Вы находитесь на странице: 1из 20

“Anemia y diagnóstico nutricional en niños

menores de 5 años de edad del centro de salud


Micaela Bastidas en el año 2019”

Integrantes:
● Aguilar Quispe, Peggy
● Cerón Suarez, Nohely
● Calderón Coronel,Eisha
● Delgado Rojas, Alexia
● Huamaní Mayta, Yanira
● Loyola Nuñez, Jimena
● Ortiz Patiño , Cristopher
● Rivera Livaque, Renzo

Asesoría: Dr.
Ciclo: Verano
Grupo: Primer grupo

2019 - 0
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema de investigación
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación
1.4.1 Importancia de la investigación
1.4.2 Viabilidad de la investigación
1.5 Limitaciones del estudio

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

CAPITULO III: HIPOTESIS

3.1 Formulacion de hipotesis

3.2 Variables y definición operacional


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y social al que todos


aspiran, constituyendo un derecho para todos los que habitamos este planeta.
Pareciera difícil que las personas obtengan este derecho al conocer que al
finalizar el siglo pasado, más de la mitad de la población mundial recibía menor
cantidad de alimentos que los que necesitaba de acuerdo con sus
requerimientos. El grupo etáreo más afectado es el de los niños, dado que sus
requerimientos son los más altos y específicos de la vida postnatal y que su
maquinaria metabólica funciona a un alto nivel, lo que indica un mayor riesgo
de presentar un déficit nutricional. (1)

El diagnóstico de nutrición es muy importante ya que un pobre estado de


nutrición está ligado a multitudes de enfermedades. Uno de los componentes
del diagnóstico de nutrición son las medidas antropométricas que ayudan a
categorizar a una persona en las siguientes categorías: bajo de peso, peso
normal, sobrepeso y obeso. La malnutrición es una alteración en el estado de
nutrición tanto por déficit (desnutrición) y por exceso (obesidad). El diagnóstico
nutricional nos indica si la persona está desnutrida aun teniendo un peso
normal (desnutrición oculta). La malnutrición es un factor de riesgo para
muchas enfermedades y tiene una alta prevalencia a nivel internacional como
nacional.

Una de las enfermedades a la cual el estado de nutrición está ligada es la


anemia. La anemia se define como “una disminución de la hemoglobina, en
comparación con los valores normales para individuos de la misma edad y
género.” (2) Esta enfermedad es crónica, multifactorial y también tiene una alta
prevalencia a nivel internacional y nacional.La anemia afecta en todo el mundo
a 1620 millones de personas (IC95%: 1500 a 1740 millones), lo que
corresponde al 24,8% de la población (IC95%: 22,9% a 26,7%). La máxima
prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47,4%, IC95%: 45,7% a
49,1%), y la mínima en los varones (12,7%, IC95%: 8,6% a 16,9%). No
obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas
afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones, IC95%: 446,2
a 490,6 millones).(3)

La anemia por deficiencia de hierro es una de las carencias nutricionales más


frecuentes en el mundo. Su presencia afecta la respuesta inmune y la
resistencia a las infecciones, el metabolismo del músculo, el desarrollo
intelectual, la capacidad cognitiva y de trabajo, y la regulación de la
temperatura corporal. Así como el retraso de talla con peso normal o elevado
respecto de su talla actual es la forma prevalente de malnutrición en los niños,
la deficiencia de hierro es la forma prevalente del déficit de micronutrientes.
Ambas situaciones pueden coexistir en los mismos individuos, estratos sociales
y regiones, por otro lado, la deficiencia de micronutrientes en individuos
aparentemente sanos suele pasar inadvertida y puede traer consecuencias
críticas en la salud. (4)

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la


desnutrición crónica afectó al 12,9% de las niñas y niños menores de cinco
años de edad, cifra que disminuyó en el último año en 0,2 punto porcentual y
en los últimos cinco años disminuyó en 5,2 puntos porcentuales. La prevalencia
de desnutrición crónica, según el estándar de la Organización Mundial de la
Salud es mayor en el área rural (25,3%) que en el área urbana (8,2%).

La prevalencia de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad fue


43,6% y en los últimos cinco años disminuyó en 0,9 punto porcentual. Según
tipo, la anemia leve se incrementó en los últimos cinco años de 25,4% a 27,8%,
la anemia moderada disminuyó de 18,5% a 15,5% y la anemia severa no
mostró variación (0,4%).

La desnutrición crónica y anemia infantil son un importante problema de salud


pública, cuyas consecuencias se manifiestan a lo largo de todo el ciclo vital y
que afecta principalmente a los pobres o pobres extremos. De ahí la
importancia de enfrentar la desnutrición crónica porque tiene efectos negativos
inmediatos, como mayor probabilidad de ocurrencia de enfermedades o muerte
prematura en niños menores de cinco años, y a largo plazo afecta el
desempeño escolar, la capacidad de trabajo y ocasiona costos y pérdidas
económicas a la familia y la sociedad.

1.2 Formulación del problema

¿Existe una relación entre el diagnóstico nutricional y la presencia de


anemia en niños menores de 5 años de edad del centro de salud
Micaela Bastidas en el año 2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos general

Determinar la relación que existe entre el diagnóstico nutricional y la anemia


dental en niños menores de 5 años de edad del centro de salud
Micaela Bastidas en el año 2019.

1.3.1.1 Objetivos específicos

● Determinar la relación que existe entre el


diagnóstico nutricional y la anemia dental en niños
menores de 5 años de edad del centro de salud
Micaela Bastidas en el año 2019
● Determinar la prevalencia de la anemia dental en
niños menores de 5 años de edad del centro de
salud Micaela Bastidas en el año 2019
● Determinar el nivel de la anemia dental en niños
menores de 5 años de edad del centro de salud
Micaela Bastidas en el año 2019

1.4 Justificación de la investigación


1.4.1 Importancia de la investigación

El diagnóstico nutricional es importante sobre todo en niños menores de 5 años


de edad ya que identifica un alterado estado de nutrición el cual influye en
muchos aspectos de su vida y desarrollo como, por ejemplo: el rendimiento
escolar, desarrollo psicológico, desarrollo psicomotor, estado de ánimo,
cansancio, etc.

Las deficiencias en la alimentación, en la mayoría de los casos, desencadenan


en problemas de extrema delgadez, ausencia de vitaminas y afecciones como
la anemia.

La investigación tiene importancia teórica ya que los estudios antecedentes que


relacionan la anemia con el diagnóstico nutricional han tenido resultados
variables. Por lo tanto, es conveniente realizar esta investigación para que nos
ayude a determinar la prevalencia de anemia, el diagnóstico nutricional y la
relación entre estas variables en niños menores de 5 años, específicamente en
el centro de salud Micaela Bastidas y en el contexto en el que se encuentra
esta población para poder formular intervenciones que sean eficientes en
prevenir la malnutrición y la anemia.

Si no se establece un buen diagnóstico de nutrición y de la anemia, y las


respectivas acciones preventivas sobre todo en los niños menores de 5 años,
las secuelas negativas como la inhibición del desarrollo cognitivo serán un gran
obstáculo durante la vida adulta evitando que el individuo alcance su máxima
capacidad intelectual. Esto puede resultar en un menor aprendizaje, menor
productividad ,un trabajo con menos remuneración y una menor calidad de vida
en general.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Esta investigación se llevará a cabo ya que contamos con el acceso al centro


de salud Micaela Batidas y los pacientes que son objeto de estudio, los
recursos son factibles y sin gastos excesivos. Además, hay disponibilidad de
los investigadores y esta investigación no requiere de mucho tiempo para ser
concluida ya que la toma de muestra no requiere de un procedimiento muy
riguroso.
1.5 Limitaciones de la investigación

Entre las limitaciones se encuentra la posibilidad de no contar con un número


suficiente de niños para llevar a cabo el estudio.

Otra limitación es que los padres no den la autorización para que sus hijos
participen en la investigación debido a desconfianza y temor de que les ocurra
algo.

Existe una posibilidad de sesgo al momento de hacer las preguntas a los niños
debido a que los niños no entiendan bien las preguntas.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes De La Investigación.

Echagüe G, et,al. En el año 2013 realizaron un estudio observacional,


descriptivo con componente analítico de corte transversal con el objetivo de
evaluar la frecuencia de ANEMIA EN NIÑOS INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS
MENORES DE 5 AÑOS DE COMUNIDADES RURALES DEL
DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ.PARAGUAY. Se trabajó con 226 niños
menores de 5 años y de ambos sexos. Resultados: Los valores promedios de
hemoglobina fueron de 109,0 ± 8,3 g/L y 104,1 ± 8,9 g/L en la población no
indígena e indígena respectivamente. “La frecuencia de anemia en niños no
indígenas fue del 45,8 % y en niños indígenas fue del 74,4 %”.Discusión: “Las
comunidades conformadas por los niños indígenas presentaron una frecuencia
mayor de anemia y mostraron valores promedios menores de hemoglobina que
los niños no indígenas, dando una diferencia estadísticamente significativa
(p<0.001). Los valores promedios de hemoglobina fueron inferiores al valor de
corte de la OMS, en ambas poblaciones”

Castillo F, Pretel O, Vera C, Calderón A, Torres P, Aspajo C. En el año


2016realizaron una investigación cuantitativa, descriptiva simple con el objetivo
de determinar la EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y
NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR VILLA VALDIVIA,
HUANCHACO, PERÚ. La población total de niños y niñas es de 65 niños y la
muestra estuvo conformada por 30 niños entre 20 edades comprendidas entre
3 a 10 años, escogidos al azar. Resultados: Se encontró que las 30 niñas y
niños evaluados presentan valores dentro de los rangos normales de los
parámetros nutricionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Conclusión: “Se logró determinar que los niños y niñas de la Institución
Educativa Particular “Villa Valdivia”, ubicada dentro de la zona urbana del
distrito de Huanchaco, presentan un estado nutricional acorde con los
parámetros normales establecidos por la OMS”

Garro H. En el año 2015 realizó una investigación de enfoque cuantitativo con


el objetivo de determinar la EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO
PREVENCIÓN DE ANEMIA FERROPÉNICA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN
NIÑOS DE 6 A 36 MESES EN EL NIVEL COGNITIVO Y PRÁCTICAS DE LAS
MADRESQUE ASISTEN A UN CENTRO DE SALUD DE LIMA -
METROPOLITANA 2015.La población estuvo conformada por 15 madres
primerizas. Resultados: El 100% de las madres que fueron estudiadas y antes
dela aplicación del programa educativo el 53.3% conoce sobre la prevención de
la anemia ferropénica y la desnutrición crónica, mientras que después de la
aplicación del programa educativo el 100% conoce. Conclusiones: El programa
educativo fue efectivo porque las madres elevaron su nivel educativo y sus
prácticas en un 100% en la prevención de la anemia ferropénica y la
desnutrición crónica.

Coronado K, De La Cruz H. En el año 2015 investigaron con el objetivo de


determinar la relación entre las ACTITUDES MATERNAS SOBRE
ALIMENTACIÓN INFANTIL Y ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL EN JUNÍN. HUANCAYO
PERÚ. La muestra fue de 160 madres y sus niños mediante muestreo
probabilístico estratificado. Los resultados de la investigación determinaron la
existencia de una relación positiva y significativa entre las actitudes maternas
sobre alimentación infantil y el estado nutricional de niños pre escolares de
instituciones educativas de nivel inicial. En conclusión: “los resultados de la
investigación determinaron la existencia de una relación positiva y significativa
entre las actitudes maternas sobre alimentación infantil (en sus tres
componentes) y el estado nutricional de niños preescolares de instituciones
educativas de nivel inicial; teniendo en cuenta que el valor X2 calculado =
9,743 > X2 tabulado = 5,99, rechazándose la Ho.” En “conclusión, las actitudes
maternas positivas sobrealimentación infantil se relacionan con un adecuado
estado nutricional de sus niños. Por tanto, fomentar estas actitudes positivas en
las madres permitirá reducir los problemas nutricionales en los niños
preescolares”

Díaz Á, Narro J. En el año 2014 realizó una investigación descriptiva,


correlacionar de corte transversal, con el objetivo de establecer la relación
entre los FACTORES MATERNOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL DEL PRE
ESCOLAR, PACANGUILLA, TRUJILLO. La muestra fue de 60 madres y sus
preescolares. Resultados: El 75 % de las madres son de 20 a 34 años, el
53.3% tienen instrucción primaria; el 73.3 % trabajan fuera del hogar. Según el
indicador peso para la edad, el 31.7 % presenta sobrepeso, 35 % presenta
estado nutricional normal y el 33.3% desnutrición; según el indicador T/E, el 35
% presenta un estado nutricional normal y el 65 % talla baja. Concluyendo que,
“de los factores maternos, el 75 por ciento son madres de veinte a treintaicuatro
años, el 53.3 por ciento tienen instrucción primaria; el 73.3 por ciento trabajan
fuera del hogar; el 65 por ciento tienen conocimiento sobre preparación de
loncheras bajo. Según el indicador peso para la edad”, “el 31.7 por ciento de
preescolares presenta sobrepeso, 35 por ciento presenta un estado nutricional
normal y el 33.3 por ciento desnutrición; según el indicador T/E, el 35 por ciento
presenta un estado nutricional normal y el 65 por ciento talla baja. Existe
relación significativa entre los factores maternos y el estado nutricional”

Velásquez J, Rodríguez Y, Gonzáles M. En los años 2007- 2013 realizaron una


investigación observacional, cuantitativa, con el objetivo de determinar los
FACTORES ASOCIADOS CON LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE TRES
AÑOS EN PERÚ: ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE
SALUD FAMILIAR, LIMA PERÚ. Se incluyeron datos sobre hemoglobina
sanguínea registrados en los niños entre los seis y los 35 meses de edad, por
lo que mediante un análisis estadístico de regresión logística, se identificaron
los factores intervinientes en la anemia, como una hemoglobina corregida por
altitud, menor de 11 mg/dl. Resultados. La prevalencia de anemia fue alta en
47,9 %. “Se identificaron doce factores asociados con la anemia: factores
sociodemográficos como vivir fuera de Lima y Callao; en un hogar con bajo
nivel socioeconómico; tener una madre adolescente y con bajo nivel educativo;
ser de sexo masculino con edad menor de 24 meses y antecedentes de fiebre
reciente, y factores relacionados con el cuidado materno-infantil como la falta
de control prenatal en el primer trimestre”, “la falta de suplemento de hierro
durante el embarazo o administrado durante un periodo breve, parto en el
domicilio, diagnóstico de anemia en la madre en el momento de la encuesta y
ausencia de tratamiento antiparasitario preventivo en el niño”. Conclusiones.
“La ENDES proporcionó información valiosa sobre los factores asociados con
la anemia en niños de seis a 35 meses, cuyo conocimiento debe mejorar la
cobertura y la efectividad de prácticas adecuadas de cuidado materno-infantil.

Carrizales L. En el año 2016 realizó una investigación cuantitativa, descriptiva,


transversal con el objetivo de determinar el ESTADO NUTRICIONAL DEL PRE
ESCOLAR YPRÁCTICAS EN LA PREPARACION DE LA LONCHERA
ESCOLAR POR LAS MADRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
N°152 RÍO GRANDE PALPA, ICA. El área de estudio Institución educativa
inicial N° 152, ubicada en la Calle Lima s/n del Distrito de Río Grande Palpa.
Respecto a los datos generales de las madres, el 51%(18) tienen de 31 a 40
años de edad, el 100%(35) de las madres son de la costa, 63%(22) tienen
instrucción secundaria, 63%(22) son convivientes, el 40%(14) tienen 1 hijo, y el
66%(23) son amas de casa. La población de preescolares al 100%(35) fueron
de 3 a 5 años. Según peso /talla del pre escolar del 100% (35), el 60%(21) del
sexo masculino y 40%(14) de sexo femenino tiene diagnóstico nutricional
normal. El consolidado global de la variable estado nutricional: en el sexo
femenino, 31%(11) tienen diagnóstico nutricional normal, 3%(1) talla baja,
3%(1) con riesgo de desnutrición y otro igual porcentaje de 3%(1) con
sobrepeso, referente al sexo masculino, 57%(20) presentan diagnóstico
nutricional normal y 3%(1) presenta obesidad. Respecto a la variable prácticas
en la preparación de la lonchera por las madres del pre-escolar, arroja un
consolidado que el 60%(21) realizan prácticas inadecuadas y el 40%(14)
adecuadas.

Los antecedentes presentados en el estudio permitieron fortalecer esta


investigación por los aportes que ayudaron a la metodología del estudio y
ampliar el conocimiento previo sobre la anemia y el estado nutricional de
los niños. Los niños que presentan anemia o algún tipo de alteración
nutricional bien sea por exceso o déficit repercute en su estado general,
por lo que importante dar mucho énfasis a estos niños para su
recuperación y fomento del bienestar general.

2.2 Base teórica


2.2.1 Definición

La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la


sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre
un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse
de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos,
o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución
de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar
considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es
normal y sin embargo existe anemia.

La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por
múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro, bien
por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas
excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia
ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las
pérdidas periódicas de sangre durante la menstruación.

Las normas nacionales sobre alimentación infantil dadas por el Ministerio de


Salud establecen que todo niño a partir de los 6 meses de edad debe recibir
suplementos de sulfato ferroso, en forma de jarabe, con una dosis diaria de 1
miligramo de hierro elemental por kilogramo de peso corporal, con una
duración de 6 meses. Sin embargo, la ENDES 2009 muestra que solo el 11.9%
de niños de 6 a 59 meses había recibido suplementos de hierro en los últimos 7
días antes de la encuesta. En las áreas rurales esta proporción asciende al
14.6%, mientras que en la sierra llega al 13.4%. El bajo porcentaje de niños
que recibe suplementos de hierro puede ser una de las causas de la alta
prevalencia de anemia en este grupo de edad. Se sabe que la adherencia al
tratamiento con sales de hierro es baja y que las madres arguyen varios
efectos colaterales, como náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento.

A) HEMOGLOBINA:

La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos


rojos de la sangre que transporta el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando
existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente
oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el
esfuerzo y tiene sensación de falta de aire. La hemoglobina es una proteína
muy importante para nuestro organismo, pues es la encargada de transportar el
oxígeno necesario para el buen funcionamiento de todos los tejidos y órganos
de nuestro cuerpo. La hemoglobina también juega un papel importante en el
mantenimiento de la forma de las células rojas de la sangre. En su forma
natural, los glóbulos rojos son redondos con centros estrechos semejantes a
una rosquilla sin agujero en el centro. Una estructura anormal, por lo tanto,
puede afectar a la forma de las células rojas de la sangre e impiden su función
y el flujo a través de los vasos sanguíneos desarrollados y por supuesto mucho
más evidentes en los subdesarrollados.

B) METABOLISMO DEL HIERRO EN EL NIÑO.

El feto lo recibe a través de la placenta en un transporte activo. Los depósitos


al nacer son escasos, si existe ferropenia materna grave, prematuridad o se
liga precozmente el cordón umbilical.

El recién nacido tiene alrededor de unos 78 mg/kg., es decir 250 mg. Con la
hemólisis inicial se deposita hierro en las células del sistema retículo endotelial,
las que van pasando al plasma para cubrir las necesidades del crecimiento.
Durante los dos primeros meses de vida, la hemoglobina sufre una caída,
hecho que se ha atribuido a una disminución de la actividad eritropoyética.
Después de los dos meses la médula ósea comienza su actividad y comienza a
elevarse la hemoglobina.
Paralelamente a este fenómeno, los depósitos de hierro disminuyen, razón por
la cual la administración del hierro en esa época es importante, así como
también los alimentos ricos en este mineral; que de no administrarse
adecuadamente, en el lactante se producirá una nueva caída de la
hemoglobina alrededor del sexto mes.

Las necesidades para el crecimiento del lactante son de unos 0.6 mg/día lo que
unido a las pérdidas (0.5 mg/día) hacen que las necesidades sean
aproximadamente de 1 mg/día y como la absorción rara vez supera el 10 %, la
ingesta aconsejada es de alrededor de 10 mg/día.

Es la lactancia materna el alimento fundamental durante los meses iniciales de


la vida, por la composición bioquímica que posee y por ser capaz de suplir en
general las necesidades del lactante en los 6 primeros meses de vida y aunque
es pobre en hierro su absorción alcanza un 50%, ya que contiene en
comparación con otras leches un menor % de Calcio, Fósforo y Proteínas y
mayor en lactoferrina y Vitamina C.

Diversos factores como la disponibilidad de sucedáneos de la leche y su


comercialización, la evaluación de la función de la mujer en la sociedad y las
actividades del personal de la salud, en cuanto a la preparación de las madres
para la lactancia influyen en el tiempo de empleo de la lactancia materna.

En el período de 12-24 meses aparece la anorexia fisiológica, este hecho sin


duda alguna propicia la sustitución de otros alimentos por la leche, a estos se
puede añadir la prolongación de los patrones de la toma de la leche, que se le
venía suministrando al niño. Además el mayor % de los niños de esta edad
asisten a círculos infantiles donde ingieren determinadas cantidades de leche,
a la que se adiciona la suministrada en la casa.

Aún persisten los malos hábitos de la lactancia artificial, lo que para nosotros
es importante, si partimos del conocimiento que la leche de vaca es la más
usada y que ésta presenta poco contenido de hierro, del que sólo se absorbe el
10% que desplaza a otros alimentos ricos en hierro y también dificulta la
absorción de estos alimentos.
A lo que podemos añadir el criterio de autores, que plantean, que el exceso de
leche, sobre todo la pasteurizada puede provocar micro hemorragias
gastrointestinales.

Esta tendencia al consumo de dietas inadecuadas en porcentajes mayoritarios


de la población infantil pudiera estar influenciada por hábitos socioculturales
negativos y al falso concepto de que la leche es el alimento fundamental en
todas las edades.

2.2.2 Causas de anemai en los niños de 0-5 AÑOS del centro de salud
Micaela Bastidas Ate

El marco conceptual de las causas de desnutrición difundido por UNICEF


plantea tres grandes grupos:
a) Causas inmediatas, relacionadas con la ingesta inadecuada de
alimentos y micronutrientes y las enfermedades de tipos infeccioso.
b) Causas subyacentes, relacionadas con la inseguridad alimentaria en
el hogar, que se refiere a la poca disponibilidad de alimentos, la falta de
acceso a ellos y su uso inadecuado, que a su vez, tiene ver con patrones de
inadecuada información.
c) Causas básicas, relacionadas con las estructuras políticas,
económicas e ideológicas en la sociedad que regulan el acceso a los
recursos, la educación y las oportunidades y que finalmente determinan la
pobreza de las familias, que es el punto del problema.

2.2.3 Situación de la anemia infantil en el Perú

La anemia en nuestro país en niños de entre 0-5 años ha bajado desde el año
2000 en 18.9%, pasando de 49.6 % a 30.7 %. Sin embargo, la anemia afecta al
62.4 % de los niños de 6 a 8 meses de edad y al 62.3 % a los niños de 9 a 11
meses. Esto significa, que dos de cada tres niños de 6 meses a 11 meses de
edad tienen anemia.

Mientras entre los niños de 0-5 años de edad que viven en zonas urbanas la
anemia afecta a un 26.5 %, en las zonas rurales un 38.6 % de los niños tienen
anemia.
Puno es la región con el mayor nivel de anemia entre los niños de 0-5 años de
edad con 61.4 %, luego vienen Cusco con 4.5 %, y Junín con 43.7 %. Las
regiones con menor índice de anemia infantil son Lima Metropolitana con 18.5
% y San Martín con 23.3 %.

Luego de haber tenido un descenso de siete puntos porcentuales el año 2011,


en 2012 la anemia en niños mayores de seis meses y menores de cinco años
tuvo un preocupante incremento de dos puntos porcentuales, al subir, a nivel
nacional de 30.7 % en 2011 a 32.9 % en 2012. En el primer semestre de 2013
la anemia infantil habría tenido, según proyecciones preliminares del INEI, un
ligero descenso.

En el Perú uno de cada tres niños mayores de seis meses y menores de cinco
años, es decir alrededor de un millón de niños, tiene anemia. Pero este
promedio nacional oculta realidades más graves en distintas zonas del país. En
Puno, por ejemplo, seis de cada diez niños de esta edad tienen anemia.

2.2.4 Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria y nutricional es entendida como "el acceso seguro y


permanente de los hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad para
una vida sana y activa". Este concepto tiene implícitas cuatro dimensiones:
o La suficiencia alimentaria que se refiere a la energía y nutrientes
requeridos por el grupo familiar.
o El acceso de alimentos, que depende de los recursos y posibilidades
que tiene el hogar para comprar, producir, intercambiar y recibir
subsidios de alimentos,
o El balance entre vulnerabilidad, riesgo y recursos con que cuenta la
familia, considerando aquí aquellos factores de riesgos internos
como su tamaño, la composición y estado fisiológico de sus
integrantes, así como los factores de riesgo externo, relacionados
con las amenazas a la posibilidad de acceder a los alimentos como:
políticas alimentarias, salarios, posibilidades de empleo, etc. y
o El tiempo de exposición a la inseguridad alimentaria, que puede
considerarse: crónica en familias que por periodos de tiempo
prolongados no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una
canasta de alimentos, cíclica en familias rurales que durante épocas
del año no cosecha y transitoria donde el principal miembro
generador de ingresos queda desempleado en un momento dado.
De los debates que antecedieron a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
celebrada en Roma en el año de 1996 y como producto de este evento surgió
la siguiente declaración: “ Existe seguridad alimentaria y nutricional, cuando
todas las personas en todo momento tienen acceso económico y físico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y
activa”, que implica la consideración de aspectos como:
· Disponibilidad de alimentos: cantidad y calidad de
alimentos disponibles en los ámbitos individual, familiar,
comunitario, nacional e internacional.
· Acceso a los alimentos por parte de todas las personas:
que está influenciado por los ingresos disponibles en el
hogar para adquirir alimentos, por los alimentos y los
precios de los alimentos disponibles en el mercado local,
por los patrones de consumo y por los conocimientos sobre
alimentación y nutrición.
· Estabilidad en la disponibilidad de alimentos: que se
refiere a que los alimentos estén disponibles en cantidad y
calidad en forma estable durante todo el año, lo anterior
está relacionado con la capacidad del hogar de mantener
en todo momento una alimentación adecuada para todos
sus miembros (suficientes, balanceados, variados e
inocuos).
· Calidad de los alimentos: la cual se considera como una
característica intrínseca del alimento relacionada con la
inocuidad, el valor nutricional, las propiedades
organolépticas, las propiedades funcionales y su
aceptabilidad por parte del consumidor.
· Inocuidad de los alimentos: se refiere a alimentos con
ausencia o presencia de niveles aceptables y que no
constituyen un peligro de contaminantes, de adulterantes,
de toxinas o cualquier otra sustancia capaz devolver el
alimento nocivo para la salud. Cultura alimentaria: es la
resultante del comportamiento humano frente a la
alimentación, el cual está influenciado por factores sociales,
económicos, psicológicos e históricos.
· La elección de alimentos depende: el abastecimiento
local de alimentos, los métodos culinarios, las comidas
tradicionales, la valoración social de los alimentos y las
características de desarrollo socioeconómico.
· Vulnerabilidad alimentaria: esta no sólo se refiere a las
personas que en un momento dado tienen un consumo
deficiente de alimentos, sino también a los grupos
poblacionales que potencialmente por sus condiciones
sociales, económicas y culturales pueden llegar a
inseguridad alimentaria y nutricional. Para identificar la
población vulnerable a la inseguridad alimentaria y
nutricional (ISAN) se debe sugiere responder las siguientes
preguntas:

- ¿Dónde están?: La pobreza tiene una distribución espacial,


es por esta razón que el concepto de espacios poblacionales
es importante para construir el mapa de inseguridad
alimentaria. Los criterios que orientan la ubicación espacial
están relacionados con la calidad de vida de la población,
como: consumo de calorías y consumo de alimentos y
fluctuaciones en su consumo e ingresos.
- ¿Cuántos son?: para identificar la magnitud del problema,
bien sea en individuos como en familias.
En conclusión, la inseguridad alimentaria y nutricional está constituida por dos
grandes componentes: la disponibilidad de alimentos en el país y en el acceso
a los alimentos por los individuos y las familias que están condicionado en gran
medida por la situación económica de la familia y el individuo.

III. HIPÓTESIS

3.1 Formulación de la hipótesis

Sí existe una relación entre el diagnóstico nutricional y el desarrollo adecuado


en los niños menores de 5 años en el centro de salud Micaela Bastidas en el
2019.

3.2 Variables y definición operacional

BIBLIOGRAFÍA
· Ortiz-Andrellucchi A, Peña Quintana L, Albino Beñacar A,
Mönckeberg Barros F, Serra-Majem L. Desnutrición infantil, salud y
pobreza: intervención desde un programa integral [Internet]. Scielo.isciii.es.
2019 [citado el 09 de enero de 2019].Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000700011
· Federico Gómez. Desnutrición [Internet]. Scielo.org.mx. 2019 [citado
el 09 de enero de 2019].Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s4/a14v45s4.pdf
· Martínez R, Fernández A. Desnutrición infantil crónica en América
Latina y el Caribe. Desafíos. Boletín de la Infancia y la Adolescencia sobre
el Avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Número 2. Abril de
2006
· Wisbaum wendy . La desnutrición infantil: Causas, consecuencias y
estrategias para su prevención y tratamiento [Internet]. Unicef.es. 2019
[citado el 09 de enero de 2019].Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
· Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores
de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2012;29(3):402–5.
· Segura García J. Luis, Montes Jave Cecilia ,Hilario Cárdenas M,
Asenjo López P , Baltazar Sánchez G . Pobreza y Desnutrición Infantil
[Internet]. Mef.gob.pe. 2019 [citado el 09 de enero de 2019].Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_Desn
utricion.pdf4
· Márquez-González H, García-Sámano V, Caltenco-Serrano M.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente
pediátrico.Medigraphic. 2012
· FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en
comunidades. Guía didáctica. Roma. 1995
· Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha A, Dávila M, Alarcón J. Desnutrición
infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores
determinantes [Internet]. Scielosp.org. 2019 [citado el 09 de enero de
2019].Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-
49892014000200004&script=sci_arttext
· Beltran A, Seinfeld J. Desnutrición Crónica Infantil en el Perú : un
problema persistente [Internet]. Repositorio.minedu.gob.pe. 2019 [citado el
09 de enero de 2019].Disponible en:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1514
· 8. Jara Navarro M. Hambre, desnutrición y anemia: una grave
situación de salud pública [Internet]. Scielo.org.co. 2019 c[itado el 09 de
enero de 2019].Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-70272008000200001
· Ministerio de Salud. Normas técnicas para la prevención y control de
deficiencias de micronutrientes. MINSA. Lima 1998.
· Yagui M, Whittembury A, Romani F, Salinas W, Huaman L,
Curisinche M, et al. Construcción de la agenda de investigación en
desnutrición infantil en el Perú,periodo 20122016. Rev Peru Epidemiol.
2012;16(2):18.
· INEI, PRISMA. Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en
niños menores de tres años. Un subanálisis de la ENDES 92 y 96. Lima,
febrero de 1999. [Citado abril de 2011]. Disponible
en:http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/1427/1/BV
CI0001203.pdf
· Balcazar R, Paulini J, Aquino O, Cordero L, Figueroa J. Política
Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica en el Perú.
[Documento de Trabajo]. Lima: Instituto Apoyo; 2001.

Вам также может понравиться