Вы находитесь на странице: 1из 187

ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Rev Med Chile 2010; 138: 143-151

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta


de un modelo de atención basado en revi-
siones sistemáticas y metaanálisis

RODRIGO A. FIGUEROA12, HUMBERTO MARÍN3, 1


centro de Medicina Aero-
MATÍAS GONZÁLEZ2 espacial, Fuerza aérea de chile.
departamento de Psiquiatría,
escuela de Medicina, Pontificia
universidad católica de chile.
3
sociedad chilena de Psicología

Psychological support for disaster victims: de emergencias y Desastres.

Los autores no declaran


An evidence-based care model conflictos de interés.

Recibido el 4 de agosto de
A search for meta analyses and systematic reviews on psychological support to 2009, aceptado el 16 de
disaster victims was carried out to devise a local support model. Based on 36 meta diciembre de 2009.

analyses and systematic reviews, the support should be carried out in five echelon correspondencia a:
levels: diffusion, social support, general medical care, general psychiatric care Dr. Rodrigo A. Figueroa
centro de Medicina
and Aeroespacial Fuerza Aérea
psychiatric care carried out by experts. Only victims with well-established formal de chile Av. Las condes 8631,
Las condes, santiago, chile.
psychiatric disorders should receive psychotherapy or psychotropic medication. Fono: +56-2-7826731 E-mail:
The rfiguerc@uc
rest should only receive psychological first aid. According to the best evidence .cl
available,
a model for psychological care is proposed.

A
ctualmente, el mundo se enfrenta a los personas; c) Haber obligado a declarar estado de
desastres a una escala sin precedentes. emergencia; o d) Haber obligado a solicitar apoyo
Entre los años 1993 y 2003, los desastres internacional2.
cobraron cada año 58 mil vidas, afectaron a 255 Aunque hoy se sabe que la mayoría de los
millones de personas y costaron 67 billones de afectados por un desastre no desarrollará psico-
dólares. En el año 2003, una de cada 25 personas patología, un grupo significativo lo hará 3-7. Dentro de
fue afectada por algún desastre. Desde la década las consecuencias psicológicas más frecuentes se
1950-59 el costo económico asociado a éstos se ha encuentra el distrés subclínico3,4,8, el trastorno por
incrementado 14 veces. Las estimaciones indican estrés agudo9-11, el trastorno por estrés post traumático
que los desastres naturales podrían aumentar su (TEPT)3,4,12, la depresión mayor3,4, el aumento del
frecuencia producto del cambio climático. El cre- consumo de alcohol y drogas13,14, otros trastornos de
cimiento poblacional, la urbanización y la pobreza ansiedad4,15,16 y los síntomas de somatización 17. Los
podrían aumentar nuestra vulnerabilidad 1. factores moderadores de riesgo más importantes para
Se considera desastre cualquier emergencia que el desarrollo de psicopatología, especialmente TEPT,
sobrepase las capacidades de respuesta local, son el nivel de percepción de amenaza vital, el nivel
obligando a solicitar apoyo externo2. Para que una de apoyo social después del trauma, el tipo de
emergencia sea incluida en el Centro de Colaboración respuesta emocional peri-traumática y el nivel de
de la Organización Mundial de la Salud para el disociación peri-traumática18.
Estudio de la Epidemiología de los Desastres (Centre Aunque actualmente existen guías clínicas para el
for Research on the Epidemiology of Disasters- manejo de las víctimas de desastres 19,20, éstas están
CRED), ésta debe: a) Haber cobrado 10 o más vidas; escritas en inglés. La escasez de publi
b) Haber afectado a 100 o más

143
ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al

caciones en nuestro idioma es preocupante. En una alemán23,24. De ellas se seleccionaron 36 para ser
búsqueda en PubMed en abril de 2009, sólo revisadas completamente22,56,63.
encontramos 7 revisiones, metaanálisis o guías El siguiente modelo se circunscribe a la fase
clínicas en castellano acerca de TEPT, comparado con temprana de respuesta al desastre (primeros 3 meses),
1.820 en inglés. sin olvidar la importancia que tiene la preparación
El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo durante la fase de pre-impacto y la reconstrucción en
de intervención psicológica temprana en víctimas de la fase de post-impacto, lo que va más allá de los
desastre, escrito en castellano y fundamentado en la objetivos de este artículo. Deberá ser revisado
mejor evidencia disponible, de acuerdo a los periódicamente para su actualización, a la luz de la
principios de la medicina basada en la evidencia 21. nueva evidencia científica.

Tareas de la atención psicológica temprana


Proponemos organizar la respuesta psicológica
temprana en cinco niveles de atención: I. Difusión;
Materiales y Métodos
II. Apoyo social; III. Manejo médico general; IV.
Manejo psiquiátrico general; y V. Manejo psiquiátrico
Estrategia de búsqueda de evidencia: La bús-
por expertos (Tabla 1). Cada uno de estos niveles se
queda se limitó a revisiones sistemáticas y meta-
implementará en diferentes lugares físicos y tendrá
análisis en cualquier idioma y fecha. Todas las
distintos objetivos, beneficiarios, tareas, ejecutores y
búsquedas se efectuaron en diciembre de 2009.
criterios de derivación al siguiente nivel, lo que
Se efectuaron búsquedas en PubMed y en The
determinará un flujo de pacientes desde centros de
Cochrane Database of Systematic Reviews con los
menor a mayor nivel de especialización (Figura 1).
términos “Stress Disorders, Trauma- tic” [Mesh] OR
Toda la comunidad deberá ser informada acerca del
“Stress Disorders, Post-Trau- matic” [Mesh] OR
desastre y recibir psicoeducación y oferta de atención
“Stress Disorders, Trau- matic, Acute” [Mesh]
psicológica a través de los medios de comunicación.
Limits: Meta-Analysis.
La mayor parte de los afectados será atendido en los
Adicionalmente, se realizó una búsqueda amplia
Centros de Afluencia de Público, como campamentos,
en Internet para encontrar evidencia acerca de la
albergues, escuelas, ollas comunes, etc. Un porcentaje
difusión de información durante los desastres y el
menor será derivado a los Puestos Médicos
apoyo social a las comunidades afectadas, ya que no
Avanzados (Hospitales de Baja Complejidad u
encontramos metaanálisis que cubrieran estos temas.
Hospitales de Campaña de las Fuerzas Armadas) para
recibir atención médica general. Sólo aquellos que
Selección de la evidencia: Luego de revisar los
desarrollen trastornos psiquiátricos formales serán
resúmenes de todas las referencias encontradas, cada
derivados a los Centros Psiquiátricos Generales. Los
autor seleccionó las que podían relacionarse con la
pacientes más graves, refractarios a los tratamientos
atención psicológica de víctimas de desastres. Las basados en la evidencia, podrán ser sometidos a
controversias fueron resueltas por acuerdo entre los tratamientos de rescate en los Centros de Especialidad
autores. No se evaluó la calidad de las revisiones en TEPT. El objetivo es reservar la psicoterapia y
encontradas. farmacoterapia sólo para los pacientes con trastornos
psiquiátricos formales, ya que es el único grupo que
Elaboración de las recomendaciones: Luego de ha demostrado beneficiarse de estos tratamiento 25,27.
que todos los autores leyeran las referencias selec- Para el resto de los afectados, incluyendo a aquellos
cionadas, se desarrolló en conjunto un modelo de con distrés subclínico, se recomienda limitar la
respuesta, integrando la experiencia de cada autor con atención a los llamados Primeros Auxilios
la evidencia encontrada. Psicológicos57.

Nivel I. Difusión
Hoy se sabe que muchos de los afectados por
Resultados desastres no reciben atención psicológica oportuna
porque desconocen de su disponibilidad o
Se encontraron 78 revisiones sistemáticas o
metaanálisis, sólo una en francés22 y dos en

144 rev Med chile 2010; 138: 143-151


Nivel de Objetivos Beneficiarios Tareas Ejecutores Lugar físico
atención específicas ARTÍCULO DECriterios de
iNVESTiGACiÓN
derivación al
Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al siguiente nivel

Nivel 1 • Mejorar la • Toda la • Psicoeduca- • Oficial de • Área de


Difusión cobertura comunidad ción y oferta Difusión • impacto y
porque no reconocen los primeros síntomas
• Psicoeducar de los a
de atención podría
Medios lograr,
de en ambientes
alrededor de desastre, a través
de
trastornos mentales58la. Para evitar esto es través
• Disminuir necesario
de los programas
comunicaciónde psicoeducación
es en la televisión o
la
que todaincertidumbre
la comunidad conozca la oferta demediosatención radio, así como desplegando panfletos en las
psicológica y los primeros síntomas que• indican
Comunicados
una cercanías del área de impacto. Las autoridades de-
oficiales
patología psiquiátrica. Ello se berían designar un Oficial de Difusión encargado
• Centros
Nivel II • Facilitar la • Población • Primeros Auxi- • Trabajadores de • Uno o más
Apoyo recuperació concentrad lios Psicoló- sociales, Afluencia criterios del
social Tablan1. Respuesta psicológica
a a los desastres: Características de los distintos niveles
de de atención
espontánea en Centros gicos coordinado screening
Público
y resiliencia • de • sy psicológico
Identificar y Afluencia Screening asesora- positivo
derivar a los de Público Psicológic dos por un
afectados con o psicólogo
emergencias entrenado
psiquiátricas o en
en riesgo de Primeros
desarrollar un Auxilios
trastorno Psicológic
psiquiátrico os

Nivel III • Estabilizar los • Afectados • Farmacoterapia • Médicos • Puesto • TEPT, DM o


Manejo síntomas con síntomas ansiolítica generales Médico TEA
médico yde Avanzado
• Efectuar el intensos o • Diagnóstico • Necesidad de
general urgencia
diagnóstico en riesgo psiquiátrico hospitaliza-
psiquiátrico de ción
• Derivar al desarrollar
manejo psi- un
quiátrico trastorno
psiquiátrico
• Pacientes •PCT • Centros
Nivel IV • Tratar los con (TCC o • Terapeutas Psi- • Refratarie-
Manejo trastornos TEA, EMDR) con entre- quiátricos dad a los
psiquiátrico psiquiátrico TEPT,
DM, etc. •Farmacoterapia Generale
namiento en tratamientos
general s s
PCT y farma- basados en la
establecido coterapia evidencia
s

Nivel V • Tratar a los • Pacientes • Psicoterapias • Terapeutas • Centro de


Manejo pacientes refractarios experimental expertos especialidad
refractarios
psiquiátrico es • en TEPT y en TEPT
por Farmacotera- otros
expertos pias experi- trastornos
mentales relacionad

DM: depresión Mayor; EMDR: Eye Movement Desens¡t¡zat¡on and Reprocessing; PCT: Psicoterapia Centrada en el Trauma;
TCC: Terapia Cognitivo-Conductual; TEA: Trastorno por Estrés Agudo; TEPT: Trastorno por Estés Post Traumático.

Rev Med Chile 2010; 138: 143-151 145


ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al

Figura 1. respuesta psicológica a los


desastres: Flujo de pacientes. CAP: Centro
de afluencia de público (ollas comunes,
campamentos, alberues, etc); PMA: Puesto
médico avanzado (Hospital de baja com-
plejidad u Hospital de campaña FF.AA.);
TEPT: trastorno por estrés post traumático.

exclusivamente de estas funciones. Una adecuada Otro objetivo del apoyo social será identificar a
coordinación entre el Oficial de Difusión y los medios los afectados en riesgo de desarrollar trastornos
de comunicación es indispensable59. psiquiátricos o a aquellos que presenten alguna
Además de aumentar la cobertura de atención emergencia psiquiátrica, para derivarlos a la atención
psicológica, otro objetivo de la difusión es informar a médica. Este proceso se conoce como screening
la población acerca de la evolución del desastre. Esta psicológico o triage psicológico y se han desarrollado
información debe ser oportuna, precisa y deberá múltiples instrumentos para reali- zarlo55. En general,
provenir de una única fuente (autoridades oficiales) los instrumentos de screening cortos y sencillos han
para evitar contradicciones que aumenten la demostrado ser tan o más efectivos que los largos y
incertidumbre. La información retrasada, imprecisa o complejos. Nosotros recomendamos utilizar el
contradictoria podría aumentar la revictimización60. Disaster-Related Psycho- logical Screening Test
Minimizar los alcances del desastre para evitar el (DRPST) 55 por su simpleza (7 ítems, punto de corte
pánico de masas no está justificado, ya que las >= 3), su efectividad (sensibilidad 0,98; especificidad
observaciones de campo indican que dicho fenómeno 0,97 para TEPT) y por ser uno de los pocos
es excepcional y la minimización podría perjudicar la instrumentos validados en una población de víctimas
confianza de la población en sus autoridades, de desastres. Combinado con la pesquisa de
generando caos y descontento social61. emergencias psiquiátricas, ofrece una excelente
herramienta de screening para seleccionar a quiénes
Nivel II. Apoyo social derivar a la atención médica general (Tabla 3).
En vista de que no hay evidencia de que la Tanto los Primeros Auxilios Psicológicos como el
psicoterapia o la farmacoterapia beneficie a todos los screening psicológico deberían ser implemen- tados
afectados por un desastre25,27, la atención a la en cada uno de los Centros de Afluencia de Público
población ubicada en los Centros de Afluencia de por los trabajadores sociales provenientes de
Público debería limitarse a brindar seguridad y organizaciones de asistencia humanitaria (Defensa
confort, monitorizar el estado emocional, facilitar el Civil, organizaciones no gubernamentales, Cruz Roja,
retorno a las rutinas y orientar en el uso de los etc), coordinados por un psicólogo especialmente
recursos disponibles, lo que se conoce como Primeros entrenado para ello.
Auxilios Psicológicos57 (Tabla 2). Éstos recomiendan
no forzar a los afectados a hablar de sus sentimientos, Nivel III. Manejo médico general
ya que las intervenciones psicoterapéuticas que lo La población derivada desde los Centros de
hacen, incluyendo el de- breafing, no han demostrado Afluencia de Público debería recibir atención médica
reducir el desarrollo de trastornos psiquiátricos general con tres objetivos: 1° Estabilizar los síntomas
posteriores y peor aún podrían aumentarlos43,47-49,56. psicológicos invalidantes; 2° Efectuar el diagnóstico
psiquiátrico y 3° Derivar al manejo

146 rev Med chile 2010; 138: 143-151


Acciones principales
Objetivos
ARTÍCULO
responder a los encuentros iniciados por los afectados o iniciar DE iNVESTiGACiÓN
el encuentro de
contacto y encuentro
un modo no invasivo, asistencial y compasivo
Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al
Promover la seguridad inmediata y posterior y proveer confort físico y emo-
seguridad y confort
cional
estabilización
tranquilizar y orientar
Tabla 2. Primeros emocionalmente
Auxilios a los afectados sobrepasados o des-
Psicológicos
orientados
recolección de información: necesidades
identificar las necesidades inmediatas y las preocupaciones, recopilar informa-
inmediatas y preocupaciones
ción adicional y adaptar las intervenciones de los Primeros Auxilios
Psicológicos a la realidad de cada paciente
asistencia práctica
ofrecer ayuda práctica a los afectados en la satisfacción de sus necesidades
inmediatas y la resolución de sus preocupaciones
Conexión con redes de apoyo
ayudar a lograr el contacto inmediato o posterior con las redes de apoyo
cercanas y otras fuentes de ayuda, incluyendo la familia, amigos y recursos
asistenciales de la comunidad
información en afrontamiento
informar acerca de las reacciones de estrés y afrontamiento, para aliviar el
estrés y promover el funcionamiento adaptativo

vinculación con servicios colaborativos vincular a los afectados con los servicios que necesiten ahora o en el futuro

Tabla 3. Screening Psicológico* zepinas, aunque no hayan demostrado ser efectivas


para prevenir el desarrollo de psicopatología pos-
emergencia psiquiátrica terior35,38. Por su bajo riesgo de efectos adversos, su
rápida acción y su efecto sostenido, sugerimos el uso
riesgo de agresión a terceros o sí mismo de benzodiazepinas de vida media larga, como
Ideas delirantes o alucinaciones
diazepam o clonazepam. No recomendamos el uso de
antipsicóticos por el mayor riesgo de efectos adversos
síntomas psicológicos invalidantes (Ej.
Crisis de pánico, insomnio pertinaz)
(distonías, síntomas extrapiramidales, síndrome
neuroléptico maligno, etc).
Puntaje DRPST > 3 Para apoyar el proceso diagnóstico, reco-
mendamos utilizar los criterios diagnósticos del
DSM-IV62 (Tabla 4). Puesto que se ha demostrado
*Derivar al nivel III si existe cualquier emergencia psiquiátrica
que los pacientes con trastorno por estrés agudo
o si el puntaje del DRPST es > 3. DRPST: D¡saster-Related
Psychological screening test.
pueden reducir el riesgo de desarrollar TEPT si
reciben psicoterapia entre las dos y cuatro semanas
posteriores al trauma25,27, todos los pacientes que
lleguen al nivel III deberían ser controlados dos
psiquiátrico general si corresponde. Estas acciones semanas después del trauma, para implementar
deberían ser efectuadas por médicos generales y de inmediatamente la psicoterapia si se diagnostica un
urgencia en Puestos Médicos Avanzados (hospitales trastorno por estés agudo en el control.
de baja complejidad u hospitales de campaña de las
Nivel IV. Manejo psiquiátrico general
Fuerzas Armadas). En la Tabla 1 se detallan los
Por la necesidad de aplicar técnicas que requieren
criterios de derivación sugeridos.
un entrenamiento especial y que se desarrolla a los
Para la estabilización de los síntomas psicológicos
largo de múltiples sesiones, la atención de los
invalidantes, como insomnio pertinaz, irritabilidad
pacientes con trastornos psiquiátricos traumáticos
marcada, crisis de pánico, crisis de angustia, etc,
debería ser efectuada por profesionales bien entre-
recomendamos el uso de benzodia-

rev Med chile 2010; 138: 143-151 147


ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al

Tabla 4. Síntomas de TEPT ción y reestructuración cognitiva. En el caso de


EMDR, se utilizan los movimientos oculares para
el TEPT se caracteriza por la presencia de tres grupos facilitar este proceso, pero la utilidad de ello es
de síntomas que deben estar presentes por al menos controvertida37,44,52. La evidencia, por el contrario,
un mes. se requiere al menos un síntoma del grupo re- indica que sería el componente conductual, común a
experimentación, tres síntomas del grupo evitación y
todas las psicoterapias centradas en el trauma, el que
embotamiento emocional y dos síntomas del grupo
hiperalerta
explicaría su efecto benéfico42 y no se han encontrado
diferencias de efectividad entre la terapia cognitivo-
Re-experimentación-recuerdos intrusivos y angus-
tiantes del evento traumático; flashbacks; pesadillas;
conductual y EMDR en el tratamiento del TEPT 37.
reacciones físicas y psicológicas intensas y molestas, Las psicoterapias sin un componente conductual,
como sudoración, palpitaciones o crisis de pánico al como las psicoterapias de apoyo, la hipnosis, la
enfrentarse a personas, lugares o cosas que recuerden psicoterapia psicodiná- mica, etc, no han demostrado
el trauma ser efectivas31,34,40,63; sólo dos metaanálisis plantean lo
Evitación y embotamiento emocional-evitación contrario29,46. En el caso de EMDR, se han observado
de actividades, lugares, pensamientos, sentimientos o efectos benéficos incluso después de 15 meses de
conversaciones relacionadas al evento; restricción de completada la terapia52. Las psicoterapias centradas en
las emociones; pérdida del interés en las actividades
el trauma también se pueden aplicar en niños, en
normales; sentimientos de desapego con los demás;
amnesia psicógena; sensación de que no hay futuro
quienes han mostrado una efectividad moderada51, ya
sea en forma individual o grupal50,51. Otras psicotera-
Hiperalerta-insomnio; irritabilidad; dificultades para
concentrarse; hipervigilancia; sobresaltos
pias en niños y adolescentes no tienen evidencia
suficiente51.
Cuando el paciente no ha respondido a la psi-
coterapia, cuando se rehúsa a participar de ella,
cuando la psicoterapia está contraindicada o si existe
nados y en lugares que permitan la continuidad del depresión mayor35, se debería considerar el uso de
tratamiento36. Proponemos que sean efectuadas en psicofármacos. La evidencia actual apoya el uso
centros psiquiátricos generales, por ejemplo, inicial de inhibidores selectivos de la recaptura de
hospitales de día. En aquellos casos que exista una serotonina26,35,38 (ISRS), de los cuales la sertra- lina es
emergencia psiquiátrica, debería considerarse la el único que cuenta con metaanálisis que avalan su
internación del paciente. efectividad53,54. Los tratamientos deberían mantenerse
Aunque se ha demostrado que tanto la psico- por un período largo, en nuestra experiencia, hasta
terapia como la farmacoterapia son útiles en el completar al menos un año de remisión de síntomas 35.
tratamiento del TEPT25,27,31,38, la evidencia actual Otros antidepresivos más nuevos, los antidepresivos
indica que las psicoterapias son más eficaces que la tricíclicos o la carbama- zepina se podrían intentar
farmacoterapia y presentan un menor abandono de cuando los ISRS hayan fallado, así como el
tratamiento26, por lo que son la primera línea de tratamiento ansiolítico con
tratamiento. Además, en caso de que la benzodiazepinas26,35,38.
farmacoterapia se inicie desde un comienzo, la
Nivel V. Manejo psiquiátrico por expertos
psicoterapia podría potenciar su efecto45. De todas las
Aunque la evidencia indica que la efectividad de
psicoterapias, las psicoterapias individuales centradas
los inhibidores de la mono-amino-oxidasa (IMAO) y
en el trauma son las que tienen una mayor evidencia
los antidepresivos tricíclicos es similar 26, los IMAO
de efectividad23,31,34,40,44,46,52,63. Otras psicoterapias que
sólo deberían ser utilizados cuando otros
también han demostrado ser efectivas, aunque menos
antidepresivos han fallado, por su alto riesgo de
que las anteriores, son las técnicas de manejo del
efectos adversos severos. La adición de olanza- pina y
estrés y la psicoterapia conductual grupal31,34,51,63.
risperidona podría ser útil, especialmente en los
Actualmente, las psicoterapias centradas en el trauma
síntomas de intrusión28. El ácido valproico también
pueden implementarse en dos formas: terapia
podría ser útil33. En cualquier caso, estos y otros
cognitivo- conductual o eye movement desesitization
tratamientos experimentales, como la realidad
and reprocessing (EMDR). Ambas consisten
virtual30, deberían ser indicados por ex
esencialmente en exposición sistemática,
desensibiliza

148 rev Med chile 2010; 138: 143-151


ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al

pertos, sólo en los casos más graves e idealmente en gundo, no se evaluó la calidad de las publicaciones
centros de especialidad en TEPT. seleccionadas. Todo esto podría comprometer la
validez de nuestras recomendaciones, sin embargo, el
gran tamaño de las dos bases de datos que utilizamos
Discusión nos permite suponer que no deben ser muchos los
metaanálisis omitidos. Además, la similitud de
Los desastres podrían aumentar en los próximos resultados entre los distintos meta- análisis que
años, como consecuencia de los cambios climáticos, encontramos nos permite pensar que es poco probable
la sobrepoblación en zonas de riesgo y las acciones que los trabajos omitidos puedan cambiar
terroristas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. Ello aumenta la importancia significativamente nuestras conclusiones.
de desarrollar estrategias para paliar sus
consecuencias.
Aunque la mayoría de las víctimas de los de- Referencias
sastres presenta síntomas psicológicos transitorios,
sólo una minoría desarrolla psicopatología de largo 1. Guha-Sapir D, Hargitt D, Hoyois P. Thirty years of
plazo, siendo el TEPT y la depresión mayor las natural disasters 1993-2003: The numbers. 1st ed.
enfermedades más frecuentes. A pesar de la Louvain-la Neuve: Presses Universitaires de Louvain;
disponibilidad, la mayoría de los afectados por los 2004.
Research on the Epidemiology of Disasters (CRED).
desastres no pide ayuda en los servicios de salud Available from:
mental58, por lo que luego de un desastre la demanda http://www.emdat.be/Explanat
no se incrementa significativamente. Es necesario oryNotes/ glossary.html. Accessed 29 April 2009.
implementar estrategias de difusión de la salud mental 3. Galea S, Ahern J, Resnick H, Kilpatrick D,
para reducir el impacto del desastre sobre la Bucuvalas M, Gold J, et al. Psychological sequelae of the
población. September 11 terrorist attacks in New York City. N Engl J
En la fase inmediata post-desastre, se recomienda Med 2002; 346: 982-7.
asistir a las víctimas asegurando la cobertura de
4. North CS, Nixon SJ, Shariat S, Mallonee S,
necesidades básicas, como método más efectivo para
McMillen JC, Spitznagel EL, et al. Psychiatric disorders
prevenir la aparición de psicopa- tología, lo que se
among survivors of the Oklahoma City bombing. JAMA.
conoce como Primeros Auxilios Psicológicos. En
1999; 282: 755-62.
fases intermedias y luego de un proceso de screening
5. Schlenger WE, Caddell JM, Ebert L, Jordan BK,
psicológico que identifique a las víctimas en riesgo de
Rourke KM, Wilson D, et al. Psychological reactions to
desarrollar psicopatología grave, se recomienda
terrorist attacks: findings from the National Study of
aplicar técnicas preventivas y curativas. De ellas, las
Americans’ Reactions to September 11. JAMA 2002; 288:
más avaladas por la evidencia son las psicoterapias
581-8.
6. Schuster MA, Stein BD, Jaycox L, Collins RL,
centradas en el trauma.
Marshall GN, Elliott MN, et al. A national survey of stress
Es sorprendente la escasez de publicaciones en
reactions after the September 11, 2001, terrorist attacks. N
castellano acerca de desastres. La comunidad
Engl J Med 2001; 345: 1507-12.
científica hispanoparlante debería reforzar sus
esfuerzos por desarrollar investigación en esta área y 7. Silver RC, Holman EA, McIntosh DN, Poulin M,
publicar en nuestro idioma. La falta de literatura es Gil- Rivas V. Nationwide longitudinal study of
preocupante, porque podría aumentar nuestra psychological responses to September 11. JAMA 2002;
vulnerabilidad a los desastres. Es necesario además 288: 1235-44.
8. North CS, Pfefferbaum B. Research on the mental
entrenar al personal en Primeros Auxilios health effects of terrorism. JAMA 2002; 288: 633-6.
Psicológicos, ya que la falta de profesionales sociales 9. Creamer M, Manning C. Acute stress disorder
entrenados en esta técnica podría afectar gravemente following an industrial accident. Australian Psychologist
la capacidad de respuesta de nuestras comunidades. 1998; 33: 125-9.
Este trabajo tiene dos limitaciones importantes. 10. Classen C, Koopman C, Hales R, Spiegel D. Acute
En primer lugar, la cantidad de fuentes de stress disorder as a predictor of posttraumatic stress symp-
información utilizadas fue limitada, por lo que se toms. Am J Psychiatry 1998; 155: 620-4.
puede haber omitido trabajos importantes. Se 11. Brewin CR, Andrews B, Rose S, Kirk M. Acute
stress disorder and posttraumatic stress disorder in victims
of violent crime. Am J Psychiatry 1999; 156: 360-6.

rev Med chile 2010; 138: 143-151 149


ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al

12. Kessler RC, Sonnega A, Bromet E, Hughes M, meta-analysis. BMC Psychiatry 2008; 8: 81.
Nelson CB. Posttraumatic stress disorder in the National 26. Van Etten M, Taylor S. Comparative efficacy of
Comorbi- dity Survey. Arch Gen Psychiatry 1995; 52: treatments for post-traumatic stress disorder: a meta-
1048-60. analysis. Clinical Psychology & Psychotherapy 1998; 5:
13. Vlahov D, Galea S, Resnick H, Ahern J, Boscarino 126-44.
JA, Bucuvalas M, et al. Increased use of cigarettes, 27. Roberts NP, Kitchiner NJ, Kenardy J, Bisson JI.
alcohol, and marijuana among Manhattan, New York, Systema- tic review and meta-analysis of multiple-session
residents after the September 11th terrorist attacks. Am J early interventions following traumatic events. Am J
Epide- miol 2002; 155: 988-96. Psychia- try 2009; 166: 293-301.
14. Pfefferbaum B, Doughty DE. Increased alcohol use 28. Pae CU, Lim HK, Peindl K, Ajwani N, Serretti A,
in a treatment sample of Oklahoma City bombing victims. Patkar AA, et al. The atypical antipsychotics olanzapine
Psychiatry 2001; 64: 296-303. and risperidone in the treatment of posttraumatic stress
15. David D, Mellman TA, Mendoza LM, Kulick-Bell disorder: a meta-analysis of randomized, double-blind,
R, Iron- son G, Schneiderman N. Psychiatric morbidity placebo-controlled clinical trials. Int Clin Psychophar-
following Hurricane Andrew. J Trauma Stress 1996; 9: macol 2008; 23: 1-8.
607-12. 29. Benish SG, Imel ZE, Wampold BE. The relative
16. North CS, Smith EM, Spitznagel EL. Posttraumatic efficacy of bona fide psychotherapies for treating post-
stress disorder in survivors of a mass shooting. Am J traumatic stress disorder: a meta-analysis of direct
Psychiatry 1994; 151: 82-8. comparisons. Clin Psychol Rev 2008; 28: 746-58.
17. North CS. Epidemiology of disaster mental health. 30. Parsons TD, Rizzo AA. Affective outcomes of
In: Ursano RJ, Fullerton CS, Weisaeth L, Raphael B, eds. virtual reality exposure therapy for anxiety and specific
Textbook of Disaster Psychiatry. 1st ed. New York: Cam- phobias: a meta-analysis. J Behav Ther Exp Psychiatry
bridge University Press; 2007. Pp. 29-47. 2008; 39: 250-61.
18. Ozer EJ, Best SR, Lipsey TL, Weiss DS. Predictors 31. Bisson J, Andrew M. Psychological treatment of
of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: a post- traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane Database
meta-analysis. Psychol Bull 2003; 129: 52-73. Syst Rev 2007: CD003388.
19. Forbes D, Creamer M, Phelps A, Bryant R, 32. Norton PJ, Price EC. A meta-analytic review of adult
McFarlane A, Devilly GJ, et al. Australian guidelines for cognitive-behavioral treatment outcome across the anxiety
the treatment of adults with acute stress disorder and post- disorders. J Nerv Ment Dis 2007; 195: 521-31.
traumatic stress disorder. Aust N Z J Psychiatry 2007; 41: 33. Adamou M, Puchalska S, Plummer W, Hale AS.
637-48. Valproa- te in the treatment of PTSD: systematic review
20. National Institute for Clinical Excellence (NICE). and meta analysis. Curr Med Res Opin 2007; 23: 1285-91.
Post- traumatic stress disorder: the management of PTSD 34. Bisson JI, Ehlers A, Matthews R, Pilling S, Richards
in adults and children in primary and secondary care. D, Turner S. Psychological treatments for chronic post-
London; 2005. traumatic stress disorder. Systematic review and meta-
21. Guyatt GH, Naylor D, Richardson WS, Green L, analysis. Br J Psychiatry 2007; 190: 97-104.
Haynes RB, Wilson MC, et al. What is the best evidence 35. Ipser J, Seedat S, Stein DJ. Pharmacotherapy for
for ma- king clinical decisions? JAMA 2000; 284: 3127-8. post- traumatic stress disorder - a systematic review and
22. Aulagnier M, Verger P, Rouillon F. Efficacité du meta-analysis. S Afr Med J 2006; 96: 1088-96.
débrie- fing psychologique pour prévenir le stress post- 36. Stapleton AB, Lating J, Kirkhart M, Everly GS, Jr.
trauma- tique. Rev Epidemiol Sante Publique 2004; 52: Effects of medical crisis intervention on anxiety,
67-79. depression, and posttraumatic stress symptoms: a meta-
23. Sack M, Lempa W, Lamprecht F. Metaanalyse der analysis. Psychiatr Q 2006; 77: 231-8.
Studien zur EMDR-Behandlung von Patienten mit 37. Seidler GH, Wagner FE. Comparing the efficacy of
posttraumatischen Belastungstorungen. Psychother EMDR and trauma-focused cognitive-behavioral the- rapy
Psychosom Med Psychol 2001; 51: 350-5. in the treatment of PTSD: a meta-analytic study. Psychol
24. Mitte K, Steil R, Nachtigall C. Eine Meta-Analyse Med 2006; 36: 1515-22.
unter Einsatz des Random Effects-Modells zur Effektivitat 38. Stein DJ, Ipser JC, Seedat S. Pharmacotherapy for
kurzfristiger psychologischer Interventionen nach akuter post traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane Database
Traumatisierung. Zeitschrift fur Klinische Psychologie und Syst Rev 2006: CD002795.
Psychotherapie: Forschung und Praxis 2005; 34: 1-9. 39. Cuijpers P, Van Straten A, Smit F. Preventing the
25. Kornor H, Winje D, Ekeberg O, Weisaeth L, inci-
Kirkehei I, Johansen K, et al. Early trauma-focused

150 rev Med chile 2010; 138: 143-151


ARTÍCULO DE iNVESTiGACiÓN

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención - R. A. Figueroa et al

dence of new cases of mental disorders: a meta-analytic 52. Shepherd J, Stein K, Milne R. Eye movement
review. J Nerv Ment Dis 2005; 193: 119-25. desensitiza- tion and reprocessing in the treatment of post-
40. Bradley R, Greene J, Russ E, Dutra L, Westen D. A traumatic stress disorder: a review of an emerging therapy.
multi- dimensional meta-analysis of psychotherapy for Psychol Med 2000; 30: 863-71.
PTSD. Am J Psychiatry 2005; 162: 214-27. 53. Corner AM, Figgitt DP. Sertraline: A review of its
41. Ballenger JC. Remission rates in patients with thera- peutic use in post-traumatic stress disorder. CNS
anxiety disorders treated with paroxetine. J Clin drugs 2000; 14: 391-407.
Psychiatry 2004; 65: 1696-707. 54. Mooney P, Oakley J, Ferriter M, Travers R.
42. Deacon BJ, Abramowitz JS. Cognitive and Sertraline as a treatment for PTSD: a systematic review
behavioral treatments for anxiety disorders: a review of and meta- analysis. Irish Journal of Psychological
meta-ana- lytic findings. J Clin Psychol 2004; 60: 429-41. Medicine 2004; 21: 100-3.
43. van Emmerik AA, Kamphuis JH, Hulsbosch AM, 55. Brewin CR. Systematic review of screening
Em- melkamp PM. Single session debriefing after instruments for adults at risk of PTSD. J Trauma Stress
psychologi- cal trauma: a meta-analysis. Lancet 2002; 2005; 18: 5362.
360: 766-71. 56. Rose S, Bisson J, Wessely S. A systematic review of
44. Davidson PR, Parker KC. Eye movement single- session psychological interventions (‘debriefing’)
desensitization and reprocessing (EMDR): a meta- follow- ing trauma. Psychother Psychosom 2003; 72: 176-
analysis. J Consult Clin Psychol 2001; 69: 305-16. 84.
45. Adshead G. Psychological therapies for post- 57. Brymer MJ, Jacobs A, Layne C. Psychological first
traumatic stress disorder. Br J Psychiatry 2000; 177: 144- aid field operations guide. Washington, DC: National
8. Child Traumatic Stress Network and National Center for
46. Sherman JJ. Effects of psychotherapeutic treatments PTSD; 2006.
for PTSD: a meta-analysis of controlled clinical trials. J 58. Rodriguez JJ, Kohn R. Use of mental health services
Trauma Stress 1998; 11: 413-35. among disaster survivors. Curr Opin Psychiatry 2008; 21:
47. Rose S, Bisson J, Churchill R, Wessely S. 370-8.
Psychological debriefing for preventing post traumatic 59. Lowrey W, Evans W, Gower KK, Robinson JA,
stress disorder (PTSD). Cochrane Database Syst Rev. Ginter PM, McCormick LC, et al. Effective media
2002: CD000560. communica- tion of disasters: pressing problems and
48. Rose S, Bisson J. Brief early psychological recommenda- tions. BMC Public Health 2007; 7: 97.
interventions following trauma: a systematic review of the 60. Pan American Health Organization. Protección de la
literature. J Trauma Stress 1998; 11: 697-710. salud mental en situaciones de desastres y emergencias.
49. Lewis SJ. Do one-shot preventive interventions for Serie Manuales y Guías sobre Desastres, N° 1. Washing-
PTSD work? A systematic research synthesis of ton, D.C.; 2002.
psychological debriefings. Aggression and Violent 61. Clarke L. Panic: myth or reality? Contexts 2002; 1
Behavior 2003; 8: 329-43. (3): 21-6.
50. Taylor TL, Chemtob CM. Efficacy of treatment for 62. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los
child and adolescent traumatic stress. Arch Pediatr trastornos mentales. Primera ed. Barcelona: Masson, S.A.;
Adolesc Med 2004; 158: 786-91. 1995.
51. Silverman WK, Ortiz CD, Viswesvaran C, Burns BJ, 63. Bisson J, Andrew M. Psychological treatment of
Kolko DJ, Putnam FW, et al. Evidence-based psychoso- post- traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane
cial treatments for children and adolescents exposed to Database Syst Rev 2005: CD003388.

rev Med chile 2010; 138: 143-151 151


ResearchGate

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/235408409

REVISIÓN PSICOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: ¿MITO O


REALIDAD?

Artícle ■ December 2012 * 1 * * 4

CITATION READS
1,573
1

4 authors, including:

Pedro Martín-Barrajón
Psya Asistencia, S.L., FUDEN. SEMES Andalucía. Universidad de Cádiz- SEMYU112. Sociedad Española de Suicidología. SEPADEM. SPPED.
SETEPT.
4 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE

Some of the authors of this publícatíon are also workíng on these related projects:

Coordinador y docente. Itinerario formativo Prevención, Intervención y Postvención


en Conductas Suicidas. Fundación para el desarrollo de la enfermería. FUDEN View
project

Prevención del Suicidio View project

All content following this page was uploaded by Pedro Martín-Barrajón on 29 May 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Psicología de urgencia y emergencias: ¿mito o realidad?
Cavanillas de San Segundo, Mercedesl. Martín-Barrajón Morán, Pedro.

REVISIÓN

PSICOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: ¿MITO O REALIDAD?


Cavanillas de San Segundo, Mercedes1. Martín-Barrajón Morán, Pedro2.
‘Psicóloga en Práctica Privada. Docente. Psicóloga Voluntaria en SAMUR-Protección Civil
2
Psicólogo Red pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera. Docente. Psicólogo
Voluntario en SAMUR-Protección Civil.

RESUMEN
El presente artículo, tiene como propósito iniciar la aportación de voces autorizadas en la psicología de
emergencias para el enriquecimiento mutuo y el desarrollo “proporcionado” de esta especialidad incipiente de
la psicología.
Para ello, planteamos el debate sobre la necesidad real de la participación de psicólogos en situaciones de
crisis. Partiendo de la evolución histórica de la especialidad hasta nuestros días, pasamos a revisar las
definiciones más extendidas de crisis. Se exponen también los principios básicos de los Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP), junto con ciertas recomendaciones y aspectos a tener en cuenta en cualquier interven-
ción en crisis. Finalmente, aportamos una serie de datos que avalan la conveniencia de la participación de los
psicólogos en situaciones de crisis de una manera no indiscriminada.
Palabras clave: TEPT, Víctimas, Primeros Auxilios Psicológicos, trauma, evitación, negación, factores
protectores, factores de riesgo.
ABSTRACT
The purpose of the present article is to bring together different authorities on emergency psychology, to
further enrich and develop this emerging specialisation within the discipline. In order to do this, the real need
for psychologists’ participation in crisis or emergency situations is debated. Using the historic evolu- tion ofthis
specialisation as a starting point, the more accepted and extended definitions of “crisis” are then revised. The
basic principles of “Psychological First Aid” (Primeros Auxilios Psicológicos; PAP) are then covered, along
with certain recommendations and important aspects to take into account in any psychological intervention in
a crisis situation. Finally, some data is analysed that indicate the convenience of having psychologists
particípate indiscriminately in crisis situations.
Key words: PTSD, victims, psychological first aid, trauma, avoidance, denial, protective factors, risk factors,

INTRODUCCION HISTORICA
de víctimas y equipos de socorro en 1906, durante el
El interés por la atención a víctimas de desastres se terremoto de San Francisco resultan un importante
inicia a partir de mediados del s. XIX, inicialmente antecedente a dichos estudios.
desde una orientación básicamente clínica, que irá Pero lo que marca el inicio de la intervención psico-
evolucionando hacia orientaciones psicosociales. Entre social en crisis de la época moderna son los trabajos
los años 1857 y 1885, aparecen las primeras de Liderman y sus colaboradores, tras el incendio del
descripciones de sintomatología compleja (angustia, local nocturno Coconut Grove en Boston (1942) en el
emotividad exagerada, depresión, insomnio, alte- que fallecieron 492 personas.
raciones de la memoria) en víctimas de accidentes de Dichos investigadores se centraron en conocer los
ferrocarril y de guerra. Estas alteraciones, que se síntomas psicológicos de los supervivientes (ansiedad,
presentaban en ausencia de lesiones físicas evidentes, depresión, alteraciones psicosomáticas), en aquellos
se atribuían a la conmoción cerebral (“shock nervioso”) sujetos que utilizaron la negación como principal
y en la terminología de la época aparece denominado mecanismo defensivo, así como el proceso de duelo
como “neurosis traumática”. (1) que atravesaban aquellas personas que habían
perdido un ser querido.
Desde una perspectiva psicosocial, los estudios se ini-
cian hacia mediados del siglo XX. Las observaciones
del psicólogo William James sobre el comportamiento

LexArtis adHoc. International ScientifícJournal 27 año: 2012 - n°: 01


Psicología de urgencia y emergencias: ¿mito o realidad?
Cavanillas de San Segundo, Mercedesl. Martín-Barrajón Morán, Pedro.

A través del seguimiento de los familiares de muchas de la sociedad al llamado “Estado del Bienestar” (en la
de las víctimas del suceso descubrió, sorprendido, que actualidad en grave crisis), ha derivado hacia una
la mayoría de ellos no habían desarrollado síntomas sociedad hedonista, que huye y evita el dolor y el
psicopatológicos, y los que así lo hicieron, afirmaba, malestar.
era a consecuencia de no haber experimentado el ciclo Por ello, se han eliminado muchos de los recursos
completo del proceso de aflicción. “tradicionales” que preparaban y ayudaban a la re-
De este modo, su informe clínico sobre los síntomas cuperación psicológica tras una situación traumática;
psicológicos de los sobrevivientes se constituye como por ejemplo, los rituales que acompañan al hecho de la
la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes muerte han ido acortándose o desapareciendo (el
sobre el proceso de duelo, una serie de etapas velatorio se realiza en lugares acondicionados para
mediante las que el progreso del doliente equivale a ello, con tiempo limitado, los periodos legales de baja
aceptar y resolver la pérdida (2). Además aportó un laboral temporal por fallecimiento de un familiar..., etc.).
principio esencial en la intervención en crisis: las Es por ello que, cuando ocurre una situación
personas disponen de una gran cantidad de recursos traumática, los individuos no están preparados para
internos con los que pueden enfrentarse a una crisis ello, y recurren a todo lo que pueden para continuar
súbita en su vida (3).No obstante, en ocasiones, los evitando ese dolor.
recursos de afrontamiento del individuo pueden verse
desbordados. Destacaron como podían existir
DEFINICION DE CRISIS:
profesionales que con su ayuda en el primer momento,
podían prevenir dificultades psicológicas posteriores. Hay muchas definiciones de crisis. Slaikeu (1996)
Comenzaba así a cobrar relevancia el enfoque define una crisis como “un estado temporal de tras-
preventivo de la intervención en crisis. torno y desorganización, caracterizado principalmente
En los últimos años ha existido y existe una creciente por una incapacidad del individuo para manejar
demanda social y política de apoyo psicosocial cuando situaciones particulares utilizando métodos acostum-
se produce una situación traumática, especialmente en brados para la solución de problemas y por el potencial
eventos evaluados como catastróficos, considerados para obtener un resultado radicalmente positivo o
como potenciales generadores de daño psicológico. negativo.” Se caracteriza por una gran desorganización
Ante esta popularización del apoyo psicosocial en emocional, perturbación y un colapso en las estrategias
catástrofes, se plantea el debate de si realmente es previas de enfrentamiento.
necesario; al fin y al cabo, durante toda la historia de la Evidentemente, a lo largo de la vida existen muchos
humanidad se han producido tragedias que tipos de crisis; la más relevante en este contexto es la
conllevaban pérdidas personales y materiales sin que crisis psicosocial o traumática, definida por Everly y
los sujetos implicados contaran con apoyo psicológico. Mitchell (1999) como “una respuesta aguda a un In-
Y es legítimo plantearse dicho debate, ya que cidente Crítico como un desastre masivo, un evento
efectivamente no todas las personas afectadas por una traumático, o un ataque terrorista”, en donde:
situación traumática desarrollan sintomatología 1. La homeostasis (balance) psicológica se
psicopatológica. rompe.
Lo que parece estar claro es que, al margen del “eco 2. Los mecanismos normales para hacer frente
mediático”, dicha necesidad es genuina; ante cualquier a las situaciones estresantes fallan.
crisis vital, se producen secuelas psicológicas, que 3. Se presenta un deterioro funcional signifi-
remiten en la mayoría de los casos; pero el apoyo cativo.
psicosocial puede ayudar a reducir la manifestación de 4. Existe clara evidencia de sufrimiento, dolor y
dichas secuelas, su severidad y posible cronificación (4), aflicción.
así como la mortalidad. 5. Se produce un estado de confusión y/o agi-
Existen varias razones que avalan la intervención tación
psicosocial en crisis. La primera es la indiscutible En general, la persona puede entrar en este tipo de
aparición de sintomatología psicopatológica en un crisis si se enfrenta a una situación traumática, que
porcentaje de la población afectada por sucesos podemos definir como “acontecimiento que constituye
traumáticos. Por otro lado, la definición de salud de la una amenaza grave para la integridad psicológica o
OMS (1948) indica que es «un estado de completo física del individuo que lo sufre” (6)
bienestar físico, mental y social, y no solamente la Sus características principales son que se produzca
ausencia de afecciones o enfermedades.», y, por tanto, quiebra en el sentimiento de seguridad (desborda-
su restablecimiento incluirá el trabajo en los tres miento de las propias estrategias de afrontamiento),
ámbitos. “El dolor puede combatirse con analgésicos, vivencia súbita de indefensión, percepción de incon-
pero la culpa no”. (5), trolabilidad ante el futuro, y pérdida de la confianza
Adicionalmente, es de reseñar un aspecto más, rela- básica en sí mismo y en los demás (7).
cionado con los países industrializados; la evolución

LexArtis adHoc. International ScientificJournal 28 año: 2012 - n°: 01


Psicología de urgencia y emergencias: ¿mito o realidad?
Cavanillas de San Segundo, Mercedesl. Martín-Barrajón Morán, Pedro.

EL TRAUMA A NIVEL BIOLOGICO muerte, diagnósticos crónicos en salud mental, en-


fermedades terminales, catástrofes, comunicación de
A nivel psicobiológico, el cerebro funciona de la si- malas noticias...etc.), tienen en común algún tipo de
guiente manera: el input sensorial llega a la amígdala, pérdida que requiere de un esfuerzo adaptativo a la
que realiza una primera integración parcial y, si es nueva situación.
necesario, nos activa hormonal y automáticamente ante En este esfuerzo, media un intervalo temporal que
un suceso antes de darnos cuenta cognitiva- mente del contribuye a amortiguar el impacto de las conse-
mismo, proceso que se produce, en un momento cuencias emocionalmente violentas, en el que el
posterior, en la asignación cognitiva atribuida por el doliente pondrá en marcha (con más o menos éxito
hipocampo y su procesamiento Anal en el neocórtex. para su futura adaptación), las estrategias de afron-
Esto es lo que hace que, por ejemplo, si vemos una tamiento que forman parte de su repertorio habitual. La
forma alargada y retorcida en un camino por el bosque, negación/evitación de esa nueva realidad, puede
nuestro cuerpo empiece a dar respuestas de lucha- suponer una respuesta adaptativa para evitar que el
huida antes de ver si se trata o no de una serpiente. daño del impacto desborde al afectado, darle tiempo
Las experiencias emocionalmente significativas están para “digerir” gradualmente el significado de la infor-
reguladas por un sistema neurobiológico endógeno que mación relativa al trauma, y poner en marcha otros
se activa en función de la importancia de las mismas. recursos de afrontamiento más adecuados, ante una
Ante una situación de crisis, la amígdala se sobre- situación donde puede ser imposible ejercer control.
estimula; dicha sobreestimulación puede interferir en la Cuando la persona entra en situación de crisis puede
activación del hipocampo, y éste, fracasar en su misión reaccionar de muy diferentes maneras, y todas ellas
de integración de la información traumática; así, para la pueden resultar adaptativas, ya que su expresión
integración no fragmentada del suceso, existen dos fenomenológica permite la integración del suceso, e
“necesidades”: inicia la reestructuración: negación, tristeza, shock o
• Que el sistema no se active por encima del embotamiento emocional, agitación, agresividad,
umbral de sintomatología que cause un sufri- irritabilidad, estrechamiento cognitivo, llanto incon-
miento intolerable (mediante respuestas de tenible, crisis de pánico, nostalgia, desesperación,
desconexión o negación que pueden dar lugar a trastorno por estrés agudo., y un adaptativo cues-
la integración “fragmentada" de la información tionamiento de los supuestos básicos.
relativa al trauma, lo cual Interfiere en la recupe- Hay personas, más cercanas en un hipotético continuo
ración de la víctima). al polo de la introversión, que no tienen necesidad de
• Mantener el sistema lo suficientemente activo ventilar emociones después de una situación
para que se dé el procesamiento de forma traumática, porque nunca lo han hecho, no forma parte
adecuada, (mediante respuestas de conexión- de su repertorio habitual. Por eso, es erróneo pensar
aproximación. Si se recuerdan mejor las expe- que siempre es preciso que el doliente se “desahogue”
riencias de peligro, se está más preparado para expresando sus pensamientos y emociones negativas
evitarlas en el futuro. para dirimir el dolor.
El sistema de fijación de los recuerdos con significación Es decir, la intervención en crisis, puede resultar ia-
afectiva tiene dos componentes: trogénica, y darse un fracaso empático si se dirige la
a) Las catecolaminas epinefrina (adrenalina) y intervención a “aumentar la realidad de la pérdida” a
norepinefrina (noradrenalina) favorecen la través de la “ventilación emocional”, o a confrontar con
fijación del acontecimiento cargado afec- una realidad que aún no se está preparado para
tivamente. abordar. «Insistir en que los pacientes deben en-
b) El complejo anatómico de la amígdala ce- frentarse a la realidad de sus situaciones o expresar
rebral. sus sentimientos puede ser potencialmente perjudicial»
La inyección de adrenalina inmediatamente después de (8)
. Si una víctima no necesita hablar y se le fuerza a
una experiencia importante afectivamente aumenta el hacerlo, puede llegar a sufrir una traumati- zación
recuerdo de la misma actuando, sobre todo, a nivel de secundaria.
la amígdala cerebral. Como respuesta del interviniente en la situación crítica
ante la incredulidad y la negación, el silencio puede ser
REACCIONES AL TRAUMA una herramienta de información apropiada, ya que en
ocasiones reafirma al doliente en la reflexión que
Algunos autores defienden que tenemos un acervo plantea, y en este sentido puede despejar sus dudas,
común y muy restringido de respuestas ante acon- siempre que se trate de una reflexión y no de una pre-
tecimientos vitales estresantes. Además de unas gunta. El silencio, también puede ser una muestra de
respuestas fisiológicas y un proceso de asimilación de apoyo, en especial en las situaciones muy emotivas en
la nueva realidad (situaciones relacionadas con la las que posiblemente no haya nada que decir, y mucho
más adecuado que cualquier “frase hueca”,

LexArtis adHoc. International ScientificJournal 29 año: 2012 - n°: 01


Psicología de urgencia y emergencias: ¿mito o realidad?
Cavanillas de San Segundo, Mercedesl. Martín-Barrajón Morán, Pedro.

puede ser el silencio acompañado de una mirada, ha- <<Si observamos las cosas buenas o malas que les
ciendo entender que estamos ahí, y que la persona en suceden a los demás, existe una tendencia a la bús-
situación de crisis cuenta con nuestro apoyo (9). queda de explicaciones; y si la gente las busca con
Ante este tipo de respuestas (negación/evitación), suficiente energía, las encontrará, o las fabricará» (12)
existe cierta equivocidad, relacionada con la predicción En ésa búsqueda de explicaciones habitual ante
del desarrollo de un duelo complicado, o la necesidad situaciones traumáticas, modificar la interpretación de
de apoyo psicológico posterior, cuando la “víctima”, -en lo sucedido suele ser más «fácil» (“¿por qué a mí?,
un momento inmediato postrauma- muestra señales de ¿qué he hecho yo para merecer esto?, si no le hubiese
aturdimiento o choque y, como consecuencia, emite dejado solo, no se habría suicidado., ¿y si.?”), que
conductas encaminadas a disminuir el sufrimiento cambiar o modificar las creencias nucleares o
asociado a los recuerdos de lo sucedido: ocuparse de supuestos básicos.
los demás, rumiaciones obsesivas sobre las Cuando alguien padece una experiencia traumática,
circunstancias del evento estresante, incredulidad o sus ideas sobre el mundo y sobre sí mismo son
negación... Las investigaciones empíricas demuestran puestas en tela de juicio. La víctima o superviviente,
que los individuos que reaccionan menos intensamente deberá reinterpretar el trauma de manera que resulte
tras el trauma tienen más éxito en el procesamiento menos amenazante o bien modificar sus creencias
emocional posterior. (10) previas. El crecimiento después de un trauma sólo es
Éstas últimas (incredulidad y negación), denotan las posible si los esquemas son “sacudidos”. (6)
dificultades en la capacidad reactiva y de aproximación Concluir “es culpa mía”, permite seguir creyendo que
a la realidad. Sin embargo, protegen de las emociones cualquier acontecimiento puede explicarse y contro-
negativas, y se mantienen porque reducen la larse, y de esta manera, conservar las creencias sobre
disonancia cognitiva que se deriva de la sobreesti- la predictibilidad, la seguridad, y la confianza en el
mulación que genera el tener información relativa al mundo y en los demás. “Si es culpa mía, llevaré mucho
trauma, que es incompatible con las creencias nu- cuidado para que no se repita en el futuro y todo vaya
cleares sobre que el mundo es benevolente, seguro, bien”. (13)
ordenado y predecible, y las personas somos valiosas y En este sentido, cabe afirmar, que preferimos sentirnos
capaces de cuidar de nosotros mismos y de los culpables, a sentirnos indefensos...
nuestros(11)
Si evitación y negación, se instauran como resultado
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
del intento de adaptación a la pérdida (superando la
función adaptativa inicial), entonces predicen un duelo Los Primeros Auxilios Psicológicos son considerarlos la
complicado, pero para determinar si una respuesta de “intervención en crisis de mejor elección” para res-
afrontamiento es o no efectiva, no son la intensidad, ponder a las necesidades psicosociales de personas
frecuencia o incidencia, las que lo “determinan”, sino su afectadas por desastres o actos de terrorismo. (14)
eficacia en la integración de la pérdida. Los Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P.), serán el
Por ejemplo: La “negación” al recibir un diagnóstico de conjunto de estrategias puestas en marcha de manera
enfermedad mental crónica (“yo no tengo esqui- inmediata por los intervinientes tras un suceso crítico y
zofrenia, esos son los que salen por televisión que que están orientadas a prevenir o disminuir
roban y matan, y yo no he hecho eso nunca...), puede consecuencias negativas en la salud mental de los
tener la función de “preservar” la autoestima, y puede afectados.
resultar “útil” como estrategia de afrontamien- to inicial, Están diseñados para reducir a corto y largo plazo la
sin embargo, si se mantiene en el tiempo, dificulta: la angustia inicial producida por eventos traumáticos y
adherencia al tratamiento psiquiátrico, el ajuste para promover el funcionamiento adaptativo y las
farmacológico y de expectativas de rehabilitación habilidades de afrontamiento. Existe consenso entre los
psicosocial y laboral, que pueden conducir a una expertos en salud mental ante situaciones de crisis, en
reagudización de síntomas psicóticos. que estos elementos constituyen maneras efectivas de
Los cambios emocionales producidos por algún suceso ayudar a los sobrevivientes a manejar la angustia y las
vital estresante, elevan el nivel de activación y adversidades después de un desastre, y a identificar
desencadenan la búsqueda de una explicación causal. quiénes podrían requerir servicios adicionales. Los
Suele haber una interpretación del suceso, y una P.A.P., son comparables en dos aspectos a la
búsqueda de sentido del mismo, y en este sentido, es Reanimación Cardiopulmonar (RCP): ambos pueden
habitual encontrar un «responsable» (de las voces en realizarlos un amplio abanico de intervinientes
el caso de pacientes con alucinaciones auditivas -por adecuadamente formados, y en lo que se refiere a una
bizarras que sus atribuciones sean-, de las utilidad específica para una situación concreta; (en
circunstancias que rodean el suceso súbito e in- caso de precisar ayuda más especializada, se recurre a
esperado, de “la cuota de responsabilidad personal” en los profesionales cualificados).
la muerte violenta de un familiar., etc.).

LexArtis adHoc. International ScientifícJournal 30 año: 2012 - n°: 01


Psicología de urgencia y emergencias: ¿mito o realidad?
Cavanillas de San Segundo, Mercedesl. Martín-Barrajón Morán, Pedro.

La intervención en P.A.P., tiene pues varias finalidades: • Trastornos gastrointestinales.


explorar e instruir, pero también suponen una • Trastornos adaptativos.
intervención preventiva, y sus objetivos son: • Descompensación de trastornos de personalidad
• Intentar restablecer el nivel de funcionamiento premórbidos.
previo al suceso: colaborando en la solución de • Modificaciones permanentes de la personalidad
problemas inmediatos., intentando calmar a la (suspicacia, hostilidad, dependencia emocional).
víctima...etc. • Aislamiento social.
• Minimizar el impacto psicológico: reducir sin- • Conductas hetero/ autoagresivas (suicidio o
tomatología somática traumática. ideación suicida).
• Disminuir la probabilidad de aparición de Sin embargo, a pesar de la contundencia de los datos
psicopatologías: resignificación de síntomas, anteriores, es importante reseñar que no todos los
reestructuración cognitiva breve, evitar la di- acontecimientos negativos generan un trauma, ni todas
sociación en el momento inmediato, facilitar la las personas expuestas a una situación traumática
“narrativa ordenada” del suceso para su inte- desarrollan sintomatología psicopatológica.
gración posterior. El desarrollo de sintomatología psicopatológica de-
Prevenir el riesgo de pérdidas de vida y/o reducir la pende de dos tipos de factores:
mortalidad: ayudando a establecer conductas • Factores protectores: buena autoestima, ade-
adaptativas, evitar la “deambulación” que puede pro- cuada gestión emocional, alto apoyo social
vocar más víctimas, conductas autolesivas..., etc. percibido, proyecto de vida activo, aficiones
Entre un 8- 10% de las personas en duelo desarrollan gratificantes, un estilo de vida equilibrado ocio-
una patología. En España, hay aproximadamente trabajo- familia, aceptación de las propias limi-
100.000 defunciones anuales por cáncer, según el taciones, una actitud positiva ante la vida, un
índice de duelo o grief index (6) hay un promedio de 6 afrontamiento adecuado de la vida cotidiana, etc.
personas afectadas por muerte; lo que supone que • Factores de riesgo: que indican que hay un
cada año tendríamos unos 60.000 nuevos casos de mayor riesgo de aparición de psicopatología
duelos complicados en nuestro país, sólo por procesos (psicopatología previa, presencia concomitante
oncológicos (6) de otros problemas vitales: económicos, labora-
Si a esto le añadimos que: el 57% de las víctimas de les, de pareja, familiares, escaso apoyo social,
agresión sexual, el 54% de las de violencia de género, secuelas físicas graves, capacidad de afronta-
el 50% de las víctimas de terrorismo, el 33,3% de las miento pretraumática deficitaria, hijos pequeños a
personas que reciben un diagnóstico de enfermedad cargo, inmigración en situación irregular, otras
grave, y el 12,3% de las víctimas de accidente de pérdidas recientes o múltiples traumas (7), etc.
tráfico; desarrollan un trastorno de estrés postraumático Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, no
(TEPT), -los índices más altos corresponden a aquellos es menos cierto, que también un porcentaje altísimo de
sucesos que son provocados deliberadamente por el víctimas de accidente de tráfico por ejemplo, (hasta un
ser humano, y aquellos que son reiterados y 87,7%), no desarrolla un TEPT como consecuencia del
permanecen el tiempo, respecto a acontecimientos accidente.
“fortuitos”, como desastres naturales-. (5), sin contar con Haciendo una comparativa de estos casos con la
otro tipo de víctimas como: heridos por arma de fuego o medicina extrahospitalaria, la probabilidad de reanimar
arma blanca, atropellos, familiares de pacientes a una persona en parada cardiorrespiratoria por
suicidas u otras muertes súbitas, secuestros con y sin sobredosis de cocaína, es mucho menor y sin em-
robo o agresión, catástrofes naturales, etc., la bargo, dichos profesionales invierten hasta el último de
necesidad de los primeros auxilios psicológicos se hace sus recursos por reanimar al paciente.
patente en este tipo de situaciones. Algunos estudios muestran que la mayoría de casos de
Pero el duelo patológico o el desarrollo del TEPT no TEPT, se resuelven por sí solos entre el primer y el
son las únicas patologías que pueden aparecer como cuarto mes(11). Solomon y Green(11) consideran que en
consecuencia de una situación “traumática”, en mayor desastres naturales, la mayoría de síntomas han
o menor porcentaje pueden darse también las desaparecido espontáneamente a los 16 meses, salvo
siguientes: cuando hay una amenaza vital extrema o una
• Diferentes trastornos de ansiedad. destrucción y duelo masivos. Esto apoyaría la idea de
• Depresión -hasta un 47,6% en víctimas de vio- que la mayoría de estos síntomas constituyen una
lencia de género- (15) adaptación normal (frente una situación anormal) del
• Abuso o dependencia de sustancias. cuerpo humano, ante una agresión externa de extrema
• Disfunciones sexuales. gravedad, y que su medicalización en estas primeras
• Trastornos del sueño. fases es un error. (11).
• Trastornos somatomorfos.

LexArtis adHoc. International ScientificJournal 31 año: 2012 - n°: 01


Psicología de urgencia y emergencias: ¿mito o realidad?
Cavanillas de San Segundo, Mercedesl. Martín-Barrajón Morán, Pedro.

BIBLIOGRAFÍA: 18. Labrador, FJ., Paz, P., de Luis, P., y Fernández-


1. Robles Sánchez, J. I, y Medina Amor, J.L. (2008). Velasco, R. (2004). “Mujeres víctimas de violencia
“Manual de salud mental en desastres”. Editorial doméstica. Programa de actuación”. Madrid. Pirá-
Síntesis, Madrid. mide.
2. Slaikeu, K. A. (2000). “Intervención en crisis. Ma- 19. Lacasta Reverte MA, García Rodríguez ED. “Duelo
nual para práctica e investigación”. 2a Edición. Edi- en cuidados paliativos”. SECPAL. Guías Médicas.
torial El Manual Moderno. Disponible en: http://www.secpal.com
3. Asociación Nacional de Víctimas de Delitos Violen- 20. Lillo, A., Muñoz, F.A., Parada, E., Puerta, A., Ra-
tos. Material didáctico curso: “Atención a Víctimas mos, M., Pereira, M., Del Val, M. y Guijarro, A.
de la Violencia” Madrid, 2011 (2004). “Intervención Psicológica tras los
4. Fernández Millán, J.M. (2005). “Apoyo psicológico atentados del 11 de Marzo en Madrid”. Clínica y
en situaciones de emergencia”. Madrid. Pirámide. Salud, 15, 7-88.
5. Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J.(2001). “Es- 21. Montoya J. “El duelo. Biblioteca Básica de Tana-
trategias de afrontamiento ante los sentimientos de tología”. Disponible en:
culpa". Análisis y modificación de conducta, http://montedeoya.homes-
Vol.27, N° 116. tead.com/duelos.html
6. Payás Puigarnau, A. (2010). “Las tareas del duelo. 22. Pacheco Tabuenca. (2009) “El arte de comunicar
Psicoterapia del duelo desde un modelo integrati- malas noticias en el ámbito prehospitalario”. Revis-
vo-relacional”. Editorial Paidós. ta Prehospital Emergency Care (ed. esp.), Vol.2,
7. Echeburúa, E. (2005). “La superación del trauma: Num.1.
principios básicos”. Seminario internacional agre- 23. Payás Puigarnau, A. (2008). “Funciones psicológi-
sión y violencia en psicología: perspectivas actua- cas y tratamiento de las rumiaciones obsesivas en
les. Universidad Complutense de Madrid. España duelo”. Revista. Asociación Española de Neuropsi-
8. Meichenbaum, Donald. (1987). “Manual de inocula- quiatría., 2008, vol. XXVIII, n.° 102, pp. 307-323.
ción de estrés”. Ed. Martínez Roca. 24. Perona Garcelán, S.; Cuevas Yust, C.; Vallina Fer-
9. Parada Torres, E. (2008). “Psicología y nández, O. y Lemos Giráldez, S. (2003).’’Terapia
Emergencia: Habilidades psicológicas en las Cognitivo-Conductual de la Esquizofrenia. Guía
profesiones de socorro y emergencia”. Editorial Clínica”. Madrid: Minerva Ediciones.
Desclée de Brouwer 25. Perona Garcelán, S.; Cuevas Yust, C. y Martínez
10. Ramos Díaz, N.S. (2000). “Variables cognitivas López, M. J. (2003). “Guía de tratamientos psico-
implicadas en el ajuste al trauma y asociadas a la lógicos eficaces en delirios y alucinaciones”. En M.
comunicación emocional”. Tesis Doctoral. Málaga. Pérez Alvarez; J. R. Fernández Hermida, C.; Fer-
Disponible en: nández Rodríguez y I. Amigo Vázquez (Eds.),
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/h “Guía de tratamientos psicológicos eficaces I
and- (Adultos)”. Madrid: Pirámide.
le/10630/2664/16272699.pdf?sequence=1 26. Robles Sánchez, J. I., y Medina Amor, J.L. (2003).
11. Pérez-Sales, P. (2006). “Trauma, culpa y duelo: “Intervención psicológica en las catástrofes”. Edito-
hacia una psicoterapia integradora”. Editorial rial Síntesis, Madrid.
Desclée de Brouwer. 27. Trejo Mares, B. y Trejo Mares, J. (2011). “Una revi-
12. Goldstein, Jeffrey H. (1978) “Agresión y Delitos sión del trastorno de estrés postraumático
Violentos”. México D.F. Ed. Manual Moderno. (TEPT)”. Disponible en: Psicologia.com
13. Sabouraud- Séguin, A. (2003). “Cómo superar un http://hdl.handle. net/10401/4640
trauma psicológico”. Editorial Síntesis. 28. Worden J.W. (2004). “El tratamiento del duelo:
14. Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C, Pynoos, R., ase- soramiento psicológico y terapia”. Barcelona:
Ruzek, J., Steinberg, A., Vernberg, E., Watson, P.. Ediciones Paidós Ibérica.
“Primeros Auxilios Psicológicos, Guía de operacio-
nes prácticas”. National Child Traumatic Stress
Ne- twork. Disponible en:
http://www.nctsn.org/nctsn_
assets/pdfs/PFA_Spanish_Guide_Web042909.pdf
15. Labrador, FJ. (2005). “Tratamiento del TEPT en
víctimas de violencia doméstica”. Seminario inter-
nacional agresión y violencia en psicología: pers-
pectivas actuales. Universidad Complutense de
Madrid. España
16. Acinas Acinas, P “Información a la población en
situaciones de emergencia y riesgo colectivo”. In-
tervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.° 3 Págs.
303-321.
17. Echeburúa, E. (2004). “Superar un trauma. El
tratamiento de las víctimas de sucesos violentos.”
Madrid. Pirámide.

Lex Artis adHoc. International Scientific Journal 32 año: 2012 - n°: 01

View publication ■
M odelos de intervención
psicosocial en situaciones de desastre
por fenómeno natural1
Models of Psychosocial Intervention in
Disaster Situations by Natural Phenomenon
Cristian David Osorio Yepes2
y Victoria Eugenia Díaz Facio Lince3
Recibido: 21- Mayo-2012 • Revisado: 20-Septiembre-2012 • Aprobado: 03-Octubre-2012

Resumen Abstract
El artículo presenta los resultados obtenidos en la This article presents the results obtained in the
investigación documental Estado del arte: Modelos documental research State of the art: Models of
de intervención psicosocial en situaciones de desastre psychosocial intervention in disaster situations by
por fenómeno natural, publicados en Latinoamérica y natural pheno- menon, published in Latin-America and
España entre 2000 y 2011, cuyo interés fue recopilar Spain between 2000 and 2011, whose interest was to
las publicaciones que se han realizado en los collect publications that have been tríade in the
contextos de referencia para hallar las tendencias, context of reference to find trends, contradictions
las contradicciones y los vacíos que existen en el and gaps in the current study on this subject. In the
estudio actual sobre este tema. En el primer first part the methodological processes of the
apartado se describe el proceso metodológico research are described; the second part presents
utilizado; en el segundo, se relacionan los the most relevant results in three emer- ging
resultados más relevantes según tres categorías categories: Conceptualization, Methodologies and
emergentes: conceptualización, metodologías y techniques of psychosocial intervention in
técnicas de intervención psicosocial en desastres y disasters by natural phenomenon. Finally, the
tipos de intervención psicosocial en situaciones de conclusions derived from the results are presented.
desastre por fenómeno natural. Finalmente, se
presentan las conclusiones derivadas de los
resultados. Key words authors: Disasters, Emergencies,
Psychosocial intervention, State of art.
Palabras claves autores: Desastres, Emergencias,
Intervención psicosocial, Estado del arte. Key words plus: Natural Disasters, Applied
Research, Documentation.
Palabras clave descriptores: Desastres Naturales,
Investigación Aplicada, Documentación.

1. Investigación financiada por el CODI (Comité para el Desarrollo de la Investigación) de la Universidad de


Para citar este artículo.
Osorio, C y Díaz, V.(2012). Modelos
Antioquia en la convocatoria para apoyar trabajos de pregrado, 2011.
de intervención psicosocial en (GIPSYP) de la Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia
situaciones de desastre por cristian.osorio@psicologos.com
fenómeno natural. Revista de
Psicología Universidad de Antioquia, psicología social y política (GIPSYP) de la Universidad de Antioquia.
4 (2), 65-84. Medellín - Colombia
vdiazfaciolince@gmail.co
Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

Introducción
“Los desastres por
Los desastres por fenómeno natural constituyen uno
fenómeno natural tienden a
de los problemas sociales más relevantes del
aumentar en número, lo cual
mundo contemporáneo debido a que, en su
implica que exista mayor
mayoría, son provocados por acciones humanas,
demanda de ayuda que
directas o indirectas, y sus consecuencias des- oferta para el
bordan los recursos materiales y emocionales de restablecimiento de las
una comunidad, al punto de dejar secuelas que comunidades afectadas”
pueden dificultar el desarrollo de los individuos que
la conforman. Ante los desastres, las sociedades se
ven abocadas a restaurar el tejido social en todas dad de ayuda, no sólo en la atención sino en la

sus dimensiones. Pero, ¿es posible pensar en una recuperación de las poblaciones damnificadas;
contrario a lo que sucede en desastres de mayor
recuperación integral asistida desde las instituciones
magnitud. Es el caso de Colombia, en donde:
y los profesionales? ¿Cuáles son los alcances o
limitaciones de esta recuperación? En los últimos 30 años, los desastres de menor
escala pero recurrentes han generado daños
equivalentes a 2.227 millones de dólares y han
Desde que la Asamblea de la ONU declaró los dejado más de 9.000 muertos, 14.8 millones de
noventa como la década internacional para la personas afectadas, 89.000 viviendas destruidas y
reducción de los desastres naturales, con el objetivo 185.000 averiadas y cerca de 3 millones de
de “promover un desarrollo tecnológico adecuado y hectáreas de cultivos deteriorados (Ministerio de
suficiente para poder prevenir las consecuencias Protección social [República de Colombia], 2010,
indeseables que, con frecuencia, los desastres p.13).
naturales tienen sobre las poblaciones afectadas”
Es así como el enfoque psicosocial cobra especial
(San Juan, 2001, p. 7), los países desarrollados,
66 como los países en vía de desarrollo, modificaron
importancia, pues, más allá de constituir una
respuesta humanitaria, corresponde a un conjunto
sus normatividades y destinaron recursos
de acciones —metodologías, técnicas y
económicos, humanos, tecnológicos y operativos
experiencias sistematizadas— desarrolladas por
para su prevención e intervención. Sin embargo,
profesionales y promovidas en su mayoría por
estas acciones no han sido suficientes. Los
gobiernos y organismos internacionales, que buscan
desastres por fenómeno natural tienden a aumentar
influir positivamente en contextos sociales de alta
en número, lo cual implica que exista mayor
vulnerabilidad.
demanda de ayuda que oferta para el
restablecimiento de las comunidades afectadas, y La búsqueda de antecedentes sobre el tema
que los recursos destinados para la prevención y específico de la intervención psicosocial en de-
atención sean cada vez insuficientes. sastres naturales evidenció que, en el contexto
nacional, poco se integra este tipo de trabajo a la
labor que ejercen los organismos e instituciones
Además, la recurrencia de ‘pequeños’ desastres
encargadas de la prevención, atención y
hace que la sociedad visualice menos la necesi-

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
Psicología
Antioq ui

recuperación en emergencias y desastres, tanto


desde el punto de vista de los damnificados o “En total se revisaron 40
sobrevivientes, como desde los equipos de rescate modelos y experiencias
que día a día se enfrentan a eventos con gran documentadas de
potencial de daño físico y emocional. En esta intervención psicosocial en
misma línea, no se encontró una propuesta situaciones de desastre, de
consolidada desde el enfoque psicosocial que los que se seleccionaron
aporte a la atención y recuperación de los dam- 30 como muestra, a partir
nificados por desastres en Medellín y su Área Me- del criterio de saturación
tropolitana. Desde una perspectiva psicológica, la teórica”
modalidad más común de intervención es por medio
del trabajo voluntario o de la atención clínica
individual, en la mayoría de los casos desarticulada
de los procesos comunitarios. da en las unidades documentales, y en la teoría
fundada para nutrir el conocimiento mediante la
Con base en lo anterior, surgió el interés de construcción de nuevas abstracciones, a partir de la
rastrear, estudiar y contrastar las publicaciones, comparación entre los contenidos (Galeano, 2004).
nacionales e internacionales —particularmente en Como soporte metodológico se aplicaron las fases
Latinoamérica y España— sobre prevención, del estado del arte: preparatoria, descriptiva,
atención y recuperación en situaciones de desastre interpretativa por núcleo temático, de construcción
por fenómeno natural desde un enfoque teórica global y de teorización global, de extensión
psicosocial. Lo anterior con el ánimo de construir un y publicación (Hoyos, 2000), con el fin de registrar,
referente documental crítico que pueda aportar, compilar y relacionar las fuentes actuales sobre el
posteriormente, al análisis, la formalización y la tema en cuestión; y se empleó el software de Atlas-
implementación de estrategias de intervención ti como herramienta para el análisis de los datos.
frente a desastres por fenómeno natural recurrentes 67
V______

en nuestro contexto nacional y local. En total se revisaron 40 modelos y experiencias


documentadas de intervención psicosocial en
situaciones de desastre, de los que se selec-
1. Metodología cionaron 30 como muestra, a partir del criterio de
Para alcanzar el objetivo formulado en la presente saturación teórica. Se delimitaron los datos desde
investigación: realizar un estado del arte sobre un punto de vista temporal y contextual: la primera
experiencias sistematizadas o modelos de delimitación correspondió a las publicaciones
intervención psicosocial en situaciones de desastre hechas entre los años 2000 y 2011; la segunda, al
por fenómeno natural, publicados en Latinoamérica contexto latinoamericano y España.
y España entre 2000 y 2011, se utilizó la estrategia Las unidades de documentación correspondieron a
cualitativa de investigación documental, la cual se publicaciones virtuales promovidas, desarrolladas y
apoya en la hermenéutica para interpretar una validadas por: 1) Organismos internacionales de
realidad social registra- cooperación y desarrollo, 2) Políticas nacionales y
gestiones gubernamentales de

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Bases de datos especializadas 18 45%

Bases de datos genéricas 2 5%

Bases de datos universitarias 4 10%

Gubernamentales 3 8%

Organizaciones internacionales 28%


11
Revistas especializadas 1 2%
Sin ubicación
1 2%

Total 40 100%

En cuanto al criterio de temporalidad, se encontró una relativa uniformidad en las


publicaciones. Se evidenció una caída notoria de publicaciones entre los años 2004-2005,
a pesar de la fuerte oleada de huracanes en Centroamérica y el Caribe. A su vez, la
frecuencia más alta de publicaciones, ubicada en 2010, no fue suficientemente significativa
en contraste con la gran cantidad de desastres que durante dicho año afectaron a los
países de referencia. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2010),
ocurrieron en total 98 desastres naturales en América Latina, en los cuales hubo 225.684
muertos y 13.868.360 de personas afectadas; entre ellos se destacan los terremotos de
Haití y Chile. Adicionalmente, en el momento del rastreo no se encontró aún información
documentada sobre el fenómeno de La Niña que afectó a Suramérica, especialmente a
Colombia, con

Universidad de Antioquia
País
Publicaciones Con cooperación Total
Porcentajes
nacionales internacional publicaciones

Bolivia

Chile 4
1

1
1

5
2%

13%
R€e vista
Universidad d
de
P
sicología
Antioq ui
Colombia 3 4 7 18%
Costa Rica 1 2%
1
Cuba
2 la
2 denominada Ola invernal 2010-2011.
5%

Ecuador
“Según la Comisión 1 Por
1 último, se encontraron
2% dos unidades
El Salvador
Económica para América 2 documentales
2
5% fecha (s.f.) y se tomó
sin
España Latina (CEPAL,
3 2010), el
3 caso de un modelo
8% publicado en 1999
México el análisis,5%
ocurrieron2en total 98 para
2 dada la recurrencia de
Panamá 5%
desastres naturales en2 su
2 citación en las fuentes seleccionadas.

Perú América Latina,


3 en los cuales
2 5 13%
Dominicana Con respecto a 2%
la delimitación geográ-
hubo 225.684 muertos 1y 1
Venezuela fica, el país con5%
más publicaciones en
13.868.360 2de personas 2
Globales la muestra seleccionada
15% fue Chile, con
afectadas...” 6 6
Total cinco
40 modelos,100%
mientras que Costa Rica
20 20
es el de menor número. Se evidencia que
Colombia es el país de la muestra que más recurre a la cooperación internacional,
con una cantidad de cuatro publicaciones bajo esta modalidad. Esto puede dar
cuenta de dos aspectos que ameritarían un mayor análisis: el primero de ellos
sugiere que la destinación de recursos del presupuesto nacional para la gestión
del riesgo en información a los ciudadanos y entre las distintas instituciones del
Estado en el tema de desastres es baja, por lo cual se recurre a la esfera interna-
cional. El segundo plantea la posibilidad de que no se articulen esfuerzos entre los
sectores público, privado y académico para la documentación de experiencias o la
publicación de modelos de intervención psicosocial, adaptados a las necesidades
de la población local. (Tabla 2)

Tabla 2. Cantidad de publicaciones por países

69

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Ehrenreich, J. H., (1999) Enfrentando el desastre. Una Guía para la intervención psicosocial.
1
Ministerio de salud, República del Perú. (2000) La salud mental en el afronte de desastres.
2

3 Noji, E. K. (Ed.) (2000) Impacto de los desastres en la salud pública.

4
Beristain, C. M. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: De la prevención a la reconstrucción.

5 Martínez, O.; Escobar, D.; Ramírez, J. Panameño, O. y Estrada, S. (2001). Manual de intervención psicosocial
en situaciones de desastres.
EIRD, OPS y República de El Salvador, (2001). Lecciones aprendidas de los terremotos del 2001 en El
6
Salvador. Taller.

7 Cruz Roja colombiana (2001) Manual básico de salud en desastres.

8 Picado, C. y Sáenz, L. Manual de autoayuda para personal de salud mental en situaciones de desastre.

9 OPS, (2002a). Terremotos en El Salvador 2001. Crónicas de desastres No. 11.


OPS, (2002b). Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias.
10

11 CREPAD Norte de Santander, Colombia, (2002). Bases para la implantación de un protocolo de Atención de
carácter psicosocial y emocional a grupos de población afectados por desastres.
Calderón, J. H. (2002). La salud mental en los desastres.
12
López, J. I. y cols. (2000.) Intervención psicosocial en conflictos armados y desastres de origen natural.
13

14 De Santacruz, C.; Medina E. y Santacruz, H. (2003.) Capacitación en salud mental. Manual de apoyo y guía de
procedimientos.

15 Sánchez, L. M. (2003.) La tragedia de Vargas: Dos experiencias universitarias en la comunidad.

16 OPS, (2003). La salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones
expuestas a factores estresantes extremos.

Campos-Santelices, Armando, (2004). Salud mental y gestión del riesgo: Nuevas perspectivas para un enfoque
17 psicosocial preventivo de los riesgos de desastres. Memoria del seminario taller internacional sobre prevención
y atención de Desastres.

18 OPS, (2005). Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía de preparativos de salud frente a
erupciones volcánicas.

19
OPS, (2006). Guía práctica de salud mental en desastres. Rodríguez, J.; Zaccarelli, M.; Pérez, R. (Edits.).

20 Dirección General de protección civil de España, (2006). Guía didáctica de intervención psicológica en
Catástrofes. Unidad didáctica 3. Catástrofes y colectividad.

21 Ruiz, A. L. (2006) Reflexiones sobre la evolución del quehacer psicológico en el tema de emergencias y
desastres: Análisis de la experiencia en Cuba.
Arcos, P.; Castro, T; Cuartas, C., Martínez, E. Montero, F y Carmona, R. (2006). La ayuda sanitaria en
22
Desastres.

Universidad de Antioquia
23
Comité Permanente entre Organismos [IASC], (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial
en Emergencias Humanitarias y Catástrofes.

24 Baloian, I.; Chia, E.; Cornejo, C. y Paverini, C. (2007). Intervención Psicosocial en situaciones de emergencia y

P
desastres: guía para el primer apoyo psicosocial.

25 Camacho, C.; Rodríguez, R. y Arnez, O.; Caballero, D. (ed.), (2007). Salud mental y desastres: intervención en R€e vista
crisis. Pautas para equipos de respuestas. de sicología
Universidad d Antioq ui
Secretaría de Salud de México, (2008). Manual para la atención ante desastres. Vol. 1
26

27 Ruiz, A. L., (2008). Teoría y prácticas en actividades de preparación psicosocial para emergencias y desastres
en Cuba y América Latina.

28 Labra, R. (2008). Guía de Intervención Psicosocial por Emergencias y Desastres con niños de 6 a 11 años de
edad: Apoyo a Niños afectados por Situaciones de Crisis, Emergencia o Desastre.

29 Universidad Católica del Perú. (2008). Brigadas Psicológicas de la PUCP. Una experiencia en el camino hacia
la reconstrucción.

30 OPS. (2009) Guía de campo. Equipo regional de respuesta a Desastres.

31 UNESCO y Ministerio de Educación [República de Perú] (2009). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo
socioemocional frente a situaciones de desastre: La experiencia de Ica: “Fuerte como el Huarango Iqueño”.

32 Instituto de Defensa Civil del Perú (INDECI) (2009). Lecciones aprendidas del sur: Sismo de Pisco, 15 agosto
2007.

33 Ministerio de Protección social, Ministerio de Protección social [República de Colombia] (2010). Guía de
Atención en Salud Mental, emergencias y desastres.

34 OPS (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta.

35 Ministerio de Salud Pública de República Dominicana y OPS (2010). Apoyo psicosocial a población haitiana
desplazada posterior al terremoto del 12 de enero del 2010.

36 OPS y Ministerio de salud de Chile (2010.) Protección de la salud mental luego del terremoto y tsu- nami del 27
de febrero de 2010 en Chile: crónica de una experiencia.

37 Loubat, M.; Fernández, A. M. y Morales, M. (2010). La Experiencia de Peralillo: Una Intervención Psicológica
para el Estado de Emergencia.

38 Marín, H. (2011). Modelo de apoyo psicosocial en emergencias, desastres y catástrofes intervenciones


psicosociales en el terremoto y rescate minero, Chile 2010.
León J.; Pech J.; Ramos R.; Castillo T y Carrillo C. (s.f.). Manual de Prevención. Yucatán: Secretaria de Salud.
39

Navarro, V. R. (s.f.). Manual para la preparación comunitaria en situaciones de desastre. Capítulo 6. Salud
40
mental.

2. Resultados
2.1 Conceptualización
2.1.1. Concepto de desastre
Existe mucha divergencia con respecto a la conceptualización de los desastres por
fenómeno natural. Por una parte, han sido definidos en términos de su magnitud, y a partir
de allí se ha utilizado el término de catástrofe para hacer referencia a un desastre de
consideraciones mayores, que logra desbordar la capacidad de res-

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

puesta de una región o país. Por otra, algunas desastres según su origen, el tipo y grado del daño
definiciones se centran en el agente causal, es material y el impacto en las poblaciones, se encontró
decir, si son de origen antrópico o no antró- pico. una tendencia a no diferenciar la atención desde el
Otros acercamientos, según López-Ibor (2004), “se punto de vista metodológico. La mayoría extrapolan
dan en torno a la dimensión y la naturaleza del técnicas y metodologías de intervención para los
impacto (localización, número de afectados), a su distintos casos, dando prioridad a una recuperación
presentación (si fue súbito, gradual o crónico), a su de las poblaciones desde un enfoque humanitario.
curso (agudo, sostenido, recidivante) o al grado de Por ejemplo, el Manual de apoyo y guía de
preparación de la comunidad” (p. 4). procedimientos en salud mental (De Santacruz,
Medina y San- tacruz, 2003) relaciona algunas
En términos generales, no se encontraron con-
experiencias que se han desarrollado en casos de
sensos en la denominación. Algunos modelos usan
conflictos armados y desestima las particularidades
los términos emergencia, desastre y catástrofe para
en los desastres por fenómeno natural: “En las
discriminarlos según la magnitud; tal es el caso de
estrategias de abordaje psicosocial parece que no
OPS (2005). Sin embargo, la mayoría usan los
hay grandes diferencias entre lo que se hace en los
términos indistintamente. Algunos modelos usan
desastres naturales y las actuaciones en casos de
definiciones causales y otros caracterizan el
conflictos armados y desplazamientos poblacionales
fenómeno según sus componentes de afectación.
o lo que se denomina como emergencia compleja”
Es así como, con respecto al material analizado, los
(p.73).
desastres se pueden conceptualizar en relación con:

2.1.2. Concepto de salud mental y


enfoque psicosocial
1. Un factor precipitante cuya característica es En términos generales se encontraron múltiples
un fenómeno producido por múltiples variables, perspectivas en la concepción de lo psicosocial y la
la mayoría ocasionadas directa o salud mental en relación con los desastres. La
indirectamente por el ser humano, es decir, el mayoría de ellas se limitan a una mirada pragmática
72
desastre como consecuencia del rompimiento que no ahonda en la conceptualización. Gran
del equilibrio entre una población y su entorno. cantidad de modelos utilizan, sin definir, los términos
psicosocial y salud mental.

2. Unos efectos, consecuencias e impactos Los enfoques de salud mental encontrados en las

que desbordan la capacidad o los recursos de unidades documentales se basaron en modelos de

un grupo de individuos previamente desarrollo humano, biológicos-epidemioló- gicos y

organizados. comunitarios. En la última década se ha hecho


énfasis en un concepto de salud mental integral que
3. Una necesidad manifiesta de ayuda ha pasado de lo individual a lo colectivo y del déficit
externa, la cual se puede resumir en: a las potencialidades. Esto ha acercado a los
supervivencia, restablecimiento y recuperación. profesionales de la salud con los profesionales de
las ciencias sociales, inter-
Si bien desde el punto de vista conceptual se
encontró una tendencia a diferenciar los

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
P
sicología
Antioq ui

vinientes en situaciones de desastres (Concepto de


Salud mental y apoyo psicosocial, Comité en relación con los
Permanente entre Organismos [IASC], 2007), conceptos de salud mental y
aunque en la mayoría de los modelos revisados no enfoque psicosocial, si bien
se precisan claramente las dimensiones psicológica se ha pasado de una noción
y social en situaciones de desastre. Por ejemplo, en epidemiológica de salud
OPS (2003) se destaca una dimensión psicológica mental a una concepción de
de lo psicosocial y en el documento Bases para la oportunidad-bienestar-
implantación de un protocolo de atención de resiliencia, en términos
carácter psicosocial y emocional a grupos de
generales estos enfoques
población afectados por desastres (2002, sección
aparecen disgregados de la
Dimensiones de la intervención psicosocial) se hace
práctica.”
más énfasis en una dimensión comunitaria.

Se encontró, además, una ligera tendencia a


delimitar lo psicosocial como un tipo de intervención
mental a una concepción de oportunidad-bien-
y en otros casos como una forma de atención o de
estar-resiliencia, en términos generales estos
apoyo. Sin embargo, en la mayoría de las fuentes se
enfoques aparecen disgregados de la práctica. Es
usa de manera indistinta dicho acercamiento.
decir, generalmente no están integrados con las
Se evidenció también una estrecha relación entre el acciones que deben cumplir las instituciones, los
término salud mental comunitaria y el concepto de profesionales y las comunidades en situaciones de
enfoque psicosocial. Es el caso del modelo Brigadas desastre por fenómeno natural. Así, se encontraron
Psicológicas de la Pontificia Universidad Católica del por un lado las experiencias documentadas de
Perú (2008), el cual habla de una salud mental intervención y, por el otro, las teorías o los modelos
comunitaria que “busca construir propuestas de intervención. Por tal razón, no se pudo constatar
multidisciplinarias y concertadas que favorezcan la hasta qué punto las experiencias documentadas
convivencia y transformación social a través del modifican o aportan a la construcción de modelos 73
fortalecimiento de las capacidades locales y del de intervención en situaciones de desastre.
sentido de comunidad, del empo- deramiento, la
participación y la articulación de acciones” (p. 31).
No obstante, se encontró escasa información sobre
la aplicación de modelos comunitarios en 2.2 Tipos de intervención
situaciones de desastre con metodologías de
psicosocial
investigación-acción participa- tiva en los países
referenciados.
2.2.1. Intervenciones
Finalmente, en relación con los conceptos de salud
basadas en el tiempo
mental y enfoque psicosocial, si bien se ha pasado
Con respecto a las intervenciones que hacen
de una noción epidemiológica de salud
énfasis en el tiempo —antes, durante y después del
desastre—, se observó un interés en desligarse de
la afectación material, basándo-

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

se en la respuesta desde dos puntos de vista desastre. De esta manera, y hasta el final de la
temporales: por un lado, dando prioridad a las década, se hizo una transición desde una mirada
reacciones o consecuencias de la población frente emergentista, o centrada en el fenómeno, a in-
al desastre; y por el otro, a las acciones que pueden tervenciones transversales en el tiempo, donde los
realizar los profesionales desde un marco conceptos de integralidad y de recuperación han
institucional. tomado gran fuerza (IASC, 2007).

Los modelos que dan prioridad al factor tiempo


establecen acciones y estrategias de intervención 2.2.2. Intervenciones por niveles
según fases, etapas o períodos, las cuales de acción o esferas
representan la evolución del desastre en distintos Se evidenció un paso de las intervenciones
momentos: “Los tipos de respuesta que son centradas en la supervivencia y la recuperación
ofrecidos deberán cazar con la fase de respuestas material a intervenciones basadas en niveles, las
emocionales y las necesidades de las operaciones cuales consisten en una serie de acciones mínimas
de asistencia en desastres” (Ehren- reich, J. H.; e integrales, desde distintos sectores de la ayuda
Trabajadores en Salud Mental sin Fronteras, 1999, humanitaria, hacia distintos tipos de necesidades de
p. 28). Sin embargo, se observó una complejización la población afectada.
de las etapas clásicas (preimpacto, impacto y post-
impacto) a sistemas combinados de fases y etapas. Esto ha significado una integración de profesionales
y de esfuerzos articulados a las necesidades
concretas de la población afectada por cada

Otros modelos se centran en un tipo de desastre desastre. De este modo, la estrategia que se debe
específico y desarrollan estrategias de acción según llevar a cabo es la capacitación de cada grupo
los factores precipitantes de dicho fenómeno en el interviniente, sobre el impacto y la evaluación de las
tiempo. Tal es el caso del documento Preparativos necesidades de atención a las poblaciones en
de salud para situaciones de desastres (OPS, materia de salud mental y apoyo psicosocial.
2005), el cual se centra en erupciones volcánicas y
74 La integralidad en las intervenciones está re-
señala las etapas de: reducción del riesgo-
lacionada con acciones realizadas desde dos puntos
momentos de mitigación y prevención—, manejo del
de vista: 1) Interno: la organización de diversas
desastre-momentos de preparación, alerta y
instituciones y profesionales en función de resolver
respuesta- y recuperación —momentos de
múltiples daños e impactos en situaciones de
rehabilitación y reconstrucción—.
desastre. 2) Externo: la capacidad de articular a la
comunidad afectada y demás actores sociales a los
No obstante, desde la publicación del manual de procesos liderados por diversas instituciones, con el
Protección de la salud mental en situaciones de objetivo de resolver sus múltiples necesidades en
desastres y emergencias (OPS/OMS, 2003), en el una situación concreta de desastre.
que se proponen cuatro etapas con diferentes tipos
El Proyecto Esfera (SCHR, VOICE, ICVA, 2004) fue
de intervenciones: fase pre-crítica, fase de crisis,
uno de los programas pioneros para impulsar
fase post-crítica y fase de recuperación, se buscó
dar fuerza a una intervención más ligada a las
condiciones y necesidades creadas por cada

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
P
sicología
Antioq ui

acciones humanitarias e intersectoriales en si-


tuaciones de desastre. Asimismo, la IASC (2007) “Se encontró una fuerte
propone una pirámide y matriz de atención en tendencia a orientar la
emergencias y desastres, en la que no se habla sólo intervención psicosocial
de salud mental y apoyo psicosocial, sino de hacia las potencialidades
acciones o estrategias que pueden ser llevadas por y hacia la participación
otros profesionales desde el punto de vista del comunitaria”
trabajo humanitario.

2.2.3. Intervenciones centradas en a la población infantil y a la comunidad en torno a


las personas —enfoques las instituciones educativas.

comunitarios —

Los modelos basados en este tipo de intervención 2.3. Metodologías y técnicas de


buscan empoderar a los individuos y a las
intervención
comunidades afectadas por los desastres, con el fin
de que puedan integrarse a las actividades de Se encontraron múltiples propuestas metodológicas
ayuda y desarrollo promovidas por profesionales e y técnicas para la intervención psicosocial en
instituciones. Se encontró una fuerte tendencia a desastres, la mayoría de ellas enfocadas al momen-
orientar la intervención psicosocial hacia las to inmediato del impacto. Por ejemplo, en casos de
potencialidades y hacia la participación comunitaria. crisis se encontró una preferencia por el trabajo
grupal, especialmente con grupos psicoeducativos y
Asimismo, se acuña el concepto de salud mental de apoyo emocional (OPS, 2006; OPS, 2010). En
comunitaria para integrar acciones de promoción, cuanto al apoyo emocional, Ehrenreich (1999) pro-
prevención, atención y recuperación, a nivel pone técnicas enfocadas en la reducción del estrés
individual y colectivo, de las poblaciones vulneradas como: ejercicios de activación y desactivación del
por situaciones de desastre. El Manual de apoyo y estrés ante el incidente crítico, relajación, respi- 75
guía de procedimientos en salud mental (De ración y visualización, así como técnicas narrativas
Santacruz y cols., 2003) plantea estrategias de y artísticas. Baloian y cols. (2007) proponen, ade-
promoción y prevención para los equipos de salud, más de éstas, una serie de principios básicos de
docentes y madres comunitarias, según las etapas intervención en crisis como son la comunicación
de desarrollo de los individuos. durante y después de las acciones de rescate o

Por otro lado, se halló una tendencia a incluir evacuación, la distracción atencional y el Informe

componentes pedagógicos. Por ejemplo, la Guía de sobre el manejo de crisis (IMC).

recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional Asimismo, OPS (2002) propone algunas mo-
frente a situaciones de desastre (UNESCO y dalidades específicas como: Primeros Auxilios
Ministerio de Educación [República de Perú] 2009), Psicológicos —PAP—, herramientas de selección o
habla de apoyo socioemocional triage, y algunas técnicas para el manejo de estrés
como: deactivación o defusing, desmovilización o
debriefing y outreach.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

Contrario a lo anterior, en un modelo más reciente,


OPS (2006) afirma que la estrategia debriefing, “... con respecto a la
procedimiento que facilita la descarga emocional y promoción y prevención
promueve la ventilación y el recuerdo de la salud mental en
inmediatamente después de que ocurre el suceso situaciones de desastres,
traumático, no es recomendada debido a que “en los OPS (2003) recomienda
estudios de seguimiento no se ha demostrado que distintas estrategias como
evite o disminuya la morbilidad por trastornos los grupos de estudio y
mentales en los individuos tratados de esta manera” trabajo, de reflexión, de
(p. 88). apoyo, de ayuda mutua y
terapéuticos.”
Martínez y cols. (2001) hacen énfasis en una
metodología breve de intervención en crisis apoyada
en un equipo de trabajo, la cual puede derivar en
una psicoterapia breve de acuerdo a las condiciones
de la población. 2.3.1. Aspectos
Por su parte EIRD, OPS y República de El Salvador psicológicos del trabajo
(2001), proponen una estrategia de intervención en grupal
crisis para ser aplicada en entornos escolares, bajo Según Beristain y Riera (1993, citados por la
situaciones de desastre por fenómeno natural, de Dirección general de la protección civil de España,
cuya aplicación en el terremoto de El Salvador 2006) los grupos psicológicos presentan las
surgió una guía validada por UNICEF en la que se siguientes ventajas para los sobrevivientes:
desarrolla “un proceso de enseñanza participativa
1. Al estar en grupo, la persona se encuentra
de información y reflexión, organizada en ocho
menos aislada y disminuye el sentido de
sesiones y con una metodología de carácter lúdico
unicidad, de ser “especial”, que afecta fre-
76 que permite la adaptación de los niños y niñas en
cuentemente a las víctimas, lo que se asocia
situaciones de desastres” (p. 40).
también con la provisión de un sentido de
comunidad y de apoyo social.
2. Se reducen los sentimientos de estigma y
Por otro lado, con respecto a la promoción y
se restaura la autoestima.
prevención de la salud mental en situaciones de
desastres, OPS (2003) recomienda distintas es- 3. La confrontación con otros que han sufrido
trategias como los grupos de estudio y trabajo, de la misma experiencia, y que realmente saben
reflexión, de apoyo, de ayuda mutua y terapéuticos; de lo ocurrido, es más aceptable y más real. A
también las técnicas participativas y pedagógicas este respecto, muchas personas que han
como las dinámicas de grupo, los sociodramas, los padecido un trauma se sienten incomprendidas
juegos de roles, los cuentos dramatizados, los o rechazan las afirmaciones de la gente que no
talleres, las estrategias de mediación para la lo han vivido, porque éstas desconocen lo que
resolución de conflictos y los foros. eso significa en sus vidas (Pennebaker, 1994).

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
P
sicología
Antioq ui

4. El grupo permite un pensamiento emocional


en un contexto de apoyo y de comprensión. el principio básico de la
intervención psicológica en
5. El grupo también admite expresar las emo-
desastres naturales es tomar
ciones de forma más regulada.
a los damnificados como
6. El grupo da modelos de enfrentamiento personas con reacciones
adaptativo. normales y no como
pacientes psiquiátricos”
7. El grupo puede ayudar a los participantes a
llevar adelante cambios o buscar soluciones a
problemas comunes.
1) Proximidad: actuar lo más cerca posible, desde
Es de resaltar que no todos los grupos psicológicos el punto de vista físico, 2) Inmediatez: intervenir lo
se centran en la afectación por el evento traumático, más pronto posible, 3) Expectativas: transmitir
sino en el proceso de adaptación a la nueva expectativas positivas sobre un rápido retorno a su
realidad. Por citar un ejemplo, la palabra “ayuda rol o función anterior al evento. Esto debido a que la
mutua” representa un cambio de la perspectiva asistencia que con más frecuencia requieren las
desde la asistencia por parte de los profesionales o víctimas de un desastre se dirige más a resolver
acompañantes del proceso, hacia un interjuego de problemas prácticos e inmediatos que a
experiencias entre los afectados. intervenciones psicológicas, 4) Unidad: las víctimas
necesitan reestructurar cognitivamente las
Desde el punto de vista psicológico, según Heap
experiencias vividas y 5) Simplicidad: utilizar
(1985, citado por Dirección general de la protección
métodos sencillos adaptados a la situación de
civil de España, 2006), los procesos de ayuda
embotamiento emocional de los afectados.
mutua incluyen: la objetivación y el análisis de la
realidad, el sostén mutuo, el reconocimiento de Si bien la participación de los profesionales de la
sentimientos y vivencias escondidas, la psicología en las situaciones de desastre se
generalización de las experiencias, la búsqueda e encontró más centrada en el momento de la 77
integración de soluciones, el desarrollo de acciones emergencia, con los componentes clínicos y
comunes para enfrentar los problemas y el psicopedagógicos del trabajo grupal y la clínica
desarrollo de actividades sociales gratificantes. individual en casos de afectación postrauma, es
importante ahondar en los aportes de la disciplina a
Según Camacho, Rodríguez, Arnez y Caballero los procesos de prevención y recuperación de las
(edit.) (2007, citando a Cohen, 2000), el principio poblaciones afectadas por desastres naturales.
básico de la intervención psicológica en desastres
naturales es tomar a los damnificados como 2.3.2. Instrumentos de diagnóstico
personas con reacciones normales y no como
e investigación en desastres
pacientes psiquiátricos. Por su parte, León y cols.
(s.f., p. 17) sugieren que los principios de la
naturales
intervención psicológica en desastres son: En el primer acercamiento a la población dam-
nificada, con el fin de evaluar el impacto produ-

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

cido por el evento desastroso, se identificó una compuesta por cuatro grupos de preguntas: A)
preferencia por la aplicación de cuestionarios bajo Listado de factores de riesgo —evaluación cua-
dos orientaciones: la primera se basa en la litativa—; B) Listado de factores protectores; C)
administración directa de dichos instrumentos a la Listado de recursos disponibles en el lugar y D)
población; por ejemplo, Camacho y cols., (2007) Listado de necesidades.
proponen una Escala de síntomas de estrés agudo,
Otros modelos se centran en la aplicación de
similar al Self Reporting Questionary (SRQ), en
instrumentos para el diagnóstico de la población
contraste con los cuestionarios diagnósticos pro-
infantil bajo un contexto de desastre (Labra, 2008;
puestos por Ehrenreich (1999), un listado de los
EIRD, OPS y Rep. de El Salvador, 2001).
síntomas pediátricos (PSC), medida de angustia de
niños entre 4-16 años en dos versiones, el PSC-P Por su parte, Baloian y cols., (2007) proponen fichas
para cuidadores y el PSC-Y para autoaplicación de para el registro de información en la atención
niños entre 9 y 14 años; y el Cuestionario de psicológica individual y grupal en casos de
extenuación personal del voluntario. desastres, entre los cuales se establecen efectos
cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos
La mayoría de estos instrumentos no están como criterios para la derivación.
validados para la población latinoamericana, o bien
están desactualizados con respecto a los cambios Asimismo, el concepto médico de “triage” es

que cada generación ha vivido. Por ejemplo, el utilizado en momentos de crisis, donde la derivación

Cuestionario de auto-evaluación —por sus siglas en hacia especialistas es prioritaria. Campos-Santelices


(2004, retomando a Fauman, 1995) propone las
inglés Self Reporting Questionary— fue propuesto
categorías de Emergencia, Aguda y No aguda, para
por la OMS en la década de los 70, con la intención
la evaluación de urgencias médico-psicológicas por
de ser usado en adultos y jóvenes mayores de
parte de profesionales en distintos momentos del
quince años, para medir la angustia psicológica
desastre.
general después de vivir una situación traumática.
Igual sucede con otros instrumentos que sirven Otros modelos destacan herramientas diseñadas
78 como apoyo diagnóstico para establecer el grado de para desastres específicos y que se pueden adaptar
afectación o resiliencia de una comunidad en a otras experiencias. El Ministerio de salud pública y
situaciones de desastre, y frente a los cuales es asistencia social de República Dominicana y la OPS
importante que se realicen estudios sobre los (2010), después del terremoto de Haití, presentan
criterios de validez y de efectividad en relación con un conjunto de cuestionarios y planillas aplicados a
las condiciones de la población latinoamericana. la intervención psicosocial, entre los que se destaca
un Cuestionario para establecer el nivel de
afectación emocional de profesionales de la salud
La segunda orientación se dirige a cuestionarios
mental y la percepción de la atención institucional en
diligenciados por los profesionales intervinien- tes. el desastre.
Algunos modelos (OPS, 2005; OPS, 2006; OPS,
2007) proponen la hoja de registro para la Similar a los instrumentos para el diagnóstico, la
Evaluación preliminar de los daños y análisis de las mayoría de las investigaciones en desastres se han
necesidades en salud mental (EDAN), la cual tiene orientado desde enfoques cuantitativos en
una orientación comunitaria y está

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
Psicología
Antioq ui

fenómeno natural, publicados en Latinoamérica y


“... la mayoría de las España entre el 2000 y 2011, permitió resaltar la
investigaciones en desastres importancia que la sistematización de experiencias
se han orientado desde y la documentación de modelos para profesionales,
enfoques cuantitativos en los comunidades damnificadas por desastres y la
que se hace uso de métodos sociedad en general.
estadísticos y se busca
De la recopilación y el estudio de los modelos y
determinar la influencia
experiencias revisados emergen cuestionamien- tos
de los desastres naturales
sobre la preparación que las comunidades y los
en los seres humanos,
gobiernos tienen para enfrentar estas situaciones.
desde un modelo médico-
Así, se evidencia que no obstante los esfuerzos de
epidemiológico...”
la cooperación internacional por procurar acciones
en materia de gestión de riesgos en desastres, el
incremento de su ocurrencia y el costo que
los que se hace uso de métodos estadísticos y se
representa para los gobiernos y la adopción de
busca determinar la influencia de los desastres
enfoques preventivos frente a otras necesidades
naturales en los seres humanos, desde un modelo
sociales hacen que en muchos países de
médico-epidemiológico: tomar muestras, obtener
Latinoamérica, la atención se siga orientando hacia
datos, aplicar encuestas, etc. Así, Noji (ed. OPS,
la respuesta y, en corta medida, a la recuperación.
2000) afirma que las investigaciones se han dirigido
principalmente a “asuntos claves como los métodos Si bien dichas experiencias son lideradas, en la
de tratamiento, la respuesta inmediata y las mayoría de los casos, por instituciones u orga-
variaciones en la respuesta de grupos étnicos o nismos independientes, es importante precisar que
culturales, que tienen implicaciones directas en la la responsabilidad de la atención a las poblaciones
recuperación y en la prestación de servicios” (p. damnificadas es de los gobiernos y su
104). institucionalidad. El éxito de su aplicación depende,
en gran medida, de la voluntad política y de la
Aunque esto ha significado grandes avances, sobre
destinación de recursos hacia el empoderamiento
todo para determinar las posibles reacciones e
de las poblaciones, en términos emocionales y
impactos individuales o colectivos en situaciones de
cognitivos para enfrentar estos eventos; esta
desastres, “todavía son pocas las pruebas
situación no se da en todos los casos debido al
científicas de cuáles son los apoyos a la salud
protagonismo que aún sigue teniendo la
mental y al bienestar psicosocial más eficaces en
recuperación material y la dificultad para articular
situaciones de emergencia” (IASC, 2007, p. 2).
esfuerzos en distintos niveles hacia una
recuperación integral.

3. Conclusiones Se encontraron múltiples perspectivas para las


nociones de salud mental y enfoque psicosocial,
El estado del arte sobre modelos de interven-
aplicadas a situaciones de desastre por fenómeno
ción psicosocial en situaciones de desastre por
natural. Esto permite concluir que la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

alta ambigüedad en su conceptualización puede de cada intervención dependen de la situación, del


dificultar la operatividad de las acciones y la contexto sociopolítico y cultural de donde se
delimitación de las funciones para el personal que presente el desastre.
interviene en los distintos momentos de un desastre.
La mayoría de los documentos analizados están
Del mismo modo, en la mayoría de los modelos
orientados a los profesionales intervinientes. Esto
revisados no se definen alcances claros de lo que
habla de la necesidad de dirigir más herramientas,
una intervención con enfoque psicosocial pretende.
incluidas la retroalimentación de las lecciones
Es claro que en todos los casos la acción de aprendidas, a las poblaciones en condiciones de
cualquier profesional en función de la ayuda hu- alta vulnerabilidad. Es allí donde un tercer tipo de
manitaria debe estar acompañada de un marco enfoque en las intervenciones ha cobrado gran
institucional, razón por la cual es necesario que los fuerza: la participación comunitaria.
administradores estén también sensibilizados en la
Por último, el estudio permite concluir que las
importancia de la atención en salud mental y en la
investigaciones en situaciones de desastre por
recuperación emocional de las personas.
fenómeno natural representan una gran dificultad,
En este sentido, no existen consensos acerca de los porque al desbordarse la capacidad de respuesta,
alcances de lo psicosocial en desastres: ¿apoyo, se dificulta destinar recursos para la investigación
intervención u acompañamiento? Si bien en la in-situ. El interés investigativo puede ser percibido
mayoría de las fuentes es usada indistintamente la por la comunidad afectada, y por la sociedad en
denominación, lo psicosocial no se define general, como un oportunismo y no como una
claramente y puede hacer referencia a un proceso oportunidad, ya que los profesionales que investigan
en el que las acciones son dirigidas a la prevención, tienden a no brindar retroalimentación a la
la atención y la recuperación de las poblaciones comunidad —excepto en casos de investigación-
después de un desastre, más allá de la posición que acción participativa—. De igual manera, la mayoría
asumen los profesionales intervinientes de de los instrumentos sugeridos para el diagnóstico y
inserción-intervención— o colaboración —apoyo—. la evaluación de la salud mental en desastres, no
están validados para nuestras poblaciones locales o
Lo anterior deriva en que la integralidad en la
están desactualizados.
atención, propuesta bajo la denominación de
intervención psicosocial, se resuelva con la su-
matoria de profesionales de múltiples disciplinas en Referencias
situaciones de desastres. Arcos, P.; Castro, T; Cuartas, C., Martínez, E.
Montero, F y Carmona, R. (2006). La ayuda
En el estudio de las fuentes se evidencia un cambio
sanitaria en Desastres. Madrid: Fundación
metodológico en la última década: de la delimitación para la Cooperación y Salud Internacional
temporal —acciones antes, durante y después del Carlos III. Recuperado desde:
desastre—, hacia respuestas por niveles -acciones http://fcsai.isciii.es/formacio
mínimas e integrales— en desastres. No obstante,
n/pdf/
La_Ayuda_Sanitaria_en_Desastres.pdf
en la práctica los alcances
Bases para la implantación de un protocolo de
Atención de carácter psicosocial y emocional a
grupos de población afectados por desastres.
(2002)

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
P
sicología
Antioq ui

Colombia. Recuperado desde: social en Emergencias Humanitarias y


http://crepadn- des Catástrofes. Ginebra: Autor. Recuperado
.gov.co/documental/admin/archivos /46%20 desde: http://
protoc%20sicosocial.pdf www.who.int/mental_health
Baloian, I.; Chia, E.; Cornejo, C. y Paverini, C. /emergencies/
(2007). Intervención Psicosocial en situaciones iasc_guidelines_spanish.pdf
de emergencia y desastres: guía para el primer Cruz Roja colombiana (2001) Manual básico
apoyo psicosocial. Santiago de Chile: ONEMI- de salud en desastres. Colombia: Autor.
Universidad Católica de Chile. Recuperado Recuperado desde:
desde: http://www.crid.or.cr/digital
http://www.comitedeemerg izacion/pdf/spa/
encia.org/ doc14986/doc14986.htm
documentos/doc_pdf/intervencion_psicoso-
cial_guia_primer_apoyo_psicosocialen_situ De Santacruz, C.; Medina E. y Santacruz, H.
a- (2003). Capacitación en salud mental. Manual
cionesde_emrgencias_y_desastres_minsal.p de apoyo y guía de procedimientos. Pasto, Col:
df OPS- Ministerio de Protección social,
Ministerio de Protección social [República
Beristain, C. M. (2000). Apoyo psicosocial en
de Colombia].
catástrofes colectivas: De la prevención a la
reconstrucción. Caracas: U. Central de documentacion/doc_details/
Venezuela; Asociación Venezolana de 477-catastrofes-y-
Psicología Social (AVEPSO). Recuperado colectividad-
desde: Ehrenreich, J. H., (1999). Enfrentando el
http://www.psicosocial.net/ desastre. Una Guía para la intervención
es/centro-de-documentacion/doc_details/48- psicosocial. Washington D.C.: Trabajadores
apoyo-psicosocial-en-catastrofes-colectivas en Salud Mental sin Fronteras. Recuperado
Calderón, J. H. (2002). La salud mental en los desde: http://www.
desastres. Bogotá, D.C.: Cruz Roja bibliotecaiidh.info/index.php?option=com_
colombiana. Recuperado desde: docman&task=doc_details&gid=1614&Itemid
http://www.crid.or.cr/digital =54
izacion/ pdf/spa/doc14985/doc14985.htm EIRD, OPS y República de El Salvador,
Camacho, C.; Rodríguez, R. y Arnez, O.; Caballero,
81
(2001). Lecciones aprendidas de los
D. (ed.), (2007) Salud mental y desastres: in- terremotos del 2001 en El Salvador. Taller.
tervención en crisis. Pautas para equipos de San Salvador: Autores. Recuperado desde:
respuestas. Documentos Técnicos, N° 1. La http://www.eird.org/publica
Paz: OPS. Recuperado desde: ciones/ lecciones-aprendidas2001.pdf
http://www.ops.org.
Galeano, M. E., (2004). Diseño de proyectos
bo/textocompleto/nde28704.pdf
Hoyos, C. (2000). Un modelo para
Campos-Santelices, Armando, (2004). Salud mental
investigación documental. Guía teórico-
y gestión del riesgo: Nuevas perspectivas para
práctica sobre construcción de Estados del
un enfoque psicosocial preventivo de los
Arte. Medellín, COL: Señal Editora.
riesgos de desastres. Memoria del seminario
taller internacional sobre prevención y Instituto de Defensa Civil del Perú (INDECI)
atención de Desastres. Lima: Sistema (2009). Lecciones aprendidas del sur: Sismo de
Nacional de Defensa Civil (Perú); Pisco, 15 agosto 2007. Lima: INDECI,
Savethechildren (Suecia). Recuperado Soluciones Prácti- cas-ITDG, DFID.
desde: Recuperado desde: http://www.
http://bvpad.indeci.gob.pe/ crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17541/
doc/pdf/esp/ doc851/doc851.htm doc17541.htm

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


Vol. 4. No. 2. Julio Diciembre de 2012

Labra, R. (2008). Guía de Intervención Psicosocial por Ministerio de Protección social, Ministerio de
Emergencias y Desastres con niños de 6 a 11 Protección social [República de Colombia]
años de edad: Apoyo a Niños afectados por (2010). Guía de Atención en Salud Mental,
Situaciones de Crisis, Emergencia o Desastre. emergencias y desastres. Bogotá D.C.: Autor.
(Tesis de pregrado). Santiago de Chile: Recuperado desde:
Universidad de Chile/Oficina nacional de http://www.minproteccionso
Emergencia. Recuperado de: cial.gov.co/comu-
http://www.comitedeemerg nicadosPrensa/Documents/
encia. Gu%C3%ACa%20de%20 atenci
org/documentos/DOC_PDF/Guia_de_Interve %C3%B2n%20en%20salud%20mental%20
n- cion_Psicosocial_minsal.pdf Dic%2027%20pm.pdf
León J.; Pech J.; Ramos R.; Castillo T. y Carrillo C. Ministerio de Salud Pública de República
(s.f.). Manual de Prevención. Yucatán: Dominicana y OPS (2010). Apoyo
Secretaría de Salud. Recuperado desde: psicosocial a población haitiana desplazada
http://www.coedu. posterior al terremoto del 12 de enero del
usf.edu/zalaquett/SIP/DesastresDocuments/ 2010. Santo Domingo: Autores. Recuperado
Manual%20Secretaria%20de%20Salud desde:
%20Final.pdf http://www.psicosocialye-
López-Ibor, J. (2004). ¿Qué son los desastres y mergencias.com/articulos/0
catástrofes? Revista Actas Españolas de 9/g-agenda_de_su-
Psiquiatría, 32(2), 1-16. Recuperado desde: gerencias/OPS_Doc_Inf_APP
http://www. H_12.pdf
sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/que_son
Ministerio de salud, República del Perú (2000). La
_ desastres_y_catastrofes.pdf
salud mental en el afronte de desastres. Lima:
López, J. I. y cols. (2000). Intervención psicosocial en Instituto nacional de salud mental.
conflictos armados y desastres de origen natu- Recuperado desde:
ral. Medellín: CES-SEMPAS. Recuperado http://amro.who.int/spanish
desde: /Ped/ pedhumes.pdf
http://www.crid.or.cr/digital
Navarro, V. R. (s.f.). Manual para la preparación
izacion/pdf/spa/
comunitaria en situaciones de desastre.
doc14938/doc14938-a.pdf
82 Loubat, M.; Fernández, A. M. y Morales, M. (2010).
Capítulo 6. Salud mental. Recuperado
desde: http://www.
La Experiencia de Peralillo: Una Intervención
dcmedicina.edu.uy/index.php?
Psicológica para el Estado de Emergencia.
option=com_co
Revista Sociedad chilena de psicología clínica.
ntent&view=article&catid=3:libros&id=115:
Terapia psicológica, 28(2), 203-207.
manual-para-la-preparacion-comunitaria-en-
Recuperado desde: http://www. situaciones-de-desastre-
scielo.cl/pdf/terpsicol/v28n2/art09.pdf
Noji, E. K. (Ed.) (2000). Impacto de los desastres en
Marín, H. (2011). Modelo de apoyo psicosocial en
la salud pública. Bogotá: OPS. Recuperado
emergencias, desastres y catástrofes interven-
desde:
ciones psicosociales en el terremoto y rescate
minero, Chile 2010. Memoria de conferencia
http://www.planeamientoho
dictada en congreso internacional de salud
spitalario.info/
contenido/referencia/impacto.pdf
ambiental ocupacional. Recuperado desde:
http://www.uninorte.edu.co/ OPS, (2002a). Terremotos en El Salvador 2001.
I_congreso_int_ Crónicas de desastres No. 11. Washington,
Salud_Ambiental_Ocupacional/upload/File/4 D.C.: Autor. Recuperado desde:
c- Marin-chile-01.pdf http://amro.who.int/spanish
psicosocial-en- situaciones-de-desastre / ped/ELS_2001.pdf

Universidad de Antioquia
R€e vista
Universidad d
de
P
sicología
Antioq ui

OPS, (2005). Preparativos de salud para situaciones Acta Científica Venezolana, 54 (1), 98-105.
de desastres. Guía de preparativos de salud Recuperado desde:
frente a erupciones volcánicas. Quito: Autor. http://acta.ivic.ve
Recuperado desde: San Juan, C. (2001). La intervención en
http://www.crid.or.cr/cd/CD_ desastres: bases conceptuales y operativas.
GERIMU06/ En Catástrofes y ayuda de emergencia.
pdf/spa/doc14510/doc14510-contenido.pdf Estrategias de evaluación, prevención y
OPS, (2006). Guía práctica de salud mental en tratamiento. (p. 278). Barcelona: Ed. Icaria.
desastres. Rodríguez, J.; Zaccarelli, M.; SCHR [Steering Committee for Humanitarian
Pérez, R. (Edits.). [Versión PDF] Washington, Response], VOICE [Voluntary Organizations
D.C: Autor. Recuperado desde: in Cooperation in Emergencies], ICVA
http://www.reliefweb.int/rw/ [International Council of Voluntary
lib.nsf/ db900SID/AMMF-6UEHXP? Agencies] (2004). Proyecto Esfera: Carta
OpenDocument humanitaria y normas mínimas de respuesta
OPS. (2009) Guía de campo. Equipo regional de res- humanitaria en casos de desastre. Ginebra:
puesta a Desastres. Panamá: Autor. Autores. [Versión PDF] Recuperado desde:
Recuperado desde: http://
http://www.reliefweb.int/rw/ www.sphereproject.org/
lib.nsf/ Secretaría de Salud de México, (2008).
db900sid/MINE-7ZTMVK/$file/paho_guia%20 Manual para la atención ante desastres. Vol.
de%20campo_2009.pdf?openelement 1 Presentación. México D.F.: Autor.
OPS (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y Recuperado desde: www.
desastres. Guía para equipos de respuesta. cenavece.salud.gob.mx/emergencias/descar
Panamá: Autor. Recuperado desde: -
http://www. gas/manualesdesastres/1_presentacion.pdf
crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc18061/ UNESCO y Ministerio de Educación
doc18061.htm [República de Perú] (2009). Guía de
OPS y Ministerio de salud de Chile (2010). recursos pedagógicos para el apoyo
Protección de la salud mental luego del socioemocional frente a situaciones de
terremoto y tsunami del 27 de febrero de desastre: La experiencia de Ica: “Fuerte
2010 en Chile: crónica de una experiencia. como el Huarango Iqueño”. Lima: Autores.
Santiago de Chile: Autores. Recuperado Recuperado
desde: desde:http://www.crid.or.cr/di
http://www.crid.or.cr/di- gitalizacion/
gitalizacion/pdf/spa/doc181 pdf/spa/doc17787/doc17787.htm
52/doc18152.htm cl/www/attachments/899_brigadas_psicolog
Picado, C. y Sáenz, L. (2001). Manual de autoayuda
para personal de salud mental en
situaciones de desastre. San José:
Universidad de Costa Rica. Recuperado
desde: http://www.crid.or.cr/
digitalizacion/pdf/spa/doc15324/doc15324.ht
m
Ruiz, A. L. (2006). Reflexiones sobre la evolución
del quehacer psicológico en el tema de
emergencias y desastres: Análisis de la
experiencia en Cuba. Revista digital
Cuadernos de Crisis,2 (5), http://

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología


[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 835-840]

INTERVENCIÓN EN CRISIS
PARA PACIENTES
HOSPITALIZADOS

PS. PAULA ZALAQUETT (1), DR. EMILIO MUÑOZ (2)


(1) Psicóloga Clínica, Psicoanalista. Departamento de Psiquiatría, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
(2) Departamento de Psiquiatría, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.

Email: pzalaquett@clc.cl, emunozg@clc.cl

RESUMEN ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES


El artículo presenta el modelo de intervención en crisis, La intervención en crisis es un método psicoterapéutico que se
como un método útil para la asistencia psicológica en caracteriza por una atención pronta y de pocas sesiones,
pacientes hospitalizados. Se enfatiza en los aspectos focalizando la atención hacia una sintomatología aguda, que
psicodinámicos más relevantes de esta práctica y en los surge de la dificultad del paciente para utilizar mecanismos de
objetivos que persigue, sobre todo en cuanto a colaborar defensa adaptativos y así hacer frente a una situación que se
a la mejor recuperación y alivio de síntomas somáticos y experimenta como una amenaza al equilibrio del yo. El objetivo es
emocionales de pacientes hospitalizados por diversas reestablecer el equilibrio existente previo a la crisis, es decir que
dolencias, en el hospital general. la sintomatología al menos disminuya. Una intervención oportuna
en momentos de crisis aguda puede prevenir su cronicidad, de
Palabras clave: Intervención en crisis, mecanismos de
acuerdo a Bellak y Small (1). Estos autores sugieren que la meta
defensa, interpretación psicodinámica, ambiente
más importante es evitar un funcionamiento regresivo (un regreso
facilitador.
a formas más infantiles de adaptación), de tal modo que se deben
reforzar las funciones del yo más autónomas e intactas.

SUMMARY Según estos autores, las situaciones más críticas en la vida


In this manuscript we present the crisis intervention pueden agruparse bajo 3 categorías:
model as a usefull method for the psychological support 1. Las situaciones que involucran violencia y originan temor por
of hospitalized patients. We emphatise on the most la propia vida, salud y sentido de sí mismo, pérdida de autoes-
relevant psychodinamic aspects of this technic and in the tima, pérdida de amor o de los seres amados: un accidente serio,
goals it persuits, mainly in colaborating to the better un asalto, violación, enfermedad grave o incidente que amenace
recovery of somatic and emotional symptoms of general la vida, el efecto de las drogas, entre otros. Todos estos eventos
hospital patients, hospitalized due to diverse causes. pueden originar el temor a perder el sentido de la identidad, temor
que frecuentemente puede acompañarse de sentimientos de
Key words: Crisis intervention, defense mechanism, despersonalización y miedo a una desorganización del yo.
psychodynamic interpretation, facilitating enviroment.

Artículo recibido: 20-08-2017


Artículo aprobado para publicación: 20-10-2017 835
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 835-840]

2. Las crisis que provocan la pérdida de la autoestima, expe- pueden potenciar la movilización de modos de enfrentamiento
riencia de rechazo y separación son: la pérdida del empleo, nuevos que impliquen un crecimiento de la persona y el desarrollo
divorcio, relación amorosa desdichada, un revés financiero, la de un equilibrio, incluso en ocasiones, mejor del precedente.
vejez entre otras.
Los procedimientos médicos normales imponen al paciente una
3. Los problemas médicos y quirúrgicos, que llevan el temor a la posición pasiva en tanto debe aceptar someterse a experiencias
muerte, la invalidez y a la desfiguración. La hospitalización, por como ser inyectado, manipulado, lavado u otras más invasivas
ende, también podría involucrar una crisis de la autoestima: aún. La vivencia de autonomía y del cuerpo propio pueden verse
"repentinamente se es una unidad que va a ser trasladada, comprometidos, si se conjuga con experiencias previas que
volteada, inyectada, expuesta y a veces tratada insensiblemente pueden tomar significados emocionales diversos. Entonces,
como para suscitar una intensa ansiedad, gran enojo o depresión" ¿Cuánta vulnerabilidad y dependencia se movilizará? Depende
(1). por un lado, de factores internos, es decir relacionados con la
personalidad y biografía y por otro de factores externos asociados
Respecto de pacientes hospitalizados, la experiencia crítica a la naturaleza de la causa de hospitalización y su gravedad.
puede involucrar circunstancias diversas y de diferente
complejidad: Están aquellos que pueden padecer enfermedades El sentido de sí mismo, yo, o sentido de identidad se construye
que implican hospitalizaciones prolongadas, con un riesgo durante la vida y posee un aspecto más consciente y otro más
moderado para su vida; aquellos que padecen enfermedades que inconsciente ligado, entre otros, a los mecanismos de defensa
implican gran amenaza a la vida; los que han sufrido accidentes que se utilizan. Además, el Yo, como Freud lo plantea, es en el
graves traumáticos, aquellos que son amputados o trasplantados. inicio un Yo corporal (2). Esto es de gran importancia, puesto que
Las crisis se expresan de acuerdo al impacto emocional que una las situaciones de crisis en pacientes hospitalizados están
experiencia implica y puede estar condicionada de modo referidas a situaciones que en menor o mayor medida pueden
proporcionalmente distinto, para cada persona. Tomando en comprometer el funcionamiento corporal, y por ende pueden
cuenta por un lado, el impacto del evento estresor y por otro lado, potencialmente también, comprometer el sentido de identidad de
la tensión interna que puede ser manejada o no por los una persona. Ejemplo de ello es una amputación, un trasplante, la
mecanismos de defensa habituales que una persona ha utilizado invalidez u otro.
durante su vida. Para comprender la reacción emocional
desencadenada, a la vez es necesario contextualizarla de Las cirugías frecuentemente involucran sentimientos de
acuerdo a la biografía de cada persona. Esta contextualización le desamparo: anestesia, "meter cuchillo", invasión del cuerpo;
brinda al paciente la búsqueda de un sentido a lo que está temor hacia el cirujano o a la mutilación. Las variables que están
sucediendo, que frecuentemente se relaciona con un significado involucradas son diversas y de importancia también distinta para
ligado a la historia de vida. Esta interpretación, que puede ser cada persona, entre ellas qué órgano está afectado y cuánto
consciente o inconsciente, marcará el sello personal con el cual sentido de identidad se ve comprometido con él. En el caso de
los procedimientos, la enfermedad, accidente o intervención enfermedad, se deberá comprender el significado simbólico con
serán significativos emocionalmente. De este significado podrá, que cada paciente la connota y su relación con ella. Con
por ejemplo, nacer una actitud de esperanza, desesperanza, frecuencia el órgano enfermo se puede experimentar como algo
miedo, coraje, un exceso de vulnerabilidad que movilice muchas diferente del sí mismo con el cuál se podrá establecer una
veces a la ansiedad, en otras ocasiones a la culpa, rabia u otras relación maternal, de rechazo u otra. Es relevante también tomar
reacciones. en cuenta la identificación con personas conocidas que
padecieron la enfermedad como factor a evaluar en el significado
Las situaciones de crisis pueden desencadenar desde un impacto emocional que toma la experiencia.
emocional moderado hasta configurarse en algunas ocasiones,
como eventos traumáticos cuando sobrepasan las capacidades Las reacciones se pueden evaluar como adaptativas o no,
del individuo para contener emocionalmente la experiencia. tomando como referencia la proporcionalidad entre reacción y
Involucran un aumento en la vivencia de vulnerabilidad y pueden evento, así como la duración de la reacción.
movilizar necesidades de dependencia mayores a las existentes
Por ejemplo, si se moviliza demasiada angustia y vivencias
previo a la crisis. Estamos considerando a personas que están
depresivas que se mantienen en el tiempo más allá de la situa-
pasando por situaciones anormales asociadas a la ruptura de la
ción crítica o existe una ausencia de reacción sostenida en el
continuidad de la vida cotidiana y el sentimiento de seguridad que
implica. Las intervenciones psicoterapéuticas en situaciones de
crisis

836
[INTERVENCIÓN EN CRISIS PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS -Ps. Paula Zalaquett y col.]

tiempo. Están también las reacciones hipocondríacas como Los procedimientos básicos de acuerdo a Bellak y Small (1), se
respuesta a un compromiso mayor de la imagen corporal, las centran en la disposición de comunicación del paciente de su
reacciones de dependencia emocional muy intensas o el historia de vida anterior y actual; en las interpretaciones
compromiso de la autoestima. Todos son efectos que deben realizadas por el psicoterapeuta del significado posible de la
tenerse en cuenta para evaluar el impacto de la situación crítica. sintomatología partiendo de lo más consciente para ir profun-
Por último, se debe evaluar si existe alguna ganancia secundaria. dizando gradualmente en la medida posible; en el insight y en la
En ocasiones la enfermedad trae una ventaja, consciente o elaboración del paciente quien aplica el recién adquirido insight a
inconsciente, que de existir podría retardar la recuperación de un otras situaciones para las cuales son válidos los mismos
paciente. patrones. La intervención en crisis permite a los pacientes
recuperar la función reflexiva y la posibilidad de atravesar la
situación de crisis con un sentido de mayor "agencia" (acción), en
LA INTERVENCIÓN EN CRISIS contraposición al sólo "padecimiento" de la situación.
Como lo plantean Bellak y Small (1), de modo general la psico-
terapia se ocupa de comprender el efecto que tienen ciertas Es de relevancia que en la primera entrevista se estimule el relato
experiencias sobre las personas. Señalan que la intervención en del paciente para conocer algunos aspectos centrales:
crisis o psicoterapia de emergencia, a pesar de ser una descripción de la sintomatología, cuando comenzó, situación de
psicoterapia de menor frecuencia de sesiones, no es una vida en que se encuentra el paciente; si existe una historia previa
psicoterapia simple de llevar a cabo, puesto que demanda del acerca de la sintomatología, hipótesis acerca de la dinámica y
terapeuta el escoger el tipo de intervenciones y construir hipótesis estructura de los problemas del paciente, evaluación de funciones
en menor tiempo del que se requiere para una psicoterapia a yoicas y los modos de adaptación. Mientras mejor se comprenda
largo plazo. En un promedio de 5 sesiones aproximadamente, la situación de crisis y su sintomatología, relacionando
señalan: "El terapeuta debe estar atento a las comunicaciones experiencias anteriores y los sucesos críticos actuales, la
significativas, determinar los comunes denominadores, llenar preparación para escoger el tipo de intervención resultará más
huecos de partes omitidas y decidir la intervención más fructífera efectiva.
que tiene que cotejar sobre el avalúo de fuerzas, las
Respecto de la valoración de los mecanismos de defensa, si son
circunstancias de la vida real del paciente y condiciones del yo
o no adaptativos, Beresford (3) señala la importancia de evaluar
del paciente... "El terapeuta no tiene tiempo para esperar que se
el modo en que el paciente identifica la situación de estrés o crisis
desarrolle el insight ("iluminación" consciente de un "algo"
y el tipo de ansiedad que moviliza guiándose por los siguientes
previamente inconsciente) tiene un rol activo en ayudar al
aspectos a evaluar:
paciente a crearlo, no tiene tiempo para estimular la elaboración,
debe fomentarla. Es una especialidad para el profesional El paciente reconoce el estrés o no lo reconoce:
experimentado porque requiere del empleo total e inmediato de permite evaluar en qué medida los mecanismos de defensa están
sus capacidades. actuando o interfiriendo sobre la percepción de la realidad.
El paciente considera la situación de crisis como una
Habiendo establecido un diagnóstico acerca de los factores que
parte de su vida y su forma de enfrentarla le pertenece:
le impiden a un paciente una mejor adaptación a la situación de
asociado al sentido de agencia que un paciente puede vivenciar
crisis, una de las técnicas fundamentales que se emplean en la
respecto de la experiencia crítica versus la mayor dependencia
intervención en crisis es la interpretación, entendiéndola como la
hacia factores externos a él. Tiene relación con evaluar el nivel de
sugerencia de relaciones y asociaciones entre las experiencias de
desamparo y vulnerabilidad e impotencia cuando la crisis es
vida y sus significados emocionales ligados a la situación crítica.
experimentada dependiendo sólo de elementos más externos.
Esta sugerencia, teniendo en cuenta el escaso conocimiento que
Cuánta integración existe entre los afectos y los
se tiene del paciente, debe ser entregada como una proposición a
pensamientos, determinando el tipo de mecanismos de
ser analizada en el diálogo con el paciente y no como una
defensa utilizados.
certeza. Su aproximación a la realidad emocional del paciente
será determinada por las respuestas del paciente a ella o las Beresford (3), señala que existen estudios que evidencian una
asociaciones que le permita desarrollar. Esta interpretación mayor sobrevivencia en personas con enfermedad que utilizan
siempre se entregará en el marco de una conversación empática mecanismos de adaptación más maduros.
que pone énfasis en la contención emocional. La transferencia
positiva con el terapeuta se acepta como un modo de crear En cuánto a la evaluación diagnóstica, Según Griffith y Gaby (4)
alianza terapéutica y la negativa se interpreta sólo cuando refieren que el sentimiento de desmoralización es una de
compromete el trabajo terapéutico.

837
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 835-840]

las razones frecuentes en la solicitud de atención psiquiátrica interiorizada y que mantiene el cuerpo del bebé en un estado de
para los pacientes con alguna enfermedad médica. La definen unidad y solidez.
como diversos grados de vulnerabilidad, desesperanza, confusión
y vivencia subjetiva de incompetencia que las personas sienten Lo ejemplifica de esta manera: "...es el sufrimiento físico del niño

cuando creen que están fallando a las expectativas propias o pequeño lo que, más general y exactamente, percibe la madre,

ajenas de cómo enfrentar las adversidades de la vida. Plantean aún si esta no está atenta o es negligente en la recopilación y

que la experiencia de desmoralización y un cuadro depresivo desciframiento de los signos de las demás cualidades sensibles.

pueden ser confundidas en tanto comparten sintomatologías No sólo la madre toma la iniciativa de los cuidados prácticos

como los trastornos del sueño, del apetito y de la energía, apropiados: acostar al bebé, llamar al médico, administrar

incluyendo algunos pensamientos suicidas. Sin embargo, señalan calmantes, vendar las heridas, sino que toma en sus brazos al

que la diferencia es que en la desmoralización el estado de ánimo niño que grita, llora, pierde la respiración, ella le aprieta contra su

y la capacidad de experimentar alegría y esperanza, se restauran cuerpo, le calienta, le acuna, le habla, le sonríe y le tranquiliza:

rápidamente si cesa la adversidad. Señalan que los cuadros de abreviando, satisface sus necesidades de apego, protección,

desmoralización no presentan una adecuada respuesta a los agarramiento: maximiza las funciones del Yo-piel que mantiene y

antidepresivos, puesto que es más bien contrarrestada ya sea por contiene, para que el niño la re -introyecte (es decir la internalice

la disminución de estresores físicos y psicológicos o por el como parte de sí mismo) suficientemente como un objeto soporte,

fortalecimiento de la capacidad de resiliencia al estrés. Esta para que re-establezca su Yo-piel, refuerce su función de para-

capacidad mejora si el paciente comprende adecuadamente lo excitación (defensa frente a la intensidad del estímulo) y posibilite

que le está sucediendo, si está acompañado y comunicado con la curación. En este sentido lo que es compartible no es el dolor,

personas que sienta confiables, si se fomenta un sentido de es la defensa contra él".

esperanza realista sostenida en deseos actuales y planes futuros,


Con este ejemplo, queremos introducir lo esencial de las inter-
si existe sentido del humor, si existe un propósito y un sentido que
venciones en crisis dentro de las funciones que un equipo de
el paciente otorgue a su vida y lo que le sucede.
salud debe considerar para ayudar en la contención del dolor o

Se enfatiza la importancia de validar el estrés del paciente como sufrimiento de un paciente. Considerando la soledad de la

una persona normal respondiendo a circunstancias anormales, a experiencia de dolor o sufrimiento, no bastaría con los buenos

través de un diálogo empático que le permita expresar y cuidados físicos que se provean, sino a la vez la posibilidad de

comprender las emociones más difíciles y su significado en dar contención emocional frente a situaciones que pueden

relación a la narrativa que realiza de su vida. desbordar a los pacientes. Si tomamos en cuenta por ejemplo la
relación entre el dolor físico y psíquico, como se substituyen o
En relación a la función del médico, es fundamental la información complementan, podemos ejemplificar la manera en que lo
clara entregada en un diálogo tranquilo y con tiempo. El objetivo psicológico y lo físico interactúan en la experiencia de alivio. En
es estimular una sensación de control en el paciente a través del ocasiones, como lo ejemplifica Anzieu en el caso de un paciente
conocimiento, lo que le facilitará prepararse para lo que viene. quemado, el dolor físico es atenuado a través de una
conversación, una "envoltura en palabras" que permite restituir la
D. Anzieu (5), psicoanalista francés, señala que "la satisfacción es vivencia de que el cuerpo no tiene una "piel física" que lo proteja
una experiencia, y el dolor es una prueba". La vivencia de dolor la del dolor.
describe como capaz de provocar una perturbación tópica que
puede anular las distinciones fundadoras y estructurantes entre el De este modo, la intervención en crisis puede ser fundamental
Yo físico y el Yo corporal. Agrega "el dolor no se comparte, ocupa para restituir la función de soporte y contención cuando el
todo y ya no existo como yo: existe el dolor". paciente se siente inundado por vivencias y experiencias
asociadas a su cuerpo que amenazan su propia capacidad de
Para este autor, toda función psíquica se desarrolla apoyándose contención emocional. Explorar el significado de la experiencia y
en una función corporal y es así como desarrolla el concepto de promover la posibilidad de que ésta pueda ser contenida a través
Yo-piel : "lo mismo que la piel cumple una función de de un ambiente emocional que facilite y promueva la estabilidad
sostenimiento del esqueleto y los músculos, el Yo-piel cumple la en la salud mental.
función de sostener el psiquismo". Toma el concepto de Holding
desarrollado por D. Winnicott, para explicar que el Yo- piel es una Este ambiente facilitador no siempre es tan simple de construir
parte de la madre que ha sido para el personal médico y de enfermería. Los equipos
normalmente esperan que la complejidad del paciente sólo resulte
de su estado médico, pudiendo esperar de ellos

838
[INTERVENCIÓN EN CRISIS PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS -Ps. Paula Zalaquett y col.]

una conducta adaptativa en el enfrentamiento de su situación el paciente no logra tener conciencia del riesgo de pérdida no va
crítica, sin que se tornen muy demandantes ni conflictivos. Están a cuidarse adecuadamente porque el mecanismo de negación
preparados para atender el sufrimiento físico del paciente y el está bloqueando el contacto afectivo con los duelos. Hay que
psicológico muchas veces resulta un imprevisto que hace a los recordar la hipótesis psicodinámica que entiende que un duelo
pacientes más difíciles. Sin estar muy conscientes de ello, actual siempre implica la re- vivencia y re- elaboración de los
entonces podrían actuar de manera fría o incluso rechazante, lo duelos anteriores. Por otro lado, analizamos juntos que cuidarse a
que complejiza la posibilidad de desarrollar un ambiente sí mismo implica también perdonarse por la culpa que siente de
emocional que contribuya al desarrollo de mecanismos de no haber podido proteger su hijo. En la medida que el paciente
adaptación adecuados en el paciente frente a la crisis. Esta durante las intervenciones terapéuticas logra sentirse más
circunstancia también podría contribuir sin intención a la contenido, conectarse con el dolor y expresar sus emociones, la
descompensación emocional de los pacientes en tanto los inquietud va disminuyendo y va tomando más conciencia de
cuidados psicológicos pueden desaparecer ante la priorización de cómo se ha postergado a sí mismo y su vida: el proceso de duelo
los cuidados físicos. había sido reemplazado por esta "lucha" que detenía la
elaboración su muerte. Antes de entrar a su intervención
La intervención en crisis también se puede implementar de quirúrgica pudo expresar el miedo de perder su mano y a la vez
manera preventiva, cuando se conoce que existirá en el futuro recordar a su hijo como alguien que siente que lo ayudó a
próximo un evento estresor con potencial traumático, como por sobrevivir en su accidente, es decir como una compañía que le
ejemplo una amputación o un trasplante. Esto permitiría que el permitió sobrevivir. Esto lo conecta con un sentimiento más
paciente pueda explorar, sintiéndose más acompañado, el amoroso y menos culposo que le permite enfrentar mejor el
significado emocional de la experiencia y estar mejor preparado cuidado de sí mismo.
para su impacto.
En este ejemplo clínico las intervenciones que se realizaron
Ejemplos clínicos de intervención en crisis en pacientes hospi- fueron 4 sesiones, el paciente al comienzo a pesar de ser
talizados: colaborador estaba muy alerta a los comentarios que pudiera
Ejemplo 1. realizar en respuesta a su relato. Su actitud cambia cuando se
Un paciente de 30 años, a causa de un accidente presenta peligro logra sentir comprendido y no juzgado. La primera sesión su
de que le amputen su mano. El equipo tratante solicita molestia se centró en que había perdido unos zapatos en el
intervención del psiquiatra y éste del psicólogo para una traslado a la clínica y sentía que las enfermeras no comprendían
intervención en crisis. El motivo de consulta específico se rela- la relevancia de esta situación y lo instaban a mantenerse
ciona con que el paciente presenta una inquietud motora que tranquilo, resignándose a la pérdida. La pérdida de esos zapatos
dificulta garantizar el resultado de la operación, puesto que es y la desesperación de no ser comprendido, fueron claves
necesaria la colaboración del paciente para controlar que sus afectivas o denominadores comunes para comprender el dolor de
movimientos no perjudiquen el cuidado de su mano posterior a la no querer aceptar la injusta muerte de su hijo y la situación injusta
intervención. Las enfermeras señalan que es un paciente irritable de su propio accidente. Así comenzó a expresarse
y con mala disposición a la ayuda. En la entrevista el paciente es emocionalmente y permitir que se desarrollara un espacio de
colaborador, analizamos que se encuentra muy angustiado contención emocional que le permitió mostrarse menos defensivo,
porque su accidente y hospitalización lo enfrentan a tener que menos vulnerable y aceptar mejor la ayuda de otros. La inquietud
elaborar el duelo por su hijo, muerto hace unos años en un motora fue reemplazada por la pena, la conversación y la
accidente. Este duelo ha sido inconscientemente postergado en la intención de cuidarse para prevenir la pérdida de su mano.
medida en que el paciente más que permitirse llorar su pérdida ha
estado luchando porque los culpables del accidente de su hijo Ejemplo 2.
sean juzgados. Después de la segunda sesión de intervención Un paciente se realiza una cirugía estética y se presenta una
queda claro que su inquietud motora responde a un mecanismo complicación que lo retiene más tiempo hospitalizado de lo
de defensa ligado a la descarga de la angustia y a la negación de previsto y con gran incertidumbre al no ver avances en su mejoría
la situación de impotencia frente a la muerte. La idea de "luchar" médica. Comienza a desarrollar vivencias depresivas y
ha sintonizado con mecanismos de evitación del dolor y de angustiosas. Se solicita intervención en crisis luego de la visita
"mantenerse menos vulnerable e impotente". La hipótesis médica del psiquiatra. Es un joven de 24 años, que sufrió la muerte de su
de que es necesaria una intervención psicológica queda padre 8 años atrás. La relación con el padre al comienzo de las
reafirmada, puesto que este mecanismo de "lucha" le impide al entrevistas aparece muy idealizada, sin embargo al transcurrir la
paciente tomar contacto también con la posibilidad de pérdida de conversación aparece un sentimiento importante de culpa por no
su mano si no controla su inquietud después de la delicada haber seguido los deseos de éste en relación a su
operación. Si

839
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 835-840]

orientación religiosa. Este sentimiento de culpa lo asocia con la la medida en que la paciente se siente contenida, con validación
complicación de su cirugía, que considera no era necesaria, sino de su necesidad de hacer sentir que este es su bebé, logra
un "lujo". Cuando ligamos la vivencia angustiosa con su idea de expresar verbalmente su rabia y analizamos en conjunto algunas
que no va a obtener una mejoría en su estado médico como estrategias comunicativas que le permitan establecer límites
reflejo de un castigo por no cumplir los deseos del padre, el necesarios en la relación con su madre después de que salga de
paciente comienza a presentar un alivio importante. Las la hospitalización. La paciente se alivia con la sensación de
intervenciones fueron 4 sesiones. encontrarse más preparada y disminuye la culpa de no atender
las necesidades de la madre. Se realizaron 3 sesiones de
Ejemplo 3. intervención.
Esta es una paciente de 22 años, que sufre de una hiperé- mesis
gravídica. Lleva unas semanas hospitalizada y se solicita
intervención psicoterapéutica para evaluar si existen factores EN SÍNTESIS
psicológicos que agraven el cuadro y no le permitan recuperarse. La intervención en crisis es un método de tratamiento psico-
terapéutico acotado a un número limitado de sesiones, focalizado
La paciente vive con la madre, con quien la relación es descrita
en un grupo de síntomas y con un método particular, que lo
como invasiva, con dificultad para establecer límites entre lo que
distingue de otras formas de psicoterapia. No siempre será
es propio y lo ajeno. La paciente refiere sentimientos de culpa
suficiente una intervención en crisis para potenciar un cambio
cuando desea establecer límites en la relación con su madre, que
más estable en las personas y frecuentemente puede ser
asocia con el duelo prolongado de su madre por la muerte del
recomendable posteriormente una psicoterapia de más largo
padre años atrás. Estos sentimientos le impiden también la
aliento. Como se ha planteado, el objetivo fundamental de la
seguridad de establecer los límites necesarios para sentir que el
intervención en crisis es la sintomatología aguda, sin embargo, la
bebé por nacer será su bebe y no el de su madre. La tensión
movilización del paciente hacia la comprensión de sí mismo
emocional que implica esta situación hace sentir a la paciente
puede crear cambios más duraderos o abrir el camino para un
más cómoda en la hospitalización, pues siente mejor cuidada. En
tratamiento psicoterapéutico de mayor profundidad.
el análisis se destaca el rol paren- talizado que mantiene con su
madre, viviendo con ella no se siente capaz de atender a sus Nos parece que esta técnica resulta adecuada para el abordaje
propias necesidades, sino a las de ésta. Durante las de la situación general y la colaboración hacia el equipo de salud
intervenciones, en total 3 sesiones, en que atiende pacientes de todo tipo, en el contexto del hospital
general.

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo


Para los ejemplos clínicos se utilizaron estrategias de anonimización

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bellak L, Small L, Psicoterapia breve y de emergencia, Editorial pax, 4. Griffith J, Gaby L, Brief psychotherapy at bedside: countering
México, 1980. demoralization from medical illness, Psychosomatics 2005,46:2,
2. Frenad S, El yo y el Ello, Obras completas, (1423) Tomo XX, Editorial march-april.
Amorrortu, Buenos Aires, 1993. 5. Anzieu D, El yo piel, Editorial Biblioteca nueva, Madrid, 1987.
3. Beresford Th, Clinical Assessment of psychological adaptive 6. Viederman M, The psychodynamic life narrative: a
mechanisms in medical settings, Journal of Clinical Psychology, ln psychotherapeutic intervention useful in crisis situations,
sesión, vol 70, 2014; 466-477. Psychiatry, vol 46, august, 1983.

840
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Amalia Osorio Vigil


Desarrollo Humano Integral Ágape. Puebla, México

Resumen
Una crisis es un estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una desorganización reflejada en
una incapacidad para enfrentar la situación adversa que se está viviendo, manejar adecuadamente las
emociones, enfocar el pensamiento y la conducta en resolver el problema. Las crisis traen consigo
distintos síntomas como: sentimientos de cansancio, agotamiento, desamparo, tristeza, inadecuación,
confusión, ansiedad, angustia, frustración, enojo, rabia, cólera; además de síntomas físicos como
llanto, sudoración, palpitación, temblor. La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el
momento de una crisis, su objetivo es que la persona se recupere de este estado de trastorno y
recupere la funcionalidad para poder afrontar el evento a nivel emocional, conductual y racional. La
intervención en crisis se divide en: 1) Intervención en 1- instancia: consiste en dar los primeros
auxilios psicológicos y restablecer el enfrentamiento inmediato ante la crisis que se está viviendo. 2)
Intervención en 2- instancia: consiste en brindar a las personas que lo requieren un proceso
psicoterapéutico dirigido a ayudar a translaborar los sucesos traumáticos. Los primeros auxilios
psicológicos se dan durante los primeros minutos y horas, después de la crisis, proporcionan apoyo,
reducen el peligro, brindan herramientas de afrontamiento y conectan a la persona en crisis con los
recursos de ayuda. La meta de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el enfrentamiento
inmediato, ya que la persona se siente incapaz de enfrentar lo que está viviendo, debido a un colapso
en sus habilidades de afrontamiento. Es necesario auxiliarlo para que dé pasos concretos hacia el
enfrentamiento de la crisis. Los primeros auxilios psicológicos que se aplican en los momentos de
crisis son: 1. Realizar el contacto psicológico. 2. Examinación de las dimensiones del problema.
3. Analizar posibles soluciones. 4. Asistir en la ejecución de acción concreta. 5. Seguimiento.
Palabras claves: intervención, crisis, primeros auxilios psicológicos, afrontamiento, restablecimiento.
Abstract
A crisis is a temporary state of disorder, which is characterized by a disorganization reflected in an inability to
cope with the adverse situation that he/she is living, to properly handle emotions, helping the thinking and
behavior in resolving the problem. Crises bring various symptoms such as: feelings of fatigue, exhaustion,
helplessness, sadness, inadequacy, confusion, anxiety, anguish, frustration, anger, rage, cholera; in addition to
physical symptoms such as crying, sweating, palpitation and tremor. Crisis intervention is the strategy that is
being applied at the time of a crisis. It's objective is that the person recovers from this state of disorder and
retrieves the functionality to be able to tackle the event to a better emotional level, behavior and reasoning.
The crisis intervention is divided into: 1) Intervention in 1st instance: consists in giving the psychological
first aid and reset the confrontation to the situation immediately before the crisis began. 2) Intervention in 2nd
instance: consists in offering to the people a psychotherapeutic process aimed at helping process traumatic
events. The psychological first aid is given during the first minutes and hours after the crisis, provide support,
reduce the danger, provide tools for coping and connect to the person in crisis with the help resources. The
goal of the psychological first aid is to restore the confrontation immediately, since the person feels unable to
confront what is living, due to a collapse in their coping skills. It is necessary to help him to take concrete steps
toward confrontation of the crisis. The psychological first aid that apply in moments of crisis are: 1.
Perform the psychological contact. 2. Examination of the dimensions of the problem. 3. Discuss possible
solutions. 4. Assist in the implementation of concrete action. 5. Follow-up
Key words: intervention, crisis, psychological first aid, coping, restoration
oo
ro
Q_

Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

Primeros auxilios psicológicos


Los seres humanos a lo largo de su vida se enfrentan a distintas crisis. Slaikeu (1996) describe la crisis como "un
estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para
abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo".

Se pueden distinguir dos tipos de crisis principalmente (Slaikeu, 1996):

• Circunstanciales

• De desarrollo
Las primeras se refieren a aquellos sucesos cuyo rasgo más sobresaliente es que se relacionan con algún factor
ambiental, como pueden ser la muerte de alguien querido, una inundación o un incendio.
Las crisis relacionadas con el desarrollo se refieren a aquellas tareas que se deben cumplir en la transición de una
etapa de la vida a otra, que están implicadas en el proceso de desarrollo mismo de cualquier persona.
Las situaciones de crisis dependen de la forma como cada individuo las perciba, las interprete, las afronte y les dé un
significado, esto influirá en la conceptualización que se haga de la crisis, la cual repercutirá en la forma de ver el
mundo de la persona a partir de dicha situación.
Existen otros factores que interactúan como son las experiencias anteriores, los valores, las estrategias de
afrontamiento, las creencias, las redes de apoyo, la capacidad de resiliencia, entre otros (Datilio y Freeman, 2000). Lo
cierto es que ante una crisis hay personas que despliegan estos recursos y las afrontan, y otras van a requerir apoyo
del exterior.
Halpern (1973) hace una descripción de aquellos síntomas que aparecen más frecuentemente en las personas que
atraviesan por una crisis:

• Sentimientos de cansancio y agotamiento

• Sentimientos de desamparo

• Sentimientos de inadecuación

• Sentimientos de confusión

• Síntomas físicos

• Sentimientos de ansiedad

• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales

• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares

• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales

• Desorganización en sus actividades sociales


LO
Si las crisis no se afrontan correctamente y en un tiempo oportuno, se corre el riesgo que la persona que experimentó
dicho evento pueda padecer graves problemas psicológicos (García, 2003).

Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

Es por tanto, muy importante la intervención temprana ante las crisis, para esto se han desarrollado técnicas que
permiten ayudar a las personas -que no las afrontaron adecuadamente- en corto tiempo y en forma eficaz a salir
adelante y que esta experiencia no le genere en el futuro un problema más grave, así han surgido por ejemplo la
psicoterapia breve para crisis, la intervención en crisis y los primeros auxilios psicológicos, como la primera etapa de
intervención dentro de una crisis.
Intervención en crisis
La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el momento de una desorganización grave, resultado de una
crisis de cualquier índole que no se haya podido afrontar de manera eficiente.
El objetivo es ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento que tenía antes de la crisis, la restauración
del equilibrio emocional y una mejora en cuanto a su conceptualización de lo sucedido para apoyar en la activación de
los recursos de afrontamiento que se requiere.
Esta intervención se brinda de acuerdo al momento en el que se encuentre la persona luego de la emergencia, la
intervención en crisis puede darse en primera y en segunda instancia; las diferencias entre una y otra consisten en el
tiempo que se requiere, quién la está brindando, en dónde, el procedimiento y las metas propuestas en el momento
de la intervención (Slaikeu, 2000).
Diferentes profesionales de la salud mental pueden intervenir en la atención en crisis, por ejemplo, los psicólogos,
psicoterapeutas, tanatólogos, psiquiatras, enfermeros, paramédicos, brigadistas y demás personal capacitado para
hacerle frente a situaciones de emergencia.
La intervención en crisis como se mencionó anteriormente, se divide en:
• Intervención en 1- instancia que consiste en dar los primeros auxilios psicológicos y restablecer el
enfrentamiento inmediato ante la crisis que se está viviendo.
• Intervención en 2- instancia que consiste en brindar a las personas que lo requieren un proceso
psicoterapéutico dirigido a ayudar a translaborar los sucesos traumáticos, es decir a integrarlos de manera
adecuada a la trama de la vida, sin impacto traumático.
Primeros auxilios psicológicos
Es la intervención psicológica en el momento de crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo a
la persona para restablecer su estabilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (social).
Las intervenciones de primera instancia por lo general son cortas y la ayuda es brindada por cualquier persona de la
comunidad que esté presente en el momento que surge la necesidad en cualquier emergencia, esta ayuda puede ser
brindada por policías, enfermeras, cajeros en los bancos, padres y maestros, entre otros. Esta intervención es llevada
a cabo generalmente en el lugar donde se desarrolló la emergencia, o en el lugar a donde las personas han sido
trasladadas inmediatamente después de esta, como son los hospitales, la escuela, el hogar, la calle o ambientes de
trabajo (Slaikeu,
2000).
Se pretende que en los distintos espacios, ya sea educativos, empresariales, gubernamentales, del sector salud, las
personas se formen para brindar estos primeros auxilios psicológicos de una manera
CD
Q0
ru

Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

más profesional y efectiva, se propone la creación de brigadas de intervención en crisis que tengan herramientas
concretas para brindar a las personas que lo requieran.
La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y active sus recursos para recuperar
su capacidad de afrontamiento. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la
crisis, lo cual incluye la conceptualización del hecho, la clarificación de los pensamientos, el manejo adecuado de las
emociones y sentimientos, el control de la subjetividad, de la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza y
comenzar así el proceso de solución del problema.
Existen tres aspectos o subtemas de los primeros auxilios psicológicos que dan dirección a la actitud del asistente
(Slaikeu, 2000):

1. Proporcionar apoyo

2. Reducir la mortalidad

3. Proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia


Proporcionar apoyo es el primero, y se basa en la premisa de que es mejor para las personas no estar solas, en los
eventos de crisis, estresantes o traumáticos. De manera concreta, ello significa permitir a la gente hablar para crear
un vínculo de presencia, calidez, empatía y escucha que permita aterrizar las ideas y proporcionar una atmósfera en
la que el temor, la ira, la ansiedad y otras emociones puedan expresarse libremente.
Reducir la mortalidad, se dirige a la salvación de vidas, bajo el lema "primero lo supervivencia" y la prevención del
daño físico durante la crisis. Es frecuente, que algunas crisis conduzcan al daño físico (como golpear a los hijos o al
cónyuge) o aun a la muerte (suicidio, homicidio). Una submeta determinante para los primeros auxilios psicológicos
es, entonces, tomar medidas para hacer mínimas las posibilidades destructivas y desactivar la situación.
Por último, proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia , esta submeta se vincula directamente con la
definición de la crisis vital como un período en el que los suministros y recursos personales se han agotado (Miller e
Iscoe, 1963). Antes que tratar de resolver el problema completo de manera inmediata, el asistente fija con precisión
las necesidades fundamentales y entonces realiza una remisión adecuada a algún otro asistente o agencia. Algunas
veces está remisión será para orientación individual de tipo (de terapia para crisis) breve. Otras veces será para
asistencia legal o auxilio de parte de una agencia de servicio social.
Una vez revisados estos tres aspectos de manera general, es importante concretizar cuáles son los primeros auxilios
psicológicos que se aplican en los momentos de crisis (Slaikeu, 2000), ya que la aplicación de estos, le permitirá a la
persona afrontar de manera eficiente y eficaz la situación de emergencia, que de otra manera lo hubiera dejado
paralizado o inutilizado.

Primeros auxilios psicológicos

1. Realizar el contacto psicológico

2. Examinar las dimensiones del problema


CD
3. Analizar las posibles soluciones

Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

4. Asistir en la ejecución de una acción concreta

5. Darle seguimiento

Realizar el contacto físico


Significa escuchar totalmente a la persona, con toda la carga afectiva, emocional y conductual que
esto conlleva, lo mismo los hechos que los sentimientos y/o las emociones; sin juicio y sin reclamo... y
la utilización paralela de lineamientos reflexivos, y frases de conexión y empatía para que la persona
sepa que de manera real escuchamos lo que ha dicho. La tarea primaria del asistente es escuchar
cómo el cliente visualiza la situación y se comunica y al mismo tiempo la persona al escucharse va
poniendo los pies sobre la tierra, conceptualizando lo sucedido y por tanto al tenerlo en sus "manos"
ya lo puede manejar.
Crow (1977) identifica el sentimiento de los concominantes afectivos usuales de la crisis como
ansiedad, ira o depresión, aunados a estos la angustia, el pánico, el shock y la negación.
El contacto psicológico no siempre se hace solo mediante comunicaciones verbales. Algunas veces el
contacto físico, no verbal, es más efectivo para crear realmente un vínculo de confianza y seguridad;
por ejemplo, tocar o abrazar a una persona que está muy perturbada, mirarla directamente a los ojos,
tomarla de las manos, asegurarle que ya no está sola, que está acompañada y que están juntos en
esto. En algunas situaciones, por supuesto, el tocar a la persona es inadecuado o no será bien recibido
por ella y puede disminuir la interacción terapéutica. Los brigadistas necesitan ser sensibles y
observar fenomenológicamente para descubrir cómo percibirá dicha persona semejante contacto y si
es realmente su necesidad en ese momento.
Examinar las dimensiones del problema
El segundo componente de los primeros auxilios psicológicos implica la evaluación de las dimensiones
o parámetros del problema. La indagación se enfoca en tres áreas: pasado inmediato, presente y
futuro inmediato. El pasado inmediato se refiere a los acontecimientos que condujeron al estado de
crisis, en especial al incidente específico que desató, disparó o precipitó la crisis.
La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué, cuándo, dónde,
cómo", de un reportero investigador. Necesitamos hallar quién está implicado, qué pasó, cuándo,
dónde y demás, esto con el objetivo de actuar en consecuencia o de planear una intervención más
profunda si se requiere.
La atención se pone tanto en las fortalezas como en las debilidades durante el período de crisis. Si
existe cualquier indicio de daño físico (para la persona o alguien más), se realiza una evaluación de la
mortalidad del mismo. Por último, ¿cuáles son las probables dificultades para la persona y su familia?
El objetivo principal de este segundo aspecto de los primeros auxilios psicológicos es trabajar hacia un
orden jerárquico de las necesidades de la persona dentro de dos categorías (Slaikeu, 2000):
1. Conflictos que necesitan manejarse de manera inmediata
2. Conflictos que pueden dejarse para después
En la confusión y desorganización del estado de crisis, las personas con frecuencia tratan de lidiar con todos al mismo
tiempo. Un papel importante del asistente es, entonces, auxiliar con este proceso de

Pag
e8
Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

ajuste, discriminación y selección de lo que se requiere manejar inmediatamente.


Analizar las posibles soluciones
El tercer componente implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades
inmediatas como para las que pueden dejarse para después. El asistente adopta este enfoque paso a paso, al
preguntar primero acerca de qué se ha intentado ya, qué no ha funcionado, para entonces llevar a la persona en crisis
a generar alternativas, seguido por lo que el asistente añade como otras posibilidades, más analizadas y
estructuradas.
Se analizan las alternativas, las ganancias y pérdidas, los pros y contras de cada solución. Después aquellos son
sintetizados y jerarquizados de modo adecuado a las necesidades inmediatas y postergables. Una cuestión
importante es analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
Asistir en la ejecución de una acción concreta
Después del análisis hecho, implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis y
afontarla. El objetivo es dar un siguiente paso, el mejor que se pueda dada la situación.
Es importante recordar que la persona tiene que hacer lo más que sea capaz de hacer por él/ella mismo/a. Solo
cuando las circunstancias deterioran severamente la capacidad de un paciente para actuar, un consejero, brigadista o
asistente toma un papel activo, y aun entonces, esto se hace de manera gradual.
Por lo tanto, se contemplan dos escenarios que dependerán de la gravedad del suceso y de la capacidad de
afrontamiento que demuestre la persona en ese momento: 1) una actitud facilitadora, que favorece el afrontamiento
de la persona por ella misma y 2) una actitud directiva donde el afrontamiento se hace más guiado y acompañado.
Darle seguimiento
El último componente de los primeros auxilios psicológicos implica el extraer información y establecer un
procedimiento que permita el seguimiento para verificar el proceso. La principal actividad del asistente aquí es
especificar un procedimiento para que él y el paciente estén en contacto en un tiempo posterior. El seguimiento puede
suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono.
El objetivo del seguimiento es completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de
los primeros auxilios psicológicos. Además, el seguimiento facilita otros pasos hacia la resolución de la crisis y si es
necesario se conecta a la persona con un experto en segunda instancia.
Intervención en segunda instancia
Una vez pasada la crisis, si se detecta que la persona que la sufrió, está experimentando secuelas, como estrés post-
traumático, trastorno de estrés post-traumático, ataques de pánico, manías o fobias, pensamiento catastrófico u obsesivo, se
recomienda canalizarlo a una intervención de segunda instancia, la cual tiene una duración más larga y puede ser de semanas
e incluso meses, esta intervención es llevada a cabo por personas especializadas del área de la salud, como psicólogos, Q'J
tanatólogos, psicoterapeutas o psiquiatras. M
ru

Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

Esta terapia es realizada en centros especializados, como clínicas, centros de salud mental, instancias
gubernamentales y consultorios públicos o privados entre otros, el objetivo principal, es resolver la crisis, superar el
incidente, integrarlo a la trama de la vida de la persona y fortalecer las habilidades y herramientas de afrontamiento de
la persona para encarar el presente inmediato y el futuro (Escobar, 2003).
Se encamina por tanto a la resolución de la crisis, a asistir a la persona a que exprese sus sentimientos y los vaya
aprendiendo a manejar, a que adquiera dominio cognoscitivo sobre la situación y actúe de manera asertiva en la vida,
de forma que el incidente se integre a su historia de manera más natural y objetiva. El efecto que se desea para el
individuo es que emerja listo y mejor equipado para encarar el futuro.
En conclusión se puede decir que toda persona a lo largo de su vida puede vivir alguna situación de crisis y que si
no la afronta de manera acertada requerirá una intervención en crisis para que se reestablezca su nivel de
funcionamiento y es a través de los primeros auxilios psicológicos que se logra esto, por tanto, es innegable que
proporcionar esta ayuda a las personas en crisis, les permitirá afrontar de mejor manera los eventos vividos e
integrarlos de manera funcional a la trama de su vida... y llevar a cabo esto, es algo que vale la pena y que todo ser
humano merece recibir.

Referencias bibliográficas

Benveniste, D. (2000). Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos: La Revista del
Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 1, 1 - 6. Recuperado de
http://www.thecic.org/pdf/benveniste intervencion.pdf
Crow, G.A. (1977). Crisis intervention: A social interaction approach. New York: Association Press.
Datillio, F. & freman, A. (2000) Cognitive behavioral strategies in crisis intervention. (2°. ed.). New York:
The
Guilford Press.
Escobar, A. (2003). Apoyo Psicosocial. Bogotá: Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y
Protección.
García, J. C. (2003). Primeros auxilios psicológicos. Psicocentro, pp. 20-37. Recuperado de
www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp
Halpern, H.A. Canale, J.R. Grant, B.L. & Bellamy, C.A. (1973). A System Crisis Approach to Family
Treatment.
Journal of Marital and Family Therapy, no 5, pp. 87-94.
Lazarus, R.S. (1980). The stress and coping paradigm. In L.A. Bond and R.C. Rosen (Eds.),
Competence and
coping duringnadulthood. New Hampshire: University Press of New England.
Pa
Lorente, G., F. (2008). Primeros Auxilios Psicológicos vs. Intervención en Crisis. Asistencia Psicológica a
Victimas: Psicología para Bomberos y Profesionales en Emergencias. Madrid: Ediciones ARA.
gel
U
Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
Integración Académica en Psicología
Volumen 5. Número 15. 2017. ISSN: 2007-5588

Organization, 22, 195-201.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2- ed.) México: Manual Moderno.

________. (2000). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual Moderno.
Rica y Centroamerica, 587, 5-13. Recuperado de
www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art1.pdf

Pag
ell

Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología - ALFEPSI.
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.

La aplicación de la primera
ayuda psicológica en la
guardia de un hospital
general.
Pozzi, María Antonella.

Cita:
Pozzi, María Antonella (2014). La
aplicación de la primera ayuda psicológica
en la guardia de un hospital general. VI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-035/191

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
LA APLICACIÓN DE LA PRIMERA AYUDA
PSICOLÓGICA EN LA GUARDIA DE UN
HOSPITAL
Pozzi, María GENERAL
Antonella Hospital
Tornú. Argentina
RESUMEN años después de esto me inserto en el equipo de guardia en Junio de
En el presente trabajo me propongo dos objetivos: por un lado con- 2013. El caso que relataré a continuación ocurre a principios del mes
ceptualizar la primera ayuda psicológica (PAP) tal como es concebida de Julio, poco menos de un mes luego de haber comenzado mi
por la Organización Mundial de la Salud en su Guía Para Tra- rotación en este dispositivo.
bajadores de Campo y por el otro ilustrar cómo un equipo de salud El caso
mental de guardia de un hospital general aplicó dicha estrategia a un “¿Cuán frecuente suele ser el hecho de tener que contener familiares
caso clínico. en la guardia por algún deceso?”. Con esta pregunta empieza la
historia. Son las dos y media de la tarde de un viernes de guardia en
Palabras clave el mes de Julio de 2013. Acabamos de volver del comedor y
realmente en ese momento no está pasando nada interesante. Es el
Primera ayuda psicológica, Salud mental, Guardia, Caso clínico
momento de la sobremesa. El equipo de salud mental con sus resi-
dentes (yo y mi compañera de psiquiatría) así como los médicos de
ABSTRACT
otras especialidades nos encontramos compartiendo un momento de
THE APPLICATION OF PSYCHOLOGICAL FIRST AID IN THE EMERGENCY esos donde el tiempo se encuentra suspendido, algo bastante usual
ROOM OF A GENERAL HOSPITAL en la guardia. En ese discurrir donde creo que no estoy pensando en
In the present work I have two objectives: on the one hand to
nada me sale esa pregunta y rompo un silencio que se había armado
conceptualize psychological first aid (PFA) as conceived by the World
y llevaba varios segundos. Me miran medio raro. En las guardias hay
Health Organization in its Guide for Fieldworkers and on the other
muchas cábalas. ¿Habré roto alguna? El psiquiatra se queda
hand to illustrate how a mental health team in the emergency room of
pensando, se sonríe con cierto sarcasmo y dice: “Y, mira, no es muy
a general hospital applied such strategy to a clinical case.
usual, ha pasado pero poco. Dos o tres veces al año quizá”. Bien.
Key words
Listo. Ahí quedó el tema. Volvemos todos al silencio y la pregunta se
Psychological first aid, Mental health, Emergency room, Clinical case
pierde. Pasan aproximadamente dos minutos reloj y entra la
enfermera corriendo al office, algo poco común. Con una expresión de
real urgencia dice sin mucho preámbulo “¡¡El equipo de salud mental,
rápido!!”. El psiquiatra y la psicóloga piden mínimas explicaciones
Acerca de la guardia y mi inserción en el equipo de salud mental Para “¿Qué pasó?”. La enfermera sale corriendo como entró, sin
comenzar me gustaría poder dar cuenta de cómo me inserto en el especificar detalles, y todos se empiezan a levantar para seguirla.
equipo de salud mental de guardia. Como licenciada en psicología me La guardia tiene forma de L. Es difícil realizar una descripción espacial
encuentro realizando la residencia en Salud Mental en el Hospital Dr. de la misma. Hago unos siete metros de trayecto y doblo a la
Enrique Tornú, uno de los trece Hospitales Generales de Agudos de izquierda siguiendo a la enfermera y al equipo. Se encaminan todos
la red del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Bonazzola, hacia la zona del shock room, la “terapia intensiva” de la guardia. Esto
2010).La residencia es un programa remunerado de capacitación de no me gusta. Todavía faltan unos siete metros de recorrido, pero ya
posgrado a tiempo completo y con dedicación exclusiva, que permite empiezo a escuchar unos gritos desgarrados, alaridos. No es una voz,
formarse en psicología clínica de manera interdisciplinaria junto a son muchas. ¡¿Qué pasó?! En este momento me encantaría que
médicos que tienen a su vez la intención de convertirse en alguien me pudiera decir que está pasando. Seguimos caminando.
psiquiatras. En el primer año de nuestra residencia, los profesionales Llegamos a la altura del shock room y la enfermera nos explica.
de ambas especialidades realizamos, entre otras, una rotación en la Trajeron a una chica de 37 años de un club a pocas cuadras del
guardia de un año de duración acudiendo a la misma en dos días hospital. “Se desplomó en el lugar hizo un paro. No la pudieron
diferentes de la semana. Los equipos de salud mental de guardia se sacar”.
encuentran formados por psiquiatra, psicólogo y trabajador social. ¿Izquierda o derecha? Los gritos son cada vez más fuertes y múl-
Estos profesionales trabajan de manera interdisciplinaria en la tiples. A la derecha el “shock” , a la izquierda la puerta de entrada de
resolución de problemáticas diversas: ataques de pánico, cuadros de las ambulancias que comunica con el exterior de la guardia de donde
descompensación psicótica, intentos de suicidio o autolesivos, entre provienen los gritos. Izquierda, obviamente. Los gritos no dejan
otros. El año 2004, momento en que se reglamentó la Ley de Salud pensar, son muy fuertes. ¡¿Por qué son tantos?! ¿Es peligroso? ¿Me
Mental de la Ciudad de Buenos Aires que había sido promulgada en van querer pegar si salgo? Sigo sin entender lo que está pasando.
el año 2000, fue el momento temporal donde se especificó la Tomo una decisión: que salga el equipo de guardia primero. Están
composición básica del equipo de salud mental y se explicitaron como parados adelante mío. Salen con pasos lentos, tanteando la situación.
partes básicas del mismo las disciplinas mencionadas más arriba. Les miro las caras a ver si logro entender algo: tienen cara de alivio y
(Reglamentación Ley 448 de 2000, 2004) Cuatro años después de pesadumbre a la vez, como si hubieran entendido
este acontecimiento, en 2008, fue cuando los equipos comenzaron a
funcionar de hecho. Cinco

100
alguna verdad irrefutable. Estimo que salir debe ser seguro, pero, querido.”(OMS, 2012). Según la OMS (2012) existen algunas acciones
¿quiero salir? Me da miedo, pero sí. Espero unos segundos, tomo aire básicas que conforman la Primera Ayuda Psicológica (PAP):
y salgo cautelosamente. El panorama que me encuentro es el - brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva
siguiente: unas diez personas que se mueven como enloquecidas - evaluar las necesidades y preocupaciones.
gritando a los cuatro vientos. Un adolescente sentado en el piso con la - ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas, (por
cabeza entre las piernas ahogándose en el llanto, una pareja de ejemplo, comida y agua, información)
personas mayores de la cual el señor está apoyado contra una - escuchar a personas, pero no presionarlas para que hablen;
baranda y parece que va a darle un infarto. Una señora de unos 40 - ayudar a las personas a acceder a la información, servicios y apo-
años que llora consolando a una adolescente. Una adolescente... Esta yos sociales; y
fue la escena más impactante: una adolescente de unos 15 años con - proteger a las personas de ulteriores peligros.
maquillaje artístico naranja brillante en forma de estrella alrededor de
uno de sus ojos que le grita a la señora de 40 años. “¡¡No ves mamá En las acciones propuestas por la OMS más arriba, la primera habla
que Dios es un hijo de puta!! Si le hizo eso a la tía, yo no quiero tener de un acercamiento no invasivo en el momento de la situación. Como
más nada que ver con Dios”. puede leerse en el relato del caso clínico, más allá de la incertidumbre
Me tiemblan las piernas. de manera incontrolable. ¿Será evidente? y el caos generado en el momento, el equipo de salud mental se
Me las miro: por suerte estoy con un ambo azul bastante holgado y no instaló en la escena, pero proporcionándole a la familia un margen de
se nota. Mejor. Igualmente, más allá del temblequeo involuntario por distancia para que el apoyo no fuese vivido como invasivo. En mi
alguna razón tengo una seguridad interior y la sensación de que mi opinión esto en un primer momento resultó fundamental debido al
presencia ahí es importante. Clavo el par de botas negras que llevo nivel de exaltación que los familiares tenían al haber escuchado la
puestas en el piso y decido quedarme ahí parada en silencio y noticia del deceso de la joven. Creo que la función de acompañar fue
contemplando hasta poder entender algo más, testimoniando por el en este momento primordial. Para el diccionario Pequeño Larousse
momento el dolor de esta gente. Ilustrado (1991) uno de los significados de acompañar es “participar
Todos en el equipo de salud mental de guardia adoptamos la misma en los sentimientos de otro” . Realmente como experiencia personal
posición. Los alaridos de la familia son muy fuertes y el tiempo parece me resultó muy fuerte escuchar los gritos desgarrados de los
no transcurrir, sin embargo lo hace. Vamos entendiendo algunas familiares, sin embargo esta función de, en un primer momento,
cosas: los familiares gritaban por el espanto de la noticia, pero participar en los sentimientos del otro con cierta distancia me permitió
también porque en primera instancia, unos segundos antes de que luego poder accionar en situación. En su libro Cómo cura el
llegáramos la habían oído “de pasillo” cuando una enfermera se lo psicoanálisis el psicoanalista Heinz Ko- hut (1986) postula un término
comunicaba a uno de los médicos clínicos en el equipo. Esto se nos describe las acciones realizadas en este primer momento, el de
hace claro por la información que nos dan las enfermeras en la
introspección vicaria. Para el autor la introspección vicaria es “el
escena. Los médicos clínicos salen: hablan con algunos de los
intento de una persona de vivenciar la vida interior de otra, pero
familiares, explicándoles de los esfuerzos hechos por reanimar a la
manteniendo simultáneamente la postura del observar objetivo”
chica, los cuales no pudieron sacarla del paro cardiorespiratorio en la
(p.254). ¿Por qué creo que este momento de introspección vicaria,
que había entrado. El mero hecho de obtener una explicación de lo
citando a Kohut, me ayudo luego a accionar en situación? Me parece
ocurrido por parte de los médicos intervinientes en la emergencia
que como el autor poder vivenciar la vida interior del otro,
tranquiliza a los familiares, quienes, aunque siguen llorando cons-
particularmente en un momento así, resulta fundamental para que las
ternados ya no gritan. Otra incógnita entonces se devela: la chica de
intervenciones a realizar no resulten invasivas, punto fundamental que
15 años tenía la cara pintada con maquillaje artístico porque
rescatábamos más arriba. El punto es: el hecho de en un primer
aparentemente toda la familia estaba en un acto escolar de ella en un
momento quedarse parado en el lugar y quieto no quiere decir que
estadio a tres cuadras del hospital con motivo de una fecha patria. Los
uno no esté haciendo nada. Muchas veces se escucha entre los
minutos pasan y seguimos siendo testigos presenciales de esta
profesionales de la salud mental que el psicólogo no tiene nada que
situación. ¿Cuál es el momento acertado para intervenir en esta
hacer en situaciones como la relatada. Se concibe a la guardia como
situación? Y más importante, ¿cómo se interviene?
un lugar de urgencia y acción rápida en consecuencia. Sin embargo
Hasta aquí las vivencias del primer momento de esta situación. A
me parece fundamental en este momento hacer una diferencia entre
continuación trataré de profundizar en las intervenciones.
la obligación profesional de cada uno de los integrantes de la guardia.
Acerca de las intervenciones Si bien en la urgencia médica el tiempo es fundamental y perder
Considero que un concepto interesante a introducir antes de poder dar algunos segundos puede determinar la vida o muerte de una persona,
cuenta de las intervenciones puntuales realizadas es el de primera considero que el acercamiento a la urgencia de quienes proveemos
ayuda psicológica. Para la Organización Mundial de la Salud la primera ayuda psicológica en la guardia tiene que ser diferente. En el
primera ayuda psicológica es “un modo práctico y humano para segundo caso la vivencia de acompañamiento y la posibilidad de
ayudar y apoyar a nuestros semejantes en graves situaciones de habilitarse como profesional un tiempo para comprender (Lacan,
crisis.” (OMS, 2012, p. ii). Esta ayuda es aquella que profesionales y/o 1945) permitirá ponerse en sintonía con la situación y hacer un mejor
voluntarios aplican sobre una persona o grupo de personas que manejo de la misma.
atraviesan un de extrema angustia. Dentro de la Guía para Trabaja- Otra de las funciones fundamentales que tuvo el equipo al entrar en la
dores de Campo desarrollada por la OMS sobre este tema podemos escena relatada fue el de propiciar la comunicación entre la familia y el
encontrar la situación relatada en el apartado anterior contemplada equipo médico clínico que había atendido a la paciente. Como dijimos
como una en la cual se debería intervenir a través de las técnicas de anteriormente una de las principales fuentes del enojo y la rabia que
la primera ayuda psicológica. “Puede que sea un profesor o forme experimentaban los familiares se debía a la forma en que se habían
parte del personal sanitario que tenga que hablar con alguien de su enterado del fallecimiento de la joven. A los gritos solicitaban una
comunidad que acaba de presenciar la muerte violenta de un ser explicación del cuerpo médico, que confirmara la

101
información obtenida “de oído”. Como hemos mencionado el hecho de cubrir sus necesidades básicas. En este caso teníamos una adoles-
ayudar a las personas a acceder a la información es una de las cente en una tarde muy fría de Julio que se encontraba en calzas
acciones fundamentales de la PAP. De esta manera les enfatizamos a cortas, medias de vestir y remeras y que hacía varias horas que no
los médicos clínicos, quienes a su vez se encontraban con- comía ni tomaba líquidos. En este caso, como en el de la mayoría de
mocionados por lo sucedido con la paciente, la necesidad de que situaciones de urgencia, las necesidades biológicas habían sido
fuesen ellos quienes le comunicaran de manera formal la noticia del descuidadas por el impacto de la situación traumática. En” Más Allá
fallecimiento. A su vez, en los primeros momentos, uno de los pocos del Principio de Placer” Freud (1920) dice que las excitaciones trau-
comentarios que hicimos fue reasegurarle a la familia que ya estaban máticas son aquellas que vienen del exterior y que tienen la fuerza de
viniendo los médicos clínicos a darles las explicaciones que, con justa atravesar la protección antiestímulo. En este momento, refiere el autor
razón, ellos pedían. En este punto me parece que la forma en que se el intercambio de energía entre el organismo y el medio se verá
transmite una información tan delicada como el deceso de un familiar perturbado y el aparato anímico se verá inundado por grandes masas
es fundamental. Me parece importante que la misma sea dada de de excitación. Se impone entonces la tarea de dominar estas masas y
manera clara y concisa por los profesionales que operan directamente ligar de manera psíquica las cantidades de excitación que invaden
en el manejo de la emergencia. Si bien el equipo de salud mental de procurando su descarga. En este sentido, la tarea de atender a las
guardia puede acompañar en la comunicación de lo sucedido y lidiar necesidades básicas de la joven tuvo como objetivo ayudar a
por las reacciones de la familia en caso necesario, creo que es restablecer el equilibrio entre su organismo y el medio en sus
competencia del médico clínico transmitir información médica acerca aspectos más básicos, como son la alimentación y el abrigo. Aquí se
de lo ocurrido. Solo este podrá dar cuenta de la situación en su puede ver la evaluación de las necesidades mencionada por la OMS
aspecto más médico, como por ejemplo explicando el diagnóstico y la como elemento clave en esta situación: aquí se trató dar lugar a todas
causa de fallecimiento en este caso, lo cual le da a la familia un las necesidades por igual. Si bien se evaluaron aspectos básicos
interlocutor preparado para responder a dudas de esta índole. La como el abrigo y la ingesta de líquidos, la primera necesidad que se
importancia de la comunicación adecuada en momentos de crisis es atendió, como pudimos ver más arriba fue la necesidad de
señalada por la OMS en la guía anteriormente mencionada. Aquí se información de la familia, propiciando un puente entre ésta y el equipo
hace hincapié en un punto importante, que tiene que ver con la médico clínico. Desde un punto de vista psicodi- námico podríamos
transmisión de la información de manera simple y entendible. decir que estas acciones tuvieron la función de ayudar a comenzar a
También la honestidad acerca de la información disponible es ligar la energía psíquica libre provocada por el shock sufrido.
resaltada como fundamental en este documento (OMS, 2012). Si bien Me parece importante poder destacar también el papel de la res-
existe la posibilidad de que algunas personas decidan no preguntar piración. Este resulta un elemento fundamental a utilizar cuando
detalles de lo ocurrido, es fundamental que alguien idóneo pueda algunos de los afectados por una situación como la presente poseen
estar allí para responderles si lo hacen. un grado muy alto de ansiedad. (OMS, 2012). Por un lado la
Continuando con las acciones realizadas en el episodio relatado me respiración diafragmática (la cual lleva gran cantidad de aire a los
gustaría hacer hincapié en una pequeña intervención realizada con la pulmones) es una forma de disminuir el ritmo cardíaco y el temblor.
adolescente de 15 años (la chica de la cara pintada) sobrina de la Por otro lado, en estados de gran ansiedad y alteración como el que
paciente fallecida. Esta joven era uno de los familiares más presentaba esta joven no es inusual la experimentación de una
perturbados por la situación. En plena crisis de llanto gritaba y a su sensación de irrealidad en relación a lo que está sucediendo. En este
vez le faltaba el aire. Algunos minutos luego de recibir la noticia la caso la respiración tiene la finalidad de contactar a la persona consigo
misma comenzó a calmarse con ayuda de su madre, la hermana de la misma y con su entorno.
paciente. En un momento la joven se sentó en un escalón sobre la Por último me gustaría retomar el tema del contacto físico. Para
entrada de las ambulancias. Decidí que era un buen momento para Winnicott (1957, c.p. Canteros 1997) existen tres tendencias deter-
acercarme. Lo primero que hice fue preguntarle cómo se llamaba. Al minantes del desarrollo del ego. Una de ellas es la personalización.
contestarme le dije que me parecía que tenía un lindo nombre. Le Esta personalización va a depender de la manipulación de los cui-
pregunté cuántos años tenía “dieciséis”. Le había errado solamente dados corporales o handling. El hecho de cómo el bebé es tocado,
por un año en mi cálculo. Le pregunté si le podía traer un vaso de agarrado, manipulado determinará el sentimiento de personalización.
agua, si tenía frío (recordemos que estábamos en Julio y realmente Al atravesar una vivencia traumática, como puede ser este hecho
estaba muy desabrigada para lo que era la estación). Coordialmente ocurrido en la guardia, la invasión del aparato psíquico por grandes
agradeció por ambas cosas rechazándolas con una sonrisa. Hacía cantidades de energía no ligada propicia un efecto de des-
bastante frío y la chica estaba temblando. Le pregunté si me podía personalización donde se pierden de manera momentánea las refe-
quedar haciéndole compañía y me dijo que sí. Me quedé ahí durante rencias del propio cuerpo y de la sensación de ser uno mismo. Por
unos 15 minutos. Lo que hice durante ese tiempo fue estar sentada al esta razón ante la gran exaltación de la joven, quien se encontraba
lado de ella, callada, pero frotándole la espalda con la mano durante desconectada de sí misma me pareció importante, siguiendo a Win-
todo ese tiempo. También le dije que íbamos a tratar de que pudiera nicott, reforzar algo de esta operación de handling y así promover el
respirar un poco más tranquila. Empecé a hacerlo yo y fue copiando sentimiento de personalización nuevamente tras el trauma. En tér-
mis respiraciones. A los pocos minutos dejó de temblar y de llorar. minos de Freud favorecer una contrainvestidura que permita lidiar con
También se quedó callada y con la mirada perdida en el suelo, como la situación. Si bien la manipulación de los cuidados corporales que
“sedada”. En un momento me miró y me preguntó: “Cómo te llamas?”. lleva a la personalización es presentada tradicionalmente como una
“Antonella”contesté. Me miró y solamente dijo: “Gracias’. operación que se realiza en las primeras etapas de constitución del
He tomado el párrafo anterior para ilustrar en un ejemplo del campo psiquismo, el efecto de desligadura producido por un evento
otras intervenciones básicas de la PAP enumeradas teóricamente traumático como el descrito y la desestructuración momentánea que
más arriba. Una de ellas tiene que ver con ayudar a las personas a el trauma fuerza sobre el psiquismo, validan la utilización de
operaciones de continencia e inherentes a capacidades de orga

102
nización y discriminación. La situación traumática recrea en este caso BIBLIOGRAFIA
una situación de desamparo primario, que nos da la posibilidad a los Bonazzola, P. (2010). Salud y territorio. Recuperado el 21 de Mayo de 2014, del
profesionales de la salud mental de intervenir y hacernos útiles, sitio Web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
encarnando realmente un rol de agentes de salud. http://www.bue-
Conclusión nosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/
A través del presente desarrollo he intentado mostrar cómo la Primera
matbiblio/bonazzola.pdf
Ayuda Psicológica puede ser utilizada por el equipo de salud mental Canteros, N. (1997). “Winnicott y la clínica psicosomática. La susceptibilidad
narcisista y sus vicisitudes”. En Encuentros: espacio Winnicott. Núm.
de una guardia . Creo firmemente que la conceptualización de las
1. Buenos Aires: Ed. APA.
operaciones de continencia y organización mencionadas, así como la
Ediciones Larousse. (1991). Pequeño Larousse Ilustrado. Colombia: Printer
divulgación de las mismas entre los profesionales de la salud mental
Colombiana Ltda.
nos llevará a ser mejores profesionales y a ampliar nuestro campo de
acción, contando con técnicas de trabajo que se puedan adaptar a Freud, S. [(1920)1967] “Más allá del Principio de Placer”, en Obras Completas
Vol. I. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
terrenos que hasta hace poco fueron un territorio inexplorado para
nuestra profesión, y donde una buena intervención puede ser un Kohut, H. [(1984)1986]. Cómo cura el psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós.

factor de protección y promoción de la salud. Lacan, J. [(1945)1989)]. “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
Un nuevo sofisma.” en Escritos I. México: Siglo XXI Ed.
Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial
Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de
campo. OMS: Ginebra. Recuperada el 21 de Mayo de 2014, del sitio Web de la
Organización Mundial de la Salud:
http://whqlibdoc.who.int/publica-
tions/2012/9789243548203_spa.pdf?
ua=1
Legislativo:http://www.cedom.gov.ar/es/legisla
cion/normas/leyes/anexos/ drl448.html

103
Atención Primaria.
Vol. 27. Núm. 2. 15 de febrero 2001 M. González Villar et al.-Intervención de ayuda en pacientes en duelo

ORIGINALES

Intervención de ayuda en pacientes en duelo


M. González Villar, M.N. Madoz Zubillaga, F. Calle Irastorza, J.J. Jurío Burgui,
A. Arillo Crespo y M.C. Fuertes Goñi
Especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Txantrea (Pamplona). Osasunbidea-Servicio Navarro de Salud.

Objetivo. Principal: realizar una descripción de las características de los dolientes en una Introducción
zona urbana. Secundarios: describir los factores de riesgo de duelo patológico y la
distribución de duelos resueltos y tendentes a cronificarse.
Diseño. Estudio descriptivo. En la práctica de un centro de sa-
Emplazamiento. Centro de Salud Txantrea (Pamplona). lud son frecuentes los problemas
Pacientes. Muestreo consecutivo de todos los familiares de personas fallecidas entre psicosociales. Si la relación es
enero y julio de 1999. En 4 unidades básicas de atención (UBA), se realiza un
seguimiento protocolizado del duelo con 62 dolientes durante 8 meses. En las otras
adecuada, casi todos los consul-
8 UBA, los 21 dolientes captados han formado el grupo control. tantes manifestarán algún tipo de
Intervención. Entrevista inicial con factores de riesgo de duelo patológico descritos en el esas situaciones al médico/a y
PAPPS. Consultas periódicas basadas en la relación de ayuda. Entrevista final con test enfermera1. Según datos interna-
de ITRD (Texas Revised Inventory of Grief Manual) para determinar la evolución del
duelo.
cionales2,3, los pacientes diagnos-
Medición y resultados principales. Más de un 90% tenía algún factor de riesgo. ticabas de «trastorno mental» re-
Proporciones importantes con autopercepción de dificultad de superación de duelos presentan la cuarta parte de los/las
anteriores. Más de un 50% no ha acudido ni siquiera a la mitad de las visitas, habiéndose consultantes. En nuestro país4-6, se
relacionado con bajo nivel de ingresos (p < 0,005) y con antecedentes de depresión (p < apunta la cifra del 29% de la
0,04). El bajo nivel de ingresos se relaciona con una peor evolución del duelo (p < 0,01).
Altos porcentajes de duelos prolongados y retrasados, sin que se hayan observado
consulta «normal» y hasta el 68%
diferencias entre el grupo de intervención y el grupo control. de los «habituales». Es mucho lo
Conclusiones. Proporciones elevadas de dolientes con factores de riesgo. Altos que puede ofrecerse a de-
porcentajes de falta de adhesión al programa propuesto. Elevado número de duelos terminados grupos de personas en
prolongados y retrasados. las que se detectan factores de
Palabras clave: Duelo. Atención primaria. Prevención. Salud mental. riesgo de trastornos mentales fu-
turos7-11. Las transiciones psico-
sociales producen importantes
INTERVENTION TO ASSIST GRIEVING PATIENTS reacciones psicológicas. La fase de
Objectives. Principal: to describe the characteristics of grievers in an urban area. adaptación12-14 puede producir
Secondary: to describe the risk factors for pathological grief, and the distribution of those
cases of grief which are resolved and those tending to become chronic.
trastornos detectables en la en-
Design. Descriptive study. trevista clínica15. El duelo supone
Setting. Txantrea Health Centre, Pamplona. un riesgo aumentado de presentar
Patients. Consecutive sampling of all the family members of people who died between un trastorno mental16-20. Freud
January and July 1999. In 4 basic care units, a grief-monitoring procedure was followed introdujo en 191721 el término
with 62 bereaved persons for 8 months. In the 8 other basic care units, the 21 bereaved
people recruited formed a control group.
duelo como una reacción no sólo
Intervention. Initial interview with risk factors of pathological grief described in the PAPPS. ante la muerte de un ser querido,
Periodical consultations for help. Final interview with test from the Texas Revised que constituye el duelo por
Inventory of Grief Manual to determine the evolution of grief. excelencia22, sino ante pérdidas
Measurements and main results. Over 90% had some risk factor. Considerable numbers menos obvias. El seguimiento del
were self-aware of difficulty in overcoming earlier grief. Over 50% did not attend even half
their appointments, which was related to low income (p < 0.005) and background of
duelo por el profesional de aten-
depression (p < 0.04). Low income was related to worse evolution of grief (p < 0.01). ción primaria, que es quien ha
There were high proportions of prolonged and delayed grief, without any differences found atendido a la familia23, puede con-
between the intervention and control groups. tribuir a la prevención de trastor-
Conclusions. There were large numbers of bereaved people with risk factors, frequent
nos psicopatológicos24. El PAPPS 25
failure to adhere to the proposed programme, and a high number of cases of lengthy and
delayed grief. propone priorizar la atención sobre
el duelo.
Key words: Grief. Primary care. Prevention. Mental health. El objetivo general de este trabajo
es evaluar la factibilidad de una
intervención de ayuda en el duelo
Correspondencia: Ana Arillo Crespo. como prevención de patología
Centro de Salud Txantrea. C/ San Cristóbal, s/n. 31015 Pamplona. Navarra. mental. Como objetivos espe-
Manuscrito aceptado para su publicación el 30-X-2000.
71 101
Atención Primaria.
Vol. 27. Núm. 2. 15 de febrero 2001 M. González Villar et al.-Intervención de ayuda en pacientes en duelo

cíficos, describir las características


de los dolientes en un grupo de
intervención y otro control, va-
lorando los factores de riesgo de
desarrollar duelo patológico; co-
nocer y comparar la incidencia de
duelos tendentes a cronificarse y
de duelos resueltos en ambos gru-
pos; analizar la relación entre los
factores de riesgo y la resolución
del duelo; describir los resultados
de la intervención según el paren-
tesco con la persona fallecida y co-
nocer las derivaciones a salud
mental o la psicopatología presen-
tada, considerando el número de
visitas por «signos y síntomas mal
definidos».

Material y métodos
El estudio se ha llevado a cabo en el Centro
de Salud de Txantrea, que atiende a una
población de 19.400 habitantes y cuenta
con 12 unidades básicas de atención
(UBA). Se trata de un estudio descriptivo
de una cohorte de dolientes, para cuya
obtención se realizó en 4 UBA un muestreo
consecutivo de quienes habían sufrido en el
mes previo la pérdida de un familiar,
conviviente o allegado. El seguimiento se
realizó durante 8 meses, habiendo Figura 1. Actuación según presencia o no de factores de riesgo.
terminado el trabajo de campo en febrero
de 2000. Se elaboró un protocolo de
estudio, con la metodología a seguir 26-28 factores: ser viuda, viudo mayor de 75 gía en la consulta durante el período es-
basada en la «relación de ayuda». años, muerte por accidente o suicidio, tudiado, el número de visitas, la derivación
Transcurridas 3-4 semanas del falleci- sensación de soledad, autopercepción de a salud mental, las creencias religiosas y el
miento, a los dolientes de las UBA perte- duelos previos difíciles de superar, dis- número de visitas al cementerio. Cada
necientes al grupo de intervención se les función familiar, más de 4 personas en el doliente autocumplimentó el test ITRD31
hacía la propuesta de ser incluidos en el hogar, estudios primarios, desempleo, in- (Texas Revised Inven- tory of Grief
estudio, manifestando tanto nuestra vo- greso estimado < 68.000 pts./mes, auto- Manual). Dicho test investiga el nivel de
luntad de ayuda como los resultados sa- percepción de relación conflictiva con el identificación de la persona doliente con
tisfactorios que se vienen dando en este fallecido, asistencia previa al psiquiatra, una serie de estados anímicos formulados
terreno y la utilidad que puede tener el antecedentes de depresión, consumo de en sucesivas frases. Consta de dos partes, la
apoyo. Dicha propuesta se realizaba in- drogas y baja autoestima. A quienes no primera referida a la situación al inicio del
distintamente por parte del médico, del presentaban ningún factor de riesgo se les duelo, que consta de 8 frases, y la segunda,
residente adscrito si era el caso (en dos de exponía que no tenían ninguno de los compuesta por 13 frases, que se refiere a la
las UBA) o de la enfermera. A las personas factores de riesgo teóricamente descritos reacción ante el duelo al realizar la
que aceptaban, se les daba una cita para desarrollar un duelo patológico, entrevista final. Las posibles respuestas
programada de 15 minutos, tiempo que se quedando no obstante a su disposición si son: «completamente verdadero»,
repetiría en las sucesivas visitas de precisaban nuestra ayuda. Al resto se les «verdadero», «ni verdadero ni falso»,
seguimiento. En la encuesta inicial, proponía la intervención mediante con- «falso» y «completamente falso». En la
autoelaborada, se recogían 23 variables sultas de periodicidad aproximadamente valoración del ITRD se utilizó como punto
(véase anexo). La valoración de disfunción mensual (fig. 1). Dichas visitas de segui- de corte la mediana y se clasificaron las
familiar se realizó mediante el test de miento fueron realizadas por el mismo personas por encima y por debajo de ésta.
APGAR29 y el nivel de autoestima fue profesional que había realizado la entre- Si el resultado del ITRD del presente era
medido por el test de Rosemberg 30. Se vista inicial (médico/a, enfermera, resi- alto, se clasificaba como «duelo
consideró paciente de riesgo a aquel que dente). prolongado» o «duelo retrasado» (con
presentaba uno o más de los siguientes A los 8 meses se realizó la entrevista final, ITRD para el pasado, alto y bajo,
en la que se recogía la psicopatolo-

102 72
TABLA 1. Factores sociodemográficos y motivo de fallecimiento respectivamente). Si el resultado del
ITRD del presente era bajo, se clasificaba
Grupo de intervención Grupo de control
de «duelo agudo resuelto» o «ausen-
N % IC del 95% N % IC del 95% cia de duelo» (con ITRD para el pasado
Grupos de edad (años) alto y bajo, respectivamente). La capta-
< 21 3,2 0,56-12,17 ción de dolientes del grupo control se hizo
2 3 0
a partir del fichero de mortalidad de los
21-40 19 30,65 19,90-43,80 2 9,52 1,62-28,05
pacientes de las otras 8 UBA del centro de
41-60 13 20,97 12,05-33,52 5 23,81 9,11-47,55 salud. Cuatro semanas des-
1
> 60 28 45,16 32,17-58,24 4 66,66 44,90-84,10 pués del fallecimiento, el médico/a de
Estado civil familia hacía la propuesta de inclusión. A
1 los que aceptaban se les explicaba que se
Casado/a 26 41,94 29,74-55,12 6 76,19 54,85-90,71
pondría en contacto con ellos otro/a
Viudo/a 21 33,87 22,64-47,10 3 14,29 3,76-37,35 médico/a al cabo de 6-7 meses. La
Soltero/a 12 19,35 10,81-31,74 2 9,52 1,66-31,82 entrevista final fue realizada funda-
4,8
Separado/a 3 4 1,25-14,37 mentalmente por 2 residentes que no
Sexo habían tomado parte en el grupo de in-
1 tervención. Se recogían los mismos datos
Mujer 42 67,74 54,54-78,73 6 76,19 52,44-90,88
que en la entrevista final del grupo de
Varón 20 32,26 21,26-45,45 5 23,81 9,11-47,55 intervención.
Respecto al fallecido El análisis de las variables cualitativas
Hijo/a 20 32,26 21,26-45,45 8 38,10 18,95-61,30 se realizó mediante el estadístico ji-cua-
Esposa 10 16,13 8,41-28,12 6 28,57 12,19-52,31 drado y en las cuantitativas se utilizó un
test no paramétrico de comparación de
Hermano/a 8 12,90 6,12-24,40 3 14,29 3,76-37,35
medias independientes. Se realizó la U de
Padre/madre 7 11,29 5,03-22,48 1 4,76 0,24-25,87 Mann-Whitney-Wilcoxon Rank Sum W
6,4
Esposo 4 5 2,08-6,49 1 4,76 0,24-25,87 Test. Se utilizó el programa in-
3,2
Nuera/yerno 2 3 0,56-12,17 2 9,52 1,66-31,82 formático SPSS.
Amiga 1,6 0,08-9,83
1 1
Motivo del fallecimiento Resultados
1
Enfermedad crónica 29 46,77 34,16-59,78 1 52,38 30,33-73,61
Enfermedad aguda 15 24,19 14,59-37,01 3 14,29 3,76-37,35 Grupo de intervención
Accidente 10 16,13 8,41-28,12 3 14,29 3,76-37,35
Causa natural 7 11,29 5,03-22,48 3 14,29 3,76-37,35
1,6
Otras 1 1 0,08-9,838 1 4,76 0,24-25,87 Se propuso la intervención a 87
Total 62 10 2 100 Los motivos de quienes declina-
0 1 pacientes, habiendo aceptado 62.
ron la inclusión fueron: falta de
predisposición anímica en 16 ca-
TABLA2. Grupo de intervención. Distribución de factores de riesgo de duelo sos (64%); incompatibilidad de
patológico horarios en 3 casos (12%), y falta
N % IC del 95% de tiempo, cambio de domicilio y
Factores de riesgo situacionales en-
contrarse de vacaciones en un ca-
41,75-
Antecedentes de duelos previos no resueltos 34 54,83 67,13 so, respectivamente (4%).
Sensación de sentirse solo 11 17,41 9,60-29,94 La edad media del doliente fue de
Viven solos 9 14,51 7,25-26,27 53,12 años (DE, 19,08) y la edad
Disfunción familiar 3 4,83 1,25-14,37
media del fallecido de 63,69 años
(DE, 18,2). La distribución de
Factores de riesgo individuales
12,05- edad, sexo, estado civil, relación
Conviven más de 4 personas 13 20,96 33,52 con el fallecido y motivo del falle-
Conviven 2 o más niños pequeños 5 8,06 3,00-8,54 cimiento se reflejan en la tabla 1.
46,45-
Sin estudios o con estudios primarios 37 59,67 71,69 La distribución según los diferen-
Desempleo 4 6,45 2,08-6,49 tes factores de riesgo se muestra
28,30-
Nivel de ingresos < 68.000 pts./mes 25 40,32 53,54 en la tabla 2. Según el número de
«Se llevaba mal» con la persona fallecida 5 8,06 3,00-8,54 factores de riesgo, se ha hallado
15,89- que 6 pacientes (9,68%) no pre-
Antecedentes de patología mental 16 25,80 38,73
Test de autoestima 31,20- sentaban ningún factor de riesgo;
bajo 27 43,54 56,68
Antecedentes de depresión 10 16,12 8,41-28,12 4 (6,45%) tenían uno; 15 dolientes
Antecedentes de consumo de drogas 3 4,83 1,25-14,37 (24,19%) presentaban 2; otros 15
tenían 3; 8 personas (12,90%)

73 103
Intervención Control

N % IC del 95% N % IC del 95%


Ausencia de 1 3 20,64- 3 15,48
duelo 8 2, 46,09 7 3, -
Duelo 1 1 9,34- 1 6,28-
resuelto 0 7, 30,84 4 9, 42,57
Duelo 1 3 20,64- 1 6,28-
Atención Primaria.
prolongadoVol. 27.8Núm. 2. 152, 4
de febrero46,09
2001 9, 42,57 M. González Villar et al.-Intervención de ayuda en pacientes en duelo
Duelo 1 1 9,34- 2 12,19
retrasado 0 7, 30,84 6 8, -
Total 5 1 2 1
6 0 1 0
Evolución del duelo
Resuelto o Prolongado Total Nivel de
no duelo o retrasado significación
TABLA 3. Resultados Test de ITRD en el grupo de intervención y control
N (%) N (%) N (%)
do derivadas a salud mental; 8 pa-
Factores de riesgo situacionales
cientes (14,28%) han acudido a la
33 consulta durante el período estu-
Duelo previo no resuelto 15 (45,45) 18 (54,54) (100,00) n.s.
10 diado por síntomas o signos mal
Sentimiento de soledad 5 (50,00) 5 (50,00) (100,00) n.s. definidos; 45 dolientes (80,35%)
Vive solo 2 (25,00) 6 (75,00) 8 (100,00) n.s. tienen creencias religiosas. Un total
Disfunción familiar 0 2 (100,00) 2 (100,00) n.s.
(0,00) de 29 personas (51,78%) han
Factores de riesgo individuales realizado 4 o más visitas progra-
Convivencia > 4 personas 1 (12,50) 7 (87,50) 8 (100,00) n.s. madas. Se ha encontrado que 39
Convivencia de > 2 menores 2 (40,00) 3 (60,00) 5 (100,00) n.s.
personas (69,64%) realizan una
37 visita mensual o menos al cemen-
Sin estudios, primarios o medios 18 (48.64) 19 (51,35) (100,00) n.s.
terio.
TABLA
Desempleo 4. Grupo de intervención.
2 (50,00) Factores de
2 (50,00) riesgo y evolución del n.s.
4 (100,00) duelo
25
Los resultados del ITRD se mues-
Ingresos < 68.000 pts./mes 8 (32,00) 17 (68,00) (100,00) p < 0,01 tran en la tabla 3. La relación en-
Mala relación con el fallecido 2 (50,00) 2 (50,00) 4 (100,00) n.s. tre la presencia o no de factores de
Antecedentes de patología 14
mental 5 (35,71) 9 (64,28) (100,00) n.s. riesgo y la evolución del duelo
10 pueden verse en la tabla 4. Se ha
Antecedentes de depresión 3 (30,00) 7 (70,00) (100,00) n.s.
Test de autoestima bajo 11 (40,74) 16 (59,25)
27
n.s. observado mayor porcentaje de
(100,00)
Consumo de drogas 1 (33,33) 2 (66,67) 3 (100,00) n.s. duelos prolongados o retrasados
entre los pacientes con bajo nivel
de ingresos (p < 0,01), sin haberse
detectado otras asociaciones.
Grupo control
Se captaron 68 casos, habiendo
aceptado 21 de ellos. Entre quienes
declinaron participar, hubo 26
mujeres (54,17%) y 22 varones
(45,83%). En relación a los moti-
vos, se hallaron 19 casos (40,43%)
en que se debió a falta de predis-
posición anímica; en otros 10 casos
(21,28%) a razones psicofísi- cas; 8
pacientes (17,02%) refirieron
incompatibilidad de horario, y el
mismo porcentaje cambió de zona
mostraban 4 factores, y la misma entre quienes viven solos. Se ha de residencia; en un caso (2,13%)
cantidad de pacientes tenían 5; en observado un menor cumplimiento el motivo fue la falta de tiempo y
2 casos (3,23%) se hallaron 6 fac- en las visitas entre bajos niveles de en otro no estaba registrada la
tores; en 3 (4,84%) se detectaron 7 ingresos (p < 0,005). Los pacientes causa. En 11 casos (23,40%) se
factores, y por último una persona con antecedentes de depresión han observó que también había habido
(1,61%) tenía 8 factores de riesgo. sido más derivados (p < 0,002) a rechazo de otros miembros de su
Al realizar el análisis bivariable, se salud mental y han acudido en familia.
han encontrado asociaciones entre menor proporción (p < 0,04) a las La edad media del doliente fue de
sexo femenino y tener algún factor consultas programadas para 59,9 años (DE, 12,9) y la edad me-
de riesgo situacional (p < 0,03), abordar el duelo. dia de la persona fallecida de 81,76
sensación de soledad (p < 0,03) y Ha habido 6 personas del grupo de años (DE, 19,00). Los datos
tener autopercepción de dificultad intervención en las que no se ha referidos a la distribución de sexo,
en haber superado algún duelo podido realizar la entrevista final; estado civil, relación con el falleci-
anterior (p < 0,001). Han sido 2 casos por imposibilidad de loca- do y causa del fallecimiento se
derivadas en mayor proporción a lización, otros 2 por cambio de do- muestran en la tabla 1. En la en-
salud mental aquellas personas que micilio; uno por fallecimiento y trevista final, 4 personas (19,05%)
convivían con el fallecido (p < otro debido a problemas horarios. han presentado psicopatología en
0,04). Se han hallado porcentajes En relación con las variables reco- la consulta. Un paciente (4,76%)
(p < 0,03) superiores de dolientes gidas en la entrevista final, 17 han sido derivado a salud mental.
que han acudido a la consulta por personas (30,35%) han presentado Ocho pacientes (38,09%) han acu
síntomas mal definidos psicopatología y 6 (10,70%) han si

104 74
Atención Primaria.
Vol. 27. Núm. 2. 15 de febrero 2001 M. González Villar et al.-Intervención de ayuda en pacientes en duelo

dido a consulta por «síntomas o en el presente (p < 0,01), con re- corresponde con el Censo de 1995.
signos mal definidos». Veinte do- sultados igualmente más bajos en La relación observada entre el sexo
lientes (95,24%) refieren creencias el grupo control. Entre los convi- femenino y la autopercepción de
religiosas. En 15 casos (71,42%) se vientes (24 casos y 13 controles), no antecedentes de duelos previos mal
acude al cementerio con periodici- se han observado diferencias resueltos puede relacionarse con
dad mensual o inferior. Los resul- significativas para el ITRD en el diversos estudios34,35 en los que se
tados del ITRD se reflejan en la pasado (p < 0,045) ni en el pre- ha encontrado que las mujeres son
tabla 3. sente. En los no convivientes se han más vulnerables ante los
detectado diferencias significativas acontecimientos adversos. Llama la
Comparación de las variables tanto en el ITRD del pasado (p < atención que en más de la mitad de
estudiadas en la entrevista final 0,003) como en el presente (p < los casos no se hayan realizado las
entre los 2 grupos 0,01), siendo asimismo más bajo el visitas estipuladas en el estudio,
No se han detectado diferencias resultado del ITRD del grupo aunque el hecho de que se haya
significativas en los factores so- control. encontrado relacionado con el bajo
ciodemográficos entre ambos gru- En cuanto al estado civil, entre los nivel de ingresos y con
pos, excepto respecto a la edad casados (23 casos y 16 controles), antecedentes de depresión co-
media de la persona fallecida, que se confirman diferencias tanto rrobora las observaciones de dife-
ha resultado ser superior en el para el ITRD del pasado (p < rentes estudios36, en los que se ha
grupo control (p < 0,006). 0,012) como para el presente (p < observado que estos factores ac-
El porcentaje de dolientes que ha 0,011), siendo el resultado más túan como predisponentes en la
acudido por síntomas y signos mal bajo en el grupo control. En el caso forma de utilizar los recursos de
definidos ha sido significati- de que el doliente no estuviese salud.
vamente superior en el grupo con- casado, no hay diferencias No hemos podido comparar los re-
trol (p < 0,04). significativas entre los 2 grupos. Si sultados obtenidos con el test del
Comparando las medias de las la muerte había ocurrido de forma ITRD por no haber encontrado
puntuaciones obtenidas en el ITRD repentina (10 casos y 3 controles), otros estudios realizados con dicho
del pasado, en el grupo de no se han hallado diferencias instrumento y de similares
intervención se han encontrado significativas para el ITRD del características al nuestro. La re-
resultados (p < 0,002) más patoló- pasado (p < 0,167) pero sí para el lación observada entre un mayor
gicos, siendo la media 6,2 puntos presente, si se asumen va- riancias porcentaje de duelos patológicos y
más alta-X, 24,4) que en el grupo del 0,006. Si la muerte había menores niveles de ingresos iría en
control (X, 18,1) con una desvia- sucedido por enfermedad u otras la línea de los resultados de di-
ción típica de 8,06 y 6,03, respec- causas, las diferencias eran versas investigaciones37 donde las
tivamente. También al comparar significativas tanto para el ITRD rentas bajas se muestran como un
las medias de puntuaciones del test del pasado (p < 0,005) como para el factor de riesgo de desarrollo de
«ITRD en el presente» se han presente (p < 0,016), encontrando patología mental.
encontrado diferencias significa- también mejores resultados en el El hecho de haber partido del fi-
tivas entre el grupo de interven- grupo control. chero de mortalidad para la cap-
ción y el control (p < 0,009). La tación de dolientes en el grupo
media del grupo de intervención en Discusión control ha podido restringir el ta-
relación con la reacción ante el maño de la muestra de controles,
duelo (X, 46,9) es mayorque la El porcentaje de pacientes que de-
clinó la participación se encuentra dado que se captó exclusivamente a
observada en el control (X, 38,2) las personas convivientes.
con una desviación típica de 12,9 y algo por encima de lo observado en
otros estudios de características El elevado porcentaje de pacientes
12,0, respectivamente. del grupo control que no aceptó
Estas diferencias se han estudiado similares32, pudiendo quizás
atribuir dicho incremento a la si- formar parte del estudio podría
al estratificar a los pacientes según quizá explicarse por haber trans-
factores de riesgo. En relación a tuación psicológica por la que
atraviesa la persona doliente. currido 8 meses del evento, sin
ser mujer del fallecido (4 casos y 6 ningún contacto intermedio, y
controles) no se observan El alto porcentaje de dolientes que
considera tener antecedentes de también por el hecho de ser un
diferencias significativas entre médico residente, en ocasiones no
ambos grupos. En el resto, es decir, duelos previos mal resueltos puede
inscribirse en la línea de otras conocido por el paciente, el que
cuando no era la mujer del realizase la entrevista final.
fallecido, se confirman diferencias investigaciones33. La amplia
distribución observada de personas La observación de diferencias sig-
significativas tanto en el ITRD nificativas en la mayor proporción
pasado (p < 0,0021) como con bajos niveles de estudios y de
ingresos mensuales se de pacientes del grupo control que
han acudido por sínto

79 105
Atención Primaria.
Vol. 27. Núm. 2. 15 de febrero 2001 M. González Villar et al.-Intervención de ayuda en pacientes en duelo

especializada ambulatoria de la Segu- rough the first year after the death of a
mas y signos mal definidos parece ridad Social: una perspectiva desde la spouse. Am J Psychiatry 1991; 148
querer indicar que la intervención neuropsiquiatría de zona. Psiquis (10): 1346-1352.
ha supuesto una labor preventiva 1986; 71: 37-58. 19. Zisook S, Shuchter SR, Sledge
de desarrollo de patología mental. 5. Padierna JA. La morbilidad psiquiátrica PA, Paulus M, Judd LL. The spectrum
Existen investigaciones38 que han en atención primaria. Detección y of depressive phenomena after spousal
demostrado la relación entre derivación por el médico de familia. bereavement. J Clin Psychiatry 1994;
patología mental y asistencia por Rev Asoc Esp Neuropsiquit 1988; 8: 55 (Supl): 29-36.
síntomas y signos mal definidos. 24-34. 20. Zisook S, Paulus M, Shuchter
No haber encontrado una mejor 6. Tizón JL, Spagnolo E. La neuropsi- SR, Judd LL. The many faces of
evolución del duelo entre quienes quiatría de zona dentro de la asistencia depres- sion following spousal
se ha intervenido puede estar en primaria actual: una investigación con bereavement. J Affect Disord 1997; 45
resultados críticos (I y II). Revista (1-2): 85-94.
relación con las limitaciones de la Española de Sanidad e Higiene Pública 21. Freud S. Obras completas. Vol I.
muestra obtenida y con el insufi- 1986; 60 y 61; 463-497 y 711744. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
ciente tiempo de duración de la 7. Melges FT, De Maso DR. Grief resolu- 22. García García JA, Landa V,
intervención. El hecho de que, al tion therapy: reliving, revising and Trigueros MC, Calvo P, Gaminde Y.
estratificar por factores de riesgo, revisiting. Amer J Psychoterapy 1980; El duelo por la pérdida del cónyuge:
se haya encontrado que en los ca- 34: 51-61. un estudio mediante grupos de
sos en que puede haber un duelo 8. Fergusson DM, Horwood LD. Vulne- discusión en atención primaria. Aten
más prolongado (ser la mujer del rability to life events exposure. Psy- Primaria 1996; 18 (9): 475-479.
fallecido o ser conviviente o no es- chological Med 1987; 17: 739-749. 23. Balint M. El médico, el paciente
tar casado o muerte repentina) no 9. Finney JW, Riley AW, Cataldo MF. y la enfermedad. Buenos Aires: Libros
Psychology in primary health care: Básicos, 1968.
existiesen diferencias significativas effects of brief targeted therapy of 24. Astudillo W, Mendinueta C. La
entre ambos grupos puede querer children’s medical care utilization. J asistencia del proceso de duelo. En:
indicar que, en estos casos, se Pediatric Psychology 10: 447-461. Astu- dillo W, Mendinueta C,
necesitase un tiempo más pro- 10. Balint E, Norell JS. Seis minutos para Astudillo E, editores. Cuidados del
longado para resolver el duelo. el paciente. Buenos Aires: Paidós, enfermo en fase terminal y atención a
1973. su familia. Pamplona: EUNSA, 1995;
11. Tizón JL. Atención primaria en salud 307-315.
Agradecimiento mental y salud mental en atención 25. Buitrago F, Ciurana R, Chocrón
A todos los profesionales del equipo de primaria. Barcelona: Doyma, 1992. L, Fernández Alonso C, García
atención primaria del Centro de Salud de 12. Montoya-Carrrasquilla J. Facilitando el Campayo J, Montón C et al.
Txantrea, en especial a M. José Etxarte, M. duelo normal en el adulto. Psicoge- Prevención de los trastornos de salud
Dolores García de la Noceda, M. Luisa riatría 1993; 9: 35-43. mental desde la atención primaria de
Barandiarán, M. Victoria Lorenzo, Eugenia 13. Parkes CM. The psychosomatic ef- salud: recomendaciones del PAPPS.
Ancizu, Fernando Cortés y Margarita Ariz, fects of bereavement. En: Hill BW, Aten Primaria 1999; 24 (Supl 1): 133-
sin cuya colaboración no hubiese podido compilador. Modern trais in psychoso- 192.
realizarse este trabajo. A la socióloga Idoia matic medicine. Londres: Butter- 26. Tizón J. El duelo y las
Gamin- de y al psiquiatra José Ramón worth, 1970. experiencias de pérdida en psiquiatría
Varo, por sus orientaciones y constante 14. Blanco Picabia A. Edad y respuesta a en atención primaria. Madrid: Grupo
estímulo para la realización de la la muerte. An Psiquiatria 1990; 6: 142- Aula Médica, 1998; 519-540.
investigación. 145. 27. Carpenito LJ. Diagnóstico de
15. Medalie JH. Bereavement: health con- enfermería. Aplicación a la práctica
sequences and prevention strategies. clínica (3.a ed.). Madrid:
En: Goldbloom RB, Lawrence RS, edi- Interamericana- McGraw-Hill, 1991;
tores. Preventing disease. Beyond the 339-349.
rhetoric. Nueva York: Springer- 28. Borrell y Carrió. Manual de
Bibliografía Verlag, 1990. entrevista clínica. Barcelona: Doyma,
16. Bruce ML, Kim K, Leaf PJ, Jacobs S. 1989.
1. Tizón JL. Apuntes para una Depressive episodes and dysphoria 29. Smilkstein G. The family
psicología basada en la relación. resulting from conjugal bereavement in APGAR: a proposal for a family
Barcelona: Hogar del Libro, 1988. a prospective community sample. Am function test and its use by physicians.
2. Goldberg DP, Huxley P. Mental J Psychiatry 1990; 147 (5): 608611. J Fam Pract 1979; 6: 1231-1233.
ill- ness in the community, fathaway to 17. Jacobs S, Hansen F, Kasl S, Ostfeld A, 30. Rosemberg M. Conceiving self.
psychiatric care. Londres: Tavistock, Berkman L, Kim K. Anxiety disorders Nueva York: Bassis Books, 1979.
1988. during acute bereavement: risk and 31. Faschingbauer TR, DeVaul RA,
3. Prevention of psychiatric risk factors. J Clin Psychiatry 1990; 51 Zisook S. Test ITRD. Texas Revised
disorders in general practice. Londres: (7): 269-274. Inven- tory of Grief Manual, Houston:
Royal Co- llege of General 18. Zisook S, Shuchter SR. Depression th- Ho- neycomb Publ., 1981; 1978.
Practitioners, 1981. 32. Bebbington PE, Dean C, Ger G,
4. Galeote P, Tizón JL, Spagnolo E, Hurry I, Tennant C. Gender, parity and
Pelle- gero N, Plans R. La pre- valence of minor affective
cronificación del sufrimiento disorder. Br J Psychiatry 1991; 158:
106 80
Causas naturales p Enfermedad aguda g Enfermedad crónica g
Accidente p Suicidio g Otras g

Factores de riesgo situacionales



10. Vive solo m No

11. En general, tiene la sensación de encontrarse solo m No
12. ¿Ha tenido algún otro fallecimiento de un ser querido que le haya costado superar?
SÍ No No sabe/no contesta g
n
13. Test de APGAR
Disfunción g No hay disfunción g
36. Andersen R, Newman JF. Baix Llobregat (Barcelona). Infor-
Factores de riesgo individuales Societal and individual determinants maciones Psiquiátricas 1990; 120:
14. ¿Cuántas personas viven en el hogar? of Más
medical
de 4 g care utilization
Cuatroino menos
the g 111-130.
15. ¿Cuántos menores de 14 años conviven en el hogar? United Sta- tes. Milbank Mem Fund 38. Herrera R, Autonell J, Spagnolo E,
Quaterly 1973; 51: 95-124. Gispert R. Estudio epidemiológico en
16. ¿Cuál de los siguientes estudios ha completado?
Sin estudios p Primarios g 37.Medios
Herrera
g R, Autonell Superiores
J, Spagnolo g salud
No mental
consta gen la Comarca del Baix
E, Gispert R. Estudio epidemiológico Llobregat (Barcelona). Informaciones
17. ¿Está en desempleo? Sí g en No
salud mental en la Comarca del Psiquiátricas 1990; 120: 11-130.
18. ¿En cuál de los siguientes grupos situaría los ingresos mensuales por persona, considerando las aportaciones de todos los
miembros?
= 68.000
< 68.000 pts. í pts. g
19. ¿Se llevaba bien con la persona fallecida? Sí p No Eli NS/NC i
20. ¿Ha estado alguna vez en el psicólogo o psiquiatra? SÍ No NS/NC g
21. ¿Por qué razón ha visitado a este tipo de especialista?
Depresión g Otras g No procede g
22. ¿Ha tomado o toma habitualmente drogas? SÍ No NS/NC g
23. Test de autoestima: puntuación
Baja g Media-alta
g

81 107
Vol. 12 - Núm. 3 - Marzo 2002
MEDIFAM, 2002; 3: 218-225
DINÁMICA FAMILIAR

Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo para


profesionales de Atención Primaria (I): el proceso del duelo

A. FERNÁNDEZ LIRIA, B. RODRÍGUEZ VEGA* Psiquiatra. Coordinador de Salud


Mental del Área 3 de Madrid. Hospital Príncipe de Asturias.
Universidad de Alcalá. Madrid. *Psiquiatra. Centro de Salud Mental
de Alcobendas. Hospital La Paz. Universidad Autónoma de Madrid

Interventions aboutproblems related to grief for Pri


- mary Health Carephysicians (I): the grief process

RESUMEN ABSTRACT

Ésta es la primera parte de un trabajo de dos en el In this firstpaper of two, we review the different
que se revisan diferentes concepciones del duelo, y se concept of grief process though the psychiatric lite -
propone un modelo por el que éste es conside - rado ra tu re. We propose a model in which the grief is c o
como un trabajo a realizar por la persona y su n s i de red as a work to do by the person and his/her
entorno. Se describen los problemas de salud mental significative relationship network. We des - cribe the
asociados a las dificultades encontradas en este mental health problems associated with the
proceso y las tareas a llevar a cabo por la per - sona difficulties found in this problems and the tasks to do
en duelo. by the person in grief.

Palabras clave: Duelo. Aflicción. Psicología. Key words: Grief. Bereavement. Psychology. So -
Social. Atención Primaria. cial. Primary Health Care.

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN frecuente que pase inadvertido para el médico el


hecho mismo de la pérdida o que no se establezca la
Aunque es difícil establecer inequívocamente re- relación entre ésta y los problemas que motivan la
laciones causa-efecto, numerosos estudios han rela- consulta. Por otro lado, el conocimiento de las
cionado las pérdidas de diverso tipo con alteraciones características básicas del proceso de duelo normal
de la salud. Hoy se acepta generalmente que en torno faculta al médico para realizar actuaciones que fa-
a un tercio de los pacientes que acuden a las consultas ciliten el que éste pueda llevarse a cabo de un modo
de Atención Primaria presentan problemas de salud satisfactorio. El conocimiento de los factores que
mental que requerirían algún tipo de tratamiento y, pueden ser causa de problemas posibilita actuaciones
aproximadamente una cuarta parte del total presenta preventivas. El conocimiento del proceso de duelo
problemas que podrían considerarse relacionados con normal y de sus posibles complicaciones evita el que
algún tipo de pérdida . se produzcan alarmas injustificadas o se realicen
El conocimiento del fenómeno del duelo y de los intervenciones innecesarias y hace posible que se
medios de ayuda que pueden proporcionarse a las intervenga, en cambio, cuando sea verdaderamente
personas que enfrentan este proceso es importante necesario. Además, el entorno sanitario está
para los médicos de Atención Primaria por diversas vinculado a pérdidas específicas, para empezar la de
razones. En primer lugar, porque es relativamente la salud, que deben ser manejadas y,

Aceptación: 08-11-01

m 218 100
MEDIFAM A. FERNANDEZ LIRIA Y B. RODRÍGUEZ VEGA

a veces, anticipadas para evitar que se traduzcan en gran gasto de tiempo y de energía psíquica, conti -
problemas adicionales. nuando mientras tanto la existencia psíquica del ob -
Por todo ello, se han realizado diversas revisiones jeto. Cada uno de los re c u e rdos y esperanzas que
de los aspectos del duelo más relevantes para la constituyen un punto de enlace con la líbido de obje -
práctica médica, incluida la consideración de aspectos to es sucesivamente sobrecargado, realizándose en él
específicos de distintos grupos etarios ' ,la pérdida de la sustracción de la líbido. Esto se debe a que durante
partes del cuerpo o de facultades', la pérdida de el proceso “la realidad impone a cada uno de los re c
relaciones , el trabajo con pacientes m oribundos ' . u e rdos y esperanzas, que constituyen puntos de
También se han propuesto procedimientos enlace de la libido con el objeto, su veredicto de que
estructurados de formación como personal de ayuda dicho objeto no existe ya, y el Yo, situado ante la in -
en estas circunstancias . terrogación de si quiere compartir tal destino, se de -
En este texto llamaremos duelo al proceso por el cide, bajo la influencia de las satisfacciones narcisis -
que una persona que ha perdido algo importante para tas de la vida a abandonar su ligamen con el objeto
ella (una persona que ha muerto o de la que se ha de s tru i do ”. Por fin “al final de la labor de duelo
separado' pero también otro tipo de objetos de vuelve a quedar el Yo libre y exento de toda inhibi -
vinculación como la casa, un animal de compañía, un ciórí". El proceso de duelo normal se diferencia del
trabajo, la salud o el empleo,...) se adapta y se dispone que conduce a consecuencias morbosas como la me-
a vivir sin ello. lancolía (y la manía) en que en este caso, por un lado,
Se trata de un proceso y no de un estado. La situa- la relación del objeto estaba complicada por una am-
ción y las manifestaciones de la persona que lo atra- bivalencia que impide que la batalla entre afectos li-
viesa cambian a lo largo del mismo. Y se trata de un gados al objeto se haga consciente, y por otro en que
proceso en el que la persona está activamente impli- en estos casos se da una regresión (narcisística) de la
cada, realizando una serie de tareas necesarias para libido al Yo .
lograr esa adaptación, no de un cuadro que la persona Como queda dicho, la patología asociada al duelo,
sufre pasivamente. En este sentido retomaremos el para el psicoanálisis, descansa mucho en factores de
concepto freudiano de trabajo de duelo y el modelo predisposición personal y el mantenimiento de una
de duelo como proceso en el que se abordan una serie relación de ambivalencia con la persona perdida. Para
de tareas propuesto por Worden . otros autores psicoanalíticos como Klein , las personas
Revisaremos primero las concepciones más rele- que sufren duelos patológicos nunca han conseguido
vantes del proceso de duelo que se han sucedido en la superar con éxito la posición depresiva que constituye
historia de la psiquiatría. Posteriormente desa- una etapa del desarrollo infantil normal, o establecer
rrollaremos una propuesta concreta para el trabajo en una buena relación ob- jetal que les permita sentirse
situaciones de duelo. seguros dentro de su mundo interno.
Un modelo de duelo de base psicoanalítica que ha
tenido gran influencia es el desarrollado por En- rish
Lindemann que sirvió de base a toda la estrategia de
CONCEPCIONES SOBRE EL DUELO Y LA SALUD prevención primaria mediante la intervención en crisis
MENTAL propuesta por Gerald Caplan , sobre la que, a su vez,
se desarrolló todo el movimiento de salud mental
Corresponde a Sigmund Freud el mérito de haber
comunitaria americano de los años 60. Según
abordado el duelo como un trabajo de elaboración de
Lindemann, el duelo agudo constituye un síndrome
los afectos dolorosos que siguen a la pérdida de un
que se caracteriza por: a) malestar somático (síntomas
objeto amado11. Para la teoría psicoanalítica y de
respiratorios, debilidad y síntomas digestivos); b)
modo muy general, el duelo supone el proceso de re-
preocupación por la imagen del difunto; c) culpa; d)
tirada progresiva de la libido invertida en el objeto
reacciones hostiles; y e) desestructuración de la
perdido y la preparación para reinvertirlo en uno nue-
conducta (como síntomas patog- nomónicos) que
vo. Tal y como lo expresa Freud en Duelo y melan -
pueden acompañarse de la e) aparición de rasgos o
colía el trabajo del duelo sigue los siguientes pasos.
características del muerto en el comportamiento del
En primer lugar “el examen de la realidad ha mos -
doliente. Lindemann describe el curso del duelo
trado que el objeto amado no existe ya y demanda
normal y las posibles intervenciones de salud mental
que la libido abandone todas sus relaciones con el
para facilitarlo. Describe también reacciones de duelo
mismo”. A continuación "contra esa demanda surge
patológicas (duelo diferido, diversas formas de duelo
una resistencia naturalísima pues sabemos que el h o
distorsionado) que pueden aparecer si el proceso no se
m b re no abandona gustoso ninguna de las posi -
lleva a cabo en condiciones.
ciones de su libido, aún cuando haya encontrado ya
En la teoría de la vinculación, la otra gran teoría
una sustitución”. Según Freud “...lo normal es que el
explicativa del duelo, Bowlby15-17 integró conceptos
respeto a la realidad obtenga la victoria”. Pero “su
mandato no puede ser llevado a cabo inmediatamen -
te y sólo es realizado de un modo paulatino, con un

101 MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 219


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA (I) VOL. 12 NÚM 3 / 2002

analíticos y etológicos. El duelo se consideró como la tan sólo un procedimiento de apoyo para el miembro
extensión de una respuesta general a la separación. El de la comunidad que ha sufrido la pérdida. Según su
concepto de un “instinto de vinculación” explicaba propuesta los rituales de duelo tienen la función
las respuestas tan universales de sufrimiento ante la primordial de estructurar a una comunidad que ha
separación. Aunque inicialmente sus ideas sido amenazada por la muerte. En condiciones
enfatizaron el papel protector de un adulto, normales la muerte de un miembro da cuerpo a la
usualmente la madre, para el niño en edad de de- familia, al grupo de amigos, al de correligionarios
pendencia, la teoría se amplió para incluir el man- políticos, al de compañeros de tr ab ajo , ... . En
tenimiento de relaciones de refuerzo mutuo en la situaciones de guerra, por ejemplo, las dificultades
vida adulta. El duelo fue considerado, entonces, co- para llevar a cabo estos rituales no sólo tienen
mo una forma de ansiedad de separación en la edad repercusión sobre el sentir de los individuos
adulta en respuesta a la ruptura de una relación de supervivientes, sino sobre la posibilidad misma de
vinculación. Para Bowlby el duelo en sujetos sanos reorganizar la vida social para la paz.
dura con frecuencia más tiempo del que se ha suge-
rido y muchas respuestas consideradas patológicas
eran comunes en sujetos sanos. La teoría de la vin- EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
culación también relaciona las manifestaciones de
duelo patológico con las experiencias infantiles del Desde el punto de vista del constructivismo so- c i
sujeto y con el patrón de vinculación con los padres. a l2 1 el duelo es un proceso emocional y como tal
Los sujetos que habían sufrido unas relaciones tiene que ver con cómo las personas construyen los
parentales disfuncionales en la infancia eran acontecimientos que ocurren alrededor suyo. Dicha
especialmente vulnerables " . construcción depende de creencias y valores propios
Los modelos derivados de la teoría psicoanalíti- de la cultura, ya que se asume que no existe un
ca y de la vinculación han continuado dominando las “programa de conducta” innato, independiente de
conceptualizaciones actuales, mientras que dichos valores culturales. Además, el propio estado
constructos sociológicos, cognitivos o etológicos emotivo refuerza las propias creencias culturales y
tienen menos presencia en los intentos de compren- éstas, a su vez, modelan la forma en la que se expresa
sión del fenómeno. la emoción. Estar de acuerdo con esta idea no supone
Desde estos modelos de duelo se han descrito negar la importancia de determinantes biológicos o
procesos mas ajustados a un patrón normal y reac- psicológicos, lo que se rechaza es la posibilidad de
ciones que entrarían dentro de lo que podría consi- comprender de modo independiente los diferentes
derarse como duelo patológico. Así, Parkes, desde la niveles.
teoría del vínculo identificó tres formas principales El duelo es el proceso por el que quien lo realiza
de duelo patológico: duelo crónico, que supone una es capaz de reconstruir su mundo (y, por tanto a sí
prolongación indefinida del duelo con exageración mismo) sin el objeto perdido. Se trata de dotar de un
de los síntomas, duelo inhibido en el que la mayoría nuevo sentido a los elementos con los que el sujeto
de los síntomas del duelo normal están ausentes y (en una operación que es del orden de la narración)
duelo diferido, en el cual las emociones que no debe construir su realidad. Este proceso integra
hicieron su aparición tras la pérdida se desencadenan cuatro elementos que se corresponden con las tareas
por otro acontecimiento posterior. enunciadas por Worden10:
En un artículo de 1997 en el American Journal of 1. Construir un mundo sin la persona o el objeto
Psychiatry, Horowitz et al.19 proponen la inclusión en perdido.
el DSM de una categoría para trastorno de duelo 2. Dar sentido a los sentimientos asociados a la
complicado que se caracterizaría por la presencia, 14 pérdida e integrarlos en la propia biografía.
meses después de una pérdida, de síntomas intrusivos 3. Encontrar la forma de resolver prácticamente
(recuerdos o fantasías, accesos de emoción intensa, aquellas tareas para cuya ejecución nos valíamos de
añoranza insoportable), de evitación (de lugares y la persona o del objeto perdido y
personas que recuerdan al ser perdido, pérdida de 4. Ser capaces de experimentar afectos seme-
interés o reacciones maladapta- tivas en el trabajo, jantes a los que anteriormente se orientaban al objeto
familia,...) o incapacidad para adaptarse (con perdido hacia otros objetos, personas o relaciones, lo
sentimientos de soledad y vacío y alteración del que, precisamente, supone no la reorientación de un
sueño). afecto que queda vacante, sino la construcción de un
Definir un duelo trastornado es difícil. Autores nuevo mundo, que es un mundo s in el objeto
como Eisenbruch20 han discutido la legitimidad de tal perdido, pero que es capaz de al- b e rgar otras
intento ante la variedad de respuestas a la pérdida personas u objetos dignos de ser amados.
puestas en marcha por diferentes culturas. Este autor
ha señalado otro hecho de importancia central. Los
rituales de duelo no represen

m 220 MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 102


MEDIFAM A. FERNANDEZ LIRIA Y B. RODRÍGUEZ VEGA

LA REACCIÓN DE DUELO Esta característica de ser un proceso se resalta


Se han propuesto repertorios de fenómenos o en los modelos de duelo que presentan éste como
síntomas que suelen estar presentes en los una sucesió n de fases. Nosotros, como Worden
procesos de duelo. La tabla I presenta un ejemplo preferimos hablar de “tareas” y no de estadios
de éstos. Se trata de repertorios que son ú tiles en como Ku- bler Rose o de fases como Parkes ,
la medida en la que permiten que el clínico tenga porque el concepto de tareas implica una actitud
constancia de que cualquiera de ellos puede má s activa por parte del sujeto, y no un mero pasar
formar parte de un proceso de duelo normal, y por distintas etapas y, ademá s, porque no se presta
que pueda obrar en consecuencia, evitando al equívoco de pretender que hay un determinado
intromisiones innecesarias y, en ocasiones orden preferible o s ano en el que deberían
tranquilizando al doliente y a su familia respecto a sucederse las cosas y permite moverse mejor a
algunos fenó menos que, a veces, se viven como través de las diferencias individuales, que pueden
muy amenazantes (como los fenó menos de ser muy variadas en funció n de las características
presencia de la persona fallecida o los momentos personales del doliente, la naturaleza de la relació n
de anestesia o descontrol emocional). El con lo perdido, o el contexto en el que se produce la
inconveniente de estos repertorios es que pueden pérdida y la supervivencia.
transmitir la idea de un especie de cuadro fijo y Los modelos estructurados en fases tienen la
hacer olvidar que el duelo es un proceso, con una ventaja de describir bien situaciones concretas. En
historia, en la que unos y otros se suceden o se la fase de shock, el desconcierto es profundo y el
simultanean. sujeto atraviesa una situació n durante la cual la ta-
rea má s importante es la de “aceptar la realidad” de
lo que está ocurriendo.
Sergio es un estudiante del4 años que conducía de
Tabla I vuelta a casa después de una fiesta. Su coche que
MANIFESTACIONES CORRIENTES DEL DUELO* sufrió un accidente del que él salió con heridas leves
pero en el que murió su hermano, dos años m a y o r.
SENTIMIENTOS Mientras le curaban, Sergio mantenía la vista perdida
Tristeza, rabia (incluye rabia contra sí mismo e ideas de en el vacío y parecía no enterarse de las
suicidio), irritabilidad, culpa y auto-reproches, ansiedad manipulaciones de que era objeto, ni enterarse de si
sentimientos de soledad, cansancio, indefensión, shock, le hablaban. Cuando la enfermera le pregun - tó si
anhelo, alivio, anestesia emocional,...
necesitaba algo dijo que avisaran a su herma - no.
SENSACIONES Cuando le repitió que, desgraciadamente, su hermano
Molestias gástricas, dificultad para tragar o articular, había perdido la vida en el accidente, sin cambiar el
opresión precordial, hipersensibilidad al ruido, gesto de perplejidad, musitó: “¡ah, es verdad!”. Un
despersonalización, sensación de falta de aire, debilidad rato después se levantó diciendo que quería
muscular, pérdida de energía, sequedad de boca, trastornos devolverle el teléfono móvil a su hermano, que se lo
del sueño,...
había dejado a él porque le molestaba para bailar en
COGNICIONES la fiesta.
Incredulidad, confusión, dificultades de memoria, atención y En la fase de protesta, el sujeto realiza esfuerzos
concentración, preocupaciones, rumiaciones, pensamientos intensos por mantener contacto con el fallecido o lo
obsesivoides, pensamientos intrusivos con imágenes del perdido.
muerto,... Cuando llevaron a Carla a la consulta hacía seis
ALTERACIONES PERCEPTIVAS semanas que su hijo había muerto en un accidente de
Ilusiones, alucinaciones auditivas y visuales, generalmente
coche. Carla había conservado la ropa que su hi - jo
transitorias y seguidas de crítica, fenómenos de presencia,... había dejado para lavar el día anterior y pasaba la
mayor parte del día encerrada en su cuarto con ella
CONDUCTAS
aplicada a la nariz, porque eso le permitía recu -
Hiperfagia o anorexia, alteraciones del sueño, sueños con el perar la presencia de su hijo por el olfato.
fallecido o la situación, distracciones, abandono de las
Antonia, que siempre había manifestado su des -
relaciones sociales, evitación de lugares y situaciones,
conductas de búsqueda o llamada del fallecido, suspiros,
precio por esas prácticas, después de unos días en los
inquietud, hiperalerta, llanto, visita de lugares significativos, que alternaba la perplejidad y el llanto incoer - cible,
atesoramiento de objetos relacionados con el consultó a un medium que le garantizó que le podía
desaparecido,... poner en contacto con el espíritu de su amante,
muerto de cáncer.
En la fase de desesperanza, es frecuente la con-
ducta desorganizada, con un sentimiento de inde-
fensió n y depresió n, hasta que el superviviente se
*Modificado de cita 10. consigue adaptar a la realidad de la pérdida.

103 MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 221


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA (I) VOL. 12 NÚM. 3 / 2002

Cuando, por fin, Olivia logró convencerse de que suscitó un gran interés en los historiadores de la
su hijo se había quitado la vida, decidió que para psiquiatría. La reina mantuvo durante añ os
vivir así, no valía la pena molestarse, aban - donó el después de su muerte los objetos personales y los
trabajo, se negó a recibir a las amigas y no quería enseres del príncipe en la misma situació n que la
salir de la cama. Decía que sólo la cobar - día le noche que él murió . Hacía renovar diariamente los
impedía hacer lo mismo que había hecho él. objetos de aseo del príncipe en lo que se podría
La ú ltima fase que se describe es la de reorgani- considerar una especia de ritual cuyo objeto era la
zació n que tiene como consecuencia el reestableci- negació n de la muerte de su esposo23.
miento de nuevas relaciones. El Dr R es llamado a interconsulta en el hospital
L e o n a rdo, que estaba realizando una carre r a general por uno de los cirujanos. Se trata de valo -
brillante como violinista, abandonó la música y to - rar a Javier que es un joven de 19 años a quien se le
da actividad gratificante, repetía continuamente que ha amputado una pierna hace veinte días tras un
un cojo no tenía nada que hacer en un mundo como grave accidente de coche en el que conducía el pa -
éste, y comenzó a beber desaforadamente. Su ciente y falleció un amigo de éste. Javier siente con
recuperación no supuso el que olvidara que era cojo intensidad la forma de su pierna perdida y el tacto de
(lo que, desde luego le hubiera supuesto gra - ves ésta. Los médicos y su familia le han explicado varias
problemas), sino el que pudiera admitir que, el serlo, veces como ocurrió el accidente y las funes - tas
no le tenía por qué impedir seguir disfrutan - do de la consecuencias que tuvo para su amigo. Están
música y de su interpretación. sorprendidos porque Javier responde mostrando su
Aunque la consideració n de estas fases ayuda a disgusto por tener que retrasar las vacaciones que
identificar fenó menos y nos acerca a la iban a emprender juntos y por tener que ser esca -
comprensió n de los procesos de duelo, a nosotros yolado (en la pierna amputada).
nos ha resultado mas ú til un modelo del proceso de
duelo que, como el que propone Worden , se base
en la consideració n de un conjunto de tareas que, Tarea 2: experimentar las emociones vinculadas a la
en uno u otro orden la persona doliente lleva a pérdida
cabo. Consideramos, en lo que sigue, el duelo y las
posibles intervenciones terapéuticas en esta La pérdida de un objeto importante conlleva
situació n, como un trabajo de elaboració n de siempre la eclosió n de fuertes emociones. Está la
narrativas. Revisaremos a continuació n las tareas tristeza, pero también, a veces, la rabia, la culpa, el
propuestas por este autor. despecho, el alivio, el miedo, la envidia o el resenti-
miento. Nuestra cultura nos proporciona en
tiempos de paz instrumentos para facilitar la
Tarea 1: aceptar la pérdida de la persona o del objeto experiencia y la expresió n de esos afectos y para
La tarea de constatació n de la pérdida del hacer balance. Manifestaciones proscritas en otras
objeto es condició n de posibilidad del trabajo de situaciones son facilitadas en velatorios y funerales
duelo. El fracaso en la misma puede tomar formas por la creació n de un clima propicio que puede
diversas que van de la sensació n de irrealidad o incluir hasta la contratació n de plañ ideras. La
simple negació n de las evidencias (muy frecuentes comunidad puede facilitar la dedicació n del
en los primeros momentos de cualquier duelo), a la doliente (quizá s marcado por el luto para facilitar
producció n alucinatoria del objeto perdido. En su identificació n como tal) a esta experiencia
todas las culturas existen procedimientos para eximiéndole de obligaciones sociales que podrían
ayudar al doliente en esta tarea. En la nuestra se distraerle de un trabajo de metabolizació n que
vela el cadá - v e r, se celebran funerales de cuerpo requiere su tiempo y unas ciertas condiciones para
presente en los que el oficiante se refiere al difunto ser llevado a cabo. Los allegados facilitan el trabajo
en pasado al igual que los conocidos, que pasan al de balance “a pesar de todo era muy bueno”, “ha
terminar la ceremonia a dar el pésame a los dejado de sufrir”, “a su modo, él nos quería”, etc. La
familiares; cada familiar arroja su puñ ado de arena dificultad para contactar con sentimientos
sobre el ataú d que espera en la fosa a ser cubierto, genuinos en las primeras fases se considera un pre-
hay una forma especial de tañ er las campanas, se dictor de complicaciones en el proceso de duelo.
visitan y se llevan flores a las tumbas y existe la Posponer esta tarea es, sin embargo, una estrategia
tradició n del luto que -entre otras cosas- hace de afrontamiento que puede ser vá lida en
presente la pérdida. Tras estas ceremonias el situaciones de gran desestructuració n, como por
doliente vuelve a la casa, y la cultura y hasta la ejemplo en una guerra o durante una catá strofe.
reglamentació n laboral le proporcionan un tiempo Malik, un inmigrante bosnio, comenzó a sentir sen
para hacerse a la idea de la pérdida. - sación de ahogo y tristeza intensa, meses después de
El duelo de la reina Victoria de Inglaterra tras la terminado el conflicto bélico. Dos años antes, en ple -
muerte del príncipe Alberto a los 42 añ os en 1861 no enfrentamiento, su mujer había sido abatida por
las balas de un francotirador cuando caminaban jun -

Hl 222 MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 104


MEDIFAM A. FERNANDEZ LIRIA Y B. RODRÍGUEZ VEGA

tos por su ciudad. Entonces hubo que enterrarla rápi Tarea 3: capacitarse para desenvolverse en el mundo sin
- damente, por la noche, sin esperar a la llegada de el objeto perdido
sus hijas que estaban fuera, con prisas, enfrentando
al día siguiente otro terrible día en el que las tare as Normalmente nos repartimos las cargas de la vida
prioritarias eran las de la supervivencia. con las personas con las que mantenemos relaciones
Joaquín es un paciente de 23 años que en el estrechas. Cuando nos faltan estas personas, a veces,
transcurso de una mañana de trabajo normal co - mo no somos capaces de afrontar problemas básicos. A la
impre s o r, comienza a presentar fuertes mare o s . tristeza del viudo puede unirse el justificado senti-
Tras varios días con esta sintomatología fue dado de miento de incapacidad para llevar una vida autónoma
baja laboral y se inició un estudio neurológico que, que le obligaría a enfrentar tareas (compra, cocina,
una vez finalizado, no reveló alteraciones a ese nivel. limpieza, educación de los hijos,... ) que nunca realizó.
Su ánimo no era triste sino aparente - mente Las redes sociales y familiares de los afectados se
preocupado por la posibilidad de padecer un tumor modifican para ayudarles en tanto se capacitan para
cerebral. Fue derivado a Psiquiatría dos meses más desempeñar nuevos roles. En ocasiones extremas
tarde tras haber presentado una crisis de angustia, mecanismos institucionales (pensiones de viudedad,
interpretada por el médico de cabece - ra como asilos, orfanatos,...) hacen que la sociedad en su
consecuencia de la tensión nerviosa que el paciente conjunto asuma las cargas que los supervivientes no
sufría ante el TAC craneal que unos dí - as más tarde pueden soportar por sí solos.
estaba previsto. Al inicio de la entre - vista, el Josefina perdió a su marido hace tres años,
paciente estaba muy inquieto, ante la po - sibilidad de después de una corta enfermedad. Según cuenta ella
la enfermedad física. Relata sus síntomas del día misma, el marido era un hombre de gran de - cisión,
anterior como dificultad respira - toria y sensación de de ideas muy claras, que dirigía la mar - cha de la
muerte inminente. Cree que está preocupado como economía de la casa y el futuro educa - tivo de los
estaría cualquier otro en su situación, pues no se hijos. Josefina tuvo con él una buena relación durante
considera una persona aprensiva. Al interrogar por dieciocho años, en los que aprendió a admirar su
cambios en las re la - ciones significativas en los capacidad de trabajo y e n e rgía. Ella se define a sí
últimos tiempos, Joa - quín relata la muerte de su misma como pusiláni - me y apocada. Tras la muerte
novia diez meses antes. Tres años antes había sido de su marido, la hija de ambos de quince años por
diagnosticada de un tu - mor de piel. Había entonces, em - pezó a ir mal en el colegio, a salir con
abandonado las revisiones , considerándose, por su mucha más frecuencia que antes, sin respetar los hora
cuenta, curada. Un año antes de su muerte, comenzó - rios que su madre le marcaba y a llegar a casa
a presentar mareos, a los que su médico de cabecera bebida o bajo el efecto de alguna otra sustancia. Los
no concedió espe - cial importancia. Ante el escándalos que la hija organizaba al volver a casa en
agravamiento de la sintomatología se le hizo un TAC malas condiciones, obligaban a Josefi - na a llamar a
craneal que de - mostró la existencia de múltiples su cuñada, que vivía dos pisos más arriba, y era una
metástasis. Has - ta la muerte de su novia, Joaquín se mujer de gran carácter, respe - tada por la hija.
hizo cargo to - talmente de su tratamiento y de la Desde hace dos años, la cuñada de Josefina se hace
relación con los médicos. La familia de su novia se cargo de las cuentas de la casa y de la orientación
apoyó también en él evitando una tarea que les educativa de la hija. Jo - sefina sale a trabajar unas
resultaba muy pe - nosa. Los últimos meses habían horas fuera de casa, mientras que en su hogar se
sido de una gran s o b re c a rga para Joaquín, que muestra inactiva y apática, abandonando sus tareas
simultaneaba el tra - bajo en su empresa con el habituales.
cuidado de la novia ca - da día más invalidada y
consumida. Después de la muerte de su novia,
Joaquín confiesa un senti - miento de gran liberación. Tarea 4: recolocación de lo perdido de modo que no
Tras cumplir con to - dos los ritos, contactó de nuevo impida el investimiento afectivo de otros objetos
con sus amigos y se propuso volver a la vida normal.
Salía todos los días, buscaba compañía de mujeres La culminación de esta fase supone, de hecho, la
tanto de n tro de su entorno como de prostitutas y co- terminación del trabajo de duelo. Como ya se-
menzó a beber abusivamente. Él mismo se sor - ñalábamos anteriormente no se trata de redirigir hacia
prendía de “lo bien que había reaccionado a la m u e un nuevo destino un afecto que de algún modo el
rte de su novia”. Sus amigos y su familia también. objeto perdido ha dejado vacan te. Cuando -
Unos meses más tarde comienza con el cuadro de excepcionalmente - algo así sucede tras una pérdida
mareos. Durante las primeras entre - vistas fue capaz importante, lo que se produce es, precisamente, la
de ir conectando sus síntomas con los sentimientos no evitación del proceso de duelo. Lo que desaparece con
elaborados tras la muer - te de su novia. el objeto que se pierde es un mundo habitado por él, y
el doliente queda en un

105 MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 223


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA (I) VOL. 12 NÚM. 3 / 2002

mundo en el que no le cabe concebir la posibilidad de fallecimiento del marido, Carmen hizo obras en la
amar a otro objeto (tal amor adquiriría, en todo caso, casa, para adecuarla mejor a sus necesidades sola.
significado respecto al objeto perdido - por ejemplo La vida volvió a tener sentido para ella y empezó a
como traición). Lo que culmina esta fase es la mantener una relación muy satisfacto - ria con el
construcción de un mundo, que es un mundo que tiene hombre con el que está apunto de ca - sarse. En estas
sentido aunque no contiene al objeto perdido, y que últimas semanas, el re c u e rdo de su primer marido
puede ser habitado por objetos dignos de ser amados. se ha intensificado junto con un sentimiento de
No es un proceso corto y los aparentes atajos suelen traición que ella entiende que es irracional.
derivar en complicaciones. Worden (1991) dice que En resumen, y como ideas centrales de este tra-
desconfía de los procesos que duran menos de un año bajo, el duelo es un proceso, lo que incluye la noción
y que no es tan raro que requieran dos. de tiempo y de evolución, que se presenta en la clínica
Carmen acude a la consulta de un psiquiatra abiertamente o a través de sintomatolo- gía bizarra y
buscando apoyo por sentimientos de intensa an - muy variada, que el médico ha de ser capaz de
gustia que se han presentado pocas semanas an - tes detectar y que supone para el doliente el desarrollo de
de su próxima boda. Durante la primera en - trevista una serie de tareas que, en la mayoría de los casos se
relata que éste sería su segundo matrimonio. El solapan o aparecen en distinto orden. Introducir al
primero terminó con la muerte de su marido tras una médico de Atención Primaria en las actuaciones que
larga y penosa enfermedad. La relación con él se facilitan la elaboración de este proceso es el objetivo
había iniciado en la adoles - cencia, de modo que de la segunda parte de este artículo.
ambos habían sido la única pareja para el otro. Su
matrimonio duró cuatro años, antes de la enfermedad
que terminó con la vida de su marido. Recuerda esos
años como de una gran armonía entre ellos y re c u e
rda el perio - do de la enfermedad como de gran
sufrimiento, pero también de una íntima
comunicación. Pu - dieron hablar muy abiertamente
de la muerte que se avecinaba y del futuro de Carmen CORRESPONDENCIA:
sola, más allá de la muerte del marido. Cuando éste A. Fernández Liria Servicio de
falle - ció, Carmen sintió primero un gran alivio, Psiquiatría Hospital Príncipe de
segui - do de una profunda tristeza que arrastró Asturias Crtra. de Meco, s/n 28805
durante meses, si bien continuó con su trabajo y su Alcalá de Henares (Madrid)
vida social. Durante los años que pasaron después
del

Bibliografía
1. Parkes CM. Coping with loss: Bereavement in adult life. BMJ 10. Worden J W. Grief counselling and grief therapy. New York:
1998; 316: 856-9. Routledge, 1991.
2. Parkes CM. Coping with loss: Facing loss. BMJ 1998; 316: 11. Freud S. Duelo y melancolía. En: Freud S. Obras Completas.
1521-4. Madrid: Biblioteca Nueva, 1948. p. 1087-95.
3. Black D. Coping with loss: Bereament in childhood. BMJ 1998; 12. Klein M. Obras completas. Buenos Aires: Tiempo Contem-
316: 931-3. poráneo. 1965.
4. Pitt B. Coping with loss: loss in late life. BMJ 1998; 316: 1452- 13. Lindemann E. Symptomatology and management of acute grief.
4. Am J Psychiatry 1944 (reimpreso en Am J Psychiatry 1994;
5. Fitzgerald RG, Parkes CM. Coping with loss: blindness and loss 151) 6: 155-60.
of other sensory and cognitive functions. BMJ 1998; 316: 14. Caplan G. Principles of preventive psychiatry. New York:
1160-3. Basisc Books, 1964 (trad cast. Principios de psiquiatría pre-
6. Maguire P, Parkes CM. Coping with loss: Surgery and loss of ventiva. (11 ed). Buenos Aires: Paidos, 1980).
body parts. BMJ 1998; 316: 1086-8. 15. Bowlby J. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida.
7. Weiss R. Coping with loss: Separation and other problems that Madrid: Morata, 1986. (The making and breaking of affectional
threaten relationships. BMJ 1998; 316: 1 0 1 1 - 3 . bonds. Tavistock, 1979).
8. Black. Coping with loss: The Dying child. BMJ 1998; 316: 16. Bowlby J. La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos
1376-8. Aires: Paidós, 1990 (Attachment and Loss, vol 3. Loss, sad-
9. Parkes CM. Coping with loss: The Dying adult. BMJ 1998; 316: ness and depression, Tavistock, 1980).
1313-5. 17. Bowlby J. La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós, 1985
(Attachment and Loss, vol 2. Separation,

Hl 224
MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 106
MEDIFAM A. FERNANDEZ LIRIA Y B. RODRÍGUEZ VEGA

London, The Hogarth PressClark S. Loss and grief in general conceptual framework for comparative analysis. Culture,
practice: a pilot study. National convention of the Royal Medicine and Psychiatry 1984; 8: 283-309.
Australian College of general practicioners, 1986 ). 21. Averill JR, Nunley EP. Grief as an emotion and as a disea- se: a
Parkes CM. Bereavement: studies of grief in adult life. London: social constructivist perspective. En: Stroebe, Stroebe and
18. Penguin Books, 1996. Hansson Handbook of bereavement. New York, Cambridge
Horowitz MJ, Spegel B, Holen A, Bonanno GA, Milbrath C, University Press, 1993: 77-91.
19. Stinson CH. Diagnostic criteria for Complicated Grief Disorder. 22. Kübler-Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona:
AJP 1997; 154: 904-10. Grijalbo, 1989.
Eisenbruch M. Cross-cultural aspects of bereavement; I: a 23. Ramchandani D. Pathological grief: Two Victorian case studies.
20. Psychiatric Quarterly 1996; 67,1: 75-85.

107 MEDIFAM 2002; 12 (3): 218-225 225


Vol. 12 - Núm. 4 - Abril 2002
MEDIFAM, 2002; 12: 276-284
DINÁMICA FAMILIAR

Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo


para profesionales de Atención Primaria (II):
intervenciones desde Atención Primaria de salud

B. RODRÍGUEZ VEGA, A. FERNÁNDEZ LIRIA*


Psiquiatra. Hospital La Paz. Centro de Salud Mental de Alcobendas.
Universidad
Autónoma de Madrid. *Psiquiatra. Coordinador de Salud Mental del
Área 3 de

Interventions about problems related to grief for


Primary Health Carephysicians (II): interventions
in Primary Health Care

RESUMEN ABSTRACT

Ésta es la segunda parte de un trabajo de dos en el In this secondpaper of two, we review the diffe -
que se revisan diferentes concepciones del duelo, y se rent concept of grief process through the psychia -
propone un modelo por el que éste es conside - rado tric literature. We propose a model in which the grief
como un trabajo a realizar por la persona y su is considered as a work to do by the person and
entorno. Se describen los problemas de salud mental his/her significative relationship network. We
asociados a las dificultades encontrados en este describe the mental health problems associated with
proceso y las tareas a llevar a cabo por la per - sona the difficulties found in this problems and the tasks to
en duelo. do by the person in grief.

Palabras clave: Duelo. Intervenciónpsicosocial en Key words: Grief. Mourning, psychosocial inter -
Atención Primaria. vention in Primary Health Care.

¿CUÁNDO, CÓMO, QUIÉN Y PARA QUÉ las consultas de los médicos o enfermeros de Aten-
INTERVENIR? ción Primaria o en el domicilio de los pacientes vi-
sitados por ellos) y no requiere (como la terap ia) de
Muchos autores, entre ellos Worden1 consideran un encuadre especial. Aunque hay quien piensa que
útil la distinción entre counselling o asesoramiento y sería bueno ofrecer este tipo de ayuda a toda persona
terapia de duelo. El counselling o asesoramiento que esté atravesando un proceso de duelo, la mayor
sería un tipo de intervención que deberían ser capa- parte de los autores se decantan por ofrecerla sólo a
ces de realizar los profesionales sanitarios en general aquellas personas que reúnen condiciones de riesgo
(así como otros profesionales que se relacionan (soledad, falta de personas con las que compartir su
frecuentemente con personas que enfrentan procesos dolor, falta de recursos para afrontar la vida sin lo
de duelo, como trabajadores sociales, profesionales perdido, circunstancias especiales de la pérdida
de ayuda en general, policías, bomberos, reli- -suicidio, responsabilidad del doliente,...- o de la
giosos,...) y se aplicaría a personas que están relación -hijo, persona con la que se mantenía una
atravesando un proceso de duelo n o r m a l. Puede relación muy ambivalente,...- exigencias
aplicarse en el contexto habitual en el que trabajan inmoderadas del entorno,...) o, bien, sólo a aquellas
las personas que la llevan a cabo (desde luego en personas que lo solicitan espontánea-

Aceptación: 08-11-01

276 60
MEDIFAM B. RODRÍGUEZ VEGA Y A. FERNANDEZ LIRIA

mente, o las que muestran dificultades manifiestas Javier acude por primera vez a la consulta de su
para realizar alguna de las tareas a que nos referíamos médico de Atención Primaria después de la ampu -
en el apartado anterior. tación de su pierna izquierda tras un accidente. Sus
Según este planteamiento, la segunda modalidad de padres le comentan al médico lo orgullosos que están
intervención, la terapia de duelo prop i amente dicha de la valentía de su hijo para encajar lo o c u rrido.
estaría indicada en los casos de duelo compli - cado Javier sonríe sin decir nada y se pone muy colorado.
(por contraposición a normal) y se realiza por El médico hubiera podido obviar esa información y re
profesionales de salud mental con un encuadre se- c o n o c e r, junto con sus padre s su valentía,
mejante al de otras terapias psicológicas. Según este animándole a seguir adelante. Pero es - te médico,
modo de ver las cosas, los profesionales de Atención después de revisar con todos lo ocurri - do, les pide
Primaria de lo que deberían de ser capaces es de de te amablemente a los padres que le dejen unos minutos a
c tar los casos de duelo complicado para derivarlos al solas con Javier. Una vez solos, el médico le pregunta
escalón especializado. abiertamente por sus senti - mientos, el paciente se
Creemos que esta forma de ver las cosas (que emociona y llora. Es la pri - mera vez que ha podido
supondría algo así como la necesidad de establecer expresar su tristeza con otra persona.
unos criterios para el diagnóstico diferencial del duelo El tercer nivel se correspondería con lo que
normal y el patológico) puede ser fuente más de Worden llama terapia y vendría definido por ser
confusión que de esclarecimiento. llevado a cabo por un profesional de la salud mental.
En nuestra opinión deberíamos contemplar tres La actuación a este nivel está indicada en dos
niveles de actuación. El primero consistiría en utilizar circunstancias. En primer lugar cuando las dificultades
los conocimientos sobre los procesos de duelo para en el proceso de duelo han dado ya lugar a problemas
facilitar o, al menos, no entorpecer, los procesos de de salud mental graves que requerirían esta
duelo de las personas que contactan en esa situación intervención independientemente de su origen (un
con el sistema sanitario. Este nivel incluye la cuadro psicótico, un cuadro depresivo con ideas de
aceptación de la expresión de emociones, por ejemplo suicidio incoercibles,...). Y en segundo lugar cuando
a través del llanto, una actitud empática ante estos la intervención de segundo nivel no ha conseguido
sentimientos, la utilización de términos claros, que mejorar el problema o ha desencadenado reacciones
faciliten el que se pueda establecer una conexión inesperadas.
emocional con la información que se da (“muerte”, Antonia acude a la consulta de Psiquiatría de -
“amputación”,...), la facilitación de instrumentos para rivada por su médico de cabecera. Presenta un
realizar las operaciones necesarias para que se lleve a trastorno depresivo grave con ideación de suici - dio
cabo el duelo (una sala donde se puedan encontrar los y fuertes sentimientos de culpa con respecto a la
familiares que van a compartir por primera vez el muerte de su padre. Cuando el psiquiatra le pregunta
hecho del fallecimiento, klee - nex, etc ). acerca de las circunstancias de la muer - te de su
María re cu e rda con agradecimiento, como la padre, Antonia relata que el malestar de su padre
médico de Urgencias del Hospital donde había sido había comenzado unas horas antes, co - mo un dolor
trasladado su marido tras el accidente del autobús en de estómago. Siendo como era, una persona muy
el que viajaba, la llamó, la apartó del resto de las aprensiva, ninguno en la casa le dio más importancia
personas que llenaban la sala, a la espera de noticias a sus síntomas hasta que de ma - drugada, el dolor se
de sus familiares, y le comunicó con triste - za y intensificó tanto que le lleva - ron a Urgencias. El
respeto que su marido había fallecido, pese a todos padre falleció a los dos días de un infarto de
los intentos hechos por salvarle la vida. miocardio y el médico que le atendió les comentó que
El segundo nivel se correspondería con el que lo habían llevado muy tarde, que quizás si hubiera
Worden1 y otros autores llaman counselling o ase - venido antes se po - dría haber salvado.
soramiento, y, según nuestra opinión estaría carac-
terizado, no por referirse a un determinado tipo de OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
duelo (normal versus patológico), sino por el hecho de
estar realizada por una persona que mantiene una De acuerdo con lo que hemos venido planteado
relación de ayuda con el doliente (como un médico o hasta aquí, los objetivos de la intervención consistirán
enfermero de Atención Primaria) pero no es un en facilitar que las cuatro tareas que constituyen el
profesional de la salud mental. En un contexto como trabajo de duelo puedan ser llevadas a cabo. Es decir:
el de la Atención Primaria, este nivel de intervención 1. Facilitar la aceptación de la realidad de la pér-
se dirige a personas que presentan (o están en claro dida.
riesgo de presentar) problemas de salud o para el 2. Facilitar la expresión y el manejo de los senti-
cuidado de la salud, que parecen en relación con una mientos ligados a ella.
pérdida y dificultades para llevar a cabo el proceso de
duelo.

61 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 277


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE AP (II) VOL. 12 NÚM. 4 / 2002

3. Facilitar la resolución de los problemas prácti- parece ser verdaderamente útil para el proceso de
cos suscitados por la falta de la persona u objeto duelo es poder hacerlo con alguien que comprende al
perdido. superviviente y le brinda su apoyo. El deseo de
4. Facilitar una despedida y la posibilidad de vo- proteger a personas consideradas débiles dentro de
ver a encontrar sentido y satisfacción en la vida. una familia o comunidad, en ocasiones hace que se
les prive de esta posibilidad.
La expresión de la pena por parte del supervi-
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN DUELO viente a veces, puede inducir un estado de malestar y
una sensación de impotencia en el sanitario, que
A continuación describiremos una serie de siente que no puede hacer nada por evitarlo. Sin
principios que pueden ser aplicados a los tres niveles embargo el hecho mismo de dar ocasión de expre-
de intervención, aunque en el texto y en los ejemplos, sarla, al escucharla empáticamente, sin tratar de in-
se intentarán concretar para el segundo1. ducir comportamientos alternativos y sin dejar que la
—Principio 1: Ayudar al superviviente a tomar sensación de malestar inducido le impulse a huir o a
consciencia de la muerte. mostrarse dañado, puede ser excepcionalmente de
En los momentos iniciales, la sensación de irrea- ayuda. Ofrecer kleenex en lugar de intentar calmar,
lidad es la norma. Hablar sobre la pérdida ayuda a por ejemplo, es un buen método de lograr este
realizar esa tarea. La persona que pretende facilitarla objetivo.
puede preguntar sobre la forma en la que se enteró de Llorar no es suficiente. El superviviente ha de
la misma, cómo reaccionó, qué pensó, qué sintió. preguntarse por el significado de sus lágrimas y quien
También puede explorar el comportamiento frente a pretende ayudarlo ha de facilitarle esta tarea. Un
los rituales que facilitan el cumplimiento de esta tarea, significado que es diferente según la persona avanza
como la contemplación del cadáver en los ritos en el proceso duelo2.
funerarios, las visitas a la tumba. Si el superviviente La rabia es otro sentimiento que frecuentemente
cuenta que no ha podido realizarlos, se pueden aparece en los procesos de duelo. Puede aparecer
explorar las fantasías al respecto. como rabia hacia la persona que se ha perdido (por
—Principio 2: Ayudar al superviviente a identi - abandonarnos, por no haberse cuidado,...). Pero
ficar y expresar sentimientos. también es posible que lo haga contra otras personas
La pérdida puede evocar sentimientos muy dolo- implicadas en el hecho de la pérdida (los compañeros,
rosos de los que el superviviente puede intentar los médicos, el conductor de la ambulancia, la policía
protegerse inconscientemente. Aunque, a veces, los bomberos, otros implicados en el accidente,
posponer la experimentación de esos sentimientos Dios,...). La rabia también puede aparecer contra uno
puede ser útil, en general, ignorarlos puede ser causa mismo en forma de sentimientos de culpa o de
de problemas y dificultades en el proceso de duelo. El depresión. El médico debe explorar la posibilidad de
profesional sanitario puede facilitar la expresión de ideas de suicidio, preguntando primero sobre si en esa
estos sentimientos. A veces, esta tarea puede estar situación se ha planteado que no valga la pena seguir
dificultada por el hecho de que quien solicita la ayuda, viviendo, caso de respuesta positiva, si ha pensado en
puede pedirle, precisamente un remedio para evitar el hacer algo para quitarse la vida, en ese caso si ha
dolor (en forma, por ejemplo, de medicamento). pensado en la forma, si es así, si ha hecho planes
Los sentimientos puestos en juego por la pérdida concretos y, en caso afirmativo, si lo ha intentado. El
pueden ser muy variados. Desde luego está el sen- temor a hacer este tipo de preguntas que fre-
timiento de pena por la pérdida. Nos referiremos cuentemente muestra el personal sanitario, no está
también a los de rabia, culpa e indefensión, que justificado. Hasta la fecha no se conoce que nadie que
también son frecuentes y que, frecuentemente se no se haya planteado seriamente el suicidio lo haya
asocian a problemas en el proceso de duelo. llevado a cabo porque se le haya ocurrido a partir de
La tristeza o la pena, es la emoción que parece más una pregunta de su médico u otro personal de ayuda.
inmediatamente relacionada con la pérdida de alguien En cambio el que quien pretende ser de ayuda ignore
o algo que ha sido importante para uno. En ocasiones que el superviviente está haciendo planes al respecto,
su expresión puede estar coartada por convenciones cuando esto es así, puede tener consecuencias fatales.
sociales, por ser considerada por el sujeto como una En el duelo, los impulsos suicidas pueden tener que
muestra inadmisible de debilidad o una pérdida de ver también con el deseo de reunirse con el muerto.
dignidad, o por el temor a que su expresión pueda Los sentimientos negativos hacia alguien que ha
dañar o abrumar a otros. muerto, pueden resultar inaceptables para quien los
La expresión más frecuente de la tristeza incluye el experimenta y ser negados o despertar fuertes senti-
llanto. Poder llorar es importante, aunque lo que mientos de culpa. Pensemos que la frase más co-
rrientemente oída en los funerales es algo así como

278 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 62


MEDIFAM B. RODRÍGUEZ VEGA Y A. FERNANDEZ LIRIA

“qué bueno era”. Por ello es probable que el supervi- es incluso más frecuente que la pena. La angustia
viente niegue este tipo de sentimientos si la persona puede provenir del sentimiento de indefensión o
que intenta ayudarle le pregunta por ellos. En esta si- desamparo por tener que afrontar la vida sin lo per-
tuación es útil la recomendación de Worden de dar dido. El sanitario puede facilitar el manejo de este
primero ocasión de expresar los sentimientos positivos sentimiento, facilitando el que el superviviente analice
y escucharlos empáticamente con detenimiento para, las posibilidades de desempeño que tiene en su nueva
una vez que el superviviente está convencido de que situación.
nos hacemos cargo de ellos poder entrar en los La angustia también puede provenir de la reacti-
negativos. Una fórmula que, a veces, es útil es vación de la consciencia de la propia muerte. Tal
preguntar: “¿qué es lo que cree que más va a echar de reagudización se produce casi como regla general y
menos?” y sólo después: “¿habrá cosas que, en suele ser pasajera. Si no es así, puede ser de utilidad
cambio no echará de menos (aunque sea sus ronqui- hablar y compartir los temores.
dos)?”. O la utilización de fórmulas que facilitan la —Principio 3: Ayudar al superviviente a que sea
expresión de la ambivalencia. capaz de resolver sus problemas cotidianos sin lo
Me hago cargo de que tuvo una relación de mu - perdido.
cho afecto y que su pérdida ha sido muy dura. Hay Supone ayudar al superviviente a poder enfrentar
muchas cosas que va usted a echar mucho en falta. P los problemas prácticos de la vida y a tomar de-
e ro en toda relación hay algunos momentos me - nos cisiones sin aquello perdido. La dificultad de esta
buenos. ¿Cómo eran los momentos en los que pudo tarea depende mucho del tipo de relación que existía
haber problemas entre ustedes? entre la persona u objeto perdido y el superviviente.
Desde luego hay casos en los que sucede es pre- Puede haberse perdido a la persona que tomaba las
cisamente lo contrario y todo lo que se expresan son decisiones en la pareja, a la que aportaba el sustento o
sentimientos negativos. Aquí los sentimientos a la que se hacía cargo de tareas imprescindibles como
negativos pueden estar protegiendo al superviviente de el cuidado del hogar o la educación de los hijos. Puede
la pena profunda que supondría reconocer que la haberse perdido un compañero sexual. Puede haberse
pérdida (a veces no la ocurrida con la muerte, sino con perdido un elemento que ha sido esencial para la
la historia de la relación) fue importante para él. supervivencia (el empleo, la vivienda,...). Y de ello
También es frecuente que en el duelo aparezcan derivan problemas prácticos de distinto orden.
sentimientos de culpa. Muy frecuentemente ésta se o Es frecuente que la persona que ha sufrido una
rganiza sobre formulaciones del tipo “¿y si...?” (“Si no grave pérdida se sienta impelido a hacer grandes
le hubiera pedido que viniera”, “si le hubiera llevado cambios que le permitan sortear su dolor (cambiar de
antes al médico”, “si no hubiera hecho caso de lo que casa, de ciudad o de compañero,...) En general, deben
me dijeron”, “si hubiera conducido yo”, etc.). En esta desaconsejarse medidas drásticas e irreversibles sobre
situación puede ser útil ayudar al superviviente a decisiones tomadas en los primeros momentos,
preguntarse cuáles son las opciones reales que hubo y aunque, al hacerlo, conviene tener cuidado para no
por qué hubiera debido elegir una diferente. promover actitudes de indefensión. Se trata de
La culpa puede tener que ver con las emociones posponer las decisiones para el momento en el que la
experimentadas en relación a la pérdida. En ocasiones persona esté capacitada para hacerlo pensando en las
el superviviente puede pensar que se ha sentido consecuencias y no sólo en la utilidad de la decisión
insuficientemente afectado. En otras, puede sentir para disminuir el sufrimiento en un momento dado.
malestar por la experimentación de sentimientos de —Principio 4: Favorecer la recolocación emo -
alivio, de satisfacción o de rabia hacia el fallecido. En cional de lo perdido.
tales situaciones es de utilidad la exploración del La recolocación es, con frecuencia, interpretada
conjunto de sentimientos implicados tanto en la como sustitución u olvido de lo perdido y, en tal caso,
relación anterior con lo perdido como en la pérdida su anticipación puede mover un rechazo a la idea de
misma. progresar en el proceso de duelo, cuyo final se
El sentimiento de culpa es más difícil de trabajar anticipa en la fantasía como una especie de traición a
cuando hay responsabilidad real en la pérdida (el lo perdido o como significante de que el vínculo que
superviviente que conducía borracho, el compañero anteriormente unía al superviviente con ello no era
que abandonó al desaparecido, el familiar que cometió suficientemente fuerte como para dejar una marca
una negligencia clara,...). Worden propone el uso de permanente.
técnicas psicodramáticas para encarar esta tarea. En realidad recolocar no significa abrir el camino a
Los sentimientos de angustia e indefensión s o n reemplazar (reemplazar es imposible), sino dar a lo
también frecuentes. De hecho Parkes señala en la perdido un lugar en la memoria de modo que su
última edición de su clásico libro3 que la angustia recuerdo (tan cargado afectivamente como sea
necesario) no vete la posibilidad de

63 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 279


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE AP (II) VOL. 12 NÚM. 4 / 2002

que el superviviente pueda sentir interés y afecto por interpretada como patológica. También puede ser que
otras cosas o personas. Es frecuente, que las personas los requerimientos diferentes de personas que están
que atraviesan procesos de duelos cuenten que al siguiendo trayectorias diferentes hagan que cosas que
avanzar en esta tarea se les ha hecho más accesible, siente uno de ellos como necesaria para su progreso,
más nítido y más capaz de proporcionar gratificación, puedan resultar entorpecedores para el proceso del
el recuerdo de lo per- d i d o . otro. Tales posibilidades pueden ser anticipadas y
También hay supervivientes que se apresuran a discutidas por la persona que pretende ayudar.
rellenar el hueco dejado por lo perdido con nuevas —Principio 9: Ofrecer apoyo continuo.
relaciones o actividades, como procedimiento de Como los requerimientos de las personas en duelo
evitar el dolor suscitado por la pérdida. En estas son diferentes a lo largo del proceso, es útil que la
situaciones no podemos hablar de recolocación sino persona que pretende ser de ayuda se muestre
de defensas que entorpecen la tarea 2 (experimentar disponible durante el mismo, estableciendo, por lo
las emociones suscitadas por la pérdida). menos las condiciones y el procedimiento por el que
—Principio 5: Facilitar tiempo para el duelo. el superviviente o sus allegados pueden buscar un
Como hemos señalado anteriormente, el duelo nuevo contacto. La iniciativa de establecer contacto
requiere tiempo. Esto, a veces, no es tan obvio ni por parte del sanitario en determinados momentos
para el superviviente, ni para las personas de su en- (aniversarios,...) puede estar indicado en casos
torno, que, en ocasiones pueden presionarle para que especiales. Los grupos de autoayuda son
recupere algunas de sus actividades previas antes de especialmente útiles para este tipo de trabajo.
que esté preparado para ello. —Principio 10: Examinar defensas y estilo de
Hay fechas o momentos que pueden ser particu- afrontamiento para prevenir complicaciones.
larmente difíciles. Son muy comunes las llamadas Los procedimientos puestos en juego para hacer
reacciones de aniversario (el primer aniversario frente al dolor pueden ser, en ocasiones, potencial-
suele ser particularmente difícil). También pueden mente peligrosos para la salud mental o para la salud
ser difíciles el primer cumpleaños, las primeras Na- en general y la persona que pretende ayudar puede
vidades o fiestas que son relevantes para la familia o tener que señalarlo. Hay personas que pueden utilizar
el grupo, que se celebran sin el fallecido,... el alcohol o las drogas (incluidos los psicofármacos)
—Principio 6: Evitar los formulismos. para evitar el dolor, que pueden exponerse en
Como regla general puede decirse que los comen- conductas peligrosas o que pueden utilizar
tarios sociales al uso (“Te acompaño en el senti- mecanismos extremos de negación que pueden hacer
miento”, “Hay que seguir adelante”, “Hay que ser previsible una dificultad para completar el proceso de
fuerte”) no suelen ser de utilidad y que generalmente, duelo.
los supervivientes ya los han oído y si presentan —Principio 11: Identificar patología y derivar.
problemas es porque no les han servido. Si el ayuda- La persona que pretende ayudar a quien está
dor no sabe que decir es preferible que lo reconozca atravesando un proceso de duelo debe ser capaz de
diciendo algo así como “No sé que decirte”. decidir cuándo sus propias capacidades de ayuda han
—Principio 7: Interpretar la conducta normal sido rebasadas por la situación. En los casos en los
como normal. que aparece sintomatología psicótica franca y
Es frecuente que algunos de los fenómenos que prolongada en el tiempo, ideas de suicidio incoerci-
son normales en los procesos de duelo provoquen el bles, o cuadros depresivos clínicos está indicado el
superviviente o en su entorno miedo a que sean tratamiento de estos cuadros y, donde el sistema sa-
señales de que se está trastornando. Los fenómenos nitario lo establezca así, la derivación a un especia-
de presencia, las ideas de suicidio, los sentimientos lista.
de irrealidad se cuentan entre los que más
frecuentemente provocan estas reacciones. En estas
situaciones el médico o el enfermero pueden INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE DUELO
tranquilizar informando al paciente y a su familia de
que se trata de fenómenos frecuentes en ese momento Detección de problemas relacionados con el duelo
del proceso de duelo. Es frecuente que la existencia misma de pérdidas
—Principio 8: Permitir diferencias individuales. y, consiguientemente de procesos de duelo
También puede causar extrañeza y, a veces, alar- subsecuentes a ellas pase desapercibida para la
ma el hecho de que personas diferentes, aún dentro persona que pretende prestar ayuda al superviviente.
de un mismo grupo familiar y cultural, puedan ma- También lo es el que, aunque las pérdidas sean
nifestar comportamientos, emociones y modos de conocidas por él, pasen desapercibidas señales de que
expresar éstas últimas muy diferentes entre sí. A está habiendo problemas en su elabora-
veces eso puede hacer que la de alguno de ellos sea

280 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 64


MEDIFAM B. RODRÍGUEZ VEGA Y A. FERNANDEZ LIRIA

ción. La presencia de pérdidas puede ser explorada a Estrategias de intervención4


través de preguntas explícitas (“¿ha ocurrido algo Lo anteriormente expuesto puede concretarse en
importante en su vida durante este periodo?”). En una estrategia en la que el superviviente y la persona
caso de respuesta positiva deben explorarse los que pretende ayudarle se embarcan en una serie de
sentimientos ideas y comportamientos suscitados por tareas. Así lo hacen Klerman et al 4, cuyo esquema
la misma (“¿qué le hizo sentir eso?”, “¿qué le vino a desarrollaremos a continuación.
la cabeza?”, “¿qué es lo que hizo entonces?”, “¿cómo
se sintió después?”, “¿y ahora?”). Deben rastrearse no
sólo las pérdidas actuales, con la posibilidad de que se
presenten problemas de los considerados como “duelo Facilitar la expresión de los sentimientos y
distorsionado” sino, los posibles efectos de pérdidas explorar sin emitir juicios
pasadas que puedan causar actualmente problemas La persona que pretende ayudar puede facilitar
como “duelo diferido” (por ejemplo, en forma de esto animando al paciente a pensar en la pérdida,
reacción de aniversario o reacción desmedida ante una facilitándole, con el manejo de los silencios y de las
nueva pérdida, aparentemente intrascendente). señales de que se le está escuchando tiempo y
La tabla I presenta una serie de situaciones que espacio para ello, y pidiéndole que relate la secuencia
podrían orientar a la presencia de problemas en un de hechos que se organizaron alrededor de la misma
proceso de duelo en curso y las preguntas que podrían y las emociones asociadas a ellos (“¿cómo se
ayudar a ponerlos de manifiesto. En ocasiones, lo que enteró?”, “¿qué estaba usted haciendo entonces?”,
puede ser más prominente no es la presencia de “¿qué es lo que le dijeron exactamente?”, “¿cómo se
fenómenos preocupantes, sino la ausencia de los que sintió?”, “¿qué le vino a la cabeza?”, “¿qué hizo?”,
suelen ser normales. Tal ausencia puede ser “¿cómo se siente ahora al recordarlo?”, “¿qué le hace
explícitamente explorada. pensar esto?”...o, también “cuénteme cosas sobre
”He observado que Vd. no mencionó a su madre cómo era...”, “¿qué hacían juntos?”, “¿cómo se
cuando hablamos de sus padres.(...) ¿Ha muerto enteró usted de su enfermedad?” “descríbalo...”,
recientemente alguien próximo a Vd.?. (...) ¿Po - dría “¿cómo se enteró de su muerte?”, “¿cómo se siente
hablarme sobre esta muerte?. (...) ¿Cuándo?. (...) sobre todo esto?”).
¿Dónde? (...) ¿Cómo fue? (...) ¿Cómo se sin - tió
cuando se enteró de la muerte? (...) ¿Cómo es - tuvo
las semanas siguientes? (...) ¿Qué cosas cam - biaron Tranquilizar
en su modo de comportarse?”. El superviviente puede experimentar miedo a
muchas cosas. En primer lugar al significado de

--------------------------------------------- Tabla I ----------------------------------------------------------------


SOSPECHA DE DUELO PROBLEMATICO (ADAPTADO DE KLERMAN 1984)

HECHO PREGUNTA

1. Múltiples pérdidas ¿Qué más estaba sucediendo en su vida en el momento de esta


muerte? ¿Alguien más murió o se fue? ¿qué recuerda de ello
desde entonces? ¿Alguien ha muerto de forma o en
circunstancias similares?
2. Afecto inadecuado en el periodo de duelo normal En los meses que siguieron a la muerte, ¿cómo se sintió?
¿Tuvo problemas de sueño? ¿Se condujo como de costumbre?
¿Tenía ganas de llorar?

3. Evitación de las conductas referidas a la muerte ¿Evitó ir al funeral o visitar la tumba?


¿Cuándo murió esta persona? ¿En qué fecha? ¿No empezó a
tener síntomas por entonces?
4. Síntomas en torno a una fecha significativa
¿De qué murió esta persona? ¿Cuáles fueron los síntomas?
¿Teme Vd. tener la misma enfermedad?.
5. Miedo a la enfermedad que causó la muerte
¿Qué hizo Vd. con sus pertenencias? ¿Y con la habitación? ¿Lo
dejó igual que cuando murió?
6. Historia de conservación del entorno ¿Con quién contó Vd. entonces? ¿Quién le ayudó?
cómo era cuando vivía la persona querida ¿A quién buscó? ¿En quién pudo confiar?
7. Ausencia de la familia u otros apoyos
durante el duelo

69 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 281


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE AP (II) VOL. 12 NÚM. 4 / 2002

algunas de las manifestaciones del proceso de duelo. normal”, “como todos los matrimonios”, “como
El profesional de Atención Primaria puede aplicar los cualquier padre”, y pedir al paciente que concrete,
principios anteriormente reseñados sobre interpretar porque nos interesa precisamente el modo en el que
como normal el comportamiento normal y permitir las esto le sucedía a él o ella personalmente. En cualquier
diferencias individuales. Pero también se puede caso ayudan preguntas como las siguientes:
manifestar el miedo del paciente a hablar de la pérdida “¿Cuáles eran las cosas que le gustaban de...?
o rememorar determinados hechos. En este caso el ¿Ycuáles las que no?”.
médico o enfermero puede manifestar su disposición a
apoyarle y su idea de que tal expresión no suele dar
lugar a problemas incontrolables. Horowitz (1976) Explorar los cambios de comportamiento
relaciona una colección de miedos que son frecuentes
y conviene que sean explorados. Aquí los recogemos La exploración de los cambios experimentados tras
en la tabla II. la pérdida puede señalar dificultades en la realización
de alguna de las tareas o procedimientos de
afrontamiento problemáticos.
Reconstruir la relación “¿Cómo es su vida ahora? ¿Cómo ha intentado
compensar la pérdida? ¿Quiénes son sus amigos?
La labor de construcción de nuevas narrativas a la ¿Con qué actividades disfruta?”
que estamos refiriéndonos, se ve facilitada por la
reconsideración de la historia de la relación con lo
perdido. Por ello es de utilidad animar al superviviente Técnicas
a que nos narre su relación con ello y facilitarle en que
lo haga haciendo hincapié en los afectos (positivos o Para llevar a cabo esta propuesta de actuación,
negativos) puestos en juego por cada uno de los puede ser útil la utilización de algunas técnicas
acontecimientos narrados. concretas. Revisaremos a continuación el listado
“Cuénteme como fue su vida con...” (...) “¿Có - propuesto por Worden1 2 3 4 5 6 7:
mo ha cambiado su vida desde que murió?” (...), —Utilización de un lenguaje evocador. Como la
“Toda relación tiene sus altos y bajos. ¿Cuáles fueron contemplación del sufrimiento de otra persona es
los suyos?”. dolorosa, las costumbres y las buenas maneras suelen
consagrar precisamente el uso de términos que no
evoquen sentimientos dolorosos a nuestros in-
Esclarecer terlocutores. En los hospitales, por ejemplo, lo fre-
cuente es la utilización de términos como exi tus, óbito
Se tata aquí de ayudar al paciente a desarrollar un o, en todo caso, del verbo “fallecer” para referirse a la
nuevo modo de ver los hechos para lo que deben muerte o al morir. Ni que decir tiene que estos
explorarse respuestas tanto afectivas como de términos no facilitan el que el superviviente ponga en
conducta. Conviene evitar el refugio en sobreen- juego sus sentimientos en su relación con nosotros. La
tendidos como “ya se puede usted imaginar”, “lo utilización de términos evocadores (“muerte”,
“perder”, “viudo”...) y de tiempos verbales adecuados,
facilita tanto el que el superviviente tome consciencia
Tabla II del hecho de la pérdida, como que contacte con sus
EMOCIONES FRECUENTES EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN sentimientos (tareas 1 y 2).
DE DUELO (HOROWITZ 1976) —Utilización de símbolos y objetos de vincula - c i
ó n. Puede ser de utilidad permitir o pedir al su-
perviviente que muestre fotos, imágenes o recuerdos
del fallecido o de lo que se ha perdido, ya que ello
facilita la emergencia de los afectos en la relación con
nosotros. Un caso especial son los llamados ob - jetos
1. Miedo a la repetición del acontecimiento de vinculación. Se trata de objetos carg ad o s con un
2. Vergüenza por haber sido incapaz de prevenir o simbolismo, a través de los cuales se mantiene la
relación con la persona muerta. En ocasiones pueden
posponer el hecho
dificultar completar el proceso de duelo. Pueden ser de
3. Rabia hacia el fallecido
muchos tipos: objetos que el muerto utilizó en vida,
4. Culpa o vergüenza sobre los impulsos o fantasías como relojes o joyas, una representación del muerto,
destructivos
como una fotografía o algo que el superviviente tenía a
5. Culpa del superviviente mano cuando se enteró de la noticia o cuando vio el
cuerpo. Cuando existen, el
6. Miedo de identificación o fusión con la víctima
7. Tristeza en relación con las pérdidas

282 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 70


MEDIFAM B. RODRÍGUEZ VEGA Y A. FERNANDEZ LIRIA

superviviente necesita saber siempre exactamente —La utilización de psicofármacos ha sido objeto
donde está para no sentir angustia. Son similares a los de polémica. En general se admite su uso puntual
objetos transicionales de los niños. Son diferentes de para aliviar el insomnio o la ansiedad. El uso de
otros recuerdos, pues están investidos de mucho más antidepresivos no está indicado salvo en el caso de
significado y causan una gran ansiedad cuando se que aparezca, como complicación una depresión
pierden. En el trabajo con personas en duelo, se puede clínica.
explorar la existencia de tales objetos, preguntando
qué cosas han conservado después de la muerte. Si se
cree que el superviviente está utilizando algo como DUELO Y FAMILIA
objeto de vinculación se debe discutir en la terapia.
Puede ser útil animarle a traer estos objetos a la sesión Enfrentar el proceso de duelo por la muerte de
de terapia. uno de sus miembros es, quizás, una de las tareas
—Con algunos pacientes es útil el uso de escri - más duras que una familia ha de llevar a cabo a lo
tos porque el acto de escribir facilita el contacto con largo de su vida. Desde un pensamiento sistémico, la
sus emociones y la búsqueda de significados. Pueden muerte se entiende como un proceso que, al mismo
por ejemplo escribir al difunto expresando sus tiempo que implica a la persona que se muere,
emociones, hacer un diario del proceso de duelo o también implica a los supervivientes, poniéndose de
utilizar este medio para “resolver” discusiones manifiesto así, el ciclo de vida compartido familiar
pendientes o decir cosas que no tuvieron ocasión de que reconoce la finalidad de la muerte y la con-
comunicar antes. tinuidad de la vida simultáneamente6-10.
—La utilización de dibujos juega el mismo papel El cómo la familia lleve adelante esta tarea se
para otros pacientes. Es particularmente útil en niños. considera como un determinante crucial para la
—El rol playing es útil al menos con dos objetivos. adaptación individual y del grupo. Como ocurría
En primer lugar para facilitar la expresión de cuando hablábamos desde una perspectiva más in-
emociones y la búsqueda de nuevos significados, así dividual, variables que van a influir en este proceso
como actualizar conflictos pendientes con la persona de adaptación son la manera de morir, la existencia
ausente. Una modalidad especialmente útil en estas de una red social de apoyo, el tiempo de la muerte en
situaciones es la de la silla vacía, en la que el su- el ciclo de la vida y el contexto socio-cultural de la
perviviente puede comunicar al desaparecido algo pérdida. Con ello, se pone de relieve la “unicidad” de
pendiente imaginándolo en una silla colocada a su cada caso y la necesidad de respeto a las diferencias
lado. También puede ocupar esa silla e imaginar cómo individuales, culturales y familiares
será recibido por el desaparecido lo que acaba de Para Bowen, el impacto de la muerte en el equi-
decir, para luego volver a ocupar la suya y continuar librio familiar dependerá del nivel de integración
la “conversación”. El rol playing también puede ser emocional de la familia en el momento de la pérdida
utilizado para modelar o entrenar habilidades, sobre y de la importancia funcional del miembro perdido.
todo en personas que están teniendo dificultades en la Una familia adecuadamente integrada, mostrará una
tercera tarea (enfrentar los problemas prácticos de la reacción emocional más abierta, mientras que una
vida sin lo que se ha perdido). menos integrada responderá con menos reacción
—La re es tructuración cognitiva, por la que se emocional inmediata, pero con más problemas
tratan de analizar asunciones implícitas y diálogos emocionales o físicos más tarde.
internos, es particularmente útil por ejemplo, para El sufrimiento individual que sigue a la pérdida no
tratar con los problemas referentes a los sentimientos es sólo debido al duelo, sino consecuencia de los
de culpa o responsabilidad que parecen en forma de cambios en la dinámica familiar. La pérdida modifica
“¿y si...?” (“si yo no le hubiera pedido que viniera, si la estructura familiar y la respuesta de cada miembro
se lo hubiera advertido, si hubiera ido yo,...). estará modelada por el sistema de creencias familiar,
—En algunos casos puede ser útil la confección de que a su vez es modificado por la experiencia
un libro de memorias que, además, puede em- individual de la pérdida.
prenderse como una tarea colectiva, facilitando el que Las familias, como los individuos, necesitan estar
la familia entera, incluidos los niños, comparta el en armonía con el pasado, no en lucha por re-
intento de reconstruir la relación con el ausente, capturarlo, escapar de él u olvidarlo.
reuniendo, fotos, escritos, recuerdos,... La muerte plantea retos adaptativos, que requieren
—El uso de la imaginación guiada (en la que el reorganizaciones familiares a corto y largo plazo y
paciente imagina al muerto, con los ojos cerrados y cambios en la definición familiar de su identidad y
tiene ocasión de establecer algún tipo de di álogo con propósitos.
él) cumple la misma función que la técnica de la silla La adaptación no significa resolución, más bien
vacía a la que hacíamos referencia anteriormente. formas de poner la muerte en perspectiva y continuar
con la vida. La idea psicoanalítica de trabajar a través
de la pérdida para conseguir una completa

71 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 283


INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES DE AP (II) VOL. 12 NÚM. 4 / 2002

resolución de ésta, no encaja con la experiencia de la des familiares o tabús sociales, el bloqueo de la co-
mayoría de las personas. Hay pérdidas muy sig- municación puede contribuir la conducta sintomática
nificativas o traumáticas que no se resuelven nunca. o sentimientos sintomáticos que pueden surgir a la
superficie, en otros contextos desconectados de su
fuente. Cuando la familia es incapaz de tolerar
sentimientos, el miembro que expresa lo inexpresable
Tareas familiares de adaptación puede ser utilizado como cabeza de turco o excluido.
Reconocimiento compartido de la realidad de la
muerte y experiencia compartida de la pérdida
Reorganización del sistema familiar y reinvestimiento
Bowen apoya la inclusión de los niños diciendo de otras relaciones y metas vitales
que él nunca ha visto a un niño dañado por la expo-
sición a la muerte, lo que si ha visto son niños da- La muerte de un miembro familiar trastorna el
ñados por la ansiedad de los supervivientes. equilibrio familiar y los patrones de interacción esta-
Los ritos funerales ayudan en esa confrontación. blecidos. El proceso de recuperación implica un rea-
La comunicación familiar es vital en este proceso. lineamiento de relaciones y redistribución de las
Un clima de confianza, empatía y tolerancia hacia las funciones de rol necesarias para compensar la pérdida
distintas respuestas es importante. El proceso de y continuar con la vida familiar. Promover la co-
duelo también implica intentos compartidos para hesión y la flexibilidad en el sistema familiar es cru-
colocar la pérdida en una perspectiva significativa cial para la reestabilización. La experiencia de
que encaja coherentemente con el resto de la desorganización inmediatamente después de la pér-
experiencia familiar y sistema de creencias. dida puede llevar a las familias a hacer movimientos
Surgen sentimientos de gran intensidad y es pre- precipitados hacia nuevos matrimonios u hogares.
ciso afrontar sentimientos negativos, que, en nuestra
cultura tienden a producir malestar en el otro, por lo
que con frecuencia son callados y la comunicación
bloqueada.
Es precisa la tolerancia ante las distintas res- CORRESPONDENCIA:
puestas emocionales y estar preparados para que los Alberto Fernández Liria
miembros de la familia puedan estar en distintas Servicio de Psiquiatría
fases, reflejando la individualidad de las respuestas Hospital Príncipe de Asturias
de afrontamiento. Ctra. de Meco, s/n 28805
En familias donde ciertos sentimientos, pensa- Madrid
mientos o recuerdos, son evitados en base a lealta

Bibliografía
1. Worden JW. Grief counselling and grief therapy. New York: 6. Kissane DW, Bloch B. Family Grief. Br J Psychiatry 1994; 164:
Routledge, 1991. 728-40.
2. Simos BG. A time to grief. New York: Family Service asso- 7. Stroebe, Stroebe and Hansson Handbook of bereavement. New
ciation, 1979. York: Cambridge University press, 1993; 44-62.
3. Parkes CM. Bereavement: studies of grief in adult life. Lon- 8. Raphael B. The anatomy of bereavement. London: Aronson,
1994.
don: Penguin Books, 1996.
9. Walsh F, McGoldrick M Living beyond loss. New York: Norton,
4. Klerman GL, Rousanville B, Chevron E, Neu C, Weissman 1991.
MM. Interpersonal psychotherapy of depression (IPT). New 10. Stylianos S, Vachon ML. The role of social support in bere-
York: Basic Books, 1984. avement. En: Stroebe, Stroebe and Hansson Handbook of
5. Horowitz MJ. Stress response syndromes. New York: Jason bereavement. New York: Cambridge University Press, 1993. p.
Aaronson, 1976. 397-411.

284 MEDIFAM 2002; 12 (4): 276-284 72


Re
vis
ta
de
Sa
lud

bli
ca,
2
(2)
:
14
-
23
,
dic
.
20
08

LA MUERTE, EL DUELO Y
EL EQUIPO DE SALUD
14
DEATH, MOURNiNG AND THEiR EFFECT ON HEALTH
TEAMS

Zoraida Elena Carmona Resumen


Berrios Este artículo trata sobre la muerte y el duelo, compañeros
Magíster en Enfermería en
constantes e inevitables de la vida y sobre el equipo de salud, que
Salud Sexual y
en su día a día, se ven sumergidos en sus propios conflictos y
Reproductiva Prof. Tit. de la
envueltos en los conflictos del otro. Objetivo: Interpretar los
Esc. de Enfermería de la
Universidad de Carabobo sentimientos de duelo de médicos y enfermeras ante el morir y la
muerte. Metodología: Investigación cualitativa, matriz epistémica
Cira Elizabeth Bracho de fenomenológica hermenéutica, siguiendo las cinco fases de
López Spiegelberg: Descripción, búsqueda de perspectivas, búsqueda de
Magíster en Enfermería en esencia, constitución de la significación e interpretación del
Salud Materno Infantil y
fenómeno. Conclusión: A través de entrevistas a profundidad se
Dra. en Planificación Educ.
identificaron dos categorías constitutivas del significado de la
Subdirectora de
planificación y desarrollo de experiencia vivida hasta llegar a la categoría central emergente en
extensión y servicios a la el mundo de los participantes. Los informantes fueron médicos y
comunidad. U. de enfermeras. La categoría central emergente fue el temor.
Carabobo. Valencia,
Venezuela. Palabras clave: Muerte, duelo, vida, equipo de salud
E-mail:
zcarmona@uc.ed Abstract
u.ve This study deals with death and mourning, two permanent and
zcarmona17@hotmail. inevitable companions to life and to health team members, who are
com
routinely immersed both in their own personal conflicts and those
of other people.
Objective: to understand the feelings of medical and
Trabajo recibido:
diciembre 2007
Aprobado: julio 2008
nursing staff in the presence of death and the dying process. Re
Methodology: qualitative study, using a phenomenological, hermeneutic and epistemic matrix, vis
and following Spiegelberg's five stages: description, search for perspectives, search for essence, ta
constitution of meaning and interpretation. de
Sal
Conclusions: employing depth interviews, two categories were detected in the constitution of
ud
meaning of experiences on the way to the central emergent category in the world of the

participating persons. The subjects of the study were doctors and nurses. The central emergent bli
category was fear. ca,
(XI
Key words: death, mourning, life, health team I)
2:
14-
23
Introducción dio
La muerte siempre ha sido y será un tema del que pocos quieren hablar, sin embargo desde .
tiempo inmemorial el hombre ha rendido culto a sus muertos y esto se ha reflejado en los 20
diferentes rituales y formas de entierro. La condición humana de seres finitos determina y obliga a 08
caminar en un solo sentido; cada segundo que transcurra será irreparable un segundo después. El
E.
tiempo aparece como una línea que une la vida con la muerte.
CA
Para Galindo, la muerte inspira mucho temor y respeto, está envuelta en un ambiente de R
misterio, tiene un lenguaje arcano difícilmente descifrable, que a su vez transmite mensajes M
ambiguos que invitan a marchar con ella en busca de la paz total en una vida nueva sin más O
muerte.(1) El hecho de no ser libres para determinar la muerte, aceptarla, integrarla y vivir con NA
ella, por su carácter de irreversibilidad, dificulta poder asimilarla a otras experiencias de la vida y BE
RR
por lo tanto comprenderla. La angustia de la muerte ha sido considerada como la angustia mas
IO
profunda del hombre. La mayoría de los profesionales de la salud elegimos esta profesión para
S,
beneficiar a las personas que nos solicitan ayuda, pero cuando esa ayuda tiene que ver con la C.
experiencia de la muerte y el duelo, hay algo que limita nuestra capacidad para ayudar. Todos los E.
que trabajamos en el área de la salud, hemos sufrido diversas pérdidas a lo largo de nuestra BR
propia vida, y sentimos temores con respecto a pérdidas futuras, por ejemplo la de nuestros AC
padres, nuestros hijos o nuestra pareja. Como seres humanos, los miembros del equipo de salud, H
O
debemos reconocernos vulnerables para poder comprender que las situaciones de duelo y muerte
DE
en nuestros pacientes nos van a afectar.
LO
En tal sentido se plantea como objetivo general de este trabajo: Interpretar los sentimientos PE
de duelo de médicos y enfermeras ante el morir y la muerte. Y como objetivos específicos: Z I
Describir los sentimientos de duelo de médicos y enfermeras ante el morir y la muerte. La
Caracterizar los significados que tienen para médicos y enfermeras los sentimientos de duelo ante mu
el morir y la muerte. Explicar el significado que tiene para médicos y enfermeras los sentimientos ert
e,
de duelo ante el morir y la muerte
el
du
elo
y
el
eq
Desarrollo uip
La Muerte
La muerte es la pérdida total de las funciones vitales. Estancanti define la muerte como la
conclusión de la existencia terrena e histórica del hombre, símbolo de la finitud del ser, que sufrida
de forma impotente y pasiva no esta en manos del hombre poder evitarla. Con ella terminan los
procesos biológicos fundamentales, pero también las relaciones sociales del hombre (2). La
muerte, es el acontecimiento universal por excelencia que, en cierta forma, le confiere intensidad y
valor a la vida; lo cual según Kubler, permite configurar una vida más consciente, para ser más
responsable con la
Re propia existencia y para madurar más intensamente. (3)
vis Se habla de pacientes con una enfermedad terminal, para referirnos a la muerte anunciada,
ta pero hay ocasiones en que la muerte se presenta de manera inesperada y repentina, dejando un
de gran vacío en quienes permanecemos todavía en esta dimensión terrenal. Galindo plantea, que los
Sa
monjes de clausura, se familiarizan tanto con la muerte, que la llaman "hermana muerte", de igual
lud
manera existen otros que prefieren ignorar la existencia de la muerte, creyendo que ella también

bli los va a ignorar a ellos. Y no faltan los que, con alevosía y soberbia, se ponen en situaciones de
ca, límite vital sin necesidad alguna, con acciones de alto riesgo (1), experimentando una vivencia de
(XI máxima expansibilidad del yo, porque se transforma en un yo meramente corporal.
I) La muerte es la compañera inevitable de la vida, es su etapa final. Puede ocurrir a cualquier
2: edad, repentinamente o después de padecer una larga enfermedad. A pesar de saber que algún
14
día tendremos que morir, el fallecimiento de un ser querido resulta un hecho terrible, muy difícil de
-
aceptar, que afecta nuestro yo. Cuando se rompe el vínculo con la persona fallecida, el sufrimiento
23
dio es tan grande, que se ponen en tela de juicio los fundamentos del ser, de la existencia humana y
. nuestras más profundas creencias, afectando de manera importante las relaciones familiares y
20 sociales básicas.
08 El miedo a la muerte es algo universal, porque el ser humano le teme a lo desconocido. En tal
BS sentido, el inexplicable miedo a la muerte puede manifestarse en un afán desmesurado por obtener
B
logros que contrarresten esta angustia y la persona emprende una carrera ansiosa contra el
Z.
tiempo, sin disfrute de los propios logros, pues vive pendiente de obtener el máximo posible. Sobre
E.
CA el particular Kubler y Kessler señalan que todos los miedos del ser humano, tienen su origen en el
R miedo a la muerte y si aprendemos a mitigar ese miedo podremos enfrentarnos a todos los demás
M miedos con mayor tranquilidad. (4)
O Si bien es cierto que la muerte es una realidad especialmente difícil de entender; hoy en día lo
NA es más, porque en la era del mundo globalizado se fomenta la ilusión de que vamos a vivir muchos
BE
años y se alimenta la negación de la realidad de la muerte. Nuestros antepasados, vivían en un
R
mundo donde la muerte de las personas y de los animales se vivenciaba como algo natural. Se
RI
O moría en casa, rodeado de los seres queridos y de sus "cosas" (su cama, su cuarto, su aroma).
S, Desde niño, se aprendían patrones de conducta al observar cómo se comportaban los adultos, en
C. estas situaciones de duelo. Las convicciones religiosas profundas, los rituales y las ceremonias
E. ayudaban a familiarizarse con la muerte. Los amigos y vecinos acompañaban al doliente y al
BR moribundo y le brindaban apoyo y consuelo en ese trance difícil del final de la vida. Además el
AC
velorio del fallecido y los rituales funerarios se realizaban en el seno de la familia y formaban parte
H
de las ceremonias internas del sentir familiar.
O
DE Hoy en día, en el acompañamiento al cadáver, en las funerarias, que es el sitio donde se
LO practican los rituales del velorio, los familiares y amigos íntimos permanecen solo horas y luego se
PE van a sus casas y regresan para el entierro. Este hecho hace que el velorio se envuelva en un halo
ZI de frialdad y desapego.
La Otro aspecto importante a considerar es el sufrimiento que genera la muerte. El sufrimiento,
mu
según Sadrin, es la respuesta emotivo/afectiva negativa, desagradable, generada en los más altos
ert
centros nerviosos por el dolor y por otras situaciones que psicológicamente se le asemejen, como
e,
el pérdidas de personas queridas o de objetos de amor importantes, con la consiguiente depresión,
du estrés, ansiedad y frustración que suele acompañarlo.(5)
elo Cuando se vivencia la perdida de un ser querido, el sufrimiento acompaña todo el proceso de
duelo. Para Jaspers, el sufrimiento deriva de la consciencia del hombre acerca de su finitud, por lo
que la realización de la existencia de la humanidad esta ligada al tiempo. Plantea también que un
hecho importante a destacar es que la vida emocional del sujeto está presente en el origen y en el
proceso del sufrimiento. (6)
El mismo autor nos habla sobre un aspecto de suma importancia para la vida y el sufrimiento, Re
cuando afirma que el hombre avanza y se detiene en la realización de su ser, va superando vis
tensiones y contradicciones, pero cuando ha comprendido la vida y la madurez alcanzada le ta
muestra el camino a la verdadera satisfacción por su existencia, ya la muerte esta muy cerca. Para de
Sal
Jaspers, el hecho de no poder concluir su vida de trascendencia es lo que más desespera al
ud
hombre, de allí la negación a la posibilidad de morir. (6)

Si bien es cierto lo que afirma Jaspers con relación a que el sufrimiento se deriva de la bli
consciencia del hombre acerca de su finitud; en el duelo por la muerte de un ser querido el ca,
sufrimiento, además, tiene que ver con la separación, con ese no volver a ver, ni hablar, ni (XI
compartir con la persona fallecida. I)
Por su parte Sócrates, referido por Pastorini, afirmaba que: "El temor a la muerte, no es otra 2:
14-
cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizás
23
la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le
dio
teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males". (7) .
20
El Duelo 08
El duelo (del latín dolus, dolor), según el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española son las demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la E.
muerte de alguien, expresadas con dolor, lástima, aflicción o pesar. (8) En tal sentido podemos CA
decir que el duelo es la respuesta normal y natural a una pérdida humana o separación. Es R
M
también, una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no sólo a la muerte de una persona. Es algo
O
personal y único y cada persona lo experimenta a su modo y manera, sin embargo produce
NA
reacciones humanas comunes. El duelo es una experiencia global, que afecta a la persona en su BE
totalidad: en sus aspectos psicológicos, emotivos, afectivos, mentales, sociales, físicos y RR
espirituales. Sin embargo, aún cuando todo ser humano debe enfrentarse al sufrimiento que IO
genera la separación transitoria o definitiva de un ser querido, la pérdida de un órgano, la pérdida S,
de una función, las pérdidas de tareas propias de cada etapa de crecimiento y desarrollo que se C.
E.
van dejando atrás; son pocas las oportunidades de aprendizaje que se tienen acerca de cómo
BR
manejar el duelo que producen las pérdidas significativas a lo largo de la vida humana.
AC
Galindo define el duelo como una reacción psicosomática de dolor ante situaciones de pérdida H
de algo o de alguien significativo para nosotros. Plantea también, que el duelo es en el fondo un O
sufrimiento moral causado por el despojo interno y desgarrador ocasionado por una pérdida DE
significativa que alimentaba la autoestima de una persona y trae deterioro de su dignidad humana. LO
(1) PE
Z I
Por otra parte Worden refiere que el duelo representa una desviación del estado de salud, y
La
de la misma manera que es necesario curarse en la esfera de lo fisiológico para devolver al cuerpo
mu
su equilibrio homeostático, se necesita un período de tiempo para que la persona en proceso de ert
duelo vuelva a su estado de equilibrio. (9) e,
Los teóricos sobre el duelo, han estudiado los signos y síntomas que se presentan durante el el
proceso de elaboración del duelo y los han configurado en diferentes etapas. Sin embargo no du
necesariamente toda persona en duelo debe pasar por todas ellas de la misma manera, ni seguir elo
y
una determinada secuencia. Kubler, una de las teorizantes más conocidas sobre este tema, realizó
el
numerosas investigaciones con enfermos terminales y su relación con el duelo anticipado (muerte
eq
próxima); elaborando un proceso de cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión y uip
aceptación. (10) Por su parte, Davidson referido por Savage, en su estudio sobre 1200 adultos que
habían perdido a sus hijos (duelo vivido por la pérdida de otro), desarrolló cuatro dimensiones en
el proceso de duelo: shock e insensibilidad; búsqueda y ansiedad; desorientación y reorganización.
(11)
Sea cual fuese el punto de vista de los teóricos, todas las etapas se relacionan entre
Re sí, lo importante es tener presente que toda pérdida genera en el que la sufre, un proceso de
vis duelo, y que para que ese proceso ocurra de forma saludable, sin repercusiones negativas en el
ta futuro, tiene que ser elaborado a través de diferentes etapas, en un tiempo variable que depende
de tanto de la vida emocional del sujeto como del apoyo oportuno y efectivo de su entorno y que
Sa
puede requerir, en algunos casos, hasta 3 a 4 años para su resolución.
lud
Bracho, reafirma lo antes expuesto cuando plantea que el proceso de elaboración del duelo es

bli lento, se cumple a través de varias etapas que no tienen que ser consecutivas, pueden
ca, superponerse, reaparecer o predominar alguna de ellas. Pero es indispensable que se transiten
(XI todas y cada una, para que ocurra la gradual aceptación e integración de la pérdida. (12)
I) La pérdida de un ser querido es vivida de manera única e individual por cada uno de los
2: dolientes. Ripoll, describe cuatro grupos de factores que afectan de manera importante al duelo
14
por la muerte de otro; factores psicológicos, recursos personales, circunstancias específicas de la
-
muerte y apoyos externos.(13) Con relación a los factores psicológicos que afectan el duelo, el
23
dio citado autor considera que la pérdida y el sentido de la pérdida son únicos, de tal manera que una
. misma pérdida tiene un significado diferente para varias personas, porque las percepciones son
20 individuales y dependen del sentido, calidad e inversión emocional que representó para el doliente
08 la relación con el fallecido, de la dependencia o independencia que ha generado, de la cantidad y
Bi calidad de los asuntos sin resolver entre el doliente y el fallecido, de las características del
B
fallecido, (edad, sexo, personalidad), así como de la percepción del doliente acerca de la
Z.
realización y las satisfacciones que la vida ha deparado al fallecido. También del rol y las
E.
CA funciones que tenía el fallecido dentro de su núcleo familiar y del sistema social en el que se
R movía, todo lo cual va a originar una superposición de pérdidas. Si las relaciones con el ser
M querido fueron conflictivas, el dolor no solo es por la pérdida; sino también por la culpa de no
O haber tenido mejores relaciones con el fallecido; y la imposibilidad de no poder cambiar esa
NA situación. En este caso, la muerte revive conflictos no resueltos oportunamente tales como miedos,
BE
ansiedades, sentimientos de abandono infantil; y conflictos de ambivalencia, dependencia,
R
seguridad en las relaciones padres-hijo. De tal manera que el doliente tiene que superar
RI
O simultáneamente pérdidas presentes y pasadas.
S, Con respecto a los recursos personales del doliente, Ripoll refiere que la respuesta a la
C. pérdida y la manera de afrontar el trabajo del duelo por la muerte de otro, se relaciona en forma
E. positiva o negativa, con otras respuestas vitales de la persona, sus comportamientos de
BR adaptación, personalidad, carácter y salud mental, el grado de confianza en sí mismo, el nivel de
AC
madurez e inteligencia, las experiencias previas de duelos, la coexistencia de otras situaciones de
H
crisis, el sentido que tenga de la existencia y de sus principios religiosos/espirituales, filosóficos,
O
DE culturales y sociales(13). En tal sentido, Kübler y Kessler señalan que no se trata solamente de
LO conocer las etapas del duelo, sino también de la vida vivida. (14)
PE En cuanto a las circunstancias específicas de la muerte, Ripoll plantea que las características
ZI que rodean el morir y la muerte influyen en los supervivientes. No es lo mismo una muerte
La repentina, que una muerte esperada. Todavía más dramática resulta la muerte por suicidio y actos
mu
violentos (asesinatos, violaciones), que dejan sentimientos de culpa profundos. Los dolientes
ert
pueden obsesionarse con el pensamiento de cómo habrá vivido su ser querido aquellos últimos
e,
el momentos, cuantas angustias callarían su voz. (13)
du Con relación a los apoyos externos, compartimos con el citado autor que el contexto social
elo donde los dolientes vivencian la pérdida influye en la elaboración del proceso de duelo, pudiendo
facilitar o interferir en la elaboración fisiológica del mismo.
Como todo proceso, el duelo tiene una finalidad, es necesaria su elaboración de una
manera saludable ya que permitirá, en primera instancia, aceptar la realidad de la pérdida, que es Re
el paso más difícil y doloroso, luego permitirá expresar los sentimientos, identificarlos y vis
comprenderlos, para así poder aceptarlos y encaminarlos adecuadamente; por último ayudará en la ta
adaptación a la nueva realidad y facilitará la utilización de la energía afectiva y emotiva en nuevos de
Sal
proyectos y relaciones.
ud
En tal sentido, el hecho de que el doliente pueda hablar y recordar al ser querido con

naturalidad y tranquilidad, o que el paciente terminal pueda referirse a sus propias pérdidas bli
significativas como parte de su historia de vida, pueda establecer nuevas metas y/o proyectos, así ca,
como relaciones significativas que le permitan continuar con su vida o vivir la experiencia del (XI
morir, son aspectos de suma importancia que se deben considerar para asumir que el duelo se I)
esta elaborando de manera saludable. 2:
14-
Desde el mismo momento del nacimiento, vivenciamos nuestra primera pérdida evolutiva
23
importante, cuando tenemos que dejar las agradables condiciones del claustro materno para iniciar
dio
la vida extrauterina, en tal sentido, podemos decir que la vida está sembrada de pequeñas y .
grandes pérdidas significativas con sus respectivos duelos. La muerte de un ser querido y/o la 20
propia muerte, es una experiencia humana muy fuerte, por la que todos tenemos que pasar en 08
algún momento de nuestra existencia y conlleva un proceso de duelo, a veces anticipado, con
profundas implicaciones para la totalidad del ser. De esto no podemos escapar, es inevitable, por E.
CA
tal motivo cuanto más activo sea el duelo, menor será su duración y el riesgo de que resurja de
R
modo distorsionado en el futuro. A pesar de la carga de sufrimiento que el proceso de duelo
M
origina, esta experiencia aparentemente negativa, puede transformarse en una vivencia positiva. O
NA
Equipo Interdisciplinario de Salud BE
Se puede definir al equipo interdisciplinario de salud como aquel que está integrado por un RR
grupo de profesionales, de dos o más disciplinas, con elementos conceptuales que los califican IO
para brindar cuidados de calidad, con eficacia y eficiencia a las personas que lo requieran. Así S,
mismo, estas personas, tendrán características especiales tales como sensibilidad y amor ante el C.
E.
dolor ajeno, respeto por si mismo y por los otros y responsabilidad en el cuidado de sí y de sus
BR
semejantes.
AC
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define al equipo interdisciplinario de salud H
como un conjunto de individuos de diferentes disciplinas que interactúan, cambiando el foco de la O
atención centrado en la disciplina misma (consulta médica, consulta psicológica, evaluación DE
nutricional), a la entrega de servicios centrados en la necesidad o problema, y que no tiene límites LO
disciplinarios. (15) PE
Z I
Como se puede apreciar, según el concepto de la OPS, esta atención debe tener una visión
La
integral, global, basada en la interconexión e interdependencia de todos los sistemas. Capra citado
mu
por Lastra, plantea que vivimos en un mundo caracterizado por sus interconexiones a nivel global ert
en el que los fenómenos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos e,
recíprocamente interdependientes. Esta visión comprende una teoría de sistemas, sobre la vida, la el
mente, la conciencia y la evolución. (16) En palabras de Morin "somos parte de un sistema du
ecosocial complejo con redes y jerarquías morales y económicas". (17) elo
y
Hoy en día, son los miembros del equipo de salud quienes permanecen en contacto continuo
el
con el paciente y su familia al principio y al final de la vida, ya que la mayoría de los nacimientos y
eq
muertes se producen en los centros hospitalarios. Este hecho hace que se generen relaciones uip
estrechas entre el personal de la salud, los pacientes y sus familiares, quienes esperan encontrar
en el equipo de salud el apoyo y la comprensión para enfrentar sus angustias y sentimientos
presentes y futuros relacionados con los confines de la vida.
Como ya lo hemos planteado, los miembros del equipo de salud están en contacto diario con
situaciones de duelo y muerte en los centros asistenciales, por lo tanto, para
Re poder responder a los miedos, angustia y sufrimiento de los pacientes ante la muerte, es necesario
vis enfrentarse consigo mismo y tener en cuenta la visión holística al realizar esa introspección. Al
ta respecto Kübler señala que observar la muerte de un ser humano nos hace conscientes de la
de finitud, de la limitación de nuestra propia vida. (10)
Sa
La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que el equipo interdisciplinario de salud
lud
solo podrá enfrentar y aceptar adecuadamente la muerte (los sentimientos y la angustia que se

bli viven en relación con ésta), si dispone de fuentes de apoyo, si ha podido superar
ca, satisfactoriamente sus propios duelos y si posee una adecuada capacidad para tolerar el estrés.
(XI (18)
I) En este mismo orden de ideas, Barrantes plantea que la labor del profesional de la salud,
2: cuando se enfrenta a situaciones de pérdidas significativas, consiste en orientar saludablemente el
14
duelo, es decir, acompañar a la persona en duelo (incluyendo al paciente terminal), por un camino
-
lento, largo y extremadamente doloroso que implica deshacer poco a poco el vínculo, la relación
23
dio con ese ser amado que ya no esta y guardar en el mundo interno su imagen, su recuerdo y/o el
. recuerdo de sus experiencias de vida. (19)
20 Lamentablemente, en nuestro medio, el equipo de salud ha sido formado para promover la
08 salud, prolongar la vida, controlar riesgos, curar y rehabilitar enfermos, aliviar el dolor físico; pero
[gj no para comprender que en ocasiones su intervención profesional esta dirigida a ayudar al enfermo
Z.
y a su familia a enfrentar dignamente la muerte y el duelo y apoyarlos en sus decisiones, lo cual
E.
implica enfrentar no solo problemas profesionales y técnicos, sino también emocionales y
CA
R espirituales. Este trabajo intenta explorar los sentimientos de duelo de profesionales de la salud
M ante el morir y la muerte de pacientes, a través del pensamiento introspectivo y vivencial que los
O lleve a compartir sus experiencias existenciales.
NA
BE
R
RI
O
S, Metodología
C. El diseño del estudio es cualitativo, con una matriz epistémica fenomenológica hermenéutica,
E.
siguiendo las cinco fases de Spiegelberg: Descripción del fenómeno, búsqueda de múltiples
BR
perspectivas, búsqueda de la esencia y la estructura, búsqueda del significado e interpretación del
AC
H fenómeno. Los informantes para el momento de este primer artículo son tres médicos y tres
O enfermeras a quienes se les solicito consentimiento informado, garantizándoles anonimato y
DE confidencialidad de la información. La recolección de la información se llevo a cabo a través de la
LO observación y entrevistas a profundidad de una duración aproximada de 45 a 60 minutos cada una.
PE Los materiales usados fueron grabador, cuaderno de notas, memos y lápices. El procesamiento de
ZI
la información fue simultáneo con la recolección de la misma, describiendo, codificando y
La
categorizando en unidades temáticas.
mu
ert
e,
el
du
elo Resultados
y Al profundizar en el fenómeno del duelo de médicos y enfermeras ante la muerte del paciente,
en la búsqueda de la esencia y la estructura de los significados desde la perspectiva de ellos,
emergieron dos categorías: 1) Vivencia anticipada de la propia muerte; 2) Impotencia ante la
muerte del paciente. La categoría central identificada fue el temor a la muerte. Los médicos y
enfermeras entrevistados verbalizaron, sus sentimientos, aun presentes, de impotencia, angustia,
frustración, fracaso, culpa, amenaza, tristeza, el espejo de la propia muerte, entre otros.
En la categoría: Vivencia anticipada de la propia muerte, las expresiones predominantes
fueron: "No sé... el saber que el paciente va a morir me genera mucha
ansiedad". "Cada vez que alguien se moría yo sufría,... vivía mi propia muerte". "No aceptaba que
Rev
se va iba a morir". "La muerte de un paciente me recuerda lo vulnerable que es mi vida". "Para mi
ista
la muerte es un hecho terrible". "Nunca estamos preparados para la muerte". En los informantes
emergen sentimientos de negación, sufrimiento, falta de preparación para enfrentar situaciones de de
duelo y muerte, ansiedad, vulnerabilidad de la vida y el espejo de la propia muerte. Sal
En tal sentido, Gómez hace referencia a un estudio realizado en una universidad americana,
ud
en el cual 94% de los integrantes del equipo interdisciplinario de salud (médicos específicamente)
Púb
manifestaban tener serias dificultades para informar al paciente sobre la proximidad de su muerte
y el 76% señalaba que sus relaciones con los moribundos eran habitualmente incomodas. Estos lica,
estudios demostraban que los médicos responden a su ansiedad y a la falta de preparación para el (XII
manejo del duelo, con mecanismos de defensa inadecuados, sobre todo con ira y con actitudes
) 2:
negativas, cuando se enfrentan con pacientes en fase terminal vivenciando el duelo anticipado por
14-
la muerte. (20)
Worden, señala que la experiencia del duelo propio nos hace difícil ser o sentirnos útiles con 23
la persona que lo experimenta, el profesional de la salud puede sentir frustración y enfado, de dio.
igual manera puede sentirse tan incómodo siendo testigo del dolor de la otra persona, que este
200
malestar lo lleve ha establecer una relación breve y superficial con el paciente. (9) Esto es una
8
gran realidad, lo hemos vivenciado, no creemos que exista un profesional de la salud que se haya
enfrentado a una experiencia de cuidado a un paciente en proceso de duelo y/o muerte y no haya El
experimentado sentimientos de incomodidad, deseos de escaparse y de no estar allí en ese Z.
momento.
E.
Esto exige el desarrollo de estrategias para que los miembros del equipo de salud compartan
CA
experiencias, sentimientos, temores, fantasías y reacciones vitales vivenciadas en el
acompañamiento terapéutico al enfermo y a los familiares durante el morir y la muerte y se apoyen RM
mutuamente en el manejo de sus propios miedos y angustias con relación a la muerte y el duelo. ON
Con relación a la categoría: Impotencia ante la muerte del paciente, los informantes
A
manifestaron: "Nos educaron para la vida no para la muerte, así que la muerte de un paciente para
BE
mi constituye un fracaso". "Siempre hay esperanza.cuando tengo un paciente en condiciones
delicadas brinco y salto para conseguirle lo que necesita.no me rindo". "Si se muere, entonces me RRI
pregunto. ¿Qué mas pude haber hecho por él?". "No me gusta informarle a los familiares que OS,
falleció, dejo que otro lo haga". "Para mí es muy difícil enfrentarme o mejor dicho, atender a un
C.
paciente que va ha morir". "La muerte es algo muy doloroso. cuando se muere alguien, un
E.
paciente, un familiar. uno no sabes que decir, ni que hacer". En todas las expresiones subyacen
sentimientos de frustración, fracaso, culpa, dolor, incompetencia y negación de la muerte. BR
Para miembros del equipo de salud, no se trata solamente de identificar las causa y explicar AC
la situación de enfermedad o el porque de la muerte, sino de tener una visión mas amplia de lo
HO
complejo del ser humano y sus circunstancias, que les permita comprenderse y comprender lo que
DE
esta ocurriendo y así poder apoyar las decisiones, expresas o no, de la persona con respecto a su
salud y a la preparación para la muerte (proceso de duelo). LO
En el actuar profesional de ese ser humano cuidador es necesario que sepa comprender las PE
diferentes dimensiones de las personas; los valores, necesidades, roles, sentimientos,
ZI
motivaciones y mecanismos de defensa, que no son ámbitos meramente físicos, biológicos o
La
corporales, psicológicos; sino que contemplan lo espiritual, lo social, lo afectivo y lo intelectual. Es
necesario que el equipo salud asuma la muerte como un fenómeno natural, universal e inevitable, mu
puesto que si no lo hace, no tendrán los elementos suficientes para ayudar en el proceso de duelo
saludable a pacientes y familiares y mucho menos para ayudarse a sí mismo.
Re Son diversas las interrogantes que nos podríamos plantear con relación a las vivencias de los
vis miembros del equipo de salud cuando se enfrentan a situaciones de pacientes en proceso de duelo
ta y muerte. Los autores revisados hacen referencia a que son múltiples los factores intervinientes,
de entre ellos tendríamos la falta de preparación en el manejo de estos pacientes, el enfrentarse a
Sa
sus propios miedos y/o realidad, el no haber elaborado sus propios duelos, factores culturales
lud
como el temor a la propia muerte, la cultura de muerte, la herencia familiar, la personalidad, entre

bli otros.
ca, En tal sentido Heidegger referido por Vattimo, plantea que debemos hacernos responsables de
(XI nuestra propia vida, asumir nuestra propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con
I) los objetos y sus funciones. (21) Es necesario que los miembros del equipo de salud dispongan de
2: herramientas conceptuales que fundamenten su desempeño profesional y les permitan analizar las
14
implicaciones éticas de su propia práctica, así como su trascendencia existencial en la profesión,
-
todo lo cual redundara en la protección de su salud mental, el mejoramiento de la relación
23
dio terapéutica y el prestigio profesional. El profesional de la salud debe analizar las dimensiones de
. su persona, clarificar sus emociones e integrar sus sentimientos acerca de su propia muerte, a fin
20 de estar en condiciones de apoyar a personas en el último tiempo de la vida.
08
BU
Z.
E.
CA Conclusión
R Los hallazgos evidencian que la experiencia central vivida por miembros del equipo de salud
M incluidos en este estudio es el temor a la muerte, con sentimientos predominantes de: angustia,
O ansiedad, frustración, fracaso, incompetencia, amenaza, tristeza, negación de la muerte y
NA consciencia de la finitud de la propia vida. Estos sentimientos subyacen en dos categorías
BE
emergentes: Vivencia anticipada de la propia muerte e impotencia ante la muerte del paciente.
R
RI
O
S,
C. Bibliografía
E.
1. Galindo, G. C. (2004). Ethos Vital y Dignidad Humana. Colección Bioética. Pontificia
BR
Universidad Javeriana. Bogota. Colombia.
AC
H 2. Estancanti, T. (1995). Diccionario Teológico Enciclopédico. Editorial Verbo Divino. Navarra.
O España.
DE 3. Kübler-Ross, E. (2005). Vivir Hasta Despedirnos. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
LO España.
PE 4. Kübler-Ross, E.; Kessler, D. (2002). Lecciones de Vida. 5ta Ed. BSA. Barcelona. España.
ZI
5. Sadrin, L. (2002). Como afrontar el dolor. Paulinas. Bogota Colombia.
La
6. Jaspers, K. (1977). Psicopatología General. Buenos Aires. Ediciones Beta.
mu
ert 7. Pastorini, G. (1997). De los Cuidados Paliativos al Ars Moris. Un Abordaje Psico-Espiritual.
e, [Monografía en Internet]. Montevideo-Uruguay. Monografias.com
el S.A. [Acceso el 16 de junio de 2007]. Disponible en
du http://www.monografias.com/ trabajos15/tanatologia.
elo 8. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. [Sede Web].22ma Ed. [Acceso el
y
10 de agosto de 2007]. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/.
9. Worden, J. W. (1997). El tratamiento del duelo: Asesoramiento Psicológico y Terapia.
Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona-España.
10. Kübler-Ross, E. (2006). Sobre la Muerte y los Moribundos. Alivio del sufrimiento
psicológico para los afectados. 2da. Ed. México.
11. Savage, J. (1992). Duelo por las vidas no vividas. Ediciones Luciérnaga. España.
12. Bracho, C. (1997). Duelos en la Adolescencia, en Salud
Re
del Adolescente. Universidad de Carabobo. Venezuela. Raúl
vist
Clemente Editores.
13. Donación y Transplante de Órganos. [Sede Web]
a
Alicante. España 1997. [Acceso el 22 de mayo de 2007]. Ripoll, de
J. Extracto de la clase "EL DUELO". Disponible en Sal
http://donacion.organos.ua.es/info_san ud
itaria/proceso/ el_duelo3.htm. Pú
14. Kübler-Ross, E.; Kessler, D. (2006). Sobre el Duelo y el
blic
Dolor. Ediciones Luciérnaga. Barcelona. España.
15. Organización Panamericana de la Salud. (OPS) (1992).
a,
Manual de Medicina del Adolescente. Serie Paltex para (XII
Ejecutores de Programas N° 20. Washington D.C. ) 2:
16. Lastra, A. (2004). Que bello es Vivir. Ediciones 14-
Octaedro. Madrid. España.
23
17. Morin, E. (1999). El Método. La Naturaleza de la
dio.
Naturaleza. 5ta. Ed. Ediciones Cátedra. Madrid España.
18. Organización Mundial de la Salud (OMS). [Revista en
200
Internet] 2003. Revista salud, trabajo y ambiente Vol. 10. No. 36. 8
Segundo Trimestre. [Acceso el 30 de abril de 2007]. Disponible El
en: www.cepis.org.pe. Z.
19. Barrantes, G. (2001). El duelo en la Adolescencia. En
E.
Adolescencia y Juventud en América Latina. Editorial LUR.
CA
Donas, Solum. Compilador.
20. Gómez, M. (2006). El Hombre y el Médico Ante la
RM
Muerte. Ediciones Arán. Madrid. España. ON
21. Vattimo, G. (2006). Introducción a Heidegger. Editorial A
Gedisa. Barcelona. España. BE
RRI
OS,
C.
E.
BR
AC
HO
DE
LO
PE
ZI
La
mu
erte
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 303-309]

ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE EL INTENTO DE SUICIDIO Y
SU ENFRENTAMIENTO
SOME CONSIDERATIONS ABOUT THE ATTEMPTED SUICIDE AND HIS
CONFRONTATION

TOMAS BAADER M. (1), EDMUNDO URRA P. (2), ROCÍO MILLÁN A. (2), LISETTE YÁÑEZ M. (2)

1. MÉDICO-PSIQUIATRA , PHD EN PSIQUIATRÍA, UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG. INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
2. ESTUDIANTE DE MEDICINA. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

Email: tbaader@uach.cl
tomasbaader@gmail.com

RESUMEN It is necessary to make a proper diagnosis of suicidal behavior,


Las conductas suicidas son un problema de Salud Pública en which should be based on the assessment of 5 main aspects,
Chile y en el mundo, dentro de ellas se incluyen el intento de according to the model proposed by the Harvard Medical School,
suicidio y el suicidio. En este artículo se realizará una revisión which is detailed in this article.
general del problema en Chile, pero se centrará en la conduc ta
clínica y de intervención en crisis. Finally we note that the central axis of the confrontation of a
patient evaluated for attempted suicide is the crisis intervention,
Es necesario realizar un diagnóstico adecuado de la conducta which must be performed by the first doctor who has contact with
suicida, el cual debe basarse en la evaluación de cinco aspectos the patient.
principales, según el modelo sugerido por la Escuela de Medicina
de Harvard, el cual es detallado en el presente artículo. Key words: Suicide, attempted; prevention and control; crisis
intervention.
Finalmente, debemos tener presente que el eje central del
enfrentamiento de un paciente evaluado por intento de suicidio es
la intervención en crisis, la cual debe ser realizada por el primer
INTRODUCCIÓN
médico que tenga contacto con el paciente.
El presente artículo no pretende abarcar toda la complejidad de la conducta
Palabras clave: Intento de suicidio; prevención y control; suicida, pues el tema implica considerar múltiples factores de influencia que
intervención en crisis. provienen de una mirada antropológica, sociológica, epidemiológica,
psicopatológica, clínica y de las neurociencias. Se realizará una revisión general
del problema en Chile con referencias internacionales y nacionales, pero se
centrará principalmente en la conducta clínica y de intervención en crisis.

Para unificar el lenguaje asociado al tema que trataremos, debemos plantear


SUMMARY
algunas definiciones:
Suicidal behavior is a public health problem in Chile and the world
which include suicide attempts and suicides. This article will • Riesgo de suicidio (del alemán Suizidalitát-suicidalidad): “Riesgo
perform a general review of the problem in Chile, but will focus on
the clinical behavior and crisis intervention.

ARTÍCULO RECIBIDO: 05-04-2011 303


ARTÍCULO APROBADO PARA PUBLICACIÓN: 29-04-2011
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 303-309]

de suicidio es la suma de todas las formas de pensamiento y comportamiento (5). Las conductas suicidas son un problema de Salud Pública tanto en Chile
humano o de grupo de humanos, que cognitivamente, a través del como en el mundo, dentro de ellas se destacan: el intento de suicidio y el
comportamiento activo, o dejándose estar, buscan con anhelo la propia muerte, suicidio (6). La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el suicidio
o que consideran dentro de las posibilidades de su accionar esta consecuencia” dentro de las cinco principales causas de mortalidad entre los 15 y 19 años (7).
(1). El fenómeno suicida ha sufrido un aumento desde los años 50' en EE.UU. y
- “Suicidalidad es el potencial de todas las fuerzas espirituales y funciones, Europa en jóvenes-adultos y en población adolescente. En Chile desde 1986 se
que tienden a la autodestrucción” (2). ha incrementado sostenidamente, alcanzando una tasa de 10,4 x 100000
- Este comportamiento es muy difícil de diferenciar de conductas no suicidas habitantes (2003) en población general (8, 9, 10) (Figura 1).
autoagresivas y de actividades de tiempo libre con riesgo alto de lesiones o de
muerte. La prevalencia del intento de suicidio es más difícil de conocer. En general se
acepta que los intentos son 10 a 50 veces más numerosos que los suicidios
• Presión de conducta (del alemán, Handlungsdruck): Probabilidad de (11). Una reciente revisión sistemática internacional concluye que 29,9% de
riesgo inminente en el tiempo inmediato de transformar una idea suicida en una adolescentes ha tenido ideas suicidas en algún momento de su vida y 9,7% y
conducta o acción suicida. 6,8% han atentado contra sí mismos alguna vez en la vida o en los últimos 12
meses, respectivamente (12). En relación a los datos biodemográficos hay un
• Definiciones de conductas suicidas: predominio de suicidios e intentos de suicidios en sexo femenino, con un
- Suicidio: conducta o acto autodestructivo, que tiene como meta alcanzar la incremento a temprana edad, entre los 16 y 18 años (13, 14). En cuanto a las
muerte, con un elevado deseo de morir y con el conocimiento, esperanza y desventajas socioeconómicas, éstas muestran escasa evidencia de asociación
creencia, de que con el método elegido es posible alcanzar dicha meta. al intento suicida. Lo que sí se observa es que los adolescentes que intentan
Resultado de la conducta: la muerte. quitarse la vida provienen de familias más disfuncionales en comparación con
- Intento de suicidio: Similar definición a la anterior, sólo que el resultado no adolescentes controles (15).
fue la muerte.
- Conducta parasuicida: Conducta o acto autodestructivo, que tiene como Dentro de los estudios nacionales sobre suicidio, queremos hacer referencia a
meta influenciar o cambiar una situación, con un gran componente comunicativo un trabajo anterior en proceso de publicación realizado por nuestro equipo de
(“apelativo”), con el conocimiento, esperanza y creencia, de que la conducta no investigación, donde se revisaron los protocolos de autopsias del SML de
lo va a llevar a la muerte. Resultado de la conducta: Meta de cambio de Valdivia entre los años 1995-2008, donde se pudo evaluar las características de
situación propuesta es alcanzada/no alcanzada y el que realiza el acto la totalidad de la población suicida y la evolución de las tasas de suicidios
sobrevive. dentro de los últimos años en la región. Hubo 498 suicidios en el período
estudiado. Las tasas de suicidio mostraron un aumento progresivo, llegando a
17,2 el 2005 (Figura 2). Respecto al género, el 82,9% fue hombres y el 17,1%
BREVE MARCO TEÓRICO: mujeres. La razón hombre/mujer fue de 4,86/1. El 72,8% erasoltero o viudo y
Ha habido muchas discrepancias acerca de la terminología más apropiada para 27,2% casado o conviviente (p<0.001). Según la edad en que se cometen los
describir el comportamiento suicida. Recientemente, se ha propuesto el término suicidios destacan con mayor frecuencia los rangos etarios 20-34 y 40-49
“comportamiento suicida mortal”, basado en el resultado, para los actos suicidas (p<0,001). Las mujeres se suicidaron en mayor porcentaje que los hombres en
que ocasionan la muerte y, de igual manera, “comportamiento suicida no mortal” edades tempranas, situación que se invirtió en edades mayores. El 21,7% es-
para las acciones suicidas que no provocan la muerte (3). Tales actos también a taba desempleado y el 78,3% empleado (p<0,001). La mayoría de los suicidios
menudo se llaman “intentos de suicidio” (un término común en los Estados se producen en: domicilio, horario diurno, por ahorcamiento (p<0,001), sin
Unidos), “parasuicidio” y “daño autoinfligido deliberado” (términos comunes en asociación a ingesta de alcohol significativa (16).
Europa). El término “ideación suicida” se usa a menudo en la bibliografía técnica
y se refiere a pensamientos acerca de suicidarse, con diversos grados de Destacan los estudios de intentos de suicidios en la población pediátrica y
intensidad y elaboración. Otra forma frecuente de violencia dirigida contra uno adolescente, en donde se muestran, como factores de riesgo más relevantes, al
mismo es la automutilación, que consiste en la destrucción o alteración directa y género femenino, quienes tienen un mayor riesgo en las conductas suicidas
deliberada de partes del cuerpo sin una intención suicida consciente (4). diferentes al suicidio (17). La depresión en sí misma constituye un factor de
riesgo entre los adolescentes con conducta suicida pero las dificultades en las
La conducta suicida ha sido considerada una urgencia psiquiátrica, entendiendo relaciones familiares le otorgan una contribución significativa independiente a
como tal “aquella situación en la que unos síntomas psico- patológicos o un este riesgo (18).
trastorno de conducta (ambos con sus dimensiones objetivas y subjetivas) son
percibidos como perturbadores o amenazantes por el propio individuo, la familia La mayoría de los niños y adolescentes con conducta suicida presenta algún
u otros elementos sociales, de modo que llegan a producir una solicitud de tipo de psicopatología. Los trastornos psiquiátricos más frecuentemen-
atención psiquiátrica urgente”

304
[ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL INTENTO DE SUICIDIO Y SU ENFRENTAMIENTO - TOMAS BAADER M. Y COLS.]

FIGURA 1. TASA Y TENDENCIA DE SUICIDIOS. CHILE, 1990 A 2001.

Adaptado de "ElSuicidio en Chile: Cifras de Hoy en Salud Pública" (8)

te asociados, son trastornos del ánimo, principalmente la depresión, abuso de de la conducta suicida y el suicidio en sí. Este concepto cumple con los criterios
sustancias y conductas antisociales. La ansiedad, agregada a un cuadro clínico de todo proceso preventivo es decir, de estar definido en niveles de intervención
de ideación suicida, más bien cumple un rol amplificador en el desarrollo y/o la primario, secundario y terciario. La discusión del presente artículo se centra
mantención de la ideación suicida que un factor de riesgo per se. La evidencia principalmente en el nivel secundario.
es clara en cuanto a que las adversidades familiares contribuyen a incrementar
el riesgo suicida. Ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los La prevención del suicidio y del intento de suicidio debe entenderse como un
padres y discordia familiar aparecen como los factores más frecuentemente capítulo central de la medicina y de la psiquiatría de urgencia y se basa en
asociados a la conducta suicida (18). algunos principios fundamentales (20) (Figura 3):

El riesgo de repetición del intento de suicidio en un intervalo corto de tiempo es 1) Evitar la aparición de la desesperanza, deseos de morir e ideas suicidas.
particularmente alto en los jóvenes. Estudios de seguimiento de adolescentes
que han realizado un intento de suicidio, muestran que 10% se suicida dentro de 2) Evitar que las ideas suicidas se transformen en una conducta.
los 10 años siguientes. Solamente una cuarta parte concurre a la consulta
médica porque creen no necesitar ayuda (19). En el caso de un intento de 3) Prevenir la reaparición de crisis suicidas.
suicidio, la intervención en crisis aparece como una importante opción,
especialmente por la numerosa demanda de atención y los escasos recursos de 4) Reducir los factores de riesgo que facilitan la aparición de suicidalidad.
asistencia profesional existentes en nuestro medio para hacer frente a esta 5) Tratar adecuadamente los trastornos psiquiátricos y las crisis psico-
urgencia orgánica y mental, ya que este tipo de intervención ofrece la posibilidad sociales.
de optimizar recursos económicos y profesionales y de aprovechar y fortalecer
las redes sociales (5).

6) Promover ganancia de tiempo, que permita una nueva reflexión bajo una
PREVENCIÓN EN SUICIDIO oferta terapéutica óptima del/la paciente suicida.
Para entender mejor el tema que estamos desarrollando hay que profundizar
brevemente el concepto de prevención en suicidio, que corresponde a todas las Dentro de las estrategias para cumplir con estos objetivos es necesario realizar
acciones e intervenciones tendientes a la reducción un diagnóstico adecuado de la conducta suicida, que debe

305
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 303-309]

FIGURA 2. TASAS DE SUICIDIO POR 100.000 HABITANTES SERVICIO MÉDICO LEGAL DE VALDIVIA, AÑOS 1996 -
2008 (16)

basarse en la evaluación de 5 aspectos principales, según el modelo sugerido la conducta a seguir, teniendo sí en consideración que son escalas no validadas
por la Escuela de Medicina de Harvard (21) (Figura 4): en Chile todavía y requieren pasar por este proceso antes de su uso masivo.

1) Evaluación médica y psiquiátrica: Realizar una completa anam-


nesis y revisión de la psicopatología del paciente y su condición de salud INTERVENCIÓN EN CRISIS
general. El eje central del enfrentamiento de un paciente que es evaluado por un intento
de suicido o de una intención manifiesta de suicidarse es la intervención en
2) Factores de riesgo: detectar y describir los factores predisponentes crisis que debe ser realizada por el primer médico que tenga contacto con el/la
para un acto suicida. paciente. Para ello debemos considerar algunos aspectos básicos de esta
intervención (26):
3) Nivel de modificación de los factores de riesgo. Ej.: nivel de
modificación del aislamiento social, cambio en la red familiar, etc. A. Cada diálogo sobre suicidalidad o sobre la sospecha de la presencia de
una crisis psicosocial o una patología psiquiátrica (depresión, bipo- laridad,
4) Acto suicida: Determinar las características específicas del acto suicida
psicosis, trastorno de pánico, etc.) que presente riesgo suicida, debe
como nivel de planificación, de impulsividad, de conciencia neu- rológica y
considerarse una intervención de emergencia.
psicopatológica, intencionalidad de muerte o sólo llamado de atención.
B. La suicidalidad debe considerarse la mayoría de las veces una expresión
5) Determinación de factores protectores: revisar si el/la paciente
de la manifestación creciente y crítica de una enfermedad psiquiátrica, pero está
tiene herramientas que permitan protegerlo o reducir su riesgo de concretar un
también dentro de las posibilidades de conducta del ser humano y desaparece
suicidio.
la mayoría de las veces con una ayuda adecuada. Con esto queremos decir,
La sumatoria de estos 5 pilares de evaluación, permiten determinar clínicamente que es fundamental mantener una actitud es- peranzadora, pero templada en el
el nivel de riesgo y decidir las medias de intervención específicas. enfrentamiento del paciente suicida.

Otro componente útil en la determinación de riesgo es el uso de escalas de C. Los pensamientos suicidas deben ser evaluados en forma directa, abierta y
evaluación como la escala de ideación suicida (SSI), de Intencionalidad suicida deben ser tomados en serio (sin adornarlos o benignizarlos, pero tampoco
de Beck, De Desesperanza de Beck y el Inventario de Razones para vivir dramatizarlos). Son una expresión extrema del sufrimiento humano, por muy
(Reasons for living Inventory, RFL) (22, 23, 24, 25). Es claro sí, que estas manipuladores que parezcan.
escalas no reemplazan el criterio médico clínico, pero permiten cuantificar y
D. La responsabilidad de la conducta a seguir dentro de la situación de
fundamentar mejor la definición de
entrevista clínica con un/a suicida es siempre del entrevistador, del

306
[ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL INTENTO DE SUICIDIO Y SU ENFRENTAMIENTO - TOMAS BAADER M. Y COLS.]

FIGURA 3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA PREVENCIÓN DE SUICIDIOS E INTENTOS DE SUICIDIO (20)

médico o la persona que está realizando la evaluación inicial y es en relación a 3) Estar atento dentro del relato del paciente a aspectos positivos (ej.
la decisión de la conducta de emergencia a seguir, indelegable. referencias a amigos/as), que deben ser recordados para más tarde.

E. Cuando se requiere en una crisis suicida una medida de contención y 4) Preguntar detalladamente sobre las sensaciones y sentimientos asociados
vigilancia (retener, afirmar, hospitalizar, etc.), debe ésta realizarse en forma a la crisis suicida y/o intento de suicido.
rápida y sin sentimientos de culpa o atribución de libertad (“cada uno puede
hacer lo que quiera”), pero por otro lado la prevención en suicidio no puede 5) Evaluar la profundidad del nivel de desesperanza expresado por el

volverse inhumana y transformarse en “un rescate con fuerza”. paciente, es uno de los principales marcadores de riesgo.

F. Todos los seres humanos tienen principios y valores como lazos sociales en 6) Consultar los aspectos activos y pasivos del paciente en la presente crisis.

la vida, que pueden servir de protección, pero también pueden perder su valor,
7) Pacientemente preguntar por los aspectos detallados de la planificación
por lo que el entrevistador se vuelve en una figura importante como referente
suicida: Métodos, planificación específica, lugar, deseo de ser encontrado o no,
preventivo.
grado de impulsividad del acto, etc.
G. A pesar de que la conducta suicida es una posibilidad inherente del ser
8) Observar cuándo y cómo aparecen sentimientos intensos en el relato.
humano, debe tenerse en cuenta que la mayoría de las veces corresponde o
está relacionada con una patología psiquiátrica, por lo que la evaluación de la 9) Evaluar las creencias y pensamientos asociados de desvalorización,
suicidalidad de un/a paciente, exige la revisión de dicha condición y su totalizaciones nihilistas y referencias a intolerancia absoluta a tolerar el
tratamiento. sufrimiento por algún aspecto vital del/la paciente y relativizar esas frases
transformándolas en otras más realistas (este es la primera intervención
Además deben considerarse los 9 aspectos específicos, en este primer
psicoterapéutica de tipo cognitivo conductual, que después debe ser continuada
encuentro con el/la paciente, que fueron muy bien descritos por Clark (27) y
por el especialista).
siguen vigentes hasta el día de hoy:
Finalmente se hará referencia a los criterios para definir la hospitalización de
1) Actuar como si “tuviéramos tiempo de sobra”.
urgencia de un/a paciente en riesgo suicida o con intento de suicidio, idealmente
2) Primero escuchar largamente, después estructurar la entrevista, para en una unidad de salud mental (28):
promover la expresión emocional.
1) Intención anunciada de suicidio en forma aguda, especialmente si lo

307
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 303-309]

hace a pesar de estar frente a una persona garante (médico, enfermera, con una severa depresión, entendiéndose esto como una intención altruista,
técnico, etc.), con una alta probabilidad de realización y riesgo de muerte. pero patológica y de extrema gravedad).

2) Presentar intención suicida aguda a pesar de estar bajo terapia (existe falta 15) Suicidalidad en la tercera edad, ante viudez, depresión senil, en
de descarga emocional, alterada o mala relación médico-paciente, agudización combinación con severa patología orgánica.
y descompensación de la patología de base).
16) Suicidalidad e intentos de suicidio, que adquieren un creciente carácter
3) Estado depresivo severo con una vivencia generalizada de desesperanza y manipulativo instrumental (extorción emocional) dentro de relaciones de pareja
de que no puede ser ayudado/a. disfuncionales crónicamente.

4) Estrechamiento de la percepción y la vivencia de realidad, especialmente 17) Suicidalidad ante muerte sorpresiva de la pareja, ante la comunicación de
delirio depresivo asociado a una tendencia de autocastigo, voces imperativas mal pronóstico de enfermedades (SIDA, cáncer, etc.) o ante diagnósticos que
que inducen al suicidio o a hacerse daño, ideas paranoides que generan temor comprometan la calidad de vida permanentemente.
y angustia como de persecución, amenaza y muerte por terceros. Convicción
delirante de una descomposición o decadencia del propio cuerpo con el deseo 18) Pacientes que habiendo realizado un intento de suicido, requiera

de terminar con este sufrimiento y la idea delirante de ya estar muerto. tratamiento orgánico de estabilización y desintoxicación.

5) Intencionalidad suicida (suicidalidad) con fuerte componente de agitación


psicomotora, miedo y estupor. EN SÍNTESIS
La conducta suicida es compleja y multicausal. Debe siempre considerarse una
6) Suicidalidad con intención de escape manifiesta, riesgo de fuga, miedo a intervención de emergencia y hay una serie de otros aspectos a considerar en el
perder el control sobre sí mismo o falta de capacidad de establecer un vínculo. proceso inicial, como definir los niveles de seguridad a los que debe someterse
el paciente para su cuidado intrahospitalario, o las medidas de protección a
7) Ante un síndrome cerebroorgánico tanto crónico como agudo con
considerar al definir la derivación a su casa, si no cumple con criterios de
suicidalidad, asociado un estado delirante e ideas de suicidio, estado de
gravedad.
confusión asociado a una patología orgánica de base.
En el presente artículo sólo hemos hecho referencia a los criterios básicos de la
8) Suicidalidad bajo el efecto de alcohol o drogas.
intervención inicial y definición de hospitalización de un paciente que concurre a
un servicio de urgencia o refiere en la evaluación ambulatoria en la consulta
9) Presencia de una enfermedad psiquiátrica, especialmente ante una
ideas asociadas a la intención suicida, que trascienden toda la medicina y
psicosis.
especialidades, debiendo ser de conocimiento básico de todo médico y no sólo
10) Empeoramiento del cuadro clínico psiquiátrico, falta de mejoría en de la especialidad en psiquiatría.
tratamiento ambulatorio con creciente intención suicida, estrechamiento y
tendencia al aislamiento de la conducta.

11) Acentuación de la intención suicida, con antecedentes de intento de


suicidio en el pasado y con agravamiento del método suicida (método más
FIGURA 4. ASPECTOS PRINCIPALES A EVALUAR
“duro”).
PARA UN DIAGNÓSTICO ADECUADO DE LA
12) Situación social desolada, sobre todo aislamiento y falta total de lazos, CONDUCTA SUICIDA (MODELO DE EVALUACIÓN DE
siempre esto asociado a intención suicida. LA ESCUELA DE MEDICINA DE HARVARD)

13) Suicidalidad posterior a un acto criminal, a un accidente del tránsito, sobre


todo cuando hay culpabilidad con consecuencias mortales para otros. También
debe considerarse a aquellas personas involucradas en una catástrofe Detectar y describir los NIVEL DE MODIFICACIÓN FACTORES
financiera como la quiebra de su negocio, que involucre el bienestar familiar, DE RIESGO de los factores de riesgo
estatus y pérdida del sentido de vida.

EVALUACIÓN MÉDICA
14) Comentarios suicidas que involucren a terceros (ej.: madre-hijo/a
Y PSQUIÁTRICA

Características del Determinación de


ACTO SUICIDA FACTORES PROTECTORES

308
[ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL INTENTO DE SUICIDIO Y SU ENFRENTAMIENTO - TOMAS BAADER M. Y COLS.]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wolfersdorf M, Kaschka WP (Hrsg.). Suizidalitat - Die biologische Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008. (En comité
Dimensión. Springer, Berlin Heidelberg New York 1995. editorial) Rev Chil Neuro-Psiquiat 2011.
2. Haenel, T, Poldinger, W. Erkennung und Beurteilung von Suizidalitat. In K. 17. Andrews JA, Lewinsohn PM. Suicidal attempts among older adolescents:
Kisker, Lauter H, Meyer JE, Müller C, Stromgren E. (Hrsg.). Psychiatrie der prevalence and co-occurrence with psychiatric disorders. J Am Acad Child
Gegenwart 2 (pp.~107-132). Springer, Berlin 1986. Adolesc Psychiatry 1992: 31: 655-62.
3. Canetto SS, Lester D. Women and suicidal behavior. Nueva York, NY, 18. Larraguibel M, González P, Martínez V, Valenzuela R. Factores de riesgo
Springer, 1995. de la conducta suicida en niños y adolescentes. Rev. chil. pediatr. 2000; 71(3):
4. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Editado por Drug EG, 183-191.
Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. Publicación Científica y Técnica N° 19. Serfaty E. Suicidio en la adolescencia. Adolescencia Latinoamericana
588. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., 2003. 1998; 1:105-10.
5. Cruz F, Roa V. Intento suicida en niños y adolescentes: Criterios para un 20. Wolfersdorf, M. Kap. 5, Suizidpravention, Wolfersdorf, M. , Der Suizidale
modelo de intervención en crisis desde el enfoque constructivista evolutivo. Patient in Klinik und Praxis. Suizidalitat und Suizidpravention. Stuttgart,
(Tesis inédita de titulación). Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2005. Wiss.Verl.-Ges., 2000: 88-93.
6. Quinteros N, Riquelme R, Riquelme P, Loayza S. Epidemiología del intento 21. Miller MC, Paulsen RH. Suicide assessment in the primary care setting. In:
de suicidio adolescente. Revista Chilena De Estudiantes De Medicina. 2008, Jacobs DG, ed. The Harvard Medical School guide to suicide assessment and
5(1). intervention. San Francisco: Jossey-Bass, 1999:520-39.
7. Ventura-Junca D, Carvajal C, Undurraga S, Vicuna P, Egana J, Garib MJ. 22. Beck AT, Schuyler D, Herman I: Development of suicidal intent scales, in
Prevalencia de ideacion e intento suicida en adolescentes de la Región The Prediction of Suicide. Edited by Beck AT, Resnik HLP, Lettieri DJ. Bowie,
Metropolitana de Santiago de Chile. Rev Med Chil. 2010 Mar;138(3):309-15. Md, Charles Press, 1974.
8. Mazzei M, Cavada G. El Suicidio en Chile: Cifras de Hoy en Salud Pública. 23. Beck RW, Morris JB, Beck AT. Cross-validation of the Suicidal Intent
Rev Chil Salud Pública 2004; 8(3): 176-178. Scale. Psychol Rep. 1974 Apr;34(2):445-6.
9. Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud 24. Beck AT, Weissman A, Lester D, et al: The measurement of pessimism:
(2005). Indicadores Básicos de Salud 2005. the Hopelessness Scale. J Consult Clin Psychol 42:861-865, 1974.
10. Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud 25. Linehan MM, Goodstein JL, Nielsen SL, Chiles JA: Reasons for staying
(2003). Mortalidad por suicidios, Chile (1990-2002). alive when you are thinking of killing yourself: the Reasons for Living Inventory. J
11. Lolas F, Verdugo S, Castellón C. Relaciones entre hostilidad verbal, Consult Clin Psychol 1983; 51: 276-286.
depresión y desesperanza en una muestra de pacientes con ideación suicida. 26. Wolfersdorf, M. Kap. 5, Suizidpravention, Wolfersdorf, M. , Der Suizidale
Rev Chil Neuro- Psiquiatr 1988; 26: 12-25. Patient in Klinik und Praxis. Suizidalitat und Suizidpravention. Stuttgart,
12. Evans E, Hawton K, Rodham K, Deeks J. The prevalence of suicidal Wiss.Verl.-Ges., 2000: 94-98.
phenomena in adolescents: a systematic review of population-based studies. 27. Bell CC, Clark DC. Adolescent suicide. Pediatr Clin North Am. 1998
Suicide Life Threat Behav 2005; 35: 239-50. Apr;45(2): 365-80.
13. Steele M, Doey T. Suicidal behaviors in Children and Adolescents. Part 1 28. Wolfersdorf, M. Kap. 5, Suizidpravention, Wolfersdorf,M. , Der Suizidale
Etiology and risk factors. Can J Psychiatry 2007; 52 (6 Suppl 1): 21S-33S. Patient in Klinik und Praxis. Suizidalitat und Suizidpravention. Stuttgart,
14. De Leo D, Cerin E, Spathonis K, Burgis S. Lifetime risk of suicide ideation Wiss.Verl.- Ges.,2000: 1 17-120.
and attempts in an Australian community: Prevalence, suicidal process, and
help-seeking behavior. J Affect Disord 2005; 86: 215-24.
15. Fortune S, Hawton K. Suicide and deliberate self-harm in children and
adolescents. Paediatr Child Health 2007; 17: 443-7.
16. Baader T, Behne P, Molina JL, et al. ¿Está cambiando la prevalencia de Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
los suicidios y sus características en la población chilena? Análisis de las tasas
de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia

309
ResearchGate

https://www.researchgate.net/publication/321887452
See discussions, stats, and author profiles for this publication at:

Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como


"enfermedad" o como comunicación? Puntos clave
Artícle ■ January 2016

CITATION READS
791
1

2 authors, including:

Jorge L. Tizón
Universitat Ramon Llull
347 PUBLICATIONS 950 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publícatíon are also workíng on these related projects:

project Mental Health Prevention from Childhood View project

Project Mourning: An Integrative Perspective View project

All content following this page was uploaded by Jorge L. Tizón on 18 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ctualizaciones
Aspectos clínicos del paciente con riesgo de
suicidio: ¿atender como "enfermedad" o
como comunicación?
Jorge L. Tizón
Psiquiatra y neurólogo. Psicólogo y psicoanalista.
Exdirector del Equipo de Atención precoz a los Pacientes en Riesgo de Psicosis, de la División de Atención Primaria del Institut Catalá de la Salut.
Exdirector del Programa Formativo para la Promoción de la Salud Mental desde Pediatría del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
Correo electrónico:jtizong@gmail.com

Puntos clave

• En el mundo mueren cada año por suicidio cerca de No hay un fármaco para la ideación suicida ni una psicoterapia
un millón de personas. Es la segunda causa de mortalidad “fácil y rápida” para la ideación suicida ni para las
entre personas de 15 a 29 años. comunicaciones, sentimientos y conductas de suicidio.

• Se estima que, por cada suicidio consumado, se El uso de antidepresivos sin un diagnóstico relacional del por
dan 20 o 25 intentos de suicidio. Toda comunicación de qué de la ideación suicida está contraindicado: varios
ideación suicida, y más un intento suicida, ha de ser antidepresivos aumentan la impulsión, particularmente en
considerada una situación de riesgo sanitario. adolescentes, ancianos y sujetos predispuestos, con lo que se
puede estar facilitando el suicidio (o el homicidio).
• Muchos suicidios son prevenibles, pero se
necesitan estrategias intersectoriales y nacionales para La principal medida preventiva a realizar en atención primaria es
lograrlo, un tema que parece no preocupar a la capacitación de los profesionales en el manejo diagnóstico y
determinados poderes públicos. psicoterapéutico de la entrevista clínica.

• El aislamiento social, los sentimientos de soledad y En cada centro de salud, es recomendable la realización de
desesperanza, los trastornos mentales graves y el uso sesiones técnicas sobre el tema e imprescindible la realización
inadecuado de alcohol u otras drogas contribuyen a que de sesiones clínicas sobre los pacientes suicidas o suicidiarios.
se cometan muchos suicidios en todo el mundo. •
En todos los casos de alto riesgo de conducta suicida, es
recomendable la interconsulta con el equipo de salud mental.
• La comunidad desempeña una función crucial en la
prevención del suicidio: por ejemplo, prestando apoyo social a
los individuos vulnerables, ayudando en el seguimiento,
luchando contra la estigmatización y apoyando a quienes han
perdido a seres queridos que se han suicidado.

Palabras clave: Suicidio • Depresión Mayor • Crisis social • Acontecimientos vitales • Intentos de suicidio • Psicopatología.

Introducción consciente de ese deseo y haya organizado, al menos


mínimamente, la secuencia que lleva a su realización 1-3.
Deberíamos comenzar esta breve revisión clínica con al
Esas acotaciones iniciales nos sirven para diferenciar, ya
menos una definición operativa de lo que, en la mayor
de entrada, el suicidio y los intentos de suicidio de las
parte de este trabajo vamos a entender como suicidio e
muertes producidas por actos impulsivos o sin
intento de suicidio: una secuencia de actos o
organización previa. También, de las muertes las
comportamientos encaminados a poner fin a la propia
producidas sin que haya conciencia suficiente de la
vida, siempre que el sujeto sea
realidad como para diferenciar reali
FMC. 2016;23(2):61-76 61
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

dad interna y realidad externa, o vida y muerte (por poco meditados previamente (a los que no siempre se les
ejemplo, el sujeto que, dominado por un delirio podría aplicar el diagnóstico de suicidio), son mucho más
omnipotente o por un cuadro maníaco se lanza al vacío frecuentes en países donde existe una facilidad para la
esperando volar, o realiza cualquier otro acto por encima compraventa de armas de fuego8. En ese sentido, esa
de sus posibilidades vitales). normativa legal resulta una colaboradora necesaria para
Aceptando esa definición y esas matizaciones, atentar numerosos suicidios y homicidios en esos países, ante la
contra la propia vida, el bien supremo que todos pasividad de las autoridades políticas y sanitarias.
poseemos, no puede tener nunca una explicación sencilla. Factores sociales, psicológicos, culturales y de otros
Ni el paro causa suicidio ni la pobreza ni la crisis ni el tipos interactúan siempre que se da un intento de suicidio.
trastorno mental. El suicidio y los intentos de suicidio son Además, por causa de la estigmatización de los trastornos
siempre fenómenos complejos, expresiones o mentales y del suicidio, en especial en las sociedades
comunicaciones humanas en las cuales intervienen católicas y mediterráneas, muchos potenciales suicidas
múltiples variables, principalmen- te1-5 sociales y sienten que no pueden pedir ayuda. A pesar de que los
psicológicas, pero también biológicas1-5. datos científicos indican que numerosas muertes por
Esa complejidad explica que diversas culturas hayan suicidio podrían ser evitables, el tema tiene escasa
tenido ante el suicidio actitudes tan diferenciadas: muchas prioridad en los ámbitos gubernamentales y políticos8,9.
religiones monoteístas, y entre ellas el cristianismo o el
Islam lo consideran un pecado, una debilidad o incluso
una blasfemia (un ataque contra Dios). En otras religiones Breve recordatorio epidemiológico
y creencias, se tiende a vivirlo como una más de las
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud
posibilidades de orientar la libertad individual, la
de 201489, en 2012 se registraron en el mundo unas
obediencia a los dioses, el papel social del individuo. Por
804.000 muertes por suicidio, lo que representa una tasa
ejemplo, en ciertas formas de bu- dismo 1-3. Sin embargo,
anual mundial de suicidio, ajustada según la edad, de
nadie es indiferente ante el suicidio o el intento de
11,4/100.000 habitantes (15,0 entre hombres y 8,0 entre
suicidio. Y menos aún, en las culturas medite- rráneas 2,5:
mujeres), o una muerte por suicidio cada 40-50 segundos.
familia, clínicos y sociedad resultan profundamente
En los últimos 45 años, las tasas de suicidio notificadas
afectados por cada suicidio, e incluso por cada intento
han aumentado en un 60% en el ámbito mundial. Se trata
suicida. Algunas religiones y creencias penalizan
de la décima causa de mortalidad en los EE. UU. En
gravemente los comportamientos suicidas, bien porque
20101011, fue 1 de las 5 causas de mayor mortalidad entre
son un atentado contra la vida, el bien supremo, bien
los 10 y los 54 años, con amplias variaciones según
porque son un atentado contra Dios y los mandatos
género, edad, etnia y cultura 6,8,11. En el ámbito mundial,
divinos: el cuerpo del suicida en la Edad Media y en los
los suicidios representan un 50% de todas las muertes
inicios de la modernidad podía ser sometido a todo tipo de
violentas registradas entre hombres y un 71% de las que
vejaciones públicas, tanto entre católicos como entre
se dan entre mujeres.
anglicanos5. En España, por ejemplo, aún en los años
Sin embargo, dado el estigma asociado con el suicidio
sesenta del siglo xx era habitual que la Iglesia se opusiera
en numerosas culturas, es muy posible que exista una
a que los suicidas recibieran sepultura en los cementerios
subnotificación del mismo, quedando oculto en las
católicos (por otra parte, los únicos existentes). Pero
estadísticas oficiales bajo diversas expresiones médicas o
incluso en esas mismas sociedades punitivas para con el
bien como accidentes o traumatismos.
suicidio, los que se sacrifican por los otros en caso de
En España, la tasa de suicidios ha ido aumentando pro-
catástrofes, emergencias sociales o guerras pueden ser
gresivamente durante los últimos decenios, llegando a una
considerados suicidas, pero no tienen el mismo trata-
tasa de 7,5 casos/100.000 habitantes en 2012 (últimos dato
miento social ni legal.
soficiales), con un aumento entre 2011 y 2012 del 11,3%.
Aunque la correlación entre suicidio y trastorno mental
Pero se dan importantes disparidades dentro del propio
(queno enfermedad mental) parece bien establecida 6,7 hay
país (desde un 16,1 en Lugo y 14,4 en Granada, hasta un
que cuidar de no generalizar las supuestas explicaciones
1,5 en Madrid)12. Esas cifras suponen el 13,6% de la
acerca de algunos factores de riesgo. Por ejemplo, ya
mortalidad entre los 15 y los 24 años y el 15% de la
desde Durkheim (1897)1, el iniciador de los estudios
mortalidad entre los 25 y los 34. Lacrisis político-
científicos sobre el tema, está claro que el contexto
económica que ha llevado a la generalización de los
cultural y social es enormemente influyente en el suicidio
recortes-estafa y las desigualdades económicas extremas
y las tentativas suicidas. Sobre todo, en la adolescencia y
ha supuesto un impacto innegable sobre tales tasas:
las edades avanzadas, los 2 grupos con mayor prevalencia
recordemos que precisamente la desigualdad
relativa. Las tasas de suicidios y de tentativas suicidas
socioeconómica vivida como insuperable es uno de los
cambian ampliamente según el contexto sociocultural y
62 FMC. 2016;23(2):61-76
TABLA 1. Principales factores de riesgo para el suicidio (derivada de 6780)

Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?
Aumenta con la edad (mayores de 65 años)
Edad
Tendencia a aumento en adolescentes

Sexo Más riesgo global en varones


tores de riesgo de suicidio
Más intentos (y de morbilidad y mortalidad
en mujeres
13-15
en
Estado civil general) más claramente establecidos
Personasviudas, divorciadas o sin hijos .

Factores de
Situación riesgo
Personas quepara
viven el suicidio
solas y aisladas
socioeconómica e
Como hemos dicho, podemos deslindar
integración Desempleo o deterioro del entre
estatus laboral los factores
social Descenso importante del nivel económico
de riesgo para el suicidio elementos sociales,
psicosociales, psicológicos
Desastres y biológicos1617. Entre los
naturales o sociales
factores deHambrunas
riesgo sociales, hay que tener en cuenta la
facilidad para disponer de los medios utilizables para
Duelo reciente
Pérdida de un familiar de primer grado o de un
suicidarse (cazadores,
amigo poseedores de permisos de armas,
medios de Pérdidas
trasporte o máquinas que pueden utilizarse para
financieras importantes
el suicidio...), pero también
Pérdida de estatus del sen- sacionalismo de los
social
medios de difusión en lo concerniente a los suicidios, que
Familia Abusos y/o negligencia en la infancia
aumenta el riesgo de imitación de actos suicidas, la
Clima de violencia familiar
estigmatización de quienes buscan ayuda por
Familias desestructuradas
comportamientos suicidas o por problemas de salud
mental y de consumo de sustancias psicoactivas, el
Familias disfuncionales
8-11
desempleoAntecedentes
, etc. También
familiares de lossuicidio
desastres naturales, las
catástrofesTrastornos
Factores y las guerrasmentales(tanto en el país de origen de los
soldados como en el agredido), las migraciones mal
psicológicos
Aislamiento y exclusión social vividos como
mal realiza- das18-21. En el ámbito social hay
preparadas y irrecuperables
que tener muy en cuenta
Sentimiento los factores de riesgo asociados
de soledad
con el sistema de salud: por ejemplo, las dificultades para
Violencia de género
obtener acceso a la atención de salud y recibir la asistencia
necesaria yRelaciones
los de intensa dependencia o de
vinculados con la formación en estos temas
dependencia ambivalente
de los profesionales sanitarios y de los servicios sociales 8-
Factores
11 Enfermedades concurrentes, en especial,
biológicos. enfermedades crónicas, invalidantes,
Entre los factores
dolorosas dey/o riesgo
terminales psicosociales, hay que tener
en cuenta el estrés ocasionado
Altas hospitalarias por laen
inadecuadas, aculturación
especial si (pueblos
coexisten otros FR
indígenas, personas desplazadas, subculturas diversas.) 8,
los abusosUsoy denegligencias
fármacos depresivógenos
emocionales, o en especial si
estimulantes
afectan a la infancia, la violencia y las relaciones
familiares Escasa formaciónel
conflictivas, sobre el tema enylossu
machismo servicios
corolario de la
Sistema de salud sanitarios y22-24
sociales
violencia de géne- ro , la discriminación, el sentimiento
de soledadDificultades
o público de acceso al sistema
el de aislamiento 25,26
, ladefacilidad
salud
para el uso
de sustancias psi- coactivas, legales o no, etc.8-11.
Entre los factores de riesgo psicológicos y
psiquiátricos, hay que tener en cuenta el papel innegable
que juegan determinados trastornos mentales graves
(tablas 1 y 2), los intentos de suicidio previos, el consumo
de alcohol, las pérdidas financieras y afectivas, los dolores
crónicos y los antecedentes familiares de suicidio o
depresión6-8,10,11,27-39.
Entre los factores de riesgo biológicos hay que tener en desarrollo. El suicidio es 1 de las 3 primeras causas de de-
cuenta la existencia de enfermedades concurrentes (sobre función entre las personas de 15 a 44 años en algunos paí-
todo en la ancianidad), el alta de servicios Hospitalarios ses, y la segunda causa en el grupo de 15 a 29 años. Estas
después de enfermedades complicadas37-41, el uso de cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta
fármacos que pueden facilitar la depresión (fenotiacinas) o 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio
la impulsividad (estimulantes, antidepresivos, consumado8. En los jóvenes y adolescentes, destaca el
anfetaminas,cocaína...)17,29. papel de alguno de los factores de riesgo mencionados: el
abuso sexual o físico o la negligencia emocional en la
Matizaciones teniendo en cuenta la edad infancia22-25, el abuso de la ingesta de alcohol, el consumo
Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se de otras drogas, la violencia intrafamiliar,
han registrado entre los varones de edad avanzada, las comportamientos antisociales, la depresión, aislamiento,
tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto entre otros26.
FMC. 2016;23(2):61-76 63
TABLA 2. Trastornos mentales con mayor riesgo de suicidio (derivada de 6)

Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?
Trastorno Aumento de riesgo

Depresión Sin tratamiento


Mayor riesgo en los trastornos bipolares
suicidio y eutanasia e incluso es dudoso que muchos casos
Psicosis En la fase inicial del tratamiento
(“esquizofrenia”)
de eutanasia activa puedan ser calificados de suicidio, un
tema de alta relevancia sanitaria, ética, ideológica y social
En ausencia de tratamiento integral adaptado a
las necesidades del paciente y su familia38,39 que no podemos tocar aquí. Sin embargo, sí se sabe que
En cuadros recurrentes sin tratamiento
más del 10% de los accidentes de automóvil o con otras
máquinas (probablemente, muchos más) pueden deberse a
Cuando predominan las alucinaciones
persecutorias intentos suicidas: aquí, como en la violencia doméstica y
En la depresión posterior a los episodios
de género, la tristeza y la culpa se entremezclan con la ira,
como emociones básicas de la depresión real, con el
En jóvenes, después de 2 o más crisis y con
poco deterioro resultado frecuente de suicidios y homicidios
Cuando predomina la desesperanza haciael concomitantes. Se trata de un hecho que a menudo no
futuro puede ni entenderse a causa de la banalización del
Trastorno de En el trastorno borderline diagnóstico de la depresión, que ha llevado a su
personalidad Si se asocia con trastorno afectivo sobrediagnóstico y sobretratamiento en los países desa-
Si hay ansiedad intensa y mantenida
rrollados29,30,40-43.
Adicionalmente, cada vez hemos de tener más en
Si se asocia con abuso de drogas
cuenta la importancia de Internet y las comunicaciones y
Si hay antecedentes de abusos y/o negligencia
grave en la infancia
redes sociales informatizadas en estos campos. Por un
lado, para la prevención y la atención clínica. Por otro, por
Alcoholismo Si es mantenido o recurrente durante años
la proliferación de páginas web que estimulan al suicidio y
Asociado a abuso de otras drogas
dan vías y medios para lograrlo44.
Asociado a un trastorno afectivo
En todos Historia de intentos previos
aumenta el riesgo
Historia de numerosos ingresos psiquiátricos Suicidio y crisis social
si hay

Asociación con otros factores de riesgo (tabla 1) Aunque, como era de esperar, se trata de un dato
Enfermedad somatic crónica controvertido, hay estudios que indican que la tasa de
Aislamiento suicidios en la Unión Europea se encontraba en descenso
Sentimiento de soledad o de desesperanza hasta 2008, y que con la crisis político-económica
Soltero/separado/viudo
desencadenada a partir de 2008, comenzó a aumentar,
siendo ahora un 20% superior al nivel mínimo que había
Desempleo
sido alcanzado en 200745. En los países ricos se suicidan 3
Falta de apoyo social
veces más hombres que mujeres, pero entre las personas
Antecedentes familiars de suicidio
de ingresos bajos y medianos, la razón hombre:mujer es
mucho menor: 1,5 hombres por cada mujer9.
Hay estudios que muestran una relación aritmética
entre el paro y la tasa de suicidios: 0,8% de aumento en la
tasa de suicidios por cada punto de aumento en el
desempleo, así como de algunos trastornos mentales como
los basados en la ansiedad excesiva o la depresión45-48. El
desempleo, los impagos y los desahucios, vinculados a la
Otros datos epidemiológicos crisis político-económica actual están pasando a ser
Un dato relevante es que, por cada suicidio cometido, ocu- factores de riesgo principales de sui- cidio 9,45: de ahí que el
rren en nuestras sociedades entre 20 y 25 intentos de suici- índice que antes mencionábamos se esté cumpliendo
dio6-9. Dato triplemente relevante: 1 ) por su importante actualmente en el caso de países como Grecia e Irlanda y,
prevalencia (más de 200 casos/100.000 habitantes); 2 ) probablemente, España49,50.
porque es en la APS donde muchas de estas situaciones En España, hoy el suicidio es la principal causa externa
recalan; 3 ) porque, en el ámbito epidemiológico, un de mortalidad, y la tasa de 7,6%/100.000 personas es la
intento previo de suicidio es el factor de riesgo más más alta desde 2005, con un aumento entre 2011 y 2012
importante de suicidio en la población general: se estima del 11,3%12.
que del 3-10% de estos pacientes acaban suicidándose6. En el mismo sentido, las situaciones de acoso laboral y
Hoy por hoy, no hay datos, conocimientos o una perspec- acoso social hacen aumentar el riesgo de suicidio entre los
tiva teórica claramente establecida que permita diferenciar acosados (y no hay duda de que, en la actual crisis
político- económica, muchos de los despidos van
64 FMC. 2016;23(2):61-76
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

para el suicidio son únicas o unidireccionales. Se suele nal que hay debajo de la ideación suicida y, por lo tanto, la
necesitar la concurrencia de diversos factores de riesgo orientación fundamental para el tratamiento.
para que, en nuestra cultural, una persona escoja como Si tenemos en cuenta al potencial suicida como
proyecto vital quitarse la vida. persona, como sujeto, tendríamos que tener en cuenta sus
motivaciones personales. Al menos, las señaladas en la
Suicidio y organizaciones de tabla 3. Tenerlas en cuenta, algo imprescindible para la
la relación atención clínica de estas personas, nos obligaría a basar
nuestras aproximaciones clínicas en otro tipo de
psicopatología: no tanto una inabordable psicopatología
Hay al menos 4 ámbitos en los cuales e uso acrítico de la
con centenares de supuestas enfermedades (tipo DSM51),
psi- copatología tradicional51, hoy más una taxonomía de
sino una psicopatología basada en las organizaciones o
conductas que una auténtica psicopatología, está sumiendo
actitudes para la relación43,54-61.
en graves problemas a los profesionales de atención
Hoy en día es de fundamental importancia para el
primaria (y, en general, a todos los servicios
profesional de APS poder atender los problemas
comunitarios)39,52: 1 ) en la falta de entrenamiento para
psicológicos de sus consultantes desde esa perspectiva.
diagnosticar y ayudar a los sujetos drama- tizadores (o
Los diversos cuadros psicopatológicos, tal como hoy son
histriónicos); 2 ) en la tendencia al seudodiagnós- tico de
definidos por cualquier psicopatología, se muestran y
depresión en cualquier trastorno relacional; 3 ) en el caso
estudian en la relación, en la interacción. Una persona
del suicidio y los intentos e ideaciones suicidas, y 4 ) en el
“está loca”, o es “neurótica”, “obsesiva”, “fóbica” o
caso de la violencia de género y doméstica52,53.
potencialmente suicida, por lo que hace y dice a otras
Sin embargo, una aproximación cuidadosa e integral al
personas, delante de otras personas o ante sí misma. Lo
suicidio y los intentos de suicidio podría proporcionar una
que está alterado en todas las personas con “cuadros
excelente orientación a todo tipo de profesionales
psiquiátricos”, con psicología patológica, es su relación
comunitarios. Para ello, tendríamos que partir de una
con las demás personas, con algunas de entre ellas, y/o
perspectiva más holística de la psicopatología 36. En efecto:
con ellos mismos38,52,54-59. En la atención clínica a las
la primera reflexión clínica (y teórica) debería ser si lo que
personas con ideación suicida esas premisas resultan de
se busca con el intento suicida es la propia desaparición
fundamental importancia7,43.
(la muerte) o lo que se busca es modificar actitudes,
En nuestro tema, ello queda claro tanto en las
conductas de los allegados y el contexto43,54.
motivaciones y fantasías que acompañan u originan las
De acuerdo con nuestra definición inicial, muchos
conductas suicidas y las ideaciones suicidas, como en el
pacientes con psicosis no se suicidan, aunque mueran po
dato, repetidas veces comprobado, de que el proyecto
acciones realizadas por ellos mismos: a menudo mueren
suicida nunca es improvisado, aunque la realización a
por un comportamiento impulsivo o incluso
veces parezca impulsiva: tiene que ver con la organización
accidentalmente, pues no han podido, por ejemplo,
mental y psicosocial del sujeto, es decir, con el conjunto
calibrar el riesgo de ponerse a predicar en un cruce de una
de sus relaciones introyecta- dos y con el conjunto de sus
carretera, o de exponerse a cualquier otro tipo de peligro
relaciones con los demás y la sociedad. Por eso, el
bajo la influencia de delirios o de ilusiones de
suicidio y los intentos de suicidio son siempre una
omnipotencia38. Esta última situación, por ejemplo, ocurre
comunicación e implican una comunica- ción54,59: así, casi
a menudo a las personas con un episodio maníaco,
siempre, el potencial suicida ha hablado con alguien de
inducido o no por drogas, o por un trastorno bipolar:
sus ideas, con comunicaciones directas o con
mueren por omnipotencia, no por buscar el suicidio. O las
comunicaciones alusivas. Por eso, con frecuencia
personas con graves necesidades dramatizadoras
estadísticamente significativa, el suicida ha visitado a su
(histriónicas): para ellas, el intento suicida es una forma
médico de cabecera en los meses o semanas anteriores62-66.
de comunicar su necesidad de atención, cariño,
consideración, honestidad en el trato. Suelen escoger por
tanto medios más dramatizados que eficaces de atentar Recomendaciones clínicas y
contra su integridad física, pero con cierta frecuencia preventivas consecutivas
calculan mal los riesgos y mueren. Además, nunca hay
que olvidar que, si bien el intento suicida puede ser poco Apuntes de salud pública.
real, poco finalista, suele afectar de forma importante a los En pro de una respuesta integral para la
allegados del sujeto (incluidos los profesionales de APS) y prevención del suicidio
a la dinámica familiar y microsocial: por ejemplo, a hijos Las estrategias para contrarrestar estos factores de riesgo
y padres de quien realiza el intento39,43. En ese sentido, son de 3 clases8,9. Las de prevención universal, diseñadas
conviene tener en cuenta las diferentes motivaciones, para llegar a toda una población: aumentar el acceso a la
FMC. 2016;23(2):61-76 65
TABLA 3. Emociones, sentimientos, cogniciones y fantasías que suelen acompañar a la ideación suicida

Importancia relativa de lo sociocultural


Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?
Fantasías, cogniciones, emociones, sentimientos (SC), lo psicológico (Ps) o lo psicopatológico
(PSPT)
SC-Ps
Como vía de escape para el sufrimiento emocional o psicológico: con fantasías de evasión, de escaparse
del conflicto, deseos de liberación...

Fantasías místicas y de paz eterna

Búsqueda de tranquilidad

Suicidios rituales y culturales (ej. Harakiri)

Deseo de recomenzar una vida nueva acompañado por la creencia de renacer después de la muerte

Deseos altruistas: con la propia muerte mejorará la situación de la familia, el país, el grupo étnico, el grupo
religioso.

Deseos de aniquilación o disolución del Yo (propias de algunas creencias orientalistas o esotéricas)

Pensamientos acerca de la inutilidad de la existencia, de la vida, de las relaciones Ps-SC

Expiación por alguna falta,culpa o pecado

Como forma de huir del dolor o el sufrimiento po renfermedades o minusvalías(difícil diferenciar de la


eutanasia)

Deseo apasionado de reunión erótica con una persona amada muerta

Como forma de lograr el amor de un objeto (persona o cosa amada) vivo


Sentimiento de soledad

Predominio de los “sentimientos básicos” de desesperanza, desconfianza, desamor e incontinencia 43,59


PSPT-SC
Fantasías maníacas póstumas: solo así se logrará la rehabilitación del prestigio, el honor o la gloria
(mediante el suicidio)

Deseos de reconquista o de reivindicación


PSPT:
Como escape a la tortura de la persecución interna en los cuadros paranoides. organización relacional paranoide

Como expresión de deseos vengativos hacia otra persona, de control hostil del otro,de castigo del otro: se
le hace sentir culpable o que la sociedad le considere culpable.
Por pérdida radical de la autoestima tras el fracaso de un “plan de vida”, o de “objetivos vitales”
sobrevalorados PSPT:
organización relacional “melancólica”
Por los repetidos fracasos a los que lleva una organización narcisista de la personalidad (depresión mayor)

Por fracasos repetidos a causa de una autoexigencia y esfuerzos desmedidos

Como colofón de una situación vital dominada por la tristeza Combinada con otras “emociones
primigenias”: vergüenza e ira, además de culpa (sin ellas 4 no puede diagnosticarse una verdadera
depresión)

Por la ira contra uno mismo y/o contra los demás

Por el predominio abrumador de las “cogniciones negativas sobre el pasado, el presente, el futuro, uno
mismo y/o el mundo”.

Búsqueda de impacto dramático en los allegados PSPT:


Deseos más o menos inconscientes de promover cambios en las actitudes o sentimientos de los demás organización relacional
mediante el intento de suicidio dramatizadora (“histriónica”)

Como deseo de conmover a otros, generarle sculpabilidad o perjudicarlos de alguna manera y hacerlos
sufrir

Ideas fantásticas de comprobar póstumamente si se es querido o no por los otros

las desigualdades sociales y los nichos de aislamiento preferidos en diversos grupos de la sociedad, y de la
social, limitar el acceso a los medios utilizables para cooperación y colaboración entre múltiples sectores e
suicidarse (armas, plaguicidas...), promover una intervenciones relacionadas8, elementos no siempre
información responsable por parte de los medios de alcanzables para una política dominada por la búsqueda de
difusión. Sin embargo, las políticas consecutivas beneficios especulativos o de beneficio privado a corto
requieren un conocimiento de los métodos plazo. Las estrategias
66 FMC. 2016;23(2):61-76
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

de prevención selectiva se dirigen a grupos vulnerables: Apuntes clínicos: cuatro grupos de riesgo
las personas que han padecido traumas o abusos, los en relación con el suicidio
afectados por conflictos o desastres, los refugiados y Una premisa básica: la idea de que alguien que habla de
migrantes y los familiares de suicidas. En este sentido, se suicidarse no lo hará es falsa. Toda comunicación de
han usado acompañantes terapéuticos o tutores adiestrados ideación suicida debe ser tomada seriamente8,43,54. Para la
que ayudan a las personas vulnerables, así como servicios práctica clínica de la APS pueden determinarse 4 grupos
de ayuda comunitarios como los prestados por líneas de riesgo, que implican conocimientos y actitudes clínicas
telefónicas. En este sentido, los modernos sistemas de diferenciadas: suicidas y familiares, personas en riesgo de
comunicación pueden jugar un papel preventivo cuya suicidio, personas con intento de suicidio y personas con
eficiencia ha sido aquilatada en una y otra ocasión. Por ideación suicida (tabla 4)6-11. Asimismo, hay que tener en
ejemplo, el teléfono de la esperanza y las webs para cuenta que siempre existen al menos 3 grupos
ayudar a personas solas, inmigradas, aisladas o sometidas poblacionales afectados por el suicidio y las ideaciones e
a específicos8,22,49,50. Aunque en este campo, hoy ya es bien intentos suicidas: los propios sujetos, los familiares y
visible en Internet el crecimiento de las páginas e allegados del suicida (en el caso de los niños, sus
informaciones que promueven y facilitan el suicidio (y no compañeros de escolaridad) y los equipos profesionales
tan solo la eutanasia)44. Las estrategias indicadas se dirigen (de APS, de SM, de SS policiales, de intervención en
a personas específicamente vulnerables: se busca entonces duelos y catástrofes...).
el apoyo de la comunidad, el seguimiento de quienes salen Para una visión más completa, habría que añadir el
de centros psiquiátricos, la capacitación del personal de grupo de pacientes con conductas parasuicidas: se
salud, los pacientes expertos y acompañantes terapéuticos, entiende por tales conductas los comportamientos
una mejora en la formación y la atención de los factores arriesgados que pueden poner en peligro la propia vida,
de riesgo clínicamente accesibles8-10. Hoy está claro que la con consciencia de que la intención de la acción iniciada
existencia de servicios comunitarios de salud mental bien puede conllevar lesiones. Es un grupo de gran
desarrollados, formados y supervisados, con la partici- complejidad, que hoy no podemos tratar aquí.
pación directa de la comunidad, es una vía más eficaz y
eficiente que los servicios de salud mental
hospitalocéntricos y profesionalistas o la ausencia de Algunos apuntes clínicos para cada grupo de
ellos8-10,67-72. riesgo
La prevención también puede desarrollarse Aunque se trata de otro tema debatido 75,76, hoy en día no
fortaleciendo los factores protectores, como las relaciones hay suficiente evidencia para concluir que deba hacerse el
personales sólidas, un sistema personal de creencias y cribado universal desde APS del riesgo de suicidio en
estrategias de afron- tamiento positivas, la disminución de jóvenes, adolescentes, adultos o personas mayores.
las desigualdades so- ciales9,13-15,73, la protección de las Tampoco existen cuestionarios o entrevistas
personas y grupos vulnerables por su aislamiento y/o su estandarizadas suficientemente probadas en este campo9-
11,27,77,78
sentimiento de soledad, la protección social en los grupos . Como en muchos otros temas de la atención
aislados, marginaliza- dos, explotados o abusados, etc. primaria a la salud mental79, el elemento preventivo
Todo ello implica el rechazo directo a las políticas que básico, tal como siempre ha mantenido el PAPPS-SM, es
hacen caer los sistemas de previsión social, educación, la formación para la entrevista y la formación en salud
sanidad, cultura y medioambien- mental relacional del equipo de atención pri- maria 6,7.El
te18,19,42,45,49,52 PAPPS de la SEMYFC ha sido pionero en la propuesta de
Hoy ya tenemos suficientes conocimientos sobre una actitud clínica y preventiva desde la APS ante la
factores de riesgo y protección del suicidio y la ideación ideación suicida (tabla 5), una aportación que en su mayor
suicida como para establecer estrategias de salud pública parte sigue siendo vigente desde sus primeras propuestas
sobre el tema, incluso en los países, como los de la cuenca hasta hoy6,7,80. En sus apartados clínicos ha propuesto algu-
mediterránea, en los cuales, por motivos religiosos y nos desarrollos que, si bien no han sido evaluados
culturales, es todavía un tema relativamente controvertido. empíricamente, pueden proporcionar una guía al
A nivel mundial hay 28 países que han realizado esa angustiado profesional que enfrenta un suicidio, un intento
planificación en el ámbito nacional8. Además, durante los de suicidio o la ideación suicida en un consultante 81-83.
últimos cincuenta años, numerosos países han Complementando algunas de sus propuestas, que son la
despenalizado el suicidio, lo que facilita la atención base para los algoritmos resumidos en las figuras 1 y 2,
preventiva y clínica a estos problemas 8,9. Pero hay que añadiremos, por un lado, una serie de propuestas clínicas,
tener en cuenta que la prevención del suicidio es siempre mostradas en las tablas 6 y 7. Por otro lado, dada la
multisectorial, como su objeto de trabajo. Ha de amplitud y complejidad del tema, aquí solo podremos
involucrar a agentes muy diversos: sanitarios, educativos, añadir unas observaciones puntuales sobre aspectos muy
FMC. 2016;23(2):61-76 67
TABLA 4. La APS y el problema del suicidio y los intentos de suicidio

Grupo
Jorge Actitud
L. Tizón. Aspectos clínicos del clínica
paciente global
con endeAPS
riesgo suicidio: ¿atender como Actitud del profesional
“enfermedad” de APS
o como comunicación? Importancia de la organización social
Suicidas Aproximación basada en la atención
Duelo por la pérdida. Discusión o
al duelo y los procesos de duelo
sesión clínica en el equipo sobre Disponibilidad de armas de fuego,
Formación y entrenamiento de
el tema cuidados sociales de duelos y traumas
“psicopatología basada en la
Duelo por lo que podría haberse Existencia o no de un plan nacional de
relación”
hecho y no se ha hecho Prevención prevención del suicidio Equidad
de los problemas de SM en social/sociedades con graves
familiares y allegados del desigualdades
suicida6,7,43
Riesgo de suicidio Prevención clínica Aproximación según la
psicopatología basada en la
relación Ídem
++Importancia de la contención
comunitaria y la equidad social ++
+Importancia de los programas
preventivos organizados a nivel nacional.
Importancia de la organización sanitaria
Intentos de suicidio Prevención en función de las Aproximación según la
organizaciones de la relación psicopatología basada en la
relación Ídem
Importancia de la organización sanitaria
Y de la actitud clínica en APS, SS y
servicios de enseñanza
Ideación suicida Prevención con fundamento Exploración no universal, sino +++Importancia de la organización social y
clínico “indicada”: en los casos con la contención comunitaria +++Importancia
factores de riesgo específicos por de los SS +++Importancia de la actitud
sus componentes clínica en APS y SS.
biopsicosociales específicos
Jóvenes inestables, ancianos solos
o en duelo, antecedentes de
intentos de suicidio,
personasconfamiliares
oallegadossuicidas ocon
historiadesuicidios...

TABLA 5. Recomendaciones del Subprograma de Salud Mental del PAPPS para la prevención del suicidio67

Se recomienda prestar atención especial a la posibilidad de suicidio en pacientes con un diagnóstico positivo de depresión, determinados
casos de ansiedad excesiva y cuando existan otros factores de riesgo

Se propone realizar entrevistas tranquilas y abiertas, procurando establecer una relación empática con el paciente. Si se sospecha potencial
suicida, no dejar de aclarar el tema. Por ejemplo: «¿Ha llegado a encontrarse tan mal que pensó que no valía la pena continuar...?». (Si es
preciso, si no lo comprende...continuar: «¿Qué no merece la pena vivir?»)

Atender a la ideación suicida o interrogar sobre ella no pone esas ideas en la mente de tales pacientes; las tenían ya de antemano. Por el
contrario, a menudo el paciente se siente reconfortado por el valor del profesional que es capaz de hablar delo que a él le asusta tanto

No se deben banalizar ni despreciar las amenazas suicidas

No hay que confiarse en las súbitas e inesperadas mejorías. Una mejoría inexplicable puede estar producida por el alivio que siente el paciente
al haber determinado la realización suicida

Es conveniente valorar los sentimientos de desesperanza

Explorar con el paciente que admite ideación suicida la intención y planificación (modo, medios, consecución de los mismos...)

En caso de detectarse una idea de suicidio seria y suficientemente elaborada, debería derivarse al paciente a los servicios de salud mental para
su tratamiento y eventual hospitalización

Con permiso del paciente, y a ser posible en una entrevista conjunta, se recomienda informar a los familiares de la gravedad de la situación, así
como de la necesidad de vigilancia

A los familiares habrá que advertirles sobre las precauciones que se han de tomar para evitar el acceso a armas letales, fármacos peligrosos o a
situaciones de riesgo o aislamiento del sujeto

En caso de no detectarse ideación suicida, el seguimiento del paciente puede indicarnos la necesidad de volver a explorar estos aspectos según
la evolución del proceso

68 FMC. 2016;23(2):61-76
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

Figura 1. Pautas de actuación para las entrevistas en APS ante el suicidio o el riesgo de suicidio.

Como hemos visto, no se puede mantener que exista un tal y al sufrimiento, y el sentimiento de culpa consciente o
solo perfil psicológico ni una estructura de personalidad inconsciente, que a menudo se asocia a ir contra el propio
específica en las personas con conducta suicida 6. Como sujeto y contra los demás (tabla 3). Como ya dijimos,
tampoco existen fármacos específicos para el suicidio en siempre hay un componente de culpa, vergüenza y/o ira en
general ni para la ideación suicida. Hemos recordado, el suicidio, dirigido contra uno mismo y/o contra los
además (tabla 3), que los sentimientos y cogniciones demás. En resumen que, como muestran algunos suicidios
asociados a la motivación suicida son variados, si bien aparatosos que han llegado a la opinión pública como
suele predominar la tristeza profunda, la desesperanza, la catástrofes, la organización de la relación que existe bajo
intolerancia al dolor men las tendencias sui-
FMC. 2016;23(2):61-76 69
TABLA 6.Clínica de atención primaria a la salud mental en los diversos grupos de riesgo de suicidio

Grupo clínico Actitud clínica


Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?
Actividades “fuera de la consulta”
Suicidas
Influenciar desde la APS a la comunidad, sus
Atención a los propios equipos clínicos: en cada equipo
organizaciones, sus medios de comunicación, su
clínico debe haber un equivalente del “comité de la
cultura... Evitar los nichos de aislamiento y Equidad,
muerte” y el “comité o la sesión del suicidio”
equidad y equidad...

Familiares del suicida Atención como “procesos de duelo complicados”43 Indispensable el apoyo comunitario
Riesgo de suicidio En caso de riesgo grave, derivación urgente a dispositivos
Vinculación con el sujeto Exploración de los factores de SM, incluso hospitalarios Indispensable el apoyo familiar
de riesgo. Exploración de la inminencia (“los 3 y comunitario: gestionarlo unto con SM y SS
temas o preguntas clave”)
Aplicación de los “5 elementos secuenciales”
expuestos en la tabla 8. En caso de riesgo grave,
derivación (urgente o no) a SM “Pactos a 3 bandas”
para asegurar la colaboración del paciente y de la
familia o allegados39
Intento de suicidio Vinculación con el sujeto. Exploración de la
Pacientes suicidiarios o con intentos de suicidio graves y o
“organización de la relación” que ha llevado al I.S.
retirados (más de 1): derivación (urgente o no) a SM.
Valoración del riesgo vital y del riesgo psicológico
Indispensable la atención a la familia o medio íntimo
(personal y familiar)
del sujeto
Actitud clínica según dicha “organización de la
- Para que colabore en su contención
relación”. Interconsulta con servicios de SM
- Para la mejor adaptación posible al grave proceso
de duelo que supone el IS
-Para establecer “pactos a 3 bandas”39 En casos no
graves o urgentes: interconsulta
o derivación a SM
Ideación suicida Vinculación con el sujeto. Exploración de la
Pacientes suicidiarios o con intentos de suicidio previos
“organización de la relación” que lleva a tal
graves y o retirados (más de 1): interconsulta y/o
ideación Actitud clínica según dicha “organización de
derivación (urgentes) a SM
la relación”. Interconsulta con servicios de SM
Indispensable decidir quién va a ser el clínico principal del
psicológicamente orientados
paciente (SMoAPS)
Indispensable decidir si se hace jugar un papel a los
familiares y allegados
Figura 2. Valoración del riesgo suicida y pautas consecutivas (derivada de 6). En casos no graves o urgentes: interconsulta con SM

70 FMC. 2016;23(2):61-76
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

una psicosis (delirante o desintegrativa) más o menos


TABLA 7. Indicadores clínicos de potencialidad suicida (derivada de 67)
encubierta. El otro perfil descollante es el del varón de
más de 65 años separado o divorciado, aislado
Reducción de los intereses vitales y relacionales Inhibición en
socialmente, con un trastorno mental grave y/o con
la conducta y comunicación Aumento del aislamiento Alta
pérdidas, duelos o enfermedades recientes.
impulsividad Ansiedad intolerable
Deseos de muerte no ambivalentes e idealización del suicidio Tan solo algunos comentarios para la atención a
alguno de los grupos poblacionales afectados por el
Desesperanza
suicidio
Aumento de la desconfianza
Los tratamientos más eficaces para reducir el intento
Suicidio reciente de un familiar o amigo suicida son el tratamiento de la adicción, si esta existe, y
Antecedentes de intentos anteriores diversas formas de psicoterapia 6,8,10,90. No hay un fármaco
El entrevistador se siente asustado, inhibido, impotente o
enfadado frente al paciente
para la idea de la adicción, si esta existe, y diversas formas
de psicoterapia para la ideación suicida ni una psicoterapia
fácil y rápida para esas comunicaciones y sentimientos 53,54.
Además, como en el caso de la depresión, no está
demostrada la eficacia de los antidepresivos para estos
cidas más graves es una organización melancólica, grave- cuadros, particularmente en los jóvenes y adolescentes,
mente depresiva, así como elementos paranoides y/o pero tampoco en los adultos30,91,92. Por tanto, el uso de
delirantes más o menos descollantes. El alcohol, las antidepresivos sin un diagnóstico de qué tipo de relación
drogas y varios tipos de psicofármacos pueden agravar la suponen esas comunicaciones o intentos está
tendencia suicida. En ocasiones aún más frecuentes, la contraindicado: varios antidepresivos aumentan la
clínica suicida aparece vinculada a la organización impulsividad, particularmente en adolescentes, ancianos y
dramatizadora (histrió- nica) de la relación36,84. sujetos predispuestos, con lo que se puede estar
facilitando el suicidio30,75,86,91,90.
En la APS, la principal medida preventiva parece ser la
Si el médico de APS decide que el tratamiento
capacitación en la técnica de entrevista clínica con fines
farmacológico es imprescindible y urgente, debe escoger
diagnósticos y de contención psicológica y para su aplica-
fármacos antidepresivos con espectro sedante y con escasa
ción en las entrevistas de los pacientes en riesgo o con
potencialidad letal, es decir, antidepresivos que no sean
factores der iesgo importantes6,7,80 (figs. 1 y 2). Se trata de
potentes anticoli- nérgicos. También debe poner especial
intentar vincularles con la asistencia y lograr una
cuidado en que el paciente no acumule dosis letales del
vinculación personal, que pueden resultar protectoras 67-
72,85,86 fármaco prescrito: prescripciones subclínicas y en envases
. Como en el tema de los procesos de duelo o las
y dosis pequeños pueden llevar más trabajo a los
entrevistas motivacio- nales, que muestran que es posible
profesionales de APS, porque hacen que el paciente nos
capacitar a los profesionales de APS para las
visite más. Pero esas mismas visitas pueden servir como
aproximaciones fundamentales que precisan estos
forma de vincularle y, además, evitan un desenlace trágico
problemas43,87, estudios sobre el suicidio como el realizado
de la situación usando para ello los psico- fármacos
en la isla sueca de Gotland donde otros evidencian que la
prescritos por el profesional.
formación de los médicos en la prevención y tratamiento
Como decíamos, las intervenciones fundamentales son
de las depresiones hace descender la tasa de suicidio de
psi- coterapéuticas. Por su mayor facilidad de estudio, las
los años siguientes. Hoy se sabe que dicho descenso es
intervenciones psicoterapéuticas más estudiadas y halladas
solo temporal, por lo que se deduce que la formación debe
eficaces son las cognitivo-conductuales y similares,
ser continuada6: no basta con cursos y seminarios puntua-
incluyendo la psicoterapia cognitivo-conductual
les, sino que, salvo excepciones, se necesitan reciclajes
dialéctica, la terapia de resolución de problemas, la
periódicos y/o bien la participación en grupos tipo
psicoterapia racional-emotiva y determinadas formas de
Balint6,88. Como en otros muchos temas de salud mental,
psicoterapia de grupo. Otras aproximaciones
la personalidad y actitudes de los profesionales juegan un
psicoterapéuticas que se han mostrado útiles son la
papel determinante en la asistencia continuada89.
psicoterapia psicodinámica o psicoanalítica y la terapia
El perfil más frecuente del paciente con riesgo de
interperso-
suicidio suele ser el de un varón adulto, con una adicción nal6,10,11,30,89. Salvo excepciones, tales formas específicas de
crónica al alcohol de más de 9 años de evolución, con un psicoterapia no pueden ser realizadas por los profesionales
consumo crónico y persistente y de inicio precoz. No es de APS, pero estos deben conocerlas, saber cómo
infrecuente que presente antecedentes de sobredosis 6. En vincularse con el paciente, cómo proporcionarle
la base existen siempre trastornos de personalidad graves seguimiento y apoyo a lo largo del proceso y cómo
y un trastorno depresivo asociado, pero habrá que explorar coordinarse con otros profesionales
FMC. 2016;23(2):61-76 71
TABLA 8. Componentes secuenciales de la atención al riesgo de suicidio desde la atención primarla a la salud mental

Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del pacienteQué


conhacer
riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación? Qué no hacer
(cada elemento incluye los anteriores)
Primer Atender a sus ideas.
elemento: Creerle
vinculación Tener en cuenta sus afecciones biológicas Atender a sus No dedicarle el tiempo o la repetición de citas necesaria Quitarle
crisis
emocional con el suicidas
emocionespublicados en sus
Empatizar y “reflejar literatura92Poder
la sentimientos” ’93, que
importancia a la comunicación
miento emocional, y centrarse tan solo en la “depresión”
a la desesperanza y a una pérdida
como “enfermedad”
resumimos
consultante en de
hablar lassustablas 8 y 9. Parecen razonables desde
motivaciones importante
Evitar los sentimientosdedel autonomía. Una
paciente La falsa atención
empatía y el primaria a la salud
nuestra experiencia clínica y la literatura que conocemos, mental ha de estar siempre atenta al componente afectivo
“empatismo”
aunque no sabemos de estudios empíricos que los apoyen Discutir de entrada sus motivaciones Echarle en cara cómo deja a59,61,79 los
que las
demás: hijos, acompaña
pareja, y explorarlo habitualmente
allegados... .
específicamente. Juzgarle: aún Las
no situaciones
tenemos ni ideadededuelo
su mundoen interno
general deben
ni de sus considerarse
Dadas las limitaciones de este trabajo, sintetizamos sufrimientos como un factor de riesgo30. No solo el duelo por la pérdida
Contar de entrada nuestra historia, ponerse como ejemplo,
otras indicaciones fundamentales para la atención clínica a manifestar de uncomo familiar
ejemplocercano, sino oactitudes.
nuestras normas también por las pérdidas
Segundo estos problemas: las enfermedades somáticas crónicas No tenereconómicas y/o de empleo, el descenso
en cuenta las recomendaciones anteriores Preguntas en la posición
elemento: cerradas
altamente
gravedad del
incapacitantes, dolorosas o graves se relacionan social
No soportar y la migración.
el silencio del depresivo real o su llanto, su tristeza, su
riesgo con una mayor tendencia
Facilitar la expressional suicidio,
abierta porque
Preguntas se asocian al culpa o su ira.
abiertas
Menú de sugerencias sobre sus sentimientos y
posibilidades en la vida Revisar los protocolos clínicos y
preventivos sobre el suicidio
“Los 3 temas clave”: ¿Lo ha pensado recientemente?
¿Sabe cómo lo haría? ¿Tiene ya los medios y/o la
preparación? (Y, si es necesario, las 7W)
Tercer Explorar interactivamente si hay otras soluciones
elemento: la Explorar los pros y contras de las mismas Insistir en la
idea suicida irreversibilidad del suicidio Mientras que los problemas Aceptar la irreversibilidad de la idea de suicidio sin transmitir que no
como problema suelen ser temporales, a pesar de graves podemos quedarnos detenidos ante la misma, que ambos tenemos la
obligación de actuar Por ejemplo, recomendando el ingreso sin más
en casos graves o con gran ansiedad
Dejar de explorar, acoger y empatizar con las dificultades vitales si el
sujeto no toma esa “solución definitiva”
No interconsultar con SM
Derivar inmediatamente sin haberse vinculado y/o haber reflexionado
conjuntamente sobre el problema: muestra nuestra vulnerabilidad
y puede facilitar la ideación suicida
Cuarto Deberíamos trabajar nuestras actitudes y conocimientos para no
elemento: A tiempo. No precipitarse pero, desde luego, no mostrarnos dubitativos, tímidos, ignorantes o desbordados por esta
actividad demorarla: interconsulta o derivación a SM, situación, que sí es propio de la APS: con esas actitudes podríamos
asistencial involucrar a familiares, involucrar a un tutor o favorecer el suicidio Dejar solo al sujeto: físicamente, o sin poder
consecuente “acompañante terapéutico”, recomendar firmemente compartir sus sentimientos e ideas
un tratamiento, indicar la hospitalización (en este
caso, ha de ser inmediata), etc.
En este momento, suele ser conveniente mostrarse
firme, seguro y directivo. Si el riesgo es grave, ver cómo
evitar que el sujeto se quede solo Si el riesgo no es tan
grave, utilizar un Familiar o una persona profesional,
semiprofesional o de la comunidad como “Acompañante
terapéutico”
Quinto Programar un seguimiento. Primero próximo; luego Deshacerse del consultante inmediatamente, mediante el envío a
elemento: espaciarlo progresivamente (esta medida, en sí urgencias u otras vías No interesarse por su evolución
seguimiento misma, es terapéutica) No revisar los protocolos clínicos y preventivos sobre el suicidio No
Evaluar en esas visitas tanto la evolución de sus reflexionar sobre el tema en equipo
sentimientos y actitudes como la ideación suicida Abstenernos de evaluar la situación con nuestros propios medios,
Convocar una sesión clínica sobre el suicidio y la independientemente de que existan profesionales más
ideación suicida en el centro de Salud: imprescindible en conocedores del tema
el caso de pacientes conocidos que se suicidan

72 FMC. 2016;23(2):61-76
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

Los consultantes que, probablemente, comunican más a


TABLA 9. Algunas preguntas básicas que pueden orientar al médico de
atención primaria en la evaluación de un paciente con un intento suicida menudo la ideación suicida y realizan más intentos de
reciente (derivada de98). suicidio son las personas con un trastorno límite o
¿Fue peligroso el método elegido? borderline de la personalidad (que hoy deberíamos entender
¿Creía el paciente que iba a funcionar el método elegido? como un trastorno por disregulación emocional)94. Su
¿Está sorprendido de haber sobrevivido? dinámica psicológica interna es la que les lleva a ello: sus
¿Había posibilidades de que fuera descubierto? relaciones internas y externas suelen estar marcadas por
¿Sintió alivio al ser salvado? una elevada impulsividad, sentimientos de desesperanza y
¿Intentaba el paciente transmitir un mensaje o solo quería de culpa, por masoquismo y rupturas de los tratamientos
morir?
en curso, además de rasgos de conducta agresiva y una
¿Se trataba de un intento impulsivo o planeado? elevada tendencia a necesitar controlar a los demás
¿Han cambiado las circunstancias psicológicas y vitales que
determinaron el intento?
mediante actuaciones iracundas o dramáticas, entre las
que puede incluirse la actuación suicida. El riesgo en este
grupo de pacientes se eleva si se asocia el abuso de drogas
o trastornos en la alimentación 6,80. Como en todos los
Existen numerosos programas y protocolos aplicables grupos anteriores, la concomitancia de afecciones
para la atención primaria a los procesos de duelo, somáticas mal o insuficientemente tratadas empeora el
comenzando por la mayoría de los subprogramas de salud pronóstico31,32,65,66,95-97, por lo que el profesional de APS
mental del PAPPS6,7,43,80 que el profesional de APS ha de tiene un importante papel en el cuidado de estos pacientes
saber poner en práctica. El riesgo de suicidio disminuye asegurando el mejor tratamiento posible de las mismas,
en los pacientes depresivos tratados de forma continuada y con evitación del dolor y la ansiedad, ayudando a que el
en los que se realiza una prevención de las tratamiento psicológico-psiquiátrico sea lo más integral
recurrencias6,67,72. No sabemos si por la vinculación a un posible y vigilando la dispensación de psicofármacos, que
tratamiento (y a unas personas: los cuidadores) o por los a menudo son utilizados para los intentos de suicidio por
propios efectos de los antidepresi- vos 90-92. La recurrencia estos pacientes.
en los episodios depresivos aumenta el riesgo. Un En cualquiera de los grupos o personas, ya hemos
momento de especial riesgo se da en el inicio del dicho que no debe banalizarse ninguna comunicación de
tratamiento con fármacos antidepresivos, cuando la inhi- intención suicida. Tampoco confiar en súbitas e
bición puede disminuir antes que la ansiedad, los inesperadas mejorías en un paciente que ha presentado
sentimientos de culpa y de desesperanza6. El profesional potencialidad suicida. Una mejoría inexplicable puede ser
de APS puede jugar un inestimable papel en la debida a una mayor determinación a suicidarse6,43,57. Por
vinculación con estos pacientes, en ofrecerse como eso es importante haber hablado previamente con el
persona de referencia y contención y en la aplicación de paciente de los motivos de sus ideas suicidas (en relación
algunas medidas cognitivo-con- ductuales de psicoterapia. con qué sentimientos, fantasías o ansiedades y de qué
Las psicosis y la así llamada esquizofrenia supone otro modo siente que el suicidio es la solución a su problema).
importante grupo psiquiátrico de riesgo en APS: se piensa También deben investigarse los planes suicidas (cómo,
que más de un 10% de los pacientes esquizofrénicos cuándo, en relación con qué acontecimientos y con qué
consuma el suicidio, en especial en la juventud y en los medios realizarlo), ya que pueden ayudar a prevenir
momentos iniciales del tratamiento (sí este es integral); en situaciones desencadenantes y a alejar del paciente los
cualquier otro momento, en el caso de los tratamientos medios para el suicidio. Para ello, a menudo son
unidimensionales habitualmente administrados a los sumamente útiles técnicas de entrevista familiar como el
pacientes con psicosis en nuestras sociedades 37-39. Aquí el pacto a 3 bandas entre el paciente, el profesional y los
papel del médico de familia debería consistir en intentar familiares o allegados más próximos39.
ayudar a deslindar las motivaciones y sentimientos de la Como muestran las tablas y figuras, la asociación de
ideación suicida: ¿alucinaciones auditivas, delirios o trastorno psiquiátrico e ideación o antecedentes de
desilusiones que impulsan al suicidio u homicidio, conducta suicida siempre debe ser un criterio de
desesperanza tras percibir realistamente en qué se va a derivación a salud mental. Si el riesgo suicida parece
convertir la vida futura?37,38. Pero su papel fundamental elevado o inminente, la derivación ha de hacerse con
consiste en asegurar el seguimiento del paciente, ayudar a urgencia y debe contemplarse la posibilidad de un ingreso
que el tratamiento sea lo más integral posible 39, hospitalario (fig. 2). Todo ello no obsta para que, en el
proponerse asimismo como una figura de vinculación y futuro, vuelvan a ser necesarios los pactos a 3 bandas para
continuidad, y ayudar en los cuidados biológicos del prevenir nuevos intentos de suicidio.
trastorno, así como de las enfermedades intercurrentes, Para realizar las indicaciones que venimos
evitando la indicación o el uso disparatado de mencionando, la técnica fundamental para el médico o
FMC. 2016;23(2):61-76 73
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

tener suficiente frecuencia y continuidad como para data with clinical practice and psychotherapy. Exp Brain Res (Ger-
many). 2013;230:605-24.
asegurar la vinculación. Deben realizarse de forma 18. Freeman H, Stansfeld S. The Impact of the environment on Psychiatric
tranquila y abierta, no protocolizadas, procurando Disorder. Routledge: East Sysex, UK; 2008.
19. Gilman SE, Bruce ML, Ten Have T, Alexopoulos GS, Mulsant BH,
establecer una relación empática con el paciente y Reynolds CF 3rd, et al. Social inequalities in depression and suicidal
ideation among older primary care patients. Soc Psychiatry Psychiatr
explorando con su ayuda los elementos expuestos en las Epidemiol (Germany). 2013;48:59-69.
tablas 6 a 9. Si se sospecha potencial suicida, es necesario 20. Mok PL, Leyland AH, Kapur N, Windfuhr K, Appleby L, Platt S, et al.
Why does Scotland have a higher suicide rate than England? An area-
explorar y aclarar el asunto, lo cual incluye los temas level investigation of health and social factors. J Epidemiol Community
perentorios incluidos en las tablas 7 a 9. El hecho de Health (England). 2013;67:63-70.
21. Zhang J, Fang L, Wu YW, Wieczorek WF. Depression, anxiety, and
atender a la ideación suicida e interrogar sobre la misma sui- cidal ideation among Chinese Americans: a study of immigration-
rela- ted factors. J Nerv Ment Dis. 2013;201:17-22.
no pone esas ideas en la mente del paciente. Al contrario: 22. Varese F, Smeets F, Drukker M, Lieverse R, Lataster T, Viechtbauer
a menudo, el paciente torturado por sus ideas de suicidio W, et al. Childhood Adversities Increase the Risk of Psychosis: A
Meta- analysis of Patient-Control, Prospective and Cross-sectional
suele sentirse reconfortado al poder hablar de ello con Cohort Studies. Schizophrenia Bulletin. 2012;38:661-71.
tranquilidad, sin riñas ni espantos suplementarios por 23. Tunnard C, Rane LJ, Wooderson SC, Markopoulou K, Poon L, Fekadu
A, et al. The impact of childhood adversity on suicidality and clinical
parte del interlocutor, así como por el valor y el interés del course in treatment-resistant depression. J Affect Disord. 2014;152-
154:122-30.
médico en compartir y enfrentar esas ideas conjuntamente. 24. Read J, Fosse R, Moskowitz A, Perry B. The traumatogenic-
neurodevelo- pmental model of Psychosis revisited. Neuropsyquiatry.
Agradecimientos 2014;4:65-79.
25. Dargenfield M. Negligencia y violencia sobre el adolescente: Abordaje
desde un Hospital de Día. Temas de Psicoanálisis. 2012;4. Disponible
Al Dr. Ramon Ciurana, por sus recomendaciones en:
http://www.temasdepsicoanalisis.org
26. Brodbeck J, Goodyer IM, Abbott RA, Dunn VJ, St Clair MC, Owens
M, et al. General distress, hopelessness-suicidal ideation and worrying
editoriales. Bibliografía in adolescence: concurrent and predictive validity of a symptom-level
1. Durkheim E. El suicidio (1897). Buenos Aires: Shapiro; 1971. bifactor model for clinical diagnoses. J Affect Disord (Netherlands).
2. Marra R. Suicidio, diritto e anomia. Immagini della morte 2014;152-154:299-305.
volontaria nella civilta occidentale. Napoli: Edizioni Scientifiche 27. MacMillan HL, Christopher JS, Patterson C, Wathen N, Canadian Task
Italiane; 1987. Force on Preventive Health Care. Screening for depression in primary
3. Rodes A. Aborto, suicidio y eutanasia, Barcelona: Joica; 2009. care: recommendation statement from the Canadian Task Force on Pre-
ventive Health Care. CMAJ. 2005;1: 33-35. Disponible en:
4. Mosquera D. La Autolesión: el lenguaje del dolor. Madrid:
Pléyades; 2008.
http://www. cmaj.ca/cgi/content/full/172/1/33/DC1
28. Spiwak R, Elias B, Bolton JM, Martens PJ, Sareen J. Suicide Policy in
5. Ramón A. Historia del suicidio en Occidente. Barcelona: Canada: Lessons From History. Can J Public Health. 2012;103:e318-
Península; 2003. e41.
6. Camón R. Prevención del suicidio, capítulo 13. En PAPPS y 29. Bentall RP. Medicalizar la mente. ¿Sirven de algo los tratamientos psi-
SEMFYC: Curso a distancia de prevención en atención primaria. quiátricos? Barcelona: 3P-Herder; 2011.
Módulos 5,6 y 7. Barcelona: SEMFyC; 1997. p. 715-25. 30. Moncrieff J. Hablando claro: Una introducción a los fármacos psiquiá-
7. Tizón JL, Buitrago F, Ciurana R (coord), Chocrón L, Fernández- tricos. Barcelona: Herder-3P; 2013.
Alonso C, García-Campayo J, et al.; Grupo de Trabajo de Salud Mental 31. Qin P, Webb R, Kapur N, Sorensen HT. Hospitalization for physical ill-
del PAPPS y la SEMFYC. Prevención de los trastornos de la salud ness and risk of subsequent suicide: a population study. J Intern Med.
mental desde la atención primaria de salud. Aten Primaria. 2001; 28, 2013;273:48-58.
Suppl 2: 106-70. 32. Brown GK, Beck AT, Steer RA, Grisham JR. Risk factors for suicide in
psychiatric outpatients: A 20-year prospective study. J Consulting and
8. WHO-OMS. Preventing suicide: a global imperative. Clinical Psychology. 2014;68:371-7. doi:10.1037/0022-006X.68.3.371
Luxembourg: WHO; 2014. 33. Riihimaki K, Vuorilehto M, Melartin T, Haukka J, Isometsa E. Inciden-
9. WHO-OMS. Prevención del suicidio: Un imperativo global. ce and predictors of suicide attempts among primary-care patients with
Resumen ejecutivo. Luxembourg: WHO; 2014. depressive disorders: a 5-year prospective study. Psychol Med.
2014;44:291-302. doi: 10.1017/S0033291713000706
10. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Depression in 34. Ando S, Kasai K, Matamura M, Hasegawa Y, Hirakawa H, Asukai N.
Adults: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation State- Psychosocial factors associated with suicidal ideation in clinical pa-
ment. Ann Intern Med. 2009;151:784-792. Disponible en: tients with depression. J Affect Disord (Netherlands). 2013;151:561-5.
http://www. annals.org 35. Serretti A, Chiesa A, Calati R, Linotte S, Sentissi O, Papageorgiou K, et
11. U.S. Preventive Services Task Force. December 2014. Screening al. Influence of family history of major depression, bipolar disorder,
for suicide risk in adolescents, adults, and older adults in primary care: and suicide on clinical features in patients with major depression and
re- commendations from the U.S. Preventive Services Task Force. Ann bipolar disorder. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci (Germany). 2013;
In- tern Med. 2014;160:1-22. Disponible en: 263:93-103.
http://www.uspreventiveservi- 36. Gulec MY, Ynanc L, Yanartab O, Uzer A, Gulec H. Predictors of
cestaskforce.org/Page/Document/Rec suicide in patients with conversion disorder. Compr Psychiatry.
ommendationStatementFinal/ suicide-risk-in- 2014;55:457-62.
adolescents-adults-and-older-adults-screening 37. Jovanovic N, Podlesek A, Medved V, Grubisin J, Mihaljevic-Peles A,
12. INE (Instituto Nacional de Estadística). Nota de Prensa del 31 de Goran T, et al. Association between psychopathology and suicidal be-
enero de 2014: Defunciones según la Causa de Muerte, Año 2012. havior in schizophrenia. A cross-sectional study of 509 participants.
Disponible en: Crisis. 2013;1;34:374-81.
http://www.ine.es/prensa/np830 38. Tizón JL. Entender las psicosis: Hacia un enfoque integrador. Barcelo-
na: Herder-3P; 2013.
13. Wilkinson RG. Unhealty Societies: The Afflictions of Inequality. 39. Tizón, JL. Familia y psicosis: Cómo ayudar en el tratamiento. Barcelo-
Londres: Routledge; 1997. na: Herder-3P; 2014.
14. Marmot MG. Inequalities in health. New England J Med.
2001;345: 134-6.
15. Wolf S, Bruhn JG. The power of clan. The influence of human
relation- ships on heart disease. New Bruswick, NJ: Transaction
Publishers; 1993.
16. Crump C, Sundquist K, Sundquist J, Winkleby MA.
Sociodemogra- phic, psychiatric and somatic risk factors for suicide: a
Swedish natio- nal cohort study. Psychol Med. 2014;44:279-89. doi:
10.1017/ S0033291713000810

74 FMC. 2016;23(2):61-76
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

40. Ortiz A, Lozano C. El incremento en la prescripción de antidepresivos. 68. Jobes DA. The Collaborative Assessment and Management of Suicida-
Aten Primaria. 2005;35:152-5. lity (CAMS): an evolving evidence-based clinical approach to suicidal
41. Valdecasas J, Vispe A. Postpsiquiatría. Depresión. Disponible en: risk. Suicide Life Threat Behav (England). 2012;42:640-53.
http:// postpsiquiatria.blogspot.com.es/search/label/depresi%C3%B3n 69. Comans T, Visser V, Scuffham P. Cost effectiveness of a community-
42. Talarn A. Globalización y salud mental. Barcelona: Herder; 2007. based crisis intervention program for people bereaved by suicide. Crisis
(Canada). 2013;34:390-7.
43. Tizón JL. Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia.
Barcelona: Herder; 2013. 70. King K, Bassilios B, Reifels L, Fletcher J, Ftanou M, Blashki G, et al.
Suicide prevention: evaluation of a pilot intervention in a primary care
44. Biddle L, Donovan J, Hawton K, Kapur N, Kapur D. Suicide and the context. J. Ment Health. 2013;22:439-48. doi: 10.3109/09638237.
Internet. BMJ. 2008;336;800-2. 2013.815334
45. Stuckler D, Basu S, Suhrcke M, Coutts A, McKee M. Effects of the 71. Lester D. Suicide prevention on campus--what direction? Crisis (Cana-
2008 recession on health: a first look at European data. Lancet. 2011; da). 2013;34: 371-3.
378:124-5. doi:10.1016/S0140-6736(11)61079-9
72. Du Roscoát E, Beck F. Efficient interventions on suicide prevention: a
46. Chung CH, Pai L, Kao S, Lee MS, Yang TT, Chien WC. The literature review. Rev Epidemiol Santé Publique. 2013;61:363-74. doi:
interaction effect between low income and severe illness on the risk of 10.1016/j.respe.2013.01.099
death by suicide after self-harm. Crisis. 2013;34:398-405.
73. Tizón JL. Salud mental, ciudades y urbanismo: 1. Sobre psicosomática
47. Gili M, Roca M, Basu S, McKee M, Stuckler D. The mental health risks y psicodinámica de la vida urbana. Revista de la Asociación Española
of economic crisis in Spain: evidence from primary care centers, 2006 de Neuropsiquiatría. 2006;97:9-31.
and 2010. European Journal of Public Health. 2012;19:1-5.
74. Gallo JJ, Morales KH, Bogner HR, Raue PJ, Zee J, Bruce ML, et al.
48. Gilman SE, Fitzmaurice GM, Bruce ML, Ten Have T, Glymour MM, Long term effect of depression care management on mortality in older
Carliner H, et al. Economic inequalities in the effectiveness of a pri- adults: follow-up of cluster randomized clinical trial in primary care.
mary care intervention for depression and suicidal ideation. Epidemio- BMJ. 2013;346: f2570. doi: 10.1136/bmj.f2570
logy. 2013;24:14-22. doi: 10.1097/EDE.0b013e3182762403
75. Fowler JC. Suicide risk assessment in clinical practice: pragmatic gui-
49. 15Mpedia. Lista de suicidios relacionados con la crisis. Disponible en: delines for imperfect assessments. Psychotherapy (Chic) (US). 2012;
http://wiki.15m.cc/wiki/Suicidio 49:81-90.
50. Gérvas J. Seamos prácticos: frente a la crisis, ningún suicidio. Madrid: 76. Leawood KS, American Academy of Family Physicians. Clinical Re-
Equipo CESCA; 2011. Disponible en: commendations Suicide, Screening. Washington: American Academy
http://equipocesca.org/new/wp- of Family Physicians; 2014. Disponible en:
content/uploads/2011/02/crisis-y- http://www.aafp.org/pa- tient-
suicidios-2011-2.pdf care/clinical-
51. American Psychiatric Association. Guía de Consulta de los Criterios recommendations/all/suicide.htm
Diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: APA; 2013 (Buenos Aires: 77. O'Connor E, Gaynes B, Burda BU, Williams C, Whitlock EP.
Panamericana; 2013). Screening for suicide risk in primary care: a systematic evidence review
52. Tizón JL. Psicopatología del poder: Un ensayo sobre la perversión y la for the U.S. Preventive Services Task Force. Evidence Synthesis No.
corrupción. Barcelona: Herder; 2015. 103. AHRQ Publication No. 13-05188-EF-1. Rockville, MD: Agency
for Healthcare Research and Quality; 2013.
53. Kleiman EM, Liu RT, Riskind JH. Integrating the interpersonal psycho-
logical theory of suicide into the depression/suicidal ideation relations- 78. Homaifar B, Matarazzo B, Wortzel HS. Therapeutic risk management
hip: a short-term prospective study. Behav Ther. 2014;45:212-21. of the suicidal patient: augmenting clinical suicide risk assessment with
structured instruments. J Psychiatr Pract (United States). 2013;19:406-
54. MacKinnon RA, Michels R. Psiquiatría clínica aplicada. México: Inte- 9.
ramericana; 1992.
79. Tizón JL, SanJosé J, Nadal D. Protocolos y programas elementales para
55. Fonagy P, Gergely G, Jurist EL. Affect Regulation, Mentalization and la atención primaria a la salud mental. Barcelona: Herder; 2000.
the Development of the Self. New York: Other Press; 2002.
80. Buitrago F (coord), Ciurana R, Chocrón L, Fernández-Alonso MC, Gar-
56. Horowitz LM. Interpersonal Foundations of Psychopathology. Wash- cía-Campayo J, Montón C, et al; Grupo de Salud Mental del PAPPS.
ington, DC: American Psychological Association; 2004. Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud
57. Freeman D, Bentall R, Garety P, editors. Persecutory delusions: As- mental en atención primaria. Aten Primaria. 2014;46(Suppl 4):59-74.
sessment, theory and treatment. Oxford: Oxford Universities Press; 81. Figueroa S, Dalack GW. Exploring the impact of suicide on clinicians:
2008. a multidisciplinary retreat model. J Psychiatr Pract (United States).
58. David D, Lynn SJ, Ellis A. Rational and Irrational Beliefs: Research, 2013;19:72-7.
Theory and Clinical practice. Londres: London University Press; 2009. 82. Younes N, Chee CC, Turbelin C, Hanslik T, Passerieux C, Melchior M.
59. Tizón JL. Componentes psicológicos de la práctica médica: Una pers- Particular difficulties faced by GPs with young adults who will attempt
pectiva desde la Atención Primaria. 6.a ed. Barcelona: Biblaria; 2000. suicide: a cross-sectional study. BMC Fam Pract. 2013;14:68. doi:
60. British Psychological Society response to the American Psychiatric 10.1186/1471-2296-14-68
Association. DSM-5: The future of psychiatric diagnosis (2012 - final 83. Yaseen ZS, Briggs J, Kopeykina I, Orchard KM, Silberlicht J, Bhingra-
consul- tation). Disponible en: dia H, et al. Distinctive emotional responses of clinicians to suicide-at-
http://apps.bps.org.uk/_publicationfile tempting patients--a comparative study.BMC Psychiatry. 2013;13:230.
s/consulta- tion-responses/DSM- 84. Tizón JL. La histeria como organización o estructura relacional: (2)
5%202012%20-%20BPS Aplicaciones psicopatológicas y terapéuticas de esta perspectiva. Inter-
%20response.pdf subjetivo/Intrasubjetivo. 2004;6:162-75.
61. Tizón JL. El humor en la relación asistencial. Barcelona: Herder; 2007. 85. Luxton DD, June JD, Comtois KA. Can postdischarge follow-up con-
62. Hochman E, Shelef L, Mann JJ, Portugese S, Krivoy A, Shoval G, et al. tacts prevent suicide and suicidal behavior? A review of the evidence.
Primary health care utilization prior to suicide: a retrospective case- Crisis (Canada). 2013;34:32-41.
control study among active-duty military personnel. J Clinical Psychia-
try. 2014;75:817-23. 86. Sawyer JR. Suicide prevention in healthcare. J Healthc Prot Manage
(United States). 2014;30:98-104.
63. Ahmedani BK, Simon GE, Stewart C, Beck A, Waitzfelder BE,
Rossom R, et al. Health care contacts in the year before suicide death. J 87. Rihmer Z, Rutz W, Pihlgren H. Depression and suicide on Gotland. An
Gen In- tern Med. 2014;29:870-7. doi: 10.1007/s11606-014-2767-3 intensive study of all suicides before and after a depression-training
programme for general practitioners. J Affect Disord. 1995;18:147-52.
64. Goldacre M, Seagroatt V, Hawton K. Suicide after discharge from psy-
chiatric inpatient care. Lancet. 1993;342:283-6. 88. Tizón, JL. Investigando sobre “grupos Balint” o “grupos de Reflexión”:
¿Una técnica tan sólo docente? En Tizón JL, Daurella N, Cleríes X
65. Webb RT, Kontopantelis E, Doran T, Qin P, Creed F, Kapur N. Suicide (comps.). ¿Bioingeniería o medicina?: El futuro de la medicina y la for-
risk in primary care patients with major physical diseases: a case-con- mación de los médicos. Barcelona: Red Ed; 2013. p. 343-53.
trol study. Arch Gen Psychiatry. 2012;69:256-64.
89. Michel K, Dey P, Stadler K, Valach L. Therapist sensitivity towards
66. Sorberg A, Lundin A, Allebeck P, Melin B, Falkstedt D, Hemmingsson emotional life-career issues and the working alliance with suicide at-
T. Cognitive Ability in Late Adolescence and Disability Pension in tempters. Arch Suicide Res. 2004;8:203-13.
Middle Age: Follow-Up of a National Cohort of Swedish Males. Baune
67. Pirkola S, Sund R, Sailas E, Wahlbeck K. Community mental- 90. Cuijpers P, de Beurs DP, van Spijker BA, Berking M, Andersson G,
health services and suicide rate in Finland: a nationwide small-area Kerkhof AJ. The effects of psychotherapy for adult depression on suici-
analysis. Lancet. 2009;373:147-53.

FMC. 2016;23(2):61-76 75
Jorge L. Tizón. Aspectos clínicos del paciente con riesgo de suicidio: ¿atender como “enfermedad” o como comunicación?

dality and hopelessness: a systematic review and meta-analysis. J 94. Sanna L, Stuart AL, Pasco JA, Kotowicz MA, Berk M, Girardi P, et al.
Affect Disord (Netherlands). 2013;144:183-90. Suicidal ideation and physical illness: does the link lie with depression?
91. Simon GE. The Antidepressant Quandary — Considering Suicide Risk J Affect Disord. 2014;152-154:422-6.
When Treating Adolescent Depression. N Engl J Med. 2006;12:355. 95. Tizón JL, Daurella N, Cleríes X (compiladores). ¿Bioingeniería o me-
92. Kirsch I, Deacon BJ, Huedo-Medina TB, Scoboria A, Moore TJ, Jo- dicina?: El futuro de la medicina y la formación de los médicos. Barce-
hnson BT. Initial severity and antidepressant benefits: A metaanalysis lona: Red Ed; 2013.
of data submitted to the Food and Drug Administration. PLoS Med. 96. OMS-WHO. Manual diagnóstico para la atención primaria. Ginebra:
2008;5:e45. doi:10.1371/journal OMS-WHO;
93. Bautista M, Correa M. Relación de ayuda ante el suicidio. Argentina: 97. Aasland OG. Physician suicide-why? Gen Hosp Psychiatry (United
San Pablo; 2005. States). 2013;35:1-2.
93. Kato K, Akama F, Yamada K, Maehara M, Kimoto K, Kimoto K, et al. 98. Perez-Barrero SA. ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes? Disponi-
Frequency and clinical features of suicide attempts in elderly patients in ble en:
Japan. J Affect Disord. 2013;145:133-5. doi: 10.1016/j.jad.2012.04.03 http://www.angeldelaguarda.com.ar/g
estalt/libros/suicidio/ COMO%20EVITAR%20EL
%20SUICIDIO%20EN%20ADOLES- CENTES.pdf

76 FMC. 2016;23(2):61-76

View publication stats


[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 607-615]

EVALUACION DEL RIESGO


DE SUICIDIO: ENFOQUE
ACTUALIZADO
UPDATE ON ASSESSMENT OF SUICIDAL RISK

DR. ALEJANDRO GÓMEZ C. (I) (2)

1. PROFESOR ASOCIADO, UNIVERSIDAD DE CHILE.


2. DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL CAMPUS SUR, UNIVERSIDAD DE CHILE.

Email: algomezcham@gmail.com

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El suicidio es un problema de salud pública de creciente En 1976 Beck (1) propuso que las ideas suicidas, los intentos suicidas y el

importancia en Chile. Es una causa de muerte prevenible que suicidio consumado formaban parte de un continuo de suicidal idad de creciente

acontece frecuentemente en personas que presentan trastornos severidad. Diversos estudios, tanto epidemiológicos como clínicos y

psiquiátricos. Los profesionales de salud mental pueden experimentales han apoyado esta noción.

identificar personas en riesgo e implementar medidas preventivas


Cualquier manifestación de suicidalidad eleva significativamente el riesgo de
efectivas.
suicidio. Tasas elevadas de ideación e intento suicida se observan en pacientes
El presente artículo revisa la información pertinente a la detección
psiquiátricos al compararlos con la población general (PG). De hecho en
y evaluación del riesgo suicida y aporta orientaciones para su
pacientes depresivos alrededor del 40% efectúa un intento de suicidio tras el
manejo.
primer episodio; de los mismos el 47-69% presenta grados diversos de ideación

Palabras clave: Suicidio, intento de suicidio, prevención. suicida (2, 3). Respecto al suicido consumado, estudios con autopsias
psicológicas han encontrado que alrededor del 90% de las víctimas presentaba
un trastorno diagnosticable antes de la muerte, principalmente del ánimo, por uso
de alcohol/sustancias y esquizofrenia, a menudo comórbidos (4, 6). Por otra
SUMMARY
parte, quienes presentan trastornos psiquiátricos tienen tasas estandarizadas de
Suicide is a public health problem of increasing relevance in Chile.
mortalidad por suicidio hasta 40 veces más elevadas que la PG (6).
It is a preventable cause of death associated frequently to
psychiatric disorders. Mental health professionals are in position Siendo el suicidio una causa de muerte prevenible, la detección y evaluación del
to identify persons at risk and implement effective preventive riesgo suicida es una tarea clínica relevante. De tal evaluación se pueden
measures. This article reviews data pertinent to detection and desprender medidas apropiadas para la preservación del paciente y la resolución
assessment of suicidal risk and offers guidelines for management. eficaz del riesgo. Se ha encontrado que una proporción importante de víctimas
consultó a profesionales de la salud en el período
Key words: Suicide, suicide attempt, prevention.

ARTÍCULO RECIBIDO: 24-07-2012 607


ARTÍCULO APROBADO PARA PUBLICACIÓN: 07-08-2012
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 607-615]

anterior al suicidio presentando indicadores de riesgo tales como intentos previamente, y esto alcanza a los dos tercios en los grupos más jóvenes (9).
previos, enfermedad psiquiátrica (especialmente grave y no tratada) y estrés vital Eventualmente, el 10% de los intentadores se quitará la vida y alrededor de la
severo (7). tercera parte lo reiterará (10).

Chile ha experimentado un alza sostenida de las tasas de suicidio, las que entre Se encuentran trastornos psiquiátricos en alrededor del 80% de quienes han
1997 y 2008 se elevaron de 6,2 a 12,9 por 100.000 habitantes. Los segmentos intentado suicidarse (4). Entre ellos, quienes han realizado múltiples tentativas
de 10-19 años y 20-39 años presentaron incrementos superiores al 100%. En el presentan indicadores psicopatológicos más severos, con mayor depresión,
mismo período las mujeres experimentaron un alza de 1,8 a 5,0 por 100.000. El desesperanza, comorbilidad, rasgos límite y peor pronóstico suicidal (11).
suicidio ha pasado a convertirse en un importante problema de salud pública (8). Seguimientos a largo plazo han encontrado que los reiteradores tienen mayor
Es probable que con creciente frecuencia los profesionales deban Intervenir en riesgo de autoliminarse, tanto a corto como largo plazo, efecto que es más
pacientes en riesgo suicida, para lo cual deben contar con orientaciones acusado en mujeres (12). Cada nuevo intento incrementaría el riesgo en un 32%
validadas. (13).

En la presentación que sigue, nos referiremos en primer lugar a los factores que Acentúan el riesgo de reiteración los trastornos de la personalidad, el abu so de
elevan el riesgo suicida y a los que lo atenúan. En segundo lugar, abordaremos alcohol y drogas, el aislamiento o bajo apoyo social y el desempleo o
las señales que indican que un paciente se encuentra en una crisis suicida. inestabilidad laboral. Antecedentes tempranos asociados a recurrencia incluyen:
exposición a conducta suicida en la infancia, separación temprana respecto de
Por último, esbozaremos las líneas de prevención y manejo que se desprenden.
los padres, una niñez estimada como infeliz y diversas formas de trauma o abuso
En gran medida, el trabajo clínico con pacientes sulcldales consiste en reducir
infantil (14). Un modelo predictivo de repetición conformado por tres factores fue
factores de riesgo e Incrementar factores protectores.
obtenido en nuestro país: a) ser repetidor de intentos, b) antecedentes
personales/familiares de abuso de alcohol y c) sentimientos de decepción por la
sobrevida. La presencia conjunta de estos tres factores eleva la probabilidad de
FACTORES DE RIESGO SUICIDA
repetición al 75% (15).
Una serie de factores elevan el riesgo suicida. Ellos Incluyen características
demográficas (p. ej. sexo masculino), enfermedades psiquiátricas, intentos e
Mayor riesgo de consumación evidencian los intentadores varones, mayores de
¡deas suicidas, factores genético-familiares, eventos vitales negativos, bajo
45 años, con trastornos del ánimo o por uso de sustancias, trastorno crónico del
apoyo social percibido, enfermedades médicas, trauma psicosocial en la infancia,
sueño, deterioro social y de la salud. Otros rasgos incluyen el vivir solo, la
factores psicológicos/cognitivos y otros. Especialmente relevantes en la clínica
desesperanza elevada y persistente, e indicadores de un intento realizado con
son las enfermedades psiquiátricas que elevan el riesgo y la existencia de
elevada intención autolítica, o empleando un método violento (16, 17).
manifestaciones suicidales actuales o pasadas.

La presencia de ideas suicidas es una señal temprana de vulnerabilidad al


Enfermedades psiquiátricas suicidio y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta
Los cuadros psiquiátricos más frecuentemente asociados a suicidio son los
planes suicidas. Las ideas suicidas pueden adoptar una cualidad persistente y
trastornos del ánimo (un¡ y bipolares), la esquizofrenia y abuso/de- pendencia de
asociarse a diversas variables psicológicas como depresión, autoestima baja y
alcohol o sustancias. Tienen asimismo mayor riesgo los trastornos alimentarios,
percepción de escaso control de la propia vida (18). Su severidad se asocia a
el trastorno de pánico (especialmente de intentos suicidas) y el TOC. Los
intentos más graves, y a una mayor probabilidad de repetición postintento. Las
trastornos de la personalidad -particularmente límite y antisocial- elevan la
¡deas suicidas con planificación de un acto suicida se asocian a un 32% de
probabilidad de autoeliminación, por lo general en concomitancia con trastornos
probabilidad de llevarlo a efecto y pueden elevar once veces el riesgo de
del Eje I.
autólisis en doce meses (19, 20).

En pacientes que intentan o consuman suicidio la comorbilidad psiquiátrica es


Suicidio y conducta suicida en la familia
especialmente común (por ejemplo, trastorno depresivo mayor y abuso de
El suicidio y la conducta suicida son altamente familiares, y se transmiten
alcohol). La asociación entre cuadros del Eje I y Eje II también es relevante,
independientemente de la enfermedad psiquiátrica. Investigaciones en gemelos y
mostrándose en este grupo mayor número de intentos de suicidio.
adoptados indican que el mecanismo de transmisión familiar es en medida
importante, genético, mediado por una tendencia a la agresión impulsiva.
Intentos e ideas suicidas
Específicamente, se ha encontrado una asociación de conducta suicida violenta
Un intento de suicidio eleva alrededor de cuarenta veces la probabilidad de
con polimorfismo del gen transportador de serotonina (21). Dado que los genes
autoeliminación. El período de mayor riesgo suicida es el semestre tras al
explican el 50% de la varianza, existiría un rol importante para los factores
evento. Durante el año siguiente, la tasa de suicidio se incrementa hasta cien
ambientales, incluyendo el abuso y diversas situaciones familiares adversas. La
veces, especialmente en pacientes con trastornos psiquiátricos. Por otra parte, la
interacción entre factores genéticos y ambientales sería compleja (22).
mitad de quienes cometen suicidio lo ha intentado

608
[EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO: ENFOQUE ACTUALIZADO - DR. ALEJANDRO GÓMEZ C.]

Eventos vitales y apoyo social LA CRISIS SUICIDA: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN


Prácticamente todos los casos de autólisis han sido antecedidos de acon- La crisis suicida es un período limitado de tiempo en que el riesgo inmediato
tecimientos adversos en el año anterior, concentrados en los últimos meses. Los puede escalar rápidamente. Durante ella el paciente atraviesa un período de
más frecuentes son de tipo interpersonal (conflictos y rupturas), seguidos por especial severidad clínica en que pueden existir ideas suicidas y/o intentos
problemas en el trabajo o desempleo, problemas financieros, duelo, violencia suicidas. El clínico puede verse enfrentado a evaluar una crisis suicida al en-
doméstica y dificultades de vivienda, entre otros (23). Por otra parte, el apoyo trevistar a un paciente que ha realizado un intento o ha comunicado deseos o
social percibido es un factor importante, cuya ausencia o pérdida se asocia a propósitos suicidas a otra persona. A veces, es el propio profesional guien al
afectos y cogniciones presuicida les y a tentativas más severas. Inversamente, la interrogar a un paciente obtiene un relato de ideas suicidas.
provisión de apoyo es una importante medida preventiva (24).
Evaluación de las ideas suicidas (Tabla 1)
Los eventos vitales desencadenantes del suicidio tienen relación con la etapa del Dimensiones relevantes son la frecuencia y duración de los episodios de

ciclo vital. En los adolescentes y jóvenes tienen relevancia las situaciones de Ideación. La frecuencia puede ser tan elevada gue la Ideación es descrita como

disfunción familiar, abuso físico o sexual, los problemas con el grupo de pares, prácticamente continua. Puede presentarse en episodios breves, fugaces (como

experiencias de separación o rechazo, presión excesiva por el logro y la "rachas"), con una duración de segundos, o persistir durante períodos de

exposición a otros suicidios ("modelos" suicidas) (25). En la edad media tienen minutos a horas. En general los episodios de mayor duración (una o más horas)

importancia las dificultades económicas y laborales, y en la edad avanzada las o muy frecuentes (varias veces al día) son más severos. Asimismo la intensidad

enfermedades, la soledad y las dificultades de vivienda (26, 27). de la ideación puede ser variable.
La ideación puede experimentarse como imágenes ("me veo cayendo") o en
Enfermedades médicas formato verbal, como cadenas de pensamiento gue pueden prolongarse en el
Un número de enfermedades médicas implica un aumento del riesgo suicida, tiempo como rumiaciones suicidas.
incluyendo SIDA, epilepsia, enfermedades de la médula espinal, daño cerebral,
Corea de Huntington, y diversos tipos de cáncer, especialmente los gue afectan Las ideas suicidas pueden aparecer en relación a situaciones interpersonales

al SNC (6). Muchas veces en este mayor riesgo Interviene la concurrencia de experimentadas como negativas. Pueden asociarse a estados sintomáticos

cuadros depresivos y bajo apoyo social, lo que debe considerarse en la severos de tipo angustioso, depresivo o dlsfórlco. Pueden aparecer o agravarse

evaluación y tratamiento. al consumir alcohol o sustancias. Este aspecto contextual puede tener relevancia
terapéutica.
Factores psicológicos y cognitivos
La desesperanza -definida como expectativas negativas respecto del futuro- es En algunos casos, los pacientes experimentan sensaciones positivas tras pensar

una dimensión relevante en la evaluación del riesgo. Siendo un componente de en el suicidio (ideación egosintónica). Esto debe ser considerado una señal de

la depresión, es mejor predlctor de Intención suicida que su severidad global. La riesgo. Lo contrario ocurre cuando se siguen de angustia, culpa o vergüenza

ideación suicida, a la vez, es más intensa entre quienes presentan mayor (Ideación egodlstónlca). La actitud del sujeto frente a sus propios pensamientos

desesperanza. La desesperanza tiene valor predictivo a largo plazo, suicidas tiene gran importancia. Algunos pacientes aseveran gue no llevarán a

caracterizando a quienes serán repetidores de tentativas o se suicidarán. efecto el acto suicida ya gue ello dañará a sus seres queridos. En casos

Determina una vulnerabilidad persistente a la conducta suicida y se comporta en opuestos acogen las ideas como una solución o forma de terminar un

pacientes suicidales crónicos como un rasgo habitual y estable (28-31). sufrimiento, minimizando el Impacto del suicidio sobre los demás, o Incluso
sosteniendo gue estarían mejor. En casos Intermedios encontramos Indiferencia
Otros factores cognltlvos estudiados Incluyen: rigidez cognltlva, la consideración o ambivalencia, detectada esta última como una actitud oscilante o cambiante.
del suicidio como una solución aceptable, déficits en la capacidad para resolver
problemas, y una tendencia a visualizar las situaciones en términos bipolares Lo dicho se relaciona con la "posición" del paciente frente a la Ideación. En

extremos (pensamiento dicotómico). Una percepción de "insolubilidad de los algunos casos ella se vive como externa al Yo ("¿porgué me pasa gue de pronto

problemas" puede estar presente en jóvenes y niños suicidales. Otras me vienen estas ¡deas?"). En casos más graves las ¡deas son declaradas con un

dimensiones de la personalidad Incluyen la introversión y el psicoticismo (32). sentido de agencia ("he estado pensando en terminar con todo"). Por otra parte
pueden ser de tipo pasivo ("dejar el tratamiento; dejarme atropellar") o activo
Otros factores de riesgo ("colgarme").
Existe una miscelánea, que incluye hipocolesterolemia, tabaquismo, pobreza,
crisis sociales, y fenómenos de "contagio" e Imitación. Esto últimos tienen Los pensamientos suicidas pueden variar en su grado de concreción. Un

importancia en casos de suicidio en cadena ("cluster suicides") (33). paciente dice que ha estado considerando la muerte, sin tener un plan o método
definido. Otro caso refiere un plan concreto y elaborado. También existen grados
variables ("he pensado en tres cosas, pero no lo he definido"). El clínico debe
estar preparado para enfrentar la reticencia del paciente a revelar detalles.

609
TABLA1. DIMENSIONES RELEVANTES DE LA IDEACIÓN SUICIDA

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 607-615]


DIMENSIONES DE LA IDEACIÓN SUICIDA DESCRIPTORES
Frecuencia Infrecuente/frecuente/continua

Relación con estímulos Clara; evidente; dudosa; inexistente

Duración de los episodios Segundos/minutos/horas

Formato Verbal/en imágenes

Ideación activa o pasiva "Ojalá que me ocurra algo" vs. "quiero ..."
Afecto concomitante Miedo/angustia/dolor/alegría o alivio/rabia/culpa/vergüenza

Nivel de concreción Vaga o abstracta/concreta


Evolución Aguda/crónica

Posición del Yo frente a la ideación suicida Activa/pasiva/variable u oscilante

Actitud Rechazo/indiferencia/aceptación/ambivalencia

Planes suicidas Sí/no/dudoso

Asociación a otras variables Situacionales/interpersonales/emocionales/síntomas

Percepción de capacidad Se siente capaz ("coraje para hacerlo")/ no se considera capaz

Presencia de disuasivos P. ej. dañaría otras personas; razones religiosas

Control percibido Presente/ausente/inseguro

Severidad relativa Peor episodio el actual/ otros han sido peores

Relación con conducta suicida Sin relación/ se ha asociado a conducta suicida/se podría asociar a conducta suicida

Intención suicida Intención suicida presente/ intención suicida ausente

Percepción de capacidad o coraje para efectuar un intento Se siente capaz/no se siente capaz/inseguro
Actitud frente al clínico Revela abiertamente sus ideas suicidas/Intenta ocultarlas o es renuente a revelarlas

(Adaptado de referencia número 35).

La existencia de planes suicidas debe ser explorada y es un indicador del grado Muchas veces los pacientes han tenido mayor ideación que la inicialmente
de intención suicida. Preguntas apropiadas al respecto pueden ser: "¿cuándo reconocida. Al reinterrogarlos puede aparecer mayor elaboración, contando por
piensa hacerlo?"; "¿cómo lo haría?"; "¿dónde?". En algunos casos los pacientes ejemplo con un "plan B". Siempre es conveniente preguntar más: "Ud. dice gue
han elaborado el suicidio durante días o semanas. La existencia de un plan se suicidaría lanzándose al Metro; ¿y s¡ un guardia se lo Impidiera, gué haría?".
suicida es una señal grave.
Una pregunta gue puede brindar información muy útil (y a menudo sorprendente)
Tras la detección de ideas o planes autodestructivos, se debe indagar acerca del es: "¿cuál ha sido el momento en gue ha estado más cerca de cometer suicidio?"
propio sentido de "capacidad" o "coraje" para llevarlas a efecto, así como de la
existencia de factores disuasivos y capacidad de autocontrol. Es útil preguntar
Evaluación de los intentos de suicidio
Los Intentos suicidas se definen como actos cuyo propósito es provocar la propia
por el "peor" momento vivido: "¿cuándo ha estado más cerca de intentar el
muerte pero gue no alcanzan su objetivo. Son heterogéneos en cuanto al método
suicidio? ¿qué pasó, por qué no realizó el acto suicida?". Para evaluar la propia
(violento o no violento; único o múltiple), la letalidad, y la motivación o propósito.
capacidad percibida de autocontrol, pueden servir preguntas como "¿gué haría si
La evaluación de las tentativas es relevante puesto que las más graves tienen
vuelve a sentir en estos días deseos de suicidarse? ¿cree gue lo podría evitar?
peor pronóstico suicidal.
¿cómo?" (34, 35).

La severidad puede evaluarse según la letalidad del método y el grado de


También es relevante clarificar si junto a la Ideación existe intención suicida.
intención suicida. Ambas dimensiones se correlacionan débilmente, dado que
Ambas pueden de hecho estar disociadas: "a veces se me pasa la idea de
una tentativa con elevada intención suicida puede realizarse con un método de
matarme, pero pierda cuidado, es algo que no haría nunca".
baja o moderada letalidad y viceversa. Por esta razón,
Por último debe valorarse la actitud del paciente ante la exploración clínica,
puesto que la renuencia o escamoteo de las ideas o propósitos autolíticos es un
claro indicador de riesgo.

610
[EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO: ENFOQUE ACTUALIZADO - DR. ALEJANDRO GÓMEZ C.]

se han elaborado escalas para estimar el grado de Intención suicida de la a repetición del intento o consumación del suicidio.

tentativa (36).
En el período previo al intento (incluso en la misma semana o el mismo día) el

Cuando se clasifican los Intentos según la letalidad del método, se emplean paciente puede haber realizado otras tentativas autolíticas o actos de autodaño

escalas de tres, cinco o siete niveles. En una escala de tres niveles, habrá (p.ej. cortes). Algunos pacientes han llevado a efecto conductas de preparación

Intentos de alta letalidad (p. ej. lanzarse de una altura; suspensión; arma de o anticipación de su proyectado suicidio, incluyendo ensayos del acto.

fuego), mediana letalidad (p. ej. Ingestión de paracetamol; cortes profundos), y


Los pacientes pueden perseguir diferentes objetivos al cometer un Intento,
baja letalidad (p. ej. Ingestión de benzodlaceplnas; cortes superficiales).
muchas veces de modo mixto y aparentemente contradictorio. A modo de

Para determinar la intención suicida es útil considerar las siguientes ca- ejemplo, un paciente realiza una tentativa dirigida a obtener una reconciliación

racterísticas del intento, que aluden a circunstancias del mismo (Tabla 2). La con su pareja, de un modo tan extremo que parece estar jugándose una última

presencia de al menos una de ellas lleva a calificar la Intención como elevada. carta: si no tiene éxito (y no es rescatado) el desenlace ya está definido. Un

Varias apuntan a una preparación cuidadosa, con deliberación, en que se estudio europeo Identificó mediante análisis factorial cuatro propósitos en sujetos

procura que el acto transcurra sin intervención de otras personas. La elaboración que Intentaron suicidarse: escapar temporalmente, dejar de existir, Influir en otra

de nota(s) o carta(s) suicidas también apunta a un período previo de persona y llamar la atención de otras personas.

preparación. El grado de premeditación puede ser variable y a veces ser de


Frente al intento realizado, interesa indagar si se siente arrepentido, o por el
varios días o semanas.
contrario reafirma el propósito de terminar con su vida. Es posible que se sienta

Al considerar los criterios de letalidad e intención suicida, se pueden clasificar inseguro o su actitud sea ambigua. Frente al hecho de haber sobrevivido, ¿está

como Intentos severos todos aquellos en gue la letalidad del método fue al conforme o decepclonado?Algunos pacientes se manifestarán ambiguos,

menos moderada y/o hubo Indicadores de una elevada Intención suicida. Así por Inseguros, o manifestarán que lo Irán evaluando según el devenir de las cosas.

ejemplo, en el caso de un paciente gue Ingiere una sobredosis de 20 mg. de La persistencia de ideación suicida tras el intento es un evidente signo de

clonazepán escogiendo para ello un lugar aislado, el Intento será calibeado como gravedad.

severo. Otras características, como el empleo simultáneo de más de un método


Perfiles sintomáticos y conductuales asociados a mayor
(por ejemplo, Ingerir una sobredosls y autolnferlrse cortes), un método violento y
riesgo
la existencia de un pacto suicida o un intento cometido en una situación de
Ciertos estados sintomáticos implican mayor riesgo próximo de un acto suicida,
violencia también llevarán a clasificar el Intento como severo.
aún en ausencia de expresiones suicidales directas, como ideas o intentos.

Lo anterior es relevante para el manejo Inmediato del Intento. La constatación de Síntomas relevantes incluyen: ansiedad severa, insomnio global, agitación

ideación suicida post intento, desesperanza elevada y decepción por haber depresiva, irritabilidad extrema y estados psicóticos. Un brusco empeoramiento

sobrevivido también indican un riesgo elevado. Deben considerarse asimismo las sintomático o por el contrario una mejoría Inexplicable del estado de ánimo

demás características mencionadas, asociadas deben llamar la atención del profesional. Se ha relevado el papel de estados
afectivos severos, como señales de riesgo. Hendln et al han Informado estados
de desesperación (definida por la presencia de una intensa angustia, percibida
como intolerable y acompañada de una necesidad aguda de alivio) en la mayoría
de pacientes que cometieron suicidio, rasgo que los diferenciaba
slglficatlvamente de pacientes depresivos no suicidas (37).
TABLA 2. INDICADORES DE ELEVADA INTENCIÓN
SUICIDA EN EL INTENTO SUICIDA Una serie de cambios conductuales deben ser considerados como posibles
precusores de una tentativa (38). Incluyen: inicio o incremento del consumo de
Intento fue cometido en situación de aislamiento
alcohol/sustancias, deterioro de la conducta social y laboral, conducta impulsiva
Intento fue cometido de tal forma que la intervención de terceros era o agresiva, conductas de autoagresión (p. ej. provocarse cortes), procurarse u
improbable ocultar objetos que puedan usarse con fines autoleslvos o suicidas (punzantes,
tabletas), conductas de "ensayo" suicida, rechazo abierto o encubierto del
El paciente tomó precauciones contra la intervención de otras personas
tratamiento, arreglos postumos (p. ej. financieros), escribir cartas o notas de
Preparó detalladamente el intento despedida, comunicaciones "especiales" (p.ej. de agradecimiento, de buenos

Dejó nota o carta suicida deseos para el futuro), la petición prematura del alta, el Intento de fuga o de
desaparlclón/ocultamlento, y la Intención de efectuar un viaje Inexplicable. Otro
Mantuvo su intención en secreto
signo es el retraimiento/impenetrabilidad o la reticiencia a comunicar posibles

Existió premeditación ideas suicidas. Una actitud de rechazo o renuencia

Tomó alcohol para facilitar la ejecución del intento

(Adaptado de refereancia número 36).

611
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 607-615]

a recibir ayuda también debiera alertar al clínico. Los citados comportamientos


tienen mayor valor cuando el paciente ha intentado suicidarse anteriormente o
TABLA 3. CIRCUNSTANCIAS DE EVALUACIÓN DEL
existe un episodio psiquiátrico activo. RIESGO SUICIDA

Diversas comunicaciones, como conversaciones acerca de morir, la muerte o el Crisis suicida

suicidio, declaraciones de intención suicida, amenazas de suicidio, o relatos de Paciente que es visto por primera vez o ingresa a tratamiento
haber estado "cerca" de cometer suicidio deben ser seriamente consideradas. Cambio en el encuadre de tratamiento (hospitalizado a
Algunos estudios señalan que si bien la mayoría de los pacientes que se ambulatorio o viceversa; post alta)

suicidaron comentó su intención a otras personas, en muchas ocasiones la


Brusco cambio anímico
omitieron al médico o al terapeuta. Este hecho subraya la Importancia de
Anticipación de una crisis mayor o amenazante
Incorporar la red familiar u otros cercanos a la evaluación y manejo de pacientes
en riesgo. (Adaptado de referencia número 39).

pitalario a ambulatorio) deben ser evaluados, así como quienes han sido dados
Contexto de vida
de alta recientemente. El mes siguiente al alta presenta un riesgo especialmente
Este punto se refiere a la situación de vida del paciente, especialmente si existe
elevado. También ocurren suicidios con mayor frecuencia al recién ingresar a
una red que provee apoyo y/o protección. Un sistema de apoyo y contención
una unidad cerrada.
inseguro o ausente puede hacer necesaria la hospitalización. También debe
considerarse la existencia de eventos intercurrentes indeseables o percibidos
Paradójicamente, la aparición de un brusco cambio anímico, en el sentido de
como insolubles, como la existencia de pérdidas recientes, especialmente
aparecer mejor, puede anteceder a un acto suicida. Esto ha sido explicado como
s¡ Involucran a una figura clave. La disponibilidad de método(s) suicida(s) (por
secundario a la decisión de cometer suicidio o por la presencia de un estado
ejemplo un arma de fuego) también es un dato gue debe considerarse. En
mixto en que coexiste ánimo elevado con desesperanza e intención suicida.
algunos casos el ambiente familiar es dlsfunclonal o existe una situación de
Debe sospecharse la existencia de pensamientos suicidas en un paciente que no
agresiones o violencia. La inexistencia de una alianza terapéutica capaz de
mejora a pesar de los esfuerzos terapéuticos. En tales casos la intención suicida
"sostener" el tratamiento es otro criterio importante. De más está decir que la
puede estar motivada por desmoralización.
capacidad protectora de este último factor no debe ser sobreestimada.

Pacientes que afrontan o anticipan una crisis mayor -personal, conyugal o


Los factores protectores incluyen algunos más bien "estructurales" como la
familiar- pueden presentar desesperanza e incluso ideas suicidas. Los que tienen
existencia de un medio o vínculo protector, disponibilidad de recursos de ayuda y
trastornos psiquiátricos previos son especialmente vulnerables a las pérdidas. Es
apoyo, y otros más propiamente "psicológicos", tales como espiritualidad, sentido
relevante investigar si la crisis se percibe como amenazante o Insuperable y
de responsabilidad por el bienestar de otras personas, esperanza y planes para
s¡ no existen figuras de apoyo.
el futuro, compromiso con el plan terapéutico, una sólida alianza terapéutica,
percepción de autoeficacia, apego a la vida, miedo a la muerte, a morir o al La evaluación de indicadores de riesgo debe efectuarse de modo recurrente en
suicidio, temor a la desaprobación social, repudio moral al suicidio, compromiso un paciente que presenta o ha presentado recientemente una crisis suicida.
con la vida, disposición a pedir ayuda en caso de agravamiento y otros. Posteriormente, el clínico debe mantenerse alerta ante la posibilidad de la
reaparición de las ideas o deseos suicidas tras situaciones estresantes o
empeoramiento del cuadro clínico.
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA CRISIS SUICIDA
Circunstancias que demandan una evaluación del riesgo Fuentes de información
suicida Al evaluar el riesgo, las fuentes de información deben incluir a otros cercanos
La situación más evidente es la existencia de una crisis suicida (un intento de que puedan corroborar o ampliarla. Éstos pueden ser familiares del pa ciente,
suicidio o la comunicación de ideas o propósitos suicidas). Aparte de ella debe pero no sólo ellos. Este contacto temprano con el sistema social del paciente
indagarse la presencia de indicadores de riesgo en las siguientes circunstancias puede ser muy importante durante todo el proceso terapéutico.
(39) (Tabla 3).
Componentes de la evaluación
Todo paciente que ingresa debe ser interrogado por suicidalidad actual y pasada. Evaluación psiquiátrica: ella debe considerar:
Esto incluye a pacientes en su primer contacto con el sistema de atención, como a) la existencia de trastorno(s) psiquiátrico(s), especialmente comórbidos y de
a los gue han sido derivados o transferidos. En este momento también debe trastornos de la personalidad;
preguntarse por antecedentes familiares de suicidio o intentos suicidas. b) la presencia de perfiles sintomáticos y conductuales asociados a riesgo,
específicamente los que se traducen en un insuficiente control de Impulsos;
Pacientes que han tenido cambios de encuadre de tratamiento (de hos-

612
TABLA 4. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Y SUS INDICADORES

[EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO: ENFOQUE ACTUALIZADO - DR. ALEJANDRO GÓMEZ C.]

FACTORES RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO SEVERO RIESGO EXTREMO


IDEAS SUICIDAS
Infrecuentes, poco intensas, Frecuentes, intensas,
Frecuentes, intensidad Frecuentes, intensas,
fugaces, sin plan. duraderas, planes
c) la historia de tratamientos anteriores y su resultado;
moderada, planes vagos. que los principales factores
duraderas, planes definidos. de riesgo se encuentran bajo control.
Sin intento suicida. definidos.
d) la historia familiar psiquiátrica y suicidal.

INTENCIÓN SUICIDA No hay. No hay. Indicadores indirectos. Indicadores directos.


Suicidalidad: evaluación de ideas e intentos suicidas. Si el paciente ingresó por MEDIDAS APROPIADAS A CADA NIVEL DE SEVERIDAD
SÍNTOMAS Leves. Moderados. Severos. Severos.
un intento suicida, el intento debe ser evaluado en primer lugar. Es importante Litman (40) propuso el término zona suicida para referirse a un área de riesgo
CONTROLindagar
DE la existencia de intención suicida, tomando
Buen autocontrol. Buen autocontrol.
en cuenta indicadores
Autocontrol deteriorado. Autocontrol deteriorado.
conformada por ideas, planes y conductas suicidas. Quienes presentan algunas
IMPULSOS
directos (explícitos, como declaraciones o comunicaciones suicidas) e indirectos de ellas se encuentran en la zona suicida. La tarea clínica principal es
DESESPERANZA Leve. Moderada. Severa. Severa.
(conductas sugerentes de intención suicida). resguardar su seguridad y modificar los factores de riesgo a fin de facilitar la
CONTEXTO Medio protector confiable. Medio protector confiable. salida de
Medio este ámbito
protector de riesgo.
inseguro. Medio protector ausente.

*J*J*J
Factores psicosociales: específicamente esto se refiere a los eventos vitales
desencadenantes o agravadores de la crisis y a la percepción de apoyo social. Hemos acogido la clasificación del riesgo en cuatro categorías propuesta por
Bryan y Rudd, con algunas modificaciones (41) (Tabla 4).
Desesperanza: la desesperanza es una variable central de la suicidalidad, que
se asocia no sólo a ideación suicida sino a intentos y suicidio consumado. En el nivel de riesgo leve, no ha habido intentos suicidas, y la ideación es de
frecuencia, intensidad y duración bajas. No existe intención suicida ni
Contexto: específicamente si brinda apoyo y contención, seguros y confiables.
planificación de intentos. Los síntomas (p.ej. disforia) son leves y el autocontrol
Balance entre factores de riesgo v factores protectores: la conducta clínica
está conservado. Los factores de riesgo son escasos y existen factores
dependerá esencialmente del balance entre ambos.
protectores identificables. Debe evaluarse seriadamente la suicidalidad,
monitoreando la ideación suicida.
Estimación del riesgo: de la consideración de los factores el clínico podrá
clasificar el riesgo como leve, moderado, severo o extremo, y determinar la
En el nivel de riesgo moderado las ideas suicidas son más intensas, frecuentes y
conducta clínica más idónea.
persistentes. La desesperanza es moderada. Existen planes vagos, pero no hay
intención explícita de cometer suicidio. Los síntomas son moderados y existe
La crisis suicida es un período de gran inestabilidad, en que el riesgo puede
buen autocontrol. Dado que este es un nivel intermedio de severidad, la
incrementarse rápidamente. La evaluación debe ser seriada y recurrente, hasta
suicidalidad debe evaluarse de modo continuo. Las consultas deben ser
la resolución. Algunas veces se producen reintentos en pacientes que parecían
frecuentes, y monitorear telefónicamente el estado del paciente. Debe
haber superado la crisis suicida, y en los cuales se habían retirado las medidas
incorporarse a la familia. El control farmacológico de los síntomas es esencial. La
de protección. La certeza de que el riesgo ha cedido se alcanza tras un período
familia debe estar dispuesta a solicitar atención de urgencia si es necesario. La
de observación cuidadoso y una vez
indicación de hospitalización estará abierta.

Todos los pacientes evaluados por un intento de suicidio deben ser cla-

(Adaptado de referencia número 41).

613
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 607-615]

sificados al menos como de nivel moderado. Lo mismo se aplica s¡ ha habido


tentativas en el pasado. TABLA 5. INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
PSIQUIÁTRICA EN INTENTO DE SUICIDIO
En el nivel severo la Ideación es frecuente, Intensa y persistente. Existen planes
específicos de suicidio, e Indicadores de Intención suicida (p.ej. elección o CARACTERÍSTICAS
búsqueda de un método, escritura de cartas, testamento). Ha efectuado
• Elevada letalidad, método violento,
conductas preparatorias (p.ej. de ensayo, búsqueda de un lugar). Existe un
más de un método, elevada intención suicida
método accesible o disponible, evidencia de deterioro de autocontrol, síntomas • Seguidilla de intentos
disfóricos severos, múltiples factores de riesgo y escasos factores protectores. • Intento de suicidio ampliado o pacto suicida
En el nivel extremo de severidad la principal diferencia es la Inexistencia de • Motivación altruista
• Ideación suicida post intento, reafirmación de intención suicida,
factores protectores. Los rasgos anteriores pueden estar aún más acentuados.
decepción ante la sobrevida, rechazo de ayuda o del tratamiento
En los niveles severo y extremo, dado el alto riesgo, la medida inmediata es la
internación, voluntaria o involuntaria. Deben definirse medidas precisas de
CONTEXTO
vigilancia y protección (por ejemplo, lugares donde podrá estar, tipo de
habitación, retiro de elementos que puedan servir para dañarse, personal auxiliar • Sexo masculino
• Mayor de 45 años
especial) y estrategias terapéuticas que permitan controlar el riesgo con prontitud
• Insuficiencia o ausencia de sistemas de apoyo o contención
(p. ej.TEC). • Contexto de violencia
• Pérdida reciente de figura clave
El esquema presentado permite reducir muchas variables a un número • Salud deteriorada
manejable de Indicadores con la finalidad de tomar decisiones de manejo • Deterioro del autocontrol

apropiadas. Otra ventaja es que las variables Incorporadas cuentan con


considerable evidencia empírica. ANTECEDENTES
• Intentos previos severos
Medidas inmediatas en pacientes que han efectuado una • Impulsividad y violencia
tentativa suicida (Adaptado de referencia número 42).
Todos los pacientes que son atendidos por un intento de suicidio deben ser
evaluados psiquiátricamente apenas sea posible. En la Tabla 5 se señalan una 1. La evaluación del riesgo suicida debe estar incorporada en la práctica
serie de indicaciones de hospitalización psiquiátrica (42). El primer acápite se rutinaria de la psiquiatría.
refiere a descriptores del propio Intento y a la persistencia de ideas o intención 2. La evaluación debe considerar otras fuentes además del paciente, p.ej.
suicida. Se incluyen ciertas situaciones específicas como el Intento de suicidio familiares, amigos, colegas y otros profesionales.
ampliado y el pacto suicida. El Intento de suicidio con motivación altruista 3. La primera prioridad es proteger al paciente y resolver la crisis suicidal.
involucra una renuncia a la vida en favor de otra u otras personas, y 4. La evaluación del riesgo suicida es seriada, recurrente, con una orientación
frecuentemente conlleva la percepción de ser "una carga" para ellas; la Intención prospectiva: el riesgo puede reaparecer.
suicida es elevada y existe un alto riesgo de reiteración. 5. El riesgo suicida debe resolverse con prontitud, empleando los medios más
adecuadosy eficaces.
En el segundo acápite se Incluyen factores asociados a consumación (sexo y 6. Al evaluar los intentos suicidas deben considerarse los criterios de letalidad
edad) y otros ya señalados en secciones anteriores. La existencia de intentos e intención suicida por separado.
previos severos o con métodos altamente letales señala un riesgo importante de 7. Aún existiendo una mejoría, en pacientes suicidas el alta no debe indicarse
autoeliminación en caso de reincidencia. precozmente.
8. El tratamiento de pacientes suicidas es frecuentemente multidimen- sional,
involucrando aspectos biológicos, psicológicos y familiares. Por esta razón
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
requiere un abordaje multidisciplinario. Cuando es un equipo el que se hace
Las siguientes son recomendaciones Anales para el diagnóstico y manejo de
cargo del paciente debe existir una coordinación estrecha y precisarse las
pacientes con riesgo suicida:
responsabilidades de cada profesional ante la eventualidad de una nueva
emergencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beck AT, Kovacs M, Weissman A. Hopelessness and suicidal behavior. JAMA 2. Bronisch T, Wittchen H.U. Suicidal ideation and suicide attempts: comorbidity
1976; 234:1146-1149. with depression, anxiety, and substance abuse disorders. Eur Arch Psychiatry
Clin

614
[EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO: ENFOQUE ACTUALIZADO - DR. ALEJANDRO GÓMEZ C.]

Neurosci 1994; 244:93-94. 22. Brent DA, Melhem N. Famlllal transmisión of suicidal behavior. Psychlatr
3. Zisook S, Goff A, Sledge P. Reported suicidal behavior and current suicidal Clin NorthAm. 2008; 31:157-177.
¡deation ¡n a psychiatric outpatient clinic.Ann Clin Psychlatry 1994; 6: 27-31. 23. Foster T.Adverse Ufe events proxlmal to adult suicides: a synthesls of
4. Nock MK, Hwang I, Sampson NA, Kessler RC. Mental disorders, comorbidity flndlngs from psychologlcal autopsy studles. Archives of Suicide Research 2011;
and suicidal behavior: results from the National Comorbidity Survey Repllcatlon. 15:1-15.
Molecular Psychlatry 2010; 15: 868-876. Do¡: 10,10038/mp.2009.29. 24. Gómez A, Barrera A, Jaar E, Lolas F, Núñez C. Apoyo social en el intento
5. Arsenault-Lapierre G, Kim D, Turecki G. Psychiatric diagnoses in 3275 suicida. Pslcopatología 1995; 16: 54-58.
suicides: a meta-analysls. BMC Psychlatry 2004; 4:37 do¡:10, 1186/1471-244X- 25. Brent DA. Assessment and treatment of the youthful suicide pafient. En H.
4-37. Disponible en: www.b¡omedcentral.com/244X/4/37. Hendln y J Mann Eds.), The cllnlcal Science of suicide preventlon (pp. 106-131).
6. Harrls EC, Barraclough B. Suicide as an outeome for mental disorders: a New York: New York Academy of Sciences.
metanalysls. BrJ Psychlatry 1997; 170: 205- 228. 26. Marusic A, Goodwin RD. Elderly suicide. A 10-year retrospective study.
7. Haste F, Charlton J, Jenklns R. Potentlal for suicide preventlon ¡n American Journal of Forenslc Medicine and Pathology 22(2): 169-172, 2001.
prlmarycare?An analyslsoffactors assoclated wlth suicide. BrJ Gen Pract. 1998; 27. Rubenowltz E,Waern M,Wllhemson K,AllebeckP. Life events and
48:1759-1763. psychosoclal factors ¡n elderly suicides-a case-control study. Psychol Med 2001;
8. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Departamento de Estadísticas e 31:1193-1202.
Información de Salud. Mortalidad por lesiones autolnfllngldas ¡ntenclonalmente, 28. Beck AT, Brown G, Berchick RJ, Stewart BL, Steer RA. Relationship
según grupo de edad y sexo, Chile 1990-2008. Disponible en between hopelessness and ultimate suicide: a replication with psychiatric
http://deis.minsal. cl/Página. Htm outpatients. Am J Psychlatry 1990; 147:190- 195.
9. Cooper J, Kapur N, Webb R, Lawlor M, Guthrie E, Mackway-Jones K, et al 29. Barrera A, Jaar E, Gómez A, Suárez L, Martín M, Lolas F. Intento suicida y
L. Suicide alter delibérate self-harm: a 4-year cohort study. Am J Psychlatry desesperanza. Rev Méd Chile 1991; 119:1381-1386.
2005; 162-297. 30. Jaar E, Barrera A, Gómez A, Lolas F, Núñez C. Repetidores de intentos de
10. Jaar E, Barrera A, Gómez A, Lolas F, Núñez C. Repetidores de intentos de suicidio. Folla Neuropslgulátrlca 1994; 29: 55-65.
suicidio. Folla Neuropslgulátrlca 1994; 29: 55-65. 31. Gómez A, Orellana G, Jaar E, Núñez C, Montino O, Lolas F. La
11. Forman EM, Berk MS, Henrlquez GR, Brown GK, BeckAT. Hlstory of desesperanza como rasgo predlctor del Intento de suicidio. Pslcopatología 1998;
múltiple suicide attempts ¡s a behavloral marker of severe psychopathology. Am 18:113-116.
J Psychlatry 2004; 161:437-443. 32. Lolas F, Gómez A, Suarez L. EPQ-R and suicidal attempt: the relevance of
12. Zahl DL, Hawton K, Repetltlon of delibérate self-harm and subseguent psychotlclsm. Person ¡ndlv Dlff 1991; 12: 899-902.
suicide rlsk: long-term follow-up study of 1 1583 patlents. BrJ Psychlatry 2004; 33. Cox GR, Roblnson J, Wllllamson M, Lockey A, Cheung XT, Plrkls J.
185:70-75. Suicide clusters ¡n young people. Crisis 2012; 33: 208-214.
13. Leon AC, Friedman RA, Sweeney JA, et al. (1990). Statistical issues in the 34. Joiner TE, Steer RA, Brown G, Beck AT. Worst-point suicidal plans: a
Identification of rlsk factors for suicidal behavior: the appllcatlon of survlval dimension of sulcldallty predlefive of past attempts and eventual death by
analysls. Psychlatry Research 1990; 31: 99-108. suicide. Behav Res Ther 2003;41:1469-1480.
14. Sarchiapone M, Jaussent I, Roy A, Carli V Guillaume S, Jollant F, et al A, 35. BeckAT, Kovacs M,WelssmanA.Assessment of suicidal ¡ntentlon: the
Courtet escale for suicidal ¡deation. J Consult Clin Psychology 1979; 47: 343-352.
P. Chlldhood trauma as a correlafive factor of suicidal behavlor-vla agresslon 36. Plerce DW. The predlctlve valldatlon of a suicide ¡ntent scale: a flve-year
tralts. Similar results ¡n a Itallan and ¡n a French sample. Eur Psychlatry 2009; follow- up. Br J Psychlatry 1981; 139: 391-39.
24: 57-62. 37. Hendln H, Maltzberger JT, Szanto K. The role of Intense affecfive States ¡n
15. Gómez A, Orellana G, Jaar E, Lolas F, Cumsille F, Núñez C, et al. slgnallng a suicide crisis. J Nerv Ment D¡s 2007; 195: 363-368.
Predicción de relntentos suicidas. Rev Chll Neuro-Pslgulat 1998; 34 (Suppl 10): 38. Simón RL. Behavloral rlsk assessment of the guarded suicidal patlent.
R36. Suicide LlfeThreat Behav 2008; 38: 517-522.
16. Suomlnen K, Isometsa E, c Lónqulst J. Level of suicidal ¡ntent predlcts 39. American Psychiatric Assoclatlon. Pracfice Guldellnes for the Assessment
overall mortallty alter attempted suicide: a 12-year follow-up study. BMC and Treatment of Patlents wlth Suicide Behavlors. Arllngton VA: American
Psychlatry 2004; 4:11. Disponible en Psychiatric Publlshlng; 2003:31.
http://www.blomedcentral.eom/1471- 40. Lltman R. (1990). Suicides: What do they have ¡n mlnd? En D Jacobs and
244X/4/11. H Brown. Suicide: Understanding and responding (pp. 143-156). Maison Ct:
17. Runeson B, Tldelmalm D, Dahlln M, Llchtensteln P, Langstróm N. Method International Universities Press.
of attempted suicide as predlctor of successful suicide: natural long-term cohort 41. Bryan CJ, Rudd MD. Advances ¡n the assessment of suicide rlsk. J Clin
study. BMJ 2010; 340: c3222 dol:10.1136/bmj.c3222. Psychol 2006; 62:185-200.
18. Gómez A, Núñez C, Lolas F Ideación suicida e intentos de suicidio en
estudiantes de Medicina. Rev Fac Med Barna 1992; 19: 265-272.
El autor declara no tener conflictos de interés, con relación a este artículo.
19. Borges G, Angst J, Nock MK, Ruscio AM, Walters EE, Kessler RC. A risk
index for 12-month suicide attempts ¡n the National Comorbidity Survey
Repllcatlon (NCS-R). Psychol Med 2006; 36:1747-1757.

615
Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2012;5(1):8-23

Revista de m.
Psiquiatría y
Revista de Psiquiatría Salud Mental

y Salud Mental
ELSEVIER ental
DOYMA

ORIGINAL

Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida


en España
José L. Ayuso-Mateosab*, Enrique Baca-Garcíacd, Julio Bobese, José Ginerf, Lucas Ginerf, Víctor
Pérezg, Pilar A. Sáize, Jerónimo Saiz Ruizh y Grupo RECOMS0

a
Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario de la Princesa, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España b Instituto
de Salud Carlos III, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, CIBERSAM, Madrid, España c Departamento de Psiquiatría,
Universidad de Columbia, Nueva York, Espana d Servicio de Psiquiatría, Fundación Jiménez Díaz, CIBERSAM, Madrid, Espana e Área de
Psiquiatría, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo, CIBERSAM, Oviedo, España
f
Departamento de Psiquiatría, Universidad de Sevilla, Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Españna
g
Servicio de Psiquiatría, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, UAB, CIBERSAM, Barcelona, Espana h Servicio de Psiquiatría, Hospital
Universitario Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá, IRYCIS, CIBERSAM, Madrid, España

Recibido el 3 de noviembre de 2011; aceptado el 16 de enero de 2012 Disponible en Internet el 15 de febrero de 2012

PALABRAS CLAVE Resumen


Suicidio' Introducción: El suicidio es un problema importante de salud pública que constituye una de las
Riesgo; principales causas de años de vida perdidos por enfermedad y la tercera causa de mortalidad en
prevención- adultos jóvenes. El objetivo de este proyecto iniciado por la Sociedad Espanola de Psiquiatría
Intervención y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica fue preparar un documento que, a partir de
la evidencia disponible y la opinión de los expertos, realizara unas recomendaciones sobre la
prevención y el manejo del comportamiento suicida.
Material y métodos: En este trabajo se resume la revisión de la evidencia disponible sobre la
magnitud e impacto epidemiológico de la conducta suicida, los factores de riesgo y factores
protectores, los instrumentos de evaluación del riesgo de conducta suicida, los protocolos pre-
ventivos existentes a nivel internacional y local, las intervenciones preventivo-educativas a nivel de
los profesionales de la salud, y las posibles intervenciones sobre poblaciones de riesgo. Resultados:
De esta revisión un amplio grupo de psiquiatras expertos sintetizó y consensuó un conjunto de
recomendaciones sobre el impacto, la prevención y el manejo de la conducta suicida.
Conclusión: Las recomendaciones sobre la prevención y el manejo del comportamiento suicida
fueron resumidas en las diez conclusiones que se presentan en este trabajo.
© 2011 SEP y SEPB. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

* Autor para correspondencia.


Correo electrónico: joseluis.ayuso@uam.es (J.L. Ayuso-Mateos).
♦ Grupo RECOMS (Anexo 1).
1888-9891/$ - see front matter © 2011 SEP y SEPB. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados. doi:10.1016/j.rpsm.2012.01.001
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 9

KEYWORDS Recommendations for the prevention and management of suicidal behaviour


Suicide;
Risk; Abstract
Prevention; Introduction: Suicidal behaviour is a major public health issue. Suicidal behaviour is one of the main
Intervention causes of years of life lost and it is the third leading cause of death among young adults. This project
was initiated by the Spanish Society of Psychiatry and the Spanish Society of Bio- logical Psychiatry
with the aim of providing a document containing the main recommendations on the prevention and
management of suicidal behaviour; these recommendations should be based on the best available
evidence and the experts’ opinion.
Material and methods: In this article we summarize the review of the available evidence on the
epidemiology and impact of suicidal behaviour, risk and protective factors, evaluation tools for the
assessment of suicide risk, international and local preventive protocols, educational interventions for
health professionals, and potential interventions for at risk populations. Results: Based on this review,
a panel of psychiatrists summarized and agreed a set of recommendations about the impact,
prevention and management of suicidal behaviour.
Conclusión: The recommendations on the prevention and management of suicidal behaviour were
summarized in the ten conclusions reported in this article.
© 2011 SEP y SEPB. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción reuniones con expertos en las cuales se revisó la evidencia


disponible acerca de la epidemiología, factores de riesgo,
El suicidio es un problema de salud pública importante, cuya evaluación y programas de prevención e intervención del
magnitud real está infra-estimada debido a las limitaciones de suicidio. Esta información fue la base para la elaboración de
las estadísticas nacionales e internacionales para registrar unas recomendaciones que se sintetizaron en un decálogo
muchos de los casos de suicidio consumado. A pesar de ello, final.
las cifras son elevadas y datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ponen de manifiesto que más de un millón de
personas se suicidan al año en todo el mundo, siendo la tercera Metodología
causa de muerte en personas con edades comprendidas entre
los 15 y 44 años1. La magnitud e impacto epidemiológico y Para la elaboración de las recomendaciones para la prevención
social del suicidio comporta no solo la mortalidad por suicidio y manejo del riesgo de suicidio, los coordinadores del proyecto
consumado, sino también la ideación suicida y la tentativa (JB, JS, JG) en representación de la Sociedad Espanñola de
suicida, así como las consecuencias que todo ello tiene en la Psiquiatría Biológica, la Sociedad Espanñola de Psiquiatría y la
calidad de vida de la población. En este sentido, los datos de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental,
OMS sitúan al suicidio como una de las principales causas de establecieron en una primera reunión los objetivos del proyecto
años de vida perdidos (AVP) por la enfermedad 2. y seleccionaron a un pequenño grupo de expertos que se
Dada la importancia del comportamiento suicida, el Euro- encargaría de dicha revisión. Además, decidieron la realización
pean Pact for Mental Health and Well-being 3 incorpora la de una encuesta entre psiquiatras en Españna para evaluar
prevención del comportamiento suicida dentro de las cinco cuáles eran los patrones de actuación de dichos profesionales
áreas de actuación prioritaria. Por otro lado, la Asociación ante la presencia de pacientes con riesgo de conducta suicida;
Americana de Psiquiatría ha desarrollado unas guías para la los resultados de esta encuesta han sido objeto de otra
prevención y evaluación del riesgo suicida4 y tiene previsto para publicación6.
la próxima edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los El grupo de expertos de psiquiatría seleccionado redactó un
Trastornos Mentales (DSM-5), la recomendación de evaluar, primer borrador de documento que resumía la evidencia
como eje independiente, la presencia o ausencia de riesgo disponible acerca de la magnitud del problema, los factores de
suicidio5. riesgo y los diferentes métodos de evaluación, prevención e
No obstante, en España, la actuación de los psiquiatras intervención. Este primer borrador, fue discutido en una
ante la conducta de riesgo suicida es todavía variable, en segunda reunión con un grupo más amplio de expertos (anexo
especial, en lo que se refiere tanto a la evaluación del riesgo de 1). Durante esta reunión se analizaron los aspectos más
suicidio como a su adecuada documentación en la historia relevantes sobre el manejo del comportamiento suicida,
clínica de los pacientes6,7. Por este motivo, la Sociedad aspectos que sirvieron de base para la elaboración de las
Espanñola de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Espanola de recomendaciones finales.
Psiquiatría Biológica (SEPB), consideraron de interés En una tercera reunión, los coordinadores del proyecto con
emprender esta iniciativa que describimos en este trabajo. El la colaboración de los autores de las revisiones, tomando como
objetivo final del mismo fue desarrollar unas recomendaciones base la información revisada durante las reuniones y las
para la prevención y manejo del comportamiento suicida. Para sugerencias realizadas durante las mismas, prepararon un
ello, se llevaron a cabo borrador de recomendaciones sistematizadas en forma de
decálogo. Este borrador fue distribuido entre todos los
10 J.L. Ayuso-Mateos et al

participantes del proyecto para su revisión, comentarios y lo encontramos en el grupo de 15-29 años en ambos grupos,
aprobación. en los que el suicidio supone el 10,5% del total de AVP en
A continuación se resume toda la información preparada por hombres y el 7,6% del total en mujeres. El suicidio es la novena
el grupo de expertos y el decálogo final de recomendaciones causa de AVP en hombres y ocupa el lugar 21 en las mujeres.
aprobado por todos los participantes. Sin embargo, en el grupo de 15-44 años, el suicidio es la
tercera causa de AVP en hombres, tras los accidentes de
circulación y el SIDA; en mujeres, ocupa el cuarto lugar tras los
Magnitud e impacto epidemiológico y social de la accidentes de circulación, el cáncer de mama y el SIDA11.
conducta suicida En comparación con los datos de la región Euro-A, el sui-
cidio causa una menor proporción de AVP en España que en el
La conducta suicida engloba varios fenómenos entre los cuales conjunto de la región de referencia. A pesar de ser un país con
los más relevantes son el suicidio consumado, la tentativa un riesgo menor que otros países europeos, preocupa la
suicida y la ideación suicida. El suicidio consumado hace tendencia lineal de incremento de mortalidad por suicidio
referencia a la muerte autoinflingida con evidencia (explícita o observada en Españna en los últimos anños13.
implícita) de que la persona tenía intención de morir; la tentativa
suicida se define como la autolesión con un resultado no fatal
acompañado de evidencia (explícita o implícita) de que la Factores de riesgo y factores protectores
persona tenía intención de morir; y la ideación suicida hace
referencia al pensamiento de un sujeto de provocar su propia Los factores de riesgo de la conducta suicida se dividen
muerte4. La distinción de cada uno de estos fenómenos es clásicamente en dos grupos, aquellos que son clínicamente
importante a la hora de determinar su impacto, dado que se modificables (como son los trastornos psiquiátricos) y aquellos
pueden seguir dos enfoques diferentes: evaluar cada uno de que no lo son (como los factores hereditarios, el sexo o la
estos fenómenos por separado o evaluarlos de forma conjunta, edad). Además de los factores de riesgo, es importante tener
es decir, estudiar la conducta suicida de forma global. La en cuenta los factores protectores a la hora de evaluar y
prevalencia de la ideación suicida ha sido estudiada prevenir el riesgo de suicidio. En este apartado revisaremos los
recientemente en dos estudios europeos, en los cuales factores de riesgo y protectores más relevantes.
participó España8,9. En el primero de ellos, el European Study Múltiples estudios coinciden en senñalar el antecedente de
on the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMED) se intentos de suicidio en la historia previa del paciente como uno
observó una prevalencia vital del 7,8% para ideación suicida y de los factores de riesgo que predice con más claridad la
1,8% para los intentos de suicidio. En Espanña las cifras fueron posibilidad de un futuro suicidio consumado 14"17. En una
menores que las observadas en la muestra global (4,4% con revisión sistemática de 14 cohortes que sumaban 21.385
ideación suicida y 1,5% los intentos de suicidio). Esta misma sujetos, se estimó que las personas con antecedentes de
tendencia, se observó en el estudio Outcome for Depression conductas autolesivas tienen casi 25 veces más posibilidades
Intenational Network (ODIN), realizado en cinco países de morir por suicidio que la población general 18.
europeos, entre ellos España. Los resultados de este estudio Aproximadamente, entre un 1-6% de los pacientes que ingre-
ponen de manifiesto que la ideación suicida en España (2,3%) san por una tentativa de suicidio fallecen por suicidio en el año
es relativamente baja en comparación con otros países posterior, siendo este riesgo más elevado en pacientes de
europeos (7,4% en Noruega, 9,8% en Finlandia y 14,6% en mayor edad o con intentos de repetición19"21.
Irlanda9). La existencia de trastornos psiquiátricos es otro de los
Con respecto a la mortalidad por suicidio, se estima que en principales factores de riesgo de suicidio 22,23. En la tabla 1 se
la región Euro-A1 de la OMS (a la que pertenece España) se senñala el riesgo de suicidio estimado para los trastornos
produjeron 54.280 muertes por suicidio en el año 2000, lo que mentales en la Guía de la APA publicada en 2003 4. Como se
supone el 1,3% de todas las muertes estimadas en la región muestra en la tabla, el trastorno bipolar, trastorno depresivo
para el año 2000. Las tasas más elevadas se produjeron en los mayor y las conductas adictivas mixtas, son los cuadros
grupos de edad 15-44 años y mayores de 6010. psiquiátricos con mayor riesgo de conducta suicida.
En el caso concreto de Españna, el patrón de la mortalidad El trastorno depresivo mayor puede llegar a aumentar 20
por suicidio es similar al resto de la población europea. En el veces el riesgo de suicidio, en especial, al inicio y al final del
ano 2006 la tasa cruda de mortalidad por suicidio fue de 11 por episodio depresivo ya que en la fase de estado, el enlen-
100.000 en hombres y de 3 por 100.000 en mujeres, lo que tecimiento psicomotor y la inhibición bloquean el paso a la
constituye respectivamente el 1,3 y el 0,4% de la tasa de acción24,25. No obstante en pacientes con trastorno depresivo
mortalidad total11. Tanto en hombres como en mujeres, el mayor moderado (más frecuente que el trastorno depresivo mayor) el
número de muertes se produjo en mayores de 60 anños. riesgo de suicidio es menor, de ahí que la clásica cifra de 15%
En cuanto al método utilizado para llevar a cabo el suicidio, de mortalidad por suicidio en pacientes con depresión haya
según consta en el certificado de defunción, entre los hombres descendido a un porcentaje global de 5%26. La tasa de suicidios
el más frecuente fue el ahorcamiento (40% del total de en el trastorno bipolar oscila entre un 10-15%, para algunos
muertes), seguido por la precipitación desde altura (28% del autores es mayor en los pacientes con trastorno bipolar II, y
total), mientras que entre las mujeres la precipitación desde aumenta con la comorbilidad con otros trastornos,
altura fue el más utilizado (59% del total), seguido del especialmente con los trastornos de la personalidad 27. Además,
ahorcamiento (14%)12. en los pacientes con trastorno bipolar la falta de adherencia al
El suicidio supone el 3,1% del total de AVP en hombres y el tratamiento parece estar relacionada con el aumento de riesgo
1,4% en mujeres. Por grupos de edad, el mayor porcentaje de conducta suicida,
Tabla 1 Riesgo de suicidio en trastornos específicos
%
Condición REM % año
vida
Antecedentes de conducta
Recomendaciones 38,4 y manejo
preventivas 0,549 del 27,5
comportamiento suicida en España 11
suicida
T. alimentación 23,1 Los trastornos de personalidad tienen una particular rele-
T. bipolar 21,7 0,310 15,5 vancia, ya que pueden determinar la conducta suicida de varias
Depresión mayor 20,4 0,292 14,6
formas: predisponiendo a trastornos mentales mayores como
Conductas adictivas mixtas 19,2 0,275 14,7 depresión o alcoholismo, conduciendo a problemas en las
Distimia 12,1 0,173 8,6 relaciones interpersonales y en el ajuste social, precipitando
T. obsesivo-compulsivo 11,5 0,143 8,2 acontecimientos vitales indeseables o deteriorando la
T. por angustia 10,0 0,160 7,2 capacidad de afrontar un trastorno físico o mental35"38. La
Esquizofrenia 8,45 0,121 6,0 desesperanza, el neuroticismo y la extraversión son los rasgos
T. de la personalidad 7,08 0,101 5,1 de personalidad que más claramente parecen relacionarse con
Abuso de alcohol 5,86 0,084 4,2 la conducta suicida y otros, como la agresividad, impulsividad,
Cáncer 1,80 0,026 1,3 irritabilidad, hostilidad o ansiedad, muestran asociaciones
Población general 0,014 0,72 menos concluyentes39.
1,00
El riesgo de ideación y tentativa suicida está determinado
por una compleja interacción de factores genéticos y
ambientales40. Distintos autores estiman que el 43% de la
conducta suicida se explica por la carga genética y el 57%
restante por factores ambientales41,42. La herencia en la
conducta suicida parece estar determinada por, al menos, dos
REM: razón estandarizada de mortalidad (cociente entre la componentes: uno, la propia transmisión de las enfermedades
mortalidad observada en el grupo estudiado y la esperada en mentales, y otro, la dotación genética relacionada con la
la población de referencia, comúnmente la población general); agresividad, impulsividad y otros factores de personalidad43. Un
% ano: tasa anual de suicidio; % Vida: tasa estimada de metaanálisis de 21 estudios comprobó que los familiares de
suicidio a lo largo de la vida. primer grado de sujetos suicidas tienen el triple de riesgo de
llevar a cabo conductas suicidas, a pesar de no presentar
patología psiquiátrica44.
aunque se desconoce si esta falta de adherencia conduce a un
En la mayoría de los países, a excepción de China, las
aumento del riesgo de tendencias suicidas como consecuencia
tasas de suicidio son mayores en hombres que en mujeres 45.
de propiedades específicas de intervenciones como el
Por el contrario, la tasa de intentos de suicidio suele ser mayor
tratamiento con litio o es simplemente secundario a la
en mujeres que en hombres46. En cuanto a los intentos de
estabilización del estado de ánimo28.
suicidio, además de factores comunes como la enfermedad
Los pacientes con esquizofrenia, cuyo riesgo de suicidio es
mental, hay otros -----------------como nivel económico bajo o
8,5 veces mayor que la población general 29, comparten algunos
fumar— que se asocian más a los intentos en varones, mien-
de los factores de riesgo con la población general (como ser
tras que en el caso de las mujeres se asocian a factores como
hombre, soltero, desempleado, vivir solo o estar aislado
un peor concepto de salud percibida o un peor nivel
socialmente) y presentan además otros específicos de la
educacional47.
esquizofrenia como son los factores psicopatológi- cos, algunos
Aunque la tasa de suicidio aumenta con la edad 48, los
firmemente establecidos como la depresión y la desesperanza,
jóvenes y adolescentes constituyen un grupo de riesgo
y otros más controvertidos como los síntomas psicóticos
importante. De hecho, según los datos del Instituto Nacional de
negativos30,31. Además, existen otros factores de riesgo
Estadística, el suicidio está entre las primeras causas de
asociados a esquizofrenia como son el hecho de ser joven,
muerte entre los jóvenes y adolescentes 49. En el grupo de
haber sufrido numerosas recaídas con alto número de ingresos
jóvenes, una de las causas más frecuentes de la conducta
psiquiátricos, asociar deterioro social, laboral y sexual por la
suicida es la existencia de trastornos psiquiátricos,
enfermedad o la baja adherencia al tratamiento 30,31. La relación
fundamentalmente trastornos afectivos, consumo de sustancias
entre el uso de antipsicóticos y la conducta suicida, aunque fue
y trastornos de la conducta50. Así mismo, el riesgo de suicidio
inicialmente motivo de controversia, ha quedado claramente
parece ser del doble para los sujetos jóvenes con niveles
desechada y, por el contrario, la adherencia al tratamiento ha
socioeconómicos bajos51, cinco veces mayor para aquellos que
sido claramente establecida como un factor protector 31.
han abandonado la escuela, y cerca de ocho veces mayor para
Trabajos como el de Johnson et al. (1983) 32 o los realizados
aquellos sin estudios universitarios52. La separación de los
con los antipsicóticos atípicos 33, con menos efectos
padres parece aumentar también el riesgo de suicidio 50,51. Por
secundarios, demuestran que los antipsicóticos pueden reducir
otro lado, diversos trabajos han confirmado la asociación entre
el riesgo de suicidio. Dentro de los antipsicóticos, clozapina
intento de suicidio en niños y el maltrato físico o los abusos
destaca por encima del resto, puesto que origina una
sexuales50,53,54.
disminución del riesgo de suicidio de hasta el 85% entre estos
La población geriátrica constituye otro grupo de riesgo de
pacientes34, siendo el único fármaco en la actualidad con
suicidio importante. La enfermedad somática o incapacitante 55,56
indicación en el tratamiento de la conducta suicida asociada a
y la pérdida de autonomía en actividades de la vida diaria 57, son
la esquizofrenia.
algunos de los factores de riesgo específicos de esta población.
Por otro lado, el trastorno por uso de sustancias y, en
Así mismo, la depresión parece ser un mediador entre la
especial, el alcoholismo por su elevada prevalencia, se
enfermedad somática y el suicidio en este grupo de pacientes 58.
relaciona con frecuencia con un incremento del riesgo de
Existe también un clara asociación entre el aislamiento social
suicidio29. El consumo de otras drogas (opioides, cocaína,
de la población geriátrica y el suicidio59,60.
cannabis, sedantes, etc.) y, en especial, la dependencia con-
junta de múltiples sustancias se ha asociado a un riesgo de
suicidio hasta 20 veces superior 29.
12 J.L. Ayuso-Mateos et al

Otros factores sociodemográficos que influyen en el riesgo dimensiones sería más importarte para determinar el riesgo de
de suicidio son, por ejemplo, el desempleo, los problemas conducta suicida que la mera acumulación de factores de
financieros y los problemas de pareja 59,61. Con respecto al tipo riesgo. Esto subraya la importancia de una correcta evaluación
de ocupación, cabe destacar el incremento de riesgo que tienen de los pacientes con riesgo suicida en la que se tengan
las profesiones relacionadas con la salud62. presentes tanto los factores de riesgo poblacionales como los
Los factores protectores del riesgo de suicidio más factores de riesgo relacionados con la enfermedad mental o la
comúnmente aceptados podrían dividirse en aquellos propios discapacidad.
del individuo y los propios del entorno 63,64. Así, entre los
primeros podemos incluir las actitudes y valores en contra del
suicidio, como sería el concepto del valor de la propia vida.
Además, las habilidades sociales, el manejo de la ira y la Instrumentos de evaluación
capacidad de resolución de problemas favorecen la decisión de
no suicidarse. Otras variables relacionadas con la protección La evaluación del riesgo suicida es una de las tareas más
son el cuidado y búsqueda de la salud mental y somática, las importantes, complejas y difíciles a las que debe de enfrentarse
creencias religiosas que desaprueben el suicidio, el temor al cualquier clínico4. En el marco actual en el que se desarrolla la
dolor y las conductas de riesgo, la presencia de esperanza y práctica psiquiátrica cotidiana, cada vez se presta mayor
optimismo, el autocontrol de la impulsividad, la alta autoestima, atención a la potencial responsabilidad derivada de una
las estrategias de afrontamiento adecuadas y la alta resiliencia. evaluación del riesgo suicida insuficiente o incorrecta. Uno de
Entre los factores ambientales destacan la existencia de una los problemas más frecuentes consiste en no documentar
red social y familiar adecuada con responsabilidades para con adecuadamente nuestros juicios y observaciones clínicas7,72"74.
los demás, la participación social, la accesibilidad a los Por otro lado, cabe destacar que el uso de escalas
dispositivos de salud, un ambiente estable y las restricciones a psicométricas para la evaluación del comportamiento suicida
la hora de adquirir armas o medicaciones potencialmente aún no se ha incorporado de modo rutinario a la práctica clínica
letales36,60,61 . La convivencia en pareja y la presencia de hijos cotidiana75,76. En concreto, en España, en una encuesta
no emancipados en el hogar se consideran también factores realizada recientemente a 400 psiquiatras, se observó que solo
protectores frente al suicidio65. De hecho, la viudedad y las un 10% utilizan de forma habitual escalas y cuestionarios
separaciones aumentan el riesgo de suicidio y parecen afectar estructurados para evaluar el riesgo de suicidio 6. Para suplir
más a los hombres que a las mujeres 66,67. Otros aspectos como esta carencia, la próxima edición del Manual Diagnóstico y
la maternidad o el embarazo, se han identificado como factores Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) recomienda la
protectores68,69. necesidad de evaluar, como eje independiente, la presencia (o
Aunque el riesgo de suicidio guarda relación con el número no) de riesgo de suicidio5,73,74,76.
de factores de riesgo presentes, Mann et al. 70,71 proponen un En este contexto, este trabajo pretende ser un marco de
modelo de diátesis-estrés más amplio, útil para comprender el referencia general para ayudar al clínico a solventar este
riesgo de conducta suicida (fig. 1). El modelo consta de dos problema y sistematizar, en la medida de lo posible, la
dimensiones interrelacionadas: la dimensión de las evaluación del riesgo suicida en su práctica clínica. Para ello
características de la persona (genética, abuso de sustancias, seleccionamos las escalas que consideramos más relevantes
personalidad o impulsividad) y la de los desencadenantes o por su utilidad desde el punto de vista clínico, o porque han
precipitantes (enfermedad psiquiátrica aguda o acontecimientos demostrado ser más útiles en investigación. En la tabla 2
vitales adversos). La combinación de ambas agrupamos estas escalas en cuatro apartados diferentes,
según su aplicación específica en la evaluación de la conducta
suicida77.

Figura 1 Modelo estrés-diátesis para la conducta suicida (Adaptado de Mann, 2003).


Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 13

• Determinación (el suicidio es una posibilidad o una


Tabla 2 Escalas de evaluación del riesgo de suicidio
decisión firme).
Tipo de escala No específicas de suicidio • Plan suicida (nivel de elaboración: a mayor elabora-
MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) Escala ción de un plan suicida, mayor riesgo; la disponibilidad
de Hamilton para la Depresión (HDRS) de medios para el suicidio incrementa el riesgo).
Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS) • Soledad (falta de apoyo social y familiar incrementa el
riesgo).
Comportamiento suicida Escala de Ideación Suicida de
• Consumo de alcohol u otras sustancias (la limitación
Beck (SSI)
de la capacidad de autocontrol del individuo puede
Escala de Ideación Suicida de Paykel (PSS)
favorecer comportamientos suicidas).
International Suicide Prevention Trial Scale for Suicidal
• Dificultades sociales (la marginación, el desempleo o
Thinking (InterSePT)
la falta de expectativas incrementan el riesgo).
Escala SAD PERSONS
b. Evaluación del paciente con un intento suicida reciente
Escala Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio (C-
• Peligrosidad del método elegido.
SSRS)
• Grado de convicción sobre eficacia del método ele-
Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS)
gido.
Impresión Clínica Global para Gravedad de Riesgo Suicida
• Posibilidad de ser descubierto.
(CGI-SS)
• Grado de alivio al ser salvado.
Actos suicidas • Propósito del comportamiento suicida (intentaba
Escala de Intencionalidad Suicida (SIS) transmitir un mensaje o morir).
Gravedad Médica de la Tentativa (MDS) • Grado de planificación.
Constructos relacionados con el suicidio Escala de • Existencia (o no) de cambios en la situación
Desesperanza (HS) psicológica o vital que desencadenó el comportamiento
Inventario de razones para vivir (RFL) suicida.
Escala de impulsividad de Barrat (BIS-11)
Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI)
Historia de agresión de Brown-Goodwin (BGLHA) Protocolos preventivos genéricos y específicos
Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes de Brugha
(LTE) La Comisión de Enfermedades Crónicas81 propuso una cla-
sificación de las medidas preventivas en tres categorías —
prevención primaria, secundaria y terciaria—, que alcanzó una
creciente e importante influencia en todo el mundo y ha llegado
a estar presente en la mayoría de las políticas de salud pública.
Sin embargo, este sistema de clasificación empezó a quedarse
obsoleto cuando se fueron incorporando datos y conceptos de
carácter no mecanicista en la investigación biomédica y se
Además de las escalas incluidas en la tabla 2, hay otros
propuso completar esta clasificación previa con una
múltiples instrumentos que han sido diseñados para la eva-
aproximación centrada en una valoración entre riesgos y
luación de aspectos directa o indirectamente relacionados con
beneficios para diferentes grupos de población: prevención
los comportamientos suicidas. Existen guías exhaustivas de
universal, selectiva e indicada (tabla 3)82. Esta aproximación ha
instrumentos de evaluación de utilidad en el ámbito de los
sido recogida para proponer un marco general de intervención
comportamientos suicidas, en particular, y de los trastornos
preventiva específico para los trastornos mentales 83,84. El nivel
mentales y del comportamiento78,79.
en el que debería situarse cada tipo de intervención concreta
Dado que no existe un instrumento único de evaluación, se
depende de los resultados empíricos obtenidos por las
recomienda utilizar aquellos que se aproximen más a las
investigaciones y del análisis de costes/beneficios realizado
necesidades del clínico, en función de aspectos tales como las
para cada problema y población específicos. A su vez, estos
características clínicas del paciente o el lugar donde se realiza
tres tipos de prevención pueden aplicarse en tres niveles dife-
la evaluación. Así mismo, siempre que sea posible, se
rentes de especificidad respecto al contexto concreto de
recomienda utilizar escalas que cuenten con propiedades
aplicación: intervenciones biopsicosociales, intervenciones
psicométricas adecuadas y que hayan sido adaptadas y
ambientales, e intervenciones socioculturales 85. Los diferentes
validadas en nuestro medio. Con independencia de los
programas de prevención del suicidio serán agrupados en cada
instrumentos utilizados para la evaluación, sí debe dejarse
una de estas dos dimensiones de tres categorías, ofreciendo
constancia en la historia clínica de los resultados de dicha
nueve tipos de estrategias preventivas diferentes, que se
evaluación.
reflejan en la tabla 3. Otros autores han clasificado de forma
La Organización Mundial de la Salud, a través de su
jerárquica los factores de riesgo suicida en primarios,
edición de la clasificación CIE-10, Trastornos Mentales y del
secundarios y terciarios86. Los primarios (médico-psiquiátricos)
Comportamiento para Atención Primaria80, realiza las siguientes
son los predictores de suicidio más poderosos, y su prevención
recomendaciones para la evaluación del riesgo suicida:
sería competencia del sistema sanitario. Los factores
secundarios (psicosociales) cuya competencia recae en las
a. Evaluación del riesgo de suicidio en un futuro inmediato autoridades políticas, maestros, psicólogos, organizaciones
• Ideación suicida (esporádica versus persistente). civiles y religiosas, tienen un
Tabla 3 Esquema de intervenciones para prevención del suicidio

Biopsicosocial Ambiental Sociocultural


Universal14 Ej.: Incorporación de Ej.: Restricción del acceso Ej.: EnsenanzaJ.L.de Ayuso-Mateos et al
Intervención destinada detección de depresión a armas de fuego habilidades de solución de
a todos los miembros en atención primaria y municiones conflictos a alumnos de
en una determinad a escuelas elementales;
población Programas que mejoren
las relaciones paterno-
Selectiva Ej.: Perfeccionamiento de Ej.: Reducción del acceso filiales
Ej.: Desarrollo de
Intervención destinada detección y tratamiento a medios de autolesión programas para reducir
a ciertos grupos que de depresión en atención en prisiones desesperanza y que
presentan particular primaria en la tercera edad provean oportunidades
riesgo (incrementen factores
protectores) en
poblaciones de alto riesgo:
desempleados, adictos,
Indicada Ej.: Implementación Ej.: Medidas para controlar Ej.: Desarrollo
personas y promoción
mayores, etc.
Intervención destinada de psicoterapia acceso a medios suicidas de medios para recibir
a individuos que al ser inmediatamente después antes de dar el alta a un tratamiento por trastornos
examinados tienen de que los pacientes hayan paciente que ha intentado mentales y por abuso de
factores de riesgo o sido evaluados en suicidarse sustancias; Teléfonos de
condiciones que los urgencias por un intento de ayuda; Asociaciones de
colocan en muy alto riesgo suicidio supervivientes

valor preventivo menor, así como los factores terciarios pautas y guías de acción específicas para diferentes agentes
(sociodemográficos), sin competencia definida. sociales potencialmente implicados en la detección, prevención
En la figura 2 se representa un modelo que incluye los y tratamiento de la conducta suicida: profesionales médicos,
principales factores de riesgo de la conducta suicida y el tipo de responsables de instituciones penitenciarias, profesores,
intervenciones que han demostrado ser más eficaces y medios de comunicación, etc.90.
efectivas en cada uno de esos factores vinculados al suicidio, En Espana, la Estrategia en Salud Mental del Sistema
según la exhaustiva revisión realizada por un grupo de expertos Nacional de Salud, dentro de su Línea Estratégica 1 (promoción
internacionales87. Las intervenciones específicas propuestas en de la salud mental de la población, prevención de la
el modelo para cada uno de los factores de riesgo de la enfermedad mental y erradicación del estigma asociado a las
conducta suicida se pueden integrar con el marco general personas con trastorno mental), incluye como uno de sus
propuesto en la tabla 3. Es decir, estas intervenciones podrían objetivos generales la prevención del suicidio a través de la
a su vez clasificarse como universales, selectivas o indicadas realización y evaluación de acciones específicas para disminuir
dependiendo de su alcance y objetivo específico, o del las tasas de depresión y suicidio. No obstante, a pesar de que
momento y lugar en el que la acción preventiva vaya a tener el suicidio se ha convertido en uno de los focos prioritarios de la
lugar. política sanitaria de la Unión Europea y del Sistema Nacional de
Entre las iniciativas a escala mundial desarrolladas para Salud, en Espana existe una muy escasa implementación de
reducir la mortalidad asociada al suicidio, se encuentra el programas de tipo preventivo, encontrándonos, en el momento
proyecto de la OMS denominado SUPRE-MISS 88. Este pro- actual, muy por debajo del nivel de otros países europeos con
grama consiste en una evaluación detallada en 18 lugares desarrollo similar91. De hecho, actualmente no existe en Espana
diferentes de los factores asociados a la conducta suicida, y en un plan nacional de prevención como tal y hasta ahora solo se
la aplicación de una breve intervención psicoedu- cativa para han realizado algunas iniciativas locales. Este es el caso de
los pacientes que hubieran tenido un intento de suicidio. Cataluña, como integrante del proyecto europeo de la European
Aunque algunos de los resultados del estudio SUPRE-MISS Alliance Against Depression (EAAD)92, Galicia, donde está en
han sido recientemente publicados89, no se dispone todavía de marcha un programa asistencial y preventivo, dirigido a la
datos específicos sobre la efectividad de la intervención detección precoz del riesgo de suicidio en atención primaria 93 o
socioeducativa en las personas que han realizado un intento de Asturias, donde desde el año 2007 se desarrolla el proyecto
suicidio, ni sobre la efectividad general del estudio y la política europeo Monitoring Suicidal Beha- viour in Europe
de la OMS para afectar a los diferentes agentes sociales (MONSUE)94 centrado en la monitorización exhaustiva de todas
potencialmente implicados en la reducción del suicidio. las tentativas suicidas que acuden a los Servicios de Urgencia
La iniciativa de la OMS en la prevención del suicidio ha Hospitalarios y desde el 2009 se ha puesto en marcha el
implicado también la realización y difusión de una serie de proyecto Saving and Empowering Young Lives in Europe
documentos que ofrecen información, recomendaciones, (SEYLE), primer programa europeo dirigido
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 15

Figura 2 Objetivos de la prevención del suicidio (Mann, 2005).

específicamente a la prevención de comportamientos suicidas diferentes características de la población como las del entorno
en población adolescente95. de actuación.
En las instituciones penitenciarias se ha seguido tradicio- En la tabla 4 se resumen los resultados de la exhaustiva y
nalmente una política preventiva centrada en la restricción del sistemática revisión de la eficacia de las estrategias existentes
acceso a medios dañinos o letales a personas en las que se para la prevención del suicidio, realizada por un amplio grupo
apreciaba riesgo de autolesiones o de suicidio. El 10 de agosto de expertos mundiales en este ámbito87. Llama la atención, por
de 2005 se publicó el programa marco de prevención del un lado, la variabilidad sobre la efectividad en algunas
suicidio en instituciones penitenciarias 96, centrado en varios estrategias y, sobre todo, la escasez de datos existentes sobre
pasos que se ilustran en la figura 3. De momento, no hay datos la efectividad de la mayoría de intervenciones, así como las
disponibles sobre los resultados de este plan de acción, aunque limitaciones del disenño de los trabajos, las dificultades de
el elevado control que permite el entorno en este contexto lleva generalización, y las escasas replicaciones de los datos. En
a pensar que la efectividad, dado un plan de acción altamente general ante la escasa evidencia disponible, las intervenciones
especificado, debe ser adecuada. No obstante, las acciones preventivas normalmente usan una estrategia de amplio
realizadas en este marco son difícilmente generalizables al espectro, al estilo de la propuesta de la EAAD 92, combinando
control y prevención del suicidio en la comunidad, tanto por las intervenciones universales, selectivas e indicadas, y en distintos
ámbitos y contextos. Por otro
16 J.L. Ayuso-Mateos et al

Profesionales que intervienen


Personal de la administración
Penitenciaria
Funcionarios
Personal laboral
Voluntariado

Jefe de servicios
Médico

Psicólogo
Médico

Subdirector de tratamiento
Psicólogo
Médico

Director

Personal del equipo técnico


Personal sanitario Personal de
vigilancia

Subdirector de tratamiento
Director

Junta de tratamiento

Figura 3 Programa de prevención del suicidio en instituciones penitenciarias (Dirección general de instituciones penitenciarias,
2005).

lado, la recomendación general sería que las intervenciones se consumado, con ello solo se previene una parte de la mor-
basaran en las características específicas de la población en la talidad por suicidio. De ahí la importancia de promover
que se pretende prevenir la conducta suicida, por lo que si esos programas de prevención que incluyan a otros profesionales de
datos no están disponibles, el primer paso sería realizar la salud en contacto con pacientes en riesgo, principalmente
estudios exploratorios en cuyos resultados puedan basarse médicos de atención primaria, e incluso a agentes sociales y
posteriormente las indicaciones. población general.
El profesional de asistencia primaria ocupa un lugar clave
como puerta de entrada a los cuidados de salud. Aproxima-
Intervención preventivo-educativa en damente un 83% de las personas que cometen suicidio habían
profesionales de la salud contactado durante el ano previo con su médico genera- lista y
cerca del 66% lo habían hecho en el mes previo al suicidio97.
A pesar de que la tentativa de suicidio y los trastornos psi-
No obstante, tanto la depresión como otros trastornos
quiátricos son los principales factores de riesgo de suicidio
psiquiátricos son frecuentemente infradiagnosticados e
consumado, existe un porcentaje importante de suicidios
infratratados en el ámbito de la asistencia primaria 98. Por tanto,
consumados que no están precedidos por ninguno de estos dos
un mejor reconocimiento y tratamiento de la depresión, y una
factores. Por tanto aunque, la identificación de intentos de
adecuada evaluación del riesgo de suicidio por parte de la
suicidio y el seguimiento adecuado de pacientes con trastorno
asistencia primaria, son factores claves y que han demostrado
psiquiátrico en el ámbito de la atención médica especializada
eficacia a la hora de reducir el riesgo de suicidio 87. En este
es importante para la prevención de suicidio
sentido, aunque la Sociedad Española
suicidios (Mann et al., 2005)
Tipo de intervención
% Reducción
suicidios por año
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 17
Educación dirigida a:
Población general No disponible 1. Necesidad de conocer las necesidades del área dónde se
Médicos Tabla 4 Reducción
de atención postintervención
primaria 22-73%en la tasa total de
va a implementar el programa (conocimiento de la
Militares (Estados Unidos) 40%
magnitud del problema y principales factores de riesgo
Incremento en prescripciones 3,2%
asociados al mismo).
de antidepresivos
2. Promover y mejorar la capacidad de identificación de
Red de atención No disponible
personas con riesgo suicida (tener presentes problemas
de salud físicos y psíquicos).
Restricción de acceso a medios letales 3. Facilitar herramientas de ayuda diagnóstica que posibiliten
Armas de fuego 1,5-9,5% dicha detección.
Gas doméstico 19-33% 4. Mejorar la capacidad de detección (diagnóstica) y de
Barbitúricos 23% manejo terapéutico de los trastornos del humor.
Emisiones de los vehículos No disponible 5. Posibilidad de facilitar mejora en la capacidad diagnóstica y
Analgésicos No disponible de manejo terapéutico de otras patologías (o grupos
Control de información en No disponible poblacionales) que se asocien de modo muy prevalente a
medios de comunicación la realización de comportamientos suicidas en el área de
aplicación del programa (por ejemplo dependencia de
alcohol, población anciana, etc.).
6. Tener presentes las diferencias de sexo a la hora de
implementar los programas educativos (formación
específica para el manejo del varón con riesgo suicida).
7. Fomentar la colaboración con asistencia especializada
(psiquiatría) y facilitar una adecuada derivación a dicho
nivel de los pacientes de riesgo.
8. Necesidad de poner en marcha «cursos de recuerdo» cada
dos anños.
de Médicos de Familia y Comunitaria (SEMFYC) propone algu- 9. Mayor efectividad de los programas educativos multini- vel
nas pautas de actuación, estas no vienen acompañadas de un (médicos generalistas, población general, facilitadores,
protocolo específico, ni se concretan en regulaciones espe- etc.).
cíficas sobre los pasos a seguir. 10. Necesidad de evaluación interna y externa del programa.
Varios países europeos han puesto en marcha programas
educativos dirigidos a profesionales de asistencia primaria. Tres Intervenciones sobre poblaciones de riesgo
de ellos son programas de formación para mejorar capacidad
diagnóstica y manejo terapéutico de la depresión dirigidos a Dada la complejidad del fenómeno del suicidio, no existe
médicos generalistas: el Estudio Gotland en Suecia 99"101, el actualmente un tratamiento específico para el mismo, siendo lo
Estudio Jamtland en Suecia102 y el Estudio Kiskunhalas en fundamental el tratamiento de la patología psiquiátrica de base.
Hungría103. Numerosos pacientes suicidas son tratados con una
En España, en Galicia, se está llevando a cabo también un combinación de psicofármacos que puede incluir
programa de apoyo y formación a atención primaria en la antidepresivos, benzodiacepinas, antipsicóticos y
detección y valoración de pacientes en riesgo de suicidio. estabilizadores del ánimo107. Aparte del uso de la clozapina en
Según los datos obtenidos en enero de 2010, el 25% de inten- la esquizofrenia108 y del litio en el trastorno bipolar109, no existe
tos de suicidios esperados al anño de seguimiento se redujo a todavía un tratamiento específico para la sui- cidabilidad por lo
un 3,7%. A finales de abril de 2010, el programa había iden- que es fundamental tratar la patología psiquiátrica de base.
tificado 134 pacientes y continuaba en curso a la vista de los El tratamiento farmacológico antidepresivo, particularmente
buenos resultados obtenidos93. con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina
Otras iniciativas, como es el caso del Nuremberg Alliance (ISRS), se corresponde con un descenso en las tasas de
Against Depression (NAAD)104"106, incluyen no solo a médicos suicidio110,111. El antidepresivo a elegir debe ser ante todo eficaz
generalistas, sino también a población general, facilitadores y y seguro en sobredosis. Se suelen preferir antidepresivos de
grupos de alto riesgo. Los resultados del mismo demostraron la tipo sedante, pero si se elige un ISRS se puede asociar una
efectividad del programa así como los beneficios de un posible benzodiacepina. En los últimos anños es numerosa la
efecto sinérgico de intervención a múltiples niveles. A raíz de bibliografía que se ocupa de la posible inducción de
los resultados obtenidos, se desarrollaron programas con suicidalidad en pacientes en tratamiento con ISRS,
metodología similar, como es el caso de European Alliance planteándose como posibles factores responsables la
Against Depression (EAAD), en el que participan 17 países desinhibición en pacientes depresivos con ideas previas de
europeos, entre los que se encuentra España por medio de la suicidio. El problema se ha centrado especialmente en la
participación del Hospital Sant Pau (Barcelona)92. utilización de antidepresivos en ninos y adolescentes 112. En abril
A modo de síntesis y teniendo en cuenta los resultados de 2005, Agencia Europea del Medicamento, tras revisar la
obtenidos hasta la fecha en los distintos programas desarro- evidencia disponible, sugirió no utilizar los ISRS ni los
llados para la prevención de los comportamientos suicidas inhibidores de la recaptación de la serotonina y noradrena- lina
dirigido a los profesionales de la asistencia primaria, convendría para tratar la depresión en ninos113. Aursnes et al.114
tener en cuenta los siguientes aspectos para la puesta en
marcha de futuras iniciativas:
18 J.L. Ayuso-Mateos et al

establece un aumento de riesgo potencial de suicidio de los accesible tras el alta, provisión de una tarjeta de contacto de
antidepresivos (paroxetina) en el inicio del tratamiento y emergencia, terapia conductual dialéctica, terapia conductual
propone su posible limitación de uso a los adultos. El papel de hospitalaria, terapia hospitalaria orientada al insight,
los antidepresivos con respecto al riesgo suicida parece ser continuidad de la atención (mismo terapeuta), cambio de la
dependiente de la edad, de forma que en los menores 25 anos atención (diferente terapeuta), admisión general versus alta, y
los antidepresivos se asocian con un incremento del riesgo terapia a largo plazo versus terapia a corto plazo. Estos autores
suicida similar al observado en ninos, en los adultos entre 25 y concluyen que en la actualidad faltan evidencias que permitan
64 años el uso de antidepresivos no parecer influir en el riesgo determinar cuáles son las más efectivas formas de tratamiento
y en los mayores de 65 años tiene un papel protector del riesgo de los pacientes con daño deliberadamente autoinflingido,
suicida115. Otros trabajos insisten en la idea de la reducción de siendo necesarios estudios más amplios, si bien dos
mortalidad con tratamiento antidepresivo en adultos con intervenciones ofrecen resultados prometedores:
esquizofrenia, especialmente si se les añade litio 87,116,117 cuya
eficacia es conocida tanto en pacientes unipolares como • La terapia de resolución de problemas: una terapia cog-
bipolares118,119. En cualquier caso, no se debe supeditar la nitiva cuyo objetivo es enseñnar al paciente respuestas
eficacia del tratamiento a la seguridad del mismo120. alternativas eficaces para solucionar problemas.
En la esquizofrenia es preciso identificar los pacientes en • La provisión de una tarjeta de emergencia: una tarjeta de
riesgo, tratar de forma específica la sintomatología depresiva y contacto con la cual el paciente tiene acceso durante las 24
el abuso de sustancias y evitar los efectos secundarios, horas del día a asesoramiento urgente por un psiquiatra, o
especialmente la acatisia, manteniendo la eficacia antipsi- al ingreso en un hospital.
cótica y la adherencia al tratamiento 30,31. Los estudios con
antipsicóticos atípicos no son todavía concluyentes y solo la La posvención o ayuda a los familiares de los pacientes que
clozapina parece tener efectos anti-suicidas108. En cualquier se suicidan se debe realizar desde las fases tempranas del
caso, la interrupción del tratamiento antipsicótico se asocia a un duelo, para crear una relación terapéutica que permita a los
incremento del riesgo de suicidio121. familiares su elaboración128. El trabajo psicoterapéutico con los
El alcoholismo es por sí mismo un factor de riesgo suicida, familiares puede incluir lo siguiente129:
pero también por la comorbilidad frecuentemente asociada:
depresión, esquizofrenia, trastorno de la personalidad y abuso 1. Confrontar con la realidad la culpabilidad hacia uno mismo y
de otras sustancias. Por tanto, el tratamiento del paciente con hacia los otros.
daño deliberadamente autoinflingido y alcoholismo debe incluir 2. Ayudar a corregir las negaciones y las distorsiones.
el tratamiento de la frecuente comorbilidad, especialmente 3. Explorar las fantasías de los familiares respecto a cómo les
depresiva122. afectará la muerte en el futuro.
Algunos autores consideran que la terapia electrocon- 4. Trabajar el enfado y la rabia que este tipo de muerte
vulsiva es el tratamiento de elección en pacientes con genera.
trastornos afectivos con riesgo suicida agudo, ya que la res- 5. Confrontar el sentimiento de abandono con la realidad.
puesta suele ser rápida, mientras que con antidepresivos puede
requerirse de cuatro a seis semanas107. Otros destacan su
La OMS recomienda como tratamiento de elección el
indicación en casos con índices de endogeneidad123. La
desarrollo de grupos de apoyo con la asistencia de otras
disponibilidad de este tratamiento es uno de los factores
personas que han pasado una situación similar130.
propuestos para explicar la reducción del riesgo suicida
La intervención en crisis se puede definir como un proceso
apreciada en recientes estudios de seguimiento de trastornos
de influencia activa en el funcionamiento psicológico durante un
afectivos124. Una revisión en pacientes con trastornos del
período de desequilibrio, con la finalidad de aliviar el impacto
estado de ánimo concluye que la terapia electroconvulsiva tiene
inmediato de un evento estresante, y ayudar a reactivar y
un efecto beneficioso en la reducción de la mortalidad por
fortalecer las capacidades y los recursos sociales de las
suicidio a corto plazo, pero no a largo plazo 125. Existen
personas afectadas131. En la crisis suicida el psiquiatra debe
evidencias a favor de la importancia que tendría en la pre-
distinguir entre cuatro tipos de paciente, independientemente
vención del suicidio el hecho de mantener un tratamiento
de que exista o no un diagnóstico psiquiátrico subyacente:
antidepresivo continuado tras terapia electroconvulsiva en
pacientes con depresión severa126.
1. Pacientes que han sobrevivido a un intento de suicidio.
Existen datos prometedores sobre la eficacia de las terapias
2. Pacientes cuyo motivo de consulta es ideación o impulsos
de tipo cognitivo-conductual, aunque todavía sin resultados
suicidas.
concluyentes en la prevención de recaídas, y sin que haya
3. Pacientes que consultan por otras quejas, a veces somá-
quedado claro qué tratamientos son los más eficaces. Las
ticas, pero que admiten tener ideación suicida a lo largo de
técnicas de resolución de problemas parecen especialmente
la entrevista.
adecuadas. La terapia interpersonal psicodi- námica breve
4. Pacientes que a pesar de una conducta patológica poten-
puede resultar eficaz en tentativas suicidas pero se necesitan
cialmente suicida niegan tener intenciones suicidas.
más estudios que lo demuestren87,122,127.
Hawton122 publica una revisión de la eficacia de los tra-
tamientos psicosociales y farmacológicos para prevenir la Los principios básicos de la intervención en la crisis suicida
repetición del suicidio. Tienen en cuenta los siguientes tipos de son los siguientes:
intervención psicosocial: asistencia posterior estándar, terapia
de resolución de problemas, atención intensiva
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 19

1. Identificar el problema y establecer un primer contacto con asegurarse una continuidad de cuidados y asistencia, así
el paciente suicida. como un tratamiento correcto que incluya la verificación
2. Determinar el diagnóstico psiquiátrico o, al menos, realizar del cumplimiento farmacológico a dosis plenas.
una aproximación sindrómica. 9. Los programas dirigidos a médicos para mejorar su com-
3. Evaluar el riesgo suicida. petencia en la identificación de los trastornos mentales y
4. Establecer una alianza terapéutica. su manejo, así como la coordinación entre asistencia
5. Elección del tratamiento y del dispositivo de seguimiento primaria y especializada han demostrado ser eficaces
para disminuir las tasas de comportamientos suicidas.
10. En los últimos anos los programas educativos multinivel
Decálogo de recomendaciones preventivas y que, además de a los médicos de asistencia primaria,
de manejo de la conducta suicida están dirigidos a población general y agentes sociales
(maestros, bomberos, fuerzas del orden...), han demos-
1. El abordaje del fenómeno del suicidio es una prioridad en el trado también ser efectivos.
campo de la salud mental ya que el suicidio es la primera
causa de muerte por causas no naturales en Espanña. El
Responsabilidades éticas
patrón demográfico del suicidio en nuestro medio se
caracteriza por un mayor número de suicidios Protección de personas y animales. Los autores declaran que
consumados en hombres y en mayores de 65 años. para esta investigación no se han realizado experimentos en
España ha evolucionado en los últimos veinte anos de ser seres humanos ni en animales.
un país con riesgo de suicidio bajo a riesgo moderado
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este
(criterios OMS).
artículo no aparecen datos de pacientes.
2. En concreto en población joven es importante el abordaje
del suicidio dado que es la tercera causa de muerte en Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
este grupo de edad (15-30 años) en España, tras los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
accidentes de tráfico y los fallecimientos relacionados con pacientes.
procesos oncológicos.
3. Los dos principales factores de riesgo de suicidio con- Conflicto de intereses
sumado son el intento de suicidio —más prevalente en la
mujer— y la presencia de un trastorno psiquiátrico. Es Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
necesario establecer programas de atención, evaluación y
seguimiento en los pacientes que realizan un intento de
Agradecimientos
suicidio. Los casos atendidos e identificados en los
servicios de urgencias hospitalarios representan una La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad
oportunidad para iniciar estos programas. Espanola de Psiquiatría Biológica (SEPB) y los autores de esta
4. La prevención del suicidio debe incluir una adecuada publicación agradecen a laboratorios Adamed el apoyo a esta
detección, diagnóstico y tratamiento de los trastornos publicación a través de una subvención no condicionada.
depresivos, la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el Ningún empleado de Adamed participó en alguna de las
consumo de tóxicos y los trastornos de la personalidad, reuniones o teleconferencias en las que se prepararon estas
entre otros trastornos. recomendaciones, ni ha revisado o hecho algún comentario o
5. En nuestro entorno apenas se dispone de programas sugerencia sobre el contenido de este manuscrito.
específicos de prevención, protocolos de intervención ni
de registros acumulativos de casos, y, además, cuando Anexo 1.
existen, es infrecuente su evaluación tanto interna como
externa. Es recomendable promover registros sectoriales Miembros del Grupo RECOMS
mediante convenios con los Institutos de Medicina Legal.
Aguilar García-Iturrospe, Eduardo; Arango López, Celso;
6. Es necesaria una mayor profundidad y sistemática a la hora
Artamendi Larranaga, María; Blanco Garrote, José Antonio;
de evaluar la conducta suicida en la clínica, así como
Blasco Fontecilla, Hilario; Bousono García, Manuel; Braqueais
registrar en la historia la evaluación del riesgo de suicidio.
Conesa, Dolores; Carballo Belloso, Juan José; Cer- villa
7. El clínico deberá favorecer el control, la autoestima, la
Ballesteros, Jorge; Costillas Pérez, Lucía; Díaz Marsá, Marina;
capacidad de hacer frente a los problemas propios del
Díaz, Ana; Dueñas Herrero, Rosa M.a; España, Antonio; Ferrer
individuo y promover una mayor participación e inte-
Gómez del Valle, Ernesto; Garcia Marco, Ramón; García-
gración en el entorno familiar y social.
Portilla González, M.a Paz; Guija Villa, Julio Antonio; Hernández
8. Las estrategias más efectivas para prevenir suicidios
Alvarez, Matilde; Herran Gómez, Andrés; Huertas Sánchez,
incluyen la prescripción de medicamentos antidepresivos
David; Ibañez Cuadrado, Angela; Jiménez Treviño, Luis; López
a pacientes que padecen depresión y el control del acceso
Castroman, Jorge; Moreno Pardillo, Dolores; Navío Acosta,
a las formas de cometer suicidio. La cloza- pina y el litio
Mercedes; Nieto Rodriguez, Evaristo; Palao Vidal, Diego;
han demostrado un efecto protector sobre el suicidio en la
Páramo Fernández, Mario; Parra Uribe, Isabel; Peleteiro, Sita;
esquizofrenia y el trastorno bipolar, respectivamente. En
Pereiro Gómez, César; Pozo Navarro, Pedro; Querejeta Ayerdi,
cualquier caso, en los pacientes con trastornos mentales y
Imanol; Quesada Franco, Marta; Reneses
riesgo de suicidio debe
20 J.L. Ayuso-Mateos et al

Prieto, Blanca; Roca Bennasar, Miquel; Ros Montalbán, 19. Cavanagh JT, Owens DG, Johnstone EC. Life events in
Salvador; Sáiz González, M.a Dolores; Serrano Vázquez, suicide and undetermined death in south-east Scotland: a
Manuel; Tejedor Azpeitia, Carmen; Valle Fernández, Jesús. case-control study using the method of psychological autopsy.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 1999;34:645-50.
20. Silverman MM. The language of suicidology. Suicide Life
Bibliografía Threat Behav. 2006;36:519-32.
1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa 21. Suokas J, Suominen K, Isometsa E, Ostamo A, Lonnqvist J.
de muerte [nota de prensa] 2009 [consultado Nov 2011]. Dis- Long-term risk factors for suicide mortality after attempted
ponible en: suicide-findings of a 14-year follow-up study. Acta Psychiatr
http://www.ine.es/prensa/np664.pdf Scand. 2001;104:117-21.
2. World Health Organization. The global burden of disease: 22. Arsenault-Lapierre G, Kim C, Turecki G. Psychiatric diagnoses
2004 update. [informe] 2008 [consultado Nov 2011]. in 3275 suicides: a metaanalysis. BMC Psychiatry. 2004;4:37.
Disponible en: 23. Fleischmann A, Bertolote JM, Belfer M, Beautrais A. Com-
http://www.who.int/healthinfo/globa pleted suicide and psychiatric diagnoses in young people: a
Lburdemdisease/2004_ critical examination of the evidence. Am J Orthopsychiatry.
report.update/en/index.html 2005;75:676-83.
3. European Pact for Mental Health and Well-being. 2008 24. Coryell W, Young EA. Clinical predictors of suicide in primary
[consultado Ene 2012]. Disponible en: major depressive disorder. J Clin Psychiatry. 2005;66:412-7.
http://ec.europa.eu/health/ 25. Hawton K, Sutton L, Haw C, Sinclair J, Harriss L. Suicide and
ph_determinants/life_style/mental/d attempted suicide in bipolar disorder: a systematic review of
ocs/pact_en.pdf risk factors. J Clin Psychiatry. 2005;66:693-704.
4. Practice guideline for the assessment and treatment of 26. Bostwick JM, Pankratz VS. Affective disorders and suicide
patients with suicidal behaviors. Am J Psychiatry. 2003;160(11 risk: a reexamination. Am J Psychiatry. 2000;157:1925-32.
Suppl):1-60. 27. Vieta E. Abordaje actual de los trastornos bipolares. Barce-
5. American Psychiatric Association. DSM-5: The Future of Psy- lona: Masson S.A; 1999.
chiatric Diagnosis. [página web] 2010 [consultado Nov 2011]. 28. López-Castroman J, Baca-García E, Oquendo MA. Bipolar
Disponible en: http://www.dsm5.org disorder: what effect does treatment adherence have on risk
6. Rico-Villademoros F, Hernando T, Saiz J, Giner J, Bobes J. of suicidal behavior? Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc).
Patrón de actuación de los psiquiatras en España ante la pre- 2009;2:42-8.
sencia de pacientes con riesgo de conducta suicida. En: 29. Harris EC, Barraclough BM. Suicide as an outcome for
Bobes J, Giner J, Saiz J, editores. Suicidio y psiquiatría medical disorders. Medicine (Baltimore). 1994;73:281-96.
Recomendaciones preventivas y de manejo del 30. Hawton K, Sutton L, Haw C, Sinclair J, Deeks JJ.
comportamiento suicida. Madrid: Triacastela; 2011. p. 39-56. Schizophrenia and suicide: systematic review of risk factors.
7. Miret M, Nuevo R, Morant C, Sainz-Cortón E, Jiménez-Arriero Br J Psychiatry. 2005;187:9-20.
M, López-Ibor JJ, et al. Calidad de los informes médicos sobre 31. Hor K, Taylor M. Suicide and schizophrenia: a systematic
personas que han intentado suicidarse. Rev Psiquiatr Salud review of rates and risk factors. J Psychopharmacol.
Ment (Barc). 2010;3:13-8. 2010;24(4 Suppl):81 -90.
8. Bernal M, Haro JM, Bernert S, Brugha T, De Graaf R, 32. Johnson DA, Pasterski G, Ludlow JM, Street K, Taylor RD.
Bruffaerts R, et al. Risk factors for suicidality in Europe: results The discontinuance of maintenance neuroleptic therapy in
from the ESEMED study. J Affect Disord. 2007;101:27-34. chro- nic schizophrenic patients: drug and social
9. Casey PR, Dunn G, Kelly BD, Birkbeck G, Dalgard OS, consequences. Acta Psychiatr Scand. 1983;67:339-52.
Lehtinen V, et al. Factors associated with suicidal ideation in 33. Palmer BA, Pankratz VS, Bostwick JM. The lifetime risk of sui-
the general population: five-centre analysis from the ODIN cide in schizophrenia: a reexamination. Arch Gen Psychiatry.
study. Br J Psychiatry. 2006;189:410-5. 2005;62:247-53.
10. World Health Organization. The world health report 2002. 34. Meltzer HY, Alphs L, Green AI, Altamura AC, Anand R,
Reducing risks, promoting healthy life [informe] 2002 [con- Bertoldi A, et al. Clozapine treatment for suicidality in schi-
sultado Nov 2011]. Disponible en: zophrenia: International Suicide Prevention Trial (InterSePT).
http://epsl.asu.edu/ceru/ Arch Gen Psychiatry. 2003;60:82-91.
Documents/whr_overview_eng.pdf 35. Duberstein PR, Conwell Y. Personality disorders and
11. Ayuso JL. Magnitud e impacto epidemiológico y social de la completed suicide: a methodological and conceptual review.
conducta suicida. En: Bobes J, Giner J, Saiz J, editores. Suici- Clin Psychol Sci Pract. 1997;4:359-76.
dio y psiquiatría Recomendaciones preventivas y de manejo 36. Pompili M, Innamorati M, Masotti V, Personne F, Lester D, Di
del comportamiento suicida. Madrid: Triacastela; 2011. p. 17- Vittorio C, et al. Suicide in the elderly: a psychological autopsy
36. study in a North Italy area (1994-2004). Am J Geriatr
12. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones por causas (lista Psychiatry. 2008;16:727-35.
detallada), sexo y edad [informe] 2000 [consultado Nov 2011]. 37. Blasco-Fontecilla H, Baca-Garcia E, Duberstein P, Perez-
Disponible en: http://www.ine.es RodriguezMM, Dervic K, Saiz-Ruiz J, et al. An exploratory
13. Chishti P, Stone DH, Corcoran P, Williamson E, Petridou E. study of the relationship between diverse life events and
Suicide mortality in the European Union. Eur J Public Health. specific personality disorders in a sample of suicide
2003;13:108-14. attempters. J Pers Disord. 2010;24:773-84.
14. Cooper J, Kapur N, Webb R, Lawlor M, Guthrie E, Mackway- 38. Blasco-Fontecilla H, Baca-Garcia E, Dervic K, Perez-
Jones K, et al. Suicide after deliberate self-harm: a 4-year Rodriguez MM, Lopez-Castroman J, Saiz-Ruiz J, et al.
cohort study. Am J Psychiatry. 2005;162:297-303. Specific features of suicidal behavior in patients with
15. Hawton K, Zahl D, Weatherall R. Suicide following deliberate narcissistic personality disorder. J Clin Psychiatry.
self-harm: long-term follow-up of patients who presented to a 2009;70:1583-7.
general hospital. Br J Psychiatry. 2003;182:537-42. 39. Brezo J, Paris J, Turecki G. Personality traits as correlates of
16. Owens D, Horrocks J, House A. Fatal and non-fatal repetition suicidal ideation, suicide attempts, and suicide comple- tions:
of self-harm. Systematic review. Br J Psychiatry. a systematic review. Acta Psychiatr Scand. 2006;113: 180-
2002;181:193-9. 206.
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 21

40. Statham DJ, Heath AC, Madden PA, Bucholz KK, Bierut L, 62. Agerbo E, Gunnell D, Bonde JP, Mortensen PB,
Dinwiddie SH, et al. Suicidal behaviour: an epidemiological Nordentoft M. Suicide and occupation: the impact of socio-
and genetic study. PsycholMed. 1998;28:839-55. economic, demo- graphic and psychiatric differences.
41. Roy A. Genetic and biologic risk factors for suicide in depres- Psychol Med. 2007;37: 1131-40.
sive disorders. Psychiatr Q. 1993 Invierno;64:345-58. 63. Center for Disease Control and Prevention Risk and
42. Roy A, Segal NL, Sarchiapone M. Attempted suicide among Protective Factors [informe] 2010 [consultado Oct 2010].
living co-twins of twin suicide victims. Am J Psychiatry. Disponible en:
1995;152:1075-6. http://www.cdc.gov/ncipc/dvp/suicid
43. Brent DA, Mann JJ. Family genetic studies, suicide, and e/Suicide-risk- pfactors.htm
suicidal behavior. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 64. Suicide Prevention Resource Center: Risk and Protective
2005;133C:13-24. Factors for Suicide [informe] 2010 [consultado Oct 2010].
44. Baldessarini RJ, Hennen J. Genetics of suicide: an overview. Disponible en:
Harv Rev Psychiatry. 2004;12:1-13. http://www.sprc.org/library/srisk.pdf
45. Zhang J, Xiao S, Zhou L. Mental disorders and suicide among 65. Masocco M, Pompili M, Vanacore N, Innamorati M, Lester
young rural Chinese: a case-control psychological autopsy D, Girardi P, et al. Completed suicide and marital status
study. Am J Psychiatry. 2010;167:773-81. according to the Italian region of origin. Psychiatr Q.
46. Schmidtke A, Bille-Brahe U, DeLeo D, Kerkhof A, Bjerke T, 2010;81:57-71.
Crepet P, et al. Attempted suicide in Europe: rates, trends and 66. Erlangsen A, Jeune B, Bille-Brahe U, Vaupel JW. Loss of
sociodemographic characteristics of suicide attempters during partner and suicide risks among oldest old: a population-
the period 1989-1992. Results of the WHO/EURO Multicentre based register study. Age Ageing. 2004;33:378-83.
Study on Parasuicide. Acta Psychiatr Scand. 1996;93:327-38. 67. Wyder M, Ward P, De Leo D. Separation as a suicide risk
47. Zhang J, McKeown RE, Hussey JR, Thompson SJ, Woods factor. J Affect Disord. 2009;116:208-13.
JR. Gender differences in risk factors for attempted suicide 68. Qin P, Mortensen PB. The impact of parental status on the
among young adults: findings from the Third National Health risk of completed suicide. Arch Gen Psychiatry. 2003;60:
and Nutrition Examination Survey. Ann Epidemiol. 797-802.
2005;15:167-74. 69. Marzuk PM, Tardiff K, Leon AC, Hirsch CS, Portera L,
48. Shah A. Are elderly dependency ratios associated with Hartwell N, et al. Lower risk of suicide during pregnancy.
general population suicide rates? Int J Soc Psychiatry. Am J Psychiatry. 1997;154:122-3.
2011;57:277-83. 70. Mann JJ, Waternaux C, Haas GL, Malone KM. Toward a
49. Instituto Nacional de Estadística: Estadística del Suicidio en clini- cal model of suicidal behavior in psychiatric patients.
Espana. [informe] 2010 [consultado Mar 2010]. Disponible en: Am J Psychiatry. 1999;156:181-9.
http://www.ine.es 71. Mann JJ. Neurobiology of suicidal behaviour. Nat Rev
50. Beautrais AL. Risk factors for suicide and attempted suicide Neurosci. 2003;4:819-28.
among young people. Aust N Z J Psychiatry. 2000;34:420-36. 72. Bongar B, Maris RW, Berman AL, Litman RE, Silverman
51. Agerbo E, Nordentoft M, Mortensen PB. Familial, psychiatric, MM. Inpatient standards of care and the suicidal patient.
and socioeconomic risk factors for suicide in young people: Part I: General clinical formulations and legal
nested case-control study. BMJ. 2002;325:74. considerations. Suicide Life Threat Behav. 1993;23:245-
52. Gould MS, Fisher P, Pandes M, FloryM, Shaffer D. 56.
Psychosocial risk factors of child and adolescent completed 73. Oquendo MA, Currier D, Posner K. Reconceptualización
suicide. Arch Gen Psychiatry. 1996;53:1155-62. de la nosología psiquiátrica: el caso de la conducta
53. Joiner Jr TE, Sachs-Ericsson NJ, Wingate LR, Brown JS, suicida. Rev Psi- quiatr Salud Ment (Barc). 2009;2:63-5.
Anestis MD, Selby EA. Childhood physical and sexual abuse 74. Oquendo MA, Baca-Garcia E, Mann JJ, Giner J. Issues for
and lifetime number of suicide attempts: a persistent and DSM- V: suicidal behavior as a separate diagnosis on a
theoreti- cally important relationship. Behav Res Ther. separate axis. Am J Psychiatry. 2008;165:1383-4.
2007;45:539-47. 75. Bech P, Awata S. Measurement of suicidal behaviour with
54. McGowan PO, Sasaki A, D’Alessio AC, Dymov S, Labonte B, psychometric scales. En: Wasserman D, Wasserman C,
Szyf M, et al. Epigenetic regulation of the glucocorticoid editores. Oxford Textbook of Suicidology and Suicide
receptor in human brain associates with childhood abuse. Nat Prevention. Oxford: Oxford University Press; 2009. p. 305
Neurosci. 2009;12:342-8. -11.
55. Juurlink DN, Herrmann N, Szalai JP, Kopp A, Redelmeier DA. 76. García-Nieto R, Parra Uribe I, Palao D, López-Castroman
Medical illness and the risk of suicide in the elderly. Arch J, Sáiz PA, García-Portilla MP, et al. Protocolo breve de
Intern Med. 2004;164:1179-84. evaluación del suicidio: fiabilidad interexaminadores. Rev
56. Waern M, Rubenowitz E, Runeson B, Skoog I, Wilhelmson K, Psiquiatr Salud Ment (Barc). 2012;5:24-36.
Allebeck P. Burden of illness and suicide in elderly people: 77. Sáiz PA, García-Portilla MP, Bobes J. Intervención
case-control study. BMJ. 2002;324:1355. preventivo- educativa en profesionales de la salud. En:
57. Alexopoulos GS, Bruce ML, Hull J, Sirey JA, Kakuma T. Clini- Bobes J, Giner J, Saiz J, editores. Suicidio y psiquiatría
cal determinants of suicidal ideation and behavior in geriatric Recomendaciones preventivas y de manejo del
depression. Arch Gen Psychiatry. 1999;56:1048-53. comportamiento suicida. Madrid: Triacastela; 2011. p. 123-
58. Ratcliffe GE, Enns MW, Belik SL, Sareen J. Chronic pain 40.
conditions and suicidal ideation and suicide attempts: an epi- 78. García-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Parellada M,
demiologic perspective. Clin J Pain. 2008;24:204-10. Bousoño M, Bobes J. Banco de instrumentos básicos para
59. Heikkinen ME, Isometsa ET, Marttunen MJ, Aro HM, la práctica psiquiátrica. 6.a ed. Madrid: Comunicación y
Lonnqvist JK. Social factors in suicide. Br J Psychiatry. Ediciones Sanitarias, SL; 2011.
1995;167:747-53. 79. Baca-Garcia E, Perez-Rodriguez MM, Basurte-Villamor I,
60. Turvey CL, Conwell Y, Jones MP, Phillips C, Simonsick E, Saiz-Ruiz J, Leiva-Murillo JM, De Prado-Cumplido M, et al.
Pearson JL, et al. Risk factors for late-life suicide: a pros- Using data mining to explore complex clinical decisions: A
pective, community-based study. Am J Geriatr Psychiatry. study of hospitalization after a suicide attempt. J Clin Psy-
2002;10:398-406. chiatry. 2006;67:1124-32.
61. Wong PW, Chan WS, Chen EY, Chan SS, Law YW, Yip PS. 80. Organización Mundial de la Salud. CIE-10-AP. Décima
Suicide among adults aged 3049: a psychological autopsy revisión de la Clasificación Internacional de
22 J.L. Ayuso-Mateos et al

82. Gordon Jr RS. An operational classification of disease preven- 100. Rutz W, Von Knorring L, Walinder J. Frequency of suicide on
tion. Public Health Rep. 1983;98:107-9. Gotland after systematic postgraduate education of general
83. Munoz RF, Ying YW, Bernal G, Perez-Stable EJ, Sorensen practitioners. Acta Psychiatr Scand. 1989;80:151-4.
JL, Hargreaves WA, et al. Prevention of depression with 101. Rutz W, Von Knorring L, Pihlgren H, Rihmer Z, Walinder J.
primary care patients: a randomized controlled trial. Am J Prevention of male suicides: lessons from Gotland study.
Community Psychol. 1995;23:199-222. Lancet. 1995;345:524.
84. Mrazek PJ, Haggerty RJ. Reducing risks for mental disorders: 102. Henriksson S, Isacsson G. Increased antidepressant use and
frontiers for preventive intervention research. Washington D.C: fewer suicides in Jamtland county, Sweden, after a primary
National Academy Press; 1994. care educational programme on the treatment of depression.
85. Plutchik R, Van Praag HM. Suicide risk: Amplifiers and Acta Psychiatr Scand. 2006;114:159-67.
attenua- tors. En: Hillbrand M, Pollone NJ, editores. The 103. Szanto K, Kalmar S, Hendin H, Rihmer Z, Mann JJ. A suicide
psychobiology of aggression. Binghamton, NY: Haworth prevention program in a region with a very high suicide rate.
Press; 1994. Arch Gen Psychiatry. 2007;64:914-20.
86. Rihmer Z, Belso N, Kiss K. Strategies for suicide prevention. 104. Hegerl U, Althaus D, Schmidtke A, Niklewski G. The alliance
Current Opinion in Psychiatry. 2002;15:83-7. against depression: 2-year evaluation of a community- based
87. Mann JJ, Apter A, Bertolote J, Beautrais A, Currier D, Haas A, intervention to reduce suicidality. Psychol Med. 2006;36:1225-
et al. Suicide prevention strategies: a systematic review. 33.
JAMA. 2005;294:2064-74. 105. Hegerl U, Wittmann M, Arensman E, Van Audenhove C,
88. World Health Organization. Suicide Prevention in Europe. The Bouleau JH, Van Der Feltz-Cornelis C, et al. The 'Euro- pean
WHO European monitoring survey on national suicide Alliance Against Depression (EAAD)’: a multifaceted,
prevention programmes and strategies [consultado Nov 2011]. community-based action programme against depression and
Copenhague, 2002. Disponible en: suicidality. World J Biol Psychiatry. 2008;9:51-8.
http://ikiru.ncnp.go. 106. Hegerl U, Dietrich S, Pfeiffer-Gerschel T, Wittenburg L,
jp/ikiruhp/measures/suicide Althaus D. Education and awareness programmes for adults.
%20prevention%20in%20Europe% Selected and multilevel approaches in suicide prevention. En:
28WHO%29.pdf Wasserman D, Wasserman C, editores. Oxford Textbook of
89. Bertolote JM, Fleischmann A, De Leo D, Bolhari J, Botega N, Sui- cidology and Suicide Prevention. Oxford: Oxford
De Silva D, et al. Suicide attempts, plans, and ideation in cul- University Press; 2009. p. 496 -500.
turally diverse sites: the WHO SUPRE-MISS community 107. Maris RW. Suicide Lancet. 2002;360:319-26.
survey. Psychol Med. 2005;35:1457-65. 108. Meltzer HY. Suicidality in schizophrenia: a review of the evi-
90. World Health Organization. Preventing suicide. A resource for dence for risk factors and treatment options. Curr Psychiatry
media professionals [consultado Nov 2011]. Ginebra, 2000. Rep. 2002;4:279-83.
Disponible en: 109. Wasserman D, Rihmer Z, Rujescu D, Sarchiapone M,
http://www.who.int/mentaLhealth/ Sokolowski M, Titelman D, et al. The European Psychiatric
media/en/426.pdf Association (EPA) guidance on suicide treatment and preven-
91. Sáiz PA, García-Portilla MP, Bousono M, Bobes J. Programas tion. Eur Psychiatry. 2012;27:129-41.
para grupos de alto riesgo. En: Bobes J, Sáiz PA, García- 110. Hall WD, Mant A, Mitchell PB, Rendle VA, Hickie IB, McManus
Portilla MP, Bascarán MT, Bousoño M, editores. P. Association between antidepressant prescribing and
Comportamientos suicidas Prevención y tratamiento. suicide in Australia, 1991-2000: trend analysis. BMJ.
Barcelona: Ars Médica; 2004. p. 382-403. 2003;326:1008.
92. Hegerl U, Schafer R. From the Nuremberg Alliance Against 111. Carlsten A, Waern M, Ekedahl A, Ranstam J. Antidepressant
Depression to a European network (EAAD)-extending medication and suicide in Sweden. Pharmacoepidemiol Drug
community-based awareness-campaigns on national and Saf. 2001;10:525-30.
European level. Psychiatr Prax. 2007;34 Suppl 3: S261 -5. 112. Giner L, Nichols CM, Zalsman G, Oquendo MA. Selective
93. Ferrer Gómez del Valle E. Programa de Intervención Intensiva serotonin reuptake inhibitors and the risk for suicidality in
(PII). En: Bobes J, Giner J, Saiz J, editores. Suicidio y adolescents: an update. Int J Adolesc Med Health.
psiquiatría Recomendaciones preventivas y de manejo del 2005;17:211-20.
comportamiento suicida. Madrid: Triacastela; 2011. p. 183. 113. European Medicines Agency finalises review of
94. Jimenez-Trevino L, Saiz PA, Corcoran P, Garcia-Portilla MP, antidepressants in children and adolescents [nota de prensa]
Buron P, Garrido M, et al. The Incidence of Hospital- Treated 2005 [consultado Ene 2012]. Disponible en:
Attempted Suicide in Oviedo, Spain. Crisis. 2011: 1-8. http://www.ema.europa.eu/
95. Wasserman D, Carli V, Wasserman C, Apter A, Balazs J, docs/en_GB/document_library/Referr
Bobes J, et al. Saving and empowering young lives in Europe als_document/SSRL31/ WC
(SEYLE): a randomized controlled trial. BMC Public Health. 500013082.pdf
2010; 10:192. 114. Aursnes I, Tvete IF, Gaasemyr J, Natvig B. Suicide attempts
96. Dirección general de instituciones penitenciarias. Programa in clinical trials with paroxetine randomised against placebo.
marco de prevención del suicidio en instituciones penitencia- BMC Med. 2005;3:14.
rias. Ministerio de lnterior, 2005. 115. Stone M, Laughren T, Jones ML, Levenson M, Holland PC,
97. Luoma JB, Martin CE, Pearson JL. Contact with mental health Hughes A, et al. Risk of suicidality in clinical trials of
and primary care providers before suicide: a review of the antidepressants in adults: analysis of proprietary data sub-
evidence. Am J Psychiatry. 2002;159:909-16. mitted to US Food and Drug Administration. BMJ. 2009;
98. Hirschfeld RM, Keller MB, Panico S, Arons BS, Barlow D, 339:b2880.
Davidoff F, et al. The National Depressive and Manic- 116. Bradvik L, Berglund M. Suicide in severe depression rela- ted
Depressive Association consensus statement on the to treatment: depressive characteristics and rate of
undertreatment of depression. JAMA. 1997;277:333-40. antidepressant overdose. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci.
99. Rutz W, Von Knorring L, Walinder J. Long-term effects of an 2005;255:245-50.
educational program for general practitioners given by the 117. Angst J, Angst F, Gerber-Werder R, Gamma A. Suicide in 406
Swedish Committee for the Prevention and Treatment of mood-disorder patients with and without long-term medi-
Depression. Acta Psychiatr Scand. 1992;85:83-8. cation: a 40 to 44 years’ follow-up. Arch Suicide Res.
2005;9:279-300.
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España 23

118. Tondo L, Ghiani C, Albert M. Pharmacologic interventions in 125. Sharma V. The effect of electroconvulsive therapy on suicide
suicide prevention. J Clin Psychiatry. 2001;62 Suppl 25: 51-5. risk in patients with mood disorders. Can J Psychiatry.
119. Muller-Oerlinghausen B. How should findings on antisuicidal 2001;46:704-9.
effects of lithium be integrated into practical treatment deci- 126. Bradvik L, Berglund M. Suidical ideation in severe depression.
sions? Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2003;253:126-31. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2000;250:139-43.
120. Baca-Garcia E, Diaz-Sastre C, Saiz-Ruiz J, De Leon J. How 127. Townsend E, Hawton K, Altman DG, Arensman E, Gunnell D,
safe are psychiatric medications after a voluntary overdose? Hazell P, et al. The efficacy of problem-solving treatments
Eur Psychiatry. 2002;17:466-70. after deliberate self-harm: meta-analysis of randomized con-
121. Herings RM, Erkens JA. Increased suicide attempt rate trolled trials with respect to depression, hopelessness and
among patients interrupting use of atypical antipsychotics. improvement in problems. Psychol Med. 2001;31:979-88.
Pharma- coepidemiol Drug Saf. 2003;12:423-4. 128. Clark S. Bereavement after suicide-how far have we come
122. Hawton K, Van Heeringen K. Suicide Lancet. 2009;373: 1372- and where do we go from here? Crisis. 2001;22:102-8.
81. 129. Worden JW. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicoló-
123. Isacsson G, Rich CL. Management of patients who gico y terapia. Barcelona: Editorial Paidós; 1997.
deliberately harm themselves. BMJ. 2001;322:213-5. 130. Constantino RE, Sekula LK, Rubinstein EN. Group
124. O’Leary D, Paykel E, Todd C, Vardulaki K. Suicide in primary intervention for widowed survivors of suicide. Suicide Life
affective disorders revisited: a systematic review by treatment Threat Behav. 2001 Invierno;31:428-41.
era. J Clin Psychiatry. 2001;62:804-11. 131. Wainrib BR, Bloch EL. Intervención en crisis y respuesta al
trauma. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer; 2001.
Artículos
Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2017. Vol. 38(3), pp. 169-176 https://doi .org/10.23923/pap
.psicol2017.2833 http://www .papelesdelpsicologo .es http://www .psychologistpapers .com

IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN Y


SU TRATAMIENTO (I)
MISCONCEPTIONS ABOUT DEPRESSION AND ITS TREATMENT (I)

Jesús Sanz y María Paz García-Vera


Universidad Complutense de Madrid

Este trabajo y su segunda parte (Sanz y García-Vera, 2017} analizan la veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se
defienden en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psi- copatología o
psiquiatría de prestigio. Estas ideas obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado para su depre sión y favorecen la
medicalización del mismo en perjuicio de los tratamientos psicológicos. En este primer trabajo se contrastan cuatro ideas sobre la naturaleza de
la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esta literatura indica que, contrariamente a esas ideas: a} la depresión
es considerada actualmente un trastorno mental, no una enfermedad mental; b} la existencia de una causa biológica es simplemente una
hipótesis más, no una realidad constatada empíricamente de manera inequívoca; c} los acontecimientos vitales negativos aumentan el riesgo de
depresión mientras que la extraversión y el optimismo lo disminuyen, y d} existen tasas de simulación de depresión pequeñas, pero nada
despreciables, en contextos clínicos tanto ordinarios como legales o forenses. Los resultados se discuten en el contexto de la fiabilidad de la
información sobre la salud en Internet.
Palabras clave: Depresión, Enfermedad mental, Modelo médico, Factores de riesgo, Conocimientos sobre salud, Internet.

This paper and its second part (Sanz & García-Vera, 2017} analyze the veracity of ten ideas about depression and its treatment that are defended
in media widely available on the Internet or in some prestigious clinical practice guidelines or manuals of psychopathology or psychiatry. These
ideas hinder patients' access to appropriate treatment for their depression and favor the medicalization of this treatment over the use of
psychotherapy. In this first paper, four ideas about the nature of depression are contrasted with the results of the scientific literature. A review of
this literature indicates that, contrary to these ideas: a} depression is considered a mental disorder, not a mental illness; b} the existence of a
biological cause is simply a hypothesis, not a reality proven empirically in an unequivocal manner; c} negative life events increase the risk of
depression whereas extraversion and optimism diminish it, and d} there are small but not insignificant rates of malingered depression in both
legal-forensic and ordinary clinical settings. The results of this review are discussed in the context of the reliability of the health information on the
Internet.
Key words: Depression, Mental illness, Medical model, Risk factors, Health literacy, Internet.

l 8 de septiembre de 2015, en la versión digital del diario argumentación que se proporcionaba para rebatirlas estaban
generalista español El Mundo (elmundo.es), aparecía un artículo plagadas de afirmaciones y datos erróneos.
titulado "Ideas equivocadas sobre la depresión" que remitía a otro El constatar que la información sobre salud en Internet está llena
con el mismo título de DMedi- cina (dmedicina.com), un portal de de errores e imprecisiones y que la calidad de los sitios web con
Internet especializado en salud y editado por el mismo grupo de información sanitaria es baja no es algo novedoso (p. ej., Conesa
comunicación multimedia que edita El Mundo (Redacción de Fuentes, Aguinaga Ontoso y Hernández Morante, 2011). Sin
DMedicina, 2015). Actualmente, dicho portal se denomina embargo, los errores, las imprecisiones y la baja calidad empiezan a
CuidatePlus (http://www.cuidateplus.com) y el 1 ser preocupantes cuando la información se publica en el segundo
de octubre de 2016 volvió a publicar el mismo artículo (Redacción de periódico digital más leído en España y en el tercero en español
CuidatePlus, 2016). Lamentablemente, la mayoría de las ideas más leído en el mundo (El País, 2015), ya que tales errores e
equivocadas sobre la depresión que recogía el artículo no eran tales, imprecisiones pueden llegar a millones de personas. Según
es decir, no estaban equivocadas teniendo en cuenta los conoci- comScore, el medidor oficial de audiencias del mercado en España,
mientos científicos actuales; además, la información y la en septiembre de 2015, mes en el que se publicó el artículo arriba
mencionado, casi 13 millones de personas en España y más de 10
millones en el resto de mundo accedieron a elmundo.es a través de
Recibido: 7 agosto 2016 - Aceptado: 21 abril 2017 ordenadores personales y de dispositivos móviles. Cuando además
Correspondencia: Jesús Sanz. Facultad de Psicología. Universidad entre esas afirmaciones se cuelan algunas (p. ej., "la psicoterapia
Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo cura la depresión") que no solo no están equivocadas, sino que al
de Alarcón. Madrid. España. E-mail: jsanz@psi.ucm.es
presentarlas como tales pueden tener consecuencias muy negativas
Este trabajo ha sido posible en parte gracias a una ayuda de inves- para las personas con depresión y, además, desprestigian una de
tigación del Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2014- las principales actividades profesionales
56531-P).

169
TABLA 1
IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN

Artículos
Idea
Respuesta Respuesta según la
supuestamente correcta literatura científica
DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO I
Verdadera Falsa en parte
1. Cuando todo en la vida te va
bien, puedes deprimirte.
Falsa Falsa*
2. La depresión es una
enfermedad crónica que nunca
de los psicólogos y suponen una competencia desleal hacia ellos en
desaparece del todo.
sión") o algunas guías de práctica clínica o manuales de psico-
favor de otros profesionales de en
Verdadera la parte
salud, entonces esas afirmaciones
Falsa patología o psiquiatría (p. ej., "la psicoterapia no es eficaz en la
3. requieren
No hay personas que una
finjan respuesta
la contundente y fundamentada de la depresión grave, sino tan solo en la leve o moderada"), y tales ideas
depresión psicología.
para conseguir Si la además
baja algunas de esas afirmaciones o algunas de serán las que se contrastarán con los conocimientos científicos
laboral.
sus variantes (p. ej., "la psicoterapia es eficaz en la depresión leve o actuales.
4. Las
moderada,
personas
peroy tambiénVerdadera
optimistas
en la grave") Falsa son erróneamente En este primer trabajo se contrastarán las ideas que sobre la
consideradas como
extravertidas se deprimen tanto como "equivocadas" también por un gran número de naturaleza de la depresión defiende DMedicina (véase la tabla 1),
profesionales
las que no lo son. de la salud, incluyendo un buen número de mientras que en el segundo trabajo (Sanz y García-Vera, 2017) se
Nota. psicólogos, merece la pena que esas respuestas fundamentadas contrastarán las ideas relacionadas con el tratamiento de la
*Aunque la respuesta supuestamente correcta y la respaldada por la literatura científica
lleguen al mayor número de psicólogos y de otros profesionales de depresión que defienden tanto ese portal de Internet como algunas
coinciden, los argumentos y datos que se ofrecen para apoyar la primera (véase el texto) no
la salud.
coinciden con los que se obtienen de la literatura científica y perpetúan concepciones guías clínicas y manuales de psiquiatría y psico- patología de
erróneas sobreEse fue, yprecisamente,
la depresión su tratamiento. el objetivo del presente trabajo y de su prestigio y amplia difusión.
segunda parte (Sanz y García-Vera, 2017), para lo cual se re- Puesto que en esas ideas no se especifica el tipo de población al
visarán, a la luz de los datos que actualmente ofrece la literatura que se alude, se entenderá, como es habitual en psicopatolo- gía
científica, las ideas sobre la depresión y su tratamiento recogidas cuando no hay mención expresa a la edad, que todas ellas se
por la Redacción de DMedicina (2015) así como algunas variantes refieren a la depresión en adultos y, por tanto, todos los datos y
de las mismas que aparecen en algunas guías de práctica clínica o conclusiones de este trabajo y de su segunda parte tendrán que ver
manuales de psicopatología o psiquiatría de prestigio y amplia con esta población. No obstante, la falta de especificación sobre el
difusión (p. ej., American Psychiatric As- sociation, 2010; González tipo de población al que se refieren es ya una importante limitación
Pinto, López Peña y Zorrilla Martínez, 2009; Grupo de trabajo de la de las ideas defendidas por DMedicina y por esas guías clínicas y
guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto, manuales, ya que, por ejemplo, existen importantes diferencias en el
2014; Vallejo Ruiloba, 2005; Vallejo y Urretavizcaya, 2015). ámbito del tratamiento de la depresión entre los adultos y los niños y
Dado que el artículo de DMedicina presentaba afirmaciones (p. adolescentes. De hecho, si tales ideas están equivocadas en
ej., "la psicoterapia cura la depresión") que luego, en su mayoría, relación con la depresión en adultos, la mayoría lo están aún mucho
calificaba como falsas, y dado que tanto en este trabajo como en su más en relación con la depresión en niños y adolescentes. Así, por
segunda parte (Sanz y García-Vera, 2017) se va a argumentar que ejemplo, si la literatura científica actual indica, tal y como se verá en
lo que es falso es precisamente calificarlas como falsas, para evitar la segunda parte de este trabajo, que la psicoterapia es igual de
estas dobles negaciones que podrían llevar a confusión al lector, en eficaz que la medicación antidepresiva en la depresión adulta y que,
el presente trabajo y en su segunda parte se presentarán por tanto, es falsa la idea de que la psicoterapia es menos eficaz
directamente las ideas que defienden DMedicina (p. ej., "la que la medicación antidepresiva en la depresión adulta, esa misma
psicoterapia no cura la depre- literatura también indica que la psicoterapia es el único tratamiento
que hasta ahora se ha mostrado eficaz para la depresión en niños o
adolescentes y que en este tipo de población no está totalmente
demostrada la eficacia de ningún tratamiento farmacológico (García-
Vera y Sanz, 2016).

IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN


Cuando todo en la vida te va bien, puedes deprimirte
Los argumentos que esgrime DMedicina para defender la idea de
que una persona puede sufrir una depresión a pesar de que todo en
la vida le vaya bien son los siguientes:
Las causas de la depresión (la razón por la que aparece la
enfermedad) no deben confundirse con los desen-
cadenantes (los factores que revelan que se está enfermo).
Una persona puede estar «gestando» una depresión y
tratar de justificar los síntomas (por ejemplo, el exceso de
trabajo justificaría la apatía y el agotamiento). Sin embargo,
ante un hecho vital como la muerte de un familiar o la
pérdida del trabajo, la enfermedad irrumpe. No todos los
que sufren estos factores desencadenantes se deprimen,
sin embargo, un porcentaje muy grande de personas que
no viven circunstancias personales adversas sí lo hacen.
(Redacción de DMedicina, 2015, párr. 7)

170
JESÚS SANZ Y MARÍA PAZ GARCÍA-VERA
Artículos

La Redacción de DMedicina tiene razón en afirmar que cuando puedan tener como causas fundamentales tanto factores psico-
todo en la vida le va bien a una persona, cabe la posibilidad de que lógicos o socioculturales como biológicos (García-Vera y Sanz,
aun así esta persona pueda deprimirse. Sin embargo, su 2016).
argumentación es parcialmente errónea, ya que sugiere que la El hecho de que los fármacos antidepresivos sean eficaces para
relación entre estresores y depresión es más débil de lo que tratar la depresión en adultos, al menos para los trastornos
realmente es, y, además, remite a la idea de que la depresión es depresivos graves (Fournier et al., 2010), y el hecho de que
una enfermedad y, por tanto, dependiente de una supuesta parezcan ejercer su acción aumentando los niveles cerebrales de
alteración biológica e independiente de las circunstancias vitales. De serotonina, noradrenalina o dopamina han dado lugar al desarrollo
hecho, es falso que un porcentaje muy grande de personas que no de varias hipótesis etiológicas sobre los trastornos depresivos que
sufren estresores se depriman. La presencia de estresores previos suponen que estos serían el resultado de un déficit central de esos
en las personas que sufren depresión es más bien la norma, más neurotransmisores monoaminas (hipótesis noradrenérgica,
que la excepción. En una revisión de la literatura científica al serotoninérgica y dopaminérgica, respectivamente) y que en su
respecto, se concluía de manera rotunda que "los estresores son conjunto se denominan hipótesis de las monoaminas (Vallejo y
2,5 veces más probables en pacientes depresivos en comparación Urretavizcaya, 2015). Esta reducción en los niveles de monoaminas
con controles, y en muestras comunitarias, el 80% de los casos en el sistema nervioso central sería a su vez el resultado de algún
depresivos fueron precedidos por acontecimientos vitales tipo de disfunción en los procesos de síntesis, almacenamiento o
importantes (...) las pruebas científicas recientes basadas en liberación de esos neurotransmisores, o de anormalidades en los
métodos sólidos de evaluación del estrés y en diseños novedosos receptores presinápticos o postsinápticos.
sugieren inequívocamente que la mayoría de los episodios de Sin embargo los argumentos y los datos que apoyan la hipótesis
depresión mayor están precedidos por acontecimientos vitales de las monoaminas son problemáticos (Deacon, 2013; Delgado,
estresantes (aunque la mayoría de las personas no llegarán a 2000; France, Lysaker y Ro-binson, 2007). En primer lugar, la
deprimirse incluso si experimentan un acontecimiento vital respuesta a los antidepresivos no es en sí misma una prueba sólida
negativo)" (Hammen, 2005, p. 294-295). de que un déficit en los neurotransmisores mono- aminas sea la
En conclusión, dado que la existencia de acontecimientos vitales causa de la depresión. Como bien señalaban los psiquiatras
negativos aumenta el riesgo de depresión, habría que considerar Delgado y Moreno (2000, p. 5): "algunos han argumentado que la
que la idea de que cuando todo en la vida le va bien a una persona, depresión puede deberse a una deficiencia de NE [norepinefrina o
esta puede deprimirse, es FALSA EN PARTE, ya que en esas noradrenalina] o de 5-HT [serotonina] ya que un aumento en la
condiciones es menos probable sufrir una depresión. neurotransmisión noradrenérgica o serotoninérgica mejora los
Pero, más allá de los argumentos y datos erróneos sobre la síntomas de la depresión. Sin embargo, esto es como decir que
relación entre estresores y depresión, lo que subyace tras la ar- puesto que una erupción en el brazo mejora con el uso de una
gumentación de la Redacción de DMedicina es la hipótesis, no crema con esteroides, la erupción debe deberse a una deficiencia
demostrada aún, de que la depresión es una enfermedad, es decir, de esteroides".
está causada por algún tipo de alteración estructural o funcional del En segundo lugar, los resultados de los estudios que han eva-
organismo y, por lo tanto, solo puede tratarse con fármacos y, por luado los niveles de monoaminas en personas deprimidas y los han
ende, solo la pueden tratar los médicos. Esta hipótesis es comparado con los de las personas normales no han encontrado
compartida por muchos profesionales de la salud y no hay nada consistentemente niveles más bajos en las primeras, tal y como
censurable al respecto. Sin embargo, sí que es preocupante cuando esperaría la hipótesis de la deficiencia de monoami- nas. Mientras
no solo los medios de comunicación sino también algunas guías de que algunos estudios han encontrado que efectivamente algunos
práctica clínica, manuales de psiquiatría o psicopatología o artículos grupos de pacientes con depresión (p. ej., los que sufren depresión
científicos o profesionales parecen olvidar su naturaleza hipotética y con síntomas melancólicos) tienen menores niveles de serotonina o
consideran, sin lugar a dudas, que la depresión es una enfermedad, noradrenalina que las personas no deprimidas, otros en cambio han
no un constructo o concepto que los investigadores y los encontrado niveles similares en los pacientes con trastornos
profesionales de la salud mental utilizan para entender una realidad depresivos y en las personas no deprimidas (Delgado, 2000;
muy compleja. El constructo de depresión sirve para entender las Delgado y Moreno, 2000; Gje- rris, 1988). Recientemente, sin
conductas relacionadas con la tristeza, la falta de interés, los embargo, en un metaanálisis que ha comparado los niveles de los
problemas de sueño, la falta de apetito, las ideas sobre la muerte, transportadores de la se- rotonina en pacientes con depresión y en
etc., que están asociadas a niveles muy elevados de malestar, personas sanas (Kambeitz y Howes, 2015), se ha encontrado, a
disfuncionalidad, limitación o incapacidad. Actualmente, no se sabe partir de los resultados de los estudios en vivo con neuroimagen,
a ciencia cierta las causas de estas conductas y, precisamente por niveles reducidos de transportadores de la serotonina en diferentes
esa razón, tales conductas se engloban bajo el término más áreas del cerebro (p. ej., cuerpo estriado, amígdala y tronco
genérico de "trastorno mental", para así subrayar que, aceptando su cerebral), aunque no en el hipotálamo o en el tálamo. Teniendo en
multicausalidad biopsicosocial, cuenta los resultados de los estudios post mortem, en ese mismo
metaanálisis, sin embargo, tampoco se han encontrado

171
Artículos DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO I

niveles diferentes de los trasportadores de la serotonina ni en el debido fundamentalmente a causas psicológicas o sociocultu- rales
tronco cerebral, ni el córtex frontal ni en el hipocampo. (García-Vera y Sanz, 2016). Por supuesto, afirmar que no existen
En tercer lugar, los resultados de los estudios de disminución de pruebas sólidas que indiquen la existencia de causas biológicas
las monoaminas también son inconsistentes. En estos estudios se claras para los trastornos depresivos no invalida que se propongan
disminuye transitoriamente los niveles de monoaminas en el sistema e investiguen, como se está haciendo con profusión, hipótesis sobre
nervioso central a través de restricciones en la dieta o de la sus causas biológicas así como potenciales marcadores biológicos
administración de una sustancia, y, posteriormente, cuando tales de las mismas. Lo que quiere decir simplemente esa afirmación es
niveles se han recuperado, se miden los efectos en el estado de que, aceptando la multi- causalidad biopsicosocial de los trastornos
ánimo de esos cambios (Delgado, 2000). La hipótesis de las depresivos, la cuestión de las causas fundamentales de estos
monoaminas predeciría que la reducción de los niveles de trastornos no está resuelta y está abierta a muchas hipótesis y de
serotonina, noradrenalina o dopamina produciría en las personas muy diversos tipos (biológicas, psicológicas, socioculturales). En
una disminución en su estado de ánimo. Ruhé, Mason y Schene definitiva, actualmente que la depresión sea una enfermedad es
(2007) revisaron metaanalíticamente los estudios al respecto y simplemente una hipótesis y una hipótesis que, en todo caso, solo
encontraron una disminución del estado de ánimo en personas abarcaría a algunos tipos de trastornos depresivos. De hecho,
sanas con una historia de trastorno depresivo mayor y en pacientes incluso el hecho de cuáles serían en concreto esos tipos de
no medicados con trastorno depresivo mayor en remisión, pero no trastornos depresivos que son enfermedades también está abierto a
en personas sanas sin historia de depresión. discusión. Por esa razón, ni el DSM-IV-TR, ni el DSM- 5 ni la CIE-10
En resumen, pues, los resultados de los estudios que han puesto distinguen entre diferentes tipos de trastornos depresivos en función
a prueba las predicciones de la hipótesis de las monoa- minas, de sus causas, más allá de constatar que puede haber trastornos
aunque sugerentes, son inconsistentes y, en todo caso, indican depresivos debidos a una enfermedad médica o inducidos por el
alteraciones en los niveles de las monoaminas en algunos grupos consumo de alguna sustancia (p. ej., ninguna de esas
de personas con depresión o con factores de riesgo para la clasificaciones distingue entre un tipo de trastorno depresivo mayor
depresión, pero no en otras. En consecuencia, pues, tales estudios endógeno o debido a causas biológicas y un tipo de trastorno
indican que la deficiencia de las monoaminas por sí misma no es depresivo mayor neurótico, reactivo o debido a causas
una explicación suficiente de las causas de la depresión y que el psicosociales).
papel de los sistemas de neurotransmisión de serotonina,
noradrenalina y dopamina en el origen y mantenimiento de la La depresión es una enfermedad crónica que nunca desparece del
depresión es más complejo de lo que se pensaba inicialmente. De todo
hecho, a pesar del número tan elevado de posibles anomalías Según DMedicina, el contenido de esta afirmación es FALSO, ya
biológicas que se han estudiado como potenciales marcadores que:
biológicos para el diagnóstico de la depresión (más de 25 según Las enfermedades crónicas acompañan al paciente desde
Vallejo y Urretavizcaya, 2015), incluyendo diversas medidas de la el momento en que se contraen hasta el final de su vida.
actividad de las monoami- nas, no existe actualmente ningún test Con los actuales tratamientos farmacológicos, los
biológico con suficiente sensibilidad y especificidad para especialistas pueden eliminar todos los síntomas de la
diagnosticar los trastornos depresivos y, en consecuencia, ni el depresión en casi un 90 por ciento de los casos. Si está
DSM-IV-TR (American Psy- chiatric Association, 2000) ni el DSM-5 bien tratada, la depresión remite, aunque sí es cierto que
(American Psychiatric Association, 2013) ni la CIE-10 (World Health los síntomas pueden volver a aparecer en otras ocasiones.
Organization, 1992) incluyen tales marcadores biológicos entre los (Redacción de DMedicina, 2015, párr. 9)
criterios diagnósticos de esos trastornos. La Redacción de DMedicina está en lo cierto en afirmar que es
En conclusión, el concepto de enfermedad implica la existencia de FALSO que la depresión nunca pueda desaparecer del todo, pero,
una alteración estructural o funcional del organismo que es la causa una vez más, su argumentación para justificar su respuesta está
de un determinado problema de salud, pero estas causas biológicas plagada de errores. Como ya se comentó en el apartado anterior,
todavía no se han encontrado para la depresión. Por esta razón el actualmente la depresión no puede considerarse una enfermedad,
DSM-IV-TR, el DSM-5 y la CIE-10 se refieren a la depresión con el sino que debe considerarse un trastorno mental. Por otro lado, no es
término de "trastorno" (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno cierto que la tasa de eficacia de los fármacos sea del 90%. Ojalá
distímico, trastorno depresivo persistente, trastorno depresivo fuese así. Utilizando como criterio de eficacia una reducción en el
recurrente, etc.), no con el de "enfermedad", ya que el concepto de postratamiento de al menos un 50% de los síntomas presentes en el
trastorno mental está abierto a la posibilidad de que los pretratamiento y medidos por la Escala de Valoración de la
comportamientos problemáticos de una persona sean debidos a una Depresión de Ha- milton (HRSD) o una puntuación postratamiento
alteración biológica, pero también a una disfunción comportamental en dicha escala que oscile entre 6 y 12, en la revisión metaanalítica
o psicológica y, por tanto, a que puedan definirse más propiamente de Steffens, Krishnan y Helms (1997) se encontraron unas tasas de
como un patrón comportamental o psicológico de significación respuesta de 48% y 48,6% para, respectivamente, los inhibidores
clínica selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) y

172
JESÚS SANZ Y MARÍA PAZ GARCÍA-VERA
Artículos

los antidepresivos tricíclicos, resultados que coinciden con los de con 131 neuropsicólogos, que las tasas de simulación de en-
revisiones metaanalíticas más recientes. Por ejemplo, utilizando fermedades, trastornos mentales y problemas de salud podían
como criterio de eficacia en el postratamiento una reducción en la oscilar entre un 8% en las consultas de medicina general o psi-
puntuación de la HRSD de al menos un 50%, Magni et al. (2013) quiatría hasta un 30% en contextos de solicitud de discapacidad o
encontraron una tasa de respuesta de 52,9% para la fluoxetina, el indemnización laboral, y entre los casos de simulación en contextos
primero de los ISRS introducidos en el mercado y que al poco se de litigación o indemnización, casi un 15% fingían un trastorno
convirtió en el antidepresivo más prescrito en muchos países bajo el depresivo. En la misma dirección, un estudio realizado en España
nombre comercial de Prozac, y una tasa de respuesta de 53,7% con 161 médicos, la mayoría de mutuas encargadas de tramitar
para el resto de antidepresivos. Leucht, Huhn y Leucht (2012) bajas laborales, indicaba que su percepción es que el 50% de los
encontraron una tasa de respuesta de 56,6% para la amitriptilina, un pacientes que acuden por bajas por depresión podían estar
antidepresivo tricíclico en uso desde 1961 y todavía entre los más simulando (Santamaría, Capilla Ramírez y González Ordi, 2013).
populares en algunos países de Europa. Omori et al. (2010) Sin embargo, si lo que se quiere decir con la afirmación que titula
encontraron una tasa de respuestas de 52,5% para la fluvoxamina, este epígrafe es que la inmensa mayoría de las personas que
uno de los ISRS más antiguos y también de los más prescritos en acuden a las consultas de atención primaria, psiquiatría o psicología
muchos países, y de 52,8% para el resto de antidepresivos. A partir quejándose de depresión no están simulando dicho trastorno, la
de los datos presentados por Cipriani, Santilli et al. (2009; figura 3), tasa de simulación del 8% proporcionada por Mit- tenberg et al.
se puede calcular una tasa de respuestas de 62% para el (2002) para ese contexto justificaría adecuadamente dicha
escitalopram, uno de los últimos ISRS introducidos en el mercado, y consideración.
de 57,7% para el resto de ISRS. Finalmente, a partir de los datos de Respecto a la argumentación de que no se puede engañar a los
Cipriani et al. (2010; figuras 3 y 10), se pueden calcular tasas de médicos, salvo en casos muy raros, y de que resulta muy difícil
respuesta de 53,7% y 64,7% para la sertralina, otro de los últimos simular una depresión, es importante señalar que, aunque no existe
ISRS introducidos en el mercado, de 53,4% para los antidepresivos mucha investigación al respecto, y menos aún específica sobre la
tricíclicos y de 59,6% para el resto de ISRS. En resumen, pues, las simulación de depresión, los estudios sí parecen indicar la
tasas de eficacia de los fármacos antidepresivos en el pos- existencia de un sesgo entre los clínicos a creer que la simulación
tratamiento oscilan entre 50% y 60%, e incluso para aquellos resulta evidente a un profesional bien entrenado, cuando, de hecho,
fármacos que los expertos consideran hoy en día los más eficaces los datos indican que "el «ojo clínico» es poco preciso en la correcta
-escitalopram y sertralina (Cipriani, Furukawa et al., 2009)-, no determinación de la simulación, pudiendo dar lugar a un elevado
pasarían de 65%. En este sentido, en un reciente metaanálisis de número tanto de falsos positivos como de falsos negativos" y,
Johnsen y Friborg (2015) sobre los resultados de 43 estudios, se además, "la confianza del profesional en su «ojo clínico» tampoco
demostraba que, al finalizar la terapia cog- nitivo-conductual, el 57% ha resultado ser un buen predictor de su capacidad de acierto"
de los pacientes podría considerarse recuperados de su depresión. (González Ordi, Santamaría-Fernández y Capilla Ramírez, 2013, p.
Por lo tanto, la eficacia de la psicoterapia, al menos la de los 10; véase también Santamaría Fernández, 2014).
tratamientos que cuentan con un aval empírico sólido al respecto En conclusión, dadas las nada despreciables tasas de simulación
como, por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual, no es diferente en contextos clínicos tanto ordinarios como legales o forenses y
de la de la medicación antidepresiva (Sanz y García-Vera, 2017). dada la falibilidad del juicio clínico, habría que considerar que la idea
de que no hay personas que fingen la depresión para conseguir la
No hay personas que finjan la depresión para conseguir la baja baja laboral es FALSA.
laboral
La idea de que, salvo excepciones, no hay personas que finjan la Las personas optimistas y extravertidas se deprimen tanto como las
depresión para conseguir la baja laboral es defendida por que no lo son
DMedicina sobre la base del argumento de que, "aunque en algunos El artículo de DMedicina defiende que las personas optimistas y
casos anecdóticos se pueda engañar al médico, lo normal es que extravertidas se deprimen tanto o incluso más que las que no lo son
resulte muy difícil simular una depresión" (Redacción de DMedicina, afirmando que "precisamente el perfil de personalidad más
2015, párr. 15). extravertido y eufórico es el que tiene una mayor carga de
La afirmación, tal y como está formulada, es decir, con ese nivel afectividad y por tanto, más riesgo de sufrir una depresión"
de generalidad, es FALSA, ya que, con todas las limitaciones y (Redacción de DMedicina, 2015, párr. 17).
cautelas que tiene la investigación sobre la prevalencia de la Es verdad que las personas optimistas y extravertidas también se
simulación (Santamaría Fernández, 2014), no hay duda de que, al pueden deprimir, pero la literatura científica señala de manera
menos en el campo médico-legal, existen algunas personas en un inequívoca que su riesgo es menor al de las personas pesimistas e
número nada despreciable que simulan depresión. Por ejemplo, introvertidas o al de las personas con otros rasgos de personalidad
Mittenberg, Patton, Canyock y Condit (2002) estimaron, a partir de y, por lo tanto, la idea de que las personas optimistas y extravertidas
un estudio realizado en EE. UU. se deprimen tanto o más que las personas que no lo son es FALSA
y la argumentación que ofrece

173
Artículos DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO I

DMedicina para defender esa idea es de nuevo incorrecta. Por mente falsa, pero por razones distintas a las que se argumentaban
ejemplo, en su metaanálisis, Kotov, Gamez, Schmidt y Watson en los medios (véase la tabla 1). En resumen, contrariamente a las
(2010) demostraron que, en comparación con los grupos de control ideas que defienden esos medios: a) la depresión es considerada
(p. ej., grupos de personas representativos de la población general), un trastorno mental, no una enfermedad mental; b) la existencia de
los pacientes con depresión unipolar y distimia mostraban niveles una causa biológica es simplemente una hipótesis más, no una
significativamente más bajos de extraversión, con diferencias realidad constatada empíricamente de una manera inequívoca; c)
grandes en términos de tamaño del efecto (d de Cohen = -0,92 para los acontecimientos vitales negativos aumentan el riesgo de
la depresión unipolar y d de Cohen = -1,47 para la distimia), depresión mientras que la extraversión y el optimismo lo
mientras que los pacientes con trastorno depresivo mayor también disminuyen, y d) existen tasas de simulación de depresión
mostraban niveles más bajos de extraversión, aunque la diferencia pequeñas, pero nada despreciables, en contextos clínicos tanto
era tan solo moderada (d = -0,62) y no llegaba a ser ordinarios como legales o forenses.
estadísticamente significativa. Por el contrario, todos los grupos de El problema con estas divergencias entre lo que la literatura
pacientes con depresión unipolar, distimia y trastorno depresivo científica dice sobre la depresión y lo que sobre ella dicen las ideas
mayor mostraban niveles significativamente más altos de y argumentos de algunos medios de comunicación es que estos
neuroticismo, con diferencias todas ellas grandes en comparación a presentan a la depresión como una enfermedad, cuando esta
los grupos de control (entre d = 1,33 para la depresión mayor y d = conceptualización es hoy en día tan solo una hipótesis. Al hacerlo
1,93 para la distimia). así, esos medios favorecen sin fundamento científico la
Respecto al optimismo, un metaanálisis sobre su principal medida medicalización del tratamiento de los trastornos depresivos en
como rasgo de personalidad, el Test de Orientación Vital, encontró perjuicio de la aplicación de la psicoterapia, incluso cuando esta, o
una relación negativa, significativa y casi grande (r = -0,46) entre el al menos la terapia cognitivo-conductual, tiene un perfil de eficacia
optimismo y la depresión medida por el Inventario de Depresión de mejor que el de la medicación antidepresiva, tal y como se
Beck (Andersson, 1996). En la misma dirección, diversos estudios demuestra en la segunda parte de este trabajo (Sanz y García-Vera,
han encontrado que el optimismo es un factor de protección para la 2017). De hecho, varios estudios han demostrado que una
aparición futura de síntomas depresivos (Giltay, Zitman y Kromhout, explicación de la depresión en términos de enfermedad como, por
2006; Vickers y Vogel- tanz, 2000). Además, en un estudio con ejemplo, en términos de la existencia de un desequilibrio
parejas de gemelas monocigóticas en las cuales una de ellas había neuroquímico, favorece el que las personas sean más pesimistas
sufrido en algún momento de su vida un trastorno depresivo mayor, sobre su posible recuperación y sobre la eficacia de los tratamientos
mientras que la otra no, se encontró que, tras controlar un buen no biológicos (Deacon y Baird, 2009).
número de posibles terceras variables, la existencia de un nivel bajo Por otro lado, el presente trabajo y su segunda parte constatan de
de optimismo era una las características que mejor distinguía a las nuevo que no toda la información sobre la salud que se encuentra
gemelas con trastorno depresivo mayor de las gemelas sin trastorno en Internet es fiable, incluso aunque proceda de un sitio
(Kendler y Gardner, 2001). especializado en información sanitaria (Conesa Fuentes et al., 2011;
En resumen, la literatura científica demuestra que la extraversión véase, sin embargo, Mayer, Leis y Sanz, 2009, para una valoración
y el optimismo son dos factores de personalidad relacionados más positiva de la calidad en algunos ámbitos sanitarios concretos).
negativamente con la depresión y, por lo tanto, la idea de que las De hecho, DMedicina y su actual versión, Cuida- tePlus, son
personas optimistas y extravertidas se deprimen igual o más que las portales de salud que subscriben los principios del código de
personas que no son optimistas ni extravertidas es FALSA, ya que conducta de Health on Net (HON; http://www.hon.ch).
las personas optimistas y extravertidas tienen menos riesgo de sufrir HON es una ONG fundada en 1995 y acreditada por el Consejo
una depresión. Económico y Social de las Naciones Unidas. Su código de
conducta, HONcode, ofrece un estándar consensuado para proteger
CONCLUSIONES a los ciudadanos de la información errónea sobre la salud y es el
El objetivo de este trabajo y de su segunda parte (Sanz y García- sello de calidad más extendido internacionalmente (Mayer et al.,
Vera, 2017) era analizar, a la luz de la literatura científica actual, la 2009). Este código de conducta supuestamente garantiza la
veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que son autoridad de los contenidos (es decir, las noticias y consejos
defendidas en medios de comunicación de amplia difusión en publicados en el portal son facilitados por profesionales médicos) y
Internet o incluso en algunas guías de práctica clínica o manuales su justificabilidad (es decir, los tratamientos, productos o servicios
de psicopatología o psiquiatría de prestigio. De las cuatro ideas mencionados en el portal están respaldados por información
sobre la naturaleza de la depresión analizadas en el presente científica contrastada y referencia- da). Esto es más preocupante
trabajo, tres son consideradas por esos medios como verdaderas o puesto que remite, en última instancia, a la fiabilidad de esos
verdaderas en parte y la restante como falsa, pero, sin embargo, profesionales médicos y de esa información científica (p. ej., guías
según la literatura científica actual, las tres ideas verdaderas o de práctica clínica, manuales de psiquiatría o psicopatología), los
verdaderas en parte son realmente falsas o falsas en parte, y la cuales, en algunos casos y tal como se verá en la segunda parte de
restante era efectiva este trabajo, también perpetúan ideas que no se corresponden con
los conocimientos actuales sobre la depresión y su tratamiento.

174
JESÚS SANZ Y MARÍA PAZ GARCÍA-VERA
Artículos

No obstante, y a pesar de estas limitaciones, no se pretende con Cochrane Database of Systematic Reviews, 4. Art. No.:
este trabajo y su segunda parte recomendar que no se consulte en CD006117.
Internet información sobre la salud mental, pero sí que se haga de doi:10.1002/14651858.CD006117.pub4
forma crítica. Para ello, algunos consejos, en forma de pregunta, Cipriani, A., Furukawa, T. A., Salanti, G., Geddes, J. R., Hig- gins, J.
basados en los que ofrecía el Instituto Nacional de Envejecimiento P. T., Churchill, R.,..., y Barbui, C. (2009). Com- parative efficacy
de los EE. UU. (National Institute of Aging, 2014), pueden ser de and acceptability of 12 new-generation antidepressants: a multiple-
gran ayuda tanto para los pacientes como para los profesionales de treatments meta-analysis. The Lancet, 373, 746-758.
la salud: doi:10.1016/S0140-
4 ¿Puede comprobar fácilmente quién patrocina el sitio web? 6736(09)60046-5
4 ¿Es el patrocinador del sitio web una institución oficial (p. ej., un Cipriani, A., Santilli, C., Furukawa, T. A., Signoretti, A., Naka- gawa,
A., McGuire, H., Churchill, R., y Barbui, C. (2009). Es- citalopram
ministerio o consejería de sanidad), un colegio profesional, una
versus other antidepressive agents for depression. Cochrane
facultad de medicina o psicología, o está relacionado con una de Database of Systematic Reviews, 2. Art. No.: CD006532.
esas entidades? doi:10.1002/14651858.CD006532.pub2
4 ¿Puede distinguir la misión o el objetivo del patrocinador del sitio Conesa Fuentes, M. C., Aguinaga Ontoso, E., y Hernández
web? Morante, J. J. (2011). Evaluación de la calidad de las páginas web
4 ¿Puede identificar quién trabaja para el patrocinador y quién es el sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención Primaria, 43,
33-40. doi: 1 0.1 01 6/S021 3-
autor de la información presentada en el sitio web? ¿Se incluye
9111(04)72016-6
información para contactar con ellos? ¿Quién revisa la Deacon, B. J. (2013). The biomedical model of mental disor- der: a
información? ¿Existe un consejo editorial que revisa la in- critical analysis of its validity, utility, and effects on psychotherapy
formación incluida en el sitio web? research. Clinical Psychology Review, 33, 846-861. doi:
4 ¿Puede determinar cuándo fue escrita la información? 10.1016/j.cpr.2012.09.007 Deacon, B. J., y Baird,
G. (2009). The chemical imbalance ex- planation of depression:
4 ¿Se hacen afirmaciones que son demasiado buenas para ser
reducing blame at what cost? Journal of Clinical and Social
ciertas? ¿Promete curas rápidas y milagrosas? ¿Esas curaciones
Psychology, 28, 415-435. doi: 10.1521
se extienden a todo tipo de trastornos y enfermedades? /jscp.2009.28.4.415 Delgado, P. L. (2000).
Es más, los autores confían que al publicar este trabajo y su Depression: the case for a monoamine deficiency. Journal of Clinical
segunda parte en una revista con acceso abierto en Internet y Psychiatry, 61 (suppl. 6), 7
patrocinada por el Consejo General de la Psicología, las respuestas 11.
correctas, dentro de los límites del conocimiento científico vigente, a Delgado, P., y Moreno, F. (2000). Role of norepinephrine in
las ideas que se presentan en las tablas 1 de este artículo y de su depression. Journal of Clinical Psychiatry, 61 (suppl. 1), 5
segunda parte puedan llegar tanto a los pacientes como a los
12.
profesionales de la salud, y, así mismo, puedan servir de
El País (2015, 5 de noviembre). El País,
contrapunto fiable a las ideas verdaderamente equivocadas que
en la web. El País. Recuperado de
sobre la depresión y su tratamiento prolife- ran en Internet.
http://elpais.com/el- pais/2015/11
/04/actualidad/1446661965_673346.html
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses Fournier, J. C., DeRubeis, R. J., Hollon, S. D., Dimidjian, S.,
Amsterdam, J. D., Shelton, R. C., y Fawcett, J. (2010). Anti-
REFERENCIAS depressant drug effects and depression severity: a patient-le- vel
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statis- tical meta-analysis. JAMA, 303, 47-53.
manual of mental disorders. Fourth edition. Test Revisión. DSM- doi: 10.1001 /jama.2009.1943
IV-TR. Washington, DC: American Psychiatric Press. France, C. M., Lysaker, P. H., y Robinson, R. P. (2007). The
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statis- tical "chemical imbalance" explanation for depression: origins, lay
manual of mental disorders. Fifth edition. DSM-5. Washington, endorsement, and clinical implications. Professional Psychology:
DC: American Psychiatric Press. Research and Practice, 38, 411-420. doi:10.1037/0735-
Andersson, G. (1996). The benefits of optimism: a meta- analytic 7028.38.4.411 García-Vera, M. P., y Sanz, J. (2016).
review of the Life Orientation Test. Personality and Individual Tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad en niños y
Differences, 21, 719-725. doi: 10.1016/0191- adolescentes. De la investigación a la consulta. Madrid: Pirámide.
8869(96)00118-3 Giltay, E. J., Zitman, F. G., y Kromhout, D. (2006). Disposi- tional
Cipriani, A., La Ferla, T., Furukawa, T. A., Signoretti, A., Naka- optimism and the risk of depressive symptoms du- ring 15 years
gawa, A., Churchill, R., McGuire, H., y Barbui, C. (2010). of follow-up: the Zutphen Elderly Study. Journal of Affective
Sertraline versus other antidepressive agents for depression. Disorders, 91, 45-52.
doi: 10.1016/j.jad.2005.12.027 Gjerris, A.
(1988). Baseline studies on transmitter substances in cerebrospinal
fluid in depression. Acta Psychiatrica Scandi-

175
Artículos DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO I

navica, 78 (suppl.), 1-35. doi:10.1 1 1 1/j.1600- National Institute of Aging (2014). Vivir mejor la tercera edad. ¿Es
0447.1988.tb10571 .x confiable la información sobre la salud que se encuentra en el
González Ordi, H., Santamaría-Fernández, P., y Capilla Ramírez, P. Internet? Recuperado de
(2013). Mitos y concepciones erróneas en torno a la evaluación https://www.nia.nih.gov/si-
de la simulación y la validez de los síntomas. In- focop, 62, 7-11. tes/default/files/es_confiable_informacion_sobre_sal
González Pinto, A., López Peña, P., y Zorrilla Martínez, I. (2009). ud_se_ encuentra_internet_nia.pdf
Depresión unipolar y otras depresiones. En T. Palomo y M. A. Omori, I. M., Watanabe, N., Nakagawa, A., Cipriani, A., Barbui, C.,
Jiménez-Arriero (Eds.), Manual de psiquiatría (pp.325-343). McGu ire, H., Churchill, R., y Furukawa, T. A. (2010).
Madrid: ENE Publicidad. Fluvoxamine versus other anti-depressive agents for depression.
Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre el manejo de la Cochrane Database of Systematic Reviews, 3. Art.
depresión en el adulto (2014). Guía de práctica clínica sobre el No.: CD006114.
manejo de la depresión en el adulto. Guías de práctica clínica en doi:
el SNS. Santiago de Compostela: Ministerio de Sanidad, 10.1002/14651858.CD006114.pub2
Servicios Sociales e Igualdad, Agencia de Evaluación de Redacción de CuidatePlus (2016, 1 de octubre). Ideas equivocadas
Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t) y Conselleria de sobre la depresión. Recuperado de http://www.cui-
Sanidade. dateplus.com/enfermedades/psiquiatric
Hammen, C. (2005). Stress and depression. Annual Review of as/2002/04/02/id eas-equivocadas-
Clinical Psychology, 1, 293-319. depresion-7447.html Redacción de DMedicina (2015,
doi: 8 de septiembre). Ideas equivocadas sobre la depresión.
10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.1439 Recuperado de
38 Johnsen, T. J., y Friborg, O. (2015). The effects of cognitive be- http://www.dmedicina.com/enfermedad
havioral therapy as an anti-depressive treatment is falling: a meta- es/psiquiatrica- s/2002/04/02/ideas-
analysis. Psychological Bulletin, 141, 747-768. equivocadas-depresion-7447.html Ruhé, H.
doi:10.1037/bul0000015 G., Mason, N. S., y Schene, A. H. (2007). Mood is indirectly related
Kambeitz, J. P., y Howes, O. D. (2015). The serotonin trans- porter to serotonin, norepinephrine and dopami- ne levels in humans: a
in depression: meta-analysis of in vivo and post mor- tem findings meta-analysis of monoamine deple- tion studies. Molecular
and implications for understanding and treating depression. Journal Psychiatry, 12, 331-359.
of Affective Disorders, 186, 358-366. doi:10.1038/sj.mp.4001949
doi:10.1016/j.jad.2015.07.034 Kendler, K. S., y Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2017). Ideas equivocadas sobre la
Gardner, C. O. (2001). Monozygotic twins discordant for major depresión y su tratamiento [Misconceptions about depression
depression: a preliminary exploration of the role of environmental and its treatment.] (II). Papeles del Psicólogo, 38, 177-184.
experiences in the aetiology and course of illness. Psychological doi:10.23923/pap.psicol2017.2834.
Medicine, 31, 411-423. doi: Santamaría Fernández, P. (2014). Utilidad diagnóstica del inventario
10.1017/S0033291701003622 Kotov, R., estructurado de simulación de síntomas (SIMS) en población
Gamez, W., Schmidt, F., y Watson, D. (2010). Lin- king "big" española. Tesis doctoral. Facultad de Psicología, Universidad
personality traits to anxiety, depressive, and substance use Complutense de Madrid. Recuperado de
disorders: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 136, 768-821. http://eprints.ucm.es/28412/1/T35741
doi:10.1037/a0020327 Leucht, C., Huhn, M., y Leucht, .pdf Santamaría, P., Capilla Ramírez, P., y González Ordi, H.
S. (2012). Amitriptyline versus placebo for major depressive (2013). Prevalencia de simulación en incapacidad temporal:
disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews, 12. Art. No.: percepción de los profesionales de la salud. Clínica y Salud, 24, 139-
CD009138. doi: 151. doi: 10.1016/S1130-5274(13)70015-X
10.1002/14651858.CD009138.pub2 Magni, Steffens, D. C., Krishnan, K. R., y Helms, M. J. (1997). Are SS- RIs
L. R., Purgato, M., Gastaldon, C., Papola, D., Furuka- wa, T. A., better than TCAs? Comparison of SSRIs and TCAs: a meta-analysis.
Cipriani, A., y Barbui, C. (2013). Fluoxetine versus other types of Depression and Anxiety, 6, 10-18. doi: 1 0.1 002/(SICI) 1 520-6394(1
pharmacotherapy for depression. Cochrane Database of Systematic 997)6:1<10::AID- DA2>3.0.CO;2-9
Reviews, 7. Art. No.: CD004185. doi: Vallejo Ruiloba, J. (Ed.). (2005). Consenso español sobre el
10.1002/14651858.CD004185.pub3 Mayer, tratamiento de las depresiones. Barcelona: Ars Medica. Vallejo, J., y
M. A., Leis, A., y Sanz, F. (2009). Información sobre salud en Urretavizcaya, M. (2015). Trastornos depresivos. En J. Vallejo
internet y sellos de confianza como indicadores de calidad: el caso Ruiloba (D ir.), Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 83
de las vacunas. Atención Primaria, 41, 534-544. doi: ed. (pp. 249-276). Barcelona: Elsevier Masson.
10.1016/j.aprim.2009.02.003 Mittenberg, W., Vickers, K. S., y Vogeltanz, N. D. (2000). Dispositional opti- mism as
Patton, C., Canyock, E. M., y Condit, D. C. (2002). Base rates of a predictor of depressive symptoms over time. Personality and
malingering and symptom exaggera- tion. Journal of Clinical and Individual Differences, 28, 259-272. doi:10.1016/S0191
Experimental Neuropsychology, 24, 1094-1102. -8869(99)00095-1 World Health Organization (1992).
doi:10.1076/jcen.24.8.1094.8379 The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders:
clinical descriptions and diagnostic guidelines. Ginebra: World Health
Organization.

176
Artículos
Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2017. Vol. 38(3), pp. 177-184 https://doi
.org/10.23923/pap .psicol2017.2834 http://www .papelesdelpsicologo .es
http://www .psychologistpapers .com

IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN Y


SU TRATAMIENTO (II)
MISCONCEPTIONS ABOUT DEPRESSION AND ITS TREATMENT (II)

Jesús Sanz y María Paz García-Vera


Universidad Complutense de Madrid

Este trabajo y su primera parte (Sanz y García-Vera, 2017} analizan la veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se
defienden en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psi- copatología o
psiquiatría de prestigio. Estas ideas obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado para su depre sión y favorecen la
medicalización del mismo en detrimento de los tratamientos psicológicos. En este segundo trabajo se contrastan seis ideas sobre el tratamiento
de la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esta literatura indica que, contrariamente a esas ideas, la
psicoterapia cura la depresión y, al menos en el caso de la terapia cognitivo-conductual, es eficaz tanto en la depresión leve o moderada como
en la grave, es igual de eficaz que la medicación antidepresiva, previene mejor que esta las recaídas y recurrencias, y suele ser un tratamiento
de corta duración. Los resultados de esta revisión se discuten en el contexto de la necesidad y de las dificultades para transmitir información
sobre la salud basada en los conocimientos científicos vigentes. Palabras clave: Depresión, Psicoterapia, Medicación antidepresiva, Eficacia,
Conocimientos sobre salud.

This paper and its first part (Sanz & García-Vera, 2017} analyze the veracity of ten ideas about depression and its treatment that are defended in
media widely available on the Internet or in some prestigious clinical practice guidelines or manuals of psychopathology or psychiatry. These
ideas hinder patients' access to appropriate treatment for their depression and favor the medicalization of this treatment over the use of
psychological therapies. In this second paper, six ideas about the treatment of depression are contrasted with the results of the scientific
literature. A review of this literature indicates that, contrary to these ideas, psychotherapy cures depression and, at least in the case of cognitive-
behavioral therapy, is efficacious in both mild-to-moderate and severe depression, is equally as efficacious as antidepressant medication,
prevents relapse and recurrences better than antidepressant medication, and is usually a short-term treatment. The results of this review are
discussed in the context of the need for and difficulties in transmitting health information based on existing scientific knowledge.
Key words: Depression, Psychotherapy, Antidepressant medication, Efficacy, Health literacy.

l objetivo de este trabajo y su primera parte (Sanz y García- jo Ruiloba, 2005; Vallejo y Urretavizcaya, 2015). Para ello, en la
Vera, 2017) era contrastar con los conocimientos científicos actuales primera parte de este trabajo se revisaron, a la luz de los datos que
algunas ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento que actualmente ofrece la literatura científica, cuatro de esas ideas
obstaculizan que los pacientes accedan a un tratamiento adecuado relacionadas con la naturaleza de la depresión. En esta segunda
para su depresión, que favorecen la medicalización del mismo en parte, se hará lo mismo con seis de esas ideas que versan sobre el
detrimento de los tratamientos psicológicos y que son defendidas por tratamiento de la depresión. Estas últimas se recogen en la tabla 1,
medios de comunicación de amplia difusión en Internet como, por así como las respuestas a las mismas que, como se mostrará más
ejemplo, el portal de Internet DMedicina asociado al diario El Mundo, adelante, se corresponden con la literatura científica actual.
o por algunas guías de práctica clínica o manuales de psicopatología
o psiquiatría de prestigio y amplia difusión (p. ej., American IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA
Psychiatric Association, 2010; González Pinto, López Peña y Zorrilla DEPRESIÓN
Martínez, 2009; Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre La psicoterapia no cura la depresión
el manejo de la depresión en el adulto [Grupo de trabajo], 2014; Para DMedicina la psicoterapia no cura la depresión y sus
Valle- argumentos para justificar esa afirmación son que:
No hay ningún estudio que demuestre que las técnicas
psicológicas erradican una depresión mayor. Sin embargo,
son muy útiles en las personas que sufren ciertos síntomas
Recibido: 7 agosto 2016 - Aceptado: 21 abril 2017 depresivos, como los trastornos de adaptación (efectos de
Correspondencia: Jesús Sanz. Facultad de Psicología. Universidad
Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo alguna circunstancia personal adversa). En los casos de
de Alarcón. Madrid. España. E-mail: jsanz@psi.ucm.es depresión mayor lo único que se ha demostrado eficaz es
el tratamiento farmacológico. (Redacción de DMedicina,
Este trabajo ha sido posible en parte gracias a una ayuda de inves- 2015, párr. 13)
tigación del Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2014-
56531-P).

177
TABLA 1
IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA
DEPRESIÓN

Artículos
Idea
Respuesta Respuesta según la
supuestamente correcta literatura científica
DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO II
Verdadera Falsa
1. La psicoterapia no cura la
depresión.
Verdadera Falsa

2. La psicoterapia es menos eficaz

Sin embargo,
que la medicación contrariamente
antidepresiva. a lo argumentado por DMedicina, es hen, 1988), por lo que las diferencias en beneficios terapéuticos que
falso que no haya estudios que demuestren
Verdadera Falsa
que las terapias antes se mencionaban entre la TCC y la condición de lista de
psicológicas
3. La psicoterapia no es eficazson
en la eficaces para la depresión mayor. Por ejemplo, en espera, la intervención habitual o el placebo (entre g = 0,51 y g =
el metaanálisis
depresión grave, sino tan solode Cuijpers, Berking et al. (2013) sobre la eficacia de 0,83) pueden considerarse entre moderadas y grandes según los
en la leve o moderada.
la terapia cognitivo-conductual (TCC) en la depresión en adultos, se estándares del tamaño del efecto.
analizaron los resultados Verdadera de 115 estudios, de Falsa
los cuales 50 se En la misma dirección que el estudio de Cuijpers, Berking et al.
4. La psicoterapia previene peor las
habían realizado
recaídas y recurrencias que la
con pacientes con un trastorno depresivo mayor (2013), en un reciente metaanálisis de Johnsen y Friborg (2015) se
diagnosticado
medicación antidepresiva. y 29 con pacientes con un trastorno del estado de demostraba, a partir de los resultados de 43 estudios, que, al
ánimo diagnosticado. Los resultados de Falsa
Verdadera este metaanáli- sis
en parte finalizar la TCC, el 57% de los pacientes podría considerarse re-
mostraron
5. El tratamiento claramente
de la depresión es que la TCC era significativamente más eficaz cuperados de su depresión, definida dicha recuperación como una
largo. que la condición de lista de espera (g de Hedges = 0,83), el placebo puntuación postratamiento en el Inventario de Depresión de Beck
(g = 0,51) o el tratamiento Verdadera en parte
habitual Falsaúltimo englobaba
(g = 0,59). Este (BDI) menor de 10 o incluso menor de 7.
6. El psicólogo no es el profesional
intervenciones muy diversas, desde antidepresivos u otros Aunque la TCC es la terapia psicológica sobre la que existen más
que trata la depresión.
psicofármacos recetados por médicos de familia hasta sesiones estudios que demuestran su eficacia para la depresión, no es la
únicas de psicoeducación o folletos con información sobre recursos única que cuenta con tales estudios. En las revisiones me-
terapéuticos. Los resultados también mostraron que la TCC era taanalíticas realizadas por el Instituto Nacional de Salud y Ex-
igualmente eficaz en pacientes con niveles altos de sintomatología celencia Clínica (NICE) del Reino Unido para elaborar su guía de
depresiva medida por un cuestionario (g = 0,71) que en pacientes práctica clínica para la depresión en adultos, se analizaron un total
con un trastorno diagnosticado (g = 0,70). El estadístico g de de 64 ensayos clínicos sobre la eficacia de tres tipos de terapias: 46
Hedges es una variante del estadístico de tamaño del efecto d de sobre la TCC, 4 sobre la terapia de activación conductual y 14 sobre
Cohen que en su cálculo tiene en cuenta el tamaño de las muestras la terapia interpersonal, de los cuales 41,4 y 12 ensayos,
para así corregir los sesgos debidos al uso de muestras pequeñas. respectivamente, fueron realizados exclusivamente con pacientes
Ambos estadísticos representan la diferencia estandarizada entre que tenían un trastorno depresivo mayor diagnosticado (National
dos medias, de manera que un valor de g o d igual a 1 indicaría, por Collaborating Centre for Mental Health, 2010). Además, los
ejemplo, que, en el postratamiento, la puntuación media en una resultados de las revisiones del NICE confirmaron la eficacia de las
medida de depresión del grupo de pacientes en lista de espera es tres terapias, de ahí que fueran recomendadas por su guía como
una desviación típica mayor que la puntuación media del grupo de tratamientos para la depresión en adultos.
paciente que recibe TCC. Habitualmente, se considera que un valor Es más, en la actualidad, la lista de terapias psicológicas que
de g o d igual a 0,20 representa un tamaño del efecto pequeño, un curan la depresión es aún más larga. La División 12 (Sociedad de
valor de 0,50 un tamaño medio o moderado y un valor de 0,80 un Psicología Clínica) de la Asociación Americana de Psicología (APA)
tamaño grande (Co- ha propuesto una serie de criterios para establecer los tratamientos
psicológicos "bien establecidos" en cuanto a su eficacia para un
trastorno psicológico (ahora denominados tratamientos con "apoyo
fuerte de la investigación"), el primero de los cuales es que deben
existir al menos dos estudios experimentales intergrupos bien
realizados (estudios con grupo de control y aleatorización de los
pacientes a los grupos, también denominados ensayos clínicos
controlados) que demuestren la eficacia del tratamiento psicológico
bien mostrando su superioridad (estadísticamente significativa)
frente a un tratamiento farmacológico, un placebo psicológico u otro
tratamiento psicológico, o bien mostrando su equivalencia frente a
un tratamiento ya establecido en experimentos con muestras de
tamaño adecuado. Teniendo en cuenta esos criterios, la División 12
considera que, actualmente, las siguientes terapias psicológicas han
demostrado empíricamente su eficacia para la depresión en adultos
(Division 12 of the APA, 2016):
4 Terapia de activación conductual (o terapia de conducta)
4 Terapia cognitivo-conductual (o terapia cognitiva)
4 Terapia interpersonal 4 Terapia de
solución de problemas
4 Sistema de psicoterapia de análisis cognitivo conductual de
McCollough
4 Terapia de autocontrol de Rehm

178
JESÚS SANZ Y MARÍA PAZ GARCÍA-VERA
Artículos

Por su parte, Barth et al. (2013) realizaron un metaanálisis clásico eficacia. Por tanto, la idea de que la psicoterapia no cura la
y otro en red sobre la eficacia de la psicoterapia para pacientes depresión es FALSA.
adultos con depresión. En los metaanálisis en red se utilizan
técnicas novedosas de análisis que, a partir de una red de estudios La psicoterapia es menos eficaz que la medicación antidepresiva
que examinan los efectos de diversos tratamientos, permiten Al contrario de lo que sugieren ciertas guías de práctica clínica y
incorporar la información procedente de comparaciones directas (p. ciertos manuales de psiquiatría o psicopatología (American
ej., la comparación entre el tratamiento A y el B analizada en un Psychiatric Association, 2010; González Pinto et al., 2009; Vallejo
mismo estudio) y la procedente de comparaciones indirectas (p. ej., Ruiloba, 2005; Vallejo y Urretavizcaya, 2015), la literatura científica
la comparación de los tratamientos A y B derivada de estudios que actual demuestra que algunas de las terapias psicológicas que han
comparan cualquiera de esos dos tratamientos con una condición demostrado sólidamente su eficacia para la depresión mayor son
común C, por ejemplo, con una condición de control o con otro iguales de eficaces que los antidepresivos. En el metaanálisis de
tratamiento). Barth et al. (2013) identificaron 198 ensayos clínicos, Cuijpers, Berking et al. (2013) se identificaron 20 estudios que
con un total de 15.118 pacientes, en los que se había comparado habían comparado la eficacia de la TCC respecto a los
una intervención psicoterapéutica con una condición de control de antidepresivos y la diferencia entre ambas terapias resultó ser no
lista de espera, de atención habitual o de placebo o con otro trata- significativa y de un tamaño del efecto casi nulo (g = 0,03). Esta
miento psicológico. Como ocurría en el metaanálisis de Cuij- pers, ausencia de diferencias significativas fue independiente del tipo de
Berking et al. (2013), la atención habitual era una categoría muy instrumento de medida (g = 0,06 y 0,13 para la HRSD y el BDI,
heterogénea que comprendía desde intervenciones con respectivamente), del tipo de medicación antidepresiva de
antidepresivos u otros psicofármacos recetados por médicos de comparación (g = 0,15 y 0,05 para, respectivamente, los
familia hasta sesiones únicas de psicoeducación o folletos con antidepresivos tricícli- cos y los inhibidores selectivos de la
información sobre recursos terapéuticos. Los resultados del recaptación de la serotoni- na o ISRS), del tipo de TCC (g = 0,0 y
metaanálisis en red revelaron que siete psicoterapias mostraban 0,07 para la terapia cognitiva de Beck y otros tipos de TCC,
beneficios terapéuticos superiores significativamente a la condición respectivamente) o del procedimiento de reclutamiento de los
de lista de espera y con una diferencia entre moderada y grande pacientes (g = -0,08 y 0,04 para muestras comunitarias y clínicas,
(entre d = -0,62 y d = -0,92, ya que en estas comparaciones un respectivamente). En todas esas comparaciones, un tamaño del
tamaño del efecto menor que 0 indicaba que la psicoterapia era más efecto (g) mayor que 0 indicaba que la TCC era más eficaz, aunque
eficaz que la lista de espera). De esas siete psicoterapias, cuatro no de forma estadísticamente significativa, que la medicación
eran las ya mencionadas antes: TCC, activación conductual, terapia antidepresiva.
interpersonal y terapia de solución de problemas, a las cuales habría Es cierto que en el caso de la terapia interpersonal los resultados
que añadir la terapia psicodinámica, el entrenamiento en habilidades son menos claros. En su metaanálisis sobre su eficacia para la
sociales y el consejo psicológico. Es más, la eficacia de la psico- depresión, Cuijpers et al. (2011) tan solo encontraron 10 estudios
terapia fue similar en los estudios con pacientes con niveles que habían comparado dicha terapia con la medicación
elevados de sintomatología depresiva que en los estudios con antidepresiva y, aunque la diferencia entre ambas resultó ser no
pacientes con un diagnóstico de trastorno depresivo, de manera que significativa (p > ,05) y muy por debajo del criterio para un tamaño
en estos últimos, y a excepción del entrenamiento en habilidades del efecto pequeño (g = -0,12), incluso cuando únicamente se
sociales, todas las psicoterapias mostraron beneficios terapéuticos tuvieron en cuenta los pacientes con trastorno depresivo mayor y se
superiores a las condiciones de control en su conjunto, y con excluyeron los pacientes con trastorno distímico (p > ,05; g = -0,12)
diferencias entre moderadas y grandes (entre d = -0,69 y d = -1,14). o cuando únicamente se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos
No obstante, de las siete psicoterapias, la TCC fue la que mostraba con la HRSD (p > ,05; g = - 0,16), en los tres casos la tendencia
los resultados de eficacia más robustos. Así, la TCC fue la única favorecía a los antidepresivos, tendencia que en la comparación
psicoterapia que en ambos tipos de metaan ál i si s ( cl ásico y en global llegó a ser significativa cuando se eliminó un estudio con
red) se mostró significativamente superior a los tres tipos de resultados atípicos (p < ,05; g = -0,19). En todas estas
condiciones de control: lista de espera, atención usual y placebo comparaciones, un tamaño del efecto (g) menor que 0 indicaba que
(tabla 3 de Barth et al., 2013). Además, la TCC fue una de las tres la medicación antidepresiva era más eficaz que la terapia
psicoterapias que se mostraron eficaces (junto a la interpersonal y la interpersonal, aunque no necesariamente de forma
de solución de problemas) cuando los análisis se restringieron a los estadísticamente significativa; esto solo ocurrió cuando se eliminó el
estudios que habían incluido grupos de tratamiento de al menos 50 estudio con resultados atípicos.
pacientes, para así poder controlar los sesgos encontrados debidos En cualquier caso, los resultados para la TCC claramente indican
al uso de muestras pequeñas. que esta terapia psicológica es igual de eficaz para la depresión que
En resumen, con los datos actualmente disponibles, se puede los antidepresivos y, por tanto, la idea de que la psicoterapia es
concluir que la psicoterapia sí cura la depresión, o al menos sí lo menos eficaz que la medicación antidepresiva es FALSA, ya que al
hacen las terapias que han demostrado empíricamente su menos es falsa en relación con la TCC.

179
Artículos DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO II

La psicoterapia no es eficaz en la depresión grave, sino tan solo en que probablemente se remonta a algunos de los resultados del
la leve o moderada clásico estudio del National Institute of Mental Health (NIMH)
La idea errónea de que los tratamientos psicológicos solo son Treatment of Depression Collaborative Research Program (Elkin et
eficaces para los trastornos depresivos leves o moderados, pero no al., 1995) que comparaban la eficacia diferencial de los tratamientos
para los graves, se ha perpetuado en algunas guías de práctica psicológicos frente a la medicación antidepresiva en pacientes con
clínica de prestigio (American Psychiatric Association, 2010; Grupo depresión grave. En este estudio se encontró que, entre los
de trabajo, 2014; Vallejo Ruiloba, 2005) y en algunos manuales de pacientes con depresión grave según la HRSD (con una puntuación
psicopatología o psiquiatría de amplia difusión (González Pinto et pretratamiento > 20), la medicación antidepresiva (la imipramina, un
al., 2009; Vallejo y Urretavizcaya, 2015). Sin embargo, esa idea no antidepresivo tricíclico) fue más eficaz que la TCC (p < ,03),
se corresponde con lo que indica la literatura científica disponible. obteniéndose en el postratamiento una puntuación media en la
Por ejemplo, Driessen, Cuijpers, Hollon y Dekker (2010) analizaron HRSD, ajustada por las puntuaciones pretramiento,
los resultados de 132 estudios aleatorizados en los cuales se había significativamente menor con la imipramina que con la TCC (14
comparado un tratamiento psicológico (la mayoría TCC) con una frente a 10,7; DeRubeis, Gelfand, Taung y Simons, 1999). Sin
condición de control y que sumaban en total 10.134 pacientes. En embargo, estos resultados han sido muy cuestionados ya que, en
su me- taanálisis, no encontraron ningún dato que indicara que el ni- primer lugar, en dicho estudio no estaba claro que se encontraran
vel inicial de sintomatología depresiva predijera el tamaño de la tales diferencias cuando la depresión se midió con el BDI (Elkin et
diferencia postratamiento entre los beneficios terapéuticos del al., 1995, pero véase DeRubeis et al., 1999). Efectivamente, según
tratamiento psicológico y los de la condición de control, incluso tras DeRubeis et al. (1999), entre los pacientes con depresión grave en
controlar las características más relevantes de dichos estudios y el BDI (con una puntuación pretratamiento > 30), la imipramina no
constatar que los niveles iniciales de depresión en esos estudios fue más eficaz que la TCC, obteniéndose en el postratamiento una
oscilaban entre niveles leves y niveles muy graves de puntuación media en el BDI, ajustada por las puntuaciones
sintomatología depresiva según los criterios de diferentes pretratamiento, similar con la imipramina que con la TCC (17,5
instrumentos (las puntuaciones medias en el pretratamiento en los frente a 18). En segundo lugar, en un seguimiento realizado a los 18
diferentes estudios oscilaron en el BDI entre 14 y 36, en el BDI-II meses (Shea et al., 1992), no se encontraron diferencias entre la
entre 18 y 36, y en la Escala de Valoración de la Depresión de imipramina y la TCC en los beneficios terapéuticos obtenidos,
Hamilton o HRSD entre 8 y 31, siendo las puntuaciones de corte independientemente de que tales beneficios fueran medidos con la
que indican depresión grave, según diversos criterios, de 24 o 30 HRSD o el BDI o lo fueran en pacientes con una depresión menos
para el BDI, de 29 para el BDI-II y de 18, 19, 23 o 25 para la HRSD; grave o más grave.
Sanz, 2013). Pero más allá de los diferentes análisis realizados en el estudio
De hecho, entre los estudios que compararon directamente la del NIMH, lo importante es que estudios posteriores han confirmado
diferencia entre el tratamiento psicológico y la condición de control que no existen diferencias entre la medicación antidepresiva y la
en pacientes con niveles más graves y menos graves de depresión, TCC en cuanto a su eficacia en pacientes con trastorno depresivo
Driessen et al. (2010) no encontraron que la diferencia tratamiento- mayor grave. Por ejemplo, DeRubeis et al. (1999) realizaron un
control fuera significativamente distinta para los pacientes con megaanálisis de cuatro estudios realizados al respecto, incluyendo
depresión más grave que para los pacientes con depresión menos estudio del NIMH, es decir, un análisis sobre los datos originales de
grave (d = 0,39 frente a 0,23, respectivamente; p = ,31), siendo, los pacientes con depresión grave de esos cuatro estudios. Los
además, ambas diferencias tratamiento-control estadísticamente resultados de su mega- análisis indicaban que entre los pacientes
significativas (p = ,01 y p = ,03, respectivamente). Es más, con depresión grave, tanto según la HRSD (puntuación
contrariamente a lo que defiende la idea errónea de que el pretratamiento > 20) como según el BDI (puntuación pretratamiento
tratamiento psicológico no es eficaz para la depresión grave, entre > 30), la medicación antidepresiva no fue más eficaz que la TCC,
los estudios que en concreto hallaron que el tratamiento psicológico obteniéndose en el postratamiento unas puntuaciones medias,
era significativamente superior a la condición de control y que ajustadas por las puntuaciones pretratamiento, similares en la
compararon directamente esa diferencia en pacientes con niveles HRSD (12,7 frente a 12,1), e incluso con una tendencia a una mayor
más graves y menos graves de depresión, Driessen et al. (2010) eficacia de la TCC en el BDI (18 frente a 14,5), aunque en ambos
encontraron que la diferencia tratamiento-control fue casos las diferencias fueron estadísticamente no significativas ( p = ,
significativamente mayor para los pacientes con depresión más 67 para la HRSD y p = ,21 para el BDI).
grave que para los pacientes con depresión menos grave (d = 0,63 Más recientemente, en un metaanálisis de Weitz et al. (2015)
frente a 0,22, respectivamente; p = ,05). sobre los datos individuales de los pacientes de 16 ensayos clínicos
Sin embargo, el origen de la idea errónea de que los tratamientos en los cuales se comparó la eficacia de la TCC y la medicación
psicológicos no son eficaces para los trastornos depresivos graves antidepresiva en un total de 1.700 pacientes ambulatorios con un
no parece estar basada en los estudios que comparan la eficacia de trastorno depresivo diagnosticado, se encontró que la gravedad de
los tratamientos psicológicos para pacientes con distinto nivel de la depresión no moderaba las diferencias entre ambos tratamientos
gravedad en su depresión, sino en la reducción de síntomas

180
JESÚS SANZ Y MARÍA PAZ GARCÍA-VERA
Artículos

depresivos o en la probabilidad de respuesta o remisión tras dichos a otras terapias psicológicas que han demostrado empíricamente su
tratamientos. Por consiguiente, estos datos demuestran, tal y como eficacia en el tratamiento agudo de la depresión (p. ej., la terapia
concluían sus autores, que "no hay datos suficientes para interpersonal). Sin embargo, es probable que esto sea así, ya que
recomendar la ADM [medicación antidepresiva] sobre la CBT [TCC] en un reciente metaanálisis sobre la eficacia de las intervenciones
en pacientes ambulatorios en función únicamente de la gravedad en psicológicas para prevenir las recaídas en adultos que se habían
la línea base" (Weitz et al., 2015, p. 1108). recuperado de una depresión, tanto la TCC como la terapia
En definitiva, según la literatura científica actual: (a) los trata- interpersonal y la terapia cognitiva basada en la atención plena
mientos psicológicos son iguales de eficaces para la depresión (mindfulness) consiguieron, a los 12 meses, una reducción
menos grave que para la más grave, y (b) la medicación anti- significativa del 22% de las recaídas en comparación con las
depresiva y la TCC no difieren en su eficacia en el tratamiento condiciones de control, entre las cuales se incluía el tratamiento
agudo de los pacientes con trastorno depresivo mayor grave. Por habitual, el apoyo no específico y la evaluación continuada, pero
tanto, la idea de que la psicoterapia no es eficaz en la depresión también los fármacos antidepresivos (Clarke, Mayo-Wilson, Kenny y
grave, sino tan solo en la leve o moderada, es FALSA, ya que es Pilling, 2015). En cualquier caso, el hecho de que la TCC sí haya
eficaz en todos los niveles de gravedad de la depresión y, en el demostrado esa superioridad permite concluir que la idea de que la
caso de la TCC, es igual de eficaz para la depresión grave que la psicoterapia previene peor las recaídas y recurrencias que la
medicación antidepresiva. medicación antidepresiva es FALSA, ya que al menos la TCC es
más eficaz previniendo las recaídas y recurrencias de la depresión
La psicoterapia previene peor las recaídas y recurrencias que la que el tratamiento agudo con medicación y, cuanto menos, es igual
medicación antidepresiva de eficaz que el tratamiento continuado con medicación.
En algunos manuales de psiquiatría y psicopatología se afirma
que la terapia farmacológica de larga duración es el único trata- El tratamiento de la depresión es largo La idea de que el tratamiento
miento que se ha mostrado eficaz para la prevención de las re- de la depresión es largo es defendida por DMedicina basándose en
caídas y recurrencias de la depresión; en otros, se cuestiona el los siguientes argumentos: La terapia de una depresión mayor
papel de la psicoterapia en los tratamientos de continuación y (grave) debe realizarse durante al menos un año. Esta duración se
mantenimiento dirigidos a la prevención de las recaídas/recu- debe a que es una enfermedad recurrente (que vuelve a aparecer).
rrencias de la depresión, y, finalmente, en otros, simplemente no se Por eso cuando surge por primera vez, la terapia se prolonga un
menciona a la psicoterapia cuando se exponen las alternativas para año y en las sucesivas recidivas (reapariciones de la enfermedad)
esos tratamientos (González Pinto et al., 2009; Vallejo Ruiloba, aún serán más prolongadas. (Redacción de DMedicina, 2015, párr.
2005; Vallejo y Urretavizcaya, 2015). Por esta razón, es probable 5)
que a muchos profesionales clínicos les sorprenda saber que la idea Es cierto que el trastorno depresivo mayor muestra una tasa muy
de que la psicoterapia previene peor las recaídas y recurrencias que elevada de recaídas y recurrencias. Entre el 40% y el 60% de los
la medicación antidepresiva es realmente una idea equivocada. Sin pacientes que han sufrido un primer episodio depresivo mayor,
embargo, a pesar de que hay mucha menos investigación sobre los tendrán en el futuro al menos otro episodio, y, tras el segundo y
efectos preventivos de los tratamientos que sobre sus efectos tercer episodio, el riesgo de recaída o recurrencia asciende al 60 y
agudos, la literatura científica actual sugiere claramente que la TCC 90%, respectivamente (Eaton et al., 2008; So- lomon et al., 2000).
es más eficaz para prevenir las recaídas y recurrencias de la También es cierto que para combatir esas elevadas tasas de
depresión que la administración aguda de medicación antidepresiva, recaídas/recurrencias, la continuación de la medicación
y que su eficacia en este aspecto es igual, o incluso mayor, que la antidepresiva durante al menos 6 meses tras la remisión de un
administración continuada de medicación antidepresiva durante 6 o episodio depresivo se ha mostrado eficaz, e incluso su continuación
12 meses adicionales tras la finalización del tratamiento agudo. Así, durante al menos 2 años si hay un riesgo muy alto de
en un metaanálisis de Cuijpers, Hollon et al. (2013) se demostró recaídas/recurrencias (p. ej., si se han sufrido dos o más episodios
que, entre los pacientes con un trastorno depresivo diagnosticado, depresivos en el pasado reciente y durante los mismos se ha
aquellos tratados con TCC tenían, al año de haber acabado el experimentado un deterioro funcional significativo) (National
tratamiento y de manera significativa, casi tres veces (OR = 2,6) Collaborating Centre for Mental Health, 2010).
más probabilidades de no sufrir una recaída o de haberse recu- Sin embargo, las terapias psicológicas que actualmente se
perado de la depresión que los pacientes tratados con antide- consideran eficaces para la depresión y que se mencionaron antes,
presivos, y casi dos veces (OR = 1,62) más probabilidades de no son terapias breves que, habitualmente, se aplican en 16-20
sufrir una recaída o de haberse recuperado que los pacientes sesiones, a razón de una sesión semanal, realizadas durante 3-4
tratados con antidepresivos de manera continuada durante 6 meses meses. Por ejemplo, en el metaanálisis de Johnsen y Friborg
a un año, aunque esta última diferencia no alcanzó el nivel (2015), la duración media de la TCC fue de aproximadamente 15
convencional de significación estadística (p = ,07). sesiones; en el de Cuijpers, Berking et al. (2013), casi dos tercios de
Dada la escasez de investigación respecto a los efectos pre- los estudios aplicaron la TCC entre 8 y 16 sesiones, y, en el de
ventivos de los tratamientos, no es posible actualmente saber si esa Cuijpers et al. (2011), más del
superioridad que muestra la TCC es también generalizable

181
Artículos DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO II

70% de los estudios aplicaron la terapia interpersonal entre 8 y 16 del tipo "se puede demandar a un psicólogo o psiquiatra por tratar
sesiones. solo con psicoterapia un trastorno depresivo mayor". En 1982, un
Es más, tal y como se comentó en un punto anterior, la TCC tiene nefrólogo estadounidense llamado Raphael Osheroff y que sufría
con esa corta duración o, como mucho, con la inclusión de 3 o 4 una depresión mayor, demandó al hospital en el que había estado
sesiones de refuerzo adicionales, efectos preventivos que reducen recibiendo durante siete meses psicoterapia psico- analítica
significativamente el riesgo de recaídas o recurrencias, de manera intensiva (4 sesiones a la semana), porque esta terapia no le había
que su eficacia al respecto es igual, o incluso mayor, que la hecho mejorar de su depresión y, por el contrario, sí había mejorado
administración continuada de antidepresivos durante 6-12 meses cuando fue posteriormente transferido a otro hospital y recibió
adicionales. Por ejemplo, Hollon et al. (2005; DeRubeis et al., 2005) medicación antidepresiva. Además, la demanda de Osheroff
encontraron, en una muestra de pacientes con un trastorno también estaba centrada en el hecho de que el hospital no le había
depresivo mayor moderado o grave, que con 16 sesiones de TCC, dado información sobre otras alternativas terapéuticas para su
el 58% de los pacientes mejoraron y, con tan solo 3 sesiones de trastorno y, en particular, sobre la medicación antidepresiva, incluso
TCC de refuerzo durante el siguiente año, el 69,2% de los pacientes cuando después de siete meses la psicoterapia psicoanalítica no
que habían mejorado no recayeron a los dos años de haber finali- estaba funcionando (Klerman, 1990). Dejando al margen este último
zado el tratamiento inicial, porcentaje significativamente mayor que aspecto de la demanda relacionado con la falta de información, el
el encontrado entre los pacientes que habían recibido inicialmente estado actual de los conocimientos científicos permite afirmar que,
medicación antidepresiva (23,8%), y también mayor, aunque no hoy en día, no sería posible demandar a un psicólogo o psiquiatra
significativamente, que el encontrado entre los pacientes que por tratar un trastorno depresivo mayor únicamente con terapia
además habían recibido medicación antidepresiva de forma psicológica, en concreto con una de las terapias mencionadas más
continuada durante el siguiente año (52,8%). arriba y que tienen un apoyo empírico fuerte respecto a su eficacia
En resumen, aunque el tratamiento psicológico de la depresión para la depresión. Estas terapias, en solitario, son un tratamiento de
podría alargarse en función de las características del caso (p. ej., primera elección para el trastorno depresivo mayor. Esto no implica
con una comorbilidad elevada y un deterioro funcional muy que no se pueda plantear una demanda a un profesional por no
importante), habitualmente es un tratamiento corto y, por tanto, la ofrecer al paciente información sobre otras alternativas terapéuticas,
idea de que el tratamiento de la depresión es largo es FALSA EN especialmente si el tratamiento no está funcionando, pero esta
PARTE, al menos en lo tocante a la psicoterapia. posibilidad hay que contemplarla tanto para la psicoterapia como
para la medicación antidepresiva, y, por supuesto, eso no implica
El psicólogo no es el profesional que trata la depresión que, después de un tiempo razonable sin obtener los resultados
Los argumentos de DMedicina para defender la idea de que el esperados, no se deba modificar el tratamiento y utilizar otras
psicólogo no es el profesional que trata la depresión son los alternativas terapéuticas eficaces como, por ejemplo, la
siguientes: combinación de psicoterapia y medicación antidepresiva. Sin
El psicólogo puede hacerse cargo de los trastornos de- embargo, esta modificación y esta combinación hay que
presivos, un cuadro de alteraciones menos grave que la contemplarlas, de nuevo, tanto cuando falla la psicoterapia como
depresión. Esta es objeto de los psiquiatras, aunque los cuando lo hace la medicación.
médicos de familia son los que detectan con más fre- En resumen, volviendo a la idea de que el psicólogo no es el
cuencia la enfermedad (Redacción de DMedicina, 2015, profesional que trata la depresión, esta idea es FALSA, ya que, al
párr. 11) contrario de lo que argumentaba DMedicina, la depresión es
Más allá de la confusión respecto a las diferencias entre los considerada actualmente un trastorno mental, no una enfermedad
conceptos de depresión, trastorno depresivo y trastorno depresivo mental y, por tanto, también es objeto de atención de los psicólogos,
mayor (García-Vera y Sanz, 2016), lo que subyace tras esa los cuales, además, pueden hacerse cargo en solitario tanto de los
argumentación y otras mencionadas anteriormente son dos ideas trastornos depresivos menos graves como de los más graves. Por
erróneas. La primera, que los tratamientos psicológicos solo son supuesto, el hecho de que esa idea sea falsa no implica que no
eficaces para los trastornos depresivos leves o moderados, pero no haya otros profesionales de la salud mental, además del psicólogo,
para los graves (idea ya desmentida en el apartado 3). La segunda, que pueden tratar la depresión, en concreto, los que menciona
que la depresión grave es una enfermedad y, por lo tanto, solo DMedicina: psiquiatras y médicos de familia.
puede tratarse con fármacos y, por ende, solo la pueden tratar los
médicos. Sin embargo, como ya se vio de forma más detallada en la CONCLUSIONES
primera parte de este trabajo (Sanz y García-Vera, 2017), esta Siguiendo la línea de su primera parte (Sanz y García-Vera,
segunda idea es una hipótesis que no ha sido demostrada aun. 2017), el presente trabajo pretendía analizar, a la luz de la literatura
Incluso en algunos ámbitos psicológicos forenses y en el contexto científica más actual, la veracidad de seis ideas sobre el tratamiento
de la discusión del famoso caso conocido como "Osheroff contra el de la depresión que son defendidas en medios de comunicación de
Hospital Chesnut Lodge" (Klerman, 1990), los autores de este amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y
artículo tienen la experiencia de haber oído afirmaciones manuales de psicopatología/psi

182
JESÚS SANZ Y MARÍA PAZ GARCÍA-VERA
Artículos

quiatría de prestigio. De esas seis ideas, cinco eran, según la es eficaz para la depresión grave, finalmente incida en esa idea
literatura científica actual, falsas, y la restante, falsa en parte (véase equivocada y no recomiende la TCC como tratamiento en solitario
la tabla 1). Además, los argumentos en que se basaban esas ideas para la depresión grave. En concreto, dicha guía (Grupo de trabajo,
equivocadas del tratamiento de la depresión estaban plagados de 2014, pp. 83-84, 88, 171) reconoce que "la TCC obtuvo
errores, imprecisiones y datos desfasados. puntuaciones similares al tratamiento farmacológico antidepresivo
El problema con estas discrepancias en ideas y argumentos entre (fundamentalmente ISRS y ADT) en las escalas HRSD y BDI, tanto
lo que dice la literatura científica actual sobre el tratamiento de la al finalizar el tratamiento como al mes de seguimiento, mientras que
depresión y lo que dicen algunos medios de comunicación, guías a los 12 meses de tratamiento se observó cierta superioridad de la
clínicas o manuales, es que estos últimos minusvaloran, e incluso TCC", que "la TCC presentó menor riesgo de discontinuación, en
desprestigian, la eficacia de la psicoterapia en el tratamiento de la términos de abandono precoz del tratamiento, que el tratamiento
depresión y, por tanto, colaboran en impedir que los pacientes antidepresivo farmacológico, y menores tasas de recaídas al año de
accedan a un tratamiento adecuado para su depresión, ya que seguimiento", y que "no se observó ningún beneficio en añadir
favorecen el que los propios pacientes no exijan un tratamiento tratamiento antidepresivo a la TCC al finalizar el tratamiento o al
psicológico o favorecen el que los médicos y psiquiatras no se lo mes"; además, dicha guía recomienda que "el tratamiento
ofrezcan o no les remitan a los profesionales adecuados para psicológico de elección en la depresión moderada-grave es la
aplicarlo. Es más, esas ideas y sus argumentos fomentan, sin terapia cognitivo-conductual o la terapia interpersonal" y que "debe
fundamento científico, la medicalización del tratamiento de los considerarse la terapia cognitivo- conductual para aquellos
trastornos depresivos en detrimento de la aplicación de tratamientos pacientes con respuesta inadecuada a otras intervenciones o con
psicológicos, incluso cuando estos, o al menos la TCC, tiene un una historia previa de recaídas y/o presencia de síntomas
perfil de eficacia mejor que el de la medicación antidepresiva: residuales". Sin embargo, al proponer su algoritmo terapéutico, la
igualdad de eficacia en el tratamiento agudo, menores tasas de guía finalmente descarta la utilización de la TCC (o de otro tipo de
recaídas, menor riesgo de abandono precoz del tratamiento, menor psicoterapia) como tratamiento único para la depresión grave y tan
duración y prácticamente ausencia de efectos adversos. solo recomienda para este tipo de depresión la utilización de
Como se discutía con más detalle en la primera parte de este medicación antidepresiva o de medicación combinada con TCC o
trabajo (Sanz y García-Vera, 2017), la constatación de que en terapia interpersonal. Es decir, la guía finalmente persiste en la idea
Internet existen ideas equivocadas sobre el tratamiento de la de- equivocada de que la psicoterapia no es eficaz para la depresión
presión, incluso en portales y medios de comunicación especiali- grave, cuando, en función de los datos que en la propia guía se
zados en información sanitaria, no debería resultar novedosa, revisan y en función de los datos de la literatura científica actual,
aunque sí preocupante. Sin embargo, más novedosa y aún más debería también recomendar la TCC como tratamiento único para la
preocupante debería resultar la constatación de que algunas de depresión grave.
esas ideas equivocadas sobre el tratamiento de la depresión
aparecen en guías clínicas y manuales de psicopatología o psi- CONFLICTO DE INTERESES
quiatría de referencia, ya que, además, estas guías y manuales No existe conflicto de intereses
suelen ser las fuentes primarias que respaldan la información que
REFERENCIAS
ofrecen los portales y medios de comunicación de Internet que
American Psychiatric Association (2010). Practice guideline for the
tratan de seguir códigos de conducta para proteger a los ciudadanos
treatment of patients with major depressive disorder, 33 ed.
de la información errónea sobre la salud.
Recuperado de
En consecuencia, es importante que los autores de las guías
clínicas y de los manuales sobre la depresión y su tratamiento estén
http://psychiatryonline.org/pb/assets/r
al tanto de los últimos avances en ese ámbito, ya que en los últimos
aw/ sitewide/ practi
ce_guidelines/guidelines/mdd.pdf Barth, J.,
años la literatura científica al respecto ha crecido de manera
Munder, T., Gerger, H., Nuesch, E., Trelle, S., Znoj,
considerable. Es más, es importante que los autores de esas guías
H. , Jüni, P., y Cuijpers, P. (2013). Comparative efficacy of
y manuales estén dispuestos a cambiar sus ideas previas sobre la
seven psychotherapeutic interventions for patients with de- pression:
depresión y su tratamiento en función del conocimiento vigente y
a network meta-analysis. PLoS Medicine, 10, e1001454. doi:
que sean conscientes de que este cambio a veces es difícil cuando
dichos conocimientos no gustan o no coinciden con la propia
10.1 371 /journal.pmed.1001454 Clarke, K.,
Mayo-Wilson, E., Kenny, J., y Pilling, S. (2015). Can non-
práctica profesional actual. De hecho, existe a veces una gran
pharmacological interventions prevent relapse in adults who have
inercia y una gran resistencia al cambio entre los especialistas,
recovered from depression? A systematic review and meta-analysis
incluso aun siendo conocedores de los datos que avalan dicho
of randomised controlled trials. Clinical Psychology Review, 39, 58-
cambio. Por ejemplo, respecto a la idea equivocada de que la
70. doi:10.1016/j.cpr.2015.04.002 Cohen, J.
psicoterapia no es eficaz en la depresión grave, es curioso que la
(1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences, 23 ed.
Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Cuijpers, P., Geraedts,
del Sistema Nacional de Salud (Grupo de trabajo, 2014), aun
A. S., van Oppen, P., Andersson,
reconociendo en sus argumentos que la TCC

183
Artículos DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO II

G., Markowitz, J. C., y van Straten, A. (2011). Interpersonal Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t) y
psychotherapy for depression: a meta-analysis. American Journal of Conselleria de Sanidade.
Psychiatry, 168, 581-592. Hollon, S. D., DeRubeis, R. J., Shelton, R. C., Amsterdam, J. D.,
doi:10.1176/appi.ajp.2010.10101411 Salomon, R. M., O'Reardon, J. P.,..., y Gallop, R. (2005).
Cuijpers, P., Berking, M., Andersson, G., Quigley, L., Kleiboer, A., y Prevention of relapse following cognitive therapy versus
Dobson, K. S. (2013). A meta-analysis of cognitive-be- havioural medication in moderate to severe depression. Archives of
therapy for adult depression, alone and in compa- rison with other General Psychiatry, 62, 417-422.
treatments. Canadian Journal of Psychiatry, 58, 376-85. doi:10.1001/archpsyc.62.4.417
doi:10.1177/070674371305800702 Cuijpers, Johnsen, T. J., y Friborg, O. (2015). The effects of cognitive be-
P., Hollon, S. D., van Straten, A., Bockting, C., Berking, M., y havioral therapy as an anti-depressive treatment is falling: a
Andersson, G. (2013). Does cognitive behaviour therapy have an meta-analysis. Psychological Bulletin, 141, 747-768. doi:
enduring effect that is superior to keeping patients on continuation 10.1037/bul0000015
pharmacotherapy? A meta-analysis. BMJ Open, 3, e002542. Klerman, G. L. (1990). The psychiatric patient's right to effecti- ve
doi:10.1136/bmjopen-2012- 002542 treatment: implications of Osheroff v. Chestnut Lodge. American
DeRubeis, R. J., Gelfand, L. A., Tang, T. Z., y Simons, A. D. (1999). Journal of Psychiatry, 147, 409-418. doi: 10.1176/ajp.
Medications versus cognitive behavior therapy for severely 147.4.409
depressed outpatients: mega-analysis of four ran- domized National Collaborating Centre for Mental Health (2010). De-
comparisons. American Journal of Psychiatry, 156, 1007-1013. doi : pression. The NICE guideline on the treatment and manage-
10.1176/ajp. 156.7.1007 DeRubeis, R. J., Hollon, ment of depression in adults. Updated edition. Recuperado de
S. D., Amsterdam, J. D., Shelton, R. C., Young, P. R., Salomon, R. https://www.nice.org.uk
M.,..., y Gallop, R. (2005). Cognitive therapy vs medications in the Redacción de DMedicina (2015, 8 de septiembre). Ideas equi-
treatment of moderate to severe depression. Archives of General vocadas sobre la depresión. Recuperado de
Psychiatry, 62, 409416. http://www.dmedicina.com/enfermed
doi:10.1001/archpsyc.62.4.409 Division 12 of the ades/psiquiatrica- s/2002/04/02/ideas-
American Psychological Association (2016). Research-supported equivocadas-depresion-7447.html
psychological treatments. Recuperado de Sanz, J. (2013). Evaluación de los trastornos del estado de áni-
http://www.div12.org/psychological- mo en adultos: la depresión. En J. L. Graña Gómez, M. E. Peña
treatments Driessen, E., Cuijpers, P., Hollon, S. D., y Fernández y J. M. Andreu Rodríguez (Eds.), Manual docente de
Dekker, J. J. M. (2010). Does pretreatment severity moderate the psicología clínica legal y forense, 23 ed., reimpresión (vol. 2, pp.
efficacy of psychological treatment of adult outpatient depression? A 165-227). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad
meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psycho- logy, 78, Complutense de Madrid.
668-680. doi:10.1037/a0020570 Eaton, W. W., Shao, Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2017). Ideas equivocadas sobre
H., Nestadt, G., Lee, B. H., Bienvenu, O. J., y Zandi, P. (2008). la depresión y su tratamiento (I) [Misconceptions about
Population-based study of first onset and chronicity in major depression and its treatment (I)]. Papeles del Psicólogo, 38, 169-
depressive disorder. Archives of General Psychiatry, 65, 513- 176. doi:10.23923/pap.psicol2017.2833.
520. Shea, M. T., Elkin, I., Imber, S. D., Sotsky, S. M., Watkins, J. T.,
doi:10.1001/archpsyc.65.5.513 Elkin, I., Collins, J. F.,..., y Parloff, M. B. (1992). Course of depressive
Gibbons, R. D., Shea, M. T., Sotsky, S. M., Watkins, J. T., Pilkonis, symptoms over follow-up. Findings from the National Ins- titute of
P. A., y Hedeker, D. (1995). Initial severity and differential treatment Mental Health treatment of Depression Collaborative Research
outcome in the National Institute of Mental Health Treatment of Program. Archives of General Psychiatry, 49, 782-787. doi:
Depression Collaborative Rese- arch Program. Journal of 10.1001
Consulting and Clinical Psycho- logy, 63, 841 -847. /archpsyc.1992.01820100026006
García-Vera, M. P., y Sanz, J. (2016). Tratamiento de los trastornos Solomon, D. A., Keller, M. B., Leon, A. C., Mueller, T. I., Lavori,
depresivos y de ansiedad en niños y adolescentes. De la P. W., Shea, M. T.,..., y Endicott, J. (2000). Multiple recurrences
investigación a la consulta. Madrid: Pirámide. of major depressive disorder. Amer i c a n J o u r n a l o f
González Pinto, A., López Peña, P., y Zorrilla Martínez, I. (2009). Psychiatry, 157, 229-233. doi:
Depresión unipolar y otras depresiones. En T. Palomo y M. A. 10.1176/appi.ajp.157.2.229
Jiménez-Arriero (Eds.), Manual de psiquiatría (pp. 325-343). Vallejo Ruiloba, J. (Ed.). (2005). Consenso español sobre el
Madrid: ENE Publicidad. tratamiento de las depresiones. Barcelona: Ars Medica.
Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre el manejo de la Vallejo, J., y Urretavizcaya, M. (2015). Trastornos depresivos.
depresión en el adulto (2014). Guía de práctica clínica sobre el En J. Vallejo Ruiloba (Dir.), Introducción a la psicopatología y la
manejo de la depresión en el adulto. Guías de práctica clínica en psiquiatría, 83ed. (pp. 249-276). Barcelona: Elsevier Masson.
el SNS. Santiago de Compostela: Ministerio de Sanidad, J., David, D.,..., y Cuijpers, P. (2015). Baseline depression
Servicios Sociales e Igualdad, Agencia de severity as moderator of depression outcomes between cognitive
behavioral therapy vs pharmacotherapy: an individual patient
data meta-analysis. JAMA Psychiatry, 72, 1102-1109. doi :
10.1001 /jamapsychiatry.2015.1516

184
Recomendaciones de manejo de la depresión en
Atención Primaria
E. Zamorano Bayarria y R. Casquero Ruizb

a
Centro de Atención Primaria de Sant Antoni de Vilamajor (ABS Alt Mogent). Barcelona. España.
b
Centro de Salud de las Cortes. Madrid. España.

El factor más importante para detectar la depresión es The most important factor to detect depression is ha- ving
mantener un índice alto de sospecha. Por ello el médico de a high index of suspicion. Thus, the Primary Health Care
Atención Primaria (AP) debe efectuar un cribado de depresión physician should screen for depression in the high risk
en los grupos de alto riesgo, especialmente en los pacientes groups, especially in patients with a background of de-
con antecedentes de depresión, enfermedades físicas crónicas pression, chronic painful and invalidating physical disea-
dolorosas o invalidantes, u otros problemas de salud mental, ses, or other mental health problems such as dementia.
como la demencia. El cribado de depresión debe incluir el uso Screening for depression should include the use of at least
de al menos dos preguntas acerca del estado de ánimo y el two questions on the mood state and interest, such as:
interés, como: “durante las dos últimas semanas, a menudo ¿se “during the last two weeks, have you often felt down or
ha sentido decaído o deprimido? o ¿se ha sentido con poco been depressed? or have you had little interest or pleasu- re
interés o placer en hacer cosas?”. Ante una respuesta se debe in doing things?”. If the answer is yes, a more extensive
proceder a una entrevista clínica más exhaustiva. La clinical interview should be done. Evaluation of depres-
evaluación de la depresión incluye hacer una historia detallada sion includes making a detailed history of the symptoms
de los síntomas que presenta y determinar la gravedad y that present and determine seriousness and duration of the
duración del episodio depresivo, hacer una exploración del depressive episode, making an examination of the mental
estado mental, descartando la existencia de síntomas psicóticos state, ruling out the existence of psychotic symp- toms and
y la evaluación del riesgo de suicidio, y hacer una exploración the evaluation of risk of suicide. A physical exa- mination
física para excluir patología médica o quirúrgica. Las should also be made to exclude medical or sur- gical disease.
exploraciones complementarias se pueden indicar para hacer Complementary examination may be indicated to make a
el diagnóstico diferencial con procesos médicos que pueden differential diagnosis with medical conditions that may
causar síntomas similares. cause similar symptoms.

Palabras clave: depresión, cribado, diagnóstico, evaluación, guías Key words: depression, screening, diagnosis, evaluation, cli-
de práctica clínica. nical practice.

RECOMENDACIONES DE CRIBADO nos dos preguntas acerca del estado de ánimo y el interés,
1) El cribado de depresión en Atención Primaria (AP) debe como: “durante las dos últimas semanas, a menudo: ¿se ha
efectuarse en los grupos de alto riesgo, especialmente en los sentido decaído, deprimido o desesperado? o ¿se ha sentido
pacientes con antecedentes de depresión, enfermedades con poco interés o placer en hacer cosas?”.
físicas crónicas dolorosas o invalidantes, u otros problemas 3) El uso de cuestionarios de cribado en AP debe efec-
de salud mental, como la demencia. tuarse en los grupos de alto riesgo, debido a su bajo valor
2) El cribado de depresión debe incluir el uso de al me- predictivo positivo. Los estudios no muestran mejores re-
sultados cuando se hace cribado de depresión a poblaciones
médicas asintomáticas.
Correspondencia: E. Zamorano Bayarri.
Centro de Atención Primaria de Sant Antoni de
Vilamajor (ABS Alt Mogent).
C/ Santa Anna 4. RECOMENDACIONES: ENTREVISTA
08459 Sant Antoni de Vilamajor. Barcelona. España. 1) La entrevista clínica es el método más efectivo para de-
Recibido el 10-05-07; aceptado para su publicación el 10-05-07 tectar la depresión. El médico que sospecha un trastorno

332 SEMERGEN. 2007;33(6):332-6


Zamorano Bayarri E et al. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención Primarla

depresivo debe realizar una anamnesis de los síntomas y el tes familiares y personales de depresión, la respuesta a la
curso longitudinal de la enfermedad. Debe hacer preguntas intervención de cualquier episodio anterior y la presencia de
específicas respecto a los síntomas criterio de los distintos problemas asociados en las relaciones sociales o inter-
trastornos del estado de ánimo: trastorno depresivo mayor, personales.
distimia, trastorno bipolar y otros. Dado que se requiere un 5) El médico de AP siempre debe preguntar directa-
estado de ánimo depresivo, o una pérdida de interés o mente a los pacientes con depresión por las ideas e inten tos
placer, estos síntomas se deben obtener en primer lugar. De de suicidio.
igual modo, debe realizar y registrar los resultados de un 6) El médico de AP debe aconsejar a los pacientes y cui-
examen del estado mental que incluya si el paciente tiene dadores que estén vigilantes a los cambios del estado de
ideación/intención suicida; está orientado, alerta, ánimo, particularmente durante los períodos de alto riesgo,
cooperador y comunicativo; si muestra un nivel normal de como al iniciar o cambiar un medicamento y si aumenta el
actividad motora; y si tiene rasgos psicóticos. estrés personal. También debe aconsejarles que se pongan en
2) La entrevista clínica se debe caracterizar por la em- contacto con él si están preocupados.
patía (aceptación mutua en libertad) y el ambiente tranquilo 7) El médico de AP debe evaluar si los pacientes con
y relajado. El médico debe demostrar el grado de atención ideas de suicidio tienen apoyo social adecuado y conocen los
necesario, mostrar interés por los aspectos de la vida recursos de ayuda. Debe aconsejarles que busquen ayuda
emocional del paciente y no desvalorizar las quejas que adecuada si la situación se deteriora.
presenta. La actitud del médico ha de ser tal que el paciente 8) El diagnóstico descriptivo de la depresión se basa por
perciba que el interrogatorio no persigue tan sólo la mera completo en los signos, síntomas y antecedentes personales
recogida de datos, sino que, además, presenta una postura del paciente. Por consiguiente, el médico debe dedicar el
comprensiva de los mismos y de la situación de sufrimiento tiempo suficiente a entrevistar al paciente atentamente y, si
que generan, tanto al paciente como en su entorno, lo cree oportuno, a otros informadores (es decir, parientes
brindando soporte emocional y apoyo no moralizante. cercanos o amigos), antes de embarcarse en amplias pruebas
3) Al hablar con los pacientes y cuidadores, los profe- biológicas, neuropsicológicas o psicológicas.
sionales de la salud deben usar el lenguaje ordinario, sin 9) Se debe hacer una exploración física dirigida para ex-
jergas. Si se usan términos técnicos éstos deben explicarse al cluir patología médica o quirúrgica.
paciente. 10) Se pueden indicar pruebas complementarias si hay
4) Cuando sea posible, debe proporcionarse material es- una necesidad de descartar procesos médicos que pueden
crito en el idioma del paciente, y deben buscarse intérpretes causar síntomas similares. No se ha establecido el beneficio
independientes para las personas cuyo idioma habitual no de someter al paciente a exploraciones complementarias,
sea el español. incluyendo pruebas tiroideas, para evaluar la depresión.
5) Todos los profesionales de la salud implicados en el 11) El principio fundamental es el de llevar a cabo sólo
diagnóstico y manejo de la depresión deben tener un nivel un número limitado de pruebas complementarias básicas
demostrable alto de habilidades de entrevista, para que el para detectar las potenciales causas médicas de depresión, a
abordaje estructurado pueda llevar al diagnóstico y al menos que existan factores de riesgo específicos, que en la
manejo posterior de la depresión. revisión médica sistemática se encuentren síntomas
6) Los médicos de AP deben asegurar que mantienen su positivos específicos, aparezcan perfiles de síntomas
competencia en la valoración y manejo del riesgo. inusuales, o se dé un curso atípico de la enfermedad, en
cuyo caso se deben hacer pruebas adicionales seleccionadas
para responder a las cuestiones diagnósticas específicas.
RECOMENDACIONES DE DIAGNÓSTICO
1) El médico de AP debe tener presente las potenciales
causas físicas de depresión y la posibilidad de que ésta RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO
pueda ser causada por medicamentos, y hacer el cribado si DIFERENCIAL
es apropiado. 1) No deben confundirse los trastornos depresivos con el
2) Al evaluar a una persona con depresión, el médico de estado de ánimo deprimido o triste que normalmente
AP debe considerar las características psicológicas, sociales, acompaña a las experiencias específicas de la vida, par-
culturales y físicas del paciente y la calidad de sus relaciones ticularmente pérdidas o decepciones. Los trastornos del
interpersonales. Debe considerar el impacto de éstas en la estado de ánimo suponen alteraciones de la regulación
depresión y las implicaciones en la elección de tratamiento y emocional, cognitiva, conductual y somática. Una depresión
su seguimiento posterior. clínica o un trastorno de estado de ánimo es un síndrome
3) En los ancianos con depresión se debe evaluar su es- (una constelación de signos y síntomas) que no es una
tado físico, condiciones de vida y aislamiento social. Se re- reacción normal a las dificultades de la vida. Un estado de
comienda la intervención de más de un organismo cuando ánimo triste o deprimido es sólo uno de los muchos signos y
sea necesario. síntomas de una depresión clínica. De hecho, la alteración
4) Antes de decidir el tratamiento del paciente deprimi- del estado de ánimo puede in
do, el médico de AP debe tener en cuenta los anteceden

SEMERGEN. 2007;33(6):332-6 333


Zamorano Bayarri E et al. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención Primarla

cluir apatía, ansiedad o irritabilidad además o en lugar de la RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL


tristeza; también, el interés del paciente o capacidad para el TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN ATENCIÓN
placer o goce pueden reducirse marcadamente. No todos los PRIMARIA
pacientes deprimidos clínicamente están tristes, y muchos 1) Para facilitar el tratamiento con éxito de pacientes con
pacientes tristes no están deprimidos clínicamente. trastorno depresivo es necesario realizar una evaluación
2) Definir las causas potenciales conocidas del síndrome concienzuda del paciente.
depresivo (médicas, medicamentos, consumo de drogas, 2) Los médicos que inician el tratamiento para un tras-
otros trastornos psiquiátricos no afectivos causales). Un torno depresivo mayor tienen a su disposición diversas
episodio depresivo mayor puede ocurrir como parte de un medicaciones, varios enfoques psicoterapéuticos, la terapia
trastorno primario del estado de ánimo (como trastorno electroconvulsiva (TEC) y otras modalidades de tratamiento
depresivo mayor o trastorno bipolar), como parte de otro (por ejemplo, la terapia con luz), que pueden utilizarse solas
proceso psiquiátrico no afectivo (como trastorno del com- o en combinación. Algunos de estos recursos requieren
portamiento alimentario, trastorno de angustia, trastorno derivación a Atención Especializada. El profesional debe
obsesivo-compulsivo [TOC]), por intoxicación o abstinencia determinar el entorno que tiene más probabilidades de
de fármacos o alcohol, como consecuencia biológica o garantizar la seguridad del paciente y a la vez fomentar la
psicológica de varios procesos médicos no psiquiátricos o mejoría de su enfermedad.
como consecuencia del uso de determinados medicamentos. 3) Los componentes específicos de la atención psi-
Finalmente, una reacción de duelo puede inicialmente (en los quiátrica que hay que ofrecer a todos los pacientes y en
2 primeros meses) reunir criterios para un episodio todas las fases de la enfermedad incluyen la realización de
depresivo mayor. una evaluación diagnóstica, la evaluación de la seguridad
3) Los pacientes con síntomas depresivos primarios del paciente y de quienes le rodean, y del nivel de deterioro
pueden tener tres presentaciones: funcional, la determinación del emplazamiento del
tratamiento, el establecimiento y mantenimiento de una
a) El trastorno depresivo mayor (a veces llamado depre- alianza terapéutica, la monitorización de la seguridad y del
sión unipolar) se caracteriza por uno o más episodios de estado psicopatológico, además de proporcionar
depresión mayor sin sucesos de manía o hipomanía (manía información a los pacientes y a sus familias, fomentar que
de bajo nivel). Por la definición, los episodios depresivos aquéllos sigan correctamente el tratamiento y trabajar con
mayores duran al menos 2 semanas (y típicamente más ellos para afrontar los primeros signos de recaída.
tiempo).
b) El trastorno distímico se caracteriza por un estado de
ánimo depresivo de bajo grado, más persistente (menos RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO EN
episódico) y síntomas asociados, durante al menos 2 años LA FASE AGUDA DEL TRASTORNO DEPRESIVO
durante los cuales no ha ocurrido ningún episodio depresivo MAYOR
mayor. Muchos pacientes con trastorno distímico 1) En la fase inicial, además de proporcionar atención psi-
posteriormente sufren episodios superpuestos de depresión quiátrica el médico puede elegir entre diversas modalidades
mayor durante el curso de su enfermedad. En estos casos se de tratamiento inicial, incluidas la farmacoterapia, la
diagnostican ambos trastornos, distímico y depresivo mayor, psicoterapia, la combinación de medicaciones más psico-
según el Diagnostic and statistical manual of mental disorders terapia o la TEC.
(DSM-IV-TR). 2) Si el paciente lo prefiere se pueden administrar me-
c) La depresión no especificada es una categoría residual dicaciones antidepresivas como modalidad de tratamiento
reservada a los pacientes con síntomas y signos de depresión primario inicial para el trastorno depresivo mayor leve.
que no reúnen los criterios para el diagnóstico formal de 3) Se deben administrar medicaciones antidepresivas
distimia ni de trastorno depresivo mayor. Si el paciente ha para el trastorno depresivo mayor grave a menos que se
reunido previamente los criterios para el trastorno depresivo derive a Atención Especializada, donde puede plantearse
mayor, que después entra en remisión parcial, se diagnostica utilizar TEC.
de trastorno depresivo mayor en remisión parcial (no 4) La preferencia del paciente por los enfoques psicote-
trastorno depresivo no especificado [TDNE]). 4 5 rapéuticos es un factor importante que se debe tener en
cuenta para tomar la decisión. Algunas de las características
clínicas que pueden sugerir el uso de intervenciones
psicoterapéuticas son la presencia de factores estresantes
psicosociales significativos, de conflicto intrapsíquico, de
4) Los trastornos bipolares son procesos recurrentes, dificultades interpersonales o de un trastorno comórbido del
episódicos, caracterizados por una historia de al menos un eje II (trastornos de la personalidad).
episodio maníaco o hipomaníaco. El 95% de las personas con 5) El tratamiento asociado de psicoterapia más medica-
trastorno bipolar también tienen episodios recurrentes de ciones antidepresivas puede constituir una elección útil para
depresión mayor. el tratamiento inicial en pacientes con problemática
5) Un elemento esencial en el diagnóstico diferencial de psicosocial no resuelta, problemas de relación interperso-
los trastornos depresivos es la reevaluación clínica conti-
nuada.

334 SEMERGEN. 2007;33(6):332-6


Tabla 1. Medicaciones antidepresivas usadas frecuentemente (nivel subóptimo
de evidencia)
Dosis Dosis usual
Nombre genérico inicial
(mg/d) (mg/d)

Tricíclicos y tetracíclicos Amitriptilina 25-50 100-300


Clomipramina 25 100-250
Doxepina 25-50 100-300
Imipramina 25-50 100-300
Trimipramina 25-50 100-300
Desipramina 25-50 100-300
Nortriptilina 25 50-200
Protriptilina 15-60
10
Amoxapina 50 100-400
Maprotilina 50 100-225

Inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina Citalopram
20 20-60
Escitalopram 10 20
Fluoxetina 20 20-60
Fluvoxamina 50 50-300
Paroxetina 20 20-60
Sertralina 50 50-200

Inhibidores de la recaptación de la dopamina-


norepinefrina Bupropión

150 300

Inhibidores de la recaptación de la serotonina-


norepinefrina Venlafaxina 37,5 75-225
Duloxetina 30-60 60-120

Moduladores de la serotonina Nefazodona 50 150-300


Trazodona 50 75-300

Modulador de la norepinefrina- serotonina


Mirtazapina

15 15-45

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)


Fenelcina 15 15-90
Tranilcipromina 30-60
10
Inhibidor reversible de la monoamino- oxidasa
(RIMA)
Moclobemida
150 300-600

Inhibidor selectivo de la recaptación de la


noradrenalina Reboxetina
4 8-10

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO EN


LA FASE DE CONTINUACIÓN DEL TRASTORNO
DEPRESIVO MAYOR
1) Durante las 16-20 semanas que siguen a la remisión, los
pacientes que han recibido tratamiento con antidepresivos
en la fase aguda deben seguir mantenimiento con esos fár-
macos para evitar la recaída. En general, la dosis usada en la
fase aguda es la que se utiliza también en la fase de con-
tinuación.
2) Aunque se ha estudiado menos el uso de psicoterapia
en la fase de continuación para evitar la recaída, existe una
evidencia creciente que apoya el uso de una psicoterapia
efectiva específica durante la fase de continuación.

SEMERGEN. 2007;33(6):332-6 335


Zamorano Bayarri E et al. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención Primaria

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO EN LA luación diagnóstica, la evaluación de la seguridad del pa-


FASE DE MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO ciente y de quienes le rodean, y del nivel de deterioro fun-
DEPRESIVO MAYOR cional, la determinación del emplazamiento del tratamiento,
1) Tras la fase de continuación debe considerarse la posi- el establecimiento y mantenimiento de una alianza
bilidad de iniciar el tratamiento en la fase de mantenimiento terapéutica, la monitorización de la seguridad y del estado
para evitar las recidivas del trastorno depresivo mayor. psicopatológico, además de proporcionar información a los
2) En el tratamiento de continuación deben considerarse pacientes y a sus familias, fomentar que el paciente siga
los siguientes factores: riesgo de recidiva (número de correctamente el tratamiento y trabajar con los pacientes
episodios previos, presencia de enfermedades comórbidas y para afrontar los primeros signos de recaída.
síntomas residuales entre episodios), gravedad de los La selección inicial de una medicación antidepresiva se
episodios (ideas suicidas, características psicóticas y dete- basará en gran medida en los efectos secundarios previstos,
rioro funcional grave), efectos secundarios experimentados en la seguridad o tolerabilidad de esos efectos secundarios
con el tratamiento continuado y preferencias del paciente. para cada paciente concreto, en las preferencias del paciente,
3) La decisión de interrumpir un tratamiento activo de- en la cantidad y calidad de los datos clínicos de los que se
bería basarse en los mismos factores considerados para de- dispone y en su coste.
cidir iniciar el tratamiento de mantenimiento, incluidas la La terapia cognitiva-conductual y la terapia interpersonal
posibilidad de recaída, la frecuencia y gravedad de episodios son los enfoques psicoterapéuticos que tienen documentada
anteriores, la persistencia de síntomas distímicos tras la una mayor eficacia en las publicaciones sobre el tratamiento
recuperación, la presencia de trastornos comórbidos y las específico del trastorno depresivo mayor.
preferencias del paciente. En la prolongación o finalización del tratamiento de
mantenimiento se considerarán los siguientes factores: riesgo
de recidiva (número de episodios previos, presencia de
RECOMENDACIONES PARA DERIVACIÓN A enfermedades comórbidas y síntomas residuales entre
SERVICIOS ESPECIALIZADOS episodios), gravedad de los episodios (ideas suicidas, ca-
Se deben derivar los pacientes con trastorno depresivo racterísticas psicóticas y deterioro funcional grave), efectos
mayor y con síntomas y deterioro funcional muy grave secundarios y preferencias del paciente.
(riesgo autolítico, síntomas psicóticos o catatonía), para Los datos expuestos se han obtenido de varias guías de
valoración de ingreso psiquiátrico o de TEC, si es necesario práctica clínica citadas en el apartado de bibliografía, ava-
peritaje judicial, si hay presencia de síndrome confu- sional ladas científicamente y consensuadas. Se han expuesto las
añadido, si hay patología orgánica grave, si hubiera recomendaciones de máxima evidencia científica con fia-
dificultades en el diagnóstico o diagnóstico diferencial, en bilidad clínica sustancial, a excepción de la tabla de anti-
depresión bipolar, depresión resistente (al no ceder tras toma depresivos, que presenta fiabilidad clínica moderada.
de dos antidepresivos consecutivos durante 6-8 semanas con
cada fármaco), depresión recurrente con recaídas o episodios
frecuentes, cuando hay comorbilidad psiquiátrica (psicosis, BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
abuso de sustancias, TOC o trastorno de personalidad), Australian and New Zealand clinical practice guidelines for the treat-
cuando hay distimia complicada en su evolución, cuando ment of depression. CPG Team for Treatment of Depression, We-
llington School of Medicine and Health Sciences, University of Ota- go,
hay una necesidad urgente de respuesta, como por ejemplo, Wellington, New Zealand; 2004.
los pacientes que tienen ideas suicidas o que rechazan el Clinical Guidelines for the Treatment of Depressive Disorders. IV Me-
alimento y presentan riesgo de desnutrición, o cuando hay dications and Other Biological Treatments. The Canadian Journal of
Psychiatry. 2001 Vol 46. Suppl 1.
necesidad de intervenciones psico- terapéuticas formales y
Depression. (Guideline practice. University of Michigan Health System;
estructuradas (terapia interpersonal o técnicas cognitivo- 2004.) Ann Arbor (MI); 2004. p. 21.
conductuales). También en depresiones en niños, Practice Guideline for the treatment of patients with major depressive
adolescentes y embarazadas, así como en los casos en los que disorder (Revision). (American Journal of Psychiatry, Jan 14. American
Psychiatric Association Practice Guidelines; 2000.)
lo pida el paciente. Practice Guideline for the treatment of patients with major depressive
disorder. Am J Psychiatry. 2000;157 4 Suppl:1-45. American Psy-
chiatric Association.
SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES Recomendaciones Farmacoterapéuticas en Salud Mental. Recomenda-
ciones para el manejo de los trastornos depresivos y de ansiedad en
DE TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN atención primaria. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de
EN ATENCIÓN PRIMARIA Madrid. Noviembre. N.° 2; 2004.
Los componentes específicos de la atención psiquiátrica Recomendaciones para la práctica clínica en el tratamiento de pacientes
que hay que ofrecer a todos los pacientes y en todas las fases con trastorno depresivo mayor. (Practic Guideline for the treatment of
major depressive disorder. Asociación Americana de Psiquiatría;
de la enfermedad incluyen la realización de una eva 1999.)
Treating depression: the beyondblue guidelines for treating depression in
primary care. MJA. 2002;176 10 Suppl:S77-S83.

336 SEMERGEN. 2007;33(6):332-6


ATENCION PSICOLOGICA PARA PACIENTES CON CANCER Y SUS FAMILIARES: ¿QUÉ
NOS ENCONTRAMOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA? PSYCHOLOGICAL CARE FOR CANCER
PATIENTS AND THEIR FAMILIES, WHAT DO WE FIND IN CLINICAL PRACTICE?
Belén Fernández Sánchez, Vanesa Jorge Martin, Carmen María Sánchez Vázquez, Eva

Bejar Alonso
Resumen
Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer beneficiary of psychological care in the AECC is
supone un fuerte impacto emocional tanto en female (72%), 55 ages, married or in a stable
el paciente como en los familiares ya que, relationship (64%), which is also a patient in
además de la clara amenaza para la salud que active treatment (37%) or at advanced disease
supone se ven afectadas todas las áreas de la (26%) and breast cancer diagnosis (28%). 85%
vida, lo cual les puede llevar a demandar of users presents high or severe levels of
atención psicológica. Por este motivo, el distress, manifesting as the main reason for
objetivo de este estudio consiste en consultation regarding emotional distress
determinar el contexto clínico habitual en arising from the disease (42%). The number of
oncología, analizando para ello, una muestra intervention sessions conducted varies
de pacientes y familiares (n = 4.924) del significantly according to the complaint. To
servicio de atención psicológica de la AECC. conclude, indication that psychological
Los instrumentos utilizados en la metodología intervention is requested on those stages of the
son un autoinforme, en concreto el disease where the levels of distress are clearly
Termómetro de distrés (DT), y una entrevista. superior and deterioration of quality of life is
Los resultados obtenidos nos muestran que el significant. Therefore, it is essential to stress
perfil del beneficiario demandante de atención the importance of psychological care in cancer
psicológica en la AECC es mujer (72%), de 55 patients.
años, casada o con pareja estable (64%), que
además es una paciente en tratamiento activo
Correspondencia:
(37%) o en fase avanzada de la enfermedad
(26%) y con diagnóstico de cáncer de mama
(28%). Un 85% de los usuarios presenta niveles
de distrés altos o severos, manifestando como
principal motivo de consulta el malestar
emocional derivado de la enfermedad (42%). El
número de sesiones de intervención realizadas
varía significativamente en función del motivo
de consulta. A modo de conclusión indicar que
la intervención psicológica es más solicitada
en aquellas fases de la enfermedad Abstract
Facing a cancer diagnosis has a strong
emotional impact on both patient and family
because, in addition to the clear threat to
health posed affecting all areas of life, which
can lead them to demand psychological
attention. Therefore, the objective of this study
is to determine the usual clinical setting in
oncology, analyzing for this, a sample of
patients and relatives (n = 4,924) of the
counseling service of AECC. The instruments
used in the methodology are a self-report,
specifically the distress thermometer (DT), and
an interview. The results show that the profile
of the primary
192 Belén Fernández Sánchez et al.
donde los niveles de distrés son claramente superiores y el deterioro de calidad de vida es significativo.
Por tanto, resulta fundamental destacar la importancia de la atención psicológica en el paciente oncológico.
Palabras clave: Distrés, cáncer, triaje, adaptación psicológica.
Keywords: Distress, cancer, screening, triage, psychosocial adjustment.
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de cáncer está asociado a una amenaza para la salud con repercusiones en todas las
esferas de la vida de la persona enferma y de sus familiares. Supone una experiencia vital con
importantes desafíos que en más de un tercio de los pacientes implica la aparición de sentimientos
dolorosos que pueden derivar en altos niveles de sufrimiento y en problemas de adaptación a la
enfermedad(1-4). Además, la angustia y los elevados niveles de distrés no se limitan a las fases de
diagnóstico inicial y tratamiento activo sino que también son frecuentes una vez finalizado el
tratamiento^.
Diversos estudios sugieren que entre el 25-50% de la población oncológica presenta alteraciones
psicológicas derivadas del proceso de enfermedad^. Con respecto a la morbilidad psicológica de los
pacientes con cáncer en España, un estudio multicéntrico desarrollado de forma conjunta por el Instituto
Catalán de Oncología y dos centros de Italia y Portugal afirma que el 28,5% de los pacientes muestran
síntomas ansioso-depresivos que precisan derivación a salud mental^). En esta misma línea, un estudio
más reciente desarrollado por Gil et al. (2008) para determinar la prevalencia de trastornos mentales, en
una amplia muestra de pacientes españoles con cáncer, señala que el 24% de los mismos presenta
criterios para un diagnóstico psicopatológico según el DSM-IV. De ellos, el 77% corresponde a trastornos
adaptativos(10). Los datos anteriormente expuestos señalan que el diagnóstico de cáncer se convierte en
un momento de crisis vital de la persona que implica una importante transformación, así como un
reajuste de comportamientos, actitudes, emociones y decisiones.
Las intervenciones psicológicas en oncología han sido objeto de varios meta-análisis y revisiones
sistemáticas. En general, las diferentes intervenciones han logrado resultados favorables acorde con sus
objetivos lo que recomendarían su aplicación. Distintas revisiones realizadas en los últimos años apuntan
en esta dirección. La revisión de Newell et al.on, centrándose en trabajos con las suficientes garantías
metodológicas, aunque con cierta cautela reconoce los potenciales beneficios de este tipo de
intervenciones. Destacan especialmente la terapia grupal, la intervención educativa, el counselling y la
terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, la revisión de Lepore y Coyne( 12) pone de manifiesto las
diferencias entre las revisiones a la hora de concluir sobre la efectividad y los beneficios de la
intervención psicológica en cáncer. En la revisión el más reciente, desarrollado por Faller et al(13), se
incluyen 198 trabajos que suponen un total de 22.238 pacientes. Dicho meta-análisis incluye únicamente
intervenciones psicológicas presenciales y destaca el hallazgo de beneficios derivados de dichas
intervenciones en los niveles
Atención psicológica para pacientes con cáncer y sus familiares: ¿qué nos encontramos ... 193
de distrés, angustia, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud. En algunos de
estos estudios los beneficios observados se mantuvieron en el seguimiento a medio y largo plazo,
principalmente en las intervenciones de una mayor duración. Desafortunadamente, la mayoría de los
estudios que se incluyen se refieren a pacientes en la fase de tratamiento activo con un enfoque
desproporcionado sobre el cáncer de mama y con deficiencias metodológicas importantes^-^. De la
situación anterior, tal como mencionan Villoria et al.( 20), se desprende que aunque no es cuestionable el
papel positivo de la intervención psicológica en los pacientes oncológicos, de hecho, se ha mostrado
significativo en numerosos estudios, aún es necesario aclarar numerosas cuestiones al respecto.
Por otro lado, otro déficit importante de la literatura en Psicooncología es la escasez de estudios
centrados en valorar las intervenciones psicológicas dirigidas a los familiares de los pacientes. Sin duda,
el cáncer y su tratamiento, también genera malestar emocional y afectaciones físicas clínicamente
significativas en los cuidadores primariospn Los datos indican que los familiares pueden presentar
afectaciones psicológicas como niveles de ansiedad y depresión superiores a los observados en
población generaba. Se ha identificado una prevalencia de 67% de sintomatología depresiva leve, de 2%
a 35% de sintomatología severa y un 40,7% de sintomatología ansiosa^).
En el presente trabajo se realiza un análisis de la intervención psicológica desarrollada por la
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Con dicho análisis se pretende superar la escasa
información que existe sobre cómo se pone en práctica la psicología clínica en el contexto oncológico
frente al quehacer del psicólogo en el ámbito de salud mental, del que sí hay una mayor información(27-
30). Sin duda, el conocimiento preciso de la práctica asistencial es del máximo interés, pues permitiría
identificar el tipo de problemas por los que se demanda atención psicológica y sus características
principales (sesiones de tratamiento, motivos de consulta, tiempo de duración de la intervención, razones
por las que se finaliza la intervención, etc.) Es necesario valorar hasta qué punto el diseño de la
intervención psicológica permite hacer funcionales los objetivos del trabajo para los pacientes a los que
va dirigido, qué medidas y cómo han de realizarse, hasta dónde y en qué sentido las condiciones
inherentes a la enfermedad condicionan la intervención, qué tipo de intervenciones se realizan en función
de la fase de enfermedad, o en función de si es paciente o familiar, qué cantidad de sesiones son
necesarias para lograr los objetivos, qué seguimientos deben tenerse en cuenta, etc. Cuestiones de alto
interés práctico para establecer modelos de intervención que faciliten el trabajo de los profesionales de la
psicología así como el de las personas que planifican y distribuyen los recursos sanitarios.
El presente estudio tiene como objetivo determinar el contexto clínico habitual en oncología, para ello se
analizan las características y tratamientos aplicados en una muestra de pacientes y familiares en el
servicio de atención psicológica de la AECC. Se identifican los motivos por los que se demanda atención,
la duración de las intervenciones, los rasgos diferenciales entre el colectivo de pacientes y de familiares
y las particularidades inherentes a la fase de enfermedad en la que se desarrolle el servicio.
¿Cómo se desarrolla la intervención psicológica en la AECC?
Antes de profundizar directamente en la metodología y resultados del trabajo, consideramos necesario
realizar una 194 Belén Fernández Sánchez et al.
breve reseña sobre el protocolo de intervención psicológica que se utiliza en la AECC. Destacar que
el proceso se inicia cuando el paciente entra en contacto con el programa a través de las diferentes vías
de acceso (hospitales, sedes y servicio de atención telefónica Infocáncer). Una vez establecido el
contacto, un profesional (médicos, psicólogos, trabajadores sociales y coordinadores de voluntariado) es
responsable de la acogida, la evaluación de las necesidades y distrés del beneficiario y de realizar los
trámites de derivación cuando sea pertinente. Los instrumentos que se utilizan para realizar la evaluación
son el Termómetro de distrés (DT)(31-38) y una entrevista semiestructurada que permita conocer las
necesidades que están generando el sufrimiento del usuario. En función de los puntajes obtenidos en la
evaluación, se procede a la derivación al servicio de atención psicológica si presenta una necesidad
emocional.
El psicólogo que recibe al usuario tras mantener una entrevista psicológica de evaluación individual,
verifica la idoneidad de incorporar al paciente a un determinado grupo psicoterapéutico o a una
intervención individual. En la entrevista se recopilarán datos demográficos e historia del paciente y se
complementará con los cuestionarios que estime pertinentes para el caso. Dependiendo del paciente y
sus necesidades se desarrollan diferentes tipos de intervención psicológica. Así, se desarrollan
intervenciones de orientación o counselling ante problemas informativos y de comunicación,
especialmente en las fases más iniciales de diagnóstico y tratamiento. Las intervenciones cognitivo-
conductuales para mejorar el control de síntomas, efectos secundarios, estrés, ansiedad, depresión y
problemas concretos de la vida cotidiana, fundamentalmente en la fase de tratamiento y recidiva. Las
intervenciones de psicoterapia para los problemas emocionales y las necesidades de reflexión existencial
sobre la propia vida y los nuevos valores, de mayor utilidad en las fases de enfermedad avanzada,
remisión y supervivencia. MÉTODO Participantes
Se incluye en este estudio 4.924 pacientes y familiares que han recibido una atención psicológica
durante el año 2015 a través de las sedes de la AECC y diferentes hospitales públicos y privados de
ámbito nacional. Los criterios de inclusión utilizados en este trabajo se refieren a dos categorías, una
referida a las características del beneficiario y otra referida a la propia intervención de psicología.
Criterios de inclusión en función de las características del usuario:
■ Enfermos de cáncer mayores de 18 años.
■ Diagnóstico de malignidad confirmado por anatomía patológica en cualquier localización.
■ Todos los estadios.
■ Familiares de cualquier rango de enfermos que cumplan los requisitos anteriores.
Criterios de inclusión en función de la intervención de psicología realizada:
■ Intervención psicología individual.
■ Intervención psicológica ya finalizada, independientemente de la causa fin (alta profesional,
exitus, abandono, deterioro estado físico, etc.).
Instrumentos
Autoinforme: El Termómetro de distrés (DT). El termómetro de distrés es una escala visual analógica de
10 puntos, donde el 0 es ausencia distrés y el 10 distrés exAtención psicológica para pacientes con cáncer y sus
familiares: ¿qué nos encontramos ... 195
tremo, el punto de corte se establece en el 5 que significa distrés moderado^). Las directrices de la
NCCN proporcionan un algoritmo para identificar de forma rápida a los pacientes con un grado de
malestar emocional importante.
Entrevista: Se ha diseñado una entrevista semiestructurada “ad hoc” en función de los factores
moduladores que han sido estudiados y han resultado relevantes en la bibliografía, la consulta a expertos
y la interacción con pacientes oncológicos. Concretamente, se incluyen datos socio- demográficos,
aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, información recibida sobre
tratamientos, efectos secundarios, pronóstico, evolución, etc. Así como problemas emocionales
derivados del diagnóstico, estrategias de afrontamiento de la experiencia, modalidad de comunicación
familiar, apoyo social. Estos serían los contenidos mínimos recomendados para el desarrollo de la
entrevista pero el profesional que realice el examen podrá incorporar otras áreas de evaluación si lo
considera necesario.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para la descripción de las características de los participantes se ha utilizado el cálculo de las
frecuencias absolutas y relativas para las variables nominales, mientras que para las variables continuas
se empleó el cálculo de un valor central, media o mediana. En general se utilizaron estadís ticos no
paramétricos (X2, prueba U de Mann-Whitney, test Kolmogorov-Smirnov) para averiguar el grado de
relación entre las variables. La numerosa presencia de variables nominales, la falta de normalidad en la
distribución de algunas de ellas, y las diferencias en el número de participantes que agrupaba cada
categoría en las distintas variables recomendaban la utilización de este tipo de herramientas. Los datos
fueron procesados por el paquete estadístico SPSS (Stadistical Package for Social Sciences, versión
19.0) para Windows.
RESULTADOS
Características demográficas y clínicas de los beneficiarios
Los datos referentes a las variables sociodemográficas y clínicas se muestran en la tabla 1 y 2
respectivamente.
En cuanto a las características generales de la muestra, el número de mujeres ha sido muy superior al
de varones (un 72% y un 28%, respectivamente). Los participantes tenían una media de edad de 55
años (SD=14,8 años, rango 19-90 años) y la mayoría estaban casados o con pareja estable (64%).
Respecto al tipo de beneficiario, el 64% de los usuarios del servicio de atención psicológica era paciente
y el 36% restante familiar. El en grupo de familiares los grados de parentesco más representados fueron
cónyuge/pareja (45%), hijo/a (34%), y padre/madre (8%). Los diagnósticos oncológicos más frecuentes
fueron cáncer de mama (28%), cáncer de pulmón (15%), cáncer de colon (9%), tumores del sistema
nervioso central (5%) y páncreas (5%). Respecto a la fase de la enfermedad en la que se encontraban
los beneficiarios en el momento que recibieron la atención psicológica, el 37% de los mismos se
encontraban en fase de tratamiento activo, el 26% en la fase de cuidados paliativos sintomáticos
enfermedad avanzada y el 12% en la fase de supervivencia. Como cabría esperar (ver tabla 1), la
distribución por fases de la enfermedad difiere si analizamos separadamente el colectivo de pacientes y
el de familiares. Así, los pacientes que reciben atención psicológica se encuentran mayoritariamente en
la fase de tratamiento activo (42%), mientras que los familiares preferentemente buscan este tipo de
ayuda en la fase de duelo (31%). 196 Belén Fernández Sánchez et al.
Tipo de usuario 1 Pacientes (64%)
1 Familiares (36%)

1 Cónyuge/pareja (45%)
1 Hijo/a (34%)

1 Padres (8%)
1 Hermano/a (7%)
1 Otros (5%)
Sexo 1 Mujeres (72%)
1 Varones (28%)
Estado civil 1 Casado/pareja (64%)
1 Soltero (13%)
1 Viudo/a (10%)
1 Separado/divorciado (6%)
Edad 1 Media de edad = 55 años
1 Menores de 25 (2%)
1 26 - 35 años (8%)
1 36 - 45 años (17%)
1 46 - 55 años (25%)
1 56 - 65 años (23%)
1 66 - 75 años (17%)
1 Mayores de 75 años (8%)
más frecuentes
Fases de la Total de los Pacientes Familiares
enfermedad usuarios Recién Recién
Recién diagnosticado (9%) diagnosticado (6%)
diagnosticado (7%) Tratamiento activo Tratamiento activo
Tratamiento activo (42%) (28%)
(37%)
Diagnóstico* - Mama (28%Superviviente (14%)
) - Colon (9% ) - PáncreasSuperviviente
(5%) (4%)
* Se señalan los 6
Superviviente - Pulmón (15%
(12%) ) - Sistema
Recidiva (9%) nervioso central (5%) (6%)
Recidiva - Estómago (4%)
Recidiva (8%) Enfermedad Enfermedad
Enfermedad avanzada (26%) avanzada (25%)
Duelo (31%)
avanzada (26%) Duelo
(10%)

Respecto a las características clínicas referidas a niveles de distrés y motivo de consulta, la media
de distrés del total de usuarios fue de 7,1, lo que significa un nivel de distrés elevado. La distribución de
los beneficiarios en los puntos que conforman el TD fueron los siguientes; malestar mínimo (2%),
malestar moderado (13%), alto (64%) y malestar severo (21%). Lo que indica que un 85% de
beneficiarios preAtención psicológica para pacientes con cáncer y sus familiares: ¿qué nos encontramos ... 197
Distribución Total muestra Pacientes Familiares
niveles de
distrés
Malestar 2% 2% 1%
mínimo
Malestar
13% 14% 12%
moderado
Malestar alto 64% 66% 60%
Malestar 21% 18% 27%

severo
■ Media distrés pacientes=6,9
■ Media distrés familiares=7,4
Distribución motivos de consulta
Pacientes Familiares
Malestar emocional por la enfermedad Malestar emocional por la enfermedad (26%)
(42%) Duelo (26%)
Necesidad de orientación (15%) Necesidad de orientación (18%)
Sintomatología ansiosa (11%) Sintomatología ansiosa (9%)
Sintomatología depresiva (10%) Sintomatología mixta (8%)
Sintomatología mixta (10%) Problemas Sintomatología depresiva (4%)
familiares/pareja (5%) Problemas familiares/pareja (7%)
Otros (7%) Otros (2%)
Características de la intervención (Variables terapéuticas)
La distribución de las intervenciones realizadas en función del lugar en el que se desarrolla el
proceso terapéutico muestra que mayoritariamente, en el 51% de los casos, se lleva a cabo en las sedes
de la AECC, el 35% en el hospital y el 14% restante en el domicilio del paciente.
Respecto a la clasificación según el motivo de finalización de la intervención psicológica, si
consideramos el total de la muestra, pacientes y familiares, el 43% (n= 2105) de los usuarios había
obtenido alta terapéutica, en el 19% (n= 934) el motivo de finalización fue exitus, en el 14% (n= 668) alta
voluntaria y un 6% (n= 668) en los que la causa fin fue abandono. Nuevamente, como en otras variables
antes mencionadas, estos datos difieren claramente si analizamos por separado el colectivo de pacientes
y el de familiares (ver tabla 3).
El número de sesiones de tratamiento osciló entre 1 y 51, siendo la mediana 4 (media 4,9 y
desviación típica 3,91). El 63% (n= 3105) de los sujetos recibió 3 o menos sesiones de tratamiento, el
31% (n=1028) entre 4 y 10 sesiones y solo un 6% más de 10 sesiones (véase figura 1). No se observan
diferencias significativas entre la población de pacientes y familiares en cuanto el número de sesiones. Si
analizamos exclusivamente el número de sesiones de tratamiento antes del abandono. El 6% (n=319) de
los beneficiarios abandonó el tratamiento antes de su término. El número de sesiones recibidas osciló
entre 1 y 14, siendo la mediana 2 (media 2,4; desviación típica 2,22). El 83% de los usuarios que
abandonaron recibieron menos de 3 sesiones.
El número de sesiones realizadas varía significativamente en función del motivo de consulta (X 2 =
244,84; p=0,000). Tal como puede observarse en la figura 2, del total de intervenciones con un número
de sesiones menor a tres, los motivos de consulta más frecuente son “malestar emo cional asociado a la
enfermedad” (35%) seguido de “necesidad de orientación” (21%). En el caso de las intervenciones que
se desarrollan con una intensidad de 4 a 10 sesiones los motivos más frecuentes son “malestar
emocional” (39%), “sintomatología ansiosa” (12%), “sintomatología mixta” (12%) y “duelo” (11%). Por
último, en las intervenciones más largas, aquellas que suponen un número de sesiones superior a 11, los
motivos de consultas más frecuentes son “duelo” (30%), seguido por “sintomatología mixta” (14%) y
“sintomatología depresiva” (12%).
Tabla 3. Distribución motivos de finalización de la intervención
Distribución motivos de finalización de la intervención Pacientes Familiares

Alta profesional (39%) Alta profesional (50%)


Exitus (24%) Exitus del paciente de cáncer (11%) Alta
Alta voluntaria (12%) voluntaria (16%)
Abandono (6%) Abandono (7%)
Empeoramiento de la enfermedad (5%) Empeoramiento de la enfermedad (2%)
Derivación a otra entidad (7%) Derivación a otra entidad (5%)
Otros (7%) Otros (9%)

Figura 1. Número de sesiones de tratamiento


Figura 2. Número de sesiones de tratamiento por motivo de consulta

DISCUSION
Inicialmente, antes de pasar a analizar con detalle los resultados obtenidos, es necesario subrayar la
importancia de disponer de datos de una amplia muestra de pacientes de cáncer y sus familiares para
caracterizar la realidad de la psicología clínica en el ámbito de la Psicooncología.
Beneficiarios (pacientes y familiares)
Respecto a los beneficiarios de la intervención psicológica, el perfil tipo sería mujer de 55 años,
casada o con pareja, con diagnóstico de cáncer de mama y en la fase de tratamiento activo de la
enfermedad oncológica. Otra parte de los usuarios están más diversificados: son hombres/mujeres,
casados/pareja que tienen diagnóstico de cáncer de pulmón y de colon.
La distribución por género nos muestra que 7 de cada 10 usuarios del servicio son mujeres, datos
similares a los de otros trabajos referidos a la intervención psicológica en los centros de salud mental
tradicionales(30,39,40). Pueden sugerirse diversas explicaciones a este fenómeno. Una, que las
mujeres presenten más problemas psicológicos que los hombres, no solo a nivel de salud mental sino
también cuando se enfrenta a una situación vital compleja como es el diagnóstico de cáncer. Otra, que
los hombres sea más reacios a demandar este tipo de ayuda. Este último argumento parece encajar
más con otro de los resultados de este estudio, concretamente nos referimos al hecho de que no se
hayan observado diferencias en los niveles de distrés entre hombres y mujeres. Por lo tanto, si los
varones presentan los mismos niveles de sufrimiento ante la enfermedad ¿por qué no acuden a los
servicios de ayuda? Sin duda, es necesario generar estrategias que incrementen la proporción de
varones pacientes de cáncer que reciben atención psicológica durante el proceso de enfermedad. A
diferencia de lo que ocurre en otros dispositivos de atención psicológica de salud mental, nuestros
beneficiarios presentan una elevada edad (55 años de media). Este dato es una característica
diferencial entre práctica de la psicología en ambos ámbitos de actuación, y viene determinado por el
hecho de que el diagnóstico del cáncer se produce en edades avanzadas.
La intervención psicológica es más solicitada en aquellas fases de la enfermedad donde se producen los
cambios más significativos a nivel médico, es decir las fases que se constituyen como periodos críticos
donde los niveles de distrés son claramente superiores y el deterioro de calidad de vida resulta
significativo. Así, en los pacientes destacan la fase de tratamiento activo y enfermedad avanzada y en
los familiares la de duelo y tratamiento activo. En cualquier caso, lo que se desprende de estos
resultados es que la demanda de ayuda se realiza tras largos periodo de tiempo después del
diagnóstico de la enfermedad (mediana de 473 días). La realidad nos muestra que el lapso temporal
entre la aparición de la enfermedad oncológica y la demanda de ayuda psicológica es grande y se
debería trabajar en reducirlo y evitar así largos periodos de sufrimiento a pacientes y familiares, siendo
fundamental cuando la enfermedad ha avanzado y la esperanza de vida del paciente es incierta. En
estos casos la atención psicológica requiere una cierta urgencia.
Problemas clínicos
En líneas generales, el nivel de distrés significativo que hemos encontrado en la población atendida es
superior al nivel documentado por otros autores y grupos de investigación. Concretamente en nuestro
servicio el 85% de los sujetos informó la presencia de distrés significativo, lo cual es claramente superior
a lo descrito por autores como, Zabora (31 %)( 2), Pascoe (35%)(41), T rask (50%)(42), Ozalp (59%)(43),
Graves (61,6%)(44) y Almanza (61,8%)(45). Discrepancia que probablemente obedecen a diferencias
metodológicas, trans-culturales (Australia, Estados Unidos de América, Francia, México, etc.), y a los
distintos momentos de la enfermedad de los correspondientes estudios. Además, en nuestros datos se
incluyen tanto a pacientes como familiares, aspecto que no concurre en el resto de los estudios citados
que se circunscriben a pacientes. Este hecho es de interés a la hora de explicar que nuestra población
muestre un nivel superior de distrés, dado que los familiares, principalmente el subgrupo de padres de
pacientes jóvenes, informan de distrés más elevado que los pacientes.
Respecto a los motivos de consulta son muy escasos los problemas por los que se demanda
atención psicológica y la mayoría de ellos se agrupan en torno a dos categorías generales: Malestar
emocional asociado a la enfermedad (42%) y Necesidad de orientación (15%), y, en menor medida,
Sintomatología ansiosa (11%). Las demás categorías diagnósticas muestran índices menores, aunque
con un número representativo de casos. En el grupo de los familiares, la mayoría de las demandas
(52%) se restringen a dos categorías: Malestar emocional derivado de la enfermedad (26%) y Duelo
(26%).
Características de la intervención
En este apartado, destacar que los datos referidos a la duración de los tratamientos psicológicos con
pacientes y familiares de cáncer difieren claramente de la práctica clínica en otros ámbitos de la
psicología clínica. Así, nuestro promedio son 4 sesiones de tratamiento, frente al promedio de 18
sesiones obtenido por otros autores en el campo de la salud mental(30,29,40). La brevedad de las
intervenciones en psicooncología puede explicarse, en gran medida, por los motivos de consulta. Uno
de los motivos más señalados, tanto por pacientes como por familiares, es el referido a la necesidad de
orientación, el cual en la gran mayoría de los casos se resuelve con intervenciones muy breves (menos
de 3 sesiones) centradas fundamentalmente en orientación psicoeducativa. En la misma línea, también
se requieren intervenciones breves (6 a 7 sesiones) en el caso del principal motivo de demanda de
intervención, concretamente, el referido a malestar emocional derivado de la enfermedad. Sólo los
beneficiarios cuyos motivos de consulta son sintomatología depresiva, ansiosa o mixta necesitan
intervenciones más intensivas (más de 8 sesiones). Por último, destacar que los familiares que solicitan
la ayuda en la fase de duelo son los usuarios que requieren las intervenciones más duraderas (más de
10 sesiones).
Respecto a las causas por las que se finaliza la intervención, señalar que en el ámbito de la atención
con pacientes de cáncer la casuística es muy variada y está estrechamente vinculada a la evolución de
la enfermedad oncológica. Aun así, la causa más frecuente de finalización es el alta profesional, seguido
de exitus en el caso de los pacientes y de alta voluntaria en el de los familiares. Los porcentajes de
abandonos de la intervención (6%) son muy inferiores a los que se observan en otros estudios referidos
a salud mental, donde el fenómeno del abandono es un hecho clínico generalizado y con una magnitud
que puede variar entre un 20% y el 64% según la literaturas^). Sin duda, nuestro porcentaje de
abandono es asumible pero aun así, es un aspecto a mejorar, pues el mejor tratamiento no resulta
eficaz si se abandona. Identificar las variables responsables de estos abandonos excede los objetivos
del presente trabajo, pero será un estudio necesario para nuestra práctica diaria.
Por último destacar que la intervención psicológica en el ámbito de la oncología obtiene resultados muy
positivos con un número de sesiones de tratamiento relativamente reducido. Así, el 85% de los
pacientes han recibido menos de 8 sesiones. Sin duda, la variable más importante siempre es la calidad
de vida de los pacientes y el alivio de síntomas, pero incluso los costos de los tratamientos psicológicos
son muy bajos y competitivos. En poco menos de dos meses la mayoría de los pacientes de cáncer y
sus familiares pueden obtener un cambio sustancial en sus problemas y en su calidad de vida. Informar
sobre estos resultados a las autoridades sanitarias, así como a los usuarios y a los profesionales resulta
fundamental.
Farm Hosp. 2013;37(3):236-239
ARTICULO ESPECIAL
Counseling: una herramienta para la mejora de la
comunicación
con el paciente
C. Martí-Gil*, D. Barreda-Hernández, G. Marcos-Pérez y D. Barreira-
Hernández
Resumen
El counseling es una técnica empleada en psicología que ha demostrado tener un gran impacto en sanidad; de
hecho, es la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud para dar apoyo a los pacientes
infectados por VIH. A pesar de que se ha traducido en castellano por «consejo asistido » o «relación de ayuda»,
el counseling abarca un concepto mucho más amplio ya que se define como un proceso interactivo basado en
la comunicación en el que el profesional sanitario ayuda al paciente a reflexionar sobre su estado de salud y así
conseguir que éste tome las decisiones adecuadas en función de sus valores e intereses. En definitiva, el
counseling se perfila como una herramienta de mejora en la comunicación con el paciente, resultando de gran
utilidad durante la entrevista clínica en los programas de Atención Farmacéutica con el fin de mejorar la
farmacoterapia y la seguridad del paciente.
Introducción: comunicación y counseling
La comunicación es una necesidad y una característica intrínseca de los seres vivos,
cuya importancia se ve reflejada también en el mundo sanitario. Al igual que ocurre en
las relaciones sociales, toda relación asistencial implica necesariamente una relación
interpersonal, en la que los aspectos comunicativos -bien entre el equipo interdisciplinar
o entre el profesional de la salud y paciente- son considerados como una de las piezas
claves. Las repercusiones de una buena comunicación entre sanitario y paciente se
manifiestan no sólo en los resultados clínicos, sino también en la satisfacción y
sensación de bienestar, seguridad y confianza de los pacientes y sus familiares.
Tal es la magnitud de la importancia de la relación médico-paciente que en el «Decálogo
de los Pacientes»1 de la «Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes»
de 2003 se reclamó que dicha relación debía estar basada en la confianza y respeto
mutuo y se abogó, además, por la implicación de los pacientes en la toma de decisiones
clínicas y por la necesidad de formación y entrenamiento en habilidades de
comunicación de los profesionales sanitarios.
Es precisamente en el contexto de la comunicación profesional de la salud-paciente en el
que ha demostrado tener gran utilidad el counseling, concepto que apareció a mediados
del siglo anterior en el campo de la psicología
y que ha llegado a convertirse, actualmente, en un
auténtico fenómeno cultural. De hecho, el counseling es,
desde hace más de 20 años, la metodología que recomienda
la Organización Mundial de la Salud para dar
apoyo a los pacientes infectados por VIH 2; y fue realmente
en este escenario en el que surgió el counseling
en nuestro país3 . A raíz de sus buenos resultados, han ido
apareciendo algunos estudios en el ámbito de la medicina 4,5,6,7 .
Además, el counseling ha entrado a formar
parte de la educación sanitaria, con la que los profesionales
pretenden la modificación en sentido favorable de
los conocimientos, actitudes y comportamientos de
salud, no sólo de pacientes sino también de grupos y
colectividades.
Definición de counseling
Existe cierta controversia acerca de la correcta traducción de counseling
al castellano. Es difícil, según Bimbela, encontrar una palabra que
englobe todos sus elementos y matices y que pueda traducir su
significado completo.
«Consejo asistido» y «relación de ayuda» son las traducciones
más frecuentemente utilizadas3 , pero la definición
de counseling es algo más compleja, ya que se considera
como un «proceso interactivo basado en estrategias
comunicativas que ayuda a reflexionar a una persona de
forma que pueda llegar a tomar las decisiones que considere
adecuadas para sí misma de acuerdo con sus valores
e intereses y teniendo en cuenta su estado emocional
»8 . Con esta técnica de comunicación podemos
potenciar los propios recursos de nuestros pacientes, promover
su auto-conocimiento, manejar sus emociones y
así facilitar que puedan vivir de un modo más pleno y
gratificante, siendo conscientes y comprendiendo su
enfermedad. El counseling se apoya, fundamentalmente,
en el principio bioético de la beneficiencia, apareciendo
un cambio de paradigma: de la toma de decisión basada
en el paternalismo -donde se impone el mejor criterio del
profesional sanitario- a un modelo deliberativo y participativo;
es decir, no consiste en dirigir, ordenar, moralizar
ni juzgar la actitud de nuestro paciente, sino en facilitarle
todos los elementos necesarios para que pueda corresponsabilizarse,
con la ayuda de un profesional, en decisiones
que atañan a su salud. Por tanto, podríamos considerar
que el counseling otorga al paciente el papel de
«conductor» de su propio proceso salud-enfermedad y al
farmacéutico el de «facilitador» o «co-piloto» de esa
conducción.
Fases del counseling. Estrategia y actitudes a
desarrollar
El counseling puede ser aplicado durante la entrevista clínica,
herramienta esencial para la provisión de Atención Farmacéutica (AF),
tanto en la fase exploratoria, en
la que el farmacéutico puede profundizar en los sentimientos, creencias,
preocupaciones, conocimientos y habilidades del paciente, como en la
fase resolutiva, en la que se proponen los planes de actuación^ A su vez,
también se pueden distinguir diversas fases en counseling, siguiendo el
modelo secuencial de Gerard Egan.
Este proceso de interacción verbal comienza con una primera fase de
exploración (exploring skills), en la que noso tros, como farmacéuticos,
hemos de clarificar y de entender la situación de nuestro paciente, para
dar paso a continuación a una segunda etapa de nueva comprensión y de
acompañamiento en el conocimiento de la verdad sobre la enfermedad y
su tratamiento (understanding skills) y llegar, finalmente, a una fase de
acción (acting skills)e, tal y como se visualiza en la figura 1. Egan, además
de definir el proceso terapéutico, diseñó una estrategia de ayuda en
counseling, la cual se resume mediante el acrónimo SOLER: Squarely
(situarse en un lugar enfrente del paciente y a un ángulo adecuado),
Open posture, Lean (Inclinarse ligeramente hacia el paciente,), Eye
contact y Relaxed.
Pero además, para conseguir una adecuada relación profesional-paciente
es indispensable adquirir una serie de conocimientos y habilidades, como
la empatía, veracidad y aceptación incondicional, actitudes planteadas por
Carls Rogers, quien indudablemente fue uno de los psicólogos
humanistas promotores del counseling8. La primera de las actitudes
recuerda la importancia de la disposición y habilidad para comprender y
transmitir comprensión al paciente («sentir lo que siente el paciente»).
Counseling y comunicación con el paciente Farm Hosp. 2013;37(3):236-239 - 237 La
congruencia y veracidad requiere un sólido asentamiento en valores del
profesional que presta la ayuda y expresar su sinceridad («ser genuino y
honesto con el paciente»). Por último, la aceptación incondicional resalta
la importancia de aceptar, sin juicios de valor y sin reservas, la biografía
de la otra persona, su estilo de vida y su comportamiento8 .
Impacto del counseling en la mejora de la
farmacoterapia
Entre los numerosos objetivos de la educación sanitaria
y del counseling podemos destacar la mejora de la
adherencia farmacoterapéutica y la prevención de eventos
adversos (EA), puntos clave donde el counseling farmacéutico
puede adquirir un gran valorii . Aunque es un
campo que todavía está por explotar, la literatura biomédica
recoge varias experiencias al respecto, no sólo de farmacéuticos,
sino también de otros profesionales sanitarios;
así, por ejemplo, en una revisión publicada en 2012
en Cochrane Database Systematic Review (3 ensayos clínicos
(EC), n=1.437)4 se evaluó si las técnicas de counseling
y/o educación sanitaria en pacientes con tuberculosis
aumentaban la probabilidad de que se completara
el tratamiento antituberculostático. En uno de los EC
incluidos, realizado en población pediátrica en España y
con cuatro brazos de tratamiento (1. counseling enfermero
vía telefónica, 2. counseling enfermero durante las
visitas a domicilio, 3. counseling médico en la consulta y
4. grupo control) se observó que el porcentaje de niños
que completaron el tratamiento fue mayor en los dos primeros
grupos, incrementándose la adherencia desde un
65% a 94% (riesgo relativo (RR) 1,44 IC 95% 1,21 -1,72)
y 95% (RR 1,46 IC 95% 1,23-1,74) en el grupo 1 y 2, respectivamente.
En cambio, en el segundo de los EC, llevado
a cabo en adolescentes de Estados Unidos y de dos
brazos, no se encontraron diferencias (RR 1,01, IC 95%
0,90 -1,13; n=394). Por último, en el tercer estudio incluido en dicha
revisión, aunque las tasas observadas de cumplimiento terapéutico fueron
bajas (24% counseling versus 12% control), se demostró una mejora en el
grupo de intervención (RR 1 , 9 4 IC 95% 1,03-3,68; n=211).
Por otra parte, en otro estudio, las estrategias en counseling, promovidas
por farmacéuticos y enfermeros, consiguieron disminuir la utilización de
medicación potencialmente inapropiada (MPI), evaluada mediante
Medication Appropriateness Index, con una reducción de porcentaje de
pacientes con MPI de un 77,7% a 38,6%
(p<0,001)5 .
También existen experiencias sobre el beneficio de
asociar el counseling a la terapia farmacológica de deshabituación
tabáquica, tal y como se observó en una revisión
(41 EC, n=20.908), publicada también en Cochrane6
(RR 1,82, IC 95% 1,66-2,00, n=15.021,40 EC).
En cuanto a la mejora de la seguridad del paciente,
Schnipper et ah publicaron en 2006 un EC randomizado (n=178) en el que
se analizó la importancia del counseling farmacéutico en el momento del
alta hospitalaria, observándose una disminución de EA prevenibles (11%
grupo control versus 1% grupo de intervención, p=0,01).
Conclusiones
La técnica psicológica del counseling se perfila como una herramienta de
mejora en la comunicación con el paciente, pudiendo ser de gran utilidad
durante la entrevista clínica en los programas de AF. Sin embargo, sería
necesaria una mayor evidencia científica sobre el impacto en la mejora de
la farmacoterapia.
No obstante, para poder aplicar este nuevo modelo de relación centrado
en el paciente se requiere, además de poseer ciertas habilidades
comunicativas, una formación específica, entrenamiento previo en materia
psicológica y, sobre todo, un cambio de mentalidad, en la que el
profesional
sanitario ya no es el que recomienda al paciente a cumplir su
tratamiento farmacológico, sino el que le «asesora» y le guía
en el proceso de toma de decisiones. Oración de la serenidad
(Reinhold Niebuhr KP 1892-1971) «Debería tener el coraje
de cambiar lo que puedo cambiar, la serenidad de aceptar lo
que no puedo cambiar, y la sabiduría para reconocer la
diferencia»
El Counselling. una tecnología para el bienestar del profesional Counselling: a
technology for the wellbeing of the professional

J.L. Bimbela

RESUMEN ABSTRACT
Este trabajo presenta los conocimientos, actitudes This paper presents the basic knowledge, attitudes
y habilidades básicas que se requieren para un uso efi- and skills that are required for an effective use of
caz del Counselling (consejo asistido) en la atención a Counselling (assisted advice) in the care of
pacientes/usuarios/clientes. Se subrayan los beneficios patients/users/clients. Attention is drawn to the benefits
que dicho uso conlleva para el propio profesional de la that such use brings for the health professional
salud, en relación con el manejo de sus propias him/herself, in relation to dealing with their own
emociones y las de los pacientes, y con la facilitación emotions and those of the patients, and to facilitating
de cambios duraderos en las conductas de los usuarios lasting changes in the behaviour patterns of users and
y familiares. Sus ideas-fuerza son: relatives. The guiding ideas are:
Desde el Counselling se entiende que la salud es un From the point of view of Counselling health is
derecho que todos los ciudadanos tienen (incluidos understood to be a right that all citizens are entitled to
pacientes y profesionales de la salud, desde luego), no (including patients and health professionals of course),
una obligación; y eso queda plasmado en contenidos y not an obligation; and this takes concrete form in
métodos específicos. specific contents and methods.
El Couseling otorga al paciente el papel de Counselling assigns the patient the role of
"conductor" (de su proceso salud-enfermedad) , y al "driver" (of his health-disease process) and the
profesional el de "facilitador" (“co-piloto” de esa professional the role of "facilitator" ("co-driver" of that
conducción). driving.)
El Counselling contempla tres tipos de habilidades: Counselling contemplates three types of skill:
emocionales (intra e interpersonales), de comunicación emotional (intra and interpersonal), communication
y de motivación para el cambio. and motivation for change.
Las habilidades permiten controlar el desarrollo e The skills make it possible to control the
intensidad de las alteraciones emocionales que apare- development and intensity of the emotional alterations
cen en pacientes, en familiares y en los propios profe- that appear in patients, in relatives and in the
sionales. professionals themselves.
En la comunicación con el usuario, "la música" In communication with the user, the "music" (that
(lo no verbal, cómo se comunica) es tanto o más funda- which is non-verbal, how communication is carried
mental que "la letra" (lo verbal, qué se comunica). out) is as or more important than the "wording" (that
Es difícil promover cambios duraderos en las con- which is verbal, what is communicated).
ductas de los usuarios sin realizar previamente un diag- It is difficult to promote lasting changes in the
nóstico conductual riguroso. behaviour patterns of users without previously carrying
El primer y gran beneficiado en el Counselling es el out a rigorous diagnosis of behaviour.
propio profesional que lo practica, que puede lograr The first and greatest beneficiary of Counselling
sus objetivos de forma más eficaz, y al menor coste is the professional who practices it, who can achieve
personal posible. his aims in a more efficient way and at the least
La práctica habitual del Counselling es una buena personal cost.
forma de prevenir la aparición de situaciones difíciles, Habitual practice of Counselling is a good way of
agresivas y emocionalmente desbordantes. preventing the emergence of difficult, aggressive and
Es probable que el Counselling ponga en crisis con- emotionally overwhelming situations.
tenidos y, sobre todo, formas de hacer; esto es magnífi- It is probable that Counselling will bring about a
co, pues está ofreciendo la posibilidad de incorporar crisis in the contents and, above all, in the forms of
cambios. practice; this is magnificent since it offers the
Palabras clave: Autocuidados. Emociones. possibility of incorporating changes.
Conductas. Comunicación. Cambio. Key words: Self-care. Emotions. Behaviour
patterns. Communication. Change.

ANALES Sis San Navarra 2001; 24 (Supl. 2): 33-42.

Escuela Andaluza de Salud Pública. Correspondencia:


José Luis Bimbela Pedrola Escuela
Andaluza de Salud Pública Campus
Universitario de Cartuja Apartado
de Correos 2070 18080 Granada
(Spain)
027503 E-mail:
bimbela@eas
p.es

ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2 33


J.L. Bimbela

“La comunicación puede ser dolorosa, Esta sintética definición necesita, sin
la incomunicación... mucho más." embargo, algunas matizaciones importantes:
Pilar Arranz En relación con los protagonistas de la
relación, cabe señalar que la mayor parte de
La aparición y extensión del VIH/SIDA habilidades que configuran el Coun- selling
ha significado avances muy notables en las son útiles también para su aplicación en otra
Ciencias del Comportamiento. Cabe hablar relación clave: "profesional- profesional"
de un antes y un después del SIDA; princi- (sea el “otro profesional” un igual, un
palmente en los aspectos relacionados con el superior o un subordinado); es decir, el
manejo de los aspectos emocionales ligados Counselling ofrece una serie de técnicas,
a la enfermedad, con la promoción de instrumentos y métodos perfectamente
conductas más saludables en la población y aplicables a la mejora de las relaciones
con el papel protagonista del propio interpersonales de los propios profesionales
paciente1. Con todo ello, la relación del de la salud.
profesional de la salud con el pacien- En relación con el tipo de situaciones en
te/usuario/cliente quedó seriamente afec- las que es aplicable, es importante señalar
tada. En ese escenario surgió, en nuestro que aunque su utilidad será máxima en
país, el Counselling2. aquellas situaciones en las que aparecen
Es difícil encontrar en castellano una alteraciones emocionales (angustia,
palabra que pueda traducir el significado de ansiedad, desmotivación, miedo, rabia, etc.)
Counselling y que englobe todos aquellos en los dos protagonistas (la escena de
elementos y matices que le son propios. Las "comunicar malas noticias" sería un ejemplo
traducciones más frecuentemente utilizadas paradigmático), su aplicación es también
son “consejo asistido” y/o “relación de adecuada en aquellas situaciones en las que
ayuda” y/o asesoramiento. En definitiva, se la alteración emocional afecta sólo a uno de
está intentando definir un concepto cuyos los protagonistas (por ejemplo: médico que
elementos constitutivos se presentan a se pone “malo" cuando tiene que atender a
continuación. un paciente drogodependiente, o usuaria
que llega muy nerviosa porque ha
El objetivo último del Counselling es
descubierto una mancha “muy
mejorar la salud del paciente-usuario-
sospechosa”).
cliente (con este objetivo pasa algo parecido
a lo que pasaba hace unos años con el valor Cada vez con más frecuencia se utiliza
en el Servicio Militar, que se les “supone” a el Counselling en su vertiente preventiva, en
los profesionales de la salud). Ahora bien, lo aquellas situaciones donde no ha aparecido
que da el matiz más específico a esta aún ninguna alteración emocional y lo que
tecnología humana es el "objetivo se pretende es precisamente evitar su
intermedio" que se plantea desde el aparición, o que aparezca con mucha menos
Counselling: cuidar al profesional (cuidar al intensidad.
que cuida, curar al que cura) para que Los dos protagonistas principales en el
pueda trabajar de forma más eficaz en el Counselling, ya se ha dicho, son el profe-
logro del objetivo final y, además, lo haga al sional y el usuario. Cabe ahora concretar el
menor coste personal posible3. papel que propone el Counselling para cada
El logro de los objetivos propuestos uno de estos protagonistas: ¿qué hace, en
pasa por la adquisición y/o mejora de una síntesis, cada uno de ellos para lograr el
serie de conocimientos, actitudes y habi- objetivo final y el objetivo intermedio
lidades para la relación "profesional- citados? El verbo que mejor sintetiza la tarea
usuario", en especial en aquellas situaciones del profesional es "facilitar"; facilitar
donde puedan producirse alteraciones conocimientos, instrumentos, herramientas,
emocionales en alguno de los protagonistas técnicas, habilidades, materiales,
implicados y/o cuando se desea promover sugerencias, alternativas,... tanto al usuario
cambios en las conductas de los como a su entorno. Por otro lado, el verbo
pacientes/usuarios/clientes. que más se acerca a la tarea bási

34 ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2


EL COUNSELLING: UNA TECNOLOGÍA PARA EL BIENESTAR DEL PROFESIONAL

ca del usuario es "conducir"; conducir su su función facilitadora y evita la tentación


proceso, sus cambios comportamentales, su de decidir "por el otro" (con los enormes
salud y sus decisiones respecto a ella. En el riesgos que ello conlleva: incumplimiento
presente trabajo se intentará poner de de pautas terapéuticas, farmacológicas y/o
manifiesto hasta qué punto el hecho de conductuales, errores diagnósticos y de
asumir el papel de "facilitador" y motivar prescripción, denuncias, etc.)4.
que el usuario asuma un papel de "con- Tres son los grupos de habilidades fun-
ductor", ayuda al profesional de la salud a damentales para una aplicación óptima del
conseguir de forma más eficaz sus objetivos Counselling: habilidades emocionales,
y, a la vez, a lograrlo al menor coste habilidades de comunicación, y habilidades
personal posible. de motivación para el cambio de conducta.
Existe una idea básica que fundamenta Valdrá la pena comentar con cierto detalle
esta tecnología humana y le da su sentido cada una de ellas.
último: "la salud es un derecho, no una
obligación". Esto puede sonar excesiva-
HABILIDADES EMOCIONALES
mente filosófico; sin embargo, en un prin-
cipio es fácilmente trasladable a situaciones Son habilidades dirigidas a manejar
cotidianas de los profesionales de la salud: tanto las propias emociones como las de los
con frecuencia, los sanitarios que fuman pacientes y allegados, y las de otros
habitualmente, se sienten perseguidos y profesionales. A continuación se formulan
culpabilizados por las campañas anti-tabaco algunas preguntas para situar el tema emo-
llevadas a cabo por las distintas cional:
administraciones; y suelen responder con ¿Cómo puede intervenir eficazmente un
indignación a dichas campañas ("¡No hay profesional de atención primaria que va a
derecho! ¡Mi salud es mía y estoy en mi visitar a un enfermo en fase terminal y que
derecho de hacer con ella lo que quiera!"). se siente angustiado ("fatal") pensando que
Además, se niegan, desde luego, a hacer el enfermo le va a hablar de su muerte
algún caso a los consejos recibidos de la inmediata y le va a suplicar que acabe con
campaña. Pese a lo anterior, es habitual que su sufrimiento?
buena parte de esos mismos profesionales ¿Cómo puede comunicarse adecuada-
utilice idénticos argumentos (contenidos, mente un profesional que va a decirle a un
mensajes) y métodos (formas de usuario que ha dado positivo en la prueba
transmitirlos) cuando intenta conseguir que del VIH y que se siente muy ansioso ("hor-
sus usuarios adopten "estilos de vida más rible") pensando que el enfermo va a tener
saludables" (sea en relación con el consumo ("seguro") una explosión emocional y le va a
de tabaco o con cualquiera otra conducta agredir? (y el usuario llega a la consulta
que tenga riesgos asociados). Además, les realmente nerviosísimo, “fuera de sí”,
cuesta mucho entender que (igual que hacía temiéndose "lo peor")5.
él con los mensajes de la administración) los
usuarios no sigan sus (bienintencionados) ¿Cómo puede establecer una relación
consejos y que, en algunos casos, incluso que motive al usuario a cuidar su salud, un
lleguen a enfadarse con los profesionales (al profesional que esta "harto", "quemado y
sentirse, también ellos, perseguidos y/o más" de su trabajo?
culpabilizados). Las habilidades emocionales son nece-
La actuación del profesional sanitario es sarias antes de establecer cualquier comu-
radicalmente distinta (en contenido y en nicación y, también, durante y después de la
forma) si cree que la salud es un derecho misma (a fin de controlar las alteraciones
que ese usuario tiene, o si cree, por el emocionales que puedan ir apareciendo en
contrario, que es una obligación. El Coun- el propio profesional y en el usuario y/o
selling apuesta por la idea de que asumir familiares). El objetivo de las habilidades
que la salud (y el seguimiento de las indi- emocionales no es eliminar, reprimir o
caciones terapéuticas) es un derecho o una "tragarse" las emociones, pues este tipo de
opción del usuario, favorece el emociones pueden resultar útiles, ya que al
cumplimiento por parte del profesional de ser desagradables empu

ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2 35


J.L. Bimbela

jan a buscar soluciones y a actuar sobre las Intervención en el nivel fisiológico


situaciones a las que están asociadas6. El Cuando una persona interpreta una
objetivo es lograr que estas emociones no situación como amenazadora, estresante o
desborden al profesional (sea por su desagradable, automáticamente su organ-
intensidad y/o duración) y pierdan entonces ismo se prepara para enfrentarse o para huir
su funcionalidad. Para ello, se interviene de esa situación, activándose entonces el
sobre los tres niveles de la respuesta sistema nervioso vegetativo. En principio,
humana que están en el origen y este es un mecanismo ventajoso que
mantenimiento de las emociones: nivel posibilita, cuando presenta niveles
cognitivo, nivel fisiológico y nivel motor7. moderados, la reacción ante cualquier
situación nueva. Pero si este mecanismo se
Intervención en el nivel cognitivo mantiene excesivamente en el tiempo o se
activa a niveles muy altos, provoca: a) una
La forma como se interpreta una disminución de la capacidad para
situación, lo que uno mismo se dice respecto enfrentarse eficazmente a la situación; b) un
a ella, es uno de los puntos clave que aumento de la sensación de malestar; y c)
determina si una persona va a enfrentarse una desorganización en los niveles cog-
eficazmente a esta situación o si se va a nitivo y motor.
sentir desbordada e incapaz de hacerlo. Esta
Controlar el sistema vegetativo de
suele ser una de las fuentes principales de
forma directa es difícil pero indirectamente
alteraciones emocionales. En este sentido,
puede hacerse a través de la práctica de la
cabe señalar la existencia de una serie de
respiración profunda, de la relajación
pensamientos que podrían denominarse
progresiva y de la distensión continua.
"improductivos", que:
a) Se centran en los aspectos más neg- Intervención en el nivel motor
ativos de las situaciones magnificándolos y Ante una situación difícil es probable
olvidando los positivos. que no se sepa cómo actuar por inhibición o
b) Se centran en lo peor que pueda por bloqueo, o que se actúe de forma
ocurrir, aunque las probabilidades de que descontrolada o desorganizada.
ocurra lo peor realmente son inciertas y, a Una de las formas para evitar ambas
menudo, remotísimas. reacciones consiste en plantearse la
situación siguiendo las seis fases del
c) Magnifican la propia responsabili- "Esquema de Afrontamiento de Situaciones"
dad en las cosas que "salen mal", incitando que se muestra a continuación:
al auto-castigo.
Describir la situación. A veces, cuando
d) Juzgan, moralizan. la situación es emocionalmente intensa
En resumen, se trata de pensamientos cuesta mucho limitarse a describir objeti-
que, en lugar de interpretar objetivamente la vamente la situación y suelen aparecer
realidad y buscar soluciones a los prob- interpretaciones subjetivas que dificultan
lemas, se empeñan en negativizar esa real- una resolución eficaz.
idad, consiguiendo a veces bloquear Escribir un listado de alternativas.
cualquier intento de solución. Por eso, Ocurre con frecuencia que no se invierte el
cuando uno se siente incapaz de enfrentarse tiempo necesario en este paso y se olvida
a una situación y empieza a entrar en el que esta fase creativa es fundamental para el
juego de los pensamientos improductivos, afrontamiento eficaz de la situación. Es
suele ser útil decirse: "¿Para qué me sirve clave darse permiso para sentirse libre y
pensar esto? Si lo único que consigo es para no criticar, juzgar o boicotear cada una
sentirme peor, va a ser más saludable y de las alternativas que se van proponiendo.
gratificante dirigir mi pensamiento a Todas tienen sus pros y sus contras; pero
interpretar la situación de forma más eso no se analiza en este paso,
objetiva y buscar soluciones realistas".

36 ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2


EL COUNSELLING: UNA TECNOLOGÍA PARA EL BIENESTAR DEL PROFESIONAL

sino en el siguiente. En esta fase "todo vale, los pacientes y se estimulan los cambios
no se juzga". comportamentales de los mismos. Por todo
Valorar cada alternativa. Esta es la fase ello, es muy importante: a) cuidar tanto el
crítica donde se analizan, juzgan y valoran a nivel verbal de la comunicación ("la letra")
fondo cada una de las alternativas prop- como el nivel no-verbal ("la música"), y b)
uestas en el paso anterior. Desde el Coun- entrenar, a fondo, el uso de ciertos verbos
selling se proponen dos criterios de valo- clave: concretar objetivos, preguntar,
ración: a) criterio de coherencia: "Lo que voy escuchar (activamente), empa- tizar
a decidir y hacer tendrá que ver con lo que (también activamente), sintetizar,
pienso, lo que creo, lo que me hace levantar retroalimentar y reforzar.
de la cama cada mañana"; b) criterio de El tema de las habilidades de comuni-
inteligencia: analizando los beneficios en cación tiene una larga tradición en la for-
términos de salud y de convivencia e mación de los profesionales de la salud 910,
interviniendo desde el área "inteligente", por ello solamente van a ofrecerse algunas
donde coinciden los beneficios para el pro- sugerencias para evitar uno de los mayores
fesional con los beneficios para "los otros" riesgos cuando se habla de comunicación:
(usuario y/o familiares, compañeros de creer que comunicarse con alguien en
trabajo, etc.). Esta estrategia ("Todos ganan") “hacer teatro”. Para hacer teatro ya existe
es la más adecuada para que los cambios una profesión. Distinta, desde luego, a la
que se consigan sean duraderos8. Conviene tarea a la que se dedican los profesionales
evitar estrategias del tipo "malévolo": el de la salud. Un profesional puede "hacer
profesional gana y "el otro" pierde, pues con teatro", excepcionalmente, un día ante una
esta estrategia los cambios, en caso de determinada situación; pero es insostenible
producirse -por temor, dependencia, una "actuación" continua. Si el profesional
autoridad, etc.-, no suelen ser duraderos tiene que «interpretar» con asiduidad (con
("hecha la ley, hecha la trampa": olvidos, el desgaste y descrédito que conlleva) puede
retrasos, incumplimientos, boicots, etc.). ser a causa de no haber reflexionado a fondo
Tampoco son recomendables las estrategias sobre tres preguntas clave, que se presentan
"ingenua" (el profesional pierde y "el otro" a continuación:
gana) ni "estúpida" (donde "todos pierden":
ninguno de los dos consigue objetivo ¿Cuál es realmente (honestamente) el
alguno). objetivo del profesional cuando se comunica
Tomar la decisión. El mayor riesgo de con los usuarios?: ¿impresionarlos?, ¿dejar
esta fase es precisamente no realizarla, al no bien claro que en la consulta es él quien
encontrar la "solución perfecta", y volver a manda?, ¿demostrarles que estuvo en el
los anteriores pasos del esquema y entrar en último Congreso Mundial de Diabetes? o,
un "círculo vicioso" que dificulte el paso a la como propone el Counselling, ¿facilitar
acción. cambios de conducta y motivar la toma de
Actuar. Es muy importante que se decisiones del paciente?
asuma que la alternativa elegida es la mejor, ¿Cuáles son las ventajas que el profe-
no la perfecta (que casi nunca existe). De sional obtiene al ejercer los citados verbos
manera que luego puedan interpretarse clave de la comunicación?: ¿quién es el
correctamente las consecuencias negativas primer (y gran) interesado en obtener, pre-
que puedan aparecer al ponerla en práctica. guntando, información fiable para poder
Evaluar la actuación. El concepto más intervenir más eficazmente?, ¿qué obtiene?,
clave en este paso es: objetividad. ¿qué gana el profesional empati- zando?, ¿y
reforzando?
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ¿Cuáles son las ventajas que el propio
La comunicación es la herramienta usuario obtiene cuando el profesional se
básica para la relación interpersonal, y a comunica de esa manera (preguntando,
través de ella se abordan las emociones de escuchando, empatizando) y no de otra más
"unidireccional"?

ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2 37


J.L. Bimbela

Para prevenir el riesgo de "actuación ¿qué es lo que realmente encuentro


teatral" en dos de los verbos que más fácil- reforzable de lo que dice, de lo que hace el
mente la provocan (empatizar y reforzar) paciente? (en el caso del refuerzo). Si no se
puede ser de utilidad asociarlos a aspectos encuentra "nada", mejor no intentar un
concretos y no globales. A modo de ejemplo: refuerzo teatral (hacer como si...). Reforzar
Empatía global: "Te entiendo, te com- no es obligatorio y tiene peores resultados el
prendo". hecho de "sonar falso" que el hecho de no
reforzar ocasionalmente.
Empatía concreta: "Entiendo que te En ambos casos (empatía y refuerzo), si
parezca complicado acordarte cada día de la respuesta a la pregunta ha sido positiva, y
tomar..." se ha encontrado algo concreto para
Los riesgos de la empatía global son empatizar o para reforzar, la eficacia de
varios: además de sonar "teatral" (con la ambas acciones se potenciará enormemente
consiguiente pérdida de credibilidad), es tan dada la credibilidad que transmitirá una
inespecífica que no aclara qué es lo que comunicación honesta y basada en lo que
realmente se entiende y fácilmente puede realmente piensa el profesional.
"volverse en contra": "¡cómo lo va usted a
entender, doctor. El hijo que está ahí muerto HABILIDADES DE MOTIVACIÓN PARA
es el mío! La empatía concreta evita, por una EL CAMBIO DE CONDUCTA
parte, esos riesgos y consigue, por otra, los Estas habilidades son fundamentales,
objetivos motivadores y facilitadores de la dado que la comunicación que establece el
comunicación que busca la empatía. Es por profesional con el usuario tiene como obje-
ello mucho más eficaz. tivo último, en muchas ocasiones, estimular
Respecto al refuerzo, cabe señalar que determinados cambios en las conductas y
los riesgos del refuerzo global son diversos: hábitos del usuario (ej. seguir una dieta, o
además de sonar "teatral" (falso), es tan poco cualquier tratamiento). De ahí la
específico que no queda claro qué es lo que importancia de contar con una serie de
realmente se quiere reforzar. El refuerzo habilidades específicas, tanto a nivel de
concreto evita, por una parte, esos riesgos y diagnóstico comportamental (conocer los
consigue, por otra, los objetivos factores más relevantes que explican las
motivadores que se buscan con el refuerzo. conductas) como a nivel de intervención; a
Resulta, por tanto, más eficaz ("Me parece nadie se le ocurriría recetar determinado
estupendo que durante esta semana hayas antibiótico sin un buen diagnóstico clínico
logrado tomarte cada día la dosis que te previo y, sin embargo, algunos profesion-
comenté"). ales "recetan" determinados consejos - "haga
Cabe realizar una última sugerencia esto o lo otro"- sin un cuidadoso diagnóstico
para evitar "sonar falso, teatral": antes de comportamental previo. Por ello, estas
enviarle al paciente la frase-clave, es habilidades están dirigidas a realizar
recomendable que el profesional se pre- primero un buen diagnóstico com-
gunte: portamental (a través del "Modelo
P.R.E.C.E.D.E." de Green11 - adaptado por
¿qué es lo que realmente puedo enten-
Bimbela12) para poder luego intervenir con
der/comprender de lo que me dice, de lo
éxito en la motivación de cambios de con-
que hace el paciente? (en el caso de la
ducta (a través de instrumentos como el
empatía). Si la respuesta es "nada", la sug-
"Decálogo de petición de cambios", que se
erencia es que mejor no se intente empati-
presenta también es el presente artículo).
zar teatralmente (hacer como si...). No es
Cabe señalar que el modelo
obligatorio empatizar y, desde luego, tiene
P.R.E.C.E.D.E. es útil tanto para la real-
peores consecuencias para la comunicación
ización de "diagnósticos individuales" (para
con el paciente el hecho de "sonar falso" que
saber las causas por las que José D.
simplemente no empatizar en ese momento.
abandona el tratamiento después de 2
semanas), como para "diagnósticos gru-
pales" (para conocer los factores que

38 ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2


EL COUNSELLING: UNA TECNOLOGÍA PARA EL BIENESTAR DEL PROFESIONAL

explican por qué los varones de 16-18 años ja cambios en la dieta diaria, negociar la
del centro educativo “X” no usan condón en realización de sexo más seguro, etc.).
sus relaciones coitales). - incidir en el entorno a fin de prevenir
El modelo P.R.E.C.E.D.E. (siglas de pre- y/o modificar acciones del mismo que sean
disposing: predisponentes, reinforcing: contrarias a dicha conducta.
reforzantes, enabling: facilitadores, causes: La existencia y accesibilidad de instru-
causas, educational: educacional, diagnosis: mentos (guías para dejar de fumar,
diagnóstico, evaluation: evaluación), sugiere jeringuillas estériles, bebidas sin alcohol,
que son tres los tipos de factores que alimentos dietéticos, etc.) y centros con sus
ayudan a explicar conductas: respectivos profesionales (centros de salud,
predisponentes, facilitadores y reforzantes. centros de orientación y planificación
familiar, etc.) que puedan facilitar la
realización de la conducta. Se habla aquí de
Los factores predisponentes
todo tipo de acccesibilidad: económica,
Tienen que ver con la motivación del física, horaria, psico-social, la relacionada
sujeto o del grupo para realizar la conducta con el trato, etc.
que se pretende promover:
La información (lo que sabe el usuario, Los factores reforzantes
lo que no sabe, los errores en lo que cree Hacen referencia a las consecuencias
saber, etc.) en relación con la conducta que que tiene para el individuo o el grupo el
se esté analizando. hecho de haber realizado (o intentado
Las actitudes, incluyendo además de sus realizar) la conducta:
opiniones respecto a herramientas y La respuesta de los agentes-clave del
conductas, aspectos tales como si "se siente medio (pareja, familia, grupo de iguales,
o no en riesgo", si "se siente o no capaz de profesionales socio-sanitarios).
realizar dicha conducta" o si "considera la La respuesta del propio individuo o
conducta preventiva propuesta como grupo (reconociéndose, o no, los logros
verdaderamente eficaz". obtenidos).
Los beneficios/perjuicios físico-emo-
Los valores y creencias, tanto en
cionales: placer, comodidad, dolor, intran-
relación con las prácticas que se quieren
quilidad tanto de la conducta que el profe-
modificar o eliminar como con las que se
sional intenta promover como de la
quieren promover (¿cómo "vive" el hecho de
conducta que está intentando modificar o
tener que tomar 12 pastillas al día en un
eliminar.
tratamiento anti-retroviral?, ¿cómo "valora"
Las consecuencias tangibles: beneficios
las relaciones sexuales sin penetración?). Es
económicos, ahorro de costes; tanto de la
importante investigar tanto los
conducta que el profesional intenta
predisponentes de los sujetos que no
promover como de la conducta que está
realizan la conducta analizada, para poder
intentando modificar o eliminar.
modificarlos, como los de los sujetos que ya
Uno de los instrumentos que puede
la realizan, para poder reforzarlos y,
ayudar a intervenir (a nivel individual) una
además, obtener argumentos pro-conducta
vez realizado el diagnóstico P.R.E.C.E.D.E.
que pueden ser facilitados a la población
es el "Decálogo de petición de cambios",
que no los tiene.
cuyos 10 pasos se presentan a continuación:
Buscar un momento y un lugar adecua-
Los factores facilitadores dos.
Tienen que ver con las facilidades que el Ir "de 1 en 1" (pedir solamente 1 cambio
individuo o el grupo tiene para realizar la cada vez).
conducta: Preparar, lo que equivale a planificar y
Las habilidades/destrezas para: escribir detenidamente cada uno de los 7
- realizar la conducta (seguir una pre-
scripción facultativa, negociar con la pare

ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2 39


J.L. Bimbela

pasos que se plantean a continuación, en Es una forma de desculpabilizar al


aras a aumentar la eficacia de la interven- usuario y de implicar en el problema al
ción, pues "la mejor improvisación es propio profesional.
aquella que está cuidadosamente prepara- Ejemplo a: "tal vez yo no te he comen-
da". tado con las suficiente claridad las conse-
Empezar con algo positivo reforzándo- cuencias que para ti puede tener el coles-
lo. Cabe recordar aquí los comentarios terol alto".
realizados en el apartado de habilidades de Ejemplo b: "tal vez yo no te he facilitado
comunicación, respecto al riesgo "teatral" aún algún truco que te permita recordar
del refuerzo. cada toma".
Describir concretamente la conducta- Pedir cambio, mediante preguntas y
clave: utilizando primera persona del plural como
Ejemplo a: "cuando comes 3 ó 4 pasteles forma de implicación mutua. Cuando el
cada día para merendar". usuario siente que «conduce» su proceso,
Ejemplo b: "cuando dejas de tomar las aumenta enormemente su implicación en
pastillas que te receté". los acuerdos y aumenta, por tanto, la
Explicar cuál es la consecuencia de la probabilidad de un cambio comportamen-
conducta descrita en el punto anterior. Este tal duradero.
punto es de capital importancia, pues Ejemplo a: "¿qué te parece que
permite identificar y focalizar el problema podemos hacer para que no tengas el
en términos objetivos. colesterol tan alto?".
Ejemplo a: "el colesterol te sube muy Ejemplo b: "¿qué te parece que
alto". podemos hacer para que la infección no
Ejemplo b: "la infección empeora". empeore?".
Es fundamental que las consecuencias Obsérvese que en la segunda parte de la
expuestas en este punto 6 del Decálogo sean propuesta de cambio se recoge el problema
realmente sentidas como problema por el que había sido identificado en el punto 6.
usuario. En caso contrario, lógicamente, no En el caso de que el usuario no haya
se conseguiría el efecto moti- vador aportado (en el punto 9) alternativas uti-
deseado. Una buena aplicación del modelo lizables, cabe aplicar el punto 10.
P.R.E.C.E.D.E. antes presentado, habrá Ofrecer, preguntándole, diversas alter-
permitido identificar aquellas consecuencias nativas de cambio.
que sí resultan problemáticas para el "¿Qué te parece si te planteas...?".
usuario. "¿Qué te parece si intentamos que...?".
Ponerse en el lugar del otro (empati- "¿Qué te parece si diseñamos un gráfico
zar), anticipando las "pegas" (las dificultades que...?".
que se hayan detectado al preguntarle al "¿Qué te parece si, a partir de lo que
usuario cuando se aplicó el modelo hemos hablado, intentas...?".
P.R.E.C.E.D.E.). Es importante que una vez el usuario ha
Ejemplo a: "entiendo que disfrutas planteado (punto 9) o escogido (punto 10)
mucho comiendo dulces". una alternativa adecuada al objetivo de
Ejemplo b: "comprendo que pueda cambio propuesto, se "cierre" cuidadosa-
resultar complicado recordar que cada dos mente el decálogo con la asunción de un
horas has de tomártelo". cierto acuerdo que contemple:
Cabe recordar aquí los comentarios La alternativa escogida, formulada de la
realizados en el apartado de habilidades de forma más concreta y operativa posible.
comunicación, respecto al riesgo "teatral" de Un plazo de tiempo lógico para su real-
la empatía. ización.
Asumir propia responsabilidad (si la
hay).

40 ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2


EL COUNSELLING: UNA TECNOLOGÍA PARA EL BIENESTAR DEL PROFESIONAL

Los apoyos (metodológicos, emo- Estrés y salud. Valencia, Promolibro 1997;


cionales, etc.) que el usuario va a necesitar 343-350.
para llevar a cabo esta conducta. BIMBELA JL. Cuidando al cuidador. Counseling para
médicos y otros profesionales de la salud.
Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública
CONCLUSIÓN 2001 (43 edición).
Las habilidades comentadas (emo- TORRES J. SIDA. Counseling. Motor de cambio. En:
cionales, de comunicación, de motivación Fresnadillo A, ed. Infecciones víricas de
para el cambio) son de enorme aplicabili- transmisión sexual. Barcelona, Terrassa, 1992;
dad a temas, situaciones y patologías tan 151-156.
CONTRERAS A, CLAVERO G, CASAS J. Barreras de
diversas como: adhesión a tratamientos 13, comunicación con el paciente VIH+ percibidas
VIH/SIDA14, fases terminales de cualquier por el personal sanitario. Gacet Sanit 1995; 47:
enfermedad15, enfermedades crónicas16, 91-100.
urgencias17, intervención en poblaciones GOLEMAN D. Inteligencia Emocional. Barcelona,
específicas (jóvenes 18, consumidores de Kairós 1996.
drogas19, internos de centros penitenciar- GARCÍA-HUETE E. Aprender a pensar bien. Madrid,
ios20, etc.). Cabe destacar también la cre- Aguilar 1998.
ciente aplicación del Counselling en la CIPOLLA C. Allegro ma non troppo. Barcelona,
mejora de las relaciones "profesional-pro- Grijalbo Mondadori, 1996.
fesional" y en la gestión de recursos SIMPSON M, BUCKMAN R, STEWART M, MAGUIRE P, LIPKIN M, NOVACK
D et al. Comunicación médico-paciente: el
humanos21. informe de consenso de Toronto. Br Med J
El Counselling beneficia al profesional (ed. esp.) 1993; 8: 40-45.
de la salud, que puede trabajar de forma CASTRO JA, QUESADA F. Cómo mejorar nuestras
más eficaz, cómoda y satisfactoria (más éxito entrevistas clínicas. Aten Prim 1996; 18: 115-
y mayor logro de sus objetivos, y a un coste 118.
personal menor). También beneficia al GREEN LW, KREUTER MW. Health Promotion Planning.
An Educational and Environmental
usuario, que se siente mejor atendido, más
Approach. Palo Alto, CA, Mayfield, 1991.
satisfecho, y más motivado para mantener BIMBELA JL. El modelo P.R.E.C.E.D.E. y su aplicación
conductas más saludables. Además, no en el ámbito de la sexualidad y la promoción
puede olvidarse que las instituciones de la salud. En: Bimbela JL, ed. Sexualidad y
sanitarias se benefician también de la apli- salud (RAPS; 4). Granada, Escuela Andaluza
cación del Counselling, al ver aumentar la de Salud Pública, 1995.
calidad percibida por los pacientes/usuar- GIL VF, PIÑEIRO F, MERINO J. Observancia del
ios/clientes y al mejorar el clima laboral tratamiento antihipertensivo. Iberoamerican J
entre los profesionales (menos estrés, menos Hypert 1997; 2: 217-223.
"queme", menos "daños asociados": bajas, BAYÉS R. Adhesión terapéutica en VIH/SIDA.
Publicación Oficial de la Sociedad Española
dolores musculares, cefaleas). Finalmente, la Interdisciplinaria del SIDA 1998; 9: 193-194.
sociedad en general también obtiene BARBERO J. Afectado por el SIDA. El
ganancias, pues logra un uso más racional acompañamiento a personas con VIH/SIDA.
de servicios y fármacos, y puede desarrollar Madrid, Fundación CREFAT, 1997.
estilos de vida más saludables. ARRANZ P, COSTA M, BAYÉS R, CANCIO H, MAGALLÓN M, HERNÁNDEZ
F. El apoyo emocional en hemofilia. Madrid,
Real Fundación Victoria Eugenia, 1996.
BIMBELA JL. Seminario: Habilidades emocionales y de
comunicación en servicios de urgencia y
Agradecimientos atención a enfermo crónico (Programa).
A Josep Torres, por la ideología; a Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública,
Enrique García-Huete, por la teoría; a Maite 1999.
Gorrotxategi, por la práctica. MABEY J. Counselling for young people.
Buckingham, Open University Press 1995.
BIBLIOGRAFÍA
BAYÉS R. SIDA y psicología. Barcelona,
Martínez Roca 1995.
BAYÉS R. El Counselling como instrumento
terapéutico. En: M3 Isabel Hombrados, ed.

ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2 41


J.L. Bimbela

ROMERO M. Ventajas e inconvenientes de los BIMBELA JL. Counseling y gestión. Porque los
diferentes tipos de programas de iguales directivos también lloran En: Silió F, Solas O,
(Perspectiva desde su intervención en los ed. Nuevas perspectivas en la gestión
programas de reducción de riesgo). Cua- estratégica de los recursos humanos en
dernos Andaluces de Bienestar Social 1997; organizaciones sanitarias. Granada, Escuela
87-94. Andaluza de Salud Pública 1999; 145-155.
LÓPEZ R. El sida, entre rejas. Ideal, Granada, 25 de
junio de 2000.

42 ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 2


Artículo
Especial Manuel Quero García*, Sonia Delgado Arcas*

Humanización en
los cuidados y la
relación de ayuda
RESUMEN paciente, e impregnada ésta de una serie de valores humanos, éticos y
Se desarrolla una descripción de los objetivos que se ha marcado la morales.
mencionada comisión, así como aquellas actividades que han venido
realizando sus miembros. Finalmente, se realiza una reflexión a cerca del
paradigma holístico del cuidado, frente al biomédico, estando PALABRAS CLAVE
Humanización, cuidados, relación de ayuda, valores, enfermera.
fundamentado el primero en la relación de ayuda enfermera-

En el año 2006 se crea a instancias de la Dirección de rección de Enfermería, a las Comisiones Técnicas, a la Junta
Enfermería y Junta de Enfermería del Hospital Universitario de Enfermería o a cualquier otro órgano o instancia con
Virgen de la Victoria de Málaga, la denominada “Comisión de responsabilidades, que así lo consideren sobre aspectos
Humanización de los Cuidados del Hospital Virgen de la Victoria”, sobre la humanización, bioética o deontología profesional y
que forma parte de las Comisiones Técnicas de Calidad que se en relación a los cuidados profesionalizados.
desarrollan en el centro, y que está conformada por profesionales • Asesoramiento a los profesionales del Centro, para la
de enfermería con inquietudes en el campo de la humanización y orientación y tramitación de sus demandas que a causa de
los cuidados. su trabajo produzcan determinados conflictos en los ámbitos
Nuestro proyecto es la promoción de una cultura del mundo de la humanización, la bioética y deontología profesional.
sanitario rica en valores humanos auténticos, planteando • Mantener un nivel de formación permanente entre los
estrategias, asesorando, formando y ayudando en aspectos miembros de la Comisión, como soporte adecuado a las
relacionados con la humanización de la atención al ciudadano en demandas e inquietudes que se generen entre los
nuestro hospital. profesionales por aspectos concernientes a la humanización
Siguiendo esta línea, los objetivos que actualmente tenemos y la bioética de los cuidados y deontología profesional.
Ajados son los siguientes: • Fomentar y mantener la formación de los profesionales de
• Promocionar y difundir las actividades sobre humanización, Enfermería del Hospital, sobre humanización, bioética o
bioética y deontología profesional entre los profesionales del deontología profesional y en relación a los cuidados
Hospital. profesionalizados. Así mismo y según los cauces

• Apoyar y asesorar a la División de Enfermería del Hospital, establecidos institucionalmente, promover esta misma línea

en general, y en particular a la propia D¡- de formación hacia instituciones educativas de ámbito


sanitario.

• Instituir y fomentar líneas de investigación enfermeras entre


los profesionales y Unidades del Centro

*Enfermero/a. Miembros de la Comisión de Humanización de los


Cuidados del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de
Málaga.

32 Enfermería Docente 2013; 99: 32-34


Artículo
Manuel Quero García*, Sonia Delgado Arcas*
Especial

sobre humanización y bioética de los cuidados y deontología síndrome del burn-out, y un largo etc, son otras de las muchas
profesional. causas que profundizan la deshumanización de los cuidados

• Comunicarse y coordinarse con las instancias y ór- enfermeros.

ganos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria que Virginia Henderson afirmó que «La única función de una
tienen que ver con los diversos aspectos de la humanización enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la
y bioética asistencial. realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su
recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda
• Crear cauces de información, colaboración y formación
si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios. Y
con grupos y/o instituciones fuera del marco del Hospital
hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes
Universitario Virgen de la Victoria.
posible». La enfermera se relaciona por lo tanto con el cliente,
Durante estos cinco años de andadura hemos realizado mediante la Relación de Ayuda (1,5), la cual nos permite
numerosas actividades, entre las que queremos destacar: establecer un vínculo con el paciente de persona a persona, que
Presentación de la comisión al resto del Hospital, a través de va a facilitar el afrontamiento de la situación que vive
carteles y trípticos, cursos de Formación tanto para los miembros actualmente, mediante el uso de sus propios recursos,
de la comisión como para el resto de profesionales (Año 2008: “La participando activamente en la recuperación y/o mantenimiento
humanización en los cuidados” y año 2011: “Humanización de los de su estado de salud. La Relación de Ayuda consiste en
cuidados en las unidades asistenciales” realizado por 51 posibilitar por lo tanto, relaciones humanas potenciadoras de
profesionales y con un porcentaje de satisfacción del 86.28%), actitudes que favorezcan la interrelación humana. Un intercambio
realización del calendario: “Campaña: 12 Objetivos para el 2008”, personal entre dos seres humanos en el que uno de los
realización de un protocolo de Actuación Enfermera en el Proceso interlocutores captará las necesidades del otro, con el fin de
de Muerte, así como de un Decálogo de Prácticas Clínicas ayudarle a descubrir otras posibilidades de percibir, aceptar y
Humanizantes. hacer frente a la situación actual. (3,5).
Por otro lado, los miembros de la comisión elaboramos y Además, esta relación enfermera /paciente, nuestros
aprobamos un Plan de Humanización de los Cuidados para el cuidados, deben estar impregnados de una serie de valores que
centro, que pretendía servir de herramienta para los propios permitan alcanzar los objetivos planteados bajo un paradigma
profesionales del mismo, con el objeto de, a través de la más holístico que biomédico:
metodología Investigación- Acción Participativa, conseguir
Respeto. Aceptar y comprender tal y como son los demás,
encontrar las prácticas deshumanizantes más habituales así
aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea
como sus causas y sus posibles soluciones.
igual que la nuestra.
Pero reflexionemos sobre “Humanización en los cuidados” y
Dignidad. Todo ser humano tiene dignidad y valor
la pertinencia de esta comisión en el medio hospitalario, ámbito al
inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El
que compete la mencionada comisión.
valor de los seres humanos difiere del que poseen los
Nuestras instituciones sanitarias se encuentran objetos que usamos. Las cosas tienen un valor limitado de
fundamentadas en el modelo biomédico, en el que la enfermedad intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en
es el centro del mismo, y no el enfermo, mientras que nuestra
cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos
empresa, el SAS, coloca al usuario como centro del sistema.
dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e
¿Pero dónde queda realmente nuestro cliente dentro de este
irreemplazables. La OMS considera el trato “digno” del
sistema? El sistema sanitario es cada vez mas eficaz pero al
paciente, como una de las tres dimensiones para la “Evalua-
mismo tiempo frío y despersonalizante, vemos como paulatina-
ción del desempeño de los sistemas de salud”.
mente se va produciendo un vaciamiento de contenido del
paciente como Persona para convertirse en el objeto de métodos
Compromiso. Comprometerse va más allá de cumplir
diagnósticos y medidas terapéuticas, en muchas ocasiones con una obligación. La obligación viene impuesta desde
agresivas, perdiendo a menudo su propia identidad para fuera, el compromiso es algo que nace de nosotros mismos.

convertirse en una “situación patológica”. La aplicación de las Comprensión. Cuando alguien se siente comprendido
nuevas tecnologías, la búsqueda de la eficiencia, la sobrecarga entra en un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior:
de trabajo, el equilibrio.

Enfermería Docente 2013; 99: 32-34 33


Artículo
Especial Manuel Quero García*, Sonia Delgado Arcas*

Aceptación. Es una actitud fundamental en la relación de físico acompañado de un silencio cómplice, puede decir mucho
ayuda, significa aceptar sin condiciones a la persona a la que más que las palabras.
se ayuda, sin realizar juicios de valor. Debemos respetarlo,
Milton Mayeroff, filósofo (6), describe ocho componentes del
retirando aquellos sentimientos, actitudes o juicios nocivos
cuidado, que son: conocimiento, ritmos alternados, paciencia,
en nuestra relación con él/ella.
sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje. Para este
Paciencia. Es la capacidad de soportar molestias sin autor, la característica fundamental del cuidado es el origen de la
rebelarse, la facultad de saber esperar, contenerse, vida, la dignidad de la misma que conlleva al respeto y a la
aprendiendo a mantener la calma en todo momento. búsqueda del bienestar, por ello, el cuidado humano es ayudar a
Cercanía. La cercanía nos permite valorar de forma otro a crecer: “Cuando cuidamos de otro es importante considerar
adecuada las necesidades de aquellos a los que cuidamos. el principio de autonomía y sus propios valores e ideales
Y sin duda alguna, la presencia influye de manera positiva en fundamentados en su propia existencia”, lo cual es más que
el bienestar de los mismos. extrapolare a la relación enfermera/ paciente.
Sensibilidad. La sensibilidad nos hace despertar hacia la Humanizar los cuidados enfermeros implica por lo tanto, una
realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o ética del cuidar que impregne y vertebre la relación de ayuda, que
menor grado al desarrollo personal, familiar y social, personalice nuestros cuidados, que vuelva situar al paciente
poniendo todas nuestras capacidades al servicio de quien
como centro del sistema llenándolo de contenido como Persona
cuidamos.
(2). Unos cuidados que tengan en cuenta los ámbitos biológico,
Escucha Activa. Debemos ser capaces de escuchar psicológico y social, así como el entorno, unos cuidados al fin,
activamente para poder comprender la experiencia de quien integrales y holísticos. (1,3)
vamos a ayudar. La escucha activa tiene una importancia
No querríamos terminar este artículo sin antes proponer a
relevante, ya que aporta datos que ayudan a comprender
nuestros lectores realizar una reflexión profunda y serena de
mejor la situación de la persona, obtendremos los datos del
nuestros cuidados, así como de las prácticas que deshumanizan
problema y demostraremos interés en ayudarle.
los mismos. Si lo hacemos, descubriremos que existen
Asertividad. Expresar nuestras ideas abiertamente y
circunstancias, que sin depender del profesional,
manifestando comprensión y respeto a la posición de la otra
inequívocamente tienden a dificultar la humanización de nuestros
persona, reafirmamos de esta manera, nuestra postura y la
cuidados, pero que existen otras prácticas que inexorablemente
del otro, reduciendo la agresividad o sumisión en la otra
dependen de nuestra voluntad, sensibilidad y profesionalidad.
persona y aumentamos la confianza en nosotros mismos.
Así también, y para terminar, nos gustaría invitar a todos los
Y Analmente la Comunicación, como Valor Transversal profesionales sensibilizados en el tema, a participar con nosotros
de toda la relación de Ayuda, tanto verbal como no verbal, y es en la Comisión de Calidad “Humanización de los Cuidados”.
que no podemos olvidar que el contacto

Bibliografía
1. Bermejo José Carlos, 2003 3. José Carlos Bermejo. Apuntes 5. Bermejo, José Carlos, Carabias,
¿Qué es humanizar la salud?. Higuera. de Relación de Ayuda. 4ed. Madrid: Rosa. Relación de ayuda y enfermería:
ISBN: 9788428524896. Editorial: San Centro de Humanización de la Salud; material de trabajo. 1998. Editorial SAL
Pablo. Año: 2003. 1996. TERRAE, 02/09/1998 -192 páginas.
2. Anne J. Davis, 2005. El cuidar y
enferme- 6. Ética del cuidado humano bajo
la ética del cuidar en el siglo XXI: qué
sabemos y qué debemos cuestionar. A http://dx.doi.org/10.
ra. los enfoques de Milton Mayeroff y Jean
Davis - Revista del Col-legi Oficial 4321/S1695- Watson Ciencia y Sociedad, Vol. XXVI,
d’lnfermeria de Barcelona. 61412009000300021 Núm. 1, enero-marzo, 2001.

34 Enfermería Docente 2013; 99: 32-34

Вам также может понравиться