Вы находитесь на странице: 1из 2

FICHA RAE N° 1

Título del texto Cuidados intensivos en el trauma craneoencefálico grave

Nombres y Apellidos Godoy, Daniel Agustín


del Autor

Año de la publicación 2017

Referencia Godoy, Daniel Agustín, Cuidados intensivos en el trauma craneoencefálico grave [internet]
Bibliográfica Colombia 2017 citado [09 de marzo del 2020]
enlace:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Enero-2017%20(1).pdf

Palabras Claves Palabras clave: Neurotrauma, fisiología, metabolismo, trauma craneal, cuidado crítico.

Resumen del texto El Trauma de cráneo grave (TECg) es una entidad que lejos de descender ha mantenido su
prevalencia o incluso se ha incrementado sobre todo en latinoamérica, a punto tal de ser
considerada la ‘’epidemia silenciosa’’ de este nuevo milenio. Afecta a gente en plena edad
productiva razón por la cual el impacto socioeconómico negativo es muy importante. Los
cuidados críticos constituyen un eslabón clave en la cadena de atención. El avance de las
técnicas de monitoreo multimodal ha significado un notable aporte. La terapia del TECg debe
seguir el precepto multidisciplinario, basada en un profundo razonamiento científico sustentado
por el conocimiento fisiopatológico. Las bases de la misma asientan en dos premisas
fundamentales: limitar el daño primario y evitar lesiones secundarias a través de lograr la
homeostasis fisiológica del organismo, mantener adecuada presión de perfusión (PPC), evitar la
isquemia e hipoxia cerebral, al mismo tiempo que se controlan elevaciones de la presión
intracraneana (PIC) y se mantiene el metabolismo cerebral acorde a las necesidades que le
infringe la injuria.
Contenido El Trauma continúa siendo la mayor causa de muerte en la población adulta joven en plena
capacidad productiva, siendo el trauma craneoencefálico grave (TECg), uno de los principales
determinantes del resultado final1-4. El TECg continúa siendo un problema de salud serio con
notable impacto socioeconómico1-4. Del total de TEC que ingresan al hospital, 10 a 20% son
graves1-4. Definimos al TECg como aquel asociado a pérdida de la consciencia con persistencia
de 8 puntos o menos en la escala de coma de Glasgow (GCS) luego de resucitación adecuada1-
4. Su prevalencia exacta es desconocida sobre todo en países latinoamericanos donde carecemos
de estadísticas oficiales serias y confiables, sin embargo y hasta tanto se demuestre lo contrario,
la práctica clínica diaria nos permite afirmar que lejos de descender, el número de víctimas
anuales se mantiene estable o se han incrementado a punto tal de haberse convertido en la
‘’epidemia silenciosa’’ de nuestro milenio. Sería un error extrapolar a nuestra población datos
provenientes de países desarrollados de los cuales claramente nos diferenciamos en múltiples
aspectos de notable impacto pronóstico; como ser, preventivos (educación, cultura, leyes,
medidas de seguridad, red vial) o terapéuticos involucrados directamente en la cadena de
atención de estos pacientes (fase pre hospitalaria, oferta de camas en las unidades de cuidados
intensivos, sistemas de monitoreo, tecnología adecuada y disponible, etapa de rehabilitación,
etc)5-6. No obstante y a pesar de las dificultades señaladas, en nuestra región, la
morbimortalidad del TEC (si bien no es la óptima al tomar al primer mundo como punto de
referencia), lentamente evidencia una mejoría5 . Al tratar de explicar este fenómeno
encontramos puntos en común: a) en primer lugar el reconocimiento de que el TEC severo es un
síndrome complejo, multidisciplinario; cambiando el concepto tradicional de la década del 70
donde era considerado una entidad netamente quirúrgica; b) el avance de los conocimientos
fisiopatológicos permitió una comprensión minuciosa y más acabada de esta entidad; c) el
desarrollo de guías de práctica clínica; d) los cuidados críticos brindados a esta población de
pacientes3-4. A continuación revisaremos la terapéutica del TEC grave focalizada en los
cuidados intensivos.

Fecha elaboración 09 de marzo de 2020


Ficha RAE

Вам также может понравиться