Вы находитесь на странице: 1из 15

Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

ALUMNA: ROLDÁN, MÓNICA PATRICIA SOLEDAD

D.N.I. N° 32.375.167.

AÑO: 2018.-

0
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

“El trabajo del educador es enseñar a los estudiantes a ver la vitalidad en ellos mismos”- Joseph Campbell.1

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida…”- Pitágoras2

INTRODUCCIÓN:

La Pedagogía Social, aparece como un buen lugar para pensar y para diseñar estrategias de
acción social educativa, para anticipar los efectos de esas estrategias, para orientar ciertas
políticas sociales y sus realizaciones, en síntesis, para pensar y proponer otras modalidades de
vínculos sociales: nuevas maneras de repartir el juego social, de redistribuir los patrimonios y
herencias culturales.

Entre los temas de actualidad propios de la Pedagogía Social cabe citar: las problemáticas de
migración; las nuevas modalidades de segregación y exclusión social; el tema del género; los
procesos de inadaptación social; los fundamentos y los efectos de las políticas sociales; el
trabajo a favor de la efectivización de los derechos individuales, sociales y de integración; la
consideración social de las drogadicciones; la cuestión de las infancias; los retos sociales de la
llamada tercera edad; las formas sociales emergentes de ejercicio de la violencia; la protección
a la biodiversidad; etc.

Pero en este ensayo nos centraremos en el Educador Social y sus desafíos. Violeta Núñez,
menciona al agente de la educación social como aquel que tiene la tarea de trabajar con sujetos
en situación de vulnerabilidad social, para posibilitar la construcción de nuevos soportes y
anclajes socioculturales. El Educador Social, por lo tanto, está convocado para trabajar en la

1Joseph John Campbell (26 de marzo de 1904-30 de octubre de 1987) fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense, más conocido por
su trabajo sobre mitología y religión comparada. Su obra es vasta, abarcando muchos aspectos de la experiencia humana. Su filosofía es a
menudo resumida por su frase: "Persigue tu felicidad"
2 Pitágoras, fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de
la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría
de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.

1
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

cooperación de nuevos procesos de creación de vínculos y lugares sociales a partir de la


transmisión del patrimonio común.

El educador social debe ir “Cruzando Limites”, tanto los que se le presentan en el camino,
como los propios. Los últimos, suelen ser los más difíciles de cruzar y afrontar. ¿Ustedes que
creen?

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas”, el agente social debe incentivar al
niño/joven/adulto a no solo solucionar sus problemas, sino también a “entrar” a la comunidad
donde se encuentra inserto, y ser un miembro activo de la sociedad, para crecer como persona y
porque no también, como futuro profesional.

Los desafíos del docente como educador social, en el contexto actual en el cual transitamos
son diversos y muy complejos. Más adelante, se presentaran esos retos. Por lo tanto, ¿dónde
debe hacer Foco el educador social? ¿Cuáles son los objetivos y/o metas que debe alcanzar?
¿Cómo es el vínculo con el niño-joven-adulto? ¿En qué concepción de educación anclan sus
prácticas? ¿Qué métodos aceptan o cuestionan en su andar? Y más interrogantes.

2
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

DESARROLLO:
Para iniciar este ensayo, partiremos de, a que nos referimos cuando hablamos de Pedagogía
y Educación Social. La educación social3 es un conjunto de prácticas educacionales que pueden
realizarse en diferentes instituciones y que se orientan hacia la promoción cultural (con efectos
sociales) de los sujetos. Dicha promoción tiene que ver con la posición de éstos como sujetos
de derechos y deberes. Esto posibilita la transmisión (traspaso, recreación, circulación,
acrecentamiento, pérdida, transformación) del patrimonio cultural de una generación a otra y
entre los diversos grupos y sectores sociales. La educación social contribuye a la cohesión
social, pues genera nuevos vínculos sociales al facilitar el intercambio y la actualización
cultural de los sujetos.

La educación social colabora en la producción de tejido social capaz de articular las


diferencias, es decir, de procesarlas socialmente. Un presupuesto necesario, en esta concepción
de educación social, es una noción no esencialista de la cultura, sino de ésta como un
constructo social, histórico, a todos sus efectos: plural, complejo, arbitrario.

La educación social consiste en una serie de prácticas educativas que aportan especificidad
al educador en el amplio campo del trabajo social. La noción de educación que proponemos
apunta a legitimar las diversas prácticas que, en este momento histórico, aproximan a los
sujetos a los múltiples aspectos que configuran el complejo panorama del mundo.

Uno de los desafíos de la Pedagogía Social,4 es pensar en la noción de la educación como un


anti-destino de ese sujeto excluido, articulando la práctica de la educación social, contra la
asignación cierta de un futuro sombrío ya previsto. Planteada así la Pedagogía Social se puede
afirmar que se trata del esfuerzo transformador-instituyente de aquellos actores sociales más
vulnerables.

3
Definición de Educación Social.
4
Desafíos de la Pedagogía Social.-
3
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

Quizá al lector pueda parecerle insólito que, en un momento como el actual donde la
fragmentación social hace florecer las desigualdades, hablemos de la educación como una de
las prácticas en pro de la igualdad y la inclusión social. Concédame el beneficio de la duda...
Así tendremos la oportunidad de hacer otras aproximaciones en el transcurso del texto.

Los modelos de educación social postulan como intencionalidad última de la educación la


promoción cultural de los sujetos. Se trata de una apuesta social sobre su futuro: la
incorporación de cada sujeto particular a las redes normalizadas de época. La educación social
promueve la sociabilidad del sujeto para posibilitar su acceso y circulación por los circuitos
sociales amplios. Se trata siempre de un trabajo particularizado, es decir que, tomando en
cuenta las peculiaridades de un sujeto, le oferta recursos de socialización5 y culturalización6
valiosos para el acceso a la actualidad de época. Este trabajo educativo es siempre
individualizado, aunque puedan utilizarse técnicas grupales y/o de desarrollo comunitario.

Se trata de acciones particulares en las que un agente de la educación realiza la transmisión


de contenidos (del patrimonio cultural amplio) juzgados como necesarios para un sujeto de la
educación. Este es quien realiza el trabajo de adquisición (apropiación, recreación,
transformación,...) de los contenidos en cuestión y quien, en última instancia, define el sentido
mismo del acto educativo.

Ahora bien, Violeta Núñez,7 menciona al agente de la educación social como aquel que
tiene la tarea de trabajar con sujetos en situación de vulnerabilidad social, para posibilitar la
construcción de nuevos soportes y anclajes socioculturales.

5Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores
de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con
éxito en la interacción social.

6Culturalización: Inclusión en una cultura de otra que se considera menos desarrollada.

7LaDra. Violeta Núñez es profesora titular de Pedagogía social del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de
Barcelona, especialista en pedagogía social y asesora de programas educacionales en España, Argentina, Uruguay y México. Doctora en
Pedagogía por la UNAM, profesora-investigadora del ISCEEM.

4
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

El Educador Social, por lo tanto, está convocado para trabajar en la cooperación de nuevos
procesos de creación de vínculos y lugares sociales a partir de la transmisión del patrimonio
común. Lo que singulariza al educador social es que su función consiste en la realización de
acciones educativas con los ciudadanos, usuarios de prestaciones sociales que opten (se trata,
en efecto, de una elección voluntaria) por tal trabajo. Entonces el usuario pasa a ocupar la plaza
de sujeto de la educación.
En todo trabajo profesional se realizan una serie de pasos tendientes a precisar el objeto de
tal trabajo y las modalidades de actuación.
8
La noción de trabajo nos permite comenzar a pensar en que la actividad instrumental junto
a la interacción social posibilita el surgimiento de las formas de trabajo humanas, y con ellas,
claro está, de nuevas formas de subjetividad. Cuando pensamos en el trabajo del educador
social, en nuestra actividad socioeducativa en los distintos territorios, nos gusta hacerlo más
que como un trabajo sobre los otros, como un trabajo con los otros: con los otros definimos
estrategias de acción, hablamos, enseñamos, aprendemos, hacemos. Siempre con los otros,
siempre organizados, porque esa es la forma de transformar las situaciones de desigualdad.
9
Baquero (1998) nos dice que la educación es caracterizada en la obra de Vygotsky como un
proceso de trabajo que despliega la cultura, orientada a la transformación de la naturaleza
psicológica de los sujetos naturales constituyéndolos en “sujetos”. Y esa transformación es
posibilitada, entre otros factores, porque la educación como proceso de trabajo cumple con las
características del trabajo en general:
❖ Es un intercambio de transformaciones mutuas de los sujetos que rompe la lógica
natural;
❖ Es una actividad doblemente mediada;
❖ Se encuentra dirigida hacia fines propuestos por la vida cultural.

8
Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 1.4.2. El trabajo: categoría central en la teoría
sociocultural, p. 23
9
Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 1.4.3. Trabajo, educación y subjetividad, p. 23

5
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

De este modo, el “trabajo educativo” se desenvuelve en el doble juego de lo inter y lo


intrasubjetivo. Así, después de un primer momento de encuentro con el mundo social, el trabajo
educativo consiste, en un trabajo intrasubjetivo. La finalidad a alcanzar es que los sujetos
desarrollen diferentes estrategias de regulación y autorregulación de los procesos psicológicos
espontáneos y dirigirlos hacia las metas de la vida social y cultural.
10
Un gran estudioso de la obra de Vygotsky y prestigioso intelectual dentro de la teoría
sociohistórica es James Wertsch. Este autor pone énfasis en los desarrollos teóricos de
Vygotsky sobre la acción mediada. En términos generales, ello implica centrarse en la relación
entre los agentes y las herramientas culturales. Ninguna acción humana es como es necesaria-
mente, sino que solo sucede en esa forma en virtud de condiciones contingentes, históricas,
particulares y cambiantes.
El autor presenta las características propias de la acción mediada a través del esquema
pentiádico elaborado por Kenneth Burke, que puede representarse de la siguiente forma:

10
Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 1.5.2. Herramientas, instrumentos y artefactos
culturales, p. 27
6
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

Werstch se centra en la relación dialéctica entre el agente y el instrumento, en la acción


mediada. Con ello logra, en primer lugar, esquivar una serie de inconvenientes relacionados
con el individualismo metodológico al forzarnos “a ir más allá del agente individual para
intentar entender las fuerzas que configuran la acción humana” (1999: 48), y en segundo
lugar, ofrece importantes ideas para una mayor comprensión de los otros tres componentes de
la péntada: el acto, el propósito y la escena. Un tercer logro es que proporciona un vínculo entre
la acción (incluyendo la acción psíquica) y los contextos culturales.

En lo que concierne al agente de la educación social, su encargo específico consiste en


trabajar con sujetos en situación de vulnerabilidad social, a efectos de posibilitar que éstos
construyan nuevos soportes y anclajes sociales y culturales.
La función del agente de la educación social es abrir a los sujetos la posibilidad de acceso a
nuevos lugares en lo social y cultural, propiciando la conexión (o, en su caso, la re-conexión)
en las redes de la sociedad de época. También, promover tanto la construcción de la socialidad
en sujetos vulnerables como la construcción del tejido social en espacios amenazados (o
incluso arrasados) por los efectos de la mundialización. Sabemos que estas formulaciones, en
ciertos contextos sociales y políticos, chocan con prácticas acendradas de clientelismo político
y/o de duro control social.

El educador social trabaja de manera individualizada para que cada sujeto pueda acceder a
lo que legítimamente le corresponde, particularmente con aquellos afectados de manera directa
por la injusticia social, en el caso de niños y adolescentes; o aquéllos cuya historia y
posicionamiento dificulta el pase a nuevos lugares, en el caso de jóvenes de 16 a 18 años
(considerados niños por la 11Convención y por la Declaración Universal de los Derechos de la
Infancia).

11
Convención y por la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

7
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

El educador social está convocado a trabajar para facilitar nuevos procesos de creación de
vínculos y lugares sociales, a partir de la transmisión del patrimonio que hay que hacer, en
efecto, común.
Se trata de un trabajo de articulación entre lo particular del sujeto, las condiciones locales y
las exigencias universales o de época. Es responsabilidad del educador estar advertido acerca
de esas exigencias, saber técnicamente cómo abordarlas y enseñar al sujeto (en el sentido
etimológico de mostrar), las maneras culturalmente factibles de acceder a esos requisitos. El
solo hecho de pensar que el sujeto será capaz de hacerlo, abre para éste una posibilidad nueva.
Hablamos de un trabajo educativo en el sentido indicado por H. Arendt: se trata de mostrar
el mundo; “enseñar a los niños cómo es el mundo y no instruirlos en el arte de vivir”. Para ese
arte, no es el educador el mejor maestro; suelen serlo los grupos de pares, las modas, la
publicidad... La educación sí puede dar recursos para interpretar mejor el mundo.

Es una apuesta a favor del sujeto. Pero, para que sea viable, se requiere del educador una
concepción de la educación como dimensión temporal abierta, esto es, introducir la
incertidumbre: una idea del futuro, que no nos pertenece de manera radical, que no podemos
anticipar ni, mucho menos, intentar determinar.

Uno de los problemas de algunos educadores es su cierre, en un mundo que ya no vale la


pena transitar. El sujeto percibe que el esfuerzo que se le reclama no vale la pena. Busca por
otros lados. Pero la cuestión es que el contrato intergeneracional queda roto y que no nos
hacemos cargo de esto, incluso señalamos a los nuevos como los violentos... La ausencia de
autoridad y el borramiento de responsabilidades promueven efectos devastadores en el campo
educativo.

Para educar debemos saber qué transmitir, y admitir que el mundo y los niños son
enigmáticos.

8
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

Hacer de la educación un Antidestino: he aquí un verdadero desafío. La educación social


encuentra aquí su legitimidad: práctica que juega, caso por caso, contra la asignación cierta de
un futuro ya previsto. De allí que resulte clave qué noción de sujeto articula la práctica de la
educación social.

Ahora bien, existe un riesgo que vale la pena plantear.


Como prácticamente todas las cuestiones pedagógicas esta, la de los contenidos, también es
paradojal. La fijación de contenidos básicos es un requisito para hacer efectiva la igualdad de
oportunidades para los sujetos. Pero asimismo es cierto que puede llevar a estructuras rígidas, a
prácticas que se desentiendan de los sujetos para atender a los contenidos en sí. De la misma
manera, se corre el riesgo de que el establecimiento de contenidos mínimos se transforme en
una especie de coartada para obviar la necesidad de que los educadores se formen con rigor y
se actualicen en los temas de su especialidad.

Por ello, al indicar aquí el asunto de los contenidos, por un lado apuntamos a que el
educador no se olvide de tomar en cuenta horizontes culturalmente valiosos. Pero por otro, se
trata de potenciar el esfuerzo de invención, de creación del educador a la hora de diseñar las
actividades: proponemos señalar contenidos mínimos, pero diversificando las actividades que
permitan la apropiación de dichos contenidos y de los que se consideren oportunos en cada
caso particular. De allí la importancia de la metodología de trabajo.

El agente de la educación social ofertará propuestas de contenidos que recojan:


❖ Los intereses del sujeto;
❖ La situación del sujeto (edad, condiciones,...) En relación con las exigencias sociales
de inclusión;
❖ Las ofertas culturales adecuadas, teniendo en cuenta los puntos anteriores;
❖ El valor de uso que, en lo social, tienen los diversos contenidos culturales que se
proponen como objeto de los procesos de transmisión y adquisición;

9
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

Villa (2011) sostiene que enseñar es “una práctica profesional y ante todo una práctica
12

social. La enseñanza conlleva un carácter de acción práctica compleja y multidimensional, y


si bien es posible disponer de teorías y técnicas que contribuyan a aumentar la comprensión
de las situaciones y la capacidad de acción, es impensable aplicar un principio o
procedimiento garante de la solución a los problemas que cotidianamente se enfrenta el
enseñante en las situaciones educativas, porque la enseñanza conlleva cierto grado de
imprevisibilidad e indeterminación”.

La educación social a de dotar al sujeto de recursos culturales propios, para poder acceder a
los requisitos y beneficios de su época. Esto lo denominamos garantizar la producción de
efectos educativos. De lo contrario, en nombre de la educación, operan dispositivos de mero
control social. Se ha de garantizar, pues, la transmisión del patrimonio cultural, el mostrar el
mundo.

13“Asistir es responder, estar en un lugar. El que asiste, está presente” (Antelo, 2005).

El adulto -y en particular, el docente- debe ser, entonces, responsable, dador y receptor de


cuidados que reincorporen en su discurso y en sus acciones al amor como un dar impersonal y a
la justicia en su carácter de distribuidora de igualdad.

Zelmanovich (2003) enfatiza su trabajo en la necesidad de un amparo para niños, jóvenes y


adultos. El amparo que debe brindar el adulto consiste en reconocer el deseo que subyace en los
jóvenes para afrontar el mundo, ya que “vislumbrar la posibilidad de un deseo es abrir una
dimensión en la que algo por venir es posible”.

De acuerdo a lo presentado, en este ensayo, podemos determinar que los desafíos del
educador social no son nada fácil, es un trabajo que conlleva compromisos, responsabilidades,
asistencia, cuidado, amparo… Hasta podemos presentar algunas características, como ser:

✓ Negocia las soluciones con los niños, jóvenes y adultos.


✓ Es un educador, que ayuda a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el respeto y
sin imponer la solución.

12 Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 3.1. La enseñanza, p. 66

13
Módulo Problemáticas de la Educación Contemporáneas, 3.9. Asistencia, cuidado y amparo al enigma de la
infancia, p. 86

10
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

✓ Es un agente de cambio social y personal.


✓ Es un coordinador que ayuda a los grupos sociales problemáticos a coordinarse en la
búsqueda de soluciones.
✓ Es un comunicador, promueve el diálogo y la solución entre la gente.
✓ Es un organizador, de la comunidad y sugeridor de proyectos y estrategias.

Podemos decir, entonces que es aquella persona que de alguna manera u otra promueven
cambios en el comportamiento de ciertos grupos de población. Son aquellos que realizan un
trabajo directo, sostenido (continuo) intencional, planificado, grupal o comunitario, en
programas no formales (extraescolares), destinados a la elevación de la calidad de vida en el
terreno económico, político, social y cultural, donde la gente participe en la toma de decisiones.

Para finalizar, cerrar con la idea, hacer hincapié en los diversos desafíos en el que se
enfrenta el educador social en esta época generacional, podemos decir que, principalmente la
mayoría de las familias están vulnerables a causa de los problemas que más nos afectan como
ciudadanos, como ser los económicos, sociales, políticos, culturales; donde también se hacen
presentes las adicciones, trabajo infantil, violencia de género, y otros temas que afectan a las
familias de nuestros educandos.

Durante el transcurso de la Diplomatura Superior en Pedagogía y Educación Social, la


mirada hacia el docente, hacia “Yo” docente fue un antes y un después. A medida que iba
transitando los módulos ponía en práctica lo aprendido, o al menos lo intentaba. Fue y es una
experiencia enriquecedora en lo personal y profesionalmente.

Aprender hacer “foco” en nuestra actividad docente, no es nada fácil. Vivimos a contra reloj
de las exigencias que demandan nuestro trabajo, estudios, capacitaciones, familias y demás
factores. Estamos en una sociedad donde el consumismo u otros temas son de mayor
importancia, de los que realmente importan.

Los desafíos a los cuales nos enfrentamos día a día son muy complejos, donde la mirada
principal es hacia el sujeto de la educación y a su bienestar. Obviamente, sin dejar de lado la
reflexión sobre nuestra práctica docente.

11
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

14
La práctica reflexiva tiene como objeto principal poner en dialogo distintos saberes.
Saberes proporcionados por las disciplinas y saberes devenidos del conocimiento de las
propias prácticas.
15
Schón, sostiene que se aprende a reflexionar en la acción aprendiendo primero a reconocer
y aplicar reglas, hechos y operaciones estándar, luego a razonar sobre los casos problemáticos a
partir de reglas generales propias de la profesión y posteriormente se llegan a desarrollar y
comprobar nuevas formas de conocimiento y acción, allí donde fracasan las categorías y las
formas familiares de pensar.

Propone además, el “Practicum Reflexivo” como dispositivo que permite aprender haciendo,
la tutorización antes que la enseñanza, y el dialogo entre el tutor y el estudiante sobre la mutua
reflexión en la acción. “Un practicum es una situación pensada y dispuesta para la tarea de
aprender una práctica… Aprender haciéndose cargo de proyectos que simulan y simplifican la
práctica, o llevar a cabo, relativamente libre de las presiones, las distracciones y los riesgos
que se dan en el mundo real al que, no obstante, el practicum hace referencia…”

Durante las observaciones pude hacer foco en otras cuestiones que dentro de mi trabajo, en
la biblioteca no puedo apreciar. Los bibliotecarios no estamos mucho tiempo con los chicos,
solo en la hora del cuento, en talleres o maratones de lectura. Reflexionando desde el trabajo
como educadora social, es muy importante reflexionar en cada actividad propuesta,
principalmente si no funciona con los chicos que tenemos adelante, que suelen ser educando
muy vulnerables, que como pude apreciar con las observaciones en el CIFF N° 24 “Dolores
Moreira” de Isla del Cerrito, algunos prefieren “comer” antes de realizar cualquier actividad
propuesta.

Reflexionar sobre nuestra práctica docente diariamente, es enriquecerse mutuamente, es un


“Feed-back” entre el docente y el educando. Es un aprendizaje por “doublé loop”, es decir, en
el momento en que se actúa, se efectúa una reflexión sobre las acciones que se llevan adelante.
Este aprendizaje conlleva un cambio en las estructuras de las estrategias y en el pensar en las
consecuencias de las acciones.

El grupo que tengamos adelante, será el que nos guie hacia una propuesta más beneficiosa
para ambos aprendizajes. La práctica reflexiva en el oficio de enseñar con lleva una gran

14Cappelleti, Graciela; Giovannini, Marianela (s/f): Módulo: “Proyecto de Práctica Profesional”. Diplomatura en Pedagogía y
Educación Social

15Donald Alan Schön (19 de septiembre de 1930 - 13 de septiembre de 1997) fue un filósofo y profesor de planificación
urbana en el Instituto de Tecnología de Massachusetts que desarrolló el concepto de práctica reflexiva y contribuyó a la
teoría del aprendizaje organizacional.

12
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

capacidad para reflexionar en la acción y sobre la acción. No se trata de una reflexión


episódica, sino de una postura del profesional docente: crear los lugares para el análisis de la
práctica.

Es muy importante analizar nuestras prácticas e ir criticando nuestro propio accionar antes el
grupo de alumnado, ya que los tiempos van cambiando, las generaciones son distintas,
debemos actualizarnos sobre las prácticas docentes, realizar desde nuestro lugar un proceso de
enseñanza-aprendizaje que construya y reconstruya la vida personal, social, y cultural de esos
alumnos, que principalmente adopten un pensamiento crítico y reflexivo a medida que se van
insertando en la sociedad.

“La reflexión como postura profesional, consiste en generar espacios para el análisis de
la propia práctica educativa…”

Depende de nosotros, como sobrellevar los desafíos que se nos presentan y enfrentamos día
a día.

13
Eje: Los desafíos del docente como educador social.

“Abrir para dar entrada, no para cerrar problemas…” Kantor (2008)

Bibliografías:

❖ Cappelleti, Graciela; Giovannini, Marianela (s/f): Módulo: “Proyecto de Práctica Profesional”.


Diplomatura en Pedagogía y Educación Social.
❖ Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 3.1. La enseñanza, p. 66
❖ Módulo Problemáticas de la Educación Contemporáneas, 3.9. Asistencia, cuidado y amparo al
enigma de la infancia, p. 86
❖ Convención y por la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
❖ Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 1.5.2. Herramientas, instrumentos y
artefactos culturales, p. 27
❖ Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 1.4.2. El trabajo: categoría central en la
teoría sociocultural, p. 23
❖ Modulo Enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, 1.4.3. Trabajo, educación y
subjetividad, p. 23
❖ Anijovich y Otros. Transitar la formación pedagógica. Disponible en línea. Observación
Institucional. Documento de catedra.
❖ M. Teresa Fuertes Camacho. La observación de las prácticas educativas como elemento de
evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista
de docencia universitaria.
❖ José Ortega Esteban; Pedagogía Social y Pedagogía Escolar. Revista de Educación, N336
(2005); Fecha de consulta: 19/05/2015. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_07.pdf
❖ Eugenio Perone (2013) Módulo de Pedagogía y Educación Social. Tecnicaturas Superiores y
Humanísticas. INDF.
❖ Violeta Núñez (2013) "Pedagogía social: cartas para navegar en el Nuevo Milenio"
❖ Hernández Flores, Gloria E. Debates educativos desde la pedagogía social. Entrevista con Violeta
Núñez Perfiles Educativos, vol. XXXIII, núm. 134, 2011, pp. 188-196 Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
❖ https://en.wikipedia.org/wiki/Donald_Sch%C3%B6n

14

Вам также может понравиться