Вы находитесь на странице: 1из 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACION

DIVERSIDAD CULTURAL Y ACTUACIÓN DOCENTE EN LOS

ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA ESCUELA DE

ESTOMATOLOGÍA

AUTORAS

DRA. MBLGA. CLARA LUISA DEL CARMEN HENCKELL SIME

MG. CD. PAOLA BEATRIZ LA SERNA SOLARI

PIMENTEL, NOVIEMBRE DEL 2018


I.- INFORMACIÓN GENERAL

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Diversidad Cultural y Actuación docente en los estudiantes del primer ciclo

de la Escuela de Estomatología

ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN:

Educación /Ejercicio profesional-docencia/Gestión y sociedad

2. AUTOR(ES):

Dra. Mblga. Clara Luisa del Carmen Henckell Sime

Dra. CD. Paola Beatriz La Serna Solari

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Básica, Observacional, Descriptiva

3. FACULTAD Y ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL:

Facultad de Ciencias de la Salud.

Escuela Académico Profesional de Estomatología.

6. PERIODO: Semestre 2018-II

7. DURACIÓN DEL PROYECTO:

7.1 FECHA DE INICIO: 01 de Noviembre del 2018

7.2 FECHA DE TÉRMINO: 01 de Noviembre del 2019

8. FECHA DE PRESENTACION:

Noviembre del 2018.


INDICE

I.- INFORMACION GENERAL


II.- PLAN DE INVESTIGACION
2.1 Planteamiento del problema
2.1.1 Situación problemática
2.1.2 Formulación del problema
2.1.3 Justificación e importancia
2.1.4 Objetivos
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2.2 Bases teóricas científicas
2.2.3 Definición de términos básicos
2.3 Marco metodológico
2.3.1 Tipo y diseño de la investigación
2.3.1.1 Tipo de investigación
2.3.1.2 Diseño de la investigación
2.3.2 Población y muestra
2.3.2.1 Población
2.3.2.2 Muestra
2.3.3 Operacionalización
2.3.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.3.5 Procedimiento para la recolección de datos
2.3.6 Plan de análisis estadístico de datos
2.3.7 Criterios éticos
III.- MARCO ADMINISTRATIVO
3.1 Cronograma de actividades
3.2 Presupuesto
IV.-REFERENCIAS
II.- PLAN DE INVESTIGACION

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1 Situación problemática

Desde que nacemos necesitamos de los otros para poder vivir, en lo

que se conoce como convivencia pero cada uno nace y se desarrolla

dentro de un entorno especial y particular que forma su cultura.

Resulta complicado definir el término cultura, puesto que tiene tantos

y tan variados significados, por lo que se recoge lo que se menciona

en la versión resumida, del informe de la Comisión Mundial de

Cultura y Desarrollo, presidida, en ese entonces (1996), por nuestro

compatriota Javier Pérez de Cuéllar :

(…) cómo la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra

imaginación y nuestro comportamiento. La cultura es la

trasmisión de comportamiento tanto como una fuente

dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre

posibilidades de innovación. Para los grupos y las

sociedades, la cultura es energía, inspiración y

empoderamiento, al mismo tiempo que conocimiento y

reconocimiento de la diversidad. (p.11)

Por otro lado, es sabido que la cultura es un elemento fundamental

en el proceso de aprendizaje, por lo que la diversidad cultural

constituye una variable pedagógica de enorme importancia. La

educación, tanto en su concepción como en la práctica, está


destinada a darse a todo aquel que desee “educarse”, dicho de otro

modo, no es exclusiva para un cierto grupo cultural.

Si bien, se reconoce la globalidad de los sistemas educativos para

brindar educación para TODOS, encontramos que dentro de ese

TODO existe una variabilidad cultural que condiciona a que la

educación no se brinde de forma igualitaria, porque cada uno es

“diferente” del otro. Y eso se hace evidente en el aula, donde el

docente tiene un grupo diverso culturalmente, por muchas razones,

por lo que se requiere que su en su actuar, realice acciones tanto

globales como específicas que puedan satisfacer los requerimientos

educativos de TODO su grupo de estudiantes, para poder atender a

la diversidad cultural, la misma que dentro del ámbito del aula se

interrelaciona y crea lo que se conoce como interculturalidad.

Parte de la excelencia docente está en la manera en que éste es

capaz de estar abierto a las diferentes concepciones y posturas con

las que el estudiante llega a su aula de clase, producto del propio

sistema cultural al que pertenece, por tanto un docente capaz de

manejar, en su práctica diaria y desde su propia realidad,

adecuadamente la diversidad cultural de sus estudiantes es un

docente con apertura, manejo de grupos y conciliador de ideas que

desde el aula universitaria busca su excelencia como profesional

que forma parte de la institución a la que pertenece, sin embargo no

todos los docentes pueden asumir esa postura.

Cuando las acciones del docente, se sesgan y en la práctica, realiza

hechos pensando en “los otros”, “los diferentes”, hecho que no


reconoce el mismo trato para aquel grupo de estudiantes que de

algún modo se acercan al propio perfil cultural del docente, entonces

se crean dificultades. Desgraciadamente, gran parte de estas

dificultades tienen su origen en que los docentes, durante su

proceso de formación, tienen escasa o nula preparación sobre

educación intercultural.

En el ámbito universitario la diversidad cultural es notoria:

necesidades, preferencias, percepciones, costumbres, formas de

vestir, modos de hablar, etc. por tanto se puede decir que la

universidad es diversa, y por ende la propia aula es diversa.

Los estudiantes de la escuela de Estomatología, no son la

excepción. Un hecho relevante es que no sólo provienen de la

Región Lambayeque, sino también de regiones vecinas, llámese

Amazonas, Piura y Cajamarca principalmente y este sólo hecho

condiciona ya una diversidad cultural en el aula que tiene que ser

atendida en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Luego el primer punto es conocer ¿qué tan diversas son nuestras

aulas en la Escuela de Estomatología, al inicio de la vida

universitaria?, es decir durante el primer ciclo de estudios, donde se

supone que los estudiantes tienen un punto de quiebre, no sólo en el

hecho de que pasan de un nivel de enseñanza a otro (del colegio a

la universidad) sino también en el hecho de ¿qué tanto afecta al

proceso de enseñanza-aprendizaje dicha diversidad cultural?, por

ejemplo, en cuanto al uso de la tecnología, si proviene de una zona

donde ni siquiera llega el internet, ¿va a poder usar la plataforma


virtual de la universidad? Y qué sucede si el docente no lo tiene en

cuenta. Más aún ¿qué tanto consideran los estudiantes que su

diversidad cultural está siendo atendida? ¿Qué atención le brinda el

docente a la diversidad cultural del aula? Para en base a estos

resultados proponer mejoras que construyan un clima de armonía en

el aula, donde el docente sea realmente un facilitador activo del

proceso de enseñanza- aprendizaje y donde ningún estudiante se

sienta excluido por pensar, opinar, creer o ser diferente.

2.1.2. Formulación del problema

Entonces la pregunta es ¿Qué tan diversas son culturalmente las

aulas del primer ciclo de la Escuela de Estomatología y cómo actúa

el docente frente a dicha diversidad?

2.1.3. Justificación e importancia

Siendo nuestro país rico en diversidad cultural es necesario tenerla

muy presente, sobretodo en el ámbito educativo, para poder

construir una sociedad, donde exista respeto mutuo, igualdad y

convivencia pacífica. Por tanto, investigar sobre la diversidad cultural

en las aulas del primer ciclo de la Escuela de Estomatología, resulta

de suma importancia para lograr lo antes mencionado, por un lado

porque la universidad maneja el tema de diversidad cultural

(Interculturalidad) y paz como eje transversal y por otro porque en

temas de salud humana, los patrones culturales de una población


son determinantes. Incluso, este trabajo podrá ayudar al futuro

estomatólogo, egresado de la Universidad Señor de Sipán, quien

tendrá que atender la diversidad cultural de sus pacientes para

cuando realice su SERUMS, generalmente en zonas alto andinas,

en quien la convivencia en aula con pares que son culturalmente

distintos, le sirve para que aprenda a convivir en un entorno donde la

multiculturalidad está presente en todo momento.

Asimismo esta investigación aporta en el aspecto teórico dado que

no existe un estudio previo que haya sido aplicado sobre la

diversidad cultural en los estudiantes universitarios, por lo que

enriquece el conocimiento científico existente.

2.1.4. Objetivos

Objetivo General:

 Identificar la diversidad cultural existente en las aulas del

primer ciclo de la Escuela de Estomatología.

 Determinar la actuación docente frente a la diversidad cultural

de los estudiantes del primer ciclo de Estomatología

Objetivos Específicos:

 Identificar acciones (estrategias de enseñanza) del docente

frente a la diversidad cultural durante las sesiones de aprendizaje de

las asignaturas que se llevan durante el primer ciclo de estudios de

Estomatología.
 Identificar características de los estudiantes del primer ciclo

de la escuela de estomatología en relación a su diversidad cultural.

 Proponer algunas estrategias didácticas a los docentes de la

USS para la atención a la diversidad cultural.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Antecedentes

Gálvez, 2012 quien en su tesis denominada: “Perfil didáctico del

docente de la Sección Universitaria de Casillas de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.”, tuvo

como objetivo contribuir al mejoramiento de las prácticas didácticas

de los docentes de la Sección Universitaria de Casillas de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, para promover un aprendizaje significativo.

En los resultados que obtuvo evidencia que el saber disciplinario no

basta para que los profesores y profesoras de la sección de Casillas

puedan abordar de manera eficiente y proactiva, la complejidad ni la

diversidad de situaciones pedagógicas que viven en las aulas, para

promover el aprendizaje significativo.

Se hace necesario operacionalizar el perfil de competencias

docentes a través de una malla curricular que permita

recuperar los saberes de la experiencia, a partir del diálogo y

reflexión permanente sobre las acciones didácticas exitosas

para promover un modelo educativo enfocado en el


aprendizaje y no en la enseñanza, es por ello que resulta

importante esta investigación en la medida que nos propone

un análisis del accionar docente, hecho que en esta

investigación se pretende al revisar y analizar los sílabos y

las sesiones de aprendizaje de dos asignaturas cuyo corte

está muy relacionado con la educación intercultural. (Gálvez,

2012, p.44)

Leiva, 2012. En su artículo científico “La formación en educación

intercultural del profesorado y la comunidad educativa”, llega a la

conclusión de que la apertura a la comunidad social es un

componente fundamental de la interculturalidad desde una

perspectiva comunitaria, donde el eje transversal de las iniciativas

educativas denominadas interculturales sea la convivencia, la

innovación, el compromiso y la cooperación. La escuela debe ser un

espacio de inclusión y de éxito para todos y todas, y las familias, el

alumnado y el profesorado deben aunar esfuerzos por lograr una

convivencia intercultural. Esta investigación es importante porque

resalta los valores que debe tener todo egresado de la escuela de

Estomatología, además destaca el compromiso y la necesidad de

formar a los estudiantes en interculturalidad.

Campos-Navarro, 2010. En su artículo científico “La enseñanza de

la antropología médica y la salud intercultural en México: del

indigenismo culturalista del siglo XX a la interculturalidad en salud


del siglo XXI”, menciona que en dicho país ha existido muchas

reformas educativas relacionadas con los propios procesos políticos

y el entendimiento y reconocimiento de la pluriculturalidad mexicana

y hace una presentación sobre el estado actual de los programas

académicos que se brindan, destacando la diversidad de otras

especialidades en ciencias de la salud que se ven involucradas.

Este trabajo de investigación, toma este estudio como referente,

puesto que se va a realizar en una escuela profesional de ciencias

de la salud: Estomatología.

Quilaqueo y Quintriqueo, 2008 en su artículo científico: “Formación

docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile”

encontraron como resultados, logros y desafíos en cuanto a la

formación docente en educación intercultural para el contexto

mapuche. Los logros estaban en relación con las competencias

interculturales y con la valoración que los padres de familia dan a la

educación intercultural. Los desafíos, por su parte, estaban referidos

a las resistencias encontradas en el medio socioeducativo y en las

demandas para mejorar la formación docente. En sus hallazgos,

describen las cualidades que presentan los profesores con respecto

a su origen sociocultural y étnico.

Se recoge este antecedente puesto que en la presente investigación

se buscará determinar las cualidades docentes para poner en

práctica con respecto a la diversidad cultural.


2.2.2. Bases teóricas científicas

A continuación se muestra el marco teórico relacionado con las

variables de estudio.

CULTURA:

Antiguamente este término hacía referencia al cultivo de la tierra

que, posteriormente, derivaría en el cultivo de las facultades del ser

humano. Así, un “hombre cultivado” era un hombre civilizado y, por

extensión, encerraba el conjunto de representaciones propias de la

sociedad de procedencia de éste, que era totalmente diferente

(supuestamente) a la de un ser humano miembro de otra civilización.

Su interpretación moderna surge con los ilustrados alemanes

referida a la superioridad europea frente a las colonias orientales

fundadas por ellos. La conceptualización del término ha sido a través

del tiempo motivo de debate entre aquellos que querían aproximarse

a ello. Sin embargo, “El término Cultura aunque difuso y

contradictorio en las distintas escuelas antropológicas que estudian

la cultura tiene un sentido bastante preciso y con todas las

variaciones imaginables la mayor parte de los antropólogos aceptan

como referente aún aquella definición de Tylor como "ese todo

complejo que incluye conocimientos creencias, arte, moral, leyes,

costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre

como miembro de la sociedad" (Montes del Castillo, 1993, p.4).

Desde otra perspectiva, la cultura se define “como una dimensión

analítica de la vida social y el conjunto de hechos simbólicos


presentes en una sociedad; la organización social del sentido”

(Giménez, 2005, p.68).

Según la United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization (UNESCO, 1982) “(...) cultura comprende el conjunto

de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, y (...)

abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las

formas de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y

creencias”

Para Terry (2011) “(…) la cultura no es un eje más del desarrollo

sino el eje de referencia que vertebra, da unidad y dinamismo al

resto de las dimensiones, lo que significa que no puede existir un

desarrollo que satisfaga las necesidades cada vez más crecientes

de los miembros de la comunidad si este no utiliza la cultura como

base para la consolidación de los modos de vida, los derechos

fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias.” (p.1)

PLURICULTURALIDAD

Definir éste término resulta complicado, sin embargo Bernabé (2012)

encuentra las palabras precisas:

El prefijo “Pluri” hace referencia a “muchos”, es decir, con él

se puede hacer referencia a muchas culturas, a una pluralidad

de culturas. Desde el punto de vista sociológico, pluralidad

designa la presencia de diversas tendencias ideológicas y

grupos sociales coordinados en una unidad estatal.


Así pues la pluriculturalidad puede ser entendida como la

presencia simultánea de dos o más culturas en un territorio y

su posible interrelación.

El pluralismo cultural debe defenderse como categoría de

toda sociedad democrática, como existencia de muchas

culturas en un mismo territorio, defendiéndose el

reconocimiento del otro y la igualdad. (p.69)

Actualmente se trabaja con un currículo inclusivo, abierto, flexible,

integrador y dirigido a esa diversidad mencionada en la cita anterior,

de modo que se garantice la igualdad de oportunidades.

MULTICULTURALIDAD O COEXISTENCIA QUE NO ES

CONVIVENCIA

Por otro lado, Bernabé (2012) distingue la palabra multivulturalidad

de pluriculturalidad, haciendo notar lo siguiente:

“Multi” hace referencia a una cierta cantidad de elementos y

debido a esta interpretación se producen confusiones con el

término anterior. Sin embargo, la Multiculturalidad se puede

definir como la presencia en un territorio de diferentes

culturas que se limitan a coexistir pero no a convivir. En este

caso no tienen por qué darse situaciones de intercambio, es

un concepto estático que lleva a una situación de segregación

y de negación de la convivencia y la transformación social

debido a la adopción de posturas paternalistas hacía las

minorías culturales presentes. (p.69)


Entonces, una situación multiculturalidad supone la existencia de

muchas culturas unidas en lo espacial pero no en lo social. De modo

que no supone un enriquecimiento cultural o personal porque no

implica contacto social entre culturas, situación que sí se produce

con la interculturalidad que se comenta seguidamente.

INTERCULTURALIDAD:

Bernabé (2012) también define a la interculturalidad como:

Si se atiende al prefijo, este término quedaría definido como

“entre culturas”. Conocer en profundidad este concepto es

necesario para garantizar el entendimiento “entre” las

diferentes culturas que habitan un mismo territorio, así

permitirán orientar las diferentes propuestas educativas hacia

una construcción cultural conjunta que refleje la gran

diversidad presente en una sociedad.

La interculturalidad no es un concepto cerrado ni excluyente

ya que existen múltiples interpretaciones del mismo:

promueve la comunicación entre diferentes culturas, el

encuentro cultural para contrastar y aprender mutuamente, la

toma de conciencia de la diferencia para resolver conflictos.

Se puede observar cómo hace referencia a un reconocimiento

y aceptación de la diferencia, lo que llevará al establecimiento

de relaciones culturales y, finalmente, a una integración de

culturas. Las sociedades democráticas no pueden alcanzar su

pleno desarrollo hasta que fomenten el encuentro y la

comprensión entre las diversas culturas del territorio. (p.70)


Este concepto de interculturalidad aboga pues por la defensa de la

diversidad, del respeto y del diálogo cultural; sin embargo, ese

reconocimiento y esa integración de la diferencia no resuelven los

problemas que surgen debido a ella. La interculturalidad implica

reconocimiento y comprensión ante la existencia de otras culturas,

además de respeto, comunicación e interacción. Una sociedad será

intercultural cuando sus miembros interactúan y se enriquezcan con

esa interacción.

Podría considerarse a la interculturalidad como el estado ideal de

convivencia de toda sociedad pluricultural caracterizada por

relaciones interpersonales basadas en el conocimiento y el

reconocimiento.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL:

La Educación intercultural pretende favorecer el diálogo entre las

diferentes culturas que comparten un territorio; de manera que, la

interculturalidad podría designar la comunicación entre sus

miembros. Resulta clara la importancia fundamental del diálogo

como base de lo intercultural, pero la posibilidad de conseguirlo pasa

por el dominio del lenguaje como principal instrumento comunicativo.

Para garantizar que la interculturalidad se dé, se hace necesaria la

presencia de la escuela y por ende de los maestros ya que el diálogo

abierto, con respeto por las opiniones, gustos, sentimientos etc. del

otro es la mejor manera de fomentarla durante las sesiones de

aprendizaje.
En el documento elaborado por UNICEF y el Ministerio de Educación

del Perú -MINEDU (2005), se menciona:

En América Latina, en general, y en la región andina, en

particular, hay una nueva atención a la diversidad cultural que

parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez

mayor, de promover relaciones positivas entre distintos

grupos culturales, de confrontar la discriminación, racismo y

exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las

diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el

desarrollo del país y en la construcción de una democracia

justa, igualitaria y plural. (p.8)

Pone en evidencia la necesidad, de dialogar y formar ciudadanos

capaces de hacerlo, ya que como país andino, bendecido con

diversidad cultural, siempre vamos a necesitar de ello para poder

lograr la interculturalidad.

Una modalidad de la educación intercultural, es la modalidad de la

educación intercultural biligüe la cual entiende a interculturalidad u el

bingúismo desde la complejidad que presenta el cambiante mundo

actual en relación con la hetererogeneidad lingüística y cultural de

nuestras poblaciones.

La multiculturalidad creciente en los espacios nacionales, junto con

la mayor presencia política indígena, marcan significativamente el

contexto en el cual hoy se desarrolla la educación interculturalidad

bilingüe, planteándose nuevos retos en sus formulaciones y


aplicaciones. De este modo, la educación intercultural en su

desarrollo, ha buscado responder en sus formulaciones y

aplicaciones en los ámbitos educativos, a las condiciones sociales y

culturales de una sociedad pluricultural.

Un enfoque pedagógico con perspectiva intercultural se propone

reforzar la capacidad de diálogo entre personas y poblaciones

diferentes, sin que ello implique por esto dejar de ser diferentes.

Como menciona el documento: Balance y perspectiva de la

Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina, citado en la

Resolución CFE Nº 119/10 “es muy difícil hablar de interculturalidad

en una situación de opresión en la que el sector social esta

disminuido. Para llegar a la interculturalidad tenemos que ponerlos

en un plano de relativa igualdad de condiciones”. (p.8)

El conocimiento de las propuestas educativas características

asociadas a los términos de pluriculturalidad, multiculturalidad e

interculturalidad nos ayudará a desarrollar las más convenientes de

acuerdo con la situación social y educativas concretas, y a conocer

los diversos enfoques educativos ante las consecuencias derivadas

del fenómeno migratorio.

Como bien lo menciona Campos- Navarro (2010) “El fenómeno

internacional de globalización no homogeneizante, de

reconocimiento a la pluriculturalidad y la interculturalidad, la reciente

afirmación de los derechos de los pueblos indígenas (y sus

demandas centenarias), el pluralismo de modelos y sistemas


médicos, entre otros procesos, han conducido a esta expansión de

la Antropología, y en especial de la orientación médica.” (p. 121)

Actualmente, incluso las carreras médicas, necesitan incluir

asignaturas como ésta que les permita comprender la diverisdad

cultural manifiesta.

Como ya hemos visto, Perú es un país sumamente diverso,

pluricultural y multilingüe. Según el Documento Nacional de Lenguas

originarias del Perú (2013) en nuestro país se hablan 47 lenguas.

Gracias a ello, nuestro país tiene como característica la diversidad

cultural y lingüística, lo que constituye una riqueza, un reto y una

ventaja competitiva para su desarrollo en el proceso de

globalización.

La educación debe responder a la diversidad en todas sus

manifestaciones: cultural, lingüística, social, económica y ecológica

de nuestro país.

Esta diversidad existente en nuestra sociedad se expresa en el aula,

en diferentes aspectos que están expresados por el lugar de su

procedencia, por el grupo cultural; por el dominio de una o más

lenguas con diferentes grados de bilingüismo; por la presencia de

niños y niñas con habilidades especiales de aprendizaje.

La diversidad lingüística se expresa en las lenguas y sus variantes

que se hablan en una localidad, región o país. Las lenguas se

clasifican en familias. Una familia lingüística es por lo común un

grupo de lenguas que descienden de un idioma antecesor común.

Por poner un ejemplo, sólo en nuestra Amazonía existen 40 grupos


etnolingüísticos que presentan características culturales,

económicas y políticas distintas de otros sectores de la población

nacional y este plurilingüismo es un reto para el sistema educativo

peruano.

2.2.3. Definición de términos básicos

DIVERSIDAD CULTURAL

En palabras de Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO

(2002):

(…) se eleva la diversidad cultural a la categoría de

“patrimonio común de la humanidad”, “tan necesaria para la

humanidad como la biodiversidad para los seres vivos” y su

salvaguardia se erige en imperativo ético indisociable del

respeto por la dignidad de la persona.

La Declaración aspira a preservar ese tesoro vivo y renovable

que es la diversidad cultural, para que no se perciba como

patrimonio estático, sino como un proceso que garantice la

supervivencia humana; aspira también a prevenir toda

tentación segregacionista y fundamentalista que, en nombre

de las diferencias culturales sacralice esas mismas

diferencias (…)

Para la presente investigación, entiéndase diversidad cultural como

variedad de costumbres, creencias, credos, formas de vestir, de


hablar, de opinar, y de manifestarse, respecto a algo, teniendo en

cuenta el lugar de procedencia.

INTERCULTURALIDAD

Para Trujillo (2005):

La interculturalidad, (…), se puede describir en términos

estáticos y dinámicos: se describe estáticamente cuando se

utiliza para describir una situación comunicativa en la que se

ponen en contacto dos (o más) individuos que se perciben el

uno al otro como pertenecientes a distintas culturas; se

describe dinámicamente cuando se utiliza para describir los

mecanismos que se ponen en funcionamiento en esa

interacción comunicativa y, especialmente, para que esa

comunicación sea efectiva. Por ello, la interculturalidad es

situacional frente a la pluriculturalidad (que es cognitiva) y la

multiculturalidad (que es social). (p.9)

Es decir, podríamos definirla como:

“La conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación

de cultura.”

“Una conducta de las personas o de los grupos humanos en

situaciones de multiculturalidad.”

“Un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con

quienes se interactúa.”

Para la presente investigación, entiéndase como interculturalidad a

la convivencia pacífica de distintas culturas en un mismo territorio


donde dichas culturas se aceptan como tal, aprenden y se

enriquecen entre sí.

IDENTIDAD CULTURAL

Para Molano (2010, p.73) “Es el sentido de pertenencia a una

colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia”.

Esta colectividad puede estar por lo general localizada

geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los

casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.). Hay

manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que

otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras

actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo,

manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la

música, la danza. A estas representaciones culturales de gran

repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el concepto

de “patrimonio cultural inmaterial” (Romero Cevallos, 2005: 62 en

Molano, Olga 2010: 73).”

Para la presente investigación la identidad cultural es sentirse parte

de una cultura, ya sea porque nació en ella o porque la mayor parte

de su vida la pasó dentro de ella. Y se tendrá en cuenta sólo

aquellos elementos que estén en relación con el proceso

enseñanza-aprendizaje como parte de su identidad cultural.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Una visión intercultural de la educación, permite que ésta sea

diferenciada, no homogénea, es decir no igual para todos, ya que

cada uno de los estudiantes llega al aula, con costumbres,

creencias, tradiciones, religión e incluso lengua, distintas, la

pregunta crucial es ¿cómo coexistir en el aula respetando todas y

cada una de las posturas con las que los estudiantes llegan?

Más aún ¿Cómo enriquecernos mutuamente unos de otros

rescatando lo mejor para aportar al desarrollo de todos?

Bajo ese contexto, el objetivo prioritario de la educación intercultural,

será una lucha contra los prejuicios étnicos, la incorporación del

conocimiento del otro y su inserción en la tradición cultural de la

comunidad y para lograrlo, se tendrá que buscar diálogos culturales,

manejar el enfoque de género y revertir las condiciones

desfavorables del desarrollo.

Para la presente investigación entiéndase como educación

intercultural a aquella formación educativa, donde se tiene en cuenta

los modos y costumbres, formas de hablar, de pensar, de vestir y de

sentir de cada uno de los estudiantes.

2.3. Marco metodológico

2.3.1. Tipo y diseño de investigación

2.3.1.1. Tipo de investigación

Descriptivo, Observacional
2.3.1.2 Diseño de investigación

Prospectivo, Transversal

2.3.2. Población y muestra

Total de docentes a tiempo parcial o completo del primer ciclo de

Estomatología durante el semestre 2018 II -2019 I.

Total de estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Estomatología

durante semestre 2018 II y 2019 I.

2.3.3. Hipótesis

No cuenta.

2.3.4. Variables

Variable dependiente: Actuación docente

Variable independiente: Diversidad Cultural


2.3.5. Operacionalización

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTO

Métodos de - Fomenta la tolerancia y el respeto mutuo.

enseñanza - Tiene apertura para recibir ideas, opiniones y reclamos. Encuesta

utilizados. - Concilia ideas y fomenta el diálogo. Cuestionario para

DEPENDIENTE: - Hace uso de estrategias individuales y grupales. estudiante con Escala de

ACTUACIÓN - Atiende a todos por igual. Licker:

DOCENTE - Usa un lenguaje entendible por todos.  Siempre


- Usa medios virtuales como el campus virtual y correo crece.
 A veces
Material - Utiliza videos, imágenes y lecturas comprensibles por todos.
 Nunca
didáctico - Hace uso de libros de la biblioteca física relacionados con

usado su asignatura.
Proceso de -Explica con claridad las instrucciones en sus evaluaciones.

evaluación. -Pone en práctica la auto, co y heteroevaluación.

-Evalúa a través del campus virtual.

-Da a conocer los resultados de las evaluaciones en el


tiempo adecuado.

-Aclara dudas de los estudiantes en cuanto a preguntas no

respondidas.
Encuesta:

-Lugar de procedencia Cuestionario a

INDEPENDIENTE: Identidad -Lengua materna estudiantes

DIVERSIDAD Cultural -Credo/Religión

CULTURAL -Conocimiento de tecnología

-Preferencias gastronómicas

-Uso de prendas de vestir y accesorios


2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos

La técnica es de la encuesta

El instrumento es el cuestionario

El método es observacional.

2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos

Para la presente investigación se encuestará a los estudiantes del

primer ciclo de Estomatología haciendo uso de dos cuestionarios,

los mismos que se añaden en anexos. Los resultados de ambos

cuestionarios se analizarán estadísticamente con la finalidad de

presentar la data obtenida en gráficos o tablas.

Asimismo, se revisará información bibliográfica sobre las

concepciones de cultura, interculturalidad, multiculturalidad y

educación intercultural; concepciones de lo que implica trabajar en el

aula con una perspectiva intercultural y estrategias didácticas

utilizadas para incluir un enfoque intercultural en la práctica diaria del

docente en el aula, sobre todo, en cuanto a métodos de enseñanza

utilizados, proceso de evaluación y material didáctico usado.

De los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica sobre los

términos en el presente estudio tratados, se elaborará un listado de

propuestas para docentes universitarios que deseen atender la

diversidad cultural dentro de sus aulas de clase, en la propia sesión

de aprendizaje que en la práctica diaria realizan.


2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos

Para el uso de la información se elaborará una base de datos en una

hoja de cálculo, y con el paquete estadístico SPSS v. 21 se

procederá a realizar el análisis de la información. Se elaborarán

tablas con frecuencias que representarán los resultados según los

objetivos planteados.

Para el manejo de los datos se creará una base de datos en una

hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013, que servirá para la

tabulación de los datos recolectados.

2.3.9. Criterios éticos

Para la ejecución de la presente investigación se siguió los principios

de la Declaración de Helsinki, adaptada por la 18° Asamblea Médica

Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 29° Asamblea Médica

Mundial (Tokio, 1975), enmendada por la 35° Asamblea Médica

Mundial (Venecia, 1983), 41° Asamblea Médica Mundial (Hong Kong

1989), 48° Asamblea General Jomerset, West Sudáfrica (Octubre,

1996), 52° Asamblea General Edimburgo, Escocia (Octubre, 2000) y

modificada por la Asamblea General de la Asamblea Médica

Mundial, Tokio, enero del 2004.17

III. MARCO ADMINISTRATIVO


3.1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES N D E F M A M J J A S O N
1.- Elaboración del proyecto x
Plan de investigación x
Marco teórico x
Marco metodológico x
Marco administrativo x
Referencias bibliográficas x
1.Presentacion del proyecto X
Levantamiento de observaciones X
2.Aprobacion del proyecto X
3.Desarrollo del proyecto X
Aplicación de metodología e X X X X X
instrumentos
Tabulación de datos X X
Discusión X
Conclusiones y recomendaciones X X
4.Presentacion del informe final X
Levantamiento de observaciones X X
Elaboración de artículo científico X
5.Aprobacion del informe final X

3.2. Presupuesto

3.2.1 Gastos diversos

3.2.1 Papelería en general, útiles y materiales de oficina

Tipo de servicio cantidad costo total

Corrector 01 3.00 3.00

Resaltador 01 3.00 3.00

Archivador 02 10.00 20.00

Papel bond 01% 24.00

SUB TOTAL S/. 50.00

3.2.2 Servicios de impresiones y otros


Tipo de servicio cantidad costo total

Fotocopias 2000 0.05 100.00

Impresiones 200 0.20 40.00

Anillado informe 6 5.00 30.00

Movilidad interna 20 10.00 200.00

SUB TOTAL S/.370.00

3.2.3. Procesamiento de datos

Tipo de servicio cantidad costo total

Resultados 03 500.00 1500.00

Sub total S/.1500.00

3.3. Financiamiento

El presente proyecto será autofinanciado.


REFERENCIAS

Anexo 1 –Resolución CFE N° 119/10. La modalidad de educación

intercultural bilingüe en el sistema educativo nacional. Argentina.

Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad,

conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa

Hekademos, V (11), 67-76.

Campos-Navarro, R. (2010). La enseñanza de la antropología médica y la

salud intercultural en México, del indigenismo culturalista del siglo

XX a la interculturalidad en salud del siglo XXI. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Püblica, 27(1), 114-121.

Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú (2013). 1° edición.

Lima-Perú.
Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura, en Teoría y

análisis de la cultura. México, Conaculta. p. 67–87.

Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. (1996). Nuestra

diversidad creativa.

Leiva, J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y

la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y

Docencia, 8-31. Disponible en:

http://www.revistareid.net/monografico/n2/REIDM2art1.pdf

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista

Opera, (7), 69-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=67500705

Montes del Castillo, A. (1993). El Concepto de cultura. Proyecto Docente

de Antropología Social. Universidad de Murcia.

Santibáñez, R., Cruz, F., Izaguirre, M. (s.f.). Estrategias para la educación

Intercultural: de la competencia social a la competencia intercultural.

Disponibleen:

https://pciudadania.files.wordpress.com/2009/03/estrategias-

educacion-intercultural.pdf

Terry, J. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo

comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI

latinoamericano. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible

en www.eumed.net/rev/cccss/12/

Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y


Comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum N° 4.

Universidad de Granada.

UNESCO (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural.

UNICEF y MINEDU (2005). La interculturalidad en la educación. Lima-Perú

Вам также может понравиться