Вы находитесь на странице: 1из 46

➢ PROFESORA ADJUNTA

Ing. Agr. Florencia GALDEANO


➢ JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Ing. Agr. (M. Sc.) Mauro M. J. F. SHINDOI
➢ AUXILIARES DE DOCENCIA DE PRIMERA CATEGORÍA
Ing. Agr. Diana Raquel YOGI
Ing. Agr. Sebastián CARNICER
➢ AUXILIARES DE DOCENCIA DE SEGUNDA CATEGORÍA
Srta. Cinthia Vanina DELLAMEA
➢ AYUDANTE ALUMNO CON FINES ESPECÍFICOS
Sr. Gabriel Joaquín SCHMID

1
DEPARTAMENTO DE BÁSICAS AGRONÓMICAS

AÑO 2019
AGROCLIMATOLOGÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:


1. Interpretar los fenómenos meteorológicos y climáticos, sus causas y efectos sobre
vegetales y animales de interés agronómico.
2. Conocer las distintas fases de crecimiento y desarrollo de los vegetales en relación al
clima.

RÉGIMEN DEL CURSO

Normas y Requisitos Generales


Para poder aprobar el curso los alumnos deberán cumplir con los requisitos que se describen a
continuación. El no cumplimiento de cualquiera de ellos determinará el pasaje a condición de Alumno Libre.

ALUMNOS PROMOCIONALES
1. Asistencia
Los alumnos que están en condiciones de promocionar la materia deberán concurrir al 80 % del
total de las clases teóricas y prácticas.
2. Aula virtual
Los alumnos deberán matricularse en el aula virtual de la materia y deberán realizar las actividades
solicitadas para cada práctico correctamente, pudiendo rehacer las actividades cuantas veces sean
necesarias hasta la fecha límite de presentación de cada práctico (ver en notificaciones del aula virtual). La
participación en el aula virtual será evaluada en los parciales.
3. Parciales
El total de la materia se agrupará en módulos para su evaluación. Para la aprobación de cada
módulo se requerirá obtener un mínimo de 6 (Seis) puntos. El alumno que obtenga una nota inferior a 6
(seis) en uno de los parciales, continuará el cursado en condición de alumno regular; y, además, tendrá que
recuperar el respectivo parcial.
4. Régimen de Aprobación
Los alumnos que cumplan con todos los requisitos enumerados anteriormente podrán aprobar la
materia por promoción.

ALUMNOS REGULARES
1. Asistencia
Los alumnos que cursen en condición regular tienen que cumplimentar con el 80% de las clases
prácticas.
2. Aula virtual
Los alumnos deberán matricularse en el aula virtual de la materia y deberán realizar las actividades
solicitadas para cada práctico correctamente, pudiendo rehacer las actividades cuantas veces sean
necesarias hasta la fecha límite de presentación de cada actividad (ver en notificaciones del aula virtual). La
participación en el aula virtual será evaluada en los parciales.
3. Parciales
El total de Trabajos Prácticos se agrupará en 3 módulos para su evaluación. Para la aprobación de
cada módulo se requerirá obtener un mínimo de 6 puntos. El alumno que no obtenga 6 puntos en una
evaluación tendrá derecho a un recuperatorio único que se aprobará con 6. Si un alumno obtiene menos de
6 puntos en 2 evaluaciones, quedará en condición de alumno libre.
4. Régimen de Aprobación
Los alumnos que cumplan con todos los requisitos enumerados anteriormente serán considerados
como Alumnos Regulares, debiendo aprobar la materia rindiendo el Examen Final; los que no se encuadren
en el régimen descrito quedarán en la Condición de Libres.

2
Exámenes Finales

ALUMNOS REGULARES
Podrán consultar, luego de haber extraído las bolillas y previo a rendir, todo el material
bibliográfico, diagramas, etc., que el alumno juzgue necesario.

ALUMNOS LIBRES
Como primera parte del examen deberá rendir una prueba escrita, cuya aprobación será
considerada necesaria para la prosecución del mismo. Solo podrá consultar el material que se proveerá
para tal caso.
La segunda parte del examen será similar al que se toma a los Alumnos Regulares.

CRONOGRAMA 2019 (*)


Fecha Tema teoría Tema Práctico
Lunes 16 Unidad I: Introducción. El clima y su importancia TP 1: Radiación Solar
Septiembre agronómica. La Tierra: movimientos de la Tierra. La Grupo 1 y 2
atmósfera. Característica y estructura.
Unidad II. Formas de transmisión del calor.
Radiación solar.
Martes 17 FERIADO DIA DEL PROFESOR
Septiembre
Lunes 23 Unidad III: Temperatura y calor. TP 1: Radiación Solar
Septiembre Grupo 3, 4
Martes 24 FERIADO VIRGEN DE LA MERCED
Septiembre
Lunes 30 Unidad IV: Presión atmosférica. TP 2: Calor y temperatura
Septiembre Unidad V: Vientos.
Martes 1 Unidad VI. Humedad atmosférica. TP 2: Calor y temperatura
Octubre Unidad VII: Evapotranspiración.
Lunes 7 Unidad VIII: Condensación atmosférica. TP 3: Presión atmosférica
Octubre Unidad IX: Precipitaciones. TP 4: Vientos
Martes 8 VIAJE A COLONIA BENITEZ
Octubre
Lunes 14 FERIADO DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL (12 DE OCTUBRE)
Octubre
Martes 15 Unidad X: Clima de la República Argentina. TP 3: Presión atmosférica
Octubre TP 4: Vientos
Lunes 21 PRIMER PARCIAL Incluye temas de los prácticos: 1; TP 5: Humedad Atmosférica
Octubre 2;3 y 4.
Martes 22 Unidad XI Efectos adversos de los elementos del TP 5: Humedad Atmosférica
Octubre tiempo.
Lunes 28 Unidad XII: Fenología. TP 6: Precipitaciones
Octubre TP 7: Factores adversos
Martes 29 Unidad XIII: Necesidades Climáticas de los cultivos. TP 6: Precipitaciones
Octubre TP 7: Factores adversos
Lunes 4 Unidad XIV: Fenología agrícola y animal. TP 8: Fenología de cultivos
Noviembre anuales, momento de fase
TP 9: Fenología de cultivos

3
perennes.

Martes 5 Unidad XVIII: Fenología de especies anuales de TP 8: Fenología de cultivos


Noviembre interés regional. anuales, momento de fase
TP 9: Fenología de cultivos
perennes.
Lunes 11 Fenología de cultivos anuales (profesores TP 10: Fenología de cultivos
Noviembre invitados) anuales, tiempo térmico
Martes 12 Unidad XV: El factor térmico. TP 10: Fenología de cultivos
Noviembre Unidad XVI: Factor Luz anuales, tiempo térmico
Unidad XVII: Factor Hídrico.
Lunes 18 FERIADO DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL (20 DE NOVIEMBRE)
Noviembre
Martes 19 SEGUNDO PARCIAL Incluye temas de los prácticos: Práctico Decálogo de
Noviembre 5;6;7;8;9 y 10 clasificación climática.
TP 11 Grupos 3, 4
Lunes 25 Práctico Decálogo de
Noviembre clasificación climática.
TP 11 Grupos 1 y 2
Martes 26 FERIADO DÍA DEL NO DOCENTE UNIVERSITARIO
Noviembre
Lunes 2 TERCER PARCIAL Incluye TP 11
Diciembre
Martes 3 Clase de Consulta
Diciembre
Viernes 6 RECUPERATORIO
Diciembre Horario y aula a confirmar

(*) Este cronograma está sujeto a cambios o modificaciones.

4
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

RADIACIÓN SOLAR

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:
• Definir la radiación solar y comprender su relación con los vegetales.
• Entender y diferenciar la heliofanía teórica o astronómica, la efectiva y la relativa. Identificar
las causas de variación.
• Destacar el concepto de fotoperíodo y clasificar las plantas de acuerdo al mismo.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

1. En la figura 1 está representada la heliofanía teórica de las localidades de Gral. Conesa (40°
latitud Sur) y Ushuaia (54° latitud Sur). Señale a qué localidad corresponde cada curva y
explique las causas de variación.
2. Dibujar el heliofanógrafo de Campbell Stokes, señalar sus partes y explicar brevemente su
funcionamiento.
3. Calcular el fotoperíodo de su localidad de trabajo utilizando los datos de las Tablas 1 y 2.
4. Una variedad de trigo “A” requiere una duración del día mayor o igual a 12hs 50` (equivalente
a 12,8 horas y décimos de hora) para satisfacer sus requerimientos fotoperódicos de la fase
de “espigazón”. Determine cuando se cumple este requisito en la localidad de donde usted
proviene.
5. La variedad de trigo “B” necesita de un fotoperíodo mayor a 14hs 50´ para satisfacer sus
requerimientos de la fase de floración. Observe la figura 2 y mencione en que provincias del
nordeste argentino (NEA) puede cumplirse ese requerimiento.
6. Observe los valores de las tablas 3 y 4, correspondientes a la heliofanía teórica o astronómica
y efectiva (en horas y décimos de hora) de los meses de enero y julio del año 2017 en la
ciudad de Corrientes (Corrientes):
a) ¿Qué situación atmosférica determinó un valor de heliofanía efectiva igual a cero?
b) ¿Qué conclusión puede sacar observando la secuencia diaria de valores de heliofanía
astronómica y efectiva?
c) Calcular la heliofanía relativa.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Castillo, F. E. y F. Castellvi Sentis. 1996. Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
España. 517 pp.
Cuadrat, J.M. y M.F. Pita. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. España. 496 pp.
De Fina, A. L. y A. C. Ravelo. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.
Argentina. 279 pp.
Garabatos, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 2. Consejo Profesional de Ingeniería
Agronómica y Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. Argentina. 209 pp.
Strahler, A. N. y A.H. Strahler. 1989. Geografía Física. Tercera Edición. Ediciones Omega, S.A.
Barcelona. España. 539 pp.

5
Tabla 1: Duración máxima de la insolación diaria (Heliofanía Astronómica).
Valores en horas y décimos de hora.
Lat. Sur E F M A M J J A S O N D
0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
2 12.2 12.2 12.1 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.1 12.1 12.2 12.2
4 12.3 12.2 12.1 12.0 12.0 11.9 11.9 12.0 12.1 12.2 12.3 12.3
6 12.4 12.3 12.2 12.0 11.8 11.8 11.8 11.9 12.0 12.2 12.4 12.5
8 12.5 12.4 12.2 11.9 11.7 11.6 11.7 11.8 12.0 12.3 12.5 12.6
10 12.6 12.4 12.2 11.9 11.7 11.5 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7
12 12.7 12.5 12.2 11.8 11.6 11.4 11.4 11.7 12.0 12.4 12.7 12.8
14 12.9 12.6 12.2 11.8 11.5 11.3 11.4 11.7 12.0 12.4 12.8 12.9
16 13.0 12.6 12.2 11.7 11.4 11.2 11.2 11.6 12.0 12.5 12.9 13.1
18 13.1 12.7 12.2 11.7 11.3 11.0 11.1 11.5 12.0 12.5 13.0 13.2
20 13.2 12.8 12.2 11.6 11.2 10.9 11.0 11.4 12.0 12.5 13.0 13.3
22 13.3 12.8 12.2 11.6 11.1 10.8 10.9 11.3 12.0 12.6 13.2 13.5
24 13.5 12.9 12.2 11.6 11.0 10.6 10.8 11.2 12.0 12.6 13.2 13.6
26 13.6 13.0 12.2 11.5 10.8 10.5 10.7 11.2 11.9 12.7 13.4 13.7
28 13.7 13.1 12.3 11.5 10.7 10.4 10.5 11.1 11.9 12.7 13.5 13.9
30 13.9 13.1 12.3 11.4 10.6 10.2 10.4 11.0 11.9 12.8 13.6 14.0
32 14.0 13.2 12.3 11.3 10.5 10.1 10.3 11.0 11.9 12.8 13.7 14.2
34 14.2 13.3 12.3 11.3 10.4 9.9 10.1 10.9 11.9 12.9 13.9 14.4
36 14.3 13.4 12.4 11.2 10.2 9.7 10.0 10.8 11.8 13.0 14.0 14.6
38 14.5 13.5 12.4 11.1 10.1 9.5 9.8 10.6 11.8 13.0 14.2 14.8
40 14.7 13.6 12.4 11.1 9.9 9.3 9.6 10.5 11.8 13.1 14.3 15.0
50 15.9 14.3 12.5 10.6 9.0 8.1 8.5 9.9 11.7 13.5 15.3 16.3
55 16.7 14.7 12.6 10.4 8.5 7.2 7.7 9.4 11.6 14.0 16.0 17.3
60 17.9 15.3 12.7 9.9 7.4 5.9 6.6 8.8 11.6 14.3 17.0 18.8
75 24 21.1 14.3 7.5 0 0 0 3.2 11.0 17.1 24.1 24
90 24 24 24 0 0 0 0 0 0 24 24 24
Datos interpolados de Smithsonian Meteorological Tables, 1951.
Los valores para latitudes intermedias pueden interpolarse linealmente.

Tabla 2: Duración del crepúsculo civil. (Valores en décimos de hora).

Lat. Sur E F M A M J J A S O N D
20 º 0,40 0,37 0,37 0,37 0,37 0,38 0,38 0,38 0,37 0,37 0,38 0,40
30 º 0,43 0,40 0,38 0,38 0,40 0,43 0,43 0,42 0,40 0,42 0,43 0,45
35 º 0,47 0,43 0,42 0,42 0,42 0,47 0,47 0,45 0,43 0,45 0,47 0,48
40 º 0,52 0,47 0,43 0,43 0,47 0,50 0,52 0,50 0,47 0,47 0,52 0,53
45 º 0,58 0,50 0,47 0,47 0,52 0,55 0,55 0,53 0,52 0,52 0,57 0,62
50 º 0,67 0,57 0,50 0,52 0,57 0,63 0,63 0,58 0,55 0,57 0,65 0,73
52 º 0,72 0,60 0,53 0,53 0,60 0,68 0,68 0,62 0,58 0,62 0,72 0,80
54 º 0,80 0,63 0,57 0,57 0,63 0,72 0,72 0,65 0,62 0,65 0,78 0,90
56 º 0,88 0,68 0,60 0,60 0,68 0,78 0,78 0,68 0,63 0,70 0,85 1,02
58 º 1,00 0,72 0,63 0,63 0,72 0,85 0,83 0,72 0,68 0,73 0,93 1,25
60 º 1,20 0,80 0,67 0,67 0,78 0,93 0,92 0,78 0,70 0,78 1,00 1,68

Tabla calculada a partir del gráfico correspondiente a la publicación “Salida y puesta del sol y duración del crepúsculo
civil en cualquier punto de la República Argentina”. Dirección de Meteorología, Geografía e Hidrología. División
Meteorología, Buenos Aires. 1944.

6
Figura 1

Tablas 3 y 4. Heliofanía astronómica y efectiva de Enero y Julio de la ciudad de Corrientes.


helifanía Enero helifanía Julio
Día astronómica efectiva relativa Día astronómica efectiva relativa
1 14,5 12,6 1 9,9 8,3
2 14,5 12,3 2 9,9 7,4
3 14,5 12,6 3 9,9 8,5
4 14,5 11,7 4 9,9 0
5 14,5 12,3 5 9,9 0
6 14,4 12,1 6 9,9 0
7 14,4 10,3 7 10 7,6
8 14,4 6 8 10 8,3
9 14,4 12,6 9 10 0,5
10 14,4 12,7 10 10 1,9
11 14,4 12,7 11 10 0
12 14,3 11,2 12 10 0,2
13 14,3 12,8 13 10 2,6
14 14,3 10,3 14 10,1 6,8
15 14,3 12,7 15 10,1 9,1
16 14,3 10,4 16 10,1 9,3
17 14,2 9,6 17 10,1 8,8
18 14,2 0 18 10,2 7,4
19 14,2 6,1 19 10,2 8,4
20 14,2 8 20 10,2 5,9
21 14,2 12,7 21 10,2 4,5
22 14,1 12,5 22 10,2 0,5
23 14,1 10,4 23 10,2 8,7
24 14,1 11,8 24 10,2 8,6
25 14 12,5 25 10,3 9,2
26 14 12,6 26 10,3 3,9
27 14 12,6 27 10,3 8,7
28 14 12,1 28 10,3 8,3
29 13,9 10,5 29 10,4 6,5
30 13,9 11,4 30 10,4 1,7

7
Figura 2.

8
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

CALOR Y TEMPERATURA

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Entender y diferenciar los conceptos de Calor y Temperatura.


• Caracterizar agroclimáticamente la temperatura.
• Conocer el instrumental y las escalas termométricas utilizadas en su medición.
• Comprender su importancia agronómica.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

1. Conociendo la relación entre grados Celsius (°C) y grados Fahrenheit (°F) realice las siguientes
conversiones: 35 °F; 30 °C; 85°F; 42°C; 12°C y 72 °F.
2. Observe la figura 1 del régimen diario de la temperatura del aire y explique las causas de la
variación.
3. Utilizando la información de su localidad de trabajo, represente la variación anual de la
temperatura del aire para la misma. Explique las causas de la variación.
4. Observe la tabla 1 y explique las causas de variación entre localidades.
5. Observe la figura 2 de la variación anual de las geotemperaturas e indique cual línea
corresponde al verano y cual al invierno. Explique las causas de la variación.
6. Utilizando los datos de la Tabla 2, complete el cuadro 1 con la temperatura media, mínima,
máxima y amplitud térmica. Además, determine la temperatura mínima y máxima absoluta y
la amplitud térmica absoluta para esos días.
7. Mencione algunos ejemplos prácticos de la importancia agronómica de la temperatura del
aire y del suelo.
8. Dibujar el instrumental utilizado para medir temperatura máxima y mínima, señalar sus
partes y explicar su funcionamiento.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Castillo, F. y F. Castellvi Sentis. 1996. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. España.
517pp.
Cuadrat, J.M. y M.F. Pita. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. España. 496 pp.
De Fina, A. y A. Ravelo. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.
Argentina. 279 pp.
Garabatos, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 2. Consejo Profesional de Ingeniería
Agronómica y Orientación Gráfica Editora S.R.L. Buenos Aires. Argentina. 97pp.
Strahler, A. N. y A.H. Strahler. 1989. Geografía Física. Tercera Edición. Ediciones Omega, S.A.
Barcelona. España. 539 pp.

9
Figura 1: Variación diaria de la temperatura del aire. Observatorio Agrometeorológico, EEA INTA,
Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco).

Figura 2: Variación de la temperatura del suelo con la profundidad. Observatorio Central de


Buenos Aires.

10
Tabla 1: Variación mensual de la temperatura del aire en °C en diferentes localidades del mundo.

Localidad Latitud Temp. E F M A M J J A S O N D

Manaos 03° 08’


°C 27 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 27
(Brasil) S

Montreal 46° 00’


°C -11 -10 -4 5 13 19 21 20 15 9 1 -7
(Canadá) N
Colonia Benítez 27° 25’
°C 27 26 25 21 18 16 15 17 18 22 23 25
(Argentina) S
Base Matienzo 64° 58’
°C -1 -6 -11 -17 -19 -22 -20 -21 -15 -10 -6 -2
(Antártida) S

Tabla 2: Temperatura del aire. Valores horarios. EEA


INTA, Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco).
Cuadro 1.
día 1 día 2 día 3
Día 1 Día 2 Día 3
Hora ºC Hora ºC Hora ºC
T. máx. 1 19,8 1 0,8 1 12,7
2 19,6 2 1,0 2 12,7
T. mín.
3 19,4 3 0 3 11,6
T. media
4 19,0 4 -1,7 4 10,9
Amplitud 5 18,5 5 0,5 5 10,3
térmica 6 19,4 6 1,2 6 10,1
T. máx. 7 20,0 7 0,5 7 10,2
absoluta 8 20,6 8 3,6 8 10,7
9 21,0 9 8,0 9 10,5
T. mín.
10 21,2 10 10,8 10 12,4
absoluta
11 21,4 11 12,7 11 15,3
Amplitud 12 21,3 12 14,0 12 18,0
térmica 13 21,6 13 15,6 13 18,4
absoluta 14 22,2 14 16,5 14 20,0
15 22,9 15 16,1 15 22,0
16 22,8 16 15,9 16 20,0
17 22,3 17 13,5 17 19,8
18 21,2 18 9,8 18 19,0
19 20,1 19 7,1 19 18,6
20 20,0 20 6,0 20 17,2
21 20,0 21 5,3 21 16,0
22 19,4 22 4,0 22 14,3
23 19,5 23 2,3 23 14,0
24 19,8 24 2,0 24 13,7

11
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Entender la importancia de la presión como causa generadora del viento.


• Conocer el instrumental y las diferentes unidades de medición.
• Comprender la acción de los centros de alta y baja presión en la República Argentina.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Realizar las siguientes conversiones: 755 mm Hg a mb; 990 hPa a mm Hg; 1025 mb a hPa;
1013 mb a mm Hg.
2. En la figura 1, están representadas las presiones mensuales de las localidades de La Quiaca
22° LS. 3459 msnm y Sáenz Peña 26° LS. 92 msnm. Identificar que figura corresponde a cada
localidad. Explique las causas de variación.
3. En la figura 2, está representada la variación anual de la presión atmosférica de la localidad de
Formosa. Explique su variación.
4. En el mapa planisferio ubicar e identificar los centros de alta y baja presión permanentes y
estacionarios.
5. Hacer un esquema de la circulación general de la atmósfera.
6. En un mapa de la República Argentina ubicar e identificar los centros de alta y baja presión.
Nombrar y representar los vientos que originan.
7. Dibujar un barómetro, señalar sus partes y explicar su funcionamiento.

III. BIBLIOGRAFÍA:
De Fina, A.L. y A.C. Ravelo. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. Editorial EUDEBA. Buenos
Aires. Argentina. 279 pp.
Cuadrat, J.M. y M.F. Pita. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. España. 496 pp.
Strahler, A. N. y A.H. Strahler. 1989. Geografía Física. Tercera Edición. Ediciones Omega, S.A.
Barcelona. España. 539 pp.
Jagsich, J. 1954. Meteorología Física. El tiempo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. 547
pp.

12
Figura 1

Figura 2.

13
14
15
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

VIENTOS

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Comprender la importancia del viento en la agricultura.


• Conocer el instrumental empleado para la medición del viento.
• Comprender la necesidad del trazado de la Rosa de los vientos.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Representar gráficamente para su localidad de trabajo la frecuencia de la dirección del


viento en la Rosa de los vientos y determinar la dirección predominante del mismo.
2. En un campo experimental de un semillero dedicado a la producción de líneas puras de
maíz se obtienen los siguientes datos de frecuencia de dirección del viento (en escala de
1000) y de velocidad media del viento para el mes de enero. ¿Cuál es el viento
predominante?
Dirección N NE E SE S SO O NO Calma

Frecuencia 122 54 167 64 60 43 74 182 235

Vel. (km/h) 15 20 14 12 10 8 6 7
Si el lote para producir las líneas puras no debe recibir polen de otros lotes de maíz. ¿Cuál
es el lote que elegiría de acuerdo a los requerimientos de esta producción considerando
que los restantes lotes son de producción de híbridos comerciales?

3. Dibujar los instrumentales utilizados para medir velocidad y dirección del viento, señale
sus partes y mencione su funcionamiento.

III. BIBLIOGRAFÍA:
De Fina, A.L. y A.C. Ravello. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. Editorial EUDEBA. Buenos
Aires. Argentina. 279 pp.
Guyot, G. y P. Elejabeitia. 1970. Los Cortavientos en Agricultura. Cuaderno Nº 4. Estación
Experimental de Aula Dei. Centro de Investigación y Desarrollo Agrario del Ebro.
Zaragoza, España. 64pp.
Jagsich, J. 1954. Meteorología Física. El tiempo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.
547 pp.
Merino Merino, D. 1991. Cortavientos en Agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España.
Torres Ruiz, E. 1995. Agrometeorología. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Editorial Trillas. México. 154 pp.

16
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Definir las formas de expresión de la humedad atmosférica.


• Conocer las causas de su variación.
• Conocer el instrumental utilizado para su medición y las unidades de expresión.
• Comprender la importancia agronómica.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Observando la figura 1 obtenida a partir de la Tabla 1:


a. Explique qué representa dicha gráfica.
b. Considerando una masa de aire con un contenido de humedad absoluta de 10
gr/m3 a una temperatura ambiente de 20 °C. Señale en el gráfico la humedad
absoluta de saturación, el déficit de saturación y el punto de rocío.
2. Utilizando la fórmula psicrométrica, calcular: Humedad Absoluta (HA), Humedad Relativa
(HR), Punto de Rocío (PR), Déficit de Saturación (DS) y Altura de Condensación (AC) para
los casos A, B y C.
3. Observe la figura 2 y explique brevemente las causas de la variación diaria de la
temperatura y humedad relativa.
4. Utilizando la información de los Casos A, B y C, que le recomendaría a un productor que
necesita aplicar un agroquímico bajo esas condiciones ambientales. Para responder tenga
en cuenta la figura 3.
5. Cite 3 ejemplos de la importancia agronómica de la humedad atmosférica.
6. Dibujar el psicrómetro, mencionar sus partes y explicar su funcionamiento.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Castillo, F.E. y F. Castellvi Sentis, 1996. Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España. 517 pp.
Cuadrat, J.M. y M.F. Pita. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. España. 496 pp.
Strahler, A N. y A.H. Strahler. 1989. Geografía Física. Tercera Edición. Ediciones Omega, S.A.
Barcelona. España. 539 pp.
Jagsich, J. 1954. Meteorología Física. El tiempo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.
547 pp.

17
Figura 1.

Fórmula psicrométrica: Humedad absoluta = Eh - 0,5 (ts – th)

Eh tensión máxima de vapor a la temperatura del termómetro húmedo


ts: temperatura del termómetro seco
th: temperatura del termómetro húmedo
0,5: constante
CASOS:
A. ts: 22 °C y th: 18 °C
B. ts: 26 °C y th: 15 °C
C. ts: 28 °C y th: 27 °C

HA DS
Caso HR (%) PR (°C) AC (m)
(g/m3) (g/m3)

18
Tabla 1: Relación entre temperatura y humedad absoluta del aire.

Tensión máx. de vapor


Temperatura (°C)
(mm Hg o gr/ m3)
-5 3,16
-4 3,41
-3 3,67
-2 3,95
-1 4,25
0 4,57
1 4,91
2 5,27
3 5,66
4 6,07
5 6,51
6 6,97
7 7,47
8 7,99
9 8,55
10 9,14
11 9,77
12 10,43
13 11,14
14 11,88
15 12,67
16 13,51
17 14,40
18 15,33
19 16,32
20 17,36
21 18,47
22 19,63
23 20,98
24 22,15
25 23,52
26 24,96
27 26,97
28 28,07

19
Figura 2. Variación diaria de la humedad relativa y la temperatura del aire. Fuente: EEA, INTA
Santiago del Estero.

Figura 3. Etiennot Piazza (2010) Buenas prácticas de aplicación en cultivos planos extensivos.

20
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

PRECIPITACIONES Y BALANCE HÍDRICO

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Distinguir los conceptos de evaporación y transpiración.


• Definir y entender las precipitaciones y su importancia agronómica.
• Interpretar los aspectos a tener en cuenta para determinar los regímenes pluviométricos.
• Comprender la importancia del balance hídrico.
• Conocer el instrumental utilizado para su estudio.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Calcular monto anual y frecuencia de precipitaciones en base a la Tabla 1.


2. Representar gráficamente las precipitaciones de cada localidad de la Tabla 2 y determinar
el régimen pluviométrico.
3. Observando los mapas 1 y 2 calcule el balance hídrico, para las localidades de Reconquista,
Las Lomitas, Posadas, Pergamino, Sáenz Peña y Mercedes. Indique en el mapa la ubicación
de cada localidad.
4. Observe los mapas 3 y 4 e identifique zonas del país con régimen pluviométrico
monzónico, isohigro y mediterráneo.
5. Graficar el pluviómetro, señalar sus partes y explicar su funcionamiento.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Castillo, F.E. y F. Castellvi Sentis, 1996. Agrometeorología. Ediciones Mundi-prensa. Madrid,
España. 517 pp.
Cuadrat, J.M. y M.F. Pita. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. España. 496 pp.
De Fina, A.L. y A.C. Ravelo. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. EUDEBA. Buenos Aires.
Argentina. 279 pp.
Jagsich, J. 1954. Meteorología Física. El tiempo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.
547 pp.

21
Tabla 1: Precipitaciones 2003. Observatorio Agrometeorológico, EEA INTA, Presidencia Roque Sáenz
Peña (Chaco).

Días E F M A M J J A S O N D Año
1 1,8
2 0,3 2,3
3 4,0 28,0 3,0 0,3 5,0
4 26,4 22,1
5 54,4 34,6
6 40,3
7 25,0 1,3 6,5
8 12,7 0,5 3,5
9 0,3 3,5 0,3 7,7 15,2
10 1,5 5,8 1,3 6,2 0,5
11 58,5
12 3,2
13 0,6 21,8
14 7,0
15 6,0 12,0 7,7
16 9,3 1,0
17 23,0 57,0 15,0
18 2,0 17,1 0,3 0,5
19 3,3 0,5 0,3 2,2
20 0,3 0,4
21 2,5
22 15,8 16,2
23
24 1,5 2,5
25 0,8 27,5 1,2
26 19,5 1,3
27 1,7
28 10,2 0,5 0,5
29 0,3
30 13,0 15,0
31 1,1 26,8 0,3
M
(T)
(/

Tabla 2. Precipitaciones medias mensuales (mm). Servicio Meteorológico Nacional. Estadística


climatológica. Período 1981/90.

E F M A M J J A S O N D Año

La Quiaca
85 70 43 8 1 0 0 1 3 19 25 75 330
(Jujuy)
Posadas
181 119 131 118 143 157 98 160 128 184 155 133 1707
(Misiones)
Bariloche (R.
33 24 29 38 159 173 161 132 49 40 34 35 907
Negro)

22
Mapa 1. Precipitación media Anual.

23
Mapa 2. Evapotranspiración potencial anual, estimada según Thornthwaite (1948).

24
Mapa 3.

25
Mapa 4.

26
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

ADVERSIDADES CLIMÁTICAS

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Identificar y definir las adversidades climáticas.


• Destacar su importancia agronómica y los efectos que producen.
• Comprender el proceso de formación de las heladas.
• Evaluar los daños provocados por las diversas adversidades.
• Conocer los métodos de lucha contra las distintas adversidades climáticas.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Citar 2 ejemplos de adversidades de importancia agronómica causadas por los siguientes


elementos del clima: temperatura, precipitaciones, vientos, humedad y radiación.
2. Observar los gráficos 1 y 2. Si la columna representa la humedad absoluta del aire a las
16hs y se pronostica un descenso de temperatura por debajo de los 0 °C. Determinar el
tipo de helada.
3. Observe la figura 1 de la faja del termohigrógrafo, día de ocurrencia de la helada de mayor
intensidad y duración.
4. En la figura 2 identificar con diferentes colores las zonas húmedas, áridas y semiáridas
según las isohietas de 300 y 700 mm.
5. Mencione 2 métodos de lucha contra las heladas, vientos, granizo y sequía.
6. Enumerar los elementos a tener en cuenta para proyectar una cortina rompevientos.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Burgos, J.J. 1963. Las heladas en la Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Buenos Aires. Argentina.
Castillo, F.E. y F. Castellvi Sentis. 1996. Agrometeorología. Ediciones Mundi-prensa. Madrid,
España. 517 pp.
Cuadrat, J.M. y M.F. Pita. 1997. Climatología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. España. 496 pp.
De Fina, A.L. y A.C. Ravelo. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.
Argentina. 279 pp.

27
Gráfico 1

Gráfico 2

28
Figura 2. Isohietas de Argentina (mm).

29
Figura 1: Faja semanal de termohigrógrafo colocado a 5 cm sobre la superficie del suelo al aire
libre.

30
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

FENOLOGÍA DE CULTIVOS ANUALES: MOMENTOS DE FASE

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Comprender la importancia del estudio de la Fenología Agrícola.


• Conocer la metodología para los registros fenológicos en especies anuales (ralos y densos).
• Destacar el concepto de fotoperíodo y clasificar las plantas de acuerdo al mismo.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Representar gráficamente la fase de germinación de una pastura anual, con los valores de
la tabla 1 e indicar los momentos de dicha fase.
2. En la figura 1 están representadas las fases fenológicas de una pastura, observe el mismo y
responda: ¿En qué fase fenológica está dicho cultivo el día 32? ¿En cuánto tiempo se
cumplió la fase de premacollaje?
3. Explicar el método de observación fenológica para cultivos anuales ralos y densos. Dé 3
ejemplos de cultivos ralos o de escarda y 3 ejemplos de cultivos densos.
4. Definir fotoperiodismo y clasificar a las plantas según su necesidad de luz.
5. Teniendo en cuenta las necesidades de luz del cultivo de trigo y maíz. Responda en qué
momento realizaría la siembra de ambas especies y fundamente su respuesta.

Tabla 1. Semillas germinadas de trigo.


Días 0 1 2 3 4 5 6 Total
Nº semillas
0 10 40 94 36 19 1 200
germinadas

Figura 1.

31
III. BIBLIOGRAFÍA:
Cátedra de Agroclimatología. 2013. Fenología del algodonero. Facultad de Ciencias Agrarias.
UNNE.
Cuaderno de Actualización Técnica Nº 32. 1986. Convenio AACREA-CARGILL S.A. Producción de
Trigo. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
Buenos Aires. Argentina 129 pp.
Cuaderno de Actualización Técnica Nº42. 1989. Convenio AACREA-CARGILL S.A. Producción de
Maíz. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
Buenos Aires. Argentina. 128 pp.
Castillo, F.E. y F. Castellvi Sentis, 1996. Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,
España. 517 pp.
Garabatos, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 2. Consejo Profesional de Ingeniería
Agronómica y Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. Argentina. 209 pp.
Pascale, A.J. y E.A. Damario. 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología. Ed. Facultad de
Agronomía Universidad Nacional de Buenos Aires. Bs. As. 550 pp.

32
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

FENOLOGÍA DE CULTIVOS ANUALES: TIEMPO TÉRMICO

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Comprender la importancia del concepto de tiempo térmico para el crecimiento y


desarrollo de los cultivos.
• Conocer el método para obtener la suma térmica y su aplicación al desarrollo fenológico.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. El algodón tiene una constante térmica de 1100 grados día (GD) de emergencia a cosecha.
La temperatura base (Tb) es de 16°C. A fin de planificar las actividades de la propiedad, el
productor desea hacer una cosecha el 1º de marzo y la otra el 15 de marzo. Utilizando los
datos de su localidad de trabajo determine las fechas de la siembra. Considere 5 días entre
siembra y emergencia.
GD = ∑ Temperatura media diaria – 16°C
2. La temperatura base de una variedad es 15°C ¿Cuál es la suma térmica de esta variedad en
el período de una semana, en que la media de las temperaturas máximas fue 14°C y de las
mínimas fue 9°C? Fundamentar su respuesta.
3. Un híbrido de maíz posee una Tb de 10°C y una constante térmica de 600 GD de
emergencia a floración. Estime la fecha probable de floración para las localidades de Las
Lomitas y Reconquista, sabiendo que la emergencia ocurrió el 1º de octubre en ambas
localidades.
4. Para evaluar el comportamiento fenológico de dos variedades de trigo se realizaron dos
siembras en distintas épocas en un mismo lote. La Primera siembra se realizó el 01/07 y la
segunda siembra el 10/08 registrándose las siguientes fases fenológicas.
a. Identificar las fases, sub fases y momentos de fase observadas en este ensayo.
b. Determinar los sub períodos macollaje-encañazón y encañazón-espigazón.
c. Justificar la diferencia en el ciclo de cultivo observada en cada fecha de
siembra.

Siembra 01/07
Cultivar Emergencia Macollaje Encañazón Espigazón Maduración Cosecha

Inicio Plenitud Lechosa Cérea Córnea


Marcos 10/07 14/07 30/07 01/09 15/10 15/11 25/11 07/12 10/12
Juárez
INTA
Buck 10/07 14/07 29/07 02/09 10/10 11/11 21/11 02/12 05/12
Ombú

Siembra 10/08
Cultivar Emergencia Macollaje Encañazón Espigazón Maduración Cosecha
Inicio Plenitud Lechosa Cérea Córnea
Marcos 22/08 25/08 05/09 25/09 15/11 12/12 20/12 29/12 01/01
Juárez
INTA
Buck 22/08 25/08 08/09 28/09 08/11 03/12 11/12 21/12 23/12
Ombú

33
III. BIBLIOGRAFÍA:
Cátedra de Agroclimatología. 2013. Fenología del algodonero. Facultad de Ciencias Agrarias.
UNNE.
Cuaderno de Actualización Técnica Nº 32. 1986. Convenio AACREA-CARGILL S.A. Producción de
Trigo. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Bs
As. Argentina 129 pp.
Cuaderno de Actualización Técnica Nº 42. 1989. Convenio AACREA-CARGILL S.A. Producción de
Maíz. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Bs
As. Argentina. 128 pp.
Garabatos, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 2. Consejo Profesional de Ingeniería
Agronómica y Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. Argentina. 209 pp.
Pascale, A.J. y E.A. Damario. 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología. Ed. Facultad de
Agronomía Universidad Nacional de Buenos Aires. Bs. As. 550 pp.

34
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

FENOLOGÍA DE CULTIVOS PERENNES.

APELLIDO Y NOMBRE: ...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Comprender el concepto de Unidades de frío y su aplicación al desarrollo fenológico.


• Conocer la metodología para los registros fenológicos en especies perennes.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Teniendo en cuenta el mapa de horas frío para la República Argentina (Fig. 1). Mencione
en que provincias del país se podrían producir los distintos frutales mencionados en la
Tabla 1 de necesidades de horas frío.
2. Enumere los efectos negativos de la falta de frío sobre el cultivo.
3. Explicar el método de observación fenológica en plantas leñosas perennes con y sin patrón
estacional. De ejemplos de cada uno.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Castillo, F.E. y F. Castellvi Sentis, 1996. Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,
España. 517 pp.
Garabatos, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 2. Consejo Profesional de Ingeniería
Agronómica y Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. Argentina. 209 pp.
Pascale, A.J. y E.A. Damario. 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología. Ed. Facultad de
Agronomía Universidad Nacional de Buenos Aires. Bs. As. 550 pp.
Villapando Ibarra, J. F.; y J. A. Ruiz Corral. 1993. Observaciones agrometeorológicas y su uso en
la agricultura. UTEHA. Noriega Editores. México. 134 pp.

Tabla 1. Requerimiento de frío de frutales con patrón estacional (N° horas < 7°C)

Especie Cultivar Horas frío

Williams 1000
Pera
Abate Fetel 900
Red Delicious 900
Manzana
Gala 850
Misty 300
Arándano
O'Neal 600
San Pedro 16-33 297
Durazno
Legacy 630

35
Figura 1.

36
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

APELLIDO Y NOMBRE:...........................................................................

I. OBJETIVOS:

• Comprender la importancia de la determinación del tipo de clima y su relación con la


vegetación.
• Caracterizar el clima de un lugar en base a datos termopluviométricos.

II. ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE:

1. Determine climáticamente las siguientes localidades (Tabla 1) siguiendo la metodología


propuesta por el Dr. Bruniard.

Tabla 1: Valores Termopluvométricos.

Localidad Elemento E F M A M J J A S O N D AÑO

De T (º C)
Trabajo P (mm)

T (º C) 25 26 27 28 26 25 24 24 24 25 25 25 25,5
2
P (mm) 0 0 0 178 56 89 51 15 13 18 10 0 430

T (º C) 9,2 9,0 7,8 5,7 3,2 1,7 1,6 2,2 3,9 6,2 7,3 8,5 5,5
3
P (mm) 50 48 47 48 47 40 40 45 39 32 42 46 524

T (º C) -11 -10 -4 5 13 19 21 20 15 9 1 -7 5,5

4 P (mm) 94 81 94 61 79 89 96 86 89 84 86 94 1085

P (mm)

III. BIBLIOGRAFÍA:
Bruniard, E. 2000. Los regímenes climáticos y la vegetación natural. Aportes para un modelo
fitoclimático mundial. Academia Nacional de Geografía. Publicación Especial Nº 16. 79
pp.
Bruniard, E. 1999. Los Regímenes hídricos de las Formaciones Vegetales. Aporte para un
Modelo Fitoclimático Mundial. Ed. EUDENE. Resistencia. 382 pag.
Bruniard, E. 1996. Geografía de los Climas y de las Formaciones Vegetales. Aporte para un
Modelo Fitoclimático Mundial. Las Zonas Térmicas y la Vegetación Natural. Ed.
EUDENE. Resistencia. 330 pag.
Bruniard, E. 1992. Climatología. Procesos y Tipos Climáticos. Editorial CEYNE. 125pp.

37
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CLIMA Y LA VARIEDAD CLIMÁTICA SEGÚN
BRUNIARD

Este método está basado en:


• Temperatura media mensual y anual.
• Precipitación media mensual y anual.

1. Determinar el Hemisferio en base al régimen térmico.

Si el semestre cálido está comprendido entre el 21/09 y el 21/03, la localidad corresponde al


Hemisferio Sur.
Si el semestre cálido está comprendido entre el 21/03 y el 21/09, la localidad corresponde al
Hemisferio Norte.

2. Determinar la latitud aproximada en base a la temperatura media anual, por paralelos


característicos.

Temperaturas
Latitud
Medias Anuales
0º 26 º C
30 º 20 º C
60 º 0º C
90 º - 26 º C

(*) Los valores intermedios se obtienen por interpolación.

3. Determinar en base al Índice de Aridez de De Martonne (1923), si el clima es árido o


húmedo.

I.A. = P / T+ 10

Donde P = Precipitación total anual ( mm )


T = Temperatura media anual ( º C )

I.A. Zona Climáticas


0 – 10 Desértico típico
10 - 20 Semiárido o Estepa
20 - 40 Húmedo
+ 40 Hiperhúmedo

Ejemplo P = 683 mm.


T = 15,5 º C
I.A. = 683 / (15,5 + 10) = 26,7 = Húmedo

38
4. Determinar el tipo de Clima en función del régimen térmico, según la clasificación de
Miller, y su variedad según la amplitud térmica.

Tipo de Clima (Según Miller):


• Los 12 meses la temperatura media mensual es superior a 18 ºC: Clima cálido (ningún día
del año hay temperaturas inferiores a 0 ºC), sin heladas, sin inviernos.
• Los 12 meses la temperatura media mensual es superior a 6 °C: Clima subtropical o
templado cálido, no hay invierno y la vegetación es perennifolia
• De 1 a 5 meses la temperatura media mensual es inferior a 6 º C: Clima templado frío, hay
invierno verdadero, y la vegetación es caducifolia.
• De 6 a 9 meses la temperatura media mensual es inferior a 6 º C: Clima frío.
• De 10 a 11 meses la temperatura media mensual es inferior a 6 º C: Clima Polar
• Los 12 meses la temperatura media mensual es inferior a 6 º C: Clima de Hielo.

Variedad Climática (Según amplitud térmica):


Amplitud Térmica Variedad Climática
0 – 20 Oceánicos
20 – 40 Continentales
+ 40 Ultracontinentales

5. Determinar el tipo de desierto, para climas áridos o desérticos, en base al régimen


térmico.

• Si las temperaturas medias de todos los meses del año son superiores a 6 ºC: Desierto
cálido o de bajas latitudes.
• Si la temperatura media de 1 o más meses del año es inferior a 6 ºC: Desierto o
subdesierto frío de latitudes medias.

6. Determinar el número de meses secos, y la presencia o no de estación seca.

Para ello recurrimos a la siguiente expresión (Gaussen): P menor o igual a 2 T.


Donde: P = Precipitación media mensual (mm)
T= Temperatura media mensual (º C)

7. Determinar con la ayuda de la siguiente tabla: tipo de precipitación, y/o período de


heladas, y/o nevadas.

TEMPERATURA MEDIA TIPO DE PRECIPITACION


0ºC o menos Precipitación y retención nival. Se congelan los ríos.
0ºC a 5ºC Nevadas seguras y precipitaciones pluviales

5ºC a 10ºC Nevadas ocasionales. Heladas seguras y precipitaciones pluviales.


10ºC a 15ºC Heladas ocasionales. Precipitaciones pluviales

15ºC a 20ºC Precipitaciones pluviales


más de 20ºC Mes de calor. Verano propiamente dicho. Precipitaciones pluviales.

39
8. Determinar el período de nevadas y el coeficiente nivométrico.

100

75

Pluvial
Coeficiente nivométrico (%)

50

Nival

25

0
-10 -5 0 5 10
Temperatura º C

9. Determinar el volumen de la nevada y el período de congelación de los ríos.

Ejemplo: Si la temperatura media mensual = - 1,9 º C y las precipitaciones son = 36 mm.


En base al gráfico del punto 8.
Aproximadamente 60 % de los 36 mm es nieve; o sea:
100 %..................36 mm
60 %...................(36 x 60) / 100 = 21,6 mm

O sea que 21 mm caen en forma de nieve y 14 mm en forma de lluvia.

Recordar que 21 mm de nieve equivalen a una capa de 21 cm de alto de nieve


aproximadamente.

10. Indicar el Régimen pluviométrico y las causas que lo determinan.


Ver Cuadro 1: CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS.

11. Averiguar el tipo de vegetación que le corresponde.


Ver Cuadro 1: CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS.
Cuadro 1: Clasificación de los climas

40
CLIMAS DE BAJAS LATITUDES. Regulados por masas de aire ecuatoriales y tropicales.

DENOMINACIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ZONAS DE MASAS DE FORMACION UBICACIÓN


CLAVE
(TIPO DE CLIMA) TÉRMICA HÍDRICA CIRCULACIÓN AIRE VEGETAL APROXIMADA

A CÁLIDOS 12 MESES > a 18 º C

Ecuatorial y
ECUATORIAL Temp. alta Lluvias todo el
Tropical Selva Entre 10º Norte y
A1 (HÚMEDO O SELVA y uniforme año C.I.T. todo el año
marítima Ecuatorial 10º Sur.
LLUVIOSA) Amplitud < 3º C Sin estación seca
inestable

Ecuatorial y 15º a 25º


Alisios del borde
TROPICAL MARÍTIMO Sin estación seca Tropical Selva y bosque Norte y Sur.
A2 Amplitud > 3º C occidental de
O DE ALISIOS marcada marítima Tropical Borde oriental
APST
inestable continentes.

Verano: E y Tmi 5º a 25º


TROPICAL Verano: C.I.T Bosque
Estación seca en Invierno: Norte y Sur.
A3 CONTINENTAL (SECO Amplitud > 3º C Invierno : APST o caducifolio y
invierno Tropical Interior
-HÚMEDO) Alisios Sabana
continental continentes.

CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS. Regulados por masas de aire tropicales y polares.


DENOMINACIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ZONAS DE MASAS DE FORMACION UBICACIÓN
CLAVE
(TIPO DE CLIMA) TÉRMICA HÍDRICA CIRCULACIÓN AIRE VEGETAL APROXIMADA

SUBTROPICALES
B (Templado cálido o sin NINGÚN MES < a 6ºC
invierno)

Verano: 30º a 45 º
Verano: APST
SUBTROPICAL Lluvias en Tropical Bosque Norte y Sur
Invierno: Frente
B1 DE COSTA OCCIDENTAL estación fría. continental. Y arbustos Borde
Polar y Vientos
(MEDITERRÁNEO) Verano seco Invierno: Polar Mediterráneo Occidental
Occidentales
marítima Continentes

Verano: Alisios de 20º a 45 º


Verano: Tmi
SUBTROPICAL retorno. Norte y Sur
Lluvias uniformes Invierno: Pm o Bosque Subtropical
B2 DE COSTA ORIENTAL Invierno: Frente Borde
sin sequía estival. Pc. y praderas
(HÚMEDO O CHINO) Polar y Vientos Oriental
Occidentales Continentes

TEMPLADOS FRÍOS
C 1 a 5 MESES < a 6º C
(con invierno)

TEMPLADO FRÍO Lluvias 35º a 60 º


Frente Polar y
MARÍTIMO AMPLITUD < 20º uniformes o Verano: Pme Bosque templado y Norte y Sur.
C1 Vientos
(TEMPLADO C máximas en Invierno: Pmi mixto. Costas de
Occidentales
OCEÁNICO) invierno Barlovento

TEMPLADO FRÍO Lluvias Verano: Vientos W 35º a 60 º


CONTINENTAL AMPLITUD > 20º uniformes o Invierno: Verano: Pm. Bosque mixto y Norte y Sur
C 2
(CONTINENTAL C máximas en Altas Presiones Invierno: Pc templado Interior cont. y
HÚMEDO) verano continentales costas de sotavento

CLIMAS DE LATITUDES ALTAS. Regulados por masas de aire polares Árticas y Antárticas.

41
DENOMINACIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ZONAS DE MASAS DE FORMACION UBICACIÓN
CLAVE
(TIPO DE CLIMA) TÉRMICA HÍDRICA CIRCULACIÓN AIRE VEGETALE APROXIMADA
FRÍOS
D 6 a 9 MESES < a 6º C
(Larga Estación fría)
Lluvias
FRÍO MARÍTIMO Vientos Bosque de
amplitud uniformes con Pm todo el 50º a 60 º Norte.
D1 (SUBÁRTICO Occidentales y coníferas
< 20 º c máximas año. 45 º a 60 º Sur
MARÍTIMO) Frente Ártico (Taiga)
invernal

Verano: Vientos
FRÍO CONTINENTAL Occidentales Bosque de
amplitud Lluvias máximas Verano: Pci
D2 (SUBÁRTICO Invierno: Altas coníferas 50º a 70º Norte.
> 20 º c en verano. Invierno: Pce
CONTINENTAL) Presiones (Taiga)
Continentales

Verano: Vientos PE
POLAR 10 a 11 meses Invierno: Altas Verano: A Norte de 55º N
E Tundra
(de tundra) < a 6º c Presiones Invierno: Pc Sur de 55º S
Continentales

DE HIELO 12 meses Vientos Groenlandia


F Ao AA
(siempre frío) < a 6º c Polares del E Antártida

CLIMAS DESÉRTICOS Y SUBDESÉRTICOS. Regulados por masas de aire Continentales o


Marítimas estables.

DENOMINACIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ZONAS DE MASAS DE FORMACION UBICACIÓN


CLAVE
(TIPO DE CLIMA) TÉRMICA HÍDRICA CIRCULACIÓN AIRE VEGETALE APROXIMADA
Tropical 15º a 30º Norte y
DESERTICO DE BAJAS Altas presiones marítima Sur. Costa
Ningún mes Índice de Aridez Arbustos
G1 LATITUDES (cálido o subtropicales o estable. Occidental e
< a 6ºc < a 10 de desierto
subtropical) Alisios. Tropical Interior
continental Continental

Tropical
continental y
Altas presiones
SUBDESÉRTICO DE Índice de Aridez Polar Estepas Menos de 10º a
ningún mes subtropicales o
G2 LATITUDES BAJAS entre marítima. Mediterráneas y mas 40 º
< a 6º c Alisios.
(cálido) 10 y 20 Tropical Tropicales Norte y Sur
continental y
Ecuatorial

Verano:
DESÉRTICO DE Altas presiones Tropical 35º a 55º Norte
1 o más meses Índice de Aridez Arbustos
G3 LATITUDES MEDIAS subtropicales y continental Interior
< a 6º c < a 10 de desierto
(frío) Altas continentales Invierno: Polar Continental
continental
Verano:
SUBDESÉRTICO DE Índice de Aridez Atas presiones Tropical
1 o más meses
G4 LATITUDES MEDIAS entre subtropicales y continental Estepas Rodean a G 3
< a 6º c
(frío) 10 y 20 Altas continentales Invierno: Polar
continental

42
Corrientes
Bella Vista (Corrientes): Lat: 28º 26 S Long 58º 55 W Alt 70 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 26,5 25,8 24,2 21,0 17,9 15,6 15,3 16,5 18,1 21,1 23,1 25,4 20,9
Precipitación 96 115 138 118 88 38 36 46 78 141 124 111 1129
Presión 999.7 1000,2 1002,9 1004,8 1006,2 1007,3 1007,8 1006,0 1004,8 1002,9 1001,0 999.6 1003.6
anual(milibares)
Hum. Relativa 65 71 75 77 79 77 72 73 72 70 64 73

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual 126 116 262 167 164 45 20 12 88

Corrientes (Corrientes): Lat 27º 28’ S Long 58º 50’ W Alt 52 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 27 26,3 25 21,4 18,7 15,9 16,2 16,9 18,6 21,5 23,7 25,9 21,3
Precipitación 196 168 149 179 80 37 39 50 82 171 151 140 1442
Presión 1000,1 1002,8 1003,6 1005,7 1007,2 1009,2 1009,6 1009,3 1007,9 1004,7 1002,9 1001,9 1005,4
anual(milibares)
Hum. Relativa 66 72 74 77 77 79 76 71 70 71 68 65 72

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 47 203 118 162 101 60 11 11 288

Monte Caseros (Corrientes): Lat 30º 16’ S Long 57º 39’ W Alt 53 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 26,1 25,2 23,3 19,9 16,8 13,8 14 15,1 16,7 19,9 22 24,7 19,8
Precipitación 124 111 177 129 92 63 66 47 98 147 138 167 1359
Presión 1003,7 1004,4 1006,8 1008,9 1010,5 1011,0 1012,0 1010,1 1009,0 1007,3 1005,3 1003,7 1007,7
anual(milibares)
Hum. Relativa 61 65 72 75 78 80 79 74 74 71 68 65 72

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 102 118 233 92 183 35 27 13 197

Mercedes (Corrientes): Lat 29º 14’ S Long 58º 56’ W Alt 107 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 25,5 23.8 20.3 16.8 13.7 13.8 16 16.6 20.4 23 25.2 20.1
26,8
Precipitación 132.5 176.5 216.6 221.6 102.2 77.3 63.5 56.2 116.8 119.9 161.9 80.9 1525.7
Presión
anual(milibares)
Hum. Relativa 63 73 72 79 77 80 78 73 73 69 68 58 72
%

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 104 197 190 190 139 98 22 55 5

43
CHACO
Colonia Benítez (Chaco): Lat 27º 25’ S Long 58º 56’ W Alt 54 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 27,1 26,3 25,1 21,3 18,3 16,1 15,9 17,1 18,9 22 23,7 25,9 21,5
Precipitación 173 130 151 125 81 47 37 51 74 140 111 105 1225
Presión
anual(milibares)
Hum. Relativa 71 74 76 77 78 80 75 73 72 73 72 69 74

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 145 115 268 121 190 38 16 10 96

Las Breñas (Chaco): Lat 27º 5`S Long 61º 07`W Alt 102msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 27 26.5 24.3 21.6 19.1 15.3 15.9 17.3 19.8 22.5 25.1 26.8 21.7
Precipitación 129 150 100 74 43 15 26 15 43 62 94 121 872
Presión 996,9 997,7 1000,0 1002,0 1003,4 1004,4 1004,9 1003,2 1001,8 1000,2 998,2 996,8 1000,8
anual(milibares)
Hum. Relativa 63 68 72 75 75 75 68 59 58 60 60 61 66

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 115 219 233 158 185 39 7 7 36

Roque Sáenz Peña (Chaco): Lat 26º 49`S Long 60º 27`W Alt 92 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 27,1 26,6 24,8 22,1 19,6 16,2 16,5 17,8 20,2 22,7 24,9 26,9 22,1
Precipitación 138 156 100 104 52 14 22 18 49 73 108 118 952
Presión 997,4 998,1 1000,5 1002,6 1004,1 1005 1005,7 1003,8 1002,5 1000,6 998,6 997,2 1001,3
anual(milibares)
Hum. Relativa 67 74 75 78 79 79 74 67 64 65 65 64 71

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 103 177 117 93 183 75 7 4 242

FORMOSA

Formosa: Lat 26º 12’ S Long 58º 14’ W Alt 60 msnm


E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 27.5 26.8 25.6 22.3 19.3 16.3 16.4 18.1 19.2 22.9 25.0 26.5 22.2
Precipitación 156.2 120.6 151.7 212.5 115.3 75.7 55.5 61.8 102.2 108.4 202.3 136.2 1498.5
Presión 1000.5 1002.2 1002.8 1005.0 1006.6 1008.4 1009.0 1007.6 1006.9 1003.8 1001.9 1001.0 1004.6
anual(milibares)
Hum. Relativa 72 75 75 82 81 82 78 75 73 71 72 70 76

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 75 111 193 120 229 81 40 8 143

44
Las Lomitas: Lat 24º 42`S Long 60º 35`W Alt 130 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 28,0 27,7 25,7 23,1 20,5 17,2 17,5 19,5 22,1 24,9 26,4 27,8 23,4
Precipitación 111 103 94 113 48 10 16 13 31 48 100 127 814
Presión 992,2 992,9 995,4 997,4 999,0 999,8 1000,6 998,5 996,9 994,9 993,2 992,0 996,1
anual(milibares)
Hum. Relativa 64 67 72 75 77 75 69 59 56 57 59 61 66

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 103 195 138 128 156 75 16 11 179

MISIONES

Cerro Azul (Misiones): Lat 27º 39`S Long 55º 26`W Alt 270 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 25,3 25,3 23,6 20,9 18,4 15,9 16,1 17,5 18,8 20,6 23,0 24,8 20,9
Precipitación 167 154 176 131 134 121 113 127 180 210 146 185 1844
Hum. Relativa 72 75 78 78 78 78 76 73 75 73 72 70 75
Presión S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
anual(mb)

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 237 84 104 204 183 48 27 61 52

Iguazú (Misiones): Lat 25º 41`S Long 54º 27`W Alt 180 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 25,9 25,9 24,8 20,8 18,2 16,1 15,7 17,3 19,5 20,9 23,2 24,9 21,1
Precipitación 171 146 163 146 118 129 81 103 166 201 152 138 1714
Presión 988,4 989,4 991,2 993,3 995,6 995,8 996,9 994,8 992,8 991,6 989,4 988,8 992,4
anual(mb)
Hum. Relativa 80 81 83 85 86 87 86 82 80 78 77 79 82

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 72 144 32 15 80 39 8 9 601

Posadas (Misiones): Lat 27º 22`S Long 55º 58`W Alt 133 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
medi
a
Tº media 26,4 26,2 24,6 21,6 18,9 16,5 16,6 18,0 19,4 21,7 23,6 25,8 21,6
Precipitación 149 155 148 122 107 90 88 103 154 192 137 166 1611
Presión 993.7 994,4 996,9 998,8 1000,9 1001,6 1002,4 1000,0 998,6 997,0 995,2 993,8 997,8
anual(mb)
Hum. Relativa 70 74 77 78 79 79 77 74 76 72 70 69 75

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 64 139 170 163 157 43 20 23 221

45
SANTA FE
Reconquista (Santa Fe): Lat 29º 11` S Long 59º 40`W Alt 49 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 26,0 25,7 23,6 20,7 18,2 14,8 14,8 15,7 17,7 20,2 23,1 25,1 20,5
Precipitación 150 135 159 109 74 38 43 25 53 147 119 159 1211
Presión 1003,3 1004,0 1006,5 1008,5 1010,0 1010,8 1011,6 1009,8 1008,8 1006,9 1004,9 1003,3 1007,3
anual(hPa)
Hum. Relativa 70 75 80 82 85 86 84 79 76 77 74 71 78

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual Año 73 216 226 223 141 61 15 18 27

SANTIAGO DEL ESTERO


La Banda (Sgo del Estero): Lat 27º 45`S Long 64º 15`W Alt 187 msnm
E F M A M J J A S O N D Año media
Tº media 26,9 26,4 24,1 21,6 18,3 13,9 13,7 15,8 18,9 22,0 25,1 26,4 21,1
Precipitación 110 86 60 20 26 9 4 5 12 32 56 80 500
Hum. Relativa 69 71 74 75 76 75 71 61 58 61 62 65 68
Presión anual(hPa) S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

Dirección N NE E SE S SW W NW Calma
Frec. anual 119 247 100 113 215 65 32 21 88

BUENOS AIRES
Pergamino (Bs. As.): Lat 33º 53`S Long 60º 34`W Alt 56 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 23,6 22,5 20,2 16,8 13,6 10 10,1 11,25 13,3 16,2 19,2 22,3 16,6

Precipitación 113.9 118.8 142.8 71.8 47 30.8 40.7 39.3 58.1 120.1 95.7 93.7 972.7
Hum. Relativa 65 71 76 78 80 81 82 76 71 73 69 65 73.9
Presión 1008,9 1010,4 1013,9 1013,9 1014,1 1016,2 1017,4 1016,7 1017,1 1013,6 1011,3 1010,1 1013,5
anual(mb)

Balcarce (Bs. As.): Lat 37º 49`S Long 58º 15`W Alt 97 msnm
E F M A M J J A S O N D Año
media
Tº media 21.1 20.3 18.3 13.7 10.6 8.1 7.6 8.6 10.3 13.3 16.8 18.7 13.9

Precipitación 68 81 97 67 72 53 54 47 64 65 73 76 817
Hum. Relativa 65 71 76 78 80 81 82 76 71 73 69 65 73.9
Presión S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
anual(mb)

46

Вам также может понравиться