. cit.).

Pero el más notorio rasgo que caracteriza a las misiones sociales es su uso como instrumento de
control político sin que se note un genuino interés por diseñar una política social de protección de
los más pobres y vulnerables, lo cual se refleja en varios elementos:

En primer lugar, la extensión de las misiones, sobre todos las bolsas de alimentos de los Co-
mités Locales de Abastecimiento y Producción, CLAP, y sus subsidios en dinero que forman
parte de las Grandes Misiones en Amor Mayor y Madres de la Patria, responde a la nece-
sidad de carnetizar a la población con el fin de ejercer sobre ellos un férreo control social.
Este uso político de los beneficios sociales a través del llamado carnet de la patria ha sido
reconocido abiertamente en múltiples ocasiones por el propio presidente Maduro y sus
colaboradores más cercanos (ver más adelante).

Para concluir, frente a la virtual ausencia de servicios regulares de salud, protección nutricional y
educación, los cuales además de estar colapsados ya no son gratuitos61, los beneficios que obtiene
la población a través del sistema de misiones sociales son a todas luces insuficientes y conducen a
la profundización de la pobreza y la desprotección.

Otros mecanismos de protección a poblaciones vulnerables


Los niños, niñas y adolescentes y las personas mayores han sufrido de manera desmesurada la
crisis, al desaparecer el aporte gubernamental a los programas que los atienden y desaparecer o
minimizarse los mecanismos de atención directa y de protección legal a estas poblaciones.

La pobreza, la hiperinflación, el grave desabastecimiento y el control de la distribución y venta


de alimentos, han afectado especialmente a niños, niñas y adolescentes, con saldos dolorosos
e irreparables en muertes, aumento de la desnutrición grave y de la pérdida de talla y peso en la
población, incluyendo situaciones inéditas como el retiro de los niños y niñas de las escuelas por
no tener alimentos o medios de transporte, la presencia de niños y jóvenes buscando comida en
contenedores de basura, el castigo físico por consumir la limitada comida del hogar y la pérdida del
poder adquisitivo de la gran mayoría de las familias, cuyos ingresos no permiten la manutención y
el cuidado de sus hijos.
45
La ausencia cada vez mayor de los órganos competentes y de la institucio-
nalidad del Sistema de Protección. La vida de la población se ve agravada
por el crecimiento desbordado de prácticas al margen de toda legalidad,
tales como las entregas directas por medio de la proliferación de “cami-
nos verdes” que involucran faltas, errores, delitos tipificados y corrupción.
Todo lo cual ocurre, sin que la legalidad, ni las buenas prácticas se privile-
gien, ni se promuevan desde las instancias oficiales competentes62.

61
Como veremos en las secciones siguientes tanto en los servicios de salud como educación los usuarios deben pagar todos los insumos para la atención que
según la CRBV son totalmente gratuitos. Esto sin la cada vez más generalizada situación que obliga a los usujarios a pagar "
62
CECODAP et al. “Informe especial Cecodap: Muertes violentas y otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Venezuela Informe So-
mos Noticia 2018”. http://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/Informe-especial-sobre-muertes-violentas-y-otras-formas-de-violencia-contra-NNA-SO-
MOS-NOTICIA-2018-final-1.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Se viene desdibujando, distorsionando y ocultando la realidad de NNA


privados o desprovistos de cuidados parentales cuando, por una parte,
vienen cerrando y cambiando de actividad un importante número de En-
tidades de Atención de cuidados residenciales en las grandes ciudades
de país, por falta de recursos e insumos básicos para la manutención de
los niños y de sus programas. Mientras que otras entidades de atención,
se ven hoy saturadas y desbordadas en su capacidad, por un importante
incremento de entregas voluntarias por parte de sus propias familias de
origen, con el propósito de brindar alimentación y protección a sus hijos.
En paralelo, se observa la presencia cada vez más numerosa y naturali-
zada por la población, de grupos de NNA en situación de calle, en modo
de sobrevivencia, en mendicidad e indigencia.

Es así como la asamblea de entidades y programas de protección a niños, niñas y adolescentes


bajo cuidados alternativos, presentó un informe en 2017 en el cual se establece que el 98% de los
ingresos para garantizar el funcionamiento de las mismas, provienen de aportes y donaciones del
sector privado, mientras que solo un 2% corresponde a subsidios del Estado. Así mismo, reportó
que el 77,58% de las entidades presentan dificultades para que los NNA dispongan de artículos y
productos de higiene y aseo personal, también, el 60% de las entidades informó no poder conseguir
los medicamentos necesarios para el tratamiento de las enfermedades de los NNA y el 70% reportó
no conseguir los fármacos para tratar a los NNA con enfermedades crónicas.

Venezuela desciende 32 puestos en el Indice de Protección de la Niñez publicado por la


organización Save the Children63.

En Venezuela, donde existe una crisis social, económica y política desde


2010, la puntuación disminuyó en 32 puntos, de 739 a 707. La tasa de mor-
talidad de niños y niñas menores de 5 años ha aumentado en un 40 % y
la de homicidios de niños y niñas, en un 60%. La tasa de desplazamiento
también ha aumentado drásticamente”. Esto la sitúa como un país donde
“muchos niños y niñas están perdiendo su niñez.

La población de adultos mayores ha sufrido de manera especial los embates de esta crisis. La masiva
migración ha significado un elevado número de personas mayores que deben atender a sus nietos sin
disponer de los recursos para atenderlos. Por otra parte, a pesar de múltiples reclamos, los ancianos no
reciben el bono de alimentación ni recursos para adquirir los medicamentos que requieren. La pensión,
46 equivalente en mayo de 2019, equivale a $6, con lo que solo podría comprarse 30 huevos y poco más.

El carnet de la patria y el acceso a beneficios como parte de la política social


La discriminación política para el acceso a los beneficios sociales se ha convertido en una política
de Estado. El boletín del Comando Central Bolivariano64, distribuido a los militantes del PSUV en
febrero 2017, deja en claro la decisión de utilizar los CLAP como herramienta política al señalar en
el punto cuatro de los acuerdos y decisiones:

63
El Indice de Peligros para la Niñez compara los datos más recientes de 176 países y evalúa los países donde existe el mayor y elmenor número de
niños y niñas que se están perdiendo su niñez Las puntuaciones del índice reflejan el nivel medio de desempeño en un conjunto de ocho indica-
dores relacionados con la salud, la educación, el trabajo, el matrimonio, los partos y la violencia infantiles. Save the Children”Informe sobre la niñez
en el mundo 2019”
64
PSUV. Cmando Central Bolivariano. “Reorganización para profundizar la revolución bolivariana. Boletín N° 50”Caracas, 23 de febrero de 2017. http://
www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2017/02/Bolet%C3%ADnN%C2%B050.pdf
www.sinergia.org.ve

Hay que politizar la gestión de los CLAP, en ellos, aparte del Estado Mayor
de cada uno, son sumamente importantes los jefes de comunidad y los
jefes de calle, quienes tienen que ser personas altamente politizadas
para que lleven en la visita casa por casa el mensaje de la revolución a
los jefes de familia, aparte del módulo de los alimentos.

Según Freddy Bernal, Coordinador de los CLAPS:65

Los CLAP son una herramienta política para defender la revolución,


aunque el beneficio no tiene discriminación alguna. Los CLAP ahora se
están estructurando como mecanismo de defensa en el territorio y hay
que decirlo le guste o no a la oposición (…) vamos a tener una unidad de
defensa de milicia por urbanismo porque no nos vamos a dejar tumbar.

Provea (2018) afirma:

Los CLAP, tal como están formulados, son un racimo de violaciones al


Derecho a la Alimentación:
Al derecho de tener acceso libre a bienes y servicios de calidad.
Al derecho de tener libertad de elección, de poder decidir qué se quiere
comer, cuándo y dónde.
Al derecho al trato digno y equitativo en el acceso a bienes y servicios.
Al derecho a no ser objeto de presión y extorsión con el alimento como
medio.
Al derecho a alimentarse por los propios medios.

También en el sector salud se evidencia la discriminación política. Según se consigna en el Informe


Anual 2017 de Provea:

En contraposición a las políticas de la OPS y de forma discriminatoria, el


vicepresidente Tareck El Aissami expresó en septiembre que las vacunas
se asignarían de forma gratuita solo a quienes tuviesen Carnet de la Patria.
De acuerdo con la reseña de sus palabras en las redes sociales: “Se han
administrado más de 2 millones de vacunas a 1 millón de personas, esto
por el Plan Nacional de Vacunación. Hay 15.319 puntos de vacunación en
47
todo el país, así que si usted o un familiar necesita una vacuna, de manera
gratuita, con el Carnet de la Patria se le suministrará la vacuna.

metas

2.1 Erradicar para el 2030 el hambre y asegurar el acceso de los pobres y las personas vul-
nerables aalimentación suficiente y segura durante todo el año.
Erradicar para el 2030 todas las formas de desnutrición, incluyendo alcanzar para el
2.2 2015 las metas concertadas de atrofia y debilidad en < cinco años y abordar necesida-
des de nutrición niñas adolescentes embarazadas y lactantes.

65
Bernal, Freddy. “CLAP creará milicias”https://www.youtube.com/watch?v=8WbRvmD0lHo
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Aunque no existe desde 2007 información oficial publicada por el Instituto Nacional de Nutrición, se han
desarrollado alternativas provenientes del medio académico (el Centro de Investigaciones Agroalimenta-
rias de la Universidad de los Andes -CIAAL), la ENCOVI, la sociedad civil (Fundación Bengoa y Provea) y
la Iglesia (Caritas). Cada una de estas investigaciones usa metodologías y muestras de población diferen-
tes por lo que las cifras no siempre coinciden aunque la realidad que develan, sí: el hambre se generaliza
cada vez más entre los más vulnerables.
l a i n v e s t i g a c i ó n “ l a g e n e r a c i ó n d e l h a m b r e ” 66

“La desnutrición en Venezuela ha ocasionado daños irreversibles, los primeros cinco años
de vida son catalogados por organizaciones internacionales como la primera infancia, es
decir, estímulos positivos o negativos percibidos por el niño durante los primeros años van
a determinar quiénes van a ser ellos como adultos”.Esta es la situación del 80 por ciento de
los niños de esa edad Venezuela” cuenta Johanna Osorio, quien coordinó un equipo de el
medio digital El Pitazo para su realización.
¿Cuáles fueron los hallazgos más relevantes de “La generación del hambre”?
Para el año 2018 solo dos de cada 10 niños se alimentaban adecuadamente. De acuerdo a
los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando en un país el 10 por
ciento de los niños menores de cinco años están desnutridos, el país se encuentra en emer-
gencia humanitaria.

Venezuela se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria. El derecho
humano al acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos, en la cantidad y calidad necesaria
para un consumo adecuado, se ha hecho imposible para la mayoría de los venezolanos, trayendo
como consecuencia un acelerado deterioro nutricional de la población, especialmente en los niños
y niñas, las embarazadas, las personas de edad, con condiciones crónicas de salud o que se en-
cuentran recluidas o en zonas de difícil acceso geográfico.

Cuando organizaciones como FAO67, el Programa Mundial de Alimentos y ACAPS, colocan a Vene-
zuela en el mismo grupo de países como Yemen, Sudan del Sur, Eritrea y varios de los más pobres
países africanos, las alarmas se disparan en relación a la formidable crisis alimentaria que se sufre
en un país que en los años setenta y ochenta encabezaba las listas de los países con mayor progre-
so. A continuación algunas alarmas provenientes de informes internacionales:

Venezuela es el segundo país (después de Haiti) que requiere una mayor atención,
48 puesto que la prevalencia del hambre casi se ha triplicado entre el 2010-2012 (3,6%) y
el 2015-2017 (11,7%).68
Venezuela, que importa mas de 70% de sus alimentos, ha sufrido una caída de 67%
de las importaciones de alimentos desde 2016 a 2017. La hiperinflación, por otra parte,
hace imposible que muchos venezolanos adquieran alimentos en el mercado, por lo
que dependen de la alimentación insuficiente, irregular y con frecuencia sujeta a con-
diconamientos políticos, provista por el gobierno69

66
Investigación de El Pitazo y CONNECTAS coordinada por Johanna Osorio, ganó premio Ortega y Gasset 2019 en la categoría ‘Mejor cubrimiento
multimedia’ https://www.connectas.org/especiales/la-generacion-del-hambre/index.html
67
La cual otorgó en 2013 un premio al país por haber superado la meta de los ODM sobre el hambre!
68
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Programa Mundial
de Alimentos (WFP) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2018. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Santiago,
2018 http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf
69
Human Rigfhs Watch / LHC.
www.sinergia.org.ve

Según la más reciente actualización de ACAPS se han superado los umbrales interna-
cionales para medir la situación de menores de cinco años: 50% exiben algún grado
de desnutrición y cerca de 250.000 se reportan en riesgo de muerte por desnutrición.
El ACNUDH (2017) observó que la escasez de alimentos tenía un impacto despropor-
cionado en las mujeres. Los médicos se han visto en la incapacidad de tratar ade-
cuadamente a los niños con desnutrición aguda, debido a la escasez de medicinas,
suplementos nutricionales y leche infantil en el sistema público de atención sanitaria.
Además, los programas sociales establecidos por el Gobierno se habían instrumenta-
lizado para obtener beneficios políticos y reforzar el control social.
Según un reporte presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO)70, Venezuela se sitúa -luego de Yemen y Sudán del Sur-, como
el tercer país con el más alto riesgo de deterioro significativo de la situación alimen-
taria.
En enero de 2018, Christophe Boulierac, portavoz de UNICEF, alertó sobre el rápido
declive del bienestar nutricional de la población infantil en Venezuela por la prevalen-
cia de malnutrición como consecuencia de la crisis económica del país y las limitacio-
nes de acceso a servicios de salud, medicamentos y alimentos de calidad71
En un duro y extenso reportaje publicado en The Wall Street Journal y titulado “La
Venezuela de Maduro aferrándose al poder usa el hambre como un arma electoral”72.,
se describe cómo funciona la maquinaria para movilizar a la población, señalando que
utilizando el miedo y el atractivo del acceso a una bolsa de alimentos, el régimen mo-
viliza a los votantes:

El alimento es una arma muy poderosa en un país donde los


bebés mueren por desnutrición, los estantes de los merca-
dos están vacios y tres cuartos de la población ha perdido
en promedio 19 libras
The Wall Street Journal.

2.1 Erradicar para el 2030 el hambre y asegurar el acceso de los pobres y las
personas vulnerables alimentación suficiente y segura durante todo el año.
El menoscabo de las capacidades productivas ha obedecido a políticas del Estado que desarticula-
ron al sistema agroalimentario, desde la producción hasta el consumo. 49

El Ministerio de Alimentación informó en junio de 2018 que 84% de los 50 produc-


tos de la canasta básica no se encontraban en los supermercados, entre ellos: café,
azúcar, arroz, pasta, frijoles, carne, leche líquida y en polvo, queso blanco, jamón, ma-
yonesa, maíz blanco y amarillo, pollo, pescado, harina de trigo, aceite, además de
productos de higiene y aseo personal.73

70
FAO. FAO. 2019. Early Warning Early Action report on food security and agriculture (January–March 2019. Rome. 48pp. Licence: CC BY-NC-SA 3.0
IGO. http://www.fao.org/3/CA2892EN/ca2892en.pdf
71
UNICEF-Venezuela. Llamado a la coordinación de todos los actores frente a los retos de nutrición que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en
el país. En: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_37929.html
72
The Wall Street Journal. Venezuela’s Maduro, Clinging to Power, Uses Hunger as an Election Weapon. 02.03.2018. https://www.wsj.com/articles/
venezuelas-maduro-clinging-to-power-uses-hunger-as-an-electoral-weapon-1521734622
73
Fundación Bengoa / OVS / Red Agroalimentaria Venezolana. “Emergencia Humanitaria Compleja. Reporte sobre el Derecho a la Alimentación.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Según cálculos de Econométrica, el Índice de Escasez de productos básicos pasó de


50% a más de 52%, entre los años 2016 y 2018, superando el umbral de gravedad de
40% establecido por el Banco Central de Venezuela. Caritas, por su parte reportaba
que en el mes de diciembre 2018 una familia requería de 23 salarios mínimos sólo para
cubrir sus gastos básicos en alimentación74.
La crisis de la Empresa Agropatria producto de la expropiación de Agroisleña, provee-
dora de insumos y semillas para la producción agrícola ha agravado considerablemen-
te la crisis alimentaria, al impedir el inicio oportuno y cuidado de las cosechas75.
Se suma a ello el cierre de establecimientos de venta de alimentos, estimado por Con-
secomercio en 50% desde el año 2012 y el desmantelamiento de la red de distribución
pública de alimentos en los sectores urbanos pobres, entre 50% y 70% inactiva desde
el año 2014.
La desaparición de productos esenciales debido a la regulación de precios o su venta
obligatoria hasta en un 70% a la red de distribución de los CLAP.
La insuficiencia de los ingresos para los elevados costos de los alimentos que variaron
diariamente por encima del promedio de los precios generales. Las cifras reciente-
mente publicadas por el BCV arrojan para abril de 2019 un índice general de precios
de 1.268.517.190,9 mientras que el índice correspondiente a alimentos y bebidas no
alcohólicas casi que se cuadriplicó al ubicarse en 4.993.636.297. Es conocido que las
familias más pobres dedican una proporción mas elevada al gasto en alimentos, por lo
que experimentan una inflación mayor.
Nuevamente, como en períodos de deterioro anteriores, se incrementa el consumo de
tubérculos y maíz. Menos del 30% de los hogares consumía carnes, lácteos, huevos,
pescados, y vegetales, es decir, una alimentación muy deficiente en proteínas y en
hierro de alto valor biológico.

Según las estimaciones del Centro de Investigaciones Agro-


alimentarias (CIAAL), en 2017 Venezuela atravesó una insu-
ficiencia crítica de la disponibilidad de energía alimentaria.
Se estima que la oferta alimentaria posible (disponibilidad
para consumo humano de energía alimentaria/ persona/día)
es inferior a 95% de los requerimientos normativos estable-
cidos por el Instituto Nacional de Nutrición (INN). Para que
50
una nación se considere en Seguridad Alimentaria esta sufi-
ciencia tendría que ser de 110%
(Provea, 2018)
El acceso físico a los alimentos se restringió debido a la escasez, la ineficiencia de la
red oficial de expendio de alimentos, las barreras a la movilidad y saqueos, las discri-
minaciones en torno a la distribución de los CLAP y las limitaciones en el transporte
público. El acceso económico fue principalmente limitado por la hiperinflación, la caída
del salario real y la escasez de efectivo.

74
Caritas. Monitoreo de la situación Nutricional en niños menores de 5 años y embarazadas. 9° Boletin.
75
Efecto Cocuyo. “Crisis alimentaria se agravó por corrupción, según ONG Transparencia Venezuela. http://efectococuyo.com/economia/crisis-ali-
mentaria-se-agravo-por-corrupcion-segun-ong-transparencia-venezuela/
www.sinergia.org.ve

2.2 Erradicar para el 2030 todas las formas de desnutrición, incluyendo alcanzar
para el 2015 las metas concertadas de atrofia y debilidad en cinco años y abor-
dar necesidades de nutrición niñas adolescentes embarazadas y lactantes.
La confirmación de las situaciones de emergencia o “hambruna” depende de la contabilización de
la tasa bruta de mortalidad por causas directamente relacionadas con la nutrición, lo cual es prácti-
camente imposible al no haber fuentes oficiales accesibles ni registro de la prevalencia de desnu-
trición aguda con representatividad a la escala nacional que tiene la emergencia. Las cifras regis-
tradas sistemáticamente hasta ahora solo se han podido levantar en algunos estados del país y en
parroquias seleccionadas por muestreo programático intencional entre los hogares más pobres76.

De 5% a 11,5% subió el porcentaje de población subalimentada en Venezuela entre


2016 y 2018, y la desnutrición aguda global alcanzó porcentajes de emergencia en
niños menores de 5 años y embarazadas en las parroquias pobres. La grave insegu-
ridad alimentaria ha generado un acelerado incremento de la desnutrición en niños y
embarazadas que están en pobreza77.
A Noviembre del 201878 se registró que el 56.9% de los niños evaluados tenían algún
grado de desnutrición o estaban en riesgo de tenerla. Según la severidad de la des-
nutrición, los registros indicaron que:
» 7.3% de los niños tienen desnutrición moderada y severa (desnutrición aguda global)
» 15.6% de los niños tienen desnutrición leve
» 34.0% de los niños están en riesgo de desnutrición
» 43.1% no tienen déficit nutricional
El 9% de los niños menores de 6 meses se detectó desnutrición aguda moderada y
severa, lo mismo que en el 10% de los niños menores de 2 años
21% de las embarazadas en las zonas encuestadas por Caritas en septiembre 2018 te-
nían desnutrición aguda. 24% de ellas menores de 19 años (Cáritas Venezuela, 2018).
Según datos obtenidos directamente en centros de salud por el equipo de HRW /JHC se
halló una alarmante tendencia de incremento de las consultas y los ingresos hospitalarios
debido a desnutrición que, en el caso de los niños ingresado en cinco hospitales diferen-
tes, entre el 18% y 40% tenían desnutrición aguda.79 En el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz
contabilizaron un promedio de un infante muerto al día por causa de la desnutrición.80
En 21 hospitales de 17 estados, reporteros del New York Times encontraron que los 51
médicos tienen desbordadas las emergencias por casos de desnutrición aguda.81 En
nueve de los 21 hospitales visitados los doctores reportaron al menos 2.800 casos de
desnutrición el pasado año, de los cuales casi 400 murieron.

76
CODEVIDA, acción Solidaria et al. 2018 Op. Cit.
77
Según criterios manejados internacionalmente, la línea de crisis es 10 yla linea de emergencia es 15. En Diciembre 2018 se realizaron elecciones de
concejales y la campaña electoral pudo estimular mayor cobertura del programa de alimentos de los CLAP http://caritasvenezuela.org/wp-content/
uploads/2018/09/7mo-Bolet%C3%ADn-Saman-Abril-Julio-2018-compressed.pdf
78
Caritas. Monitoreo de la Situación Nutricional en Niños Menores de 5 años Zonas vulnerables de 46 parroquias en 7 Estados: Dtto. Capital, Vargas,
Miranda, Zulia, Lara, Carabobo y Sucre. Venezuela Octubre-Diciembre2018 . http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2019/02/9no-Bole-
tin-SAMAN-Caritas-Venezuela-Oct-Diciembre-2018.pdf
79
Hospitales situados en Apure, Táchira, Lara y Delta Amacuro.
80
Un niño muerto al día: las víctimas de la desnutrición en el interior de Venezuela https://www.elconfidencial.com/amp/mundo/2018-03-12/vene-
zuela-ninos-muertos-desnutricioninterior_ interior_1533765/?utm_campaign=BotoneraWebapp&utm_source=twitter&utm_medium=social&__twit-
ter_impression=true
81
Meredith Kohut and Isayen Herrera, “As Venezuela Collapses, Children Are Dying of Hunger,” New York Times, December 17, https://www.nytimes.
com/interactive/2017/12/17/world/americas/venezuela-children-starving.html
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

La combinación de emergencias en alimentación y salud disminuye las probabilidades


de que los niños más pequeños y las embarazadas que sufren de desnutrición severa
puedan sobrevivir.82
En el reportaje “La Generación del Hambre”, su autora asegura que “los médicos no
tienen permitido poner en el acta de defunción que los niños mueren por desnutri-
ción”.
De acuerdo con el estudio de la emergencia social de la Fundación Bengoa-UCAB,
33% de los niños entre 0 y 2 años de edad de los estratos C, D, E y F presentan retardo
en el crecimiento en talla (RCT) o desnutrición crónica. Los daños del déficit nutricional
en etapas cruciales del crecimiento tales como el embarazo y los primeros 36 meses
de vida están asociados al incremento de riesgo para el desarrollo de enfermedades
crónicas, retardo cognitivo, daños en el sistema nervioso, trastornos gastrointestinales
e incluso la muerte temprana.
Convite reporta que la población de adultos mayores también ha sido afectada. Uno
de los hechos que destaca es la aguda escasez de alimentos en los hogares asisten-
ciales que los albergan.

Estrategias de sobrevivencia revelan la realidad


Múltiples y de muy alta peligrosidad además de vulnerar gravemente la dignidad de las personas
han sido las estrategias instrumentadas por los hogares para subsanar la situación de hambre que
viven. Entre ellas destacan:

Reportes recogidos por el Hambrómetro señalan que, entre 2016 y 2018, 74 animales
han sido descuartizados presuntamente para ser utilizados como comida. Perros, ga-
tos, yeguas y aves son las especies más vulnerables.83
Un reflejo de la desesperada situación de las familias de menores recursos se encuen-
tra en la cantidad de personas que han fallecido por ingerir yuca amarga, una variante
del tubérculo que necesita de un largo proceso para extraerle sus componentes tóxi-
cos. Según los datos recopilados por Provea, desde 2015 hasta febrero de 2018 han
fallecido 61 personas por intoxicación con yuca amarga.84 Para 2018, entre 30 y 39%
de los hogares se habían desmembrado o migrado por agotamiento extremo de sus
medios de vida y se mantenía una proporción superior al 80% de hogares reportando
52
deterioro de la alimentación y privación alimentaria.
Según datos de Caritas85 62% de los hogares ha recurrido a lugares no convencionales para
adquirir alimentos. Otras fuentes también reportan estrategias para sortear el hambre:
» 78% de los hogares reportan haber tenido que deteriorar su alimentación
» 41% de los hogares han incurrido en alguna forma de privación alimentaria

82
Fundación Bengoa et al Op. Cit.
82
Robo y matanza de animales sacia el hambre pero incrementa riesgo de enfermedades por carnes contaminadas Sep 29, 2018.. http://hambrome-
tro.com/robo-y-matanza-de-animales-sacia-el-hambre-pero-incrementa-riesgo-de-enfermedades-por-carnes-contaminadas/ El Hambrómetro es una
iniciativa del portal web Runrun.es que se especializa en noticias y reportajes relacionadas con el acceso a la alimentación.
82
Provea. Informe Anual enero-diciembre 2017. Caracas, junio 2018. www.derechos.org.ve/informes
82
Caritas. Moitoreo octubre-diciembre 2018.
www.sinergia.org.ve

» 36% de los hogares han recurrido a alguna forma de destitución de su base de


recursos familiares para poder comprar alimentos
» 33% de los hogares ha tenido que desincorporar a algún miembro familiar para
bajar la presión de consumo de alimentos y paliar la inseguridad alimentaria.
» el uso de fuentes de alimentación inseguras como los vertederos de basura y
consumo de alimentos silvestres nocivos para el consumo humano.

La acción del gobierno


La respuesta gubernamental a esta situación ha sido imponer controles de precios, trabas en las
importaciones y expropiación de plantas de alimentos. Los programas comprendidos dentro de la
Misión Alimentación se reducen a las bolsas o cajas distribuidas a través de los CLAP y el PAE, am-
bos con problemas de cobertura y periodicidad.

El gobierno, que ha negado la existencia de hambre en el país, esconde las estadísticas y persigue
a quienes hablan de esta realidad, además de obstaculizar abierta o veladamente la llegada de
asistencia bajo la forma de alimentos y medicamentos.

La negación pública de la crisis humanitaria ha sido, según HRW/JHC 2019, (Op cit.) una política soste-
nida por varios años. Autoridades del Ejecutivo y otros funcionarios han presentado información falsa
o engañosa en relación a las dimensiones de la crisis. Este reporte cita por ejemplo, las siguientes:

El 17 de mayo, Maduro declaró que “ “En relación a la alimentación Venezuela tienen


políticas únicas que nos han permitido desarrollar un programa que permite manete-
ner niveles de alimentación necesarios para nuesta gente”.86
Días después la Viceministra de Salud declaró que en Venezuela no hay una crisis
humanitaria: “Venezuela garantiza el acceso a medicamentos básicos a toda la pobla-
ción vulnerable”. En el caso de la malaria afirmó que “las medidas gubernamentales
han reducido su incidencia en 50%.87
Delcy Rodríguez, actualmente vicepresidente de Venezuela, negó que el país enfren-
taba una crisis humanitaria: “En Venezuela no existe una crisis humanitaria, lo que
necesitamos es que con fundamentos al Principio del derecho Internacional de la
Autodeterminación de los pueblos nos levanten las sanciones criminales,” dijo, afir- 53
mando que “8 millones de niños reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda
en sus escuelas”.88

Según la coordinadora del reportaje “La generación del Hambre”.89

desde hace unos años  Venezuela controla a la población a través del


hambre; de ahí nace el programa CLAP (Comité local de abastecimiento
y producción) a través del cual envían un cajas de comida a cada casa de
familia a bajo costo pero con alimentos de mala calidad.
86
Nicolás Maduro: en Venezuela “no ha habido ni va a haber” una crisis migratoria), France 24, May 16, 2018. https://youtu.be/mBpUQOUh-Wc
87
Viceministra de salud de Venezuela miente en la Asamblea Mundial de la Salud Video de Youtube sobre presentación de la Viceministra de Salud
en la Asamblea Mundial de la OMS, May 23, 2018, https://youtu.be/ri7V7Rb5slU
88
Tweet by Vice Social Territorial, May 22, 2018, https://twitter.com/Vice_Social/status/998942185113489409
89
Connectas. 2019. “la historia detrás de “La Generación del Hambre” https://www.connectas.org/labs/la-generacion-del-hambre-premio-ortega-y-gas-
set-investigacion-venezuela/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

El acceso a las “Cajas Clap” exige un carnet que suministra un código electrónico de afiliación,
no cumplen con estándares nutricionales ni alimentarios y la forma de distribución se presta para
prácticas discriminatorias, coercitivas y de corrupción90 que violan el derecho a la alimentación. La
irregular disponibilidad de estas cajas no permite tampoco a las familias subsistir entre una entrega
y otra; hasta 2017 apenas alcanzaba para 8 días.

Según ha señalado la propia OACNUDH:

El derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado, sino pri-


meramente el derecho a alimentarse uno mismo con dignidad. Se espera
que los individuos puedan cubrir sus propias necesidades, a través de su
propio esfuerzo y usando los recursos propios. Con el fin de lograr esto las
personas deben vivir en condiciones que les permitan producir o comprar
los alimentos que consumen .
El derecho a la alimentación requiere que los estados provean un am-
biente habilitante en el cual la gente use su potencial para producir o
procurarse la alimentación adecuada. OHCDH. “The Right to Adequate
Food,” Fact Sheet 34, 2010, Citado por HRW /JHC. Op.cit. Traducción y
negritas propias.

Finalmente, el Informe Conjunto preparado por CODEVIDA y Acción Solidaria afirma:

“La aplicación de la “big data” tras el Carnet de la Patria y los Códicos


VQ ha privado del acceso a los alimentos subsidiados a familias que se
movilizan dentro del territorio a zonas en las que no están inscritos.
La movilidad humana hacia polos productivos y de mayor facilidad de
abastecimiento como la zona minera y las fronteras, crece proporcional-
mente a la intensidad de la crisis económica, de las necesidades huma-
nitarias, a la inseguridad alimentaria y al desabastecimiento.
Limitar el acceso universal a protección social a las personas es uno de
los riesgos más contundentes de las herramientas de control social (…).
Este manejo del control social y las “organizaciones del poder popular”
que lo coordinan bajo la figura del Estado Comunal, violan además el
carácter federal de la nación contemplado en la constitución vigente91.I
54
metas

3.1 Para el 2030 reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos

3.2 Para el 2030 terminar con todas las muertes prevenibles de recién nacidos

3.3 Para el 2030 acabar con las epidemias de HIV SIDA, tuberculosis, malaria
3.7 Para el 2030 asegurar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva

3.8 Cobertura universal de protección en salud incluyendo riesgos financieros

90
Prodavinci: ¿Cómo el Gobierno utiliza la escasez como herramienta política?; por Víctor Salmerón. 20 de mayo de 2017. En:http://historico.prodavin-
ci.com/blogs/como-el-gobierno-utiliza-la-escasez-como-herramienta-politica-por-victor-salmeron/
91
CODEVIDA, Acción Solidaria et al. Situación de los derechos a salud, alimentación y educación de grupos vulnerables en la emergencia humanitaria
compleja de Venezuela. informe conjunto para las audiencias de venezuela en el 169º período de sesiones de la CIDH, octubre 2018. http://www.
accionsolidaria.info/website/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Conjunto-Emergencia-Humanitaria-Compleja-Venezuela-169-Audiencias.pdf
www.sinergia.org.ve

La más grave expresión de la EHC que atraviesa el país es la de salud, que ocasiona a diario muer-
tes evitables. La escasez o inexistencia de medicinas y de atención médica en los servicios de salud
públicos, unida a una extrema pobreza e inseguridad alimentaria, han incrementado y cambiado
los patrones de enfermedad, discapacidad y mortalidad en Venezuela. Desde hace tres años, 18,7
millones de personas no tienen garantías de acceso a diagnósticos ni a tratamientos.92

La ausencia de información oficial es suplida por informes nacionales e internacionales que, hacien-
do investigación de campo independiente han documentado la estremecedora situación que se
vive en la actualidad. La revista internacional The Lancet ha publicado en el último año tres artículos
científicos sobre diversos aspectos de la crisis de salud93 y voces expertas publican en el Boletín
de Malariología y Salud Ambiental acciones urgentes y necesarias para controlar la epidemia de
malaria indígena en la Guayana94

3.1 Para el 2030 reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por


100.000 nacidos vivos
Plantearse el cumplimiento de la meta de “reducir” la mortalidad materna cuando está en franco
proceso de aumento es muy improbable. La última información oficial proviene de los Boletines
Epidemiológicos de 2015 y 2016, en los cuales se registra que las muertes maternas aumentaron
en 66%, de 456 a 75695. Con base en esas cifras el Reporte sobre Emergencia Humanitaria en Sa-
lud96 calcula que la tasa de mortalidad materna se ubicaba en ese momento en 140 embarazadas
por 100.000 nacidos vivos. Visto el empeoramiento de las condiciones que constituyen sus causas
directas puede estimarse que han seguido aumentando en 2017 y hasta 2019. En 2015 la tasa de
mortalidad materna era 40% más elevada que el promedio regional.97

Los eventos reportados en algunos hospitales y sobre todo en la Maternidad Concepción Palacios,
hospital de referencia nacional,98 indican cifras muy elevadas por causas evitables, si existiera la
calidad de la atención y los insumos y medicamentos requeridos.

Más de un mes después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


le otorgara medidas de protección urgentes a las mujeres que acuden a la Maternidad
Concepción Palacios, en Caracas y al personal de salud que labora en ella, se ha agravado
el riesgo para quienes asisten, nacen y laboran en dicho hospital.99 Cuatro mujeres emba-
razadas han fallecido desde que se otorgaron las medidas de protección urgentes.

Entre las principales razones de estos fallecimientos están la falta de control prenatal, que impide
detectar oportunamente problemas de salud que se reflejan en muertes a la hora del parto, he- 55
morragias causadas por abortos realizados en condiciones inseguras y la falta de insumos y medi-
camentos para la atención en los hospitales. La primera causa de muerte reportada por el Boletín
92
Quiroz, Cristyn. 2019. La Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela I. Revista SIC, https://revistasic.gumilla.org/2019/la-emergencia-humani-
taria-compleja-de-venezuela-i/
93
Ver reportajes en las secciones corresondientes de este capítulo https://www.thelancet.com/
94
Bevilacqua et al 2018. Acciones necesarias ante la epidemia de malaria en la Guayana indígena. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol.
LVIII (1,2): 1-16
95
La ministra de Salud que difundió esas estadísticas a principios de 2017 fue despedida pocos días después, y desde entonces el Ministerio de Salud
no ha vuelto a divulgar datos epidemiológicos
96
Acción Solidaria, Convite et al. Emergencia Humanitaria Comleja en Venezuela. Derecho a la Salud, septiembre 2018. http://www.civilisac.org/
emergencia-humanitaria-compleja
97
HRW /JHU. 2019. La Emergencia Humanitaria en Venezuela. Abril 2019. https://www.hrw.org/es/report/2019/04/04/la-emergencia-humanita-
ria-en-venezuela/se-requiere-una-respuesta-gran-escala-de-la
98
http://sinergia.org.ve/2019/05/09/se-ha-agravado-el-riesgo-para-las-mujeres-embarazadas-los-recien-nacidos-y-el-personal-de-salud-de-la-mater-
nidad-concepcion-palacios-en-venezuela/
99
CODEVIDA/Acción Solidaria et al. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS A SALUD, ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES EN LA
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA DE VENEZUELA. http://www.accionsolidaria.info/website/informe-conjunto-para-las-audiencias-de-vene-
zuela-en-el-169o-periodo-de-sesiones-de-la-cidh/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Epidemiológico correspondiente a la semana 52 del año 2016 del Ministerio de Salud es la hemo-
rrágica, lo cual está asociado a la interrupción de embarazos.

Un estudio realizado por la Coalición Equivalencias en Acción100 encontró que la carencia de insu-
mos a nivel nacional hospitalario limita la prevención de las muertes maternas. Las pacientes se
complican durante el embarazo con infecciones, hipertensión arterial o hemorragias, y estas son las
principales tres causas de muertes maternas. Infecciosas, porque no hay antibióticos, no se les ga-
rantiza su administración en los centros hospitalarios o la paciente no tiene el dinero para comprar-
lo. Hay pacientes en las que, debido a desnutrición y anemia, cualquier sangramiento se complica
y puede terminar en la muerte.

Por otro lado, químicos usados en la minería ilegal, tales como mercurio y cianuro, tienen graves
consecuencias en mujeres jóvenes y, especialmente, en las embarazadas. El mercurio orgánico
(metilmercurio) que se concentra en los peces de los ríos contaminados afecta a los embarazos.
El mercurio pasa al feto dañando su sistema nervioso y cerebro. Los químicos en el cuerpo de las
mujeres dan lugar a nacimientos de niños y niñas con graves deficiencias motoras, neuronales y
cerebrales.101

3.2 Para el 2030 terminar con las muertes prevenibles de recién nacidos
Aunque la mortalidad infantil ha aumentado en toda la región, Venezuela es el único país de América
del Sur que ha vuelto a tener tasas de mortalidad infantil tan altas como las de 1990 (HRW /JHU, 2019).

Según los únicos boletines epidemiológicos publicados, la mortalidad infantil creció un 30 % entre
2015 y 2016, en apenas un año. La tasa oficial hasta 2016 era de 18.6 x 10.000 NV. Expertos inde-
pendientes estiman que esta tasa fue en 2017 de 19.6 x 10.000 NV.

The Lancet publicó un artículo basado en estadísticas gubernamentales, que señalaba que la mor-
talidad infantil, según sus estimaciones, había aumentado un 40 % entre 2008 y 2016102.

Alrededor de 2009 la declinación de largo plazo en la tasa de mortalidad


infantil se detuvo y se observó un nuevo patrón de crecimiento de esta. La
tasa de mortalidad infantil alcanzó 21, 1 muertes por 1.000 nacidos vivos,
casi 1,4 veces la tasa de 2008. Este incremento represente un enorme re-
troceso con relación a los logros anteriores (Traducción propia).

56
Las denuncias sobre repuntes de muertes de neonatos se han disparado en los últi-
mos dos años. Un patrón las ha caracterizado: la existencia de picos de fallecimientos,
con números inusualmente altos, en pocos días en un mismo centro de salud. Estos
fallecimientos están relacionados con infecciones o bacterias por la falta de asepsia
en áreas neonatales o por la carencia de dispositivos para aislar a los bebés de con-
taminación.
Según se recoge en el informe presentado a la Audiencia de la CIDH103:

100
CIVILIS. Mujeres al límite 2019: Urge implementación de planes y políticas que garanticen la vida digna de mujeres y niñas en Venezuela. Equiva-
lencias en Acción. 17/05/2019. Mujeres al Límite. 17/05/2019. https://www.civilisac.org/informes/mujeres-al-limite-2019-urge-implementacion-de-pla-
nes-y-politicas-que-garanticen-la-vida-digna-de-mujeres-y-ninas-en-venezuela
101
Op.cit
102
Jenny García, Gerardo Correa, Brenda Rousset “Trends in infant mortality in Venezuela between 1985 and 2016: a systematic analysis of demogra-
phic data”. January 24, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30479-0
103
Informe Conjunto
www.sinergia.org.ve

» Entre 2016 y 2018, también fallecieron 147 niños y niñas recién nacidos por la bacteria
Serratia Marcescens en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga del estado Lara.
» Entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, se denunció la muerte de 112 recién na-
cidos en la Maternidad Santa Ana de Caracas por bacteria Klebsiella Pneumoniae.
Así mismo, los pacientes del hospital pediátrico José Manuel de los Ríos de Caracas,
son víctimas de la vulneración de sus derechos humanos. El principal centro asisten-
cial para niños no garantiza la vida, salud, integridad personal, seguridad social ni una
calidad de vida adecuada.104
El caso más reciente y conocido es el fallecimiento hasta ahora de seis de los 30 niños
que requieren con urgencia un trasplante de médula ósea e iban a ser trasladados
a Italia mediante un convenio con ese país, que fue suspendido porque el gobierno
incumplió con los pagos necesarios. El Canciller Arreaza declaró que a causa del blo-
queo por las sanciones del gobierno norteamericano no estaban en capacidad de
cancelar los recursos requeridos para solventar las emergencias en el hospital. Sin
embargo, el mismo día Maduro refirió en alocución nacional inversión de más de 50
millones de euros para adquirir armamento y uniformes para las Fuerzas Armadas105
Durante una manifestación en Mérida se mostraron pancartas con cifras de bebés que
no cumplieron su primer mes de vida. Los datos fueron recolectados por colegas de
hospitales de todo el país y referían:
» 590 bebés aragueños, 585 carabobeños, 444 anzoatiguenses, 366 apureños, 355
tachirenses, 293 yaracuyanos, 290 larenses, 216 merideños, 211 caraqueños, 204
bolivarenses y 193 falconianos. Calcularon, en suma, más de 2.000 bebés muertos
en Venezuela durante 2016 sin haber cumplido cuatro semanas desde su nacimiento.

3.3 Para el 2030 acabar con las epidemias de VIH, tuberculosis, malaria
En Venezuela se han extendido progresivamente epidemias y enfermedades que habían sido inclu-
so erradicadas. Un retroceso que habla del colapso del sistema de salud nacional.

La incidencia de VIH y el derecho al tratamiento gratuito106


En el país se estima que existen 154.000 personas con VIH, aunque no existen estudios de preva-
lencia e incidencia de coberturas significativas. La falta de acceso a pruebas diagnósticas y de se-
guimiento, preservativos y fórmulas lácteas para madres con VIH, ha persistido en la última década.
57
Las comunidades indígenas Warao de Delta Amacuro corren riesgo de ser diezmadas por una veloz
epidemia de VIH.

Hasta 2017, 79.400 personas con VIH estaban inscritas en el Programa Nacional de Sida del Ministerio
de la Salud para recibir tratamiento antirretroviral (TAR). Desde 2016, el acceso a los TAR bajó de forma
alarmante hasta casi desaparecer en 2017 y 2018 al interrumpirse las compras internacionales.

Las muertes pasaron de 1.800 en 2014 a 2.400 en 2015, aumentando 33%, y posiblemente escala-
ron a más de 5.000 en los años 2017 y 2018 por el incremento de personas hospitalizadas, muertes
por sida y otras enfermedades oportunistas, reportadas por ONG y servicios de salud.

104
Cocuyo N° 7. Abril 2019. “En el JM de los Ríos vulneran derechos humanos de los niños”
105
NTN24. “Maduro aprueba 56 millones de euros para fabricación de armas y uniformes militares”. 05/24/2019. https://www.ntn24.com/america-lati-
na/venezuela/maduro-aprueba-56-millones-de-euros-para-fabricacion-de-armas-y-uniformes
106
Salvo por indicación en contrario la información de esta sección proviene de: Acción Solidaria et al. 2018 y del Reporte Conjunto presentado ante
la Audiencia del CIDH, octubre 2018.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Un informe de 2018 de la OPS estima que Venezuela es el único país del mundo donde el 87% de
personas con VIH (69.308 de 79.467 registradas) no estaban recibiendo tratamiento antirretroviral
debido a la no disponibilidad de medicamentos. Esa cifra puede ser superior, pues se desconoce la
cantidad total de quienes necesitan ese tipo de tratamiento.107

Como ya se indicara, la publicación del Informe de Escalamiento de la Atención por parte del Grupo
de Coordinación de la Asistencia Humanitaria de Naciones Unidas, generó que la Red Venezolana
de Gente Positiva (RVG+) y la Coalición de ONGs del Interior del País (COVIP) declararan “su profun-
da preocupación y total rechazo por las informaciones ofrecidas por el Coordinador Residente ya
que estiman que estas son falsas, debido a que en Venezuela se recibió una dotación de TAR muy
baja para las necesidades actuales”108. En respuesta presentaron evidencias como las siguientes:

Niños con VIH sin tratamientos: 17% de niños con VIH hasta 14 años de edad no re-
cibieron antirretrovirales en 7 estados, de un total de 2.100 niños con VIH aprox. que
lo ingieren en toda la nación. Estos estados son Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito
Capital, Lara, Portuguesa y Táchira.
930 embarazadas con VIH atendidas entre 2007 a 2016: Mujeres con VIH en periodo de
gestación sometidas a tratamientos no acordes con efectos secundarios que no garan-
tizan la adherencia y la no tolerancia, como es el caso del antirretroviral Viraday. No tie-
nen acceso a la terapia recomendada por la OMS como es Lopinavir + Ritonavir (Kaletra)
+ Zidovudina + Lamivudina, la cual debe ser garantizada por el sistema público de salud.
500 niñas y niños nacieron con VIH en 2016: Se estima que de cada 10 embarazadas
con VIH, a 7 las hacen parir, no les practican la cesárea motivado a prácticas discri-
minatorias por vivir con VIH y a la exigencia de kits de bioseguridad por parte de los
centros públicos de salud.
Antirretrovirales vencidos: En manos del Ministerio de Salud se vencieron 6 tipos de
antirretrovirales. En 2018 estas medicinas en buen estado fueron donadas por AID FOR
AIDS, OPS, UNICEF y Gobiernos de Brasil y Haití a las personas con VIH de Venezuela.
Sin reactivos de VIH: No hay reactivos de conteo de CD4 y carga viral desde hace 4
años. No hay reactivos de genotipo (resistencia viral) desde hace 6 años. Iniciaron la
migración de miles de personas con VIH a la terapia TLD sin la prueba de carga viral,
por tanto, no existe evidencia clínica de que esta medicina cumpla con su función.
Un total de 9 consultas no cuentan con médicos especialistas en VIH en Amazonas,
58
Delta Amacuro, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy.
Del total de 380 médicos, emigraron 54 (14%) en el 2018.
El Programa Nacional de Sida no cuenta con médicos especialistas en VIH ni con
personal con experiencia para conducir la política pública en materia de VIH en Vene-
zuela, justo en plena emergencia humanitaria compleja.
Se cuenta solamente con 2 unidades de transporte para la distribución de antirretro-
virales en 37 farmacias de 24 estados venezolanos.
Personas con VIH son obligadas a comprar medicinas para el tratamiento de infeccio-
nes oportunistas asociadas al sida, materiales e insumos clínicos, por no ser dotados
en los centros públicos de salud.

107
Human Rights Watch /John Hopkins University. La Emergencia Humanitaria en Venezuela.
108
Revista SIC. “ONG cuestionan incoherencia de Naciones Unidas sobre la realidad de pacientes con VIH en Venezuela. https://revistasic.gumilla.
org/2019/ongs-cuestionan-incoherencia-de-las-naciones-unidas-sobre-realidad-de-pacientes-con-vih-en-venezuela/
www.sinergia.org.ve

Las autoridades sanitarias se niegan a dialogar con la sociedad civil desde febrero de
2019 para la implementación del Plan Maestro y el fortalecimiento de la respuesta al
VIH/sida, tuberculosis y malaria en Venezuela desde la perspectiva de la salud públi-
ca, como se acordara en 2018.

La Malaria: de epidemia a endemia


La expansión de la malaria en Venezuela ha sido exponencial, luego de haber sido uno de los prime-
ros países del mundo en erradicarla, sobre todo a partir del desarrollo del Proyecto gubernamental
“Arco Minero del Orinoco”109,de fuertes y graves implicaciones ambientales para los habitantes de
la zona y la biodiversidad de la región, así como del progresivo desmantelamiento de la estructura
de vigilancia control y tratamiento de la enfermedad desde el Ministerio de Salud.

el programa de vigilancia, diagnóstico y control de la malaria se ha ido


desmantelando poco a poco desde 2012, producto de toda la crisis polí-
tica y económica” que sufre Venezuela, lo que ha “magnificado la epide-
mia de manera descontrolada
Dra María Eugenia Grillet, UCV

Varios “records” ostenta el país en esta materia:

Se calcula que más de la mitad de la población venezolana, 16 millones de personas,


está en peligro de contagio de malaria.
Venezuela integra los 41 países del mundo con alta carga de malaria. En 2017, el país
acumulaba 34% de los casos de América Latina, ocupando el primer lugar de inciden-
cia. La OMS ha reconocido la emergencia y ha dispuesto apoyar a Venezuela junto a
Nigeria, Sudán del Sur y Yemen,que enfrentan una situación similar110.
En 2018, sobre la base del progreso de la epidemia, se estimaba a mitad de año que
ya hubiera unos 600.000 casos. Las infecciones han ido en aumento desde 2014,
pero debido al subregistro, se puede hablar de la estimación de que el número de
nuevos casos en 2018 estaba ya en un millón de personas.
El aumento de los casos de malaria en Venezuela aumenta el riesgo de contagio en
países como Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, donde muchos vene- 59
zolanos están emigrando.

Incidencia de Tuberculosis en aumento

La tasa de incidencia de tuberculosis en 2017 (42 por 100.000) fue la más alta en los
últimos 40 años.
El número de individuos con TB resistente a las drogas, que es muy difícil de tratar y
tiene una alta tasa de mortalidad casi se duplicó entre 2014 y 2017.

109
En febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro decretó ese territorio como Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco,
en un área de 11.843 kilómetros cuadrados para la explotación de oro, coltán, y otros minerales. Ver: Arco Minero DEL Orinoco: Crimen, Corrupción
y Cianuro. https://arcominerodelorinoco.com/
110
WHO. Malaria Report 2018. https://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report/en/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Los datos publicados por el Ministerio de Salud arrastran un subregistro mayor a


100%. El repunte de esta enfermedad es reflejo del empeoramiento de la seguridad
alimentaria y de las condiciones de vida de la población, siendo más vulnerables las
personas con VIH, las personas reclusas y los pueblos indígenas. De acuerdo con
OMS, 60% de los casos en 2017 correspondía a personas con VIH; pero, entre 2011 y
2015, se intensificaron en la población carcelaria, aumentando 833%.

Expansión de enfermedades prevenibles por vacunas


No se incluye entre las metas de la A2030 en el área de salud la erradicación de enfermedades preveni-
bles por vacunas, pero en Venezuela, que hayan reaparecido luego su erradicación, es una expresión más
del desastre del sistema de salud, habiendo decaído significativamente los programas de inmunizaciones.

Luego de dos décadas sin casos notificados, la difteria se extiente a todo el país debido
a desplazamientos internos y bajas coberturas de vacunación. De septiembre de 2016
a agosto de 2018 la difteria se transformó en epidemia, subiendo de 320 a 1.217 casos
confirmados. Hasta el año pasado, Venezuela acumulaba 9.362 casos de difteria y sa-
rampión, incluyendo 230 defunciones, 168 de ellas por difteria, en su mayoría niños.
El primer caso de sarampión se confirmó en 2017. Desde ese año hasta septiembre
de 2018, los casos aumentaron de 727 a 5 mil 332 confirmados en todos los estados
del país, con 64 defunciones y una mayor incidencia en los estados Delta Amacuro,
Distrito Capital y Amazonas.

En junio de 2018, la OPS publicó un informe sobre la situación sanitaria de Venezuela como resul-
tado de su visita al país. El informe titulado “Respuesta de la OPS para mantener una agenda eficaz
de cooperación técnica en Venezuela y en los estados miembros vecinos”111. Los datos contenidos
en el documento en relación a las epidemias:

número de casos y tasas de crecimiento.


principales epidemias

2010 2014 2015 2016 2017 2018 periodo tasa %

60
dif ter ia 324 10 4 0 352 2 0 16 - 2 0 17 2 2 2 .9 9 %

malar ia 1 36 .0 0 0 2 4 0.0 0 0 4 0 6 .2 8 9 2 0 15 - 2 0 17 19 8 .7 4 %

s ar ampió n 727 2 0 17- 2 0 18 114 .3 1%

tu ber cu lo s i s 6 .06 3 7 8 16 10.18 5 1.5 5 8 2 0 14 - 2 0 17 114 .3 1%

vih 9 7.000 12 0.0 0 0 2 0 10 - 2 0 16 12 3 .71%

fuente: PRODAVINCI con base en informe OPS

111
PAHO, WHO, “PAHO’s Response to Maintaining an Effective Technical Cooperation Agenda in Venezuela and Neighboring Member States,” June 20,
2018, https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=162-en-9841&alias=45491-
www.sinergia.org.ve

Enfermedades crónicas y tratamientos de alto costo

Hasta agosto de 2018, se mantenía una escasez de 79,9% en medicamentos para


controlar la hipertensión, 83,3% para diabetes, 85% para diarreas y 95,6% para infec-
ciones respiratorias agudas, de acuerdo con Convite AC. A estas cifras se agrega el
agotamiento de la insulina y la insuficiente dotación de medicamentos antipalúdicos.
En total, 300 mil personas trasplantadas, con Hemofilia, Cáncer, Parkinson, Esclerosis,
y otras personas con condiciones crónicas graves, fueron privadas de medicamentos
desde 2016.
5095 personas con hemofilia y otras enfermedades hemorrágicas que desde 2016
no reciben medicamentos para esta condición por parte del Estado. Desde ese año
54 personas han fallecido a causa de falta de medicamentos, 300 se han ido del país
buscando tratamiento en otros países y el 70% presentan lesiones irreversibles por
falta de su tratamiento.112
33.000 personas con Parkinson perdieron sus medicamentos con terribles sufrimien-
tos que van desde la pérdida de equilibrio hasta una rigidez total que puede provocar
la muerte.
8.000 mujeres con cáncer de mama, 13.000 con linfoma, 2.700 con esclerosis múlti-
ple, 200 con hipertensión pulmonar, entre otras, han sufrido daños a su salud y corren
peligro de perder la vida.
140.000 personas con cáncer han visto reducidas sus posibilidades de sobrevivir por
ausencia de diagnóstico, tratamiento y cirugía. Los centros oncológicos no garantizan
quimioterapia. De 25 unidades de radioterapia, solo operan 4 y las cirugías disminu-
yeron 50%, según la Alianza Venezolana para la Salud.
Para 300.000 personas con condiciones cardíacas severas, 78% de los centros pú-
blicos de referencia no están en capacidad de atender una emergencia. Según la
Sociedad Venezolana de Cardiología, 39% no puede hacer un electrocardiograma,
ninguno realiza exámenes en caso de infarto y 88% tampoco exámenes sanguíneos
de cualquier tipo; 68% no tiene las medicinas indicadas ni efectúa cateterismos; 93%
no hace angioplastias y 92% carece de aspirinas. Al menos 4 servicios de cirugía car-
diovascular han cerrado.
2.500 de 15.000 personas que se dializaban por deficiencias renales, fallecieron entre
61
2017 y 2018 por las fallas, contaminación, déficit y cierre de las unidades de diálisis. El
número de personas en diálisis crece por la alta incidencia de la diabetes, hiperten-
sión y otras condiciones crónicas que, al no recibi el tratamiento adecuado, degene-
ran en insuficiencia renal crónica.

3.7 Para 2030 asegurar acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva
Según la Coalición Equivalencias en Acción113 la situación en materia derechos y salud sexual y re-
productiva en Venezuela es de considerable gravedad y acumula inéditos retrocesos.

112
Asociación Venezolana de Hemofilia, AVH
113
CIVILIS. Mujeres al límite 2019: Urge implementación de planes y políticas que garanticen la vida digna de mujeres y niñas en Venezuela. Equiva-
lencias en Acción. 17/05/2019. Mujeres al Límite. 17/05/2019. https://www.civilisac.org/informes/mujeres-al-limite-2019-urge-implementacion-de-pla-
nes-y-politicas-que-garanticen-la-vida-digna-de-mujeres-y-ninas-en-venezuela
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

La combinación de una ausencia de políticas públicas efectivas en salud


sexual y reproductiva, el colapso del sistema público de salud y la esca-
sez de métodos anticonceptivos, ha generado serias implicaciones en el
disfrute de los derechos y la salud sexual y reproductiva de las mujeres
venezolanas, e impacta de modo indiscutible en el aumento de la morta-
lidad materna, el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión
sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA, y abortos inseguros asociados a
embarazos no deseados.

Los programas públicos de salud sexual y reproductiva han venido operando a nive-
les mínimos desde hace varios años. Como ya se dijo, la asistencia de embarazadas
a consultas prenatales es mínima y tardía, siendo que la mayoría de ellas acuden a
consulta por primera vez en el 8° o 9° mes de embarazo.
Es crítica la escasez de anticonceptivos, incluidos los de emergencia. Condones, píl-
doras anticonceptivas y dispositivos intrauterinos no son provistos por los hospitales
públicos desde 2015. Tampoco en las farmacias se consiguen, por lo que deben ser
adquiridos sin garantías sanitarias en el mercado paralelo. El costo de su provisión
para un mes en este mercado, según calculó el reporte de HRW/JHU ya citado, puede
llegar a superar 14 salarios mínimos.
Puesto que no existen programas de educación ni asesoramiento para las jóvenes,
salvo los prestados por organizaciones como Plafam o AVESA y debido a la falta de
acceso a métodos anticonceptivos, la tasa de de embarazo adolescente en Venezuela
figura como la segunda más alta en América Latina, situándose en 95 por 1.000.
Se desconocen las cifras relacionadas con el aborto y las muertes maternas asocia-
das. No existen tampoco cifras del impacto de la escasez de anticonceptivos y em-
barazos no deseados sobre abortos realizados en condiciones inseguras que luego
inciden en las cifras de mortalidad materna.
Según el informe Estado de la Población Mundial (UNFPA, 2019) la tasa de embarazos
en adolescentes en Venezuela se ubica en 95 nacimientos por cada 1.000 jóvenes
entre 15 y 19 años de edad. Estas cifras provienen de fuentes oficiales que exhiben un
rezago de 4 años o más. Aún con estos datos desactualizados, el país se ubica como
el tercero con mayor tasa de fecundidad adolescente solo detrás de Ecuador y Hon-
duras, y muy por encima del promedio regional (62).
62
De las 8.518 parturientas contabilizadas entre agosto y diciembre 2018 para 4 estable-
cimientos –Maternidad del Sur, Maternidad Concepción Palacios, Hospital Victorino
Santaella y CHET-, 2.339 fueron menores de 19 años, un 27% de todos los partos. Se
registró así mismo un total de 2.246 abortos (15 abortos diarios en promedio), es decir,
por cada 4 partos se registró un aborto114.

3.8 Cobertura universal de la protección en salud


El sistema público de salud en Venezuela está en una situación de total colapso, cualquiera sea el
indicador utilizado para evaluarlo y ha estado en declive desde 2012. La información disponible pro-
viene de encuestas en hospitales que realiza la organización Médicos por la Salud e investigaciones
emprendidas por universidades venezolanas y extranjeras, así como reportajes de prensa basados
en visitas de campo.

114
Equivalencias en Acción 2019. Mujeres al Limite.
www.sinergia.org.ve

En los últimos 6 años se han designado ocho Ministros de Salud. Hasta el momento el Ministerio no ha
respondido a ninguna petición o demanda de gremios y organizaciones que defienden los derechos
de la salud y prácticamente la mayoría de los programas de salud pública se encuentran paralizados.115

El acceso a los servicios y el estado de la infraestructura sanitaria


Según el reporte sobre el derecho a la salud en la emergencia humanitaria compleja116 redactado
conjuntamente por 11 ONG “al menos 60% de la asistencia médica disponible en 2011 se perdió
entre 2012 y 2017; prestada por servicios de salud públicos a 82% de la población usuaria.” La
severa interrupción de los servicios de emergencia y cirugía obedece al elevado deterioro de las
instalaciones, el gran número de equipos averiados, la extrema escasez de insumos y medicinas, el
cierre o parálisis de laboratorios y la falta de personal médico y de enfermería.117

En comparación con el estándar mínimo mundial de 2,3 camas hospitalarias por 1.000 habitantes,
Venezuela presenta un déficit de 64%. Según muestra el cuadro que se presenta más adelante, de
18,300 camas evaluadas en 104 hospitales públicos y 33 privados, la Encuesta Nacional de Hospi-
tales (ENH) 2018 encontró que 40% estaba fuera de servicio. El déficit en el número de camas de
terapia Intensiva es superior a 60% y colapsan sólo atendiendo los casos de urgencia que llegan
por accidentes de tránsito y lesiones de arma de fuego.

La ENH 2018 también reportó escasez de 84% en catéteres y sondas y 79% en material médico-qui-
rúrgico.Casi 100% de los laboratorios del sector público no tienen pruebas de rutina ni de emergen-
cia así como un 90% de escasez de reactivos, repuestos para equipos, insumos y materiales básicos
como tubos de ensayo, inyectadoras, algodón, alcohol, guantes y recolectores de muestras. En
2018, 38% de los laboratorios estaban técnicamente cerrados.

Así mismo, 69% de los bancos de sangre que hacían pruebas serológicas no contaban en 2018 con
reactivos e insumos para tamizaje de enfermedades transmisibles como hepatitis B y C, VIH, enferme-
dad de Chagas, sífilis y virus linfotrópico humano. Estas carencias afectan la realización de cirugías y no
permiten garantizar tratamientos transfusionales seguros a personas con anemia o cáncer, problemas
renales y hematológicos, ni realizar otro tipo de exámenes o almacenar y transportar hemoderivados.

encuesta nacional de hospitales (2014-2018)*


red de médicos x la salud servicios inoperativos o con fallas
estado de los servicios(%) 2014 2015 2016 2017 2018(*)
quirófanos o pabellones inoperativos 38 44 41 51 53
salas de emergencia cerradas - - 13 14 22
salas de emergencia intermitentes - - 75 79 71 63
fallas de material médico-quirúrgico 57 61 81 75 79
escasez de medicamentos 55 67 76 78 88
fallas en catéteres y sondas 55 65 87 76 84
fallas en servicios de rayos x 19 26 37 89 94
fallas en servicios de ecografía 22 23 29 71 86
fallas en servicios de laboratorio 89 92 95 97 100
fallas de tomógrafos 47 47 80 94 97
camas fuera de servicio - - 34 39 40
centros sin fórmulas lácteas - - 63 64 66
servicios nutricionales inoperativos - - 15 64 96
fallas de agua 29 39 69 63 79

fuente: 2014-2017. Informe PROVEA 2017. 2018:Red de Médicos por la Salud. (ENH) 2018.

115
Informe sobre la situación del Derecho a la Salud de la población venezolana en el marco de una Emergencia Humanitaria Compleja. Code-
vida, 13.09.2018. En: http://www.codevida.org/informes/informe-sobre-la-situacion-del-derecho-a-la-salud-de-la-poblacion-venezolana-en-el-mar-
co-de-una-emergencia-humanitaria-compleja
116
Acción Solidaria et al. “Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela. Derecho a la Salud”. Reporte Nacional, septiembre 2018.
117
La información reportada en esta sección proviene de: PROVEA, Informe Anual 2017, HRW /JHU, : Acción Solidaria et al. 2018, del Reporte Conjunto
presentado ante la Audiencia del CIDH, octubre 2018. Human Rights Watch / John Hopkings University. La Emergencia Humanitaria en Venezuela.
Se requiere una respuesta a gran escala de la ONU para abordar la crisis de salud y alimentaria. Médicos por la Salud. Encuesta Nacional de Hos-
pitales, varios años
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

El colapso de servicios básicos agrava los problemas de saneamiento de los centros de salud pú-
blicos: 79% de los hospitales no recibe agua de manera regular. Los cortes eléctricos constituyen
un aspecto de enorme preocupación pues al menos 33% de los hospitales públicos no cuentan con
plantas para mantener encendidos equipos de soporte vital en caso de fallas dentro de áreas críti-
cas como emergencias, quirófanos y unidades de cuidado intensivo.

Otro grave problema que enfrentan los centros de salud es que al menos 55% del personal médi-
co, 24% de enfermería y 30% de los bionalistas, en su mayoría de servicios de salud públicos, han
renunciado a sus puestos de trabajo y migraron del país.

Para cubrir ese déficit, al menos en el área médica, el gobierno ha venido otorgando títulos a más
de 20.000 médicos integrales comunitarios (MIC) y 12.000 médicos generales65, que no tienen la
cualificación ni han cursado los programas de formación de las facultades de medicina o han hecho
las revalidas necesarias para ejercer la profesión médica en el país.

El acceso a medicamentos e insumos para la atención


Es crítica la escasez de medicamentos para enfermedades agudas y crónicas. Hasta agosto de
2018 se mantenía una escasez de 79,9 % en medicamentos para controlar la hipertensión, 83,3 %
para diabetes, 85 % para diarreas y 95,6 % para infecciones respiratorias agudas, de acuerdo con
Convite AC. Además del agotamiento de insulina y la insuficiencia de medicamentos antipalúdicos.

Hasta 2018, las empresas de la industria farmacéutica nacional reportaban una caída de la produc-
ción interna de medicamentos entre 60% y 70%, debido a los excesivos recortes en la asignación
de divisas para la compra de materia prima, 98% de la cual es importada, así como la pérdida de
aproximadamente 60% de los trabajadores de la industria. Entre los años 2016 y 2018, la red de
farmacias privadas registró una escasez de medicinas en anaqueles que osciló entre 80% a 85%.

El financiamiento de la atención a la salud


Debido a los bajos niveles de gasto público en salud, la protección financiera de la población ante
los costos sanitarios es muy débil en Venezuela.

El gasto público en salud en Venezuela representa el 1,5% del PIB, a una distancia de 40,5% por
debajo del 3,7% en promedio que destinan los países de la región, y está por debajo del 75% del
standard mundial recomendado por la OMS (6% del PIB). De hecho, Venezuela es el único país que
retrocedió a menos de lo que gastaba en 1995, año donde era 1,8% del PIB.

64 A pesar de lo que afirman las autoridades, la atención de la salud está muy lejos de ser gratuita y es
en los propios enfermos y sus familiares que recae todo el costo de aprovisionarse de los insumos
para recibir atención, así como de los medicamentos para poder seguir los tratamientos recetados.
La ausencia de medicinas ha obligado a los especialistas de las emergencias, especialmente las
pediátricas a tomar sus previsiones. Muchos invierten de su salario, ya deficitario ante la inflación,
para al menos brindar mínima atención a los infantes. “Cada día la crisis de medicamentos se acen-
túa. Desde que comencé mi residencia en el hospital Domingo Luciani he tenido que comprar de
mi bolsillo gotas de broncodilatadores, porque sabemos que todas las noches llega una madre con
un niño con asma grave que debemos estabilizar y también tengo gasas, guantes estériles, inyecta-
doras que he comprado con mi dinero”, enumeró una médica residente de pediatría del centro de
salud localizado en el sector El Llanito de Caracas, que solicitó resguardar su identidad por temor
a persecución.

118
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. “Violación de los Derechos Humanos en Venezuela: una espiral descendente que pa-
rece no tener fin”. Junio 2018
www.sinergia.org.ve

La inoperancia total o parcial de los servicios de alimentación traslada a las personas hospitalizadas
y a sus familiares la responsabilidad y los costos de garantizar los alimentos, lo cual se hace muy
difícil para la mayoría de quienes acuden a estos centros hospitalarios, dadas sus condiciones so-
cieconómicas.

La responsabilidad del gobierno


El ACNUDH, en su informe denominado “Violaciones a los derechos humanos en la República Boli-
variana de Venezuela” ( junio, 2018)118 reporta tener evidencias de violaciones del derecho a la salud
de un gran número de personas en el país debido a la negligencia de las autoridades e ineficiencia
de las acciones tomadas para corregir los daños de infraestructura y equipos, así como la falta de
insumos y medicamentos, particularmente para atender dolencias crónicas o enfermedades que
ya habían sido erradicadas. Entre 2016 y 2018, las políticas oficiales se han limitado a medidas de
racionamiento en la distribución de medicinas, cuyo acceso está sujeto a criterios y condiciones de
carácter político.

Finalmente, la censura no se restringe a la ausencia de documentación. Se refleja también en la


obstaculación de la labor de periodistas y en la persecución al personal de salud, especialmente
médicos y enfermeras que denuncian la situación.

Según el Reporte Nacional sobre la Emergencia en Salud119, en múltiples ocasiones se conoció de


amenazas e incluso prisión de personal de salud en los hospitales por revelar algún aspecto de la
crisis. Los médicos son obligados a redactar las actas de defunción de manera que no figuren como
causales casos de desnutrición u otras enfermedades prevenibles; las protestas del personal de sa-
lud y de pacientes frente a los hospitales son fuertemente reprimidas por los órganos de seguridad
del estado o por colectivos paramilitares bajo la venia o mirada indiferente de las autoridades. Entre
enero y agosto de 2018, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 296
protestas pacíficas del personal de salud y personas afectadas por escasez de medicinas y graves
fallas de atención médica.

Todo lo anterior representa una violación de la obligación de Venezuela de respetar, proteger y


efectivizar el derecho a la salud garantizado en la Constitución venezolana y en el Pacto Internacio-
nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

65

119
Acción Solidaria, Convite et al. Reporte Nacional EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA. Derecho a la Salud, Septiembre 2018.
https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/Reporte-Nacional-EHC-Derecho-a-la-Salud-septiembre-2018-Espa%C3%B1ol1.pdf
los ods a evaluar
para 2019 en el fpan

G
ravísimos retrocesos se observan igualmente en cuanto a los objetivos 4, 8, 10, 13 y 16 que
se describen a continuación.

metas

Para el 2030 asegurar que todos los niños y niñas reciben educación primaria y secundaria
4.1 gratuita, equitativa y de calidad, que conduzca a aprendizajes relevantes y efectivos
Para el 2030 asegurar que todos los niñas y niños acceden a oportunidades de cuidados pre
4.2 primarios

Para el 2030 asegurar acceso igualitario para todas las mujeres y hombres a educación
4.3 técnica, vocacional y terciaria, incluyendo universitaria, de calidad y accesible

La crisis del sector educativo no ha tenido la relevancia que merece debido a que los problemas
relacionados con la sobrevivencia han copado las preocupaciones en relación a la EHC. Sin embar- 67
go, esta crisis representa una seria amenaza para una futura recuperación del país debido a que
la calidad de la educación que están recibiendo los estudiantes que no han migrado no permitirá
contar con una generación formada y facultada que contribuya con el desarrollo del país. Otro gra-
vísimo problema es la pérdida de talentos, cuando jóvenes profesionales y sus profesores se han
ido a otros países dejando a Venezuela con un desafío que tendrá que enfrentar más adelante con
estrategias innovadoras.

¿Cómo puede un país planificar los distintos aspectos de un sistema tan complejo como el
educativo sin información? Las decisiones que se toman son intempestivas, discontinuas,
discrecionales y no son monitoreadas por lo que tampoco se conoce si se cumplen.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Dada la escasa información disponible la descripción de lo que pasa con la educación en el país
no será diferenciada por metas sino a través de la descripción de los grandes y muy preocupantes
temas que revelan la crisis de la educación en el país.120

La matrícula escolar

población incluida (estimada por inscripción año fiscal)


en el sistema educativo-escolar venezolano 1998-2018
%matrícula
año matrícula total variación % población total variación %
población

1998 7.008.692 3,2 23.242.435 - 30,2


1999 7.029.477 0,3 23.706.711 2,0 29,7
2000 7.303.155 3,9 24.169.744 2,0 30,2
2001 7.814.371 7,0 24.631.900 1,9 31,7
2002 8.253.735 5,6 25.093.337 1,9 32,9
2003 10.651.645 29,1 25.553.504 1,8 41,7
2004 12.950.267 21,6 26.127.351 2,2 49,6
2005 13.690.841 5,7 26.577.423 1,7 51,5
2008 11.209.325 -0,6 27.934.783 1,6 40,1
2009 10.639.590 -5,1 28.384.132 1,6 37,5
2010 10.693.529 0,5 28.833.845 1,6 37,1
2011 10.861.752 1,6 28.946.101 1.4 37,5
2012 10.971.482 0,10 29.601.112 1,1 37,7
2013 10.794.091 -1,6 30.110.365 1,7 35,8
2014 10.664.924 -1,2 30.620.404 1,7 34,8
2015 10.662.641 -0.01 30.620.404 0 35,0
2016 10.541.845 -1.0 31.028.637 1.0 33,9
2016 10.541.845 -1,0 31.028.637 1,0 33,9
2017 13.045.335 23,7 31.828.110 1,1 33,9
2018 10.494.869 -19,5 31.828.110 0,0 32,9

El primer problema es saber con alguna exactitud cuál es la matrícula actual en educación en todos
sus niveles y modalidades, un dato tan básico para evaluar si es posible afirmar que el país se en-
camina hacia el cumplimiento de la meta de universalidad de la educación. La serie más completa
que se pudo obtener proviene del trabajo de los investigadores de la Universidad Central en el
marco del proyecto “Memoria Educativa Venezolana” (2018). Este trabajo se sustenta a partir de
tres fuentes: las Memorias y Cuentas del Ministerio del Poder Popular para la Educación hasta 2015,
año a partir del cual dejaron de estar disponibles; las declaraciones del Ejecutivo Nacional según su
difusión en medios oficiales y el portal de la Agencia Bolivariana de Noticias bajo la denominación
de Venezuela Socialista en Cifras121 que presenta información parcial del año escolar 2016-2017.

68
A pesar de que Venezuela la educación básica es obligatoria, lo cual equivale a que toda la población
entre 3 y 18 años de edad debería estar incorporada al sistema educativo, los datos disponibles con-
ducen a la conclusión de que lejos de aproximarnos a la universalidad la matrícula va en retroceso.

Si bien es cierto que la matrícula creció desde 1998 hasta 2006, a partir de ese año comienza su ciclo
recesivo de manera que, de 13.954 alumnos matriculados en 2007, el año de máxima expansión, en el
año 2018 la matrícula se encuentra en 10.494.869, es decir, una disminución de 3.459.236 estudiantes.

120
Cabe advertir que la mayor parte de la información reportada en esta sección, salvo indicación en contrario proviene de las siguientes fuentes: PRO-
VEA. Informe enero-diciembre 2017, El derecho a la educación; Excubitus et al. Emergencia Humanitaria Compleja. Derecho a la Educación, Reporte
Nacional, noviembre 2018. http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/reporte-nacional-sobre-el-derecho-a-la-educacion-en-venezuela.
CODEVIDA /Acción Solidaria / PROVEA /Preparafamilia /EXCUBITUS dh / CONVITE /REDHNNA / y Equivalencias en Acción. “Situación de los derechos
a salud, educación y alimentación de grupos vulnerables a la emergencia humanitaria compleja. Informe Conjunto para las Audiencias de Venezuela en
el 169° período de sesiones de la CIDH”. Boulder Colorado 4 de octubre de 2018. http://www.accionsolidaria.info/website/wp-content/uploads/2018/10/
Informe-Conjunto-Emergencia-Humanitaria-Compleja-Venezuela-169-Audiencias.pdf. Luis Bravo Jáuregui. Memoria Educativa Venezolana.
121
(http://venezuelasocialista.avn.info.ve/) Al tratar de consultar este portal web con el fin de actualizar la información se constata que esta fuente ya no
es posible de consultar.
www.sinergia.org.ve

Asistencia a la escuela y deserción, la educación es un lujo que muchos no


pueden permitirse
Antes de pasar a reseñar algunos datos, es conveniente señalar que hablar de deserción es más
que las cifras. Un buen porcentaje de jóvenes que desertan están perdiendo la oportunidad de
titularse en algún área lo que limitará sus posibilidades de incorporarse al mercado laboral formal
y obtener un empleo decente. Si a ello se le suma que la formación técnica laboral lleva años en
decadencia con programas desactualizados y también afectados por los problemas estructurales
de todo el sistema educativo, las posibilidades de superación de la población juvenil disminuyen
sustancialmente, alimentando así el perverso ciclo de la pobreza.

Así mismo, las cifras de matrícula son sólo una parte del panorama. Es importante también saber si la po-
blación inscrita asiste regularmente a los planteles y recibe la formación esperada del sistema educativo.

En solo un año, desde 2017 a 2018, la tasa de asistencia regular a la escuela varió de 61% a 52%.
Como señalan algunos analistas, la dedicación exclusiva al estudio es un lujo que ya pocos pueden
permitirse frente a las presiones para sobrevivir en un medio adverso.

La red de escuelas de Fe y Alegría, con 174 centros repartidos en toda Venezuela y


más de 120.000 estudiantes, reportó para el mes de agosto de 2018 un 40% de inasis-
tencia en escuelas, y menos del 50% de los alumnos inscritos en 2017 lo hicieron en
el 2018. El ausentismo escolar fue achacado a estas razones: alimentación; transporte
público deficiente o inexistente en casos; falta de efectivo; detergente para lavar los
uniformes; alto costo de útiles escolares y uniformes.
La inasistencia de los maestros, que enfrentan las mismas vicisitudes que sus alumnos
frente a bajos sueldos e inexistencia de medios de transporte y mas recientemente
de combustible para los vehículos, se ha sumado durante este año a las razones de
pérdida de actividades.
Un monitoreo en más de 130 planteles de diez estados del país, realizado por la Unidad
Democrática del Sector Educación (UDSE)122, arrojó que la asistencia de alumnos de pre-
escolar y primaria el primer día del año escolar 2018-2019 rondó entre un 10% y 15%123
Se estima que 60% de niños en edad escolar trabajan en mercados municipales, ver-
tederos de basura, limpiando parabrisas en los semáforos y/o hurgando en la basura
en busca de alimentos, ocupando en casos extremos hasta 90% de su tiempo. La falta
de recursos para gastos de alimentación, útiles, uniformes y zapatos por la hiperinfla-
ción afecta a todos los alumnos.
69
Además, el embarazo temprano, lejos de reducirse, ha sido incentivado por el bono
Madres del Barrio, al cual se atribuye 15% del abandono. Una escuela poco alentado-
ra y la crisis económica completan el cuadro.

La seguridad en las escuelas


Confirmando lo señalado anteriormente a próposito de la deserción de estudiantes de bachillerato,
un estudio reciente reporta situaciones como la siguiente:

122
UDSE. “Alerta, se desploma la educación como derecho humano”, junio 2018. http://puntodecorte.com/venezuela-desercion-escolar/
123
MARIA VICTORIA FERMIN KANCEV Asistencia en el regreso a clases ronda entre el 10% y 15%, arrojó monitoreo en diez estadosAsistencia en el
regreso a clases ronda entre el 10% y 15%, arrojó monitoreo en diez estados. Efecto Cocuyo. Septiembre 2018. http://efectococuyo.com/la-humani-
dad/asistencia-en-el-regreso-a-clases-ronda-entre-el-10-y-15-arrojo-monitoreo-en-diez-estados/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

90% de las instituciones educativas viven un ambiente inseguro por delitos como robos,
atracos, robo de cableado eléctrico, materiales, computadoras y los insumos del progra-
ma de alimentación escolar.
En al menos 20% de los planteles en los estados centrales, los líderes delictivos de las
cárceles, apodados como “pranes” toman el control de los planteles y zonas de su ubi-
cación, dictan normas de permanencia y cobran a los padres o representantes mensua-
lidades por el “cuido” de la zona. Algunos estudiantes de las instituciones trabajan para
ellos como informantes para mantener amedrentados al resto de los alumnos. La Fun-
dación Redes124 presentó testimonios de que niños de los Estados Zulia, Táchira, Apure,
Bolívar y Amazonas e incluso de otros no fronterizos como Barinas, Mérida y Falcón son
reclutados por estos líderes. Destacan denuncias sobre estos grupos irregulares colom-
bianos en territorio venezolano y el impacto que viene teniendo en la deserción escolar,
con mayor énfasis en educación media, pues los estudiantes que cursan esta etapa tie-
nen las edades buscadas por estos grupos. El sondeo también arrojó que más de 75%
de los niños y adolescentes que abandonaron las aulas en la frontera tienen vinculación
directa o indirecta con organizaciones irregulares colombianas. (Fundaredes, 2018)
Los organismos de seguridad no tienen presencia ni control sobre la situación. En al
menos cinco municipios, la migración de estudiantes a otras instituciones responde
en su mayoría a razones de seguridad.

La enseñanza no es gratuita
Otra meta no cumplida en Venezuela, a pesar de las declaraciones gubernamentales es la de la
gratuidad de la enseñanza en el sistema público.

En los últimos años, en medio de la hiperinflación, padres y representantes han teni-


do que cubrir íntegramente los costos de útiles escolares, uniformes, alimentación y
transporte de los alumnos, y en algunos casos, el no poder financiarlos obliga a retirar
los niños y jóvenes del sistema.
80% de los padres y representantes están impedidos de pagar los 30 salarios mínimos
necesarios para adquirir la canasta escolar.
Los programas de dotación de bulto y útiles escolares solo llegaron aproximadamente al
40% de los centros educativos y contenían solamente una libreta, un lápiz y un sacapuntas.
70
Asimismo, al menos 80% de las escuelas no existe una ruta escolar ni transporte públi-
co que traslade a los estudiantes y docentes al centro educativo. Ello implica caminar
largos trechos y completar los traslados en vehículos de carga, no aptos para su tras-
lado seguro, en condiciones infrahumanas, exponiendo su integridad física y su vida.
En al menos un 50% de los planteles, los representantes deben contribuir con los cos-
tos de papelería e insumos de oficina y arreglos menores, bien sea con aportaciones
económicas y/o trabajo.
Tanto docentes como representantes deben aportar artículos de limpieza e ilumina-
ción (bombillos y lámparas) y usar su tiempo para poder ofrecer a sus hijos el espacio
más limpio y adecuado posible durante la jornada escolar. Algunas escuelas cobran
cantidades variadas por concepto de inscripción para recabar fondos.

124
FUNDAREDES.
www.sinergia.org.ve

El Programa de Alimentación Escolar podría disminuir la deserción


El Programa de Alimentación Escolar, creado en 1969, ha sufrido desde entonces multiples modifi-
caciones, pero su objetivo básico sigue siendo el de complementar la alimentación de los niños y
jóvenes que asisten a las escuelas públicas.125

Sin embargo, el PAE no se garantiza en las escuelas beneficiadas, donde no se distribuyen alimen-
tos los cinco días del calendario escolar. En ocasiones pueden distribuirse alimentos tres días de la
semana o funciona una semana completa y deja de funcionar dos o tres semanas continuas, según
la organización Transparencia Venezuela126

El menú provisto a través del programa se ha ido empobreciendo paulatinamente. Lácteos como
el queso están ausentes, mientras que la leche es consumida una vez a la semana en promedio. Al
comienzo de este año escolar 2018-2019 el mes de noviembre en todas las escuelas ubicadas en el
Distrito Capital, el Servicio de Alimentación Escolar sólo ofreció crema de auyama para el almuerzo,
desapareciendo en un 85% el desayuno y merienda escolar. En el resto del país solo sirvieron plá-
tano hervido con arroz, y en algunas otras escuelas sólo leguminosas. Se señala a la vez que este
año escolar entre un 79% de escuelas dejaron de entregar el desayuno a los niños.

La infraestructura educativa también ha sido una limitante, ya que la falta de comedores provoca
casos como el de un plantel en San Félix donde las madres procesadoras deben cocinar en el patio.
Los niños además deben comer en sus pupitres dentro de los salones, en el mejor de los casos.
Al menos 71% de las instituciones no cuentan con comedores ni espacios propicios para que los
escolares reciban alimentación. Tampoco para que las madres procesadoras preparen comidas con
las normas de higiene adecuadas, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales.

De las instituciones educativas cubiertas, 96% no recibió el total de los alimentos requeridos y la
frecuencia fue de solo una o dos veces a la semana. En un estado se reportan 236 instituciones
dependientes de la gobernación, los cuales no han recibido el PAE y cerraron el año escolar 2017
‐ 2018 sin recibir este programa.

Por falta de alimentación, se han incrementado significativamente los eventos de desmayos de alum-
nos en el salón de clases, fenómeno que también sucede, en menor cuantía, entre los docentes. La
falta de alimentación y la situación de quiebre familiar provoca falta de concentración, imposibilidad
de alcanzar las competencias, y las habilidades cognitivas se están viendo seriamente afectadas.

PLANTELES: otro secreto bien guardado


71
Los frecuentes cambios en las denominaciones de los planteles y su dedicación por niveles de
educación convierte en una tarea titánica cualquier intento de aproximarse al número de centros
por niveles educativos.

Una aproximación al total de establecimientos contenida en el último informe de Provea so-


bre el derecho a la educación indica que para el lapso escolar 2014-2015 existían, según la
Memoria y Cuenta de dicho año un total de 27.626 planteles, la mas alta cifra de la década.

125
TRANSPARENCIA VENEZUELA: Programa Alimentario Escolar plagado de irregularidades https://transparencia.org.ve/project/programa-alimenta-
rio-escolar-plagado-de-irregularidades/
126
Transparencia Venezuela. Observatorio de Misiones. El Programa de Alimentación Escolar.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Indica esta fuente que desde el lapso 2004-2015 se construyeron 2.412 planteles
entre públicos y privados, un promedio de 219 al año, de los cuales 1894 correspon-
dieron a planteles públicos, en promedio 172 al año. Sin embargo, durante los años del
período de Maduro hasta 2015 el promedio bajó a 34 planteles cada año.
Una Asociación de colegios privados estimó que al menos 400 escuelas privadas irán
al cierre en este año escolar, principalmente por las regulaciones económicas impues-
tas por el gobierno (CODEVIDA, Acción Solidaria, Excubitus, 2018, op. cit.)
Una ausencia que preocupa es la distribución de los nuevos planteles por niveles
pues conocida desde hace mucho tiempo el déficit de planteles de educación media.
Según Provea (2018) “los estudiantes que egresan para iniciar estudios en educación
media tienen grandes dificultades para conseguir cupo y muchos de ellos quedan
excluidos del sistema escolar”.

Sobre el estado de las instalaciones educativas, informaciones contenidas fundamentalmente en


notas de prensa dan testimonio de la existencia de escuelas sin instalaciones sanitarias, sin dota-
ción de material escolar, con filtraciones en paredes y techos y en algunos casos hasta sin pupitres,
pero no pudo conocerse la magnitud de esta situación en cifras.

Un estudio llevado a cabo por Excubitus Derecho Humano a la Educación y organizaciones aliadas127, la
situación del derecho a la educación muestra una emergencia con los siguientes impactos y daños128:

Al menos 95% de la infraestructura escolar se encuentra seriamente deteriorada. Las


fallas más frecuentes son la inexistencia de baños aptos, la carencia de servicio de
agua corriente y de agua potable y el uso de contenedores inapropiados, los cortes
eléctricos continuos, la falta de ventiladores, laboratorios, bibliotecas y, en al menos el
30%, las deficiencias de dotación de pupitres.
En al menos 50% de las instituciones educativas solo están operativas 50% de las aulas.
En los estados fronterizos las fallas de los servicios públicos en centros educativos
pueden ubicarse en 83% de las escuelas, afectando el acceso a internet, la energía
eléctrica, la telefonía fija y móvil, así como el suministro de agua potable.
El mantenimiento en las escuelas es prácticamente inexistente. No hay reemplazo de
bombillos, vidrios rotos o reparación de filtraciones.
72 En 50% de los centros educativos se ha reportado exposición y propagación de enferme-
dades endémicas entre los estudiantes por falta de higiene, debido a las severas fallas
de suministro de agua potable y su inadecuado almacenamiento. Las aguas servidas son
dispuestas inapropiadamente. Se han incrementado las dolencias posturales por falta de
dotación de pupitres para los alumnos y escritorios y sillas para los docentes. En un plantel
se reportan 16 pupitres para 160 alumnos por lo cual atienden clases sentados en el suelo.
El deterioro en algunas instituciones es tal que deberían ser clausuradas, pues tienen
grietas y moho en paredes y techos, goteras, entre otras fallas que representan un
problema de insalubridad para alumnos y docentes. Del universo de encuestados
18% dijo que sus instituciones cuentan áreas de aprendizaje en buen estado porque
maestros y directivos se esfuerzan por mantenerlas.

127
En 71 municipios de 5 estados del país (Aragua, Anzoátegui, Carabobo, Miranda y Táchira)
128
CODEVIDa /Acción Solidaria / PROVEA /Preparafamilia /EXCUBITUS dh / CONVITE /REDHNNA / y Equivalencias en Acción. “Situación de los derechos
a salud, educación y alimentación de grupos vulnerables a la emergencia humanitaria compleja. Informe Conjunto para las Audiencias de Venezuela en
el 169° período de sesiones de la CIDH”. Boulder Colorado 4 de octubre de 2018. http://www.accionsolidaria.info/website/wp-content/uploads/2018/10/
Informe-Conjunto-Emergencia-Humanitaria-Compleja-Venezuela-169-Audiencias.pdf
www.sinergia.org.ve

¿Hay suficientes docentes preparados?


En relación al número de docentes y su distribución sólo se cuenta con una reconstrucción realiza-
da por el Colegio de Profesores de Venezuela y reportado por Provea (2018):

número total de docentes. año escolar 2017-2018

SECTOR DEPENDENCIA NÚMERO PORCENTA JE DEL TOTAL

tota l v e n e z u e l a 5 5 3.9 48 100,00%

n ac i o n a l 36 1.370 6 5 , 23%

OFIC IA L e s ta da l 8 5 .5 21 15 , 23%
PRIVADO
mu n i c i pa l 4.14 4 0,74

au tó n o mo 4.19 1 0,75

p r i va d o 9 8 .722 17, 8 2

fuente: Reporte elaborado por la secretario de estudios y asuntos académicos Colegio de Profesores de Venezuela, a partir de datos oficiales

La falta de profesores, especialmente en las áreas de física, química, matemáticas e


inglés había sido estimada por gremios y ONG antes del éxodo actual, en al menos
doscientos mil docentes. Los docentes son discriminados en su derecho al trabajo,
pues al menos el 80% de los supervisores, directores y docentes de escuelas oficiales
han sido nombrados directamente por la Zonas Educativas regionales, desconocien-
do el Reglamento del Ejercicio de la Profesión.
Para suplir la escasez de docentes se creó un programa denominado “micromisión
Sucre” que proporciona formación acelerada a jóvenes provenientes de la misión
“Chamba Juvenil” para prepararlos como docentes en sustitución de los renunciantes.
Son personas no profesionales de la docencia, egresados de las Misiones Socialistas
o jóvenes pertenecientes a la Misión Chamba Juvenil, que no poseen preparación
académica ni la madurez emocional para ejercer la mediación en el aprendizaje que
es necesaria en los niños, niñas y adolescentes.
Según la nueva tabulación salarial aprobada en abril los sueldos básicos oscilan entre 22.000
y 72.000 Bs. aproximadamente129. A esto se añade un bono especial sin incidencia salarial
denominado “Complemento Especial de Estabilización Económica de 40% del salario bási-
co. Los salarios básicos oscilarán entre 40.000 (equivalente al salario mínimo y 76.000 para 73
el máximo nivel. En este último caso el salario básico más el bono equivale a 2,70 salarios
minimos.130 Con una canasta básica calculada en 16 salarios mínimos para abril de 2019, po-
cos son los incentivos económicos para continuar en la profesión docente en el país.
Los servicios de asistencia social al gremio de profesores y maestros en la práctica
están inoperativos, provocando la migración o el cambio de oficio para sobrevivir.
Los beneficios contractuales, como por ejemplo seguro de hospitalización y servicios
funerarios han quedado muy rezagados lo cual hace imposible cubrir necesidades bá-
sicas, viéndose obligados a renunciar, solicitar permisos o abandonar sus cargos para
dedicarse a otras actividades económicas o migrar. En la Zona Capital se procesan
semanalmente 480 certificaciones de estudio con fines migratorios.

129
https://www.costadelsolfm.net/2019/04/27/nueva-tabla-salarial-administracion-publica-16-de-abril-2019-no-aprecio-en-la-gaceta-oficial/
130
asumiendo un cambio promedio de 6.000 Bs por $ esto significa un sueldo mensual de aproximadamente 17$.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

La ingerencia política en las escuelas


Esta ingerencia se manifiesta en diversos planos: a través de la exigencia del carnet de la patria, en
la obligatoriedad de asistir a actos proselitistas y el uso de las instalaciones para actividades ajenas
al acto educativo y en la adaptación de los programas de enseñanza a contenidos relacionados con
la visión ideológica predominante en el gobierno.

En todos los estados contenidos en el estudio de UDSE (ver supra) se reportó la solicitud del docu-
mento Carnet de la Patria a padres o representantes para acceder al menos a la inscripción en la
institución, recibir bulto escolar, inscripción en beneficios sociales, ayudas económicas o becas. ue
respecta a los docentes, en cerca del 100% de los casos se exige la presentación del carnet de la
patria para cualquier trámite ante la institución o el Ministerio de Educación. Para el otorgamiento
de ayudas económicas, incluso de poca cuantía, obligan a las familias completas a incorporarse al
censo y poseer el carnet de la patria. En ocasiones se lo ha exigido incluso para el cobro del salario.

En las familias es un requisito censarse y presentar el Carnet de la Patria para obtener


beneficios del gobierno con respecto a uniformes, zapatos y bulto escolar.. El gobierno
discrimina a quienes no lo tienen al inicio de año escolar corriente, al otorgar solo a sus
poseedores un “Bono Escolar” como ayuda para la adquisición de la canasta escolar.
Declara la dirigente gremial Raquel Figueroa: “A ello se suma una situación de aco-
so laboral contra el personal docente que es identificado como crítico del gobierno.
Junto a esa situación, nos encontramos que progresivamente hay un empeño del
gobierno por desaparecer la libertad de cátedra”.
Figueroa también denuncia que “coaccionan y humillan a los docentes para que se inscri-
ban en el partido de gobierno”, así como “el uso de las escuelas para fines proselitistas”.
Los procesos educativos han sido modificados sin consulta, para adaptarlos al Plan
de la Patria, en contraposición a la Constitución, con el fin de construir la “sociedad
socialista”. Estos procesos carecen de imparcialidad, objetividad, pluralidad de pensa-
miento y no discriminación en el manejo del contenido académico.
Se han modificado las actividades docentes por actividades de índole político-partidis-
ta convocados por agentes gubernamentales a las cuales deben asistir los docentes
de manera obligatoria. Se seleccionan grupos de estudiantes para asistir a marchas
y eventos políticos partidistas con la consecuente inasistencia a clases, la asistencia
a estos eventos es premiada con puntos adicionales en materias académicas. La
74 inasistencia es castigada con acoso académico. En el aula se suprimen objetivos pro-
gramáticos por objetivos políticos y formación ideológica “socialista”.
Un número significativo de docentes se mantiene en situación “interina” para limitar
su libertad académica y ejercer control político. La falta de concursos de credenciales
permite la remoción inmediata de quien no respete la línea política.

¿Cómo hablar de calidad de la educación?


La educación de calidad y permanente no fue posible para muchos en el año escolar 2017-2018. El
alto costo de la vida sacó a los docentes del aula, la crisis de transporte, agua y electricidad interrum-
pió la rutina escolar, mientras que la hiperinflación dejó a los planteles con menos de lo mínimo para
su mantenimiento y dotación. No solo las aulas estuvieron vacías, el PAE también quedó inasistente131.

131
Observatorio de Educación, 3 de junio de 2019.
www.sinergia.org.ve

Los programas de educación carecen de imparcialidad, objetividad, pluralidad de pensamiento y


discriminan en el manejo del contenido académico. Los docentes no tienen acceso a programas de
mejoramiento continuo ni a bibliotecas, las cuales están desactualizadas.

Los procesos pedagógicos son improvisados, orientados hacia la formación político


partidista, el pensamiento único, el clientelismo, la restricción de la Libertad Académi-
ca y libre participación familiar minimizada.
Desde 2007 se solapan tres diseños curriculares distintos. Según el colegio de pro-
fesores de Venezuela “cada diseño curricular supera en improvisación y debilidad
conceptual y teórica al anterior”. El proyecto “Transformación Curricular en Educación
Media” ha creado confusión, retraso en la carrera estudiantil y politización de la edu-
cación media. La transformación, en contraposición a la Constitución, ha sido impues-
ta sin consulta a los actores de la educación, sin preparación previa de los docentes
y sin coordinación con el sistema universitario y mantiene en incertidumbre a más de
300.000 alumnos sin la posibilidad cierta de, por ejemplo, especializarse en ciencias
o humanidades.
Mediante el plan de “Batalla contra la Repitencia” del Ministerio de Educación, se
aprueban materias reprobadas con sucesivos exámenes, trabajos manuales y hasta
labores de mantenimiento escolar.
El estudiante tiene muchas posibilidades de aprobar sin esfuerzo. Según testimonios
en 3 estados, la autoridad educativa regional ordenó a personal directivo y docente
que no debía haber estudiantes reprobados. Es práctica común que la calificación
de las materias en las cuales no existe profesor en el plantel, sea el promedio de las
demás materias evaluadas.
Estudios de campo recientes, aunque no tienen cobertura nacional indican que en
50% de los planteles encuestados está comprometida la capacidad de los alumnos
para lograr competencias en lectoescritura y razonamiento matemático por proble-
mas de atención, concentración y deficiencias pedagógicas.
No existen pruebas sistemáticas y periódicas, nacionales o internacionales, para eva-
luar la efectividad de los procesos de enseñanza y realizar correctivos.

La educación universitaria rumbo a la paralización


Se mencionan los hechos más destacados pues se requeriría un estudio especialmente dedicado a anali- 75
zar su profunda crisis y las graves consecuencia para el futuro por la fuga de talentos que se ha provocado.

A 2017 se pudieron constatar un conjunto de problemas por los que atraviesa la educa-
ción superior, entre ellos la tasa de deserción, abandono de las aulas por parte de profe-
sores, alto nivel de inseguridad, déficit presupuestario, falta de transporte estudiantil, co-
medores y comida, deficitario sistema de becas para estudiantes, bajos salarios y merma
en los beneficios sociales que percibe el personal, entre muchos otros problemas que
hacen que estudiar haya dejado de ser una prioridad y que ser educador ya no sea una
labor atractiva en el país. En estas condiciones no se puede hablar de calidad educativa.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

No se conoce con exactitud el número de estudiantes incorporados a instituciones de


educación superior. Cifras oficiales ubican en 2.850.000 esa cantidad. Como señala
Provea (2018) el manejo no responsable en la difusión de cifras da a entender que el
gobierno no sabe realmente cuál es la matrícula universitaria.
Existe una marcada diferencia entre dos sub-sistemas: el de las universidades autóno-
mas, instituciones de excelencia reconocidas en el exterior y el subsistema formado
por las universidades experimentales y las innumerables nuevas instituciones creadas
por el régimen.
Las universidades autónomas pueden elegir sus autoridades y centros de estudiantes
mediante elecciones libres, decidir sobre programas de estudios, incorporar del per-
sonal académico mediante concursos, entre otras características. Debido a ellas han
estado desde el inicio en choque permanente con el gobierno por negarse a aceptar
sus lineamientos que afectarían fuertemente la calidad académica.
Como consecuencia, las actividades de investigación se han reducido a su mínima ex-
presión, muchos laboratorios han debido cerrar y la migración de profesores y alum-
nos es excepcionalmente alta. En la actualidad las actividades académicas están vir-
tualmente paralizadas por algo tan elemental como la falta de transporte, la ausencia
de agua y los cortes eléctricos.
En la Universidad de Los Andes, el robo de los cables de transmisión mantiene para-
lizados los servicios de Internet, un servicio indispensable para continuar la actividad
académica y de investigación y su costo no es repuesto por el Ministerio de Educa-
ción Superior132 . La misma situación se reporta por el robo del cableado fibra óptica
y puntos de conexión de la redes de internet que afecto a la Oficina de Bienestar
Estudiantil, la División de Trasporte, el Hospital Clínico Universitario en los institutos
de Higiene y Medicina tropical133.
El subsistema compuesto por las universidades experimentales y los nuevos institutos
creados por el gobierno, por el contrario tiene autoridades y profesores nombrados
directamente por el Ministerio de Educación Superior, no existen concursos para el
reclutamiento de profesores y los programas de estudios son decididos directamente
por el Ministerio, es decir, no tienen la mínima autonomía en relación a la gestión de
las respectivas instituciones.
En 2017 existían cinco universidades nacionales públicas y 27
76 privadas [...] guiadas por el principio consitucional de autono-
mía. Otras 47 universidades nacionales llamadas “experimen-
tales”, la mayoría creadas durante el gobierno del Presidente
Chávez entre 2003 y 2012. Aún cuando la CRBV requiere que
las universidades experimentales progresen hacia la adopción
de autonomía, en más de 32 de ellas no está en el panorama.
Hocevar et al.134

132
Comunicación personal con la profesora Alejandra Stolk, Jefe de Redes y Conectividad, efe de Redes y Conectividad Dirección de Telecomunicaciones
y Servicio Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela
133
Aula Abierta. Venezuela. Informe preliminar sobre la deserción universitaria en Venezuela. http://aulaabiertavenezuela.org/wp-content/uploads/2017/12/
AULA-ABIERTA-VENEZUELA-INFORME-PRELIMINAR-DESERCI%C3%93N-UNIVERSITARIA-EN-VENEZUELA.pdf
134
Mayda Hocevar, Nelson Rivas y David Gomez. 2017. Threats to Academic Freedom in Venezuela: Legislative Impositions and Patterns of Discrimination
Towards University Teachers and Students Interdisciplinary Political Studies http://siba-ese.unisalento.it/index.php/idps ISSN: 2039-8573 (electronic version)
www.sinergia.org.ve

La Rectora de la UCV recordó durante una entrevista, que del total de recursos que
solicitan para la universidad solo les aprobaron el 30% y que, de ese presupuesto, el
80% se destina a pagar salarios. También precisó que solo 14% del presupuesto va
dirigido a providencias estudiantiles, como comedores, transporte y becas.
Respecto al ingreso de los estudiantes, la universidad autónoma está sujeta al sistema híbri-
do o intermedio de acceso a la educación superior; su peculiar característica es la combina-
ción de tres modalidades de ingreso: a través de pruebas internas, programas especiales y
acceso directo; el uso de estas modalidades depende en buena medida de la infraestructu-
ra, el presupuesto y el talento humano con el que cuenta la institución universitaria.135
A través de una sentencia de la Sala Constitucional del 07 de julio del año 2015, el Tri-
bunal Supremo de Justicia ordenó a las universidades nacionales autónomas respetar
las asignaciones hechas por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI).
Además, según declaraciones del titular del MPPEUCT, el Carnet de la Patria será requisito
obligatorio para otorgar cupos de ingreso a la universidad y la información socioeconómi-
ca registrada en el carnet se usará para otorgar cupos a bachilleres de menores recursos.

Pero el más grave problema que afecta hoy a las universidades autónomas es la significativa deser-
ción de estudiantes y profesores.

El Observatorio Venezolano de Universidades afirmó que el 50 % de los docentes emi-


graron o piensan hacerlo, mientras que en el sector estudiantil la cifra alcanza 35%136.
Los profesores de la Facultad de Ciencias de la UCV reportan una deserción que po-
dría alcanzar 50 % de la matrícula de cada escuela.137
En el 2017, apenas un 16,8% de los estudiantes asignados por la Oficina de Planifica-
ción del Sector.
En la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) unos 3000 profesores
se desincorporaron de la institución.

los profesores universitarios


en situacion de pobreza 77

La principal razón de esta deserción profesoral son los bajos salarios. Al calcular el salario básico
de los venezolanos con la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela vigente a la fecha de
esta investigación conforme a las nuevas tablas salariales de los profesores universitarios, se ob-
tiene que un profesor titular en el escalafón más alto con al menos 15 años de experiencia, un doc-
torado y que ha elaborado trabajos de investigación y artículos publicados en revistas indexadas,
gana al mes $ 20,03 y $ 0,67 al día. Eso equivale a que un profesor titular devenga 2,61 salarios
mínimos, que actualmente se ubican en Bs. 40.000,00 o su equivalente endólares, $ 7,68.
REDUNI. “Profesores Universitarios en Pobreza Extrema” Boletín Crisis N° 83

135
Aula Abierta. Informe preliminar sobre la Deserción Universitaria en Venezuela. http://aulaabiertavenezuela.org/wp-content/uploads/2017/12/AU-
LA-ABIERTA-VENEZUELA-INFORME-PRELIMINAR-DESERCI%C3%93N-UNIVERSITARIA-EN-VENEZUELA.pdf
136
Punto de Corte. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE UNIVERSIDADES: «36% DE DOCENTES PADECEN ENFERMEDADES CRÓNICAS» http://punto-
decorte.com/observatorio-venezolano-universidades/
137
Crónica Uno: Escuelas de la UCV reportan deserción estudiantil de hasta 50% de la matrícula http://cronica.uno/escuelas-ucv-reportan-deser-
cion-estudiantil- 50-matricula/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

metas

8.1 Mantener niveles de crecimiento del producto per cápita elevados


Promover políticas orientadas al desarrollo, creación de trabajo decente, y fomentar la for-
8.3 malización y el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas incluyendo el acceso
al crédito

En este análisis como en los anteriores, manteniendo el espíritu de cada meta, se reporta sobre la
información existente que puede o no estar alineada con los indicadores.

8.1 Mantener niveles de crecimiento del producto per cápita elevados


“Las democracias tradicionales no deberían hacer implosión de esta ma-
nera. Steven Levitsky, (…) de la Universidad de Harvard, dijo que Vene-
zuela era uno de los “cuatro o cinco” casos. De esos países, ninguno era
tan rico ni colapsó de forma tan profunda. “En la mayoría de los casos”,
dijo, “el régimen renuncia antes de que empeore tanto”.
(The New York Times, 2017)

Las paradojas y distorsiones que caracterizan hoy nuestra economía se ilustran claramente en el
siguiente titular del diario Panorama138:

Venezuela, donde un huevo cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de gasolina.
Continúa el reportaje indicando que con 1 dólar se puede comprar el contenido de 14.600
camiones. La combinación de hiperinflación y estancamiento del precio del combustible
generan una situación en la cual éste es prácticamente gratuito. Paradójicamente, sin em-
bargo, a pesar de ser el país con las más altas reservas probadas de hidrocarburos, existe
una gran escasez de combustible que obliga a hacer filas de varios días para abastecerse.
La alternativa es comprarla ilegalmente pagando altas sumas (1 dólar por litro) o “comprar
el puesto en la fila” haciendo trueque por productos de la cesta básica (5 paquetes de ha-
rina de maíz por 30 litros de gasolina) ante la impasible mirada de funcionarios policiales
o militares que eventualmente también se involucran en el intercambio.
78

En lugar de avanzar en la meta de “mantener crecimientos del producto per cápita” en la actualidad
este indicador tiene el mismo valor que en 1953139. A continuación algunos indicadores de la crisis.

138
Venezuela, donde un huevo y 93,3 millones de litros de gasolina cuestan igual. https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Venezuela-donde-
un-huevo-y-933-millones-de-litros-de-gasolina-cuestan-igual-20190521-0064.html
139
Barrios y Santos. Venezuela. Anatomía de un Colapso. Center for International Development. Harvard University. Cambridge.
www.sinergia.org.ve

Caída de casi 50% del PIB en cinco años (2014-2018) (Guerra, 2018140) .Las previsiones
del FMI para el 2019 indican una caída adicional de -17%141

producto interno bruto


tasa de crecimiento interanual 1980-2020

El Producto por habitante ha sufrido un fuerte derrumbe: tres ciclos han caracterizado
esta evolución, muy relacionada con los ciclos económicos mundiales y el precio de
los hidrocarburos en el mercado internacional, debido a una economía que sigue de-
pendiendo de la renta petrolera para la obtención de sus ingresos en divisas.

venezuela:
producción por habitantes 1950 | 2017 (1950=100)

79

140
Guerra José. “En cinco años la economía venezolana perdió 50% de su valor”. Diario Versión Final,
141
FMI: https://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/WEOWORLD/VEN?year=2019
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

La inflación interanual, de abril 2018 a abril 2019, alcanza a 1.304.494% (AN). En su


última proyección, el FMI estima que para fines de 2019 alcanzará a 10.000.000%142.
Esta no es solo la inflación más alta del mundo sino también una de las de más larga
duración ocasionando una destrucción del aparato económico y las condiciones de
vida de la población que requerirá de varias décadas para recuperarse.
Frente al silencio informativo del Banco Central de Venezuela, la Comisión de Finan-
zas de la Asamblea Nacional asumió la tarea, presentando mensualmente el indicador
de inflación. Como puede observarse en los cuadros siguientes, Venezuela inició el
actual ciclo de hiperinflación a partir de noviembre de 2017.
En abril de 2019 se alcanzó el record mundial con una tasa de inflación interanual de
1.304.494,5%, lo cual supone tasas de inflación interdiarias de alrededor de 4%.

evolución de la inflacion 2017-abril 2019

La caída de la producción petrolera que según la Agencia Internacional de Energía,


apenas superó los 700.000 b/d en abril de 2019, luego de superar los 3 millones de
b/d 2003, acompañada de un ciclo de caída de los precios del crudo desde la mitad
de la década ha producido en consecuencia una catástrofe económica en un país que
recibe el 96% de sus ingresos en divisas de su venta en el mercado internacional. Con
esta producción diaria, Venezuela retrocedió a los años 40.
80 Al no poder detener el ritmo de gastos y debido a una formidable corrupción (ver Obje-
tivo 16), aún durante los años de bonanza petrolera, cuando se multiplicó por seis, Vene-
zuela se endeudó de tal manera que en 2018 la deuda externa de Venezuela equivale a
más de cinco años de exportaciones; y agotó su capacidad de endeudamiento.143

142
imf.org. Inflation rate, average consumer prices https://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/WEOWORLD/VEN?year=2019
143
Viceministra de salud de Venezuela miente en la Asamblea Mundial de la Salud Video de Youtube sobre presentación de la Viceministra de Salud
en la Asamblea Mundial de la OMS, May 23, 2018, https://youtu.be/ri7V7Rb5slU
www.sinergia.org.ve

Las reservas del Banco Central se han mantenido por debajo de los US$ 10,000 millo-
nes desde 2012. Pero en septiembre 2018 alcanzan a US$ 8,320144. Incluyendo 2018, la
gestión fiscal acumula 13 años de déficit y representa este año cerca del 20% DEL PIB145.
Para el segundo trimestre de 2018, el 91% de los industriales consultados por la En-
cuesta de Coyuntura señala que se ha reducido drásticamente la producción de uni-
dades físicas, mientras que 45% de las empresas asegura que su capacidad utilizada
está entre 0 y 20%. El sondeo reveló que más de 50% de la muestra dijo estar por
debajo de 20% de su capacidad operativa146.
La situación es infinitamente más grave en la actualidad pues los dos apagones de
varios días, ocurridos en marzo condujeron al cierre de múltiples empresas, no solo en
el sector industrial sino también en los establecimientos de comercio y servicios. “Las
pérdidas de ese primer apagón las ubica Torino Economics en poco más de 1.000
millones de dólares”.147“Esto se traduce en una caída adicional de 1,05% en el PIB con
respecto a la ya esperada contracción. Todavía no se han establecido las pérdidas por
el segundo y tercer apagón. Los primeros cálculos indican que suman 600 millones de
dólares. Con lo cual la pérdida sería de 1,5 puntos del PIB en apenas días”. 81

Luego de tres años de total silencio, en mayo de 2019 el Banco Central de Venezuela publicó que
confirman en muchos aspectos la catástrofe económica actual al declarar que la inflación llegó a
130.060% en 2018 y que el PIB se redujo a la mitad desde 2013. Pero, la inflación reconocida es
considerablemente más baja que las estimaciones de la Asamblea Nacional, el FMI y varias firmas
extranjeras, cual evidencia una manipulación de las cifras.

144
Academia Nacional de Ciencias Económicas. (ANCE) “Reporte Económico III Trimestre 2018”
1415
Academá Nacional de Ciencias Económicas, Boletín III Trimestre de 2018.
146
http://www.bancaynegocios.com/91-de-los-industriales-advierte-caida-en-su-produccion/
147
Juan Carlos Zapata. “Los apagones agravan la situación económica de Venezuela”, 28 de marzo de 2019. https://konzapata.com/noticia/71467/katale-
jo/los-apagones-agravan-la-situacion-economica-de-venezuela.html
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Según la opinión de connotados economistas, la corrupción y las políticas erróneas de Nicolás Maduro y su


predecesor, Hugo Chávez, desataron una crisis desenfrenada que clausuró empresas y destruyó al país148.

Sin embargo, desde la perspectiva gubernamental:

(…) sectores nacionales e internacionales adversos a cualquier política


pública de protección al Pueblo venezolano y, en particular a la clase
trabajadora más vulnerable, mantienen el asedio contra la recuperación
de la economía venezolana, manifestando nuevas y perversas formas de
ataques, como: destrucción de instalaciones públicas y privadas(…), la
extracción y ocultamiento del cono monetario nacional, el bloqueo per-
manente de las vías de comunicación para impedir que los productos
básicos lleguen al pueblo, al comercio y a la industria, (…)149

El documento Venezuela, un país asediado por el imperio (+Cronología) presenta una cronología de
lo que el gobierno nacional considera las principales agresiones sufridas.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo, creación de trabajo decente


La descripción anterior deja claro que los múltiples planes de reactivación gubernamentales y la
ruta trazada en en el Plan de la Patria150 no han estado orientadas al desarrollo: la primera parte de
esta meta no ha sido cumplida y se ha producido el cierre de múltiples grandes, medianas y peque-
ñas empresas en este período. La promoción de cooperativas y empresas socialistas, así como la
expropiación y toma de múltiples grandes empresas productoras de alimentos y otros productos
han resultado en fábricas cerradas o empresas que producen al mínimo de su capacidad instalada,
profundizando la escasez151

Las empresas básicas de Guayana fueron creadas en las décadas de los setenta y como el más
exitoso esfuerzo de diversificar las exportaciones, un complejo industrial encargado de operar los
recursos mineros de la zona, tales como hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales, así como
de gestionar los recursos forestales e hidroeléctricos. Durante este período su capacidad de pro-
ducción ha sido destruida, tal como lo refleja el cuadro siguiente.

El balance de improductividad y ruina del primer semestre de 2018, en las


industrias básicas de Guayana, es aún peor que el del cierre de 2017 que
ya era récord de todo lo malo.152
82

149
Decreto 34.393, el cual se prorroga por 60 días el anterior, declarando el Estado de Excepción y de Emergencia Económica.
150
República de Venezuela. Plan de la Patria “Programa de Gobierno Bolivariano 2013-2019” No nos detendremos en la descripción de estos planes pues
escapa a los objetivos de este trabajo.
151
No es este el contexto para realizar este análisis pero existe abundante bibliografía que documenta los procesos de expropiación y posterior crisis de
las empresas, además de escandalosos casos de corrupción alrededor de estos procesos.
152
Damian Prat. El desastre en las industrias básicas de Guayana es inimaginable. https://talcualdigital.com/index.php/2018/07/02/el-desastre-en-las-in-
dustrias-basicas-de-guayana-es-inimaginable/
www.sinergia.org.ve

reporte de las empresas básicas de guayana


04 de abril de 2019

medidas anunciadas en agosto 2018

El 18 de agosto de 2018 el Presidente Maduro anunció un nuevo paquete de medidas eco-


nómicas. Entre ellas:
– Reconversión Monetaria, que consiste en una nueva unidad, el Bolivar Soberano, equi-
valente a eliminar cinco (5) ceros a la actual moneda, el bolívar fuerte.
– Nuevo salario mínimo, desde el 01-09 de Bs. S. 1.800, lo que equivale a aproximada-
mente 30 US$. Aplicable a los pensionados.
– Nueva lista de precios controlados a productos de la cesta básica.
– Nuevo sistema cambiario que implicó una elevación del precio del dólar de 2.311,27 %.
– Reforma tributaria aprobada por la ANC que implicó un aumento del IVA de 12 a 16%: 83
Solo quedarán exceptuados los alimentos y medicinas.
– Aumento de la gasolina a “precios internacionales”, y un subsidio aplicable a quienes
tengan carnet de la patria y se registren en el Censo establecido a tal fin.
– Subsidio para las nóminas de las pequeñas y medianas empresas para lo cual deben
registrarse en la página www.patria.org.ve o en institucion.patria.org.ve, y cargar la
nómina de sus empleados.

Gran parte de las medidas, como por ejemplo, el aumento de la gasolina a precios internacionales
nunca se concretaron. Este ha sido un tema tradicionalmente muy temido por los gobiernos debido
a las reacciones en una población que considera su derecho disfrutar de combustibles a bajos pre-
cios, y el catastrófico efecto que causaría en los precios de bienes y servicios153.

153
El detonante de la rebelión coocida coo el “caracazo” en 1989 fue el aumento del precio del combustible.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

La reconversión de la moneda se convirtió en una enorme pérdida para la nación. Los billetes de
menor denominación no son aceptados en comercios. La pérdida del valor de la moneda ha llevado
a fijar precios de bienes y servicios mediante el trueque o en moneda extranjera, de manera que el
dólar circula libremente en el país como moneda de pago.

Miguel Angel Santos, economista de Harvard University aseveró que las medidas no tendrián el
efecto esperado, lo que en efecto se cumplió entre otras razones porque:

(…) el conjunto de medidas no tiene cómo generar las divisas necesarias para
importar los productos que el país no es capaz de producir. La caída en picada
de la producción petrolera, el agotamiento de la capacidad de endeudamien-
to (…) y la incapacidad para atraer inversión extranjera en un entorno que no
garantiza los derechos de propiedad, ha forzado al país a reducir sus importa-
ciones por habitante en 84 por ciento en los últimos cinco años.

En relación al “trabajo decente”, los datos aportados por la Encuesta de Condiciones de Vida 2017 y 2018
son desesperanzadores y no se dispone de datos recientes de las encuestas de fuerza de trabajo del
Instituto Nacional de Estadísticas. Partiendo de la definición de la Organización Internacional del Trabajo
acerca de qué significa el trabajo decente se resume en las páginas siguientes su evolución reciente.

trabajo decente (oit)

El trabajo decente se define a partir de las siguientes dimensiones:


– Acceso a empleo suficiente y productivo en tiempo y remuneración.
– Protección y seguridad social (estabilidad y previsión).
– Cobertura de derechos fundamentales (salud, seguridad en el lugar de trabajo, no discriminación).
– Libertad de opinión, participación, negociación y, por lo tanto, sindicalización.

La precarización se hace evidente al observar, en el siguiente gráfico que la quinta


parte de la fuerza laboral trabaja en “ocupaciones no calificadas” y el 26% se emplea
como trabajadores de los servicios o vendedores.

venezuela.
ocupados según oficio o clase de trabajo
84
www.sinergia.org.ve

venezuela.
ocupados según tipo de contratatción

fuente: UCV/USB/UCAB. Encuesta sobre Condiciones de Vida 2017 (ENCOVI).

Como la más significativa expresión de la desprotección y precarización de los trabajadores


venezolanos destaca que solo 39% de ellos tiene una contratración como empleado fijo, mien-
tras que 10% trabajan bajo acuerdos verbales y casi la mitad no tienen ningún tipo de contrato.

Los derechos laborales, incluido el derecho a la protesta y a la sindicalización y discu-


sión de contratos colectivos han sido también las víctimas de la caótica situación. El
Observario Venezolano de Conflictos introduce así su reporte 2018154:

Con 5.735 protestas, los derechos de los trabajadores se convirtieron en


la principal demanda de 2018. La agudización de la crisis económica,
violación a las conquistas laborales, desconocimiento de los contratos
colectivos, pérdida del poder adquisitivo del salario, persecuciones, des-
pidos, desmantelamiento del sector productivo y criminalización de las
protestas fueron las principales causas de conflictividad laboral.

La combinación de hiperinflación, una política de incrementos compulsivos de salario por decreto 85


que siempre van detrás de la inflación y la virtual anulación de la contratación colectiva junto con
los beneficios sociales en ella contenidos y el derecho a la sindicalización, las posibilidades de los
trabajadores de mejorar sus condiciones de vida a través del trabajo son prácticamente nulas. Los
migrantes declaran que esa es la principal razón para desplazarse.

En abril de 2019 el salario mínimo representa 6,93 dólares si se calcula a la tasa no


oficial; y $7,68 correspondiente al valor del Dicom, administrado por el Banco Central
de Venezuela (BCV).

154
Observatorio Venezolano de Conflictos. Situación de la conflictividad laboral en Venezuela – 2018. Serie Venezuela. Coflictividad en la Emergencia
Humanitaria Compleja. Caracas. 2019 https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/derechos-humanos/informe-situacion-laboral-en-venezuela-2018
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

La cifra está por debajo del límite de pobreza extrema fijado por el Banco Mundial en
ingresos menores a 1,9 dólares diarios. Por un día de trabajo, un venezolano que de-
pende del salario mínimo apenas percibe 20 centavos de dólar.
Venezuela encabeza la lista con el salario mínimo más bajo del continente155.

américa latina y el caribe,


valor del salario mínimo legal

Durante este período, la precariedad salarial llevó a los trabajadores a hacer colectas
de dinero en pro de compañeros con necesidad de tratamientos médicos o inter-
venciones quirúrgicas; a buscar segundos y terceros oficios para sobrevivir, a vender
propiedades y a considerar la migración como alternativa para un mejor bienestar
económico (PROVEA, Derecho al Trabajo. Informe 2017,Op. Cit.)

86 Según Provea, el trabajo formal asalariado ha perdido espacio como principal fuente de
ingresos. La crisis obligó a los venezolanos a diversificar sus fuentes de ingreso, con pre-
ferencia en la informalidad. La eficiencia en el trabajo perdió significado y valor social.
Tan solo en 2018, según la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria),
unas 700 industrias cerraron sus puertas. Se calcula que han dejado de generar más
de 1.500.000 de empleos directos e indirectos. Solo permanece activo el 20% del to-
tal del parque industrial. De éste, el 45% trabaja por debajo del 20% de su capacidad,
y las expectativas de cierre de un mayor número de empresas, son muy altas156.

155
Efecto Ccocuyo: Venezuela encabeza la lista con el salario mínimo más bajo del continente. 10.05.2019 http://efectococuyo.com/economia/venezue-
la-encabeza-la-lista-con-el-salario-minimo-mas-bajo-del-continente/
156
Conindustria. (2018). MENSAJE DE FIN DE AÑO: Industria venezolana sumergida en la mayor y más violenta destrucción de su historia. http://www.
conindustria.org/mensaje-de-fin-de-ano-industria-venezolana-sumergida-en-la-mayor-y-mas violenta- destruccion-de-su-historia/
www.sinergia.org.ve

Como una medida destinada a paliar el creciente desempleo juvenil en junio, el Eje-
cutivo activó el Plan Chamba Juvenil, con la intención de generar 200 mil empleos
para jóvenes. Asimismo, solicitó garantizar a 60 mil nuevos aprendices del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa Socialista (Inces) su contratación en instituciones,
empresas y ministerios. El empleo por cortos períodos de tiempo para la restauración
de obras públicas no resuelve el problema sino temporalemnte y no es sostenible.
Adicionalmente, la aplicación del carnet para garantizar el empleo en este programa
constituye un acto discriminatorio, contrario a lo que establece la Constitución y las
normativas laborales vigentes. El Estado está en la obligación de ser garante de los
derechos de la población, entre ellos, un trabajo que permita a los ciudadanos vivir
con dignidad (Observatorio Venezolano de Conflictos).

Este año estaba prevista la visita de una representación de la Orga-


nización Internacional del Trabajo, como parte de la Comisión de En-
cuesta para evaluar las condiciones laborales en el país. La actividad
que se realizaría entre el 9 y 17 de febrero, quedó aplazada por las
condiciones de inseguridad que atraviesa Venezuela.
Organización Mundial del Trabajo. (2018). Misión de alto nivel de la
OIT en Venezuela cancelada. Oraganizacion Mundial del Trabajo.
https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news
WCMS_616400/lang--es/index.htm

Un conjunto de hechos han afectado gravemente las condiciones del colectivo de trabajadores
venezolanos:

En primer lugar se ha producido un elevado número de despidos vinculados a razo-


nes políticas. Entre las razones para los despidos se encuentran “no participar en la
elección de la ANC convocada por el gobierno, no mostrar lealtad a Nicolás Maduro y
haber acudido a la consulta popular convocada por partidos de oposición”.
En segundo lugar, los derechos a la protesta y a la huelga han sido continuamente vul-
nerados de manera que muchos trabajadores participantes en protestas pacíficas han
sufrido represión y arresto por el solo hecho de protestar. Ha sido una constante duran-
te este período la criminalización de la protesta laboral, especialmente en los casos de 87
los sectores, salud y educación y de trabajadores del sector público que presuntamente
participaron en las movilizaciones ciudadanas registradas entre abril y agosto de 2017.
La criminalización de la protesta adoptó su punto álgido con la aplicación de la justicia
militar contra el dirigente sindical, Rubén González, secretario general del Sindicato
de Trabajadores de Ferrominera, y de un importante grupo de trabajadores, detenidos
por su vinculación con una serie de protestas por la violación de la contratación colec-
tiva en las empresas básicas.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

“La persecución desatada contra Rubén González es una ac-


ción de la tiranía contra el movimiento sindical libre y democrá-
tico, que mantiene la justa lucha por defender el salario ante el
tabulador autoritario que destruye un siglo de luchas laborales,
y las conquistas alcanzadas y mantenidas en tiempos de de-
mocracia y dictadura a lo largo del siglo XX”, explica Froilan
Barrios157 Observatorio Venezolano de Conflictos.
Informe Conflictividad Laboral 2018.
Finalmente, es necesario destacar que se registró durante el año 2018 el asesinato de
15 sindicalistas. Cuatro de ellos en la zona de Guayana.

EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL.


V E N E Z U E L A PA Í S D E E X T R E M O R I E S G O

Al cierre de este informe se reporta en la prensa diaria que Venezuela se encuentra entre
los países epicentro de la explotación laboral infantil que llevan años sin hacer progresos al
respecto. El Informe identifica 27 países donde el trabajo infantil representa un riesgo para
los niños. Ellos son: Corea del Norte, Somalia, Sudan del Sur, Eritrea, Sudan, República Cen-
tro Africana, Venezuela, Papua Nueva Guinea, Chad y Mozambique. Otros 82 países están
en alto riesgo.
EUROPA PRESS/Notimérica FINBARR O’REILLY / REUTERS Madrid 2 de junio 2019

metas

De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40%
10.1 más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
10.3 personas, independientemente de cualquier condición

10.4 Garantizar la igualdad eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias


Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las per-
10.7 sonas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
88

En la revisión precedente, se ha destacado la existencia de grandes desigualdades en Venezuela.


La evaluación de este ODS, incluido en la revisión del FPAN de este año, permitirá puntualizar y
revisitar algunos aspectos relevantes de estas inequidades en relación a los indicadores y metas
de la A2030 para este objetivo.

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de


los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la
media nacional.
El aparato productivo del país se vio duramente golpeado en los últimos años, como reflejan las
cifras presentadas por el Banco Central de Venezuela el pasado 28 de mayo:

157
Froilán Barrios. “¿Ultraje al centinela?” 2018
www.sinergia.org.ve

Al compararse los registros de la actividad económica entre el tercer tri-


mestre de 2018 y 2013, refleja que el PIB cayó 53,4% en ese período. La
cifra da muestra de que el país perdió más de la mitad de su producción
de bienes y servicios en un lapso de cinco años.
Efecto Cocuyo158

El mismo ente regulador publicó que la inflación alcanzó una cifra de 130.060% en el año 2018, sien-
do la más alta de esa categoría en la historia reciente del país. En 2019 se mantiene la tendencia al
alza, con una cifra anualizada que ya alcanza el 282.972%.

A esto se suma el resultado de las políticas de constante incremento salarial mínimo, pero ello solo
ha sido en valor nominal, porque, debido a la dinámica hiperinflacionaria que persiste desde 2017
en el país, el verdadero valor adquisitivo se ha diluído considerablemente. En estas condiciones la
ciudadanía no puede acceder a productos claves para su alimentación:

El precio de la canasta alimentaria familiar en marzo de 2019 se ubicó


en 1.555.866,88 bolívares, un aumento de 283.171,59 bolívares con res-
pecto al mes de febrero de 2019, además de un alza de 298.858% entre
marzo de 2018 y marzo de 2019. Se requirieron 86.4 salarios mínimos,
es decir 7,2 años de trabajo para poder adquirir la canasta alimentaria
referida a una familia de cinco miembros.
(Tal Cual, 2019).

Con esta situación presente, poco puede evidenciarse algun tipo de crecimiento o estabilidad.

En su más reciente encuesta de coyuntura, CONINDUSTRIA ha obtenido estos hallazgos:

La oferta de empleo de las empresas consultadas ha decrecido en un 67%


En cuanto a la producción, el 76% de los consultados declaran haber perdido su capa-
cidad de fabricación de bienes, mientras que poco menos del 10% -La gran empresa-
logró incrementar su actividad productiva.
Se contabiliza que la variación del nivel de empleo entre el 2017 – 2018 en todos los
sectores económicos fue menor. Así como la disminución en todos los sectores de la 89
producción en los mismos años.

De esta manera, aunque se ha aumentado progresivamente el salario mínimo, su verdadera capa-


cidad adquisitiva (por la hiperinflación) y el nivel de producción, junto con la falta de empleo como
consecuencia de ello, ha jugado un papel conjunto es desmejorar la calidad de vida de toda la po-
blación, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

158
Efecto Cocuyo: Cifras oficiales de inflación de 2018. http://efectococuyo.com/economia/bcv-publica-cifras-oficiales-inflacion-de-2018-cerro-en-130-
060-y-la-economia-se-contrajo-52/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

variación del nivel de empleo 2017 | 2018


análisis por sectores

variación del nivel de empleo 2017 | 2018


análisis por sectores

90

Estos datos se ratifican al conocer que, solo en Caracas, la pobreza multidimensional alcanza al 34%
de los hogares. Pero en las zonas menos pobladas (donde vive alrededor del 25% de la población)
el índice de pobreza más que se duplica (74%).
www.sinergia.org.ve

En relación con esto, ONU asegura:

…que las personas necesitadas se encuentran en todo el país, pero


los Estados más afectados son los de Zulia y Lara en el Oeste, sien-
do los más vulnerables las mujeres embarazadas y lactantes, los
niños menores de cinco años, las personas indígenas, los migrantes y las
personas con discapacidades.
(ONU, 2019).

En resumidas cuentas, la capacidad adquisitiva y los medios para tenerla lejos de mejorar para la
población más vulnerable y pobre han ido empeorando progresivamente.

10.3 | 10.4: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, eco-


nómica y política de todas las personas, independientemente
de cualquier condición. Garantizar la igualdad eliminando las
leyes, políticas y prácticas discriminatorias
Lo primero que se debe destacar es que se han mantenido políticas erráticas y deficientemente
implementadas para el alcance y continuidad en todo el territorio nacional. las ayudas y misiones
que han sido la bandera para canalizar las ayudas sociales se asignan mediante acciones discrecio-
nales y discriminatorias. Puesto que respondían a temas de la coyuntura, el conjunto de misiones se
desmoronó paulatinamente hasta culminar en el año 2018 en una caja o bolsa de comida (España y
Ponce, 2018). Solo se ha mantenido en relativo funcionamiento el CLAP, aunque de forma inestable,
politizada, segmentada e irregular.

las ayudas del gobierno

91

Para lograr este mecanismo de control y discriminación juega un papel primordial el carnet de la
patria, IPYS (2018) asegura que:
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

El Carnet de la Patria se ha utilizado para regular el acceso a productos


básicos y como mecanismo para llevar un control detallado sobre las mi-
siones, políticas de asistencia social, entregadas por el Gobierno de Ve-
nezuela. Maduro en una alocución el 13 de agosto de 2018, informó que,
a la fecha, más de 17 millones de personas en el país lo han tramitado.

Las prácticas excluyentes o restrictivas no quedan solo allí, sino que impactan en el ejercicio de
otros derechos civiles y políticos como la libertad de asociación, de reunión pacífica, de opinión, de
acceso a información y de expresión, por nombrar solo a algunos de esos derechos:

Durante las manifestaciones y acontecimientos políticos de las últimas


semanas la Televisión Nacional de Chile y Radio Caracol fueron bloquea-
das en las parrillas de los canales por suscripción por orden de Cona-
tel, el organismo que regula los medios de comunicación. Mientras tan-
to permanece el bloqueo de canales de TV por suscripción, incluyendo
CNN y varias cadenas de televisión colombianas. A su vez, periodistas
de radio y televisión de gran audiencia denunciaron que sus programas
fueron suspendidos o sus licencias fueron revocadas, tras recibir presio-
nes de las autoridades. Las deportaciones de corresponsales y equipos
de prensa extranjeros ha sido una constante, entre las que se destaca
la deportación del equipo de la cadena Univisión y su periodista Jorge
Ramos debido a las preguntas que hizo a Nicolás Maduro.
(IPYS, 2019).

Se implementa así mecanismos de censura de medios de comunicación digitales o tradicionales,


viéndose afectados tanto periódicos, como cuentas de RRSS personales. Durante el año 2018 e
inicios del 2019:

De acuerdo con el balance anual que registró el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela
un total de 26 periódicos dejaron de circular, 20 de ellos cerraron definitivamente este 2018, y des-
de el 2013 han desaparecido 55 diarios.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) denunció el pasado 2 de noviem-


bre que desde el año 2013, cuando llegó al poder Nicolás Maduro hasta la actualidad un
92 total de 115 medios cerraron en Venezuela.159
analítica

Los servicios públicos se han constituído en otra causa de gran desigualdad pues hay regiones del país
que sufren mayores racionamientos en relación con Caracas que, por ser la capital y, por ende, la imagen
de aparente normalidad, disfruta de “políticas de privilegio” del Estado, mientras que zonas más rurales y
estados más alejados padecen los embates de las graves fallas en el suministro de servicios:

159
Medios de comunicación no dejaron de estar en la mira este 2018 01.03.2019 https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/medios-de-co-
municacion-no-dejaron-de-estar-en-la-mira-este-2018/
www.sinergia.org.ve

VIVIR EN MARACAIBO, UNA PESADILLA

– La ciudad más afectada por esta caótica situación de la electricidad ha sido Maracaibo, en
el occidente del país. Hasta abril de 2019, los habitantes de Zulia estuvieron entre 18 y 20
horas sin luz eléctrica. Durante el primer corte eléctrico, (7 a 12 marzo, se estima 101 horas
sin servicio; durante el segundo, 62 horas; y el tercero, 99 horas.
– La imposibilidad de utilizar aire acondicionado o ventiladores ha obligado a las familias
a dormir en los frentes de las viviendas, los patios, los techos, los balcones e incluso las
aceras públicas.
– En una ciudad donde solo un hospital público posee planta eléctrica en funcionamiento
se ha ocasionado caos y muertes evitables en los centros de salud. Como ejemplo, una
explosión en el Hospital General del Sur se tradujo en 50 horas de caos para el personal
médico que luchó por preservar la vida de los pacientes con métodos medievales (…).En
terapia intensiva los médicos, enfermeras y familiares ofrecen respiración manual a los
pacientes cuando ocurre un apagón.
– La crisis hídrica ha sido empeorada por los apagones al dañarse equipos del sistema de
distribución obligando a surtirse en tomas de plazas, iglesias y hasta en los bordes de las
cañadas.
– Los pagos por puntos de venta están afectados retrasando las compras, tomando en cuen-
ta que el dinero en efectivo circulante en la calle es casi inexistente.
– Para algunas familias dormir es un lujo no solo por las altas temperaturas y las plagas sino
porque la electricidad llega a las 3 de la madrugada y deben aprovechar para cargar ba-
terías, lavar, llenar botellas y tobos si llega el agua”.
– Los pocos alimentos en neveras y refrigeradores se han descompuesto, la distribución de
gas se paralizó y por tanto las familias han tenido que cocinar con leña.
– Para llenar los tanques de los vehículos con gasolina, se puede estar hasta 24 horas en
cola, porque pocas estaciones de servicio tienen planta y las otras trabajan cuando hay
electricidad
– En marzo las escuelas solo tuvieron una semana de clases.
– Los empresarios reportan pérdidas millonarias debido a la descomposición de alimentos
y los hechos de violencia.
Human Rights Watch, CODEHZ y Efecto Cocuyo.
93

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y res-


ponsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas
migratorias planificadas y bien gestionadas.
Ya se ha destacado en este reporte el fenómeno migratorio venezolano. Las consecuencias que
esto ha generado en países vecinos y en casi toda la región se ilustran aquí desde las inequidades
que se generan en le trato a los migrantes, pero también en la desmejora de las condiciones socia-
les en los países receptores:
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

¿cuantos se han ido?

OIM y ACNUR estiman que 3.700.000 de venezolanos han migrado del país. Indican
que el volumen de personas se puede incrementar durante 2019 en un 55%. 2 inte-
grantes en promedio de cada familia han salido de Venezuela.
Ha habido un incremento del 4.000 % en el número de venezolanos que solicitaron la
condición de refugiado en todo el mundo desde 2014, principalmente en las Américas.
Según UNICEF 1,1 millones de niños venezolanos en toda la región necesitarán asis-
tencia en 2019160.
Las condiciones en las que parten los migrantes y el flujo migratorio es tal, que países
vecinos ya han empezado a tomar medidas de contención y restricciones al ingreso a
su territorio por parte de venezolanos.

metas

94
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
13.1 y los desastres naturales

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes


13.2 nacionales

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto


13.3 de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la
alerta temprana.

160
UNICEF. 2019. “Children on the Move” UNICEF. 2019. Humanitarian Action for Children. www.unicef.org/appeals/children-on-the-move
www.sinergia.org.ve

Las múltiples interconexiones que se establecen entre el clima, los escosistemas terrestres, los
procesos ambientales y la interacción entre la vida humana y dichos procesos, hacen imposible
establecer límites o compartimientos respecto de los impactos, la vulnerabilidad, la adaptación y
la mitigación a la hora de atribuir directa o indirectamente la incidencia del cambio climático en las
respuestas de los sistemas afectados y en la formulación de prácticas y políticas públicas para miti-
gar sus repercusiones. Esto se ve evidenciado al analizar lo que ocurre con sectores como alimen-
tación, salud y economía afectados por eventos relacionados al clima, sin contar con los biológicos.

Según las evidencias recientes sobre los efectos de cambios en el clima para Venezuela muestran varie-
dad en ecosistemas naturales, sistemas construidos y sectores productivos claves para el desarrollo na-
cional. Las variaciones más relevantes identificadas que ameritan estudios exhaustivos se manifiestan en:

Aumento de las temperaturas promedio y disminución de la lluvia.


Impactos por el aumento en el nivel del mar.
Afectación de ecosistemas terrestres localizados al sur del estado Bolívar, así como de
ecosistemas costeros como arrecifes de coral y manglares y de las áreas protegidas
a escala nacional.
Reducción de la cobertura de nieve y glaciares de Los Andes.
Afectación en la agricultura.

Venezuela es vulnerable a los impactos mencionados. Desatender estos riesgos hará que siga
disminuyendo la resiliencia actual y futura para atender, por ejemplo, las demandas sobre la pro-
ductividad agrícola que influye directamente sobre la seguridad alimentaria, en la cual actualmente
nos vemos ampliamente afectados como ya ha sido tratado en este informe. En voz de los expertos:

Venezuela está en una situación muy mala. Es un país susceptible al


cambio climático, a riesgo de sequías y lluvias muy fuertes, que pueden
comprometer la alimentación.
Fundación Tierra Viva161
El objetivo es que los países del mundo se comiencen a tomar medidas.
Tenemos una emergencia climática”, comentó Dorixa Monsalve, miembro
de la Plataforma Contra el Arco Minero del Orinoco
Pueblos indígenas en la Guayana venezolana consideran alarmantes los 95
cambios climáticos que ocurren en sus hábitats tradicionales, los cuales
ya afectan sus estilos de vida.
Mariapia Bevilacqua162

La protección ante desastres como inundaciones, intrusión de aguas salinas y de infraestructura en


zonas costeras es otro de los aspectos a considerar más importantes ya que anualmente somos
víctimas de estos eventos o desastres y se da evidencia de la falta de protocolos para reaccionar a
ellos. A su vez, el aumento de enfermedades como el dengue, la malaria, leishmaniasis cutánea y
visceral, ascariasis y cólera son también relacionadas a este objetivo y al clima.

161
Alejandro Luy http://www.agendavenezuela2030.org/noticias/consecuencias-del-cambio-climatico-tambien-se-suman-a-la-crisis-en-venezuela-denun-
cian-activistas
162
Bevilacqua et al 2019. Conservation of Pantepui: between complex emergency and climate change. Pp 389-402 In https://www.elsevier.com/books/
biodiversity-of-pantepui/rull/978-0-12-815591-2
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Para poder hacer un seguimiento de este objetivo inicialmente es importante hablar de hallazgos
y no de impactos dado que para el país no existe suficiente evidencia científica que permita atribuir
al cambio climático aquellos cambios observados en ecosistemas naturales y sistemas construidos.
Para muy pocos sistemas se dispone de estudios que presenten datos concluyentes. En este senti-
do, se desea resaltar que, a pesar de la relevancia de este ODS para varios de sus indicadores no
se tiene disponible ningún tipo de información.

En Venezuela no se identifican estudios científicos y técnicos que aporten evidencias sobre efectos
diferenciales del comportamiento del clima (variabilidad natural) y del cambio climático. Por ende, no se
percibe claridad respecto al tratamiento de aspectos vinculados al funcionamiento del sistema climático
y del cambio climático. Es necesario abordar el estudio y análisis de eventos extremos del clima.

Aunque se identifican algunas publicaciones acerca del modelaje del clima para Venezuela, son
pocas las realizadas localmente; ya que existe una limitada producción nacional de investigaciones
respecto a este tema, tanto de parte de entes públicos como privados. Por otro lado, la investiga-
ción científica y los estudios técnicos en Venezuela no consideran las contribuciones de las obser-
vaciones indígenas sobre cambio climático local, las cuales son reconocidas en estudios globales
y regionales.

Se evidencian datos sobre paleoclima para algunas áreas del país y algunos han servido para estu-
diar con mejor detalle la paleoclimatología en Venezuela, pero al ser datos análogos, no permiten
realizar estudios más precisos sobre esta índole dentro del país.

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacio-


nados con el clima y los desastres naturales
Existen muchas dificultades para estudiar o realizar un seguimiento a esta meta, por lo que no se
conoce el número incidencias o afectaciones, los factores de riesgo, ni se encuentran disponible
las estrategias adoptadas o implementadas para disminuir los desastres locales.

Solo está disponible como recurso público la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológi-
cos, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009. Se creó así mismo el Viceministe-
rio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil. Publicado en Gaceta Oficial N° 40.252, del 1.09.2013.
Se elaboró el “Atlas Nacional de Exposición ante Amenazas Naturales y Tecnológicas” (2017) que
responde al indicador de las Estrategias nacionales y locales de reducción de riesgos a desastres.
Pero, haciendo seguimiento a eventos o hallazgos relacionados con el clima y con un posible riesgo
96 para las personas de la sociedad venezolana puede decirse que:

Venezuela no está preparada para desastres ocasionados por el clima. Tanto aquellos que pue-
dan relacionarse fácilmente, como sequías o inundaciones por temporadas de lluvias, como enfer-
medades o fallas de servicios públicos por consecuencia indirecta del clima.

Hay que iniciar resaltando que los estados Sucre y Bolívar y las regiones: centro-norte y occidental
del país son susceptibles de presentar brotes de enfermedades como malaria, dengue, enfermedad
de Chagas, Leishmaniasis y fiebre amarilla. Pero, a causa de la falta de información epidemiológica
y climática a escala nacional, se presenta un aumento de vulnerabilidad del país ante la influencia
del cambio climático sobre la salud humana y de los ecosistemas. Por la ineficiencia de prácticas o
políticas públicas que respondan a las condiciones que genera el clima en el entorno.

El caso de Caracas es particular en este punto ya que se han formado islas de calor urbano o islas
térmicas que tienen impacto sobre las enfermedades respiratorias. Los registros muestran que han
www.sinergia.org.ve

ocurrido incrementos de la temperatura superficial (+10ºC) en la ciudad capital, lo que se ha vincu-


lado con la alta incidencia de incendios forestales, así como con la intensificación del fenómeno de
calima, por el smog y los humos producto de los incendios registrados. El área metropolitana de
Caracas, está expuesta a desastres socioambientales, donde los deslizamientos en masa ocupan el
72% de las incidencias reportadas por Protección Civil, mientras que el 28% restante se distribuye
entre derrumbes, inundaciones, asentamientos del terreno y otros eventos relacionados con las
condiciones climáticas, las cuales pueden aumentar por efecto del cambio climático.

Es probable que este incremento de temperatura registrado de forma creciente en la ciudad de


Caracas durante los últimos 50 años, tenga relación con la contaminación del aire. Causando junto
con ello problemas de índole alérgico y respiratorio, incrementado el reporte de las infecciones res-
piratorias agudas en el Distrito Capital y el estado Miranda. Los grupos de personas más vulnerables
a las consecuencias del cambio climático en el país, son las personas de la tercera edad, los que
tienen alguna discapacidad, los niños, los que padecen enfermedades de base y las embarazadas.
Uno de los sectores más vulnerables es el agrícola, ya que cada año durante cada ciclo se presen-
tan cuantiosas pérdidas causadas por las sequías. Gran parte de las tierras agrícolas no cuentan
con sistemas de riego, por lo que son altamente vulnerables a la variabilidad climática.

En el país existen muy pocas acciones de adaptación al cambio climático en áreas urbanas, a
pesar de la sensible pérdida de vidas, bienes e infraestructura en varias ciudades de los estados
Vargas, Mérida y Apure como consecuencia de eventos climáticos extremos registrados durante
los años 1999, 2005 y 2010, ocasionados como ya fue mencionado por periodos muy largos de se-
quía o de lluvias. Y más recientemente se tuvo la más alta inundación por la crecida del río Orinoco
desde 1976:

La inundación de 2018, en un territorio más densamente ocupado, ha


causado perjuicios gigantescos en término de riesgo de pérdidas de vi-
das humanas, además de viviendas afectadas, zonas pecuarias y agríco-
las inundadas, con muerte de numerosos semovientes y destrucción de
cosechas. También sufrieron daños considerables una parte importan-
te de la mal mantenida red nacional de vialidad, líneas de transmisión
eléctrica y otras obras de infraestructura. Incluso, quedaron cubiertas
por las aguas extensas zonas de los estados Apure, Barinas, Portugue-
sa, Cojedes, Guárico, Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Delta
Amacuro.163

Otro de los efectos indirectos del cambio climático es el servicio de agua potable, especialmente en Ca- 97
racas, ya que este depende de los escurrimientos, por ende, si ocurre un efecto de la disminución de la
pluviosidad en el país se verá ampliamente afectado el sistema completo. Causando todo tipo de situacio-
nes críticas como las ya presentadas en el informe y relacionadas a la Emergencia Humanitaria Compleja.

Con esto se resalta que los servicios públicos en áreas urbanas del país son altamente sensibles
a los efectos del cambio climático. Esto relacionado a la afectación de los sistemas de producción
hidroeléctrica, como ya ha venido sucediendo desde el 2010 por falta del líquido en los embalses
especialmente en los periodos de sequía.

El retraso en los planes de desarrollo de obras de generación de energía a escala nacional, que
preveían construir tres plantas termoeléctricas, parques eólicos y el uso de energía solar, así como

163
Grupo Orinoco (2019). https://orinocodotblog.wordpress.com/2018/09/17/el-grupo-orinoco-ante-las-inundaciones-del-rio-padre/
https://orinocodotblog.wordpress.com/2019/03/20/comunicado-ante-la-crisis-sistemica-de-los-servicios-publicos-y-su-solucion/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

la detención de los trabajos para el aprovechamiento pleno del potencial hidroeléctrico en la cuen-
ca del río Caroní, y los de la central hidroeléctrica de Tocoma, comprometieron la seguridad del
suministro eléctrico nacional.

Otra de las situaciones de posible riesgo del cambio climático es el incremento paulatino en el
nivel del mar previsto. Podrían verse afectadas numerosas poblaciones a lo largo de la franja
costera del país las cuales suman más de 5 millones de habitantes y que concentran importantes
servicios como muelles, puertos, aeropuertos, actividades industriales y comerciales. Los impactos
asociados al aumento en el nivel del mar, significarían la inundación de áreas urbanas, problemas
de descarga de aguas residuales, daño a infraestructura costera, pérdida de espacios litorales y
afectación a más de 200 pequeños poblados, incluyendo sus facilidades para pesquerías y hábitats
costeros de alta biodiversidad.

Las poblaciones indígenas en fronteras forestales remotas de la región Guayana y Amazonas ya perci-
ben algún tipo de cambio climático, incluida la disminución de las precipitaciones, el aumento general
de la temperatura, la modificación de las inundaciones y las sequías y cambios en la estacionalidad
climática. Asimismo, perciben un aumento en la incertidumbre asociada a la predicción del clima y la
frecuencia de eventos climáticos anormales ó extremos en sus hábitats tradicionales. Estos cambios
afectan los ciclos agrícolas tradicionales de tala, tumba y quema de áreas boscosas con vocación agrí-
cola, al incrementar la incertidumbre sobre el comportamiento de indicadores bio-ambientales de uso
ancestral en la planificación de la fecha exacta de quema y siembra de parcelas agrícolas itinerantes164.

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrate-


gias y planes nacionales
El principal problema para el seguimiento de esta meta es la falta de datos y credibilidad sobre el
inventario de emisiones de Gases de efecto Invernadero (GEI), ya que esta limita o impide la defini-
ción de medidas específicas de mitigación para sectores emisores del país y para la protección de
ecosistemas sumideros de carbono. Por lo tanto, no se pueden emitir respuestas ni generar políti-
cas que respondan adecuadamente a la realidad.

El país cuenta con dos Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (1996 y 2017), sin
embargo, los datos del 2do inventario (basados en emisiones hasta el 2010) no están disponibles,
aunque en parte fueron utilizados para la 2da Comunicación Nacional de Cambio Climático (CNCC),
divulgada a finales del 2017. Los datos no describen la realidad actual de las emisiones GEI del
país, ya que en la última década se ha descuidado de forma significativa los controles ambientales
98 por parte del MINEA, e intensificado actividades que contribuyen con estas emisiones, como la
deforestación en áreas verdes urbanas destinadas a la Misión Vivienda, la deforestación de zonas
boscosas en las partes altas de las cuencas hidrográficas más importantes, el envejecimiento y falta
de mantenimiento del parque automotor público y privado, la mala disposición e inexistente manejo
de los desechos domésticos, comerciales e industriales.

Los registros de emisiones GEI son dispersos (no sistematizados) y no actualizados. Las fuentes
de información escasas, que son provenientes principalmente de fuentes gubernamentales y de
algunos estudios científicos realizados por investigadores venezolanos, los cuales, por su propia
naturaleza, tienen un alcance territorial muy escaso.

164
Bevilacqua et al 2019. Conservation of Pantepui: between complex emergency and climate change. Pp 389-402 In https://www.elsevier.com/books/
biodiversity-of-pantepui/rull/978-0-12-815591-2
www.sinergia.org.ve

Venezuela emite un 0,49% de las emisiones globales que es


similar al de México (0,53%) y Holanda (0,51%), países con
economías mucho mayores. Ese valor más que duplica al de
Colombia y Chile (0,22%) con tamaños y dinámicas mucho
más similares a la venezolana (Álvarez, 2019).

Se cuenta con una estudio e infografía publicada por el IVIC (Instituto Venezolano de Investigacio-
nes Científicas) para junio del 2019 en el cual se resalta el nivel de GEI generado en Venezuela.

En esta misma infografía se resaltan los sectores en los que principalmente se identifica el GEI, sin
embargo, se resalta que165:

En el que además se resaltan los sectores en los cuales se han realizado las emisiones nacionales,
pero sin hacer un análisis exhaustivo de las mismas, publicando además las tasas de deforestación.

El monitoreo del ENSO realizado en Venezuela por parte de expertos por medio de productos ba-
sados en satélites o modelos numéricos podría permitir la vigilancia y alerta temprana de la sequía
estacional en el territorio venezolano y de las lluvias excedentarias en él territorio. El ENSO junto
con el monitoreo de la SSTA en el Atlántico Tropical por medio de productos basados en satélites
podrían contribuir a un monitoreo mejorado. Esto, podría permitir generar protocolos de respuesta
por lo organismos con competencia en el tema antes de que se produzca cualquier desastre o in-
conveniente logrando la reacción popular a este.
99
También, es importante resaltar que mejorar las acciones del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMEH) que desarrolla y distribuye productos en el sector productivo agrícola, uno de los
más vulnerables. Ya que cada año durante cada ciclo se presentan cuantiosas pérdidas causadas por
las sequías pues gran parte de las tierras agrícolas no cuentan con sistemas de riego, por lo que son
altamente vulnerables a la variabilidad climática. La gran variabilidad interanual de la precipitación
en el país y, en consecuencia, de las fechas de inicio, término y duraciones de los períodos de dispo-
nibilidad de agua, es crítica para el manejo efectivo de la agricultura a escala nacional.

En el país existen muy pocas acciones de adaptación al cambio climático en áreas urbanas, a
pesar de la sensible pérdida de vidas, bienes e infraestructura en varias ciudades de los estados
Vargas, Mérida y Apure como consecuencia de eventos climáticos extremos registrados durante
los años 1999, 2005 y 2010, ocasionados como ya fue mencionado por periodos muy largos de se-

165
Información recuperada de: https://notiambienteve.blogspot.com/2019/06/infografias-data-y-cambio-climatico.html
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

quía o de lluvias. Más de 1/3 de la población del país habita entornos urbanos vulnerables, donde la
desorganización espacial implica la ocupación de planicies inundables, laderas inestables y áreas
costeras bajas, expuestas a amenazas de diversa índole que pueden potenciarse como consecuen-
cia de precipitaciones y cambios excepcionales en el clima.

El área metropolitana de Caracas, está expuesta a desastres socioambientales, donde los deslizamien-
tos en masa ocupan el 72% de las incidencias reportadas por Protección Civil, mientras que el 28%
restante se distribuye entre derrumbes, inundaciones, asentamientos del terreno y otros eventos rela-
cionados con las condiciones climáticas, las cuales pueden aumentar por efecto del cambio climático.

Otro de los efectos indirectos del cambio climático es el servicio de agua potable, especialmente en
Caracas, ya que este depende de los escurrimientos, por ende, si ocurre un efecto de la disminu-
ción de la pluviosidad en el país se verá ampliamente afectado el sistema completo, causando todo
tipo de situaciones críticas como las ya presentadas con la EHC.

Con esto se resalta que los servicios públicos en áreas urbanas del país son altamente sensibles
a los efectos del cambio climático. Esto relacionado a la afectación de los sistemas de producción
hidroeléctrica, como ya ha venido sucediendo desde el 2010 por falta del líquido en los embalses
especialmente en los periodos de sequía.

El retraso en los planes de desarrollo de obras de ge-


neración de energía a escala nacional, que preveían
construir tres plantas termoeléctricas, parques eólicos
y el uso de energía solar, así como la detención de los
trabajos para el aprovechamiento pleno del potencial
hidroeléctrico en la cuenca del río Caroní, y los de la
central hidroeléctrica de Tocoma, comprometieron la
seguridad del suministro eléctrico nacional.

La siguiente imagen muestra como se contrasta con la rea-


lidad registrada a nivel de deforestación, resaltando que
en los últimos 15 años se han perdido más de 3 mil km2
de bosques en seis cuencas de producción hidroeléctrica
(cuencas de los ríos Caroní, Boconó-Tucupido, Masparro,
Santo Domingo, Camburito-Caparo y Uribante-Doradas),
producto de incendios y acciones de deforestación.
100
En promedio, entre 2000 y 2015 han desaparecido
20 mil hectáreas anuales de bosques en el conjunto
de las seis cuencas antes señaladas.

Conviene resaltar que, respecto a este tema:

En Venezuela, la principal amenaza y presión es la minería, tanto legal


como ilegal. En términos legales, antes del 2016, existían una serie de
concesiones mineras ubicadas principalmente en la Reserva Forestal de
Imataca y a lo largo de algunos de los tributarios más importantes de la
represa Guri, parte de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. Sin embar-
go, luego de la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional
www.sinergia.org.ve

Arco Minero del Orinoco, Venezuela suma aproximadamente 11,4 millo-


nes de hectáreas (incluida la Zona Especial de Icabarú) a las áreas que
potencialmente pueden ser objeto de explotación minera. Una extensión
que representa millones de campos de fútbol y que está por encima de
más de 100 países en cuanto a extensión.166

Al referir al Arco Minero del Orinoco y a las actividades que en esta zona se realizan, resalta la pala-
bra ecocidio por más de un especialista. El informe presentado por SOSOrinoco indica que:

Hay 2.000 hectáreas de su superficie bajo una minería aurífera absolu-


tamente ecocida. “El impacto sobre sus ecosistemas no sólo es en tér-
minos de superficie directamente destruida sino además por el efecto
radial y expansivo de los más de 2.000 mineros que están ocupando el
Parque Nacional en la actualidad.167

El programa de desarrollo termoeléctrico y la generación de gas han resultado ineficientes ener-


géticamente, contraviniendo las disposiciones establecidas en el Acuerdo de París y en el Foro
de Ciudades Sostenibles (C40), debido a las emisiones GEI asociadas a dichos desarrollos. El plan
termoeléctrico no ha aprovechado el potencial de energías renovables del país, descartando las
oportunidades de aprovechamiento hidroeléctrico que existen en diversas cuencas del país.

Se observa un mayor énfasis en la preparación de mensajes relativos a los efectos de El Niño en


el sistema eléctrico, aunque de forma esporádica por medio de campañas informativas dirigidas
al consumo responsable de agua potable y poca información relativa a la prevención de desastres
socioambientales, resiliencia y adaptación en ciudades.

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institu-


cional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él,
la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Con respecto a esta meta se tiene que resaltar que para el manejo institucional y directo de estos
temas climáticos está el Ministerio de Relaciones Exteriores, como la dependencia de gobierno con la
responsabilidad de atender el tema de cambio climático a escala nacional. Sin embargo, el Ministerio
de Ambiente del país, no tiene contemplado el tema de cambio climático como problema de inte-
rés nacional, al no estar éste reflejado en sus áreas de interés ni en su arquitectura institucional.
101
A pesar de que el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019 hace refe-
rencia al tema de cambio climático, no se identifican políticas nacionales que puedan operaciona-
lizar las consideraciones que, sobre el tema, contempla dicho plan. En términos generales, no se
observa correspondencia entre los objetivos nacionales ambientales contemplados en el Segundo
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, las políticas ambientales desarrolladas
hasta el presente, y las propuestas futuras para transitar según las expectativas del eco-socialismo
y las aspiraciones de “salvar al planeta” planteadas en el referido plan.

Se constata la debilidad de un marco normativo poco desarrollado en cambio climático, desvincu-


lado del resto de la normativa nacional, poniendo en evidencia el incumplimiento de los acuerdos

166
Desarrollo sustentable: La mayor parte de las áreas protegidas y territorios indígenas están bajo presión http://desarrollosustentable.com.ve/la-ma-
yor-parte-de-las-areas-protegidas-y-territorios-indigenas-estan-bajo-presion-en-la-panamazonia/
167
Desarrollo sustentable. Informe sobre la minería. http://desarrollosustentable.com.ve/nuevo-informe-sobre-la-mineria-dentro-del-parque-nacional-yapaca-
na-edo-amazonas-venezuela-sosorinoco/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

internacionales en la materia, y que deja desasistido al país institucionalmente y vulnerable, para


afrontar los riesgos derivados de este problema. Existe un rezago significativo en el cumplimiento
de los compromisos país en cuanto a la Convención de Cambio Climático y posteriores acuerdos
derivados de las COP subsecuentes.

Si bien Venezuela está presente en algunos escenarios del clima a escala regional, su participación
es muy poco conocida, así como los compromisos que adquiere en cada reunión a la que asiste.
No disponer de espacio institucional para abordar el problema de cambio climático, ni de un cuer-
po de políticas públicas nacionales para atenderlo, aumenta la vulnerabilidad del país frente a los
impactos identificados para Venezuela en la 1ra CN (2005), en la 2da CN (2017) y en su NDC (2017).

En la actualidad, se está trabajando desde la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio


Climático de la AN, sobre la Ley de Cambio Climático del país, la cual significará el respaldo legislativo
necesario para la definición de la institucionalidad específica para atender este problema de y del de-
sarrollo, así como las responsabilidades y alcances de los actores nacionales con el tema. Venezuela
no cuenta con una Estrategia Nacional Educativa en esta materia. Pese a ello, una serie de documentos
oficiales permiten discernir algunas orientaciones políticas y acciones iniciadas por el gobierno nacional.

A nivel de educación formal, se han realizado acciones para incluir contenidos relacionados con el
cambio climático en diversas asignaturas y niveles del Sistema Educativo, tales como: mitigación y
adaptación al cambio climático, conceptos ecológicos, de conservación y ética ambiental, forma-
ción para el desarrollo endógeno sustentable, análisis de las causas y efectos de los problemas
ambientales y, gestión de riesgos socio-naturales. Con respecto a la educación no formal, entendida
como educación ciudadana, sensibilización o concientización pública, se reconocen actividades
que incluyen aspectos relacionados con cambio climático en sectores como el energético, agrícola
y ambiental. Pero no han sido evaluados en su pertinencia e impacto.

Con relación a la educación sobre cambio climático desde el sistema de educación universitaria, se
identifican en términos generales, dos tipos de actividades: las de formación presentes en algunas
asignaturas en carreras como Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Civil, Biología y las de educación y sen-
sibilización del público, entendida como actividades de extensión. Las actividades vinculadas al tema
de cambio climático realizadas por las organizaciones de la sociedad civil venezolana son poco sis-
tematizadas y de corto alcance, pero cabe mencionar la educación en gestión de riesgo que viene
adelantando la ONG Provita, dirigida a comunidades altoandinas, así como los programas que el Gru-
po Social Cesap desarrolla en distintas comunidades del país para la concienciación en estos temas.

102
metas

Reducir significativamente todas las formas de violencia y tasas de mortalidad relacionadas


Aplicación de la justicia en forma equitativa
Promover el imperio de la ley y asegurar acceso equitativo a la justicia para todos
Reducción sustancial de la corrupción
Proveer identidad legal para todos, incluyendo registro al nacer gratuito
Asegurar el acceso libre a la información y protección de libertades fundamentales
Adoptar los principios básicos de independencia de la judicatura de acuerdo con lo estable-
cido por el Alto Comisionado de Derechos Humanos
www.sinergia.org.ve

El desarrollo sostenible solo puede lograrse en un entorno democrático donde se respeten los de-
rechos humanos. Avanzar en el logro de los ODS, implica contar con instituciones públicas eficaces
e inclusivas.

Si alguna consecuencia positiva se pudiese adjudicar a esta emergencia sería el surgimiento y


fortalecimiento de organizaciones de derechos humanos que vigilan, documentan y denuncian el
cumplimiento de los preceptos implícitos en las metas de la A2030 y permiten que un informe como
este sea posible.

Reducir significativamente todas las formas de violencia y tasas de mortalidad


relacionadas
Para introducir este tema, sirva el Comunicado de la Red de Acción Social de la Iglesia a propósito de
la Décima Edición del evento “Constructores de Paz”, realizado en Caracas en mayo de este año168:

El país se encuentra sumido en acaso la más severa crisis de nuestra his-


toria contemporánea, y el síntoma más preocupante (…) lo representa la
violencia en todas sus formas. Cada vez se hace más evidente la violen-
cia en todas las instancias de la vida nacional, desde el Estado con la vio-
lación de los Derechos Humanos, la violencia en las calles, en la relación
con el otro, en las reacciones de la gente, en el seno de las familias, en
el aumento del maltrato – tanto verbal, cómo físico y psicológico – hacia
los demás y también en el auto-maltrato.
Se ha apoderado de nosotros como población y ha ido entrando en nuestra
cultura cotidiana, la guerra como elemento presente. Y la guerra por anto-
nomasia es lo contrario de la paz. Manejamos coloquialmente un discurso
belicista (de enemigos, de arrase, de acabar con el otro), pero más grave
aún actuamos con una lógica belicista (operaciones, tácticas, organizamos
frentes), y peor aún ya estamos viviendo en una dinámica de guerra (esca-
sez, miedo, emigración y movilización, desplazados, abandonados).

Según el Observatorio Venezolano de Violencia, la situación de violencia generalizada en el país y el


control de amplias zonas del territorio por las bandas criminales y el delito, con sus costos en vidas,
lesionados y miedo en las personas se ha mantenido en el año 2018. A pesar de la disminución de
la tasa de muertes violentas, en Venezuela se mantiene una epidemia de violencia propiciada, tanto
por la actuación de los criminales, como por la violencia del Estado. Según reporta el informe anual:
103

En todos los estados de la República la situación de violencia tiene condiciones de


epidemia. El estado con menor tasa de muertes violentas, que es el estado Mérida,
con una tasa de 24 por 100 mil/h, duplica el umbral establecido por la OMS para el
nivel de epidemia; y el siguiente, que es Nueva Esparta, con una tasa de 30 por 100
mil/h, triplica ese mismo umbral.
Otro hecho novedoso es que lo que hace unos años atrás era un fenómeno concen-
trado en las grandes ciudades, se fue generalizando hacia las ciudades medianas y
pequeñas y ahora hacia las poblaciones rurales.

168
Comunicado de la Red de Acción Social de la Iglesia Constructores de Paz 2019 X edición lunes, 3 de junio de 2019 http://elucabista.com/wp-content/
uploads/2019/06/COMUNICADO-RASI-def-Constructores-de-Paz-2019.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Los robos, asaltos o saqueos a las unidades de producción, a las plantas procesadoras
de la agroindustria, a los transportistas que trasladan los alimentos para distribuirlos
por el país. La extorsión a los propietarios o los trabajadores por parte de las bandas
organizadas bajo la amenaza de secuestro o muerte. El consecuente abandono por
parte de los propietarios o gerentes de las unidades de producción por el temor a ser
víctimas, y la necesidad de contratar formas privadas de protección para la protección
del personal y bienes Todo ello ha repercutido en la estructura de costos y en la oferta
de alimentos en el país. Por la inseguridad y la violencia también se producen y se
distribuyen menos alimentos en el país.
Este proceso de ruralización de la violencia ha afectado también a las zonas donde habi-
tan la población indígena, la cual se ha convertido en una nueva víctima de la violencia,
tanto por la invasión de sus territorios ancestrales por bandas delincuenciales y grupos ar-
mados nacionales y extranjeros, como por la carencia de la protección que el Estado debe
ofrecerles, así como por la promulgación de medidas gubernamentales que autorizan la
explotación minera en amplios territorios del sur del país ocupados por estas poblaciones.

Venezuela, con una tasa de 81,4 continúa siendo


el país más violento de América Latina, que de acuer-
do a los pronósticos sobre los países más violentos de
Centroamérica, duplicará la tasa esperada para Hondu-
ras este año (40 víctimas por 100 mil/h) y se ubicará por
encima de la que tendrá El Salvador que se espera sea
menor de 60 muertes por 100 mil/
Hay una disminución de las muertes violentas cometi-
das por los delincuentes y un incremento de las muer-
tes violentas producto de la acción policial que son
llamadas resistencia a la autoridad, pero que en una
buena parte y con seguridad pueden ser clasificadas
como ejecuciones extrajudiciales.
Cayeron 7.523 personas por la acción de los cuerpos
policiales y militares.

Otro fenómeno creciente, sobre todo por la protagónica participación de los jóvenes en las protestas
de los últimos años son las muertes de niños y adolescentes. El Informe Juventud 2019 indica que:
104

En el último año murieron por causa de la violencia  14.736 jóvenes en el país169.


Fueron 40 cada día del año. Eso significa que por causa de la violencia murieron cada
día 4 niños y adolescentes, 22 jóvenes entre 18 y 24 años, y 14 entre 25 y 29 años.
Una parte importante fueron víctimas de la violencia policial, la cual cobró la vida a
5.364 jóvenes, 14 víctimas cada día del año
En un 42% de los casos estas muertes fueron tipificadas como homicidios (6.170), en
la mayoría de los casos, producto de la actuación delictiva. Un 36% de las muertes
son calificadas por funcionarios gubernamentales como muertes por “resistencia a la
autoridad”. Se contabilizan 5.364 adolescentes y jóvenes muertos como resultado de
la acción de cuerpos policiales o militares.

169
Observatorio Venezolano de Violencia. INFORME JUVENTUD 2019 ENTRE EL DOLOR Y LA ESPERANZA. https://observatoriodeviolencia.org.ve/una-ju-
ventud-entre-el-dolor-y-la-esperanza/
www.sinergia.org.ve

venezuela 2018 muertes violentas por grupos


de edades (absolutos) e han ido?

105

Según informa el reporte “Mujeres al Límite 2019”170 Los datos más recientes publicados por el Estado
venezolano sobre la violencia de género contra la mujer datan del año 2016. La única información
oficial disponible es la respuesta del Estado venezolano a las preguntas formuladas por el Comité
de la CEDAW como seguimiento a la presentación de informes periódicos de cumplimiento de la
convención. Esta respuesta presenta información incompleta o que no responde debidamente a las
preguntas del Comité (CEDAW, 2018). Ello a pesar de que el mismo Comité recomendó establecer un
sistema de reunión de datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer, desglosados en función

170
Equivalencias en Acción. “Mujeres al Limite 2019.Op. Cit.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

del tipo de violencia y la relación entre los autores y las víctimas, y sobre el número de denuncias, en-
juiciamientos, condenas y penas impuestas a los autores, así como sobre las reparaciones concedidas
a las víctimas (CEDAW, 2014). Sin embargo,siguen sin emprenderse iniciativas para tales fines. Entre
agosto 2017 y octubre 2018, la Fiscalía General de la República registró 93 femicidios.

Un reportaje del medio digital El Estímulo171 indicó en noviembre de 2017 que a esa fecha “114 mu-
jeres habían sido asesinadas tan solo en la Gran Caracas, de acuerdo con cifras extraoficiales.
Venezuela supera el promedio mundial. Datos de la Organización de Naciones Unidas indican que
mientras la media mundial de casos es de 3 por cada 10 mujeres, en el país la proporción está 10%
por encima, formando parte de la lista de las 15 naciones con más feminicidios del mundo”

Según el portal digital COTEJO Info172 se registraron al menos 448 femicidios en el año 2018 lo que
implicó casi un 11% de incremento en la tasa de femicidio.

Dice la coalición Equivalencias en Acción que:

En el contexto de la EHC por la que atraviesa Venezuela, se identifican dos


grandes dinámicas en relación a la violencia sexual: la primera vinculada a
fines económicos que se aprovechan de las condiciones de pobreza y vul-
nerabilidad de la población, especialmente mujeres, adolescentes, niñas
y niños, categorizada como “explotación sexual comercial;” y la segunda
vinculada al ejercicio del control de la población, usada para intimidar y
desmoralizar a las víctimas, especialmente manifestantes y/o personas
detenidas, lo cual constituye “violencia sexual por razones políticas

Para CECODAP173 la crisis que vive Venezuela está afectando con mucha fuerza la dinámica interna
de las familias, llevando a las madres, padres y/o responsables a hacer uso de las peores formas de
violencia para corregir conductas de los NNA que ellos como adultos consideran inadecuadas.Todo
esto, por la angustia, preocupación y desespero de no lograr garantizar las condiciones mínimas de
subsistencia ni de sus hijos e hijas, ni de ellos mismos

Así mismo, desde que Venezuela se encuentra en EHC, se ha conocido del abandono en lugares
públicos de niños y niñas recién nacidos, así como la entrega voluntaria por parte de madres y pa-
dres a los Consejos de Protección por no poder brindarles una alimentación adecuada.174.

La peor expresión de la violencia ha sido la ejercida por el Estado, las fuerzas del orden y los co-
106 lectivos armados paramilitares que han ocasionado muertes, detenciones arbitrarias, ejecuciones
extrajudiciales y torturas además de someter a los prisioneros a condiciones inhumanas. Este tipo
de violencia se expone en otra sección.

Por último, pero no menos importante, los ciudadanos venezolanos que no comparten la visión del
régimen son continuamente agredidos por un lenguaje que desde el Gobierno y otros represen-
tantes insulta y descalifica a líderes opositores y a los ciudadanos que manifiestan su descontento.

171
El Estímulo. Venezuela es líder en feminicidios: macabro honor. 30.11.2017 http://elestimulo.com/climax/venezuela-es-lider-en-feminicidios-macabro-honor/
172
Esta cifra se presenta en el Informe Mujeres al Limite 2019
173
CECODAP et al. “Informe especial Cecodap: Muertes violentas y otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Venezuela Infor-
me Somos Noticia 2018”. http://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/Informe-especial-sobre-muertes-violentas-y-otras-formas-de-violencia-con-
tra-NNA-SOMOS-NOTICIA-2018-final-1.pdf
174
Conocer más detalles en el trabajo investigativo de El Estímulo, publicado el 26-07-2018 “Bebés abandonados, el presente de la revolución bolivariana”
www.sinergia.org.ve

Aplicación de la justicia en forma equitativa


Dadas las condiciones en que funciona el Poder Judicial en el país, empezando por el nombramien-
to sin legitimidad por parte de la AN de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia no podría
esperarse que en el país se aplique la justicia en forma equitativa. Por lo general las medidas son
anunciadas primero en ruedas de prensa por el Presidente o algún miembro del alto gobierno y acto
seguido el Tribunal de Justicia actúa emitiendo la sentencia correspondiente.

Como lo relata un sin número de investigaciones e informes recientes de organismos encargados


de la vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos como ACNUDH y la CIDH en Venezuela
no se respetan las recomendaciones emanadas de estas instancias.

En 2016 se realizó el II Exámen Periódico Universal durante el cual el gobierno de Venezuela recibió
274 recomendaciones, cifra que indica el número de problemas en relación al cumplimiento de los
derechos humanos en el país. Un artículo publicado en el Diario de las Américas175 afirma queVene-
zuela solo asumió 27 compromisos con la ONU en materia de derechos humanos, aún cuando los
funcionarios declararon haber acogido 193 lo cierto es que 190 ya dijo haberlas cumplido o estar
cumpliéndolas.

Durante los últimos años y especialmente 2017 al 2019 a petición de las personas afectadas o sus
representantes se han solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas de
protección ante flagrantes violacions de derechos huamnos en diversos ámbitos, como fue descrito
en las secciones anteriores. La conducta habitual de las autoridades ha sido hacer caso omiso de
las recomendaciones y no acatarlas o responder favorablemente a ellas. Luego de emitidas las me-
dias cautelares, los hechos que las provocaron siguen ocurriendo ante la mirada impasible de las
autoridades competentes.

En relación a la administración de justicia el retardo procesal es de tal magnitud que con frecuencia
los acusados pasan mas tiempo a la espera del juicio que la condena que corresponde al supues-
to delito cometido. Además de que el retardo contribuye al enorme hacinamiento en los sitios de
detención. Según InsightCrime (2014) el total de población detenida era de casi 50.000 personas.

En su último informe anual el Observatorio Venezolano de Prisiones presenta un panorama desola-


dor sobre la situación de las cárceles y las condiciones en que viven los reclusos176

El número de personas bajo alguna forma de reclusión es de 46.639 de los cuales el


107
63% son procesados y solamente el 37% corresponde a penados.
El 94% de la población encarcelada son hombre y el 6% mujeres
El nivel de hacinamiento es crítico: la capacidad instalada del sistema carcelario es
de 20.766 presos. El hacinamiento en consecuencia alcanza el 125%. Las razones
principales son:
» Retardo procesal
» Reformas al Código Orgánico Procesal Penal
» Falta de construcción de nuevos centros de reclusión

175
Alonso, Juan Pablo “Venezuela solo asumió 24 compromisos en la ONU”. Diario Las Américas, 2017. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/
venezuela-solo-asumio-27-compromisos-la-onu-materia-derechos-humanos-n4117435
176
Observatorio venezolano de Prisiones. Informe 2018. Estar preso en Venezuela es una condena de muerte. Caracas 2019.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

» Uso excesivo de la prisión como sanción casi exclusiva


En el interior de los centros de reclusión fallecieron durante 2018 331 presos y 331
resultaron heridos como consecuencia de incidentes violentos y motines.
En las cárceles se vulnera consuetudinariamente el derecho a la salud de los presos.
En la mayoría de los centros de reclusión no se cuenta ni con el personal ni con los
equipos e insumos necesarios para atender emergencias. El Estado no ofrece trata-
miento a aquellos internos que lo requieren, son los familiares quienes cubren por
cuenta propia todos los gastos relacionados a la compra de medicamentos.
Las condiciones de salud de los presos están condicionadas por las pésimas condi-
ciones de reclusión caracterizadas, entre otras cosas, por: hacinamiento, insalubridad,
falta de acceso al agua potable, medios insuficientes para el aseo personal y alimen-
tación inadecuada.

Promover el imperio de la ley y asegurar acceso equitativo a la justicia para todos


En un país democrático la promoción del imperio de la ley comienza por el respeto a la Carta Magna.
En Venezuela durante los últimos años reina una institucionalidad ilegítima hecha a la medida de la
cúpula gobernante y se viola continuamente los que está escrito en el pacto que se aprobó en 1999
mediante referéndum: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
No obstante, afirma Laura Louza177:

“Lo cierto es que la asunción de Maduro como presidente electo, aún


sin haberlo sido, lo transformó en un presidente de facto, siendo así su
Gobierno a partir de ello, también de hecho. Pero además de hecho son
también los demás órganos del Estado, por haber sido su origen ilegíti-
mo e inconstitucional.
la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) no fue convocada por el pue-
blo, como exige la Constitución, sino por el Presidente de la República.
Los magistrados del TSJ, como explica la ONG Acceso a la Justicia, no
fueron en su mayoría designados por el órgano competente (la AN ac-
tual), siguiendo el procedimiento adecuado, o los seleccionados como
tales, no cumplen los requisitos para serlo. El Defensor del Pueblo y el
Fiscal General fueron designados por la ANC, no por la AN, aunque la
Constitución así lo exija. Por su parte, los miembros del Consejo Nacional
108
Electoral (CNE) fueron designados por el TSJ y no por la AN como co-
rresponde según la Constitución”. Acceso a la Justicia, 2019. “el quiebre
institucional y la emergencia humanitaria”

De una manera resumida es posible apreciar el comportamiento de esta meta en el caso de Venezuela
observando su calificación en Indice de Imperio de la Ley del Proyecto de Justicia Mundial 178. Este índice
constituye una medida cuantitativa del grado en que en una sociedad se ataca la corrupción, y se protege
a sus miembros de las injusticias. Según el marco conceptual que sustenta esta herramienta, el imperio de
la ley es la piedra angular de sociedades que tienen gobiernos que rinden cuentas, son gobernadas aten-
diendo a la separación y el balance entre los diferentes poderes y se respetan los deechos fundamentales.

177
Louza Scoramiglio, Laura, 2019 “El quiebre institucional y la emergencia humanitaria. Acceso a la Justicia, m14 de marzo de 2019.
178
Wordl Justice Projectt. The Rule of Law Index 2019.
www.sinergia.org.ve

El índice del imperio de la ley es el promedio de los valores en 8 factores a saber:

Restricciones a los poderes


Ausencia de corrupción
Existencia de una gobierno transparente y abierto
Respeto a los derechos fundamentales
Existencia de instituciones que regulan el orden y la seguridad ciudadana
El respeto a las leyes
Una Justicia civil que funcione

El precario estado de las instituciones y de la democracia en el país se revela al observar que Vene-
zuela ocupa el último lugar entre 126 países en los cinco continentes, con una puntuación global de
0,28 en una escala que varía de 0 a 1.

La explicación de esta baja calificación proviene de que también ocupa los últimos lugares en cada
una de las ocho dimensiones que componen el índice. Los cuatro principios sobre los cuales des-
cansa el concepto de Imperio de la Ley no se observan en el comportamiento de la institucionaleli-
dad venezolana en la actualidad:

1. No existe rendición de cuentas por parte del gobierno.


2. Las leyes no se aplican a todos los ciudadanos por igual, no se protegen los dere-
chos humanos.
3. El gobierno no es transparente y sus actuaciones y la información que es posible
obtener acerca de su accionar es prácticamente nula.
4. La administración de justicia no es oportuna ni es impatida por jueces competentes
e imparciales, no se dispone de los recursos mínimos para administración de justi-
cia eficiente y accesible y en general sus decisiones obedecen a los designios del
gobierno y no representana los ciudadanos.

américa latina y el caribe 109


indice de imperio de la ley

fuente: World Justice Project


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Venezuela aparece en este índice como el país con la peor calificación, con valor de 0,28 Esta
puntuación global se explica debido a que el país tiene los valores más bajos en cada una de las
dimensiones

Reducción sustancial de la corrupción


Venezuela ocupa puesto 169 entre 176 países a nivel mundial y el último lugar en América Latina en
el Indice de Corrupción de Transparencia Internacional 2018.179

Un completo y documentado informe presentado por Transparencia Venezuela proporciona infor-


mación detallada sobre el espectacular alcance de la corrupción, que ha conducido al país a la
situación de ruina que hoy experimentamos y sus modalidades.

El reporte comienza por reconocer que la gran corrupción en Venezuela se hizo evidente para
el mundo en 2018. Medios de comunicación y organizaciones internacionales no han parado de
difundir casos cuya relevancia viene dada por las altas sumas de dinero y por el alto perfil de los
funcionarios implicados.

Frente al alcance, complejidad y tamaño de estos asuntos, durante 2018 en Transparencia Ve-
nezuela identificamos 15 casos contra corruptos venezolanos en tribunales de 6 países, análi-
sis que podrán apreciar en el capítulo titulado Una historia con impacto internacional, donde los
montos hasta ahora precisados por esos tribunales alcanzan la suma de US$ 13.100.000.000.

(…)La lista de sancionados por Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y


otros países, creció en 2018 hasta llegar a 108 personas entre funciona-
rios, exfuncionarios y unos pocos relacionados. Los motivos de dichas san-
ciones -entre los que figuran violación de derechos humanos, corrupción,
represión, narcotráfico- acarrean diversas penalidades entre las que des-
tacan: inmovilización de activos, prohibición de transacciones, restricción
de admisión de sus países y prohibición de prestar servicios. El impacto y
repercusiones de las sanciones es una historia en pleno desarrollo.

Señala el reporte que:

“En todos los casos se constata la opacidad, monopolio y captura del Esta-
do, la discrecionalidad y otros elementos que configuran lo que hemos de-
110 nominado un Patrón de Gran Corrupción que, desde 2003, se ha profundi-
zado en forma sistematizada y generalizada, con el apoyo y la complicidad
del sistema de administración de justicia que le garantiza impunidad.
Los 15 casos en tribunales internacionales de 6 países suman US$
13.199.200.000 e involucran una lista de 70 personas vinculadas en una
compleja red de relaciones personales y empresariales, ubicadas en dife-
rentes países.

Los casos investigados involucran prácticamente todos los sectores de la economía nacional, la
prestación de servicios públicos y de servicios sociales. Se destacan algunos de ellos por sus reper-
cusiones en la emergencia humanitaria compleja que se vive en la actualidad.

179
Según informa DW (Agencia Alemana de Noticias). Boletín diario web.
www.sinergia.org.ve

Caso Hugo Carvajal. En julio de 2014, tras ser arrestado en Aruba, se conoció que el
ex jefe de la inteligencia militar venezolana, es la figura central en investigaciones
realizadas en Estados Unidos, por presuntamente coordinar el envío de 5,6 toneladas
de cocaína encontradas en México dentro de un avión DC-9 que partió de Venezuela
en el 2006, en un famoso caso que lo vincula con el narcotracante Walid Makled.
Según la acusación presentada en su contra por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de
Nueva York, Carvajal estaba relacionado con el transporte de 128 valijas con droga
que partieron desde la rampa presidencial del Aeropuerto Internacional de Maiquetía,
en Venezuela, hacia México.
Los “narcosobrinos”: El 10/11/2015, Campos Flores fue capturado por la DEA junto a
Francisco Flores de Freites cuando intentaban ingresar un avión cargado con una
tonelada de droga, en Puerto Príncipe, Haití. Durante la audiencia se pudo conocer
sobre el contenido de mensajes de texto sangrientos emanados de los sobrinos. En
uno, se reían de la cara que puso alguien cuando le advirtieron que ya habían contra-
tado sicarios para matarle. En otros, compartían datos sobre escabrosos asesinatos
ya cometidos, incluyendo en una ocasión la foto de un cadáver decapitado. Y en otra
ocasión, discutían la muerte de un individuo que preguntaba demasiado.
En junio de 2016 el piloto del avión que transportaba la cocaína y a los dos sobrinos,
fue arrestado en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, Colombia, des-
pués de que la DEA y la Interpol publicaran una orden para su arresto. Según la DEA,
Lamas Rondón pilotó más de 100 vuelos que traficaban varias drogas desde Venezue-
la a varios destinos de Latinoamérica durante una década. También se cree que está
involucrado con el Cartel de los Soles.

Los siguientes casos se refieren a operaciones de corrupción que involucran a empresas del Es-
tado181. De las 160 empresas que se identificaron como parte de los sectores en los que la investi-
gación hizo foco, 74,4 % tiene denuncias públicas por corrupción o malas prácticas (mala gestión,
caída de la producción, conflictos laborales, baja productividad).

El modelo cleptocrático que se ha potenciado con las leyes habilitantes


(1999-2000 y 2000-2006), decretos de estado de emergencia económi-
ca y leyes de emergencia, ha encontrado los mecanismos legales para
facilitar las compras sin procesos licitatorios y cometer numerosos actos
de corrupción de los que se han beneficiado funcionarios públicos, inter- 111
mediarios y empresas proveedoras.

La corrupción en las empresas estudiadas ha demostrado ser directamente proporcional a la can-


tidad de recursos que maneja y a la participación de miembros de las FANB. Los sectores que han
tenido mayor inversión en los últimos años son hidrocarburos, electricidad y agroalimentación, y en
cada uno de ellos, donde han estado relacionados militares de alto rango con importantes niveles
de responsabilidad, se han originado las más graves denuncias de corrupción.

181
Transparencia Internacional. Rehenes de la gran corrupción. Estudio empresas propiedad del estado en Venezuela 2018.10 años de opacidad, deca-
dencia y destrucción. En: Informe Corrupción 2018.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

El decreto de emergencia eléctrica, aprobado por el fallecido Hugo Chávez en 2010, le permitió a
Corpoelec, Pdvsa y al Ministerio de Energía Eléctrica adquirir equipamiento sin licitaciones. Más de
40 proyectos fueron adjudicados para aumentar la generación hidroeléctrica y termoeléctrica del
país. En todos, se detectó sobreprecio y el uso de tecnología obsoleta o no compatible con el sis-
tema venezolano. Pese a las multimillonarias inversiones, solo 23 de ellos están operativos Desde
1999 hasta 2014 se contabilizaron inversiones en equipamiento y construcción de instalaciones de
generación por US$ 37.691 millones en 40 proyectos, de los cuales se estima un sobreprecio de
US$ 23.033 millones en relación con los precios internacionales, lo que equivale a un sobreprecio
promedio por proyecto de 157%.

La administración de los recursos y las contrataciones efectuadas en la empresa pública estatal más
importante del país, PDVSA y en las empresas mixtas que laboran en la Faja Petrolífera del Orino-
co, se encuentran plagadas de irregularidades desde hace más de 10 años.Un importante número
de denuncias sobre conflictos de interés, contratos con sobreprecios que en alguno de los casos
superan los 5000%, evasión de procedimientos licitatorios, adjudicación de contratos a empresas
112 no calificadas ni técnica ni financieramente alguna de estas fantasmas, pago de sobornos, y falta
de mantenimiento preventivo y correctivo en las instalaciones e infraestructura, es común en la in-
dustria petrolera. Se han detectado millonarias estafas, que se estima, podrían haber comprometido
alrededor de 52 mil millones de dólares del patrimonio público, pero además deteriorado la capa-
cidad productiva y de operación, así como la infraestructura e instalaciones, dando como resultado
la crisis humanitaria que hoy viven los venezolanos.

El Sistema Alimentario Venezolano ha sido intervenido por el gobierno y por el partido oficialista, a
través de Empresas Propiedad del Estado. En los últimos diecinueve años la materia prima agrícola
y los alimentos han sido manejados como instrumentos de dominación y proselitismo político por
parte de la clase gobernante. En este sector el militarismo ha dominado la burocracia y concentra
los niveles de supervisión y mando. En consecuencia, la situación de vulnerabilidad de la seguridad
alimentaria del país es, definitivamente, una tragedia que ha beneficiado a unos pocos a costa del
hambre de muchos.
www.sinergia.org.ve

El sector productivo de minerales metálicos y no metálicos de Venezuela se encuentra bajo un fé-


rreo control del gobierno a través de empresas propiedad del Estado y de empresas mixtas. Sin em-
bargo, según se desprende de la investigación, el dominio de la zona y del negocio está a merced
de mafias compuestas por pranes, guerrilla y militares en operaciones ocultas y desconocidas. Se
calcula que el contrabando que sale del país es hasta tres y cuatro veces la carga que se entrega al
Banco Central de Venezuela. El informe revela que, vía militar, se obtienen todos los insumos nece-
sarios para las operaciones de extracción: explosivos, mercurio, cianuro, repuestos, herramientas; y
que los militares conforman junto con testaferros y grupos económicos y la barbarie.

Proveer identidad legal para todos, incluyendo registro al nacer gratuito


La Ley Orgánica de Registro Civil fue publicada en la Gaceta Oficial de  la República  Bolivariana
de  Venezuela  No. 39.264, de fecha 15 de Septiembre de 2.009. En el artículo 9, se determina
la competencia de las Oficinas o Unidades de Registro Civil en los Hospitales o Establecimientos de
Salud. Se establece igualmente que “En las Unidades de Registro Civil ubicadas en establecimien-
tos de salud públicos o privados sólo se inscribirán los nacimientos y las defunciones que ocurran
en cada unode ellos”

El ente a cargo de la tramitación y obtención de documentos de identidad es el Servicio Autónomo


de Migración, Identificación y Extranjería (SAIME). La obtención de cédulas de identidad y pasapor-
tes en Venezuela puede ser una odisea, tanto por los tiempos de espera como por la corrupción
imperante alrededor de la agilización mediante pagos indebidos para su obtención.

Desde el 2016 los venezolanos, residenciados en Venezuela o en el exterior, han denunciado el incre-
mento sistemático de dificultades para obtener pasaporte, sin respuesta eficaz por parte del estado
e incluso la imposibilidad de obtenerlo sin el pago de soborno. Los principales problemas reportados
desde el 2016 son: 1) imposibilidad de ingreso al sistema para la solicitud del pasaporte, 2) años re-
traso en la entrega del documento, de los pocos ciudadanos que han logrado culminar el proceso de
solicitud, 3) cobro indebido de dinero y 4) anulación arbitraria del pasaporte por razones políticas182.

Asegurar el acceso libre a la información y protección de libertades fundamentales


El TSJ y en particular su Sala Constitucional, han aumentado la frecuencia en la cual incurren en retar-
do u omisión a la hora de publicar sus sentencias en su página web, en especial en los casos en los
que los derechos humanos de los involucrados han sido gravemente violados. En esos casos, en vez
de divulgar el texto completo de la sentencia, dan a conocer la decisión tomada por nota o rueda de
prensa. Las Gacetas Oficiales son en consecuencia las últimas víctimas del silencio informativo oficial.

Cuando un afectado por una sentencia solo conoce parte o desconoce el contenido completo de 113
la decisión, se verifica una franca violación a sus derechos de presunción de inocencia, defensa y
debido proceso.183

El Informe Anual 2018 de la organización Espacio Público documenta las situaciones de vulneración
de los derechos a la libertad de expresión.

182
El Carabobeño. Anular pasaportes: Nuevo método de intimidación de Nicolás Maduro. 24 de julio de 2017. Información disponible en: https://www.
el-carabobeno.com/anular-pasaportes-metodo- de-intimidacion-de-nicolas-maduro/
183
Acceso a la Justicia. El Tribunal Supremo de Justicia y el Banco Central compiten por el primer lugar en opacidad. mayo 2 2019. https://www.acce-
soalajusticia.org/el-tribunal-supremo-de-justicia-y-el-banco-central-compiten-por-el-primer-lugar-en-opacidad/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Entre enero y diciembre de 2018, se registraron 387 casos/situacio-


nes en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión, lo
que representa un total de 608 denuncias de violaciones al derecho.
El impedimento de cobertura en la calle a través del desalojo, las
detenciones arbitrarias, y el enfrentamiento que algunas veces es-
cala en agresiones, se sostiene como patrón regular, con especial
incidencia en periodos de alta tensión social o política.

Exponer los alcances de la crisis tiene un alto costo para los funcionarios y trabaja-
dores que denuncian la situación. Unas 51 personas del sector público fueron dete-
nidas o retenidas, lo que representa el 40% del total de detenidos(as) por ejercer su
derecho a la libertad de expresión en 2018.
Al menos 40 medios impresos salieron de circulación de forma indefinida. De estos, 10
cesaron ante la imposibilidad de sostener sueldos tras la adopción de medidas econó-
micas de agosto de 2018. Como consecuencia, diez los estados del país sin periódicos.
42 acciones entre bloqueos y ataques informáticos contra sitios web, medios digitales y
cuentas personales de redes sociales, se registraron entre enero y diciembre de 2018. Del
total de afectados (24), el 58% (14) fueron sitios informativos, entre ellos El Nacional Web, La
Patilla, Punto de Corte, Crónica.Uno, Tal Cual, Armado.Info, Mérida Digital y El Pitazo.
A finales de 2017, la ANC sancionó la denominada “Ley contra el odio por la conviven-
cia pacífica y la tolerancia” cuyo objetivo es “prevenir y erradicar toda forma de odio,
desprecio, hostigamiento, discriminación y violencia, a los fines de asegurar la efecti-
va vigencia de los derechos humanos”. No se define específicamente la expresión de
odio, pero si establece penas privativas de libertad de hasta 20 años de prisión. En 19
oportunidades el instrumento fue utilizado como mecanismos de amenaza o sanción
contra trabajadores públicos, manifestantes procesados judicialmente, miembros de
la Iglesia Católica, periodistas para exhortarlos a “suavizar” su línea editorial cuando
abordan temas que evidencian la crisis social, y contra medios digitales.
En Venezuela se impone el secreto como la regla y la transparencia de la información
pública es la excepción. Lo que resulta en una grave violación al derecho al acceso a
la información pública. En materia de seguridad nacional y mecanismos de vigilancia
se promueve que las violaciones a derechos humanos queden impunes.
114 Ante la reducción de los espacios informativos y de opinión en medios impresos, radio y
televisión, la población venezolana utilizó activamente la web, en búsqueda de un espa-
cio de escape para expresar, deliberar e informar. Los mecanismos restrictivos migraron
a las plataformas en línea, a fin de extender una atmósfera de censura y autocensura.
La modificación del año 2010 a la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión,
para la incorporación de medios electrónicos, así como la reforma de la Ley de Teleco-
municaciones, agregaron mecanismos de regulación que aumentaron las limitaciones
en línea. Entre ellos destaca la potestad a los medios electrónicos de restringir men-
sajes que “inciten al odio”, “fomenten zozobra en la ciudadanía” o “desconozcan a las
autoridades legítimamente constituidas”, sin establecer definiciones claras lo que da
lugar a interpretaciones arbitrarias y discrecionales.
www.sinergia.org.ve

Entre 2009 y 2018, Espacio Público registró un total de 55 detenciones de personas


por difusión de contenidos a través de redes sociales. Las detenciones arbitrarias son
la modalidad más representativa de la intolerancia estatal en línea, no solo por los da-
ños que genera para la integridad personal y social, sino porque constituyen un reflejo
de la incomprensión de la vida digital al pretender trasladar presuntos delitos off line a
la dinámica descentralizada y horizontal de la web.
La falta de dinero en efectivo, el monopolio del papel prensa por parte del Complejo
Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), la crisis estructural y las medidas económicas anun-
ciadas en agosto de 2018, provocaron el cierre masivo de medios impresos. Este año
se afectaron 53 periódicos: 40 cerrados y 13 redujeron ediciones o eliminaron seccio-
nes para mantener la circulación..
En un país donde el promedio de velocidad de internet no excede los 2 Mbps (la más
baja del continente), y con severas fallas en el acceso a servicios básicos, como la
electricidad, las alternativas digitales a los periódicos y la televisión también suponen
limitaciones importantes que redujeron la cantidad y diversidad de contenidos.

Nadie vio a una cuenta de Twitter arrojando una piedra, ni un perfil de


Facebook cubriéndose de las lacrimógenas, no hay registro alguno de un
grupo de WhatsApp ensanduchado entre dos militares, sobre una moto,
con rumbo desconocido. Lo que vimos en meses de protesta fue a la gen-
te en la calle, pero el hilo invisible que los tejía a todos (o a la mayoría)
eran sus redes de comunicación. Cada uno de los espacios digitales que
conectaban personas fueron una segunda piel que acompañaron todo
el proceso de las jornadas de indignación y construcción de resistencias,
por eso las redes fueron protagonistas, o al menos el espacio donde los
protagonistas dejaron testimonio de su lucha, su ocupación de espacios
públicos y su movilización.
Luis Carlos Díaz. Redes en Protestas. Rafael Uzcategui (comp)

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que evalúa cada año la situación del periodismo
en 180 países y territorios, revela la instauración de una mecánica del miedo para el ejercicio del
periodismo. La hostilidad hacia los periodistas, e incluso el odio transmitido por dirigentes políticos,
ha dado lugar a actos violentos cada vez más graves y frecuentes, lo que incrementa los peligros
que afronta la prensa y causa unos niveles de temor inéditos en algunos lugares184. 115

La situación también es muy preocupante en Venezuela (148º), que baja


cinco puestos y se acerca peligrosamente a la zona negra (la peor) de
la clasificación.(…) En 2018 se intensificó la represión contra la prensa
independiente. RSF registró un número récord de detenciones arbitrarias
y de actos violentos perpetrados por las fuerzas del orden y los servicios
de inteligencia venezolanos. (…) El deterioro de la situación ha empujado
a numerosos periodistas a abandonar el país para preservar su integridad
física, pues han recibido amenazas.

184
Reporteros sin frontera. Clasificación Munial Libertad de Prensa en el Mundo 2019 https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

El alcance de las restricciones a las libertades en Venezuela se confirma al analizar los resultados
de Indice de Libertades de Freedom House185 que clasifica a Venezuela como un PAÍS NO LIBRE,
al analizar los derechos políticos (existencia de elecciones libres, el grado de pluralismo y participa-
ción ciudadana, el funcionamiento equilibrado de los poderes públicos) y las libertades civiles tales
como la libertad de expresión, los derechos de asociación y participación y los derechos indiviuales.

Adoptar los principios básicos de independencia de la judicatura de acuerdo


con lo establecido por el Alto Comisionado de Derechos Humanos
Uno de los rasgos mas característicos del régimen actual es la ausencia de separación de poderes.
Todo el poder está concentrado en el Ejecutivo quién, como se ha demostrado en las distinas sec-
ciones del informe controla absolutamente al poder Judicial.

Un golpe muy claro a la separación de poderes se consumó en 2017 cuando el TSJ emitió dos
setencias a través de la Sala Constitucional que implicaron el traspaso de competencias del Poder
Legislativo a Maduro en lo que se consideró como la ruptura definitiva del hilo constitucional.
116
El uso del sistema de justicia como medio de persecución política ha ido creciente a medida que el
carácter no democrático del régimen se ha hecho mas abierto y descarado. Entre muchas situacio-
nes a las cuales se aplica destaca la inclemente persecución a los líderes políticos de oposición y la
criminalización de las protestas.

Acceso a la Justicia describe así la persecución a la Asamblea Nacional:

“Desde diciembre de 2015, fecha en que la oposición ganó la  Asam-


blea Nacional (AN) por primera vez en 17 años de gobierno chavista en Ve-
nezuela, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en manos del oficialismo,
ha emitido 97 sentencias en contra del poder legislativo venezolano.186

185
Freedom in the World 2019 Venezuela https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2019/venezuela
www.sinergia.org.ve

El número no es un simple dato: es la expresión de la violación del estado


de derecho, de la supremacía autoritaria de un Poder sobre otro, de la
abolición velada de la democracia.

La criminalización de la protesta pacífica, un derecho consagrado en la CRBV se ha intensificado


desde 2014 a través de los tres grandes ciclos de protesta de dicho año, de 2017 y de 2019. Pero ha
sido constante en un país donde según el Observatorio Venezolano de Conflictividad ocurrieron en
2018 un total de 2.414, que tuvieron consecuencias en la desporporcionada represión de que han
sido objeto sus participantes187. Durante el primer trimestre de 2019 registró 6.211 protestas en los
primeros 90 días del año, equivalente a 69 diarias. Esta cifra representa un incremento de 157% en
comparación con el mismo período del año pasado y 395% con respecto a 2017.188

No obstante, las protestas ocurridas durante este trimestre presentan rasgos particulares en varios
aspectos:

Consolidación del sistema de represión. Uso de grupos de exterminio para reprimir,


conformados por comandos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Po-
licía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Colectivos Para-
militares e integrantes de las Redes de Acción y Articulación Sociopolítica (Raas). La
represión dejó un saldo de 51 personas asesinadas.
Articulación de las Redes de Acción y Articulación Sociopolítica (Raas) en las comuni-
dades. Vecinos, integrantes de estas redes, ejecutan el rol de agentes de inteligencia,
informando a cuerpos de seguridad y Colectivos Paramiltares sobre la ubicación e
identidad de manifestantes.
Reactivación del Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3) y sus Subsistemas.
Con el fin de obstaculizar, criminalizar y reprimir las protestas a nivel nacional.
Respaldo popular al presidente (E) Juan Guaidó, en movilizaciones convocadas por parti-
dos de oposición, logrando congregar a diversos actores sociales y políticos. Asistencia
masiva a las manifestaciones organizadas a favor del ingreso de la ayuda humanitaria.
Las modalidades de protesta más empleadas fueron las concentraciones, cierres de
calle, marchas y cacerolazos en horarios nocturnos.
Incremento de las protestas en sectores populares, antiguos bastiones del chavismo,
exigiendo la renuncia de Nicolás Maduro y restablecimiento de la democracia.
117
Aumento de las protestas por servicios básicos, principalmente por electricidad y
agua potable.
Repunte de los saqueos e intentos de saqueo a nivel nacional.

Las ejecuciones extrajudiciales selectivas, detenciones arbitrarias y muertes y lesiones por uso ex-
cesivo de la fuerza que ha utilizado el gobierno de Nicolás Maduro de forma sistemática y generali-
zada desde al menos 2017, pueden constituir crímenes de lesa humanidad, dijo Amnistía Internacio-
nal hoy en su nuevo informe Hambre de justicia: crímenes de lesa humanidad en Venezuela sobre
los hechos ocurridos en Venezuela en finales de enero de 2019.

187
Observatorio Venezolano de Conflictos. Informe Anual 2018
188
Observatorio Venezolano de Conflictos. 6.211 protestas en Venezuela durante el primer trimestre de 2019 51 manifestantes asesinados Aumentan las
protestas populares para exigir cambio de gobierno
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Las reacciones internacionales contra la actuación represiva de las autoridades ha sido contunden-
te. Destaca el Informe Preliminar de Michelle Bachelet189, Alta Comisionada de Derechos humanos
de la ONU. En el informe resalta en primer lugar:

las denuncias de asesinatos durante la actuación de las Fuerzas de Ac-


ciones Especiales (FAES). “En 2018, se informó de al menos 205 muer-
tes atribuidas a las FAES. Otras 37 personas fueron presuntamente
asesinadas en enero de 2019 en Caracas. Al parecer, algunos de estos
asesinatos se han producido según un patrón similar: ocurren durante
allanamientos ilegales de domicilio realizados por las FAES, y posterior-
mente estos órganos notifican el fallecimiento como resultado de una
confrontación armada, aunque los testigos declaran que las víctimas no
portaban armamento alguno”.
“En el contexto del auge de las protestas antigubernamentales ocurri-
das en todo el país en los dos primeros meses de este año, mi Ofici-
na documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos
perpetrados por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados pro-
gubernamentales, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, asesinatos,
detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en condiciones de deten-
ción, así como actos de amenaza e intimidación”.

La forma en que los grupos de poder funcionan dentro del gobierno ha conducido a varios analistas
a equiparar ese modo de operar a como operan grupos o “mafias” criminales.

118

fuente: insightcrime, 2017

189
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, Informe oral sobre la situación de Venezuela. Marzo 2019.
www.sinergia.org.ve

Ha habido una serie de políticas gubernamentales que han beneficiado directamente al crimen
organizado. Uno de ellos comenzó en 2013, cuando el gobierno empezó a implementar lo que
se conoce como su política de “zonas de paz”. Esta política, (…) pretendía generar inversión so-
cial en áreas de alta criminalidad y negociar con las comunidades locales con el fin de reducir
el crimen. Según algunos informes, parte de las negociaciones entre el Gobierno y las mega-
bandas consistió en un arreglo verbal para no permitir que las fuerzas de seguridad del Estado
ingresaran a ciertas zonas sin un acuerdo previo.(…) Estas se convirtieron entonces en la ley de
facto, y de esta manera aumentaron su confianza, poder y control territorial. La ausencia de las
fuerzas de seguridad fue el factor fundamental para el crecimiento de las pandillas.
Las investigaciones adelantadas por InSight Crime indican que hay entre 12 y 16 megaban-
das, algunas con más de 300 miembros, actualmente en operación en Venezuela, principal-
mente en los estados de Miranda, Guárico, Carabobo, Aragua, Zulia, Bolívar, Táchira y en la
capital, Caracas.(…)
Acusaciones internacionales generalizadas de conducta criminal Otro indicador de un Estado
mafioso es cuando un número suficiente de actores internacionales cuestionan la legitimidad
de un Estado, no solo por sus credenciales democráticas, sino también por su actividad criminal.
No es sorprendente que Estados Unidos haya liderado la condena al Gobierno venezolano.
En una de las declaraciones más recientes, señaló que los venezolanos de a pie eran “las
víctimas renuentes de un narcoestado criminal”.
El entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha acusado a la administración de Ma-
duro de usar “bandas criminales para poder ejercer un mayor control de la sociedad, del pueblo,
una asociación macabra, bandas criminales con fuerzas del orden para controlar a la población”.
Las Naciones Unidas han recibido denuncias de “cientos de ejecuciones extrajudiciales en
los últimos años, tanto durante las protestas como en operativos de seguridad”, declaró el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al-Hussein.
INSIGHTCRIME ”Siete razones para considerar a Venezuela omo un estado mafioso”

Para Transparencia Venezuela la debilidad institucional para enfrentar al crimen organizado se ha


acentuado en los últimos 20 años en Venezuela y permea la formación integral y ética de muchos jue-
ces, fiscales y policías190.Así “en Venezuela, el Estado ha dejado de ejercer sus funciones fundamen-
tales, incluso las más esenciales como las de seguridad y justicia, y esto ha dado lugar, junto con una
política pública de impunidad, a que delincuentes se hayan ido transformando en bandas, y luego, en
megabandas con ocupación de territorio a cambio de “seguridad” para los habitantes de la zona”191.
119
La investigación realizada por esta organización indica que el control total del Estado, impulsado
desde altas esferas del poder, a través de la cooptación de los cuerpos policiales y de los organis-
mos del sistema de justicia (Ministerio Público y el Tribunal Supremo de Justicia), ha sido eficiente
para el control político pero no para enfrentar organizaciones criminales. Los actores de la justicia en
Venezuela están expuestos a la corrupción y son vulnerables ante el avance del delito organizado.
Muy importante por sus consecuencias: la desaparición de la carrera judicial192 e “inobservancia de
las normas constitucionales en el nombramiento de magistrados”. En Gaceta Oficial nº 41.482 del 14
de septiembre de 2018, fue publicada una resolución, la nº 2703 del 13 de septiembre, que reforma,
según indica, el artículo 3 del Estatuto del Ministerio Público (MP) (G.O. Nº 40.785 del 10 de noviem-
bre de 2015) y establece que todos los cargos de carrera de los funcionarios que presten servicio en
la Fiscalía se transforman en cargos de confianza, los cuales son de libre nombramiento y remoción
y, como consecuencia de ello, esos funcionarios pierden su estabilidad.
190
https://transparencia.org.ve/un-debil-sistema-de-justicia-enfrenta-el-crimen-organizado-policias-fiscales-y-jueces-estan-rodeados/Acceso a la Justicia.
2019. “El quiebre institucional y la emergencia humanitaria
191
Acceso a la Justicia. 2019. “El quiebre institucional y la emergencia humanitaria
192
Acceso a la Justicia. Eliminada la carrera funcionarial en el Ministerio Público
I V. L O S P L A N E S , L A S
ALIANZAS Y EL FUTURO

A
partir del análisis de la situación que atraviesa Venezuela, cabe preguntarse: ¿cómo dar res-
puesta a las múltiples necesidades y demandas que este escenario plantea para así retomar
la ruta al desarrollo en democracia y con garantía de derechos que hoy luce esquivo para
quienes habitan en el país? ¿Cómo involucrar a todos los sectores en el acometimiento de una tarea
tan compleja que ni el gobierno o los partidos, la sociedad o el sector privado por sí mismos pueden
encarar con cierta garantía de éxito?

Una forma de intentar contestar estas interrogantes pudiese ser a partir del análisis de los dos pla-
nes gubernamentales que actualmente propugnan su idea de país y de bienestar para quienes se
encuentran dentro del territorio nacional. Estos planes han sido diseñados desde los sectores polí-
ticos que, en el momento histórico en el que se encuentra el país, mantienen posturas fuertemente
antagónicas en relación con el ejercicio del poder para impulsar las necesarias reformas que, en lo
político, social y económico, se requiere implementar para superar la emergencia y reconducirse
hacia el progreso. Se trata entonces de contrastar esos ideales de país con la realidad reinante a la
vista de los postulados de la A2030, especialmente en lo que compete al ODS 17.

En lo que se refiere al Plan de la Patria 2029-2025193, aunque se declara las propuestas del Plan que 121
seguiría el gobierno de Nicolás Maduro durante su gestión se consolidaron a través de un “debate
durante dos meses, desplegado tanto en lo sectorial como en lo territorial, así como también con
la opción de carga individual de propuestas,” las convocatorias a esos debates fueron coordinadas
por medio del carnet de la Patria, resaltando que: “las propuestas han sido cargadas en un sistema
informático y la asistencia en las asambleas ha sido georreferenciada a través de las aplicaciones
de código QR del Carnet de la Patria.” (p. 21) alegando que incluso: “Más de tres millones cuatro-
cientas mil personas, en más de 34 mil asambleas, han formado parte de un ejercicio inédito (p. 10).”

En lo relativo al Plan País194, impulsado por la AN como propuesta de rehabilitación nacional dentro de
una transición política, se propugna que: “Esta propuesta nace de la unión de partidos políticos, las
iglesias, gremios, universidades en Venezuela y en el exterior, diversos sectores empresariales y la-

193
Plan de la Patria (2018). www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2019/01/Plan-de-la-Patria-2019-2025.pdf
194
Prodavinci (2019). Plan País. Las medidas pra el día después. https://prodavinci.com/plan-pais-las-medidas-para-el-dia-despues/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

borales, expertos, economistas, entre muchos otros representantes productivos y sociales de nuestro
país, quienes nos propusimos a lograr una visión conjunta para el futuro de Venezuela.” (p. 2).

El Plan País se presenta como una iniciativa para la reconstrucción de Venezuela dentro de la que
se han esbozado líneas gruesas con paneles de expertos y consultas a distintos sectores y comu-
nidades. El Plan de la Patria impulsa la consolidación y permanencia del modelo socialista y boliva-
riano propuesto por Chávez desde su primer mandato.

El lenguaje del Plan de la Patria es de corte fuertemente belicista con “frentes de batalla”, “guerra
económica de la derecha”, “agresión” y “enemigos”. Dentro del Plan se contemplan los sectores
productivos y sociales que se configuran bajo la lógica del Estado Comunal y la Comuna, así, en el
Plan de la Patria están visiblemente excluidos aquellos sectores que no sean adeptos a los valores
y la ideología correspondiente al llamado Socialismo del Siglo XXI, los cuales ni siquiera forman
parte de los objetivos históricos ni de los específicos de cada planteamiento expuesto en el mismo.

Ello marcha en contraposición a los principios dentro de los que se engloban de los ODS, supues-
tamente tomados en consideración para la elaboración de los objetivos del Plan de la Patria y sus
indicadores de seguimiento, pero con exclusión de los sectores de la sociedad civil que no forman
parte de la agenda de políticas públicas ni son llamados a colaborar.

Los objetivos estratégicos no toman en cuenta el estado actual del entorno venezolano ni a los
actores que lo integran, tanto en su ámbito productivo-económico como social y político, dejando
por fuera la interpretación y aportes que pueden dar. Dados los retos que encara el país, de los
cuales da cuenta este informe, las articulaciones y acuerdos que hay que concetar para superar
esos desafíos son de una magnitud tal que mal podría un plan stratégico hablar de la consolidación
de un modelo acorde a los Objetivos del Desarrollo Sostenible si no se busca consolidar alianzas
inclusivas dentro del mismo sistema nacional, para el logro de las metas diseñadas..

Al dejar de lado la meta 17.17 de la Agenda 2030 que es: Fomentar y promover la constitución de alian-
zas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia
y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas, el gobierno no solamente contraviene los
postulados esenciales sobre los que se basa la Agenda, sino que desdeña un importante medio de
implementación sin el cual será posible mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sos-
tenible (meta 17.14).

En lo relativo al Plan País, el mismo nace de acuerdos ye incorpora las críticas y recomendaciones
122 de una coalición de todos los sectores de la sociedad que presentan y conocen las necesidades
verdaderas del país dentro de su sector y que pueden formar un mapa lo más acercado a la reali-
dad. Sin embargo, es propiciado por un sector que no cuenta con los recursos operacionales ni con
el poder aún para hacer al respecto un cambio total y sostenible en él tiempo. Necesitan de mayo-
res alianzas para poder sobrellevar directamente los problemas que sufre el país y su ciudadanía.

Lejos de concentrarnos en uno u otro discurso político, lo que se persigue es plasmar las verdade-
ras carencias la población que ve mermada su capacidad de desarrollo, libertad y bienestar y que
día a día ve violentados sus derechos humanos más básicos y revisarlas a la luz de esas propuestas
estratégicas para encontrar las confluencias entre la narrativa y las promesas factibles para superar
la emergencia.

Desde el espacio de la sociedad que buscamos fortalecer y hacer cada día más efectivo, consideramos
necesario generar espacios verdaderos de debate e interacción, donde los cuestionamientos puedan
www.sinergia.org.ve

ser ventilados, respondidos y solventados, respetando las voces disidentes y facultando a la ciudadanía
para que, tal y como lo indica el propio Plan País, pueda: “superar estructuralmente la pobreza y generar
oportunidades para sí mismos, para los suyos y para la sociedad como un todo”. (p. 22).

De forma que el desarrollo no se quede en un concepto inaplicable o en esperanza vana en me-


dio de la adversidad, sino que sea una condición que pueda ser alcanzada y ,en ese camino para
el logro, los Derechos Humanos se erijan como el núcleo y el motor, tomando en cuenta que: “El
desarrollo es un medio para eliminar la pobreza. Provee las condiciones necesarias para realizar
los otros derechos humanos, y estos crean las condiciones para que la gente alcance el derecho al
desarrollo” (Peru Hoy, 2017).

Todos lo pueblos del mundo tiene derecho al desarrollo


El Derecho al Desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todos los pueblos
están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que pue-
dan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a
ese desarrollo y participar de él (Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al Desarrollo).
Este informe espera aportar insumos para la correcta elaboración de políticas públicas que, a pesar
de la emergencia y precisamente por ella, se deben comenzar a diseñar para avanzar en la rehabi-
litación del país, en la medida en que se consolidan las fortalezas para afrontar la tragedia. Como
ya se mencionó, ya para muchos compatriotas el daño que se les ha causado no se puede resarcir,
pero no se puede permitir que más personas sigan siendo afectadas y que las víctimas queden sin
ninguna reparación.

En palabras del Plan de la Patria es necesario: “Conectar con la esperanza de futuro, al tiempo que se
visibilizan los retos(p. 22)”. Para así recuperarse y ayudar en la recuperación de los daños y pérdidas que
se han causado.

Mas allá de de los discursos y del afán de conseguir y ejercer el poder, es vital hallar las soluciones
reales a los problemas reales y ello solo podrá concretarse a partir del diálogo y del reconocimiento
del otro, así como de entender el contexto, y responder asertivamente a él.
“Pongamos la mirada en la Venezuela del día después, estemos listos para transitarla y compro-
metidos con nuestro talento, esfuerzo y nuestras ganas para transformarla en esa Venezuela que
podemos, queremos y somos capaces de ser” (Plan País, p. 17).
123
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

ANEXO

1. Todos lo pueblos del mundo tiene derecho al desarrollo


15 d ic
■ Hugo Chávez Frías es electo a la Presidencia de la República.
1999
■ El 13 de noviembre, Chávez decreta 49 leyes amparándose en la Ley Habilitante de
noviembre del año anterior. La más polémica es la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
según la cual el gobierno tenía potestad de tomar tierras privadas si eran catalogadas
2001 como latifundios, o si consideraba que estaban siendo explotadas por debajo de su
potencial.
■ El 10 de diciembre se realiza un paro nacional de doce horas.

■ El 9 de abril, la Confederación de Trabajadores de Venezuela,CTV, anuncia una huelga


7 | 9 general de 48 horas. Fedecámaras y los ejecutivos de PDVSA declaran unirse al paro.
abril ■ El 7 de abril, durante su programa Aló Presidente, Chávez nombra a gerentes petroleros
2002 que han llamado a la huelga, y luego de hacer sonar un silbato, anuncia su despido. Este
es seguido por la salida de la empresa de 22.000 trabajadores.

■ El 11 de abril, las protestas se convirtieron en disturbios, y una marcha contra el Gobierno


fue desviada de su recorrido hacia el palacio de Miraflores. Chávez ordenó a los militares
activar el Plan Ávila. Enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana, el Ejército
y los manifestantes. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la policía
11 abril dejaron 19 muertos y cientos de heridos, entre opositores y partidarios al gobierno.
2002 ■ La manifestación culminó con la asunción de Pedro Carmona, entonces presidente de
Fedecámaras, como presidente de Venezuela. Su primer acto oficial fue la disolución del
los poderes públicos, de Misiones Permanentes Diplomáticas, así como la eliminación de
las 49 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de Repú-
blica de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana.
14
■ Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto como presi-
d e abril
dente de Venezuela.
2002

124 ■ Se movilizó la recolección de firmas para convocar un referéndum revocatorio del man-
dato de Chávez y los nombres de los firmantes se hicieron públicos en la llamada Lista
20 abril
Tascón. El presidente de la CTV declaró que se habían empezado a despedir de los
2004
ministerios de gobierno, organismos públicos, gobiernos municipales y empresas del
gobierno a quienes habían firmado la petición.
■ Se celebra un referéndum revocatorio presidencial para decidir la permanencia de Hugo
15 agosto
Chávez en la jefatura del Estado, cuyo resultado oficial fue de “no revocarlo”, en medio
2004
de denuncias de fraude que no se concretaron.
3 ■ Elecciones presidenciales fueron ganadas por Chávez, reelecto con el 62,84% de los
d icie m bre votos y una participación de 74%. El candidato opositor Manuel Rosales,obtuvo el 36,9%
2006 de los votos.
2
■ Se celebró un referéndum consultivo para enmienda de la constitución con resultados ad-
d icie m br e
versos al Presidente Chávez: el No alcanzó 50,65%, frente a 49,34% sufragios a favor del Sí.
2007
www.sinergia.org.ve

■ Aprobación progresiva de las llamadas “Leyes del Poder Popular”, a pesar de ser parte
de artículos rechazados en el referéndum, mediante decretos. Dichas leyes suponen
la transición hacia un orden jurídico soportado en formas de autogobierno en conjunto
2009
con nuevas formas de organización y división político territorial del país que implican,
2012
entre otras, la transferencia de las competencias y recursos desde estados y munici-
pios, a fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un modelo
político, social, cultural y económico configurado desde el poder.

■ Última alocución presidencial de Chávez como Presidente de la República en la cual


declara: (…) “si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás
8
Maduro (…) mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es
d icie mbr e
que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nue-
2012
vo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de
la República Bolivariana de Venezuela”.

5 m arzo
■ Se anuncia al país la muerte den La Habana Cuba de Hugo Chávez Frías.
2013
■ Se convoca a elecciones presidenciales, las cuales se celebran el 14 de abril, resultando
9 m arzo como nuevo Presidente de la República Nicolás Maduro con el 50,66% de los votos y
14 abril una participación de 73% contra Henrique Capriles (48,9%), en medio de acusaciones de
2013 fraude. Las redes sociales se hicieron eco de múltiples denuncias electorales, entre ellas
la presencia de grupos armados en las afueras de los colegios electorales que evitaban
el ingreso para el conteo de votos.

■ Primeras protestas masivas, durante los meses de enero y febrero, se arreciaron por
la convocatoria de los políticos Leopoldo Lopez, Maria Corina Machado y Antonio
fe bre ro
Ledezma junto con el movimiento estudiantil, el cual comienza a jugar un rol signi-
2014
ficativo en la vida política. 43 fallecidos, 33 torturados y mas de 400 encarcelados
constituyen el saldo de la protesta.

■ La AN saliente nombra de manera express 13 magistrados195 y 21 suplentes del TSJ,


23
saltando los plazos y canales regulares. Políticos opositores sostiene que los 34 nuevos
d icie mbr e
magistrados, cuyo período vencía recién en diciembre de 2016, fueron obligados a re-
2015
nunciar para que la Asamblea que asumiría no nombrara los nuevos jueces.

■ El TSJ que la oposición acusa de servir al gobierno de Maduro, declaró en desacato al


Ene ro Legislativo, debido a la juramentación de tres diputados opositores cuya elección fue 125
2016 suspendida por presunto fraude electoral. También ha anulado todas las decisiones de
los asambleístas.

■ Sentencias 155 y 156 del TSJ mediante las cuales el ente asume las competencias
29 m arzo de la AN considerada en desacato, y habilitan al Ejecutivo para que pueda legislar
2017 en aspectos clave, sin contar con el aval del legislativo y en el marco del Decreto de
Excepción aún vigente.

abril ■ Cuatro meses de protestas y represión causaron 165 muertes violentas en el país.
j ul io 201 7 Entre abril y agosto de 2017, al menos tres personas fallecieron diariamente.

1° m ayo ■ Decreto presidencial N° 2830, el cual contempla la convocatoria para elegir los miem-
2017 bros de la ANC y las bases comiciales.

195
Reuters: Asamblea Venezuela designa 13 magistrados de máximo tribunal antes que asuma una mayoría opositora 23.12.15 https://lta.reuters.com/
articulo/politica-venezuela-magistrados-idLTAKBN0U621V20151224
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

30 j ul io ■ Se eligen los 545 constituyentes de la ANC13 y el 4 de agosto se instaló formalmente en


2017 el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo (también sede de la AN).14

■ La Oficina del ACNUDH emite primer informe “Violaciones y abusos de los derechos
agosto
humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del
2017
1 de abril al 31 de julio de 2017”, Ginebra, agosto 2017.

1 ■ Decreto emitido por la ANC, a través del cual se ordena aplazar la escogencia del man-
d e m arzo datario nacional para el período 2019-2024.Convocatoria a Elecciones presidenciales y
de Consejos Legislativos con apenas 81 días de anticipación.

20
■ Se celebran elecciones Presidenciales y de Consejos Legislativos, ampliamente cuestio-
d e m ayo
nadas nacional e internacionalmente.
2018

126
referencias
CONTEXTO

ACNUDH (2018).
Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral des-
cendente que no parece tener fin. [Articulo Digital] Recuperado de: https://www.ohchr.org/Docu-
ments/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf

Avendaño, S. (2019).
¿Se cumplieron las promesas del Plan de la Patria 2013-2019?. [Artículo Digital] efecto Cocuyo. Recu-
perado de: http://efectococuyo.com/cocuyo-chequea/se-cumplieron-las-promesas-del-plan-de-la-pa-
tria-2013-2019-cocuyochequea/

Cedice. (2019).
Legiscopio Especial. Enero 2019. Presidente de la República interino y ruta para la transición. [Artí-
culo de Digital] Recuperado de:https://cedice.org.ve/observatoriolegislativo/legiscopio-especial-ene-
ro-2019-presidente-interino-y-ruta-de-la-transicion/

CEPAZ. (2018).
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y responsabilidad de los Estados. Recuperado de: https:// 127
cepaz.org.ve/noticias/asistencia-humanitaria-onu-cepaz/

CEPAZ. (2018).
Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela. Recuperado de: https://cepaz.org.ve/noticias/
emergencia-humanitaria-compleja-venezuela/

CIDH. (2017).
Situación de derechos humanos en Venezuela. [Informe Digital] Recuperado de: http://www.oas.org/
es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf

CodeVida. (2018).
Consejo de DDHH de la ONU emite resolución Histórica sobre Venezuela. Recuperado de: http://
www.codevida.org/campana-humanitaria/consejo-de-ddhh-de-la-onu-emite-resolucion-histori-
ca-sobre-venezuela
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Efecto Cocuyo. (2018).


Cinco hechos internacionales que afectan al Gobierno Venezolano. [Periódico Digital]. Recuperado
de: http://efectococuyo.com/politica/cinco-hechos-internacionales-que-afectan-al-gobierno-vene-
zolano/

Martiz, M. (2018).
La sangrienta fiebre del oro pranes, guerrilla y militares. [Revista Digital] Recuperado de: https://
transparencia.org.ve/projeepe-ii-estudio-sector-mineria/ (Págs. 5- 22)

ONU. (2019).
Venezuela- Escalamiento Humanitario de la ONU Reporte de situación. Recuperado de: https://re-
liefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20190516_venezuela_scaleup_sitrep_may2019_0_fi-
nal_es_1.pdf

Pérez, K. (2019).
¡AFRICANIZADOS! Venezuela sobrevive sin mecanismos de contingencia para el agua y la luz.
[Periódico digital]. El Nacional. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/deja-
ron-funcionar-sistemas-para-suplir-servicios-basicos-emergencias_278511

Pineda, J. (2018).
Siete claves para entender la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela. [Artículo Digital]
Efecto Cocuyo. Recuperado de:http://efectococuyo.com/salud/siete-claves-para-entender-la-emer-
gencia-humanitaria-compleja-que-vive-venezuela/

Provea. (2009).
CONSULTA: “Una mirada a los Consejos Comunales desde la perspectiva de los derechos huma-
nos”. Recuperado de:https://docplayer.es/18226806-Consulta-una-mirada-a-los-consejos-comuna-
les-desde-la-perspectiva-de-los-derechos-humanos-primera-edicion.html (Págs. 21-39)

Provea. (2018).
Crisis del transporte amenaza realización de otros derechos humanos. Recuperado de: https://
www.derechos.org.ve/actualidad/crisis-del-transporte-amenaza-realizacion-de-otros-derechos-hu-
manos?utm_source=feedburner&amp;utm_medium=email&amp;utm_campaign=Feed%3A+Pro-
vea+%28PROVEA%29

Provea. (2018).
128 Crisis Group Cómo responder a la emergencia humanitaria en Venezuela.[Artículo en línea] Recupe-
rado de:https://www.derechos.org.ve/actualidad/crisis-group-como-responder-a-la-emergencia-hu-
manitaria-en-venezuela

Provea. (2018).
Nuevo” Estado de emergencia económica”: un paso más hacia la consolidación del control total y
la cesión de la soberanía nacional. [Artículo en Línea] Recuperado de:https://www.derechos.org.ve/
actualidad/nuevo-estado-de-emergencia-economica-un-paso-mas-hacia-la-consolidacion-del-con-
trol-total-y-la-cesion-de-la-soberania-nacional?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_
campaign=Feed%3A+Provea+%28PROVEA%29&amp%3Butm_medium=email

Provea. (2018).
Situación de los Derechos Humanos en Venezuela Informe anual Enero/Diciembre 2017. Recuperado
de: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/01cre%CC%81ditos-y-dedicatoria-1.pdf
www.sinergia.org.ve

Reyna, F. D´Elia, Y. (2018).


El Examen Periódico de los Derechos Humanos en Venezuela en el marco del Sistema de las Na-
ciones Unidas. [Informe Digital] Recuperado de:http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/
Informe%20sobre%20EPU%20Venezuela%20en%20la%20ONU.pdf (Págs. 1-9)

Rodrigo, A. (2018).
El hambre como negocio. Estatización, corrupción y militarización. [Revista Digital] Recuperado de:
https://transparencia.org.ve/project/epe-ii-estudio-sector-agroalimentario/
Romero, E. (2018). El aislamiento como estrategia rezago, empobrecimiento de la calidad y censura
a medios digitales. [Revista Digital] Recuperado de: https://transparencia.org.ve/project/epe-ii-estu-
dio-sector-telecomunicaciones/

S/A. (2018).
Acuerdo político para rescatar a Venezuela de la crisis social y del colapso económico. Recuperado
de: http://www.digaloahidigital.com/sites/default/files/Plan%20para%20el%20D%C3%ADa%20Des-
pu%C3%A9s.pdf

S/A. (2018).
Plan País: La Venezuela que Viene. [Revista Digital] Recuperado de:https://www.elinformador.com.ve/
wp-content/uploads/2019/01/Jueves-29nov2018-Presentacion-LVQV.pdf
Sinergia. (2018). Agenda 2030 y Emergencia Humanitaria: Venezuela, un país en franca involución. [Infor-
me Digital] Recuperado de: https://issuu.com/acsinergia/docs/agenda_2030_y_emergencia_humanitari

The Economist (2018).


The EIU OIL Adequacy Index. [Revista Digital] Recuperado de: https://www.eiu.com/handlers/Public-
Download.ashx?mode=m&fi=Oil-Adequacy-Index/Oil_Adequacy_Index_brochure.pdf

Metodológicos
CCONG (2018).
Tercer monitoreo ciudadano a las recomendaciones de las OSC al gobierno nacional para la im-
plementación de la agenda 2030. [Artículo Digital] Recuperado de: https://ccong.org.co/files/852_
at_2_Infograf%C3%ADa_tercer%20monitoreo_alta.pdf
129
CEPAL (2018).
Guía metodológica: planificación para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y
el Caribe. [Guía Digital]. Recuperado de: http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/
Divulgaci%C3%B3n/Comunicaci%C3%B3n/S1800556_es%20(1).pdf

Long, G. (2018).
How should civil society stakeholders report their contribution to the implementation of the 2030
Agenda for Sustainable Development?. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/
content/documents/18445CSOreporting_paper_revisions_4May.pdf

ONU (2014).
Opciones de alcance y metodología de un informe mundial sobre el desarrollo sostenible. [Informe
Digital] Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2018/secretary-general-sdg-report-
2018--ES.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

ONU. (2018).
Informe Nacional Voluntario de Colombia. [Artículo Digital]. Recuperado de:https://sustainabledeve-
lopment.un.org/content/documents/18901Resumen_Ejecutivo_Informe_Nacional_Voluntario_de_
Colombia_1.pdf

Quispitongo, V. (2019).
Las cifras de Venezuela, una mirada previa a la Operación Libertad.[Periodico Digital] Recuperado
de: https://peru21.pe/economia/cifras-venezuela-operacion-libertad-475253

Sinergia.
(2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Guía de Seguimiento Ciudadano. [Informe Digital]
Recuperado de: http://sinergia.org.ve/?s=Gu%C3%ADa+de+Seguimiento

S/A. (2018).
Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. [Articulo Digital] Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/
indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf

Migración
Bahar, D. Dooley, M. Huang, C. (2018).
Integración de los venezolanos en el mercado laboral colombiano Mitigando costos y maximizan-
do beneficios. Recuperado de: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2018/12/Venezue-
lan-Migrants_spanish.pdf

De La Vega, I. Vargas, C. (2017).


La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio Comparado en cuatro universi-
dades Venezolanas. Recuperado de: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/798-
DE-LA-VEGA-42-12.pdf

Efecto Cocuyo. (2019).


Uno de cada cuatro venezolanos necesita ayuda humanitaria ¿Cómo se llegó a esto? [Plataforma Di-
gital]. Recuperado de: http://efectococuyo.com/la-humanidad/uno-de-cada-cuatro-venezolanos-ne-
cesita-ayuda-humanitaria-como-se-llego-a-esto/
130
Efecto Cocuyo. (2019).
Venezolanos lideran lista de migrantes en Chile. [Plataforma Digital] Recuperado de: http://efectoco-
cuyo.com/la-humanidad/venezolanos-lideran-lista-de-migrantes-en-chile/

González, L. (2018).
La ONU prevé que haya más de cinco millones de migrantes venezolanos en la región a fi-
nales de 2019. [Periodico Digital] europapress. Recuperado de: https://www.europapress.es/
internacional/noticia-onu-preve-haya-mas-cinco-millones-migrantes-venezolanos-region-fina-
les-2019-20181214162045.html

GSF (2018).
Compromiso - Divergencia - Integridad- Pasión - Diversidad. Recuperado de: https://www.gsfsmart.com/
www.sinergia.org.ve

Human Rights Watch (2018)


El éxodo venezolano urge una respuesta regional ante una crisis migratoria sin precedentes. [Infor-
me Digital] Recuperado de: https://www.refworld.org.es/pdfid/5ba01e544.pdf

Lui, L. (2018).
Comments related to any information in this Note should be addressed. Recuperado de: ht-
tps://www.cof.org/sites/default/files/Venezuela-201812.pdf

Rappeport, A. (2019).
Trump ´piensa en la caída de Maduro y prepara un paquete de ayuda para Venezuela. [Periódico Digital]
The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2019/04/04/trump-ayuda-economi-
ca-venezuela/?emc=edit_bn_20190404&amp;nl=boletin&amp;nlid=5883412020190404&amp;te=1

S/A. (2019).
HUMANITARIAN ASSISTANCE IN VENEZUELA. Recuperado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.
int/files/resources/CP40578E07-Humanitarian-Assistance-in-Venezuela.pdf

Santos, M. (2018).
¿Cuántos son y qué perfil tienen los venezolanos en el exilio? Una aproximación a través de Face-
book. [Plataforma Digital] PRODAVINCI Recuperado de: https://prodavinci.com/cuantos-son-y-que-
perfil-tienen-los-venezolanos-en-el-exilio-una-aproximacion-a-traves-de-facebook/

Santos, M. (2018).
El largo regreso de los Venezolanos a Ítaca. [Plataforma Digital] PRODAVINCI. Recuperado de: ht-
tps://prodavinci.com/el-largo-regreso-de-los-venezolanos-a-itaca/

UN News. (2019).
Venezuelan refugees now number 3.4 million; humanitarian implications massive, UN warns. [Articu-
lo Digital] Recuperado de: https://news.un.org/en/story/2019/02/1033361

ODS 1
CECODAP. (2018).
Informe especial sobre muertes violentas y otras formas de violencia contra los niños, niñas y ado-
lescentes en Venezuela. [Informe Digital] Recuperado de: http://cecodap.org.ve/descargables/de- 131
rechosNNA/Informe_especial_sobre_muertes_violentas_y_otras_formas_de_violencia_contra_
NNA_SOMOS_NOTICIA_2018.pdf

CONVITE. (2017)
Muertes violentas de personas mayores en Venezuela 2017. [Artículo Digital] Recuperado de: http://
conviteac.org.ve/wp-content/uploads/2018/12/Informe-de-Victimizacion-Versi%C3%B3n-Final.pdf

España, L. Ponce M. (2018).


Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. [Informe Digital] ENCOVI. Recuperado de: https://www.
ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

ONU. (2019).
Informe especial Apagón nacional es una catástrofe que forma parte de la Emergencia humani-
taria Compleja en Venezuela. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/informe-es-
pecial-apagon-nacional-es-una-catastrofe-que-forma-parte-de-la-emergencia-humanitaria-comple-
ja-en-venezuela

ODS 2
ACAPS. (2018).
Humanitarian Access overview. [Artículo Digital] Recuperado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.
int/files/resources/acaps_humanitarian_access_overview_august_2018_0.pdf

ACNUDH (2018).
Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral des-
cendente que no parece tener fin. [Articulo Digital] Recuperado de: https://www.ohchr.org/Docu-
ments/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf

Avendaño, O. (2017).
FAO pasa de premiar a Venezuela a alertar sobre crisis alimentaria. Recuperado de: https://es.pa-
nampost.com/orlando-avendano/2017/04/24/fao-venezuela-crisis-alimentaria/?cn-reloaded=1

Avendaño, S. (2018).
Informes internacionales minimizan crisis alimentaria en Venezuela, opinan expertos. [Periódico Di-
gital]. Efecto Cocuyo. Recuperado de: http://efectococuyo.com/salud/informes-internacionales-mini-
mizan-crisis-alimentaria-en-venezuela/

Cáritas Venezuela. (2018).


Monitoreo de la situación nutricional en niños menores de 5 años. Recuperado de: http://caritasve-
nezuela.org/wp-content/uploads/2018/09/7mo-Bolet%C3%ADn-Saman-Abril-Julio-2018-compres-
sed.pdf

Caritas Venezuela. (2018).


Monitoreo de la situación nutricional en niños menores de 5 años Octubre- Diciembre. Recuperado
de: http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2019/02/9no-Boletin-SAMAN-Caritas-Venezue-
la-Oct-Diciembre-2018.pdf
132
Casey, N. (2018).
HOW TO SURVIVE WHEN MONEY IS WORTHLESS A New York Times correspondent returns to
Venezuela. Recuperado de: https://www.nytimes.com/interactive/2018/06/27/world/americas/vene-
zuela-money-how-to-survive.html?smtyp=cur&amp;smid=tw-nytimesworld

CEPAZ. (2018).
Situación alimentaria en Venezuela 2017-2018 Sistematización de datos. Recuperado de: https://
cepaz.org/documentos_informes/situacion-alimentaria-en-venezuela-2017-2018/

Conectas. (2019).
La historia detrás de “La generación del hambre”. Recuperado de: https://www.connectas.org/labs/
la-generacion-del-hambre-premio-ortega-y-gasset-investigacion-venezuela/
www.sinergia.org.ve

Dude, R. Vyas, K. Kurmanaev, A. (2018).


Venezuela’s Maduro, Clinging to Power, Uses Hunger as an Election Weapon. Recuperado de: ht-
tps://www.wsj.com/articles/venezuelas-maduro-clinging-to-power-uses-hunger-as-an-electoral-we-
apon-1521734622

Efecto Cocuyo. (2018).


Crisis alimentaria se agravó por corrupción, según ONG Transparencia Venezuela. [Artículo Digital].
Recuperado de: http://efectococuyo.com/economia/crisis-alimentaria-se-agravo-por-corrupcion-se-
gun-ong-transparencia-venezuela/

Europapress. (2018).
Almagro lamenta que Maduro elija “el camino por las malas” y defiende la vía de las sanciones y el
TPI. Recuperado de: https://www.europapress.es/internacional/noticia-almagro-lamenta-maduro-eli-
ja-camino-malas-defiende-via-sanciones-tpi-20180316123010.html

Fermin, M. (2018).
A punta de granos y sopas sobrevive el Programa de Alimentación Escolar en planteles oficiales.
[Periódico Digital]. Recuperado de: http://efectococuyo.com/la-humanidad/a-punta-de-granos-y-so-
pas-sobrevive-el-programa-de-alimentacion-escolar-en-planteles-oficiales/

Jiménez, S. (2018).
El Hambre, por Saúl Jiménez. Recuperado de: https://talcualdigital.com/index.php/2018/06/01/ham-
bre-saul-jimenez/

Lemon, J. (2018).
VENEZUELA IS THE ONLY SOUTH AMERICAN COUNTRY WHERE HUNGER IS INCREASING. Re-
cuperado de: https://www.newsweek.com/venezuela-only-south-american-country-hunger-increa-
sing-1117995

Martiz, M. (2018).
LA SANGRIENTA FIEBRE DEL ORO PRANES, GUERRILLA Y MILITARES. [Revista Digital] Recupera-
do de: https://transparencia.org.ve/project/epe-ii-estudio-sector-mineria/ La información especifica
acerca del ODS2 se encuentra en el documento dentro del capitulo II, especialmente desde la
pagina 45 hasta la 68

Materano, J. (2018).
Escuelas de Fe y Alegría suman esfuerzos para aliviar el hambre en Petare y la Cota 905. [Artículo 133
Digital]. Recuperado de: http://cronica.uno/escuelas-de-fe-y-alegria-suman-esfuerzos-para-aliviar-
el-hambre-en-petare-y-la-cota-905/

Moleiro, A. (2018).
El hambre se triplica en Venezuela, según la FAO.[Periódico Digital]. El País. Recuperado de: https://
elpais.com/internacional/2018/11/10/actualidad/1541879894_258388.html

Observatorio Venezolano de la justicia. (2017).


Desnutrición de una generación: el legado de una revolución. [Artículo Digital]. Recuperado de: ht-
tps://www.accesoalajusticia.org/desnutricion-de-una-generacion-el-legado-de-una-revolucion/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Observatorio venezolano de la justicia. (2018).


EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. Re-
cuperado de: https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/alimentacion/Reporte%20Nacio-
nal%20EHC%20Derecho%20a%20la%20Alimentaci%C3%B3n%20y%20Nutrici%C3%B3n%20di-
ciembre%202018.pdf

ONU. (2019).
Secretario de la ONU: La desnutrición en Venezuela aumentó en cinco años. Recuperado de: https://ere-
porte.com.ve/2019/04/10/secretario-de-la-onu-la-desnutricion-en-venezuela-aumento-en-cinco-anos/

Prodavinci. (2018).
El hambre y los días. [Artículo Digital]. Recuperado de: https://prodavinci.com/especiales/el-hambre-
y-los-dias/index.html

Provea. (2017).
Derecho a la alimentación. [Informe Digital]. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/web/
wp-content/uploads/04Alimentaci%C3%B3n-2-1.pdf

Ramirez, C. (2018).
El PMA pide ayuda urgente para más de un millón de venezolanos asentados en Colombia. [Artícu-
lo Digital]. europapress. Recuperado de: https://www.europapress.es/internacional/noticia-pma-pi-
de-ayuda-urgente-mas-millon-venezolanos-asentados-colombia-20180314090307.html

Red Agroalimentaria de Venezuela. (2019).


Propuestas para salir de la crisis agroalimentaria. [Informe Digital]. Recuperado de: http://redagroali-
mentaria.website/Materiales%20Basicos/Doc%20Resumen%20de%20Propuestas.pdf

Rodrigo, A. (2018).
El HAMBRE COMO NEGOCIO ESTATIZACIÓN, CORRUPCIÓN Y MILITARIZACIÓN. [Revista Digital]
Recuperado de: https://transparencia.org.ve/project/epe-ii-estudio-sector-agroalimentario/

S/A. (2019).
La OPS focaliza intervenciones en poblaciones con mayor concentración de casos de malaria. Recupe-
rado de: https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/la-ops-focaliza-intervenciones-en-po-
blaciones-con-mayor?utm_source=Redhum&amp;utm_campaign=8fc12f2060-RSS_EMAIL_CAMPAIG-
N&amp;utm_medium=email&amp;utm_term=0_97c98b7184-8fc12f2060-73896369
134
Salmerón, V. (2019).
Susana Raffalli: “La idea de que esta crisis la vamos a resolver con ayuda humanitaria es un mito.
[Repositorio Web] Prodavinci. Recuperado de: https://prodavinci.com/especiales/el-hambre-y-los-
dias/entrevista-raffalli.html

The Economist. (2015).


Global food security index 2015.

Welle, D. (2018).
ONU: 821 millones de personas sufren de hambre en el mundo. [Repositorio Web] Prodavinci. Recu-
perado de: https://prodavinci.com/onu-821-millones-de-personas-sufren-de-hambre-en-el-mundo/
www.sinergia.org.ve

ODS 3
ACNUDH. (2018).
Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral des-
cendente que no parece tener fin. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/
VenezuelaReport2018_SP.pdf

ACNUDH. (2019).
Informe oral de actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Bolivariana
de Venezuela. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?-
NewsID=24374&LangID=S

Alianza venezolana por la Salud. (2019).


Defendamos los derechos de la salud en Venezuela. Recuperado de: https://alianzasalud.org/

Avendaño, S. (2019).
La ONU dice que crisis en Venezuela es “un desastre humanitario mayor”. Efecto Cocuyo .Recupe-
rado de: http://efectococuyo.com/cocuyo-chequea/la-revolucion-bolivariana-fue-mas-importante-
que-la-salud-en-el-plan-de-la-patria-2013-2019/

Bello, M. (2018).
The collapse of the Venezuelan health system. Recuperado de: https://www.thelancet.com/journals/
lancet/article/PIIS0140-6736(16)00277-4/fulltext

Bevilacqua, M., Y. Rubio-Palis y A. Martínez. (2018).


Acciones necesarias ante la epidemia de malaria en la Guayana indígena. Boletín de Malariología y
Salud Ambiental. Vol. LVIII (1,2): 1-16

Castro, J. (2018).
Cuál es el panorama de la salud para la Venezuela de 2018. Prodavinci. Recuperado de: https://
prodavinci.com/cual-es-el-panorama-de-la-salud-para-la-venezuela-de-2018/

Civilis. (2018).
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA derecho a la salud Reporte del esta-
do Anzoátegui Noviembre 2018. REcuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-humanita-
ria-compleja/reporte-emergencia-humanitaria-compleja-en-el-derecho-a-la-salud-anzoategui
135
Civilis. (2018). Reporte Nacional EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERE-
CHO A LA SALUD Septiembre 2018. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/
uploads/Reporte-Nacional-EHC-Derecho-a-la-Salud-septiembre-2018-Espa%C3%B1ol1.pdf

Civilis. (2018).
Reporte Nacional EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA SA-
LUD en el estado Bolívar diciembre 2018. Recuperado de: http://www.agendavenezuela2030.org/
wp-content/uploads/Reporte-Bol%C3%ADvar-EHC-Derecho-a-la-Salud-Diciembre-2018.pdf

Civilis. (2018).
Reporte Nacional EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA SALUD
en el estado Carabobo diciembre 2018. Recuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-huma-
nitaria-compleja/reporte-sobre-el-derecho-a-la-salud-en-el-estado-carabobo
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Civilis. (2018).
Reporte Nacional EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA SA-
LUD en el estado Táchira diciembre 2018. Recuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-hu-
manitaria-compleja/reporte-emergencia-humanitaria-en-el-derecho-a-la-salud-en-el-estado-tachira

Civilis. (2018).
Reporte Nacional sobre el Derecho a la Salud en el estado Zulia Noviembre 2018. Recuperado de:
http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/reporte-nacional-sobre-el-dere-
cho-a-la-salud-en-el-estado-zulia

Civilis. (2018).
Reporte Nacional sobre el Derecho a la Salud en el estado Mérida Noviembre de 2018. Recupe-
rado de: http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/reporte-nacional-sobre-el-dere-
cho-a-la-salud-en-el-estado-merida

Civilis. (2018).
Un Amanecer para Baruta aborda la desnutrición en alianza con Fundación Bengoa. Recuperado de:
http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/un-amanecer-para-baruta

Civilis. (2019).
La Venezuela de los apagones: Como parte de todo el proceso de deterioro asociado a la EHC, el
país sufrió el apagón eléctrico más grande en la historia. Recuperado de: http://www.civilisac.org/
emergencia-humanitaria-compleja/la-venezuela-de-los-apagones

CodeVida. (2018).
Boletín de Salud. Recuperado de: http://www.codevida.org/?mailpoet_router&endpoint=view_in_
browser&action=view&data=WzE0LDAsMTMwLCIyNDU3NzUiLDEwLDBd

CodeVida. (2018).
Informe sobre la situación del derecho a la salud de la población venezolana en el marco de una
Emergencia Humanitaria Compleja. Recuperado de: http://www.codevida.org/codevida/wp-content/
uploads/Informe-Derecho-a-la-Salud-en-la-EHC-Venezuela-Codevida-Provea-septiembre-2018.pdf

Codevida. (2019).
1.283 personas en riesgo de muerte por escasez de insumos en las unidades de diálisis del país.
Recuperado de: https://www.codevida.org/comunidad/1-283-personas-en-riesgo-de-muerte-por-es-
136 casez-de-insumos-en-las-unidades-de-dialisis-del-pais

CodeVida. (2019).
Venezuela es un país inaccesible para el acceso de asistencia humanitaria. Recuperado de: http://www.
codevida.org/informes/venezuela-es-un-pais-inaccesible-para-el-acceso-de-asistencia-humanitaria

Consejo Permanente. (2019).


Aprobada por el Consejo Permanente en la sesión extraordinaria celebrada. Recuperado de: https://
www.refworld.org.es/pdfid/5c9c02e84.pdf

Correa, G. (2019).
Trends in infant mortality in Venezuela between 1985 and 2016: a systematic analysis of demographic data.
Recuperado de: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30479-0/fulltext
www.sinergia.org.ve

Duamig. (2019).
Informe de la ONU reveló que un cuarto de la población venezolana necesita ayuda alimentaria.
Recuperado de: http://www.venezuelaaldia.com/2019/03/29/informe-de-la-onu-revelo-que-un-cuar-
to-de-la-poblacion-venezolana-necesita-ayuda-alimentaria/

EFE. (2018).
Venezuela es el país con más casos de malaria en la región, según la OMS. Recuperado de: https://
www.ntn24.com/america-latina/venezuela/venezuela-es-el-pais-con-mas-casos-de-malaria-en-la-
region-segun-la-oms

Frances24. (2018).
No doctors, nurses or painkillers:Surviving pregnancy in Venezuela. Recuperado de: https://www.
france24.com/en/20181125-no-doctors-nurses-or-painkillers-surviving-pregnancy-venezuela

García, C. (2018).
Más de 5.000 enfermos renales esperan por un órgano. [Periódico Digital] El Nacional. Recuperado de:
http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/mas-5000-enfermos-renales-esperan-por-organo_238111

ICASO. (2018).
Peligro triple Resurgimiento de epidemias, un sistema fallido de salud pública y la indiferencia global
sobre la crisis en Venezuela. Recuperado de: http://icaso.org/wp-content/uploads/2018/09/icaso-tri-
ple-threat_spanish_FA_WEB_v2-copy.pdf

Observatorio de la justicia. (2018).


El quiebre institucional y la emergencia humanitaria. Recuperado de: https://www.accesoalajusticia.
org/wp-content/uploads/2019/03/El-quiebre-institucional-y-la-emergencia-humanitaria.pdf

Paez, G. (2018).
Mortalidad diferencial por accidentes de transporte terrestre en la República Bolivariana de Ve-
nezuela (1950-2017). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44382/
S1800785_Paez_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Páez, G. (2019).
Mortalidad diferencial por accidentes de transporte terrestre en la República Bolivariana de Ve-
nezuela (1950-2017). Recuperado de: https://observatoriodeviolencia.org.ve/mortalidad-diferen-
cial-por-accidentes-de-transporte-terrestre-en-la-republica-bolivariana-de-venezuela-1950-2017/
137
Parking, D. (2019).
Venezuela in crisis. Recuperado de:
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(18)30745-X/fulltext

España, L. Ponce, M. (2018).


Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Recuperado de: https://www.ucab.edu.ve/
wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf

Pérez, G. (2017). 2017-2020 Venezuela:


de una mortalidad en descenso a una en ascenso, 1950-2012 / 2017-2020. [Revista Digital] Recuperado
de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44695/art5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Pineda, J. (2018).
Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades cierra y deja al país sin estadísticas confiables.
Efecto Cocuyo. Recuperado de: http://efectococuyo.com/principales/centro-venezolano-de-clasifi-
cacion-de-enfermedades-cierra-y-deja-al-pais-sin-estadisticas-confiables/

Pineda, J. (2018).
En 7 de cada 10 hospitales falla el suministro de agua, denuncia Médicos por la Salud. Efecto Cocu-
yo. Recuperado de: http://efectococuyo.com/principales/en-7-de-cada-10-hospitales-falla-el-sumi-
nistro-de-agua-denuncia-medicos-por-la-salud/

Provea: (2019).
Venezuela: severa interrupción del servicio de agua potable compromete la salud, integridad y vida
de millones. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/venezuela-severa-interrup-
cion-del-servicio-de-agua-potable-compromete-la-salud-integridad-y-vida-de-millones

UNICEF. (2018).
Non-rounded estimates of neonatal mortality rates by country. Recuperado de: https://www.unicef.
org/republicadominicana/Data_neonatal_mortality_rates_by_country_final(2).pdf

UNPD. (2018).
Human Development Indices and Indicators: 2018 Statistical Update Briefing note for countries on
the 2018 Statistical Update Venezuela (Bolivarian Republic of). Recuperado de: http://hdr.undp.org/
sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/VEN.pdf

Yanez, M. (2019).
Salud: discriminación, racionamiento y control social. Recuperado de: http://sinergia.org.
ve/2018/02/22/salud-discriminacion-racionamiento-y-control-social/

ODS 4
Aula Abierta Venezuela. (2018).
Informe Preliminar: Deserción universitaria en Venezuela. Recuperado de: http://aulaabiertavene-
zuela.org/wp-content/uploads/2017/12/AULA-ABIERTA-VENEZUELA-INFORME-PRELIMINAR-DE-
SERCI%C3%93N-UNIVERSITARIA-EN-VENEZUELA.pdf
138
Civilis. (2018).
ANZOÁTEGUI EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA EDUCA-
CIÓN Noviembre 2018. Recuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/
reporte-emergencia-humanitaria-compleja-en-el-derecho-a-la-educacion-en-el-estado-anzoategui

Civilis. (2018).
ARAGUA EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA EDUCACIÓN
Noviembre 2018. Recuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/11781

Civilis. (2018).
CARABOBO EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA EDUCACIÓN
Noviembre 2018. Recuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/repor-
te-sobre-la-emergencia-humanitaria-compleja-en-el-derecho-a-la-educacion-en-el-estado-carabobo
www.sinergia.org.ve

Civilis. (2018).
REPORTE NACIONAL EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA DERECHO A LA
EDUCACIÓN. Recuperado de: http://www.civilisac.org/emergencia-humanitaria-compleja/repor-
te-nacional-sobre-el-derecho-a-la-educacion-en-venezuela

Provea. (2017).
Derecho a la educación. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/06E-
ducaci%C3%B3n-1-2.pdf

ODS 5
Amnistía internacional. (2019).
mujeres al límite 2019 derechos de las mujeres de cara al agravamiento de la emergencia humani-
taria compleja en venezuela. Recuperado de: https://avesawordpress.wordpress.com/2019/05/17/
mujeres-al-limite-2019-derechos-de-las-mujeres-de-cara-al-agravamiento-de-la-emergencia-huma-
nitaria-compleja-en-venezuela/

CEPAZ. (2017).
mujeres al límite el peso de la emergencia humanitaria: vulneración de derechos humanos de las
mujeres en venezuela. Recuperado de: https://cepaz.org.ve/documentos_informes/mujeres-al-li-
mite-el-peso-de-la-emergencia-humanitaria-vulneracion-de-derechos-humanos-de-las-muje-
res-en-venezuela/

CEPAZ. (2019)
La atención integral de la movilidad humana de mujeres y niñas venezolanas requiere un enfoque
diferencial de derecho y de género. Recuperado de:https://cepaz.org.ve/noticias/la-atencion-inte-
gral-de-la-movilidad-humana-de-mujeres-venezolanas-requiere-un-enfoque-diferencial-de-dere-
cho-y-de-genero/

CEPAZ. (2019).
INFORME SOMBRA SOBRE EL NOVENO INFORME DE COLOMBIA ANTE EL COMITÉ PARA LA ELIMI-
NACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Recuperado de: https://www.womenslinkworld-
wide.org/files/3079/informe-sombra-sobre-el-noveno-informe-de-colombia-ante-la-cedaw.pdf

FELGTB. (2018). 139


Manifiesto por la visibilidad lésbica. Recuperado de: https://lambdavalencia.org/novaweb/wp-con-
tent/uploads/2019/04/manifiesto-visibilidad-lesbica.pdf

Fernández, J. (2018).
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN: ¡AQUÍ Y AHORA!. Recuperado de: https://www.amnis-
tia.org/ve/blog/2018/08/7536/enfoque-de-genero-en-la-educacion-aqui-y-ahora

Quiteria, F. (2018).
Crisis política en Venezuela y sus efectos en las personas LGBTI Informe para el 169 periodo de
sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://unionafirma-
tiva.org.ve/unaf/wp-content/uploads/Crisis-pol%C3%ADtica-en-Venezuela-y-sus-efectos-en-las-per-
sonas-LGBTI.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Stewart, H. (2019).
Vivir en Venezuela ahora es difícil. Ser LGBT + lo hace más difícil. Recuperado de: https://www.funda-
cionreflejosdevenezuela.com/noticias/vivir-en-venezuela-ahora-es-dificil-ser-lgbt-lo-hace-mas-dificil/

ODS 6
Derecho al Agua. Octubre 2018.
Recuperado de:
https://cepaz.org.ve/noticias/reporte-nacional-emergencia-humanitaria-compleja-en-venezuela-de-
recho-al-agua/

García, C. (2019).
Herrera: Falta de agua vulnera la seguridad alimentaria y expone a la sociedad a enfermedades.
Recuperado de: http://efectococuyo.com/la-humanidad/herrera-falta-de-agua-vulnera-la-seguri-
dad-alimentaria-y-expone-a-la-sociedad-a-enfermedades/

ONU. (2016).
Recomendaciones prácticas para la creación y el mantenimiento de un entorno seguro y propi-
cio para la sociedad civil tomando como base las buenas prácticas y las lecciones aprendidas.
Recuperado de: https://idpc.net/es/publications/2016/09/recomendaciones-practicas-para-la-crea-
cion-y-el-mantenimiento-de-un-entorno-seguro-y-propicio-para-la-sociedad-civil-tomando-co-
mo-base-las-buenas-practicas-y-las-lecciones-aprendidas

ODS 8
Actualidad. (2019).
Proyecciones del FMI augura un escenario catastrófico para los derechos sociales en Venezuela.
Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/proyecciones-del-fmi-auguran-un-escena-
rio-catastrofico-para-los-derechos-sociales-en-venezuela

Alvarez, V. (2018).
Análisis de las medidas económicas de Nicolás Maduro, por Víctor Álvarez. Recuperado de: https://
www.panorama.com.ve/opinion/Analisis-de-las-medidas-economicas-de-Nicolas-Maduro-por-Vic-
140 tor-Alvarez-20180822-0102.html

BBC NEWS. (2018).


Cuáles son los países más endeudados de América Latina(y qué están haciendo para salir adelante).
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45711981

Civilis. (2019).
OVCS: Informe situación de la conflictividad Laboral en Venezuela 2018. Recuperado de: http://www.
civilisac.org/informes/informe-situacion-de-la-conflictividad-laboral-en-venezuela-2018

Contreras, N. (2018).
BLOOMBERG: CONOZCA LAS CIFRAS QUE ENVIÓ EL BCV AL FMI. Recuperado de: https://punto-
decorte.com/cifras-bcv-fmi/
www.sinergia.org.ve

Di Stasio, A. (2019).
¿Se concretaron las promesas del Plan de la Patria 2013-2019? #CocuyoChequea. Recuperado de:
http://efectococuyo.com/cocuyo-chequea/se-concretaron-las-promesas-del-plan-de-la-patria-2013-
2019-cocuyochequea/

Di Stasio, A. (2019).
Contracción económica de Venezuela es peor que la de países en guerra. Recuperado de: http://efec-
tococuyo.com/economia/contraccion-economica-de-venezuela-es-peor-que-la-de-paises-en-guerra/

Díaz, A. (2019).
El gobierno emite resolución para eliminar los contratos colectivos. Recuperado de:http://confirma-
do.com.ve/el-gobierno-emite-resolucion-para-eliminar-los-contratos-colectivos/

EFE. (2019).
La producción petrolera de Venezuela se desploma hasta 732.000 barriles por día. Recuperado de:
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/la-produccion-petrolera-venezuela-se-desplo-
ma-732000-barriles-dia-n4175240

El Universal. (2018).
Deuda externa consolidada creció $155.9 millardos. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/
economia/26299/deuda-externa-consolidada-crecio-1559-millardos

Elucabista. (2019).
Plan País: La Venezuela que viene Por una Venezuela sustentable y ambientalmente responsa-
ble. Recuperado de: http://elucabista.com/wp-content/uploads/2019/03/Plan-Pais-Ambiente-Febre-
ro-2019-final.pdf

Espinasa, R. (2018).
Lecciones y propuestas para la reconstrucción del sector petrolero: A 75 años de los acuerdos
de 1943. Recuperado de: https://prodavinci.com/lecciones-y-propuestas-para-la-reconstruccion-del-
sector-petrolero-a-75-anos-de-los-acuerdos-de-1943/

Fondo Monetario Internacional. (2018).


Declaración de Directorio Ejecutivo del FMI sobre Venezuela. Recuperado de: https://www.imf.org/
en/News/Articles/2018/05/02/pr18158-statement-by-the-imf-executive-board-on-venezuela

Fondo Monetario Internacional. (2019). 141


Perspectivas de la Economía Mundial - Abril de 2019. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publi-
cations/WEO/Issues/2019/03/28/world-economic-outlook-april-2019

Hausmann, R. (2019).
Understanding Venezuela´s Collapse. Recuperado de:
https://news.harvard.edu/gazette/story/2019/02/harvard-expert-tries-to-make-sense-of-venezue-
las-collapse/

Ley N° 41.614.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela. 10 de Abril de 2019.
Recuperado de:
http://www.bancaynegocios.com/wp-content/uploads/2019/04/Decreto-N%C2%B0-3.818-Gace-
ta-Oficial-N%C2%B0-41.614.pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Maduradas. (2018).
¡ENTÉRESE! Gobierno extiende por 60 días más el Estado de Excepción y Emergencia Económica.
Recuperado de:
https://maduradas.com/enterese-gobierno-extiende-por-60-dias-mas-estado-de-excep-
cion-y-emergencia-economica/

Manetto, F. (2018).
La brecha social desangra Venezuela. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/12/09/
colombia/1544392763_580355.html

Prodavinci. (2018).
Panel de economistas: ¿Se necesita aplicar un programa similar al Plan Real que sirvió para detener
la hiperinflación en Brasil?. Recuperado de:https://prodavinci.com/panelexpertos/se-necesita-apli-
car-un-programa-similar-al-plan-real-que-sirvio-para-detener-la-hiperinflacion-en-brasil/

Prodavinci. (2018).
Venezuela: la deuda externa en cifras. Recuperado de: http://especiales.prodavinci.com/deudaexterna/

Provea. (2017).
Derechos Laborales. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/07la-
borales.pdf

REUTERS. (2018).
Venezuelan oil production in free fall: IEA´s Birol. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/
us-africa-oil-iea/venezuelan-oil-production-in-free-fall-ieas-birol-idUSKCN1NB10U
S/A. (2018). REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Rasgos generales de la evolución reciente.
Recuperado de:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1085/41/Venezuela_es.pdf

Seijas, C. (2019).
En menos de 20 años el chavismo acabó con los beneficios laborales petroleros. Recupera-
do de: https://talcualdigital.com/index.php/2019/03/04/en-menos-de-20-anos-el-chavismo-aca-
bo-con-los-beneficios-laborales-petroleros/

Seijas, C. (2019).
Parlamento: Venezuela sigue en hiperinflación pese a registrar una tasa de 10.1% en marzo. Recupe-
rado de:https://talcualdigital.com/index.php/2019/04/10/parlamento-venezuela-sigue-en-hiperinfla-
142 cion-pese-a-registrar-una-tasa-de-181-en-marzo/

Provea. (2017).
Especial | Amenazas y retos del movimiento sindical venezolano en el contexto de la asamblea nacio-
nal constituyente. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/especial-amenazas-y-re-
tos-del-movimiento-sindical-venezolano-en-el-contexto-de-la-asamblea-nacional-constituyente

TalCual. (2018).
Banco Mundial bajó previsiones para Latinoamérica por “deterioro continuo” en Venezuela. Recu-
perado de:
https://talcualdigital.com/index.php/2018/10/05/banco-mundial-bajo-previsiones-para-latinoameri-
ca-por-deterioro-continuo-en-venezuela/
www.sinergia.org.ve

TalCual. (2019).
FMI sube de 18% a 25% proyección de contracción económica en Venezuela para 2019. Recupera-
do de: https://talcualdigital.com/index.php/2019/04/09/fmi-sube-de-18-a-25-proyeccion-de-contrac-
cion-economica-en-venezuela-para-2019/

Trincado, B. (2019).
Venezuela cae 18 puntos y ya es el cuarto país más pobre de Latinoamérica. Recuperado de: https://
cincodias.elpais.com/cincodias/2019/04/09/economia/1554825625_887125.html

Zambrano, H. (2019).
El oscuro panorama del empleo en Venezuela, Según el Fondo Monetario Internacional. Recupe-
rado de:http://fedecamarasradio.com/el-oscuro-panorama-economico-en-venezuela-segun-el-fon-
do-monetario-internacional/

ODS 10
Amnistía Internacional. (2018).
Salida de emergencia negar la enfermedad, impedir la cura. Recuperado de: https://www.amnistia.
org/ve/especiales/salida-de-emergencia/negar/

Franco, Quiteria. (2018).


Crisis política en Venezuela y sus efectos en las personas LGBTI Informe para el 169 periodo de
sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://unionafirma-
tiva.org.ve/unaf/wp-content/uploads/Crisis-pol%C3%ADtica-en-Venezuela-y-sus-efectos-en-las-per-
sonas-LGBTI.pdf

IPYS. (2018).
Especial: el voto es secreto tus datos no. Recuperado de: https://ipysvenezuela.org/el-voto-es-se-
creto-tus-datos-no/282-2/

IPYS. (2019).
Comunicado | Expertos en libertad de expresión de UN y CIDH Expresan alarma por expansión
de mecanismos de censura que se aplican en Venezuela. Recuperado de: https://ipysvenezue-
la.org/2019/03/11/comunicado-expertos-en-libertad-de-expresion-de-un-y-cidh-expresan-alar-
ma-por-expansion-de-mecanismos-de-censura-que-se-aplican-en-venezuela/
143
Observatorio venezolano de conflictividad social. (2019).
Conflictividad social en Venezuela 2018. Recuperado de: http://www.observatoriodeconflictos.org.
ve/tendencias-de-la-conflictividad/conflictividad-social-en-venezuela-2018

ONU. (2019)
En Venezuela, se deben separar los objetivos políticos de los humanitarios. Recuperado de: https://
news.un.org/es/story/2019/04/1454201

Provea. (2009).
CONSULTA: “Una mirada a los Consejos Comunales desde la perspectiva de los derechos huma-
nos”. Recuperado de: https://docplayer.es/18226806-Consulta-una-mirada-a-los-consejos-comuna-
les-desde-la-perspectiva-de-los-derechos-humanos-primera-edicion.html Para conocer mucho más
acerca de lo que se propone para el ODS10 en el documento, se recomienda dirigirse a las páginas
desde la 41 a la 45.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Provea. (2019).
Informe especial | Apagón nacional es una catástrofe que forma parte de la Emergencia Humanitaria
Compleja en Venezuela. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/informe-especial-apa-
gon-nacional-es-una-catastrofe-que-forma-parte-de-la-emergencia-humanitaria-compleja-en-venezuela

Tal cual. (2019).


En marzo se necesitaron 22,44 dólares diarios para cubrir el costo de la canasta básica. Recupera-
do de: https://talcualdigital.com/index.php/2019/04/23/en-marzo-se-necesitaron-2244-dolares-dia-
rios-para-cubrir-el-costo-de-la-canasta-basica/

ODS 11
Provea. (2018).
Crisis del transporte amenaza realización de otros derechos humanos. Recuperado de: https://
www.derechos.org.ve/actualidad/crisis-del-transporte-amenaza-realizacion-de-otros-derechos-hu-
manos?utm_source=feedburner&amp;utm_medium=email&amp;utm_campaign=Feed%3A+Pro-
vea+%28PROVEA%29 Para comprender el papel que juegan las ciudades sustentables expuestas
en el ODS 11 se recomienda revisar el documento desde la página 10 hasta la 19

Pérez, K. (2019).
¡AFRICANIZADOS! Venezuela sobrevive sin mecanismos de contingencia para el agua y la luz. Re-
cuperado de: https://dolartoday.com/africanizados-venezuela-sobrevive-sin-mecanismos-de-con-
tingencia-para-el-agua-y-la-luz/

ODS 13
Actualidad. (2016).
Documento entregado a la CIDH sobre DDHH en el marco del Arco Minero del Orinoco. Recupe-
rado de:https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/DDHH-en-el-contexto-del-AMO-en-
Venezuela.pdf

Alvarez, A. (2016).
Bases legales y avances en políticas públicas para la adaptación al cambio climático en Venezue-
144 la. Recuperado de:https://drive.google.com/file/d/0B1ltDk1NFa4ed1loVjRIbVl0Rk9hMkVUSU1mWW-
5tUmFZMWcw/view

Alvarez, A. (2019).
La necesaria ambientalización del plan país. Recuperado de:http://forotuqueque.blogspot.
com/2019/02/la-necesaria-ambientalizacion-del-plan.html

Alvarez, A. (2019).
Mujeres ambientalistas de Venezuela. Recuperado de: http://forotuqueque.blogspot.com/2019/03/
mujeres-ambientalistas-de-venezuela.html

Betancourt, L. (2018).
MINERÍA O EXTRACTIVISMO DE ESTADO, LA NUEVA AMENAZA A LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS
INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS. Recuperado de: http://www.uladdhh.org.ve/wp-content/
uploads/2018/11/MINERIA-EN-AMAZONAS.pdf
www.sinergia.org.ve

Bevilacqua, M., C. Señaris y O. Huber. (2019).


Conservation of Pantepui: between complex emergency and climate change. Pp. 389-402. In: Rull,
V., T. Vegas-Villarrubia, O. Huber y C. Señaris (eds) Biodiversity of Pantepui The Pristine “Lost World”
of the Neotropical Guiana Highlands. Academic Press. London.

Clima21. (2018).
coalición Clima21 Informe 2018 el final del proceso y el nuevo camino. Recuperado de:http://redes-
ambientales.com/wp-content/uploads/2019/01/Coalicion-Clima21-Informe-Final-2018-3.pdf

Luy, A. (2018).
¿Qué dice la Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela? . Recuperado
de: http://desarrollosustentable.com.ve/que-dice-la-segunda-comunicacion-nacional-en-cambio-cli-
matico-de-venezuela-alejandro-luy/

Naciones Unidas. (2019).


El secretario general, preocupado de que los últimos cuatro años sean los más calurosos que se ha-
yan registrado, hace un llamado a una mayor ambición climática antes de la cumbre de septiembre.
Recuperado de:https://www.un.org/press/en/2019/sgsm19455.doc.htm

Provea. (2016).
Derecho a un ambiente sano. Recuperado de:
https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/05AmbienteSano-3.pdf

Ruiz, F. (2018).
El Arco Minero del Orinoco Diversificación del extractivismo y nuevos regímenes biopolíticos. Recu-
perado de: https://nuso.org/articulo/el-arco-minero-del-orinoco/

Elucabista. (2019).
Plan País: La Venezuela que viene Por una Venezuela sustentable y ambientalmente responsa-
ble. Recuperado de:http://elucabista.com/wp-content/uploads/2019/03/Plan-Pais-Ambiente-Febre-
ro-2019-final.pdf

Sánchez, J. (2016).
La Transición Energética y su incidencia en Venezuela. Recuperado de: http://www.ildis.org.ve/web-
site/administrador/uploads/SanchezVersiondigital.pdf
145
Portal de desarrollo sustentable. (2019).
Ambientalistas venezolanos desarrollan propuesta para la ambientalización del plan País. Recupe-
rado de: http://desarrollosustentable.com.ve/plan-pais-por-una-venezuela-sustentable-y-ambiental-
mente-responsable/

Sociedad Venezolana de Ecología. (2018).


Minería ilegal acelera deforestación en Amazonía venezolana. Recupero de:https://www.aporrea.
org/actualidad/n329502.html

Uzcátegui, R. Belalba, M. (2018).


Arco minero del orinoco: la crisis de la que pocos hablan en Venezuela. Recuperado de: http://de-
sarrollosustentable.com.ve/arco-minero-del-orinoco-la-crisis-de-la-que-pocos-hablan-en-venezue-
la-rafael-uzcategui-y-marianna-belalba-barreto/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Vitalis. (2014).
Venezuela retrocede 40 años en materia ambiental con fusión ministerial. Recuperado de: https://
www.vitalis.net/actualidad-ambiental/venezuela-retrocede-40-anos-con-fusion-ministerial/

World Meteorological Organization. (2018).


WMO Statement on the state of the Global Climate. Recuperado de:https://public.wmo.int/en/
our-mandate/climate/wmo-statement-state-of-global-climate

World Meteorological Organization. (2019).


WMO Provisional statement on the State of the Global Climate in 2018. Recuperado de:https://library.
wmo.int/doc_num.php?explnum_id=5789

ODS 16
Acceso a la Justicia. (2018).
Eliminada la carrera funcionarial en el Ministerio Público. Recuperado de: https://www.accesoalajus-
ticia.org/eliminada-la-carrera-funcionarial-en-el-ministerio-publico/

Acceso a la Justicia.
Opacidad del sistema de justicia venezolano (2001-2017). Recuperado de: https://www.accesoala-
justicia.org/wp-content/uploads/2018/09/Bolet%C3%ADn-Opacidad-del-sistema-de-justicia-vene-
zolano-2001-2017.-1.pdf

Agenda Venezuela 2030. (2018).


El estado y la violencia, dos caras de la misma moneda en Venezuela. Recuperado de: http://www.agen-
davenezuela2030.org/noticias/el-estado-y-la-violencia-dos-caras-de-la-misma-moneda-en-venezuela

Alvarado, D. Lares, J. Chirinos M. (2019).


Balance IPYS VE | Sin precedentes detención de periodistas extranjeros en el palacio de gobierno.
Recuperado de: https://ipysvenezuela.org/alerta/balance-ipys-ve-sin-precedentes-detencion-de-pe-
riodistas-extranjeros-en-el-palacio-de-gobierno/

Alvarado, M. (2018).
146 El ventajismo electoral como trampa legalizada. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/opi-
nion/el-ventajismo-electoral-como-trampa-legalizada?utm_source=feedburner&utm_medium=fee-
d&utm_campaign=Feed%3A+Provea+%28PROVEA%29&amp%3Butm_medium=email

Alvarado, M. (2018).
Los informes sobre Venezuela de la CIDH. Recuperado de:http://sinergia.org.ve/2018/02/15/los-in-
formes-sobre-venezuela-de-la-cidh/

Amnistía internacional. (2018).


VENEZUELA 2017/2018. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/countries/americas/venezue-
la/report-venezuela/
www.sinergia.org.ve

Arreaza, J. (2015).
El movimiento de organizaciones independientes de la sociedad civil ante la consulta convocada
por el gobierno sobre la propuesta de un Plan Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de:
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/Documento%20Consulta%20PNDH.pdf

Cano, L. (2018).
El mapa de los países más peligrosos del mundo en 2017. Recuperado de: https://www.abc.es/inter-
nacional/abci-mapa-paises-mas-peligrosos-mundo-2017-201712280158_noticia.html

Capote, H. (2018).
Contralor General de la República: La corrupción sigue galopante. Recuperado de: https://globovi-
sion.com/article/jvr1

Cecodap, OVV, IJ, AVESA. (2018).


Informe especial sobre muertes violentas y otras formas de violencia contra los niños, niñas y ado-
lescentes en Venezuela. Recuperado de: http://cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Infor-
me_especial_sobre_muertes_violentas_y_otras_formas_de_violencia_contra_NNA_SOMOS_NO-
TICIA_2018.pdf

Cedice. (2018).
Índice de calidad institucional 2018. Recuperado de: https://cedice.org.ve/avada_portfolio/indi-
ce-de-calidad-institucional-2018/

CIVICUS. (2013).
The Civicus 2013 Enabling Environment Index. Recuperado de: https://www.civicus.org/down-
loads/2013EEI%20REPORT.pdf

CIVICUS. (2017).
Alerta: Continuo deterioro de instituciones democráticas en Venezuela. Recuperado de: https://
www.civicus.org/index.php/media-resources/news/2807-alerta-continuo-deterioro-de-institucio-
nes-democraticas-en-venezuela

CIVICUS. (2017).
Tanzania, Kenya, Angola Join Watch List of Countries of Concern. Recuperado de: https://www.civi-
cus.org/index.php/media-resources/media-releases/2900-tanzania-kenya-angola-join-watch-list-of-
countries-of-concern
147
CIVICUS. (2017).
UN Human Rights Council: Response to High Commissioner´s update. Recuperado de: https://www.
civicus.org/index.php/media-resources/news/united-nations/geneva/2943-un-human-rights-coun-
cil-response-to-high-commissioner-s-update

CIVICUS. (2017).
Venezuela: ‘Ante la profundización de la crisis económica y social, el descontento sólo puede
ser acallado mediante maniobras político-electorales y represión. Recuperado de: https://www.
civicus.org/index.php/es/medios-y-recursos/noticias/entrevistas/3010-venezuela-ante-la-profundi-
zacion-de-la-crisis-economica-y-social-el-descontento-solo-puede-ser-acallado-mediante-manio-
bras-politico-electorales-y-represion
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Civilis. (2019).
INFORME 2017 Situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela Resu-
men. Recuperado de:
http://www.civilisac.org/informes/espacio-publico-informe-2018-situacion-del-derecho-a-la-li-
bertad-de-expresion-e-informacion-en-venezuela

Clavel, T. (2018).
Balance de InSight Crime sobre homicidios en Latinoamérica en 2017. Recuperado de: https://es.in-
sightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-homicidios-en-latinoamerica-en-2017/

CodeVida. (2018).
Consejo de DDHH de la ONU emite resolución histórica sobre Venezuela. Recuperado de: https://
www.codevida.org/campana-humanitaria/consejo-de-ddhh-de-la-onu-emite-resolucion-histori-
ca-sobre-venezuela

Crisis en Venezuela. (2019).


boletín No. 74 del 18 al 25 de febrero de 2019. Recuperado de:https://foropenal.com/wp-content/
uploads/2019/02/Boleti%CC%81n-74-Crisis-En-Venezuela-ES-B.pdf
Crisis en Venezuela. (2019). boletín No. 80 del 1 al 8 de Abril de 2019. Recuperado de: https://www.
accesoalajusticia.org/wp-content/uploads/2019/04/Boleti%CC%81n-n.%C2%B0-80-Crisis-en-Vene-
zuela.pdf

Dalby, C. Carranza C. (2019).


Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2018. Recuperado de:https://es.insightcrime.org/
noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-2018/

Díaz, F. (2019).
The currency of Venezuelan politics. Recuperado de: https://www.dandc.eu/en/article/venezue-
las-political-crisis-foreign-governments-must-not-fan-flames

Efecto tocuyo. (2018).


Senadores de EEUU piden designar a Venezuela como país patrocinador de terrorismo. Recu-
perado de: http://efectococuyo.com/politica/senadores-de-eeuu-piden-designar-a-venezuela-co-
mo-pais-patrocinador-de-terrorismo/

El Nacional. (2015).
148 Venezuela es uno de los peores países del mundo, según España. Recuperado de: https://www.
diariolasamericas.com/venezuela-es-uno-los-peores-paises-del-mundo-segun-espana-n3442264

Europapress. (2019).
España repite como uno de los estados más libres mientras aumentan los países sin libertad, se-
gún Freedom House. Recuperado de: https://www.europapress.es/internacional/noticia-espana-re-
pite-estados-mas-libres-mientras-aumentan-paises-libertad-freedom-house-20190206132211.html

Foro por la vida. (2017).


La “Ley contra el Odio” es ilegítima por su forma, fondo y origen. Recuperado de: http://espaciopu-
blico.ong/la-ley-odio-ilegitima-forma-fondo-origen/#.XPpvzIhKiUk
www.sinergia.org.ve

Fragile States Index. (2019).


Fragile states index annual report 2019. Recuperado de: https://fragilestatesindex.org/wp-content/
uploads/2019/03/9511904-fragilestatesindex.pdf

Freedom in the World. (2019).


Venezuela. Recuperado de: https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2019/venezuela

Freites, N. (2017).
Protestas, derechos humanos y represión (1989-2017).
Recuperado de: https://docplayer.es/87484194-Protestas-derechos-humanos-y-represion.html

Gerbasi, F. (2016).
Los derechos humanos en la Venezuela actual. Recuperado de:https://www.analitica.com/opinion/
los-derechos-humanos-en-la-venezuela-actual/

González, L. (2018).
La ONU prevé que haya más de cinco millones de migrantes venezolanos en la región a finales de
2019. Recuperado de:https://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-preve-haya-mas-cin-
co-millones-migrantes-venezolanos-region-finales-2019-20181214162045.html

Human Rights Watch. (2018).


Venezuela. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/americas/venezuela

InSigth Crime. (2019).


Maduro inicia segundo mandato en Venezuela apoyado por estructuras criminales. Recuperado
de: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/maduro-inicia-segundo-mandato-en-venezuela-apo-
yado-por-estructuras-criminales/

Instituto Prensa y Sociedad. (2018).


Crónicas insumisas/ 11 intentos por asfixiar el periodismo en Venezuela. Recuperado de: https://ipys-
venezuela.org/2018/02/20/cronicas-insumisas-11-intentos-asfixiar-periodismo-venezuela/

Instituto Prensa y Sociedad. (2018).


Freedom House / Venezuela/ El Ascenso Del Autoritarismo Digital. Recuperado de: https://ipysvene-
zuela.org/2018/11/06/freedom-house-venezuela-el-ascenso-del-autoritarismo-digital/

Instituto Prensa y Sociedad. (2019). 149


From the blocking of Wikipedia to Social Media: Venezuela's Political Crisis. Recuperado de: https://
ipysvenezuela.org/2019/01/29/from-the-blocking-of-wikipedia-to-social-media-venezuelas-politi-
cal-crisis/

IPYS. (2019).
#23F Balance IPYSVE | Medidas de censura y agresiones han restringido el derecho a la infor-
mación. Recuperado de: https://ipysvenezuela.org/alerta/23f-balance-ipysve-medidas-de-censu-
ra-y-agresiones-han-restringido-el-derecho-a-la-informacion/

Márquez, H. (2018).
Venezuela´s Surname Is Diaspora. Recuperado de:http://www.ipsnews.net/2018/09/venezuelas-sur-
name-diaspora/
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Martínez, A. (2019). #23F Balance IPYSVE | Censura y agresiones contra la libertad de expresión en
seis puntos. Recuperado de: https://ipysvenezuela.org/alerta/23f-balance-ipysve-censura-y-agre-
siones-contra-la-libertad-de-expresion-en-seis-puntos/

Mayorca, J. (2014).
Herencia de una guerra. Secuelas de las conversaciones de paz en La Habana sobre la criminalidad
venezolana. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10705.pdf

Mejias, D. Lares, J. (2019).


Especial IPYS | Medios oficialistas se oponen a la ayuda humanitaria. Recuperado de: https://ipys-
venezuela.org/alerta/especial-rescinde-periodismo-de-medios-oficialistas-ante-ayuda-humanitaria/

Menna, S. (2018).
Access to Information Denied in Venezuela Denying Crisis, Government Keeps Venezuelans in the
Dark. Recuperado de: https://www.hrw.org/news/2018/09/24/access-information-denied-venezuela

Moreno, V. (2019).
Así funcionan las “cuadrillas de paz”, colectivos armados de Nicolás Maduro. Recuperado de: http://
efectococuyo.com/sucesos/asi-funcionan-las-cuadrillas-de-paz-colectivos-armados-de-nicolas-maduro/

Observatorio venezolano de conflictividad social. (2019).


Conflictividad social en Venezuela 2018. Recuperado de: https://www.observatoriodeconflictos.org.
ve/tendencias-de-la-conflictividad/conflictividad-social-en-venezuela-2018

Observatorio venezolano de la justicia. (2019).


El quiebre institucional y la emergencia humanitaria. Recuperado de: https://www.accesoalajusticia.
org/wp-content/uploads/2019/03/El-quiebre-institucional-y-la-emergencia-humanitaria.pdf

Observatorio venezolano de violencia. (2017).


Informe OVV de violencia 2017. Recuperado de:
https://observatoriodeviolencia.org.ve/informe-ovv-de-violencia-2017/

Observatorio venezolano de violencia. (2018).


7 razones para calificar a Venezuela como un “ESTADO MAFIOSO”. Recuperado de: https://observa-
toriodeviolencia.org.ve/7-razones-para-calificar-a-venezuela-como-un-estado-mafioso/

150 Observatorio venezolano de violencia. (2018).


OVV-LACSO: Informe Anual de Violencia 2018. Recuperado de: https://observatoriodeviolencia.org.
ve/ovv-lacso-informe-anual-de-violencia-2018/

OEA. (2018).
CIDH adopta resolución sobre migración forzada de personas venezolanas. Recuperado de: http://
www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/048.asp

ONU (2017).
Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017. Recuperado de: https://www.ohchr.org/
Documents/Countries/VE/HCReportVenezuela_1April-31July2017_SP.pdf
www.sinergia.org.ve

Pineda, J. (2017).
OVP: Desapariciones forzadas en la PGV fueron denunciadas desde hace 8 años. Recuperado de:
http://efectococuyo.com/principales/ovp-desapariciones-forzadas-en-la-pgv-fueron-denuncia-
das-desde-hace-8-anos/

PNUD. (2016).
PNUD Venezuela promueve el fortalecimiento institucional nacional para el seguimiento a los instrumen-
tos internacionales sobre Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.ve.undp.org/content/vene-
zuela/es/home/presscenter/articles/2016/12/12/pnud-venezuela-promueve-el-fortalecimiento-institucio-
nal-nacional-para-el-seguimiento-a-los-instrumentos-internacionales-sobre-derechos-humanos.html

PNUD. (2017).
PNUD Venezuela promueve conversatorio sobre Derechos Humanos y enfoque étnico racial afro-
descendiente. Recuperado de: http://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/presscenter/
articles/2017/11/03/pnud-venezuela-promueve-conversatorio-sobre-derechos-humanos-y-enfo-
que-tnico-racial-afrodescendiente.html

Provea. (2017).
Redifusión | Carta abierta a Alfred de Zayas, experto Independiente sobre la promoción de un orden
internacional democrático y equitativo. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/
redifusion-carta-abierta-a-alfred-de-zayas-experto-independiente-sobre-la-promocion-de-un-or-
den-internacional-democratico-y-equitativo

Provea. (2018).
CIDH presenta en Ginebra informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. Recupe-
rado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/cidh-presenta-en-ginebra-informe-sobre-la-situa-
cion-de-derechos-humanos-en-venezuela?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_cam-
paign=Feed%3A+Provea+%28PROVEA%29&amp%3Butm_medium=email

Provea. (2018).
CIDH presenta informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. Recuperado de:
https://www.derechos.org.ve/actualidad/cidh-presenta-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-hu-
manos-en-venezuela

ProveA. (2019).
Colectivos se fortalecen con la anuencia del Estado. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/
actualidad/colectivos-se-fortalecen-con-la-ausencia-del-estado?utm_source=feedburner&utm_me- 151
dium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Provea+%28PROVEA%29&amp%3Butm_medium=email

Provea. (2019).
El andamiaje jurídico con el que se promueve y consolida el paramilitarismo en Venezuela. Un
sistema para ejercer violencia contra el pueblo. Recuperado de: https://www.derechos.org.ve/in-
formes-especiales/el-andamiaje-juridico-con-el-que-se-promueve-y-consolida-el-paramilitaris-
mo-en-venezuela-un-sistema-para-ejercer-violencia-contra-el-pueblo

Provea. (2019).
Marino Alvarado: Colectivos paramilitares se afianzan con un marco jurídico que les ampara. Recupe-
rado de: https://www.derechos.org.ve/actualidad/marino-alvarado-colectivos-paramilitares-se-afian-
zan-con-un-marco-juridico-que-les-ampara?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_
campaign=Feed%3A+Provea+%28PROVEA%29&amp%3Butm_medium=email
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN VENEZUELA
Reporte desde un país en riesgo

Reporteros sin Fronteras. (2018).


Informe anual Venezuela. Recuperado de: https://www.informeanualrsf.es/news/venezuela-18/?utm_
source=copy&amp;utm_medium=paste&amp;utm_campaign=copypaste&amp;utm_content=ht-
tps%3A%2F%2Fwww.informeanualrsf.es%2Fnews%2Fvenezuela-18%2F

Reyna, F. D’Elia, Y. (2018).


El Examen Periódico de los Derechos Humanos en Venezuela en el marco del Sistema de las Na-
ciones Unidas. Recuperado de: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/Informe%20
sobre%20EPU%20Venezuela%20en%20la%20ONU.pdf

Rincon, C.
(S/F) Authoritarianism, kleptocracy and kakistocracy. Recuperado de: https://www.academia.
edu/37677332/The_Venezuelan_Pranatocracy_a_system_of_government_that_adds_authoritaria-
nism_kleptocracy_and_kakistocracy

Sinergia. (2018).
Los derechos de asociación y participación en un contexto de adversidad: Caso Venezuela. Caracas
Runrun.es. (2016). 49 ONG demandan a la ONU reconocimiento de crisis humanitaria en Venezuela.
Recuperado de: https://runrun.es/uncategorized/271681/271681/

Runrun.es. (2018).
Bestiario Político #20: El estado actual de la oposición venezolana. Recuperado de: https://runrun.
es/noticias/352848/bestiario-politico-20-el-estado-actual-de-la-oposicion-venezolana/

Sanches, E. (2011).
las leyes del poder popular como orden jurídico de una pretendida transición hacia el socialis-
mo análisis crítico. Recuperado de: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/REO_CHA-
CAO/7/REO_CHACAO_2011_7_211-242.pdf

Sarmiento, M. (2018).
May 20: No Money, No Votes. Recuperado de: https://www.caracaschronicles.com/2018/05/27/may-
20-no-money-no-votes/

TalCual. (2019).
Armando.info: El misterioso magnate del desahucio que saca cuentas en Venezuela. Recuperado
de: https://talcualdigital.com/index.php/2019/03/03/armando-info-el-misterioso-magnate-del-des-
152 ahucio-que-saca-cuentas-en-venezuela/

The Economist. (2018).


Having wrecked the economy, Venezuela´s rulers see no reason to change. Recuperado de: ht-
tps://www.economist.com/the-americas/2018/12/15/having-wrecked-the-economy-venezuelas-ru-
lers-see-no-reason-to-change

Transparencia Venezuela. (2017).


Venezuela saca “cero” en transparencia en la administración de recursos públicos. Recuperado
de: https://transparencia.org.ve/project/venezuela-saca-cero-transparencia-la-administracion-recur-
sos-publicos/
www.sinergia.org.ve

Transparencia Venezuela. (2018).


Un débil sistema de justicia enfrenta el crimen organizado: policías, fiscales y jueces están rodea-
dos. Recuperado de: https://transparencia.org.ve/un-debil-sistema-de-justicia-enfrenta-el-crimen-or-
ganizado-policias-fiscales-y-jueces-estan-rodeados/

Transparencia Venezuela. (2019).


Informe 2018/ Pese al asedio la Asamblea Nacional no retrocedió ni cejó en sus responsabilida-
des. Recuperado de: http://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/_informe-2018--pese-al-ase-
dio-la-asamblea-nacional-no-retrocedio-ni-cejo-en-sus-responsabilidades

United Nations Development Group. (2017).


United Nations Development Assistance Framework Guidance. Recuperado de: https://undg.org/
wp-content/uploads/2017/05/2017-UNDAF_Guidance_01-May-2017.pdf

Zambrano, F. (2018).
Fernando Albán: Entre la fe católica y la abogacía. Recuperado de: https://runrun.es/noticias/352849/
fernando-alban-entre-la-fe-catolica-y-la-abogacia/

ODS 17

Global Partnership. (2016).


Contextualización: la Alianza Global, qué es y cómo puede marcar la diferencia. Recuperado de: https://
effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/08/Session-1-Introduccion-rapida-a-la-AGCED.pdf

153

Вам также может понравиться