Вы находитесь на странице: 1из 42

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lenguaje oral

La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de


comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación
determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal El medio fundamental
de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, ...

Características y funciones de la lengua oral en la interacción cotidiana.

5.1.1. Lengua oral:

Explicaremos algunas de las características y funciones que presenta la lengua oral:

Construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla. Es la lengua que


cumple con la interacción cotidiana en el marco pragmático del diálogo. Tiene el uso
ilimitado de la gramática (repeticiones, etc.).

Es esfímera, es decir, que no es duradera. Se caracteriza por ser rápida, directa y


espontánea. Se puede ajustar y justificar.

Se caracteriza por la utilización de elementos paralingüísticos (gestos, ademanes, etc.).

La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas. Dentro de éstas entran


en juego tres elementos fundamentales para que se lleve a cabo:

 Emisor: Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un acto de
comunicación.
 Mensaje: Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de
comunicación. Contenido de la comunicación.
 Destinatarios: Sujetos que reciben el mensaje.

Estos componentes estarán determinados según el propósito (que determinará como se


plantea) y del contexto (que afectará a la situación comunicativa).

Lenguaje escucha y habla


El habla

Es un acto individual de la voluntad y de la inteligencia; pero el hablante necesita los


códigos de la lengua para expresar su pensamiento. La relación entre lengua y habla es
la de un complemento mutuo

La lengua

Existe en la colectividad como algo que es patrimonio común de los individuos. El habla
tiene combinaciones individuales, dependientes de la voluntad del hablante y de su
personal fonética. El habla es el origen de todos los cambios de la lengua (o idioma).

Cada cambio empieza por ser una práctica individual o de un número reducido de
individuos, antes de convertirse en un hecho de la lengua. El habla es actualizada,
movible, libre, concreta, cambiante. Esto no quiere decir que toda forma del habla tenga
que entrar forzosamente en la lengua; de ser así, entrarían en ella los cambios fonéticos y
expresivos de los niños, el argot o jerga de algunos jóvenes y adultos, etc. Aprendemos
nuestra lengua por el habla de los otros, es decir, “de oído”; y por esto, es el habla la que
hace evolucionar la lengua como instrumento y producto del habla.

Predicción en lo que se pueda ocurrir en los mensajes que escucha

En más de alguna actividad de comprensión lectora, tu profesor o profesora te ha pedido


que realices ejercicios o tareas donde debes inferir o predecir. Estas palabras suenan
algo complicadas, pero su realización es más simple de lo que crees. A continuación te
las explicaremos.

Predicciones
Predecir es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o acontecimiento
dado.

Ejemplo
Si un compañero dice: “Me siento mal, me duele el estómago”.
Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá que ir al doctor”.
Aquí se está anticipando lo que podría suceder según lo señalado por el compañero.
En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto al
texto leído, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son
correctas, respaldan tu comprensión del texto.
Así, cuando uno piensa lo que podría suceder después de un hecho, se está prediciendo.
Lo mismo ocurre con un texto. Cuando leemos dos o tres oraciones ya podemos señalar
algunas cosas que sucederán.
Veamos un ejemplo con la fábula: “Los conejos porfiados”
Había una vez un conejo que corría velozmente seguido de dos perros. De su madriguera
salió rápidamente un compañero del conejo y le preguntó:…
¿Qué preguntas se pueden plantear para predecir lo que sucederá?
Formulemos algunas:
– ¿Qué le preguntó el compañero al conejo?
– ¿Qué sucederá con el conejo que está siendo perseguido?
– ¿Qué sucederá con el conejo que salió de su madriguera?
Las respuestas a estas preguntas serán tus predicciones.

Identificación de las ideas y actores principales de una narración

La identificación con los personajes es un mecanismo a través del cual se experimenta la


narración desde dentro, debido a que se produce una reacción empática con los
protagonistas de la misma. En el presente trabajo se incluyen dos estudios en donde se
examina la importancia de dicho constructo en la investigación sobre entretenimiento
mediático, en particular en relación con el estudio de los procesos de recepción
cinematográfica. En el estudio 1 se comprobó que la identificación con los personajes
predecía el impacto afectivo provocado por una película dramática. Además, también se
contrastó que la identificación con los personajes se asociaba a una mayor elaboración
cognitiva y a desarrollar un proceso reflexivo de mayor calidad o complejidad durante el
visionado de un largometraje dramático. En el estudio 2 se observó que la identificación
con los personajes constituía una variable explicativa de la persuasión narrativa, es decir,
del impacto incidental de un largometraje de ficción en actitudes y creencias. Estos
resultados acreditan la centralidad del constructo identificación con los personajes para
analizar los efectos del entretenimiento mediático y de la persuasión narrativa, en
particular.

fectos de la identificación con los personajes

Si bien existe abundante investigación sobre los factores antecedentes de la identificación


con los personajes, la evidencia empírica es menor en relación a las posibles
consecuencias o efectos. En primer lugar, tomando como referencia la Teoría Socio-
Cognitiva (Bandura, 2002).
Utilización del dialogo de saberes en su interacción con otros y otras

El diálogo de saberes es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos


lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber cotidiano, con una clara
intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como sujeto
diferente, con conocimientos y posiciones diversas. No riñe con una intencionalidad en la
educación, si se dirige a promover la libertad y la autonomía, para que cada uno tome las
decisiones más apropiadas para sus condiciones y contextos particulares. Es un
escenario donde se ponen en juego verdades, conocimientos, sentimientos y
racionalidades diferentes, en la búsqueda de consensos pero respetando los disensos. Es
un encuentro entre seres humanos - educandos y educadores- donde ambos se
construyen y fortalecen: un diálogo donde ambos se transforman.

La situación antes descrita se traduce en una educación que promueve la imposición de


contenidos y significados de manera unilateral por parte de los profesionales de la salud, y
en la adopción de posiciones poco dialógicas y poco democráticas (5, 6), contrarias a los
ideales de la promoción de la salud en su intención de suscitar el empoderamiento de las
personas y las comunidades para que intervengan más productivamente en la
construcción de mejores condiciones de salud y bienestar individual y colectivo (3, 11, 12).
En consecuencia, los actores (educando y educador) perciben la educación de manera
paradójica, pues a la vez que valoran sus logros, manifiestan sentir frustración cuando la
perciben limitada para responder a sus intereses y necesidades, o cuando no logra los
cambios de conducta esperados (9). De otro lado, autores como Morrell y col. (13),
reportan que no hay evidencias para establecer una relación costo-efectividad en los
programas de educación para la salud, con lo cual se cuestiona el valor de la educación
en los programas de salud, y se pone en peligro la asignación de recursos y el apoyo que
necesita.

Escucha atenta en los relatos de la vida real y hechos ficticios

Los problemas de comunicación más frecuentes para los directores son: poca atención
al momento de escuchar, hablar por encima de los demás y la falta de preguntas sobre un
tema.

Además, un mal manejo de comunicación señala la inhabilidad de ajustar el mensaje para


tu audiencia y mostrar que no estás en sintonía.

Lo creas o no, tener fallas en esta área puede representar graves problemas a la hora de
delegar, negociar y presentar ideas e inspirar a tu equipo de trabajo.

Entonces, ¿cuál sería el problema de comunicación número uno?: la escucha activa.

Esta habilidad suele no ser tomada tan en cuenta, pero representa algo importante a la


hora de comunicarte con tus empleados.

De hecho son los líderes quienes utilizan esta técnica los que se ven beneficiados al
improvisar relaciones con sus empleados y crear un equipo mucho más productivo y feliz.
El arte de la escucha activa
Hay una razón por la que Dios nos dio una boca y dos oídos: los managers que saben
escuchar activamente tienen una ventaja ante los que no. Entonces ¿qué es lo que esta
técnica realmente significa?

Valoración de la experiencia de los adultos mayores

Describe una experiencia de formación en informática para personas mayores y pretende


conocer los efectos que produjo el curso en los participantes en tres sentidos: la actitud
hacia los ordenadores, el manejo autónomo del ordenador y la satisfacción con la
experiencia.

Con respecto a la actitud, se elaboró un cuestionario que se aplicó a 53 personas antes y


después del curso, obteniéndose unas actitudes previas favorables hacia los
ordenadores, que mejoraron en la medición tras la prueba. En cuanto al aprendizaje, se
evaluó a 32 participantes a partir de la medida de su rendimiento en cuatro tareas
básicas. Prácticamente el 40% fue capaz de resolver todas las tareas de manera
autónoma. Por último, la satisfacción con el curso, evaluada en 182 participantes, se
mostró muy elevada. Destacó la positiva valoración que recibieron los aspectos
expresivos de la experiencia, como el clima en el que se desarrolló el curso y la relación
con los compañeros. Finalmente se comentan algunas limitaciones del estudio y sus
implicaciones como indicador de los múltiples beneficios de la formación en la vejez.
MATEMÁTICAS
Línea recta

Una línea recta presenta una única dimensión y se desarrolla en una misma dirección.
Cuenta con una cantidad infinita de puntos y por lo tanto puede extenderse
indefinidamente en ambos sentidos.

Junto al punto y al plano, la recta es uno de los entes fundamentales de la geometría.


Esto quiere decir que carece de una definición propia: se entiende a través de la
descripción de otros elementos de características similares o semejantes.

También se menciona a la línea recta como la distancia más corta que existe entre dos
puntos de un mismo plano. Por lo general a una línea recta se la nombra mediante una
letra minúscula: recta a, recta b, etc.

Tres líneas rectas — Las líneas roja y azul poseen la misma pendiente (m) que en


este ejemplo es ½, mientras que las líneas roja y verde interceptan al eje y en el mismo
punto, por lo que poseen idéntico valor de ordenada al origen (b) que en este ejemplo es
el punto x=0, y=1.

Objetos planos

En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene
infinitos puntos y rectas; es un concepto fundamental de la geometría junto con el punto y
la recta.

Cuando se habla de un el plano de polina, se está hablando del objeto geométrico que no
posee volumen, es decir bidimensional, y que contiene un número infinito de rectas y
puntos. Sin embargo, cuando el término se utiliza en plural, se está hablando de aquel
material que es elaborado como una representación gráfica de superficies en diferentes
posiciones. Los planos son especialmente utilizados en ingeniería, arquitectura y diseño,
ya que sirven para diagramar en una superficie plana o en otras superficies que son
regularmente tridimensionales.
Objetos tridimensionales

un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir, cada uno de sus
puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango. Por
ejemplo, anchura, altura y profundidad.

El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista pero, en realidad, hay más
dimensiones, por lo que también puede ser considerado un espacio tetra-dimensional si
incluimos el tiempo como cuarta dimensión. La teoría de Kaluza-Klein original postulaba
un espacio-tiempo de cinco dimensiones; la teoría de cuerdas retoma esa idea y postula
según diferentes versiones que el espacio físico podría tener 9 o 10 dimensiones.
Ejemplos de formas tridimensionales

Forma tridimensional de una campana de Gauss.

En geometría son tridimensionales las siguientes figuras geométricas:

 Poliedros de caras planas:


o Pirámides
o Cubo
o Prismas
 Superficies curvas:
o Cilindro
o Conos
o Esfera o 3-esfera
Signos

Los signos matemáticos son todos aquellos que representan las acciones y


operaciones en la matemática. Es decir se trata de aquellos signos y símbolos que
trabajan como ejecutor para las prácticas matemáticas. Todo número racional o real está
identificado por un signo bien sea negativo o positivo, por otro lado los signos
matemáticos también hacen referencias a los símbolos como lo son +, -, x y /.
La matemática es una ciencia en la que se utilizan axiomas, es decir reglas que a su vez
forman otras reglas que se entienden como propiedades, definiciones, teoremas, y
demás. Así mismo dentro de las matemáticas se puede encontrar el razonamiento lógico
en base a números. Al realizar ese razonamiento lógico se podrá encontrar relaciones
entre números y figuras geométricas, para obtener así propiedades y nuevas
definiciones. Esta ciencia lógica trabaja con signos y símbolos para generar una teoría
exacta. Las matemáticas siempre las utilizamos en nuestra vida diaria, en cualquier
situación sin tenerlo en cuenta trabajamos con las matemáticas.
Principales signos matemáticos

Para realizar operaciones en la matemática existen diversos signos importantes que nos
permiten identificar qué tipo de operación se va a realizar. Existen signos que son
conocidos como los más básicos como lo son (+, -, x, /). Sin embargo se encuentran otros
signos que también son utilizados en operaciones con mayor dificultad, es por ello que a
continuación vamos a dar un pequeño resumen de los principales signos más empleados
en la matemática.

+ Símbolo de adición

– Símbolo de sustracción

* ó × ó • Estos son utilizados para las opresiones de multiplicar

/ ó ÷ Signos para operaciones de división.

± Es utilizado en ecuaciones determinando que se puede sumar o restar.

> Indica que el número de la izquierda es mayor.


<> Indica que el número de la izquierda es mayor.

≥ Indica que el número de la izquierda es mayor o igual que el de la derecha.

≤ Indica que el número de la izquierda es menor o igual que el de la derecha.

∑ Signo de la sumatoria total de la operación

√ Símbolo de la raíz cuadrada

∞ Signo conocido como el infinito

≡ Signo de la equivalencia entre números

≠ Indica que dos números son diferentes

Símbolos

Los signos matemáticos, como cualesquiera otros elementos de nuestra cultura, tienen su
propia historia, que de hecho es la nuestra, la de la humanidad. En este artículo del
Cuaderno de Cultura Científica vamos a centrarnos en el origen de algunos signos
matemáticos básicos, que forman parte de nuestro lenguaje normal, los signos para las
cuatro operaciones aritméticas elementales, suma, resta, multiplicación y división, y el
signo del igual.
PLANO CARTESIANO
Como plano cartesiano se conoce como 2 rectas numéricas perpendiculares, una
horizontal y otro vertical, que se cortan en un punto llamado origen o cero del sistema. Su
nombre cartesiano se debe al filósofo y matemático francés René Descartes.

Un plano cartesiano está formado por 4 cuadrantes o áreas producto de la unión de 2


rectas perpendiculares u coordenadas ortogonales y, 2 ejes conocidos como: el eje de las
abscisas, ubicado de manera horizontal, identificado con la letra X y, el eje de las
ordenadas, situado de manera vertical y, representado con la letra Y.
Funciones en un plano cartesiano
Una función representada como: f(x)=y es una operación para obtener de un variable
independiente (dominio) las variables dependientes (contra dominio). Por ejemplo: f(x)=3x

Función de x Dominio Contra dominio

f(2)=3x 2 6

f(3)=3x 3 9

f(4)=3x 4 12
La relación del dominio y el contra dominio es biunivoca significando que tiene solo dos
puntos correctos.
Para encontrar la función en un plano cartesiano se debe primero tabular, o sea, ordenar
los puntos en una tabla las parejas encontradas para posicionarlas o ubicarlas después
en el plano cartesiano.

X Y Coordenada

2 3 (2,3)

-4 2 (-4,2)

6 -1 (6,-1)

Par ordenado

En matemáticas, un par ordenado es una pareja de objetos matemáticos, en la que se


distingue un elemento y otro. El par ordenado cuyo primer elemento es A y cuyo segundo
elemento es B se denota como (a, b).
Un par ordenado (a, b) no es el conjunto que contiene a A y B, denotado por {a, b}. Un
conjunto está definido únicamente por sus elementos, mientras que en un par ordenado
el orden de estos es también parte de su definición. Por ejemplo, los conjuntos {0, 1} y {1,
0} son idénticos, pero los pares ordenados (0, 1) y (1, 0) son distintos.
Los pares ordenados también se denominan tuplas o vectores dimensionales. La noción
de una colección finita de objetos ordenada puede generalizarse a más de dos objetos,
dando lugar al concepto de n-tupla.
El producto cartesiano de conjuntos, las relaciones binarias, las coordenadas cartesianas,
las fracciones y las funciones se definen en términos de pares ordenados.
Los elementos de un par ordenado también se denominan componentes.

Producto cartesiano

Artículo principal: Producto cartesiano

Dados dos conjuntos X e Y, la colección de todos los pares ordenados (x, y), formados
con un primer elemento en X y un segundo elemento en Y, se denomina el producto
cartesiano de X e Y, y se denota X × Y. El producto cartesiano de conjuntos permite
definir relaciones y funciones.

Generalizaciones

Es habitual trabajar con colecciones ordenadas de más de dos objetos, sin más que
extender la definición del par ordenado. Por ejemplo, un trío ordenado o terna ordenada
es una terna de objetos matemáticos en la que se distinguen un primer, segundo y tercer
elemento. La propiedad principal de un trío ordenado es entonces:

{\displaystyle (a_{1},a_{2},a_{3})=(b_{1},b_{2},b_{3}){\text{ si y solo si }}a_{1}=b_{1},\


a_{2}=b_{2}{\text{ y }}a_{3}=b_{3}}{\displaystyle (a_{1},a_{2},a_{3})=(b_{1},b_{2},b_{3})
{\text{ si y solo si }}a_{1}=b_{1},\ a_{2}=b_{2}{\text{ y }}a_{3}=b_{3}}

Interpretación de signos

Los signos matemáticos son todos aquellos que representan las acciones y operaciones
en la matemática. ... Todo número racional o real está identificado por un signo bien sea
negativo o positivo, por otro lado los signos matemáticos también hacen referencias a los
símbolos como lo son +, -, x y /.

El signo es aquel que está en lugar del objeto al que representa (referente), y que por una
relación convencional o de semejanza, evoca en un tercero (interpretante) una realidad
determinada para alguien que la interpreta.

La semiótica o semiología es aquella ciencia que se encarga del estudio de los signos en
el seno de la vida social.

Arroba

Algunos autores suelen indicar una distinción entre semiótica y semiología como
postulando campos de estudios diferentes. Problemática superada en el Tratado de
Semiótica General de Umberto Eco. Este minimiza la cuestión dado que todo signo se
construye de naturaleza social aunque no todos lo son.

Otros símbolos y señales utilizados en su comunidad para el desplazamiento


diurno y nocturno
Los símbolos gráficos son vitales para dar información cuando las palabras escritas no
son adecuadas o son insuficientes.

Normas internacionales desarrolladas por ISO (Organización Internacional de


Normalización)[1] proporcionan a las personas en todo el mundo, un conjunto coherente
de símbolos gráficos para ayudar a superar barreras lingüísticas y otras; evitando con ello
la proliferación de símbolos gráficos que pueda producir confusión a los consumidores.

Importancia de esta simbología

beneficios en la comunicación, ya que tienen impacto visual

proporcionan información de forma compacta

entregan información independiente del idioma

guían al público a un resultado deseado o una decisión apropiada

Los símbolos gráficos se han desarrollado tanto para información pública; como para su
utilización en señales de seguridad, etiquetas de productos de seguridad y el uso de
equipos y productos.

Éstos transmiten importantes mensajes sobre características de los productos,


indicaciones y otros aspectos de la vida diaria, ya sea en el trabajo, en el hogar, o en
actividades recreativas; también son básicos en la inclusión de advertencias,
prohibiciones y acciones obligatorias en las áreas de la salud y la seguridad.

Asociación de pares ordenados

Es una pareja de elementos dados en cierto orden; estos elementos pueden ser
numéricos o de otra clase.  Los encontramos en la vida diaria de diferentes maneras, por
ejemplo:  el marcador de partidos deportivos entre dos equipos, los pares entre: pais-
capital; provincia-capital; esposo-esposa; nombres-apellidos, nombre-edad, etc.
 Nosotros estudiaremos los pares ordenados numéricos; con  naturales,
fracionarios y decimales.
♠ Concepto.-
(x, y) es un par ordenado cualquiera, x ≠ y, en donde x es el primer elemento
llamado primera componente y y es el segundo elemento llamado segunda componente.
IMPORTANTE:  (x, y) ≠ (y, x).  Es decir el orden de las componentes no puede ser
cambiado.
Estas componentes numéricas, se pueden graficar en los ejes cartesianos o plano
cartesiano; la primera componente representa la abscisa y se ubica en el eje x; la
segunda componente representa la ordenada y se ubica en el eje y. (x, y).
                                   

Números apunto en el plano

El punto es uno de los entes fundamentales de la geometría, junto con la recta y el plano,
pues son considerados conceptos primarios, es decir, que sólo es posible describirlos en
relación con otros elementos similares o parecidos. Se suelen describir apoyándose en
los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos
fundamentales. El punto es la unidad más , irreductiblemente mínima, de la comunicación
visual,1 es una figura geométrica sin dimensión, tampoco tiene longitud, área, volumen, ni
otro ángulo dimensional. No es un objeto físico. Describe una posición en el espacio,
determinada respecto de un sistema de coordenadas preestablecidas..

Representación gráfica

Ejemplos de ocho puntos localizados en el plano cartesiano mediante sus pares de


coordenadas.

En algunos textos de geometría se suele utilizar una pequeña cruz (+), círculo (o),
cuadrado o triángulo. En relación a otras figuras, suele representarse con un pequeño
segmento perpendicular cuando pertenece a una recta, semirrecta o segmento.

A los puntos se les suele nombrar con una letra mayúscula: A, B, C, etc. (a las rectas con
letras minúsculas, y a los ángulos con letras griegas).

La forma de representar un punto mediante dos segmentos que se cortan (una pequeña
“cruz” +) presupone que el punto es la intersección. Cuando se representa con un
pequeño círculo, circunferencia u otra figura geométrica, presupone que el punto es su
centro.

Puntos, rectas y planos: posiciones relativas


Dados tres o más puntos en el plano o en el espacio (según corresponda), se pueden
dividir en conjuntos que cumplan o no con las siguientes condiciones. Colineales: los
denominados colineales son aquellos contenidos en una recta. Coplanarios: se
denominan puntos coplanarios aquellos que están contenidos en un mismo plano.

Algunos postulados y teoremas relacionados con el punto


Postulados en geometría euclidiana

 Por un punto pasan infinitas rectas y planos.


 Dos puntos determinan una recta y sólo una.
 Una recta contiene infinitos puntos.
 Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas.
 El espacio contiene infinitos puntos, rectas y planos.
Estos postulados se pueden generalizar para espacios de n dimensiones.
Teoremas en geometría euclidiana

 Tres puntos no alineados determinan un plano y sólo uno.


CIENCIAS SOCIALES
Rasgos culturales

Los rasgos culturales son las unidades mínimas significativas e identificables que
constituyen una cultura determinada. Estos elementos son analizados por sociólogos para
determinar diferencias, semejanzas y relaciones dentro de las culturas actuales y la
historia de la humanidad.

Los rasgos culturales han sido usados por la antropología como unidades de transmisión,
que reflejan de manera concreta una serie de características de comportamiento,
individual o grupal, que pueden ser clasificados y agrupados en diferentes niveles o
escalas.

Rasgos culturales: implicaciones de la transmisión

Muchos estudios de reconstrucción de la historia y de etnología dedicaban bastante de su


investigación y análisis a la trasmisión eficiente de ideas de persona a persona, viéndolo
como un fenómeno mental central en el moldeo de las sociedades.

Bajo esta visión se identificaron una serie de características sobre la transmisión cultural:
1- El lenguaje es esencial para una transmisión cultural eficiente y exacta. Sea el modo
que sea.
2- Lo que se trasmite son los rasgos culturales, sea en ideas o en objetos.
3- La cultura no es heredada por genética; en cambio, la cultura es adquirida típicamente
por aprendizaje, pero también por apropiación o por imitación.
4- La trasmisión cultural puede tomar diferentes rutas, todas ellas pudieran desarrollar
similitudes entre grupos sociales.

Espiritualidad

El término espiritualidad (del latín spiritus, espíritu), depende de la doctrina, escuela


filosófica o ideología que la trate, así como del contexto en que se utilice.1

En un sentido amplio, significa la condición espiritual. Hay autores que lo consideran una
dimensión más de la persona, como la dimensión biológica o social3. Referido a una
persona, es la disposición principalmente moral, psíquica o cultural, que posee quien
tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu.4 Esta decisión implica
habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como la
salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.

Prácticas espirituales

En cierto sentido es posible hablar de prácticas espirituales sin estar específicamente bajo
lo que habitualmente consideramos una religión organizada, aunque generalmente no
dejan de ser prácticas tradicionales.6

En el occidente se relacionó habitualmente el término con doctrinas y prácticas religiosas,


especialmente en la perspectiva de la relación entre el ser humano y un ser superior
(Dios), así como con las doctrinas relacionadas con la salvación del alma, aunque
actualmente se ha ampliado mucho su uso, y no son éstas las únicas formas en que se
hace uso del término.

Se dice también de estilos o formas de vida que incluyen perspectivas relacionadas con el
ámbito espiritual y sus prácticas, buscando, por ejemplo, la liberación. Otros enfoques
diferentes también son posibles: (iniciación, rito).7

Igualmente, puede entenderse sin referencia alguna a ningún ser superior o exterior al ser
humano, utilizándose el término para referirse a una "espiritualidad atea", o "sin dios".

Cosmovisiones de los pueblos de Guatemala

La Cosmovisión Maya

Se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se
encuentra integrada, ordenada e interrelacionada” (García, Curruchiche & Taquirá, 2009,
p. 55). Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir,
todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser, se complementa y
completa a los demás” (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).

De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más
numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está conformado por
22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’,
ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al,
q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Formación geográfica de Guatemala y su similitud con Centroamérica

La República de Guatemala está geográficamente ubicada entre los paralelos 13” 45’ y
17” 50’ de latitud norte, y los meridianos 88”46 y 92”15 de longitud oeste, con una
proximidad al centro de América. .su extensión territorial es de 108, 900 km. Sin incluir
22,900 km. del territorio de Belice, el cual desde que era colonia británica ha sido
reclamado por Guatemala. Al considerar el área marina de la Zona Económica Exclusiva
del Pacífico, el territorio nacional se extiende hacia al sur casi hasta el paralelo 12” norte.

La plataforma continental entre 0 y 200 metros de profundidad, tiene en el pacífico una


superficie de 14,700 km. Asimismo la Zona Económica Exclusiva que se extiende a 200
millas náuticas y que está bien delimitada con relación a El Salvador y México. En el caso
de la plataforma continental del caribe depende de la resolución del conflicto territorial
entre Guatemala y Belice la cual comparten los países de Honduras, Guatemala y Belice.
Sin embargo, el litoral en el mar caribe tiene una longitud de 148.1 km. y el Océano
Pacífico 254.7km, haciendo un total de 402.8 km. de costa.

Limites:

Administrativamente Guatemala está dividida en 22 departamentos cuyos nombres y


localización están en otra sección. Guatemala limita al norte y al oeste con México; al este
con Belice, el Mar Caribe y Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el Océano
Pacífico.

Montañas:

Guatemala cuenta con un relieve bastante accidentado y variado. De sur a norte,


paralelamente a la costa del pacífico se extiende una planicie costera ancha sin
interrupciones, cuyo límite norte se puede localizar a lo largo de 300m. Hacia el norte, y
paralela a la planicie costera, la topografía se eleva por la presencia de una cadena
volcánica, que llega a alturas superiores a los 4,000m. Si quitamos los cono volcánicos la
altura supera a los 1,000m el la parte oriental y en su parte occidental conocida como
Altiplano Occidental supera los 2,000m.

Al norte de la zona volcánica en la porción oriental del país se encuentran varias sierras
bajas que se extienden hasta Honduras cuyos nombres varían localmente, entre ellas se
encuentran las sierras de la Grita, El Gallinero y una mayor que es la de Espíritu Santo
que cubre la parte de la sierra del Merendon, cuya mayor altura se localiza en la hermana
república de Honduras.

Los cuchumatanes y las montañas de las verapaces son consideradas partes de un


mismo sistema, que atraviesa Guatemala de este a oeste, desde la frontera con México
en el departamento de Huehuetenango, hasta el mar caribe. El valle del río Chixoy divide
este sistema en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y la sierra de Chamá al este.

EL macizo de los Cuchumatanes, llamado por Mario Payeras “el Reino Centroamericano
del Granizo”, en su mayor parte esta ubicado en los departamento de Huehuetenango y
Quiché en el noreste y constituye la mayor elevación de Centroamérica, con altiplanicies
por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar, y su cumbre mas alta es la de
Xemal con una altura de 3,800 msnm.
La sierra de Chamá el segundo eje montañoso importante por su longitud y altura que
alcanzan los 2,400 metros sobre el nivel del mar. Atraviesa el departamento de Alta
Verapaz, pasando al norte de Cobán, para penetrar luego hacia el oeste, en el
departamento de Izabal donde toma el nombre de Santa Cruz, para terminar en el puerto
de Livingston, Izabal.

Interrelación de los elementos y cosmovisiones de los pueblos de Guatemala

 tiene por objetivo profundizar en la relación existente entre naturaleza y cultura, para el
caso particular guatemalteco. Con tal fin se detalla un recorrido por la historia
guatemalteca, las identidades étnicas de sus habitantes, así como las características
culturales de los mismos. Especialmente, se enfatiza sobre el ámbito normativo de la
cultura y espiritualidad indígena de ascendencia maya, en relación con el manejo de sus
recursos naturales, expresada en los niveles de sostenibilidad ambiental conseguidos. Se
describe también, en términos generales, las estrategias de conservación de los recursos
naturales de Guatemala y el escaso resultado en contener el deterioro de los mismos. Se
resalta la necesidad de establecer un diálogo interétnico que posibilite rescatar, validar e
incorporar a dichas estrategias la visión indígena maya, en la búsqueda del diseño e
implementación en Guatemala de una auténtica corriente ecológica que reconozca y
promueva los esfuerzos locales por conservar la naturaleza, con un enfoque multicultural.

Descripción de cada uno de los rasgos culturales de los pueblos de Guatemala

Cultura Maya

La cultura Guatemalteca esta formada por varias etnias por ejemplo mayas, españolas,
afrocaribeñas, y en menor población también por norteamericanos, suramericanos e
incluso europeos.

Gracias a las diferentes culturas, que vemos en Guatemala somos dichosos de muchas
tradiciones, vestimentas, música, etc.  También cabe mencionar que contamos con una
arquitectura hermosa que fue heredada de nuestros antepasados, y hermosos paisajes.

CULTURA MAYA :
Se localizó en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo,
Belice Guatemala, El Salvador y Honduras.  En el período de la “Época Clásica” 300 d.C.,
hasta entrando en “Posclásico” 1300 de nuestra era.

Organización Social: era de tipo “clasista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a
otra, y se dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos.

Organización Política: Ciudades-Estados independientes, el máximo gobernante era


llamado “Halach-Uinic” y se regían por un consejo formado por nobles y sacerdotes; se
daban dinastías hereditarias generacionales con matrimonios arreglados.

APORTACIONES: 
·         Aplicación y uso del cero.
·         Escritura Jeroglífica

·         Murales coloridos

·         Obras: Popol-Vuh y Chilam-Balam

·         Medición de los astros, meses y días. (ha sido el mas exacto en todos los tiempos)

·         Conocimientos de ingeniería y matemáticas.

·         Etc.

Economía: agricultura, caza, pesca y recolección. Agricultura intensiva y extensiva. Pago


de tributos.

Característica especial: a falta de hombres herederos las mujeres podían


gobernar.  Utilizaron un sistema vigesimal.  Observación de los astros. Predicción de
equinoccios, eclipses solares y lunares, solsticios.

Religión: Politeístas. (amaban a varios dioses)

Cultura adina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los
mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser
identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de
"Ladino"  empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles,  indígenas y algunos
afroamericanos.

 Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los
mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico.
Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los
españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón.
Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su
sangre.

Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar
diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de
educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre
estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

·         En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de
cuero y las correas en Escuintla.

·         El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al
comercio y al transporte.
·         En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan
técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca.

·         En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera,


actividades forestales.

Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos
observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y
cristianos.  Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus
damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo.

 Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana
Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo,
corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el


pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus
símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda
Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.  

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de
practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de
respetar si los otros practican creencias diferentes.

Gastronomía:

· Suban'ik

· Pollo en Amarillo

· Revolcado Cerdo

· Sopa de tortuga con verduras.

· Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,


espesado con tortilla

· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco

· Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate,


zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.
Cultura Xinca
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico.
Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad
comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en
día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y
confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su
conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Idioma
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El
arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX
debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido
esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se
le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte
de la diversidad cultural de Guatemala.

Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se
ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma
solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es
hablado por ancianos.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas


Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de
idiomas mayas.

Cosmovision y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que
existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se
encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones
realizadas por sus "guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican
con el corazón del cielo de la tierra y conmemoran la creación.

Cultura Garífuna

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En
realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu
es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando
dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes
les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o
exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia
Honduras.. Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados;
y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular,


al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán,
en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de
Estados Unidos.

Idioma
Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.

Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de
Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e
inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

Música y Danza
A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre
las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en
el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto
de mujeres garífunas Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma


tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se
acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales
y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta
muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa


la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En
cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita
(champa), conocida en garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan
los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a
contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que
hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.
Gastronomía
La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del
mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada.

Economía
La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en
huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.

Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural.
Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace
importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus
hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo
reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los
municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
EXPRESION ARTISTICA
Educación musical

El término educación musical comprende todo lo que rodea los procesos de enseñanza y
aprendizaje con respecto al ámbito de la música: el sistema educativo, los programas
educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y
pedagogos, etc. La expresión educación musical puede referirse a ámbitos y enseñanzas
muy distintos, entre otros los relacionados con la música en la educación obligatoria, la
música en instituciones de educación no formal (por ejemplo, las escuelas de música) o la
música en instituciones especializadas, como es el caso del conservatorio. La
incorporación de la enseñanza de la música desde los primeros niveles escolares hasta
los estudios más adelantados en centros musicales específicos o en las universidades es
un planteamiento muy común en toda la sociedad occidental.

Ambiente sonoro

El ambiente sonoro es una envolvente que pone en relación al individuo con un entorno.

El musicólogo y urbanista Jean Francois Augoyard afirma que, cuando el lugar es


determinado por el sonido, entran en funcionamientos diversos procesos. Los territorios
sonoros configuran masas confusas con elementos discretos aislados, recorridos, líneas
de paso…

Los signos musicales más utilizados

 El pentagrama. El pentagrama es un conjunto de líneas en el cual se pueden


escribir los signos musicales. ...
 Las claves. ...
 Notas. ...
 Plica. ...
 Las figuras. ...
 Las alteraciones. ...
 Las barras de Compás. ...
 Ligaduras.
ARTES PLASTICAS

Clasificación de las artes plásticas

Las llamadas Bellas Artes, o de mejor forma se les pudiera denominar tan sólo Artes,
sin el calificativo de "bellas", son aquellas actividades cuyo principal objetivo es la
expresión, mediante la forma, el espacio, el color, el ritmo, el sonido, etcétera; por medio
de procesos y técnicas que se enseñan en escuelas o academias a nivel profesional.
Parte de las Artes son las que también se denominan indistintamente como artes
visuales o artes plásticas, aún cuando significan cosas distintas y no son equivalentes,
pues se denominan como artes plásticas a aquellas que manejan materiales cuya
principal propiedad es la plasticidad; mientras que las artes visuales abarcan un espectro
mayor de manifestaciones; incluyendo a las artes plásticas, son todas aquellas que para
su consumo, se utiliza la vista.

Cuando se habla de Historia del Arte o de las Artes Plásticas, regularmente se elimina a
las Artes Auditivas y a las Artes Escénicas; incluyéndose a la Arquitectura y a otras
manifestaciones interdisciplinarias, que poseen cierta similitud con las Artes Plásticas en
su estructura.

1.- Dibujo. Tradicionalmente es considerado como la base en que se sustentan todas las
demás manifestaciones dentro de la plástica; usa únicamente al tono como elemento
expresivo. Sus procesos son mediante la aplicación directa del pigmento sobre el
soporte.

2.- Pintura. Su elemento expresivo fundamental es el color, a través del cual se expresa
quien lo practica. Básicamente hay dos procesos distintos aunque con varias
modalidades, dichos procesos son las veladuras y la yuxtaposición del color.

3.- Escultura. Expresión plástica tridimensional en la que el volumen es su elemento


básico de comunicación. En la escultura existen tradicionalmente dos procesos para su
desarrollo, independientemente de los nuevos recursos interdisciplinarios: la talla y el
modelado que incluye a los moldes y vaciados.

4.- Técnicas de la reproducción o Gráfica. Son todas aquellas técnicas que mediante el
manejo de diversas planchas, placas o matrices, se pueden reproducir ejemplares
originales, las veces que el autor quiera, Existen básicamente tres procesos para realizar
este tipo de obras: grabado en relieve, grabado en hueco y la impresión en plano.

5.- Arquitectura. Se le considera siempre dentro de la plástica debido a que maneja los
mismos elementos básicos expresivos de las otras disciplinas plásticas, aunque por ser
utilitaria, no se enseña actualmente en las escuelas de arte, aparte de las diferencias y
complejidades estructurales que posee con respecto a las restantes disciplinas.

Pintura

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con


otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de
pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La
práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja
de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica
determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc.
dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.

Escultura
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera
u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por un escultor.

Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y


conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto
con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que
comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico,
se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Componentes

LA COMPOSICION EN LA ESCULTURA.

ELEMENTO 01: ESPACIO.

ELEMENTO 02: LUZ.

ELEMENTO 03: FORMA.

ELEMENTO 04: MATERIAL.

ELEMENTO 05: COLOR.

Luz y calor

La incandescencia o candoluminiscencia es una emisión de luz por el calor. Todo cuerpo


expuesto a un calor suficiente emite radiación electromagnética en el espectro visible a
partir de una cierta temperatura.

Origen y desarrollo de la plástica malla y de otros pueblos de Guatemala

Según S. Morley la arquitectura en piedra de los pueblos mayas es tan característica


como la de otras culturas como la griega o la romana. Posee sus propias normas de
construcción, sus leyes propias y sus variaciones locales, pero con un punto único de
origen.

Este punto es el centro norte de Petén y especificamente es muy probable que sea la
ciudad de Uaxactún o Tikal.

En apariencia, las ciudades mayas dan impresión de ser iguales, poseedoras de una idea
estética predominante y condicionadas por necesidades sociales iguales, pero al
detenerse a examinar detalladamente y con mayor profundidad cada ciudad, se pueden 
observar diferencias notables.

Los planos de las más importantes ruinas mayas muestran diferentes estilos de
agrupación del conjunto urbano, de acuerdo a su distribución geográfica y además tienen
una explicación topográfica, ya que se construyeron en terrenos elevados, en los valles o
en praderas amplias, siempre tratando de preservar y mantener el orden establecido del
conjunto urbano.

Luego de realizar planos de las ruinas de Yucatán, el ingeniero Manuel Amabilis tomó
como base la estructura del rancho indígena para formar una síntesis rítmica de sus
elementos estéticos y estructurales que se podría identificar en las edificaciones del
Nuevo Imperio, lastimosamente su estudio solamente abarcó una región y no tomó en
cuenta la arquitectura maya en su propia cuna, es decir, el centro norte de Petén.

Significado de las formas colores y símbolos

El círculo: Representa la seguridad, el orden y el yo interior.


El cuadrado: Este representa la estabilidad o equilibrio.
El triangulo: Representa la transformación, cambios en la parte espiritual.
El corazón: Simboliza felicidad, amor, sentimientos puros.
La mariposa: Expresa la transformación, la crisálida se convierte en mariposa, fin
de un ciclo comienzo de una nueva vida.
 La estrella: Expresa también la espiritualidad
 La cruz: Esta integra los cuatro puntos de la imagen para señalizar los cuatro
puntos cardinales.
 La espiral: Simboliza la presencia de energías positivas.
 Rojo: El color rojo representa en los mandalas la fuerza, el amor, la ira y el odio.
 Naranja: Este color da señal a la presencia de optimismo, a su vez, muestra la
confianza y la ambición.
 Amarillo: Demuestran alegría. Un mandala con amarillo nos habla de crecimiento,
una luz que penetra en la fantasía acrecentando la sabiduría.
 Verde: Este se encuentra en los Mandalas representando el equilibrio, dándonos
sensación de bienestar, curación, expansión del amor.
 Azul: Da referencia a la calma, trae la paz, la serenidad, es una ayuda para la
evolución, representa universalidad.
 Índigo: Sirve de puente para comunicación con el interior del individuo, representa
la inteligencia cósmica proyectando la energía vital.
 Violeta: Da lugar al misticismo, la magia y la inspiración, colabora a no ser
absolutista, está lleno de espiritualidad.
 Rosa: Representa la amistad, nos brinda la paz interior liberando los
resentimientos y  las culpas.

Teatros signos y efectos escénicos

Para un análisis del significado de un espectáculo teatral, se


proponen trece sistemas de signos.
La palabra o texto.

La palabra o texto está presente en casi todas las manifestaciones


teatrales, excepto en el ballet y en la pantomima. Su papel y sus cargas
significativas, en relación con los demás sistemas, dependerá de los
géneros dramáticos, de las modas literarias, de los estilos de puesta en
escena, etc. Puede ocurrir que haya ruptura intencional entre la fuente de
la voz y el sujeto hablante, como en el caso de las marionetas o en el uso
de voces pregrabadas, y en ese caso también ese hecho adquiere un valor
significativo.

El tono.

La entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad y la dicción modulan y


matizan el signo lingüístico. Las variaciones en este aspecto pueden tener
valor estético, pero también significativo.

La mímica del rostro.

Se trata del sistema de signos más próximo a la expresión verbal. Existe


toda una serie de signos mímicos afines a formas de comunicación no
lingüística, a las emociones y a las sensaciones corporales de agrado y
desagrado.

Los gestos.

Un gesto es cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las


piernas, la cabeza o el cuerpo entero, con el fin de comunicar signos.

Los movimientos escénicos del actor.

Son los desplazamientos del actor en el espacio y pueden ser:

 Espacios sucesivos ocupados en relación a otros actores, a los


accesorios, a la escenografía y a los espectadores.

 Modos de desplazamiento (velocidad, ritmo, etc.)


 Entradas y salidas.

 Movimientos colectivos.

El maquillaje o la máscara.

Destaca el rostro del actor bajo determinadas condiciones de luz. Si es una


máscara tipifica y fija el personaje. El maquillaje, junto con la mímica,
crea la fisonomía del personaje.

El peinado.

Viene asociado al vestuario y al maquillaje, pero en realidad es un


elemento independiente que puede proporcionar significados importantes,
como tiempo, edad, momento histórico, estado de ánimo, etc.

El vestuario.

Es, como en la vida, vehículo de signos artificiales de gran variedad. En


teatro es el medio más externo y convencional de definir al personaje.

Los accesorios.

Constituyen un sistema autónomo de signos. Pueden tener un significado


identificador de lugares y situaciones, pero a veces adquieren una función
teatral, cuando su presencia o ausencia puede modificar comportamientos
o cobran un valor significativo dentro de la representación. Si representan
simplemente objetos presentes en la vida con signos de esos objetos en
primer grado.

El decorado o escenografía.

Su finalidad es representar un lugar, geográfico, social, o ambas cosas a la


vez. Puede expresar tiempo, estación del año, parte del día, pero también
puede transmitir atmósferas, ambientes, conceptos y situaciones. No se
limita a los elementos que contenga, sino que también influye su
colocación, sus cambios, etc. Puede incluso no existir y esto también tiene
un valor significativo.
La iluminación

La luz sobre el escenario es un elemento introducido recientemente, pues


su primera aparición se produce a finales del siglo XVII. Se aprovecha para
destacar otros medios de expresión, pero en sí misma puede tener valor
significativo.

La música.

El valor significativo de la música aplicada al espectáculo es indudable. Su


papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, o a veces contradecir,
signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos.

Los efectos sonoros.

No pertenecen ni a la palabra ni a la música; son los ruidos. Hay signos


naturales propios del mismo movimiento de la representación, pero los que
interesan a efectos de lo significativo son los producidos con
intencionalidad.

Danza

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente con


música, como una forma de expresión y de interacción social con fines de
entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos. Es el movimiento estático y en
desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo
el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos
individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también
es una forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos
donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus
movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza
musical o tonos.

Principios del movimiento

Unidad
La unidad o armonía es la calidad de la totalidad o unidad que se
logra mediante el uso de los elementos y principios del arte. La
disposición de los elementos y principios difundidos luego de la
guerra mundial.
La unidad en la composición es el fin último de toda organización
de fuerzas, la unidad estética del producto. La unidad es, pues, el
principio del orden estético. Todos los elementos están en
relación con el orden que forma esta unidad cuyo valor es
superior a la simple suma de elementos.

Variedad
La variedad (también conocida como la alternancia) es la calidad
o estado de tener diferentes formas o tipos. Las diferencias que
dan un interés de diseño visual y conceptual: en particular el uso
de contraste, el énfasis, la diferencia en el tamaño y color. 2

Balance
El balance es la organización de los elementos para que nada
domine parte de un trabajo, o parezca más pesado que cualquier
otra parte. Los tres diferentes tipos de equilibrio son simétricas,
asimétricas y radiales. Simétrica (o formal), el balance es cuando
ambas partes de una obra de arte, si se divide por la mitad,
parece ser el mismo. El cuerpo humano es un ejemplo de balance
simétrico.

Contraste
En una obra de arte mediante la combinación de elementos para
crear interés. El contraste nos ayuda a diferenciar una forma de
otra, es el elemento de diseño más importante partiendo de que
sin el no se distinguiría una cosa de otra. El contraste puede
darse por color, forma, textura, tamaño etc. En toda obra de arte
existe un fondo y una figura, por lo que el contraste es el principal
elemento de diseño.2

Proporción[editar]
La proporción es una medida del tamaño y la cantidad de
elementos dentro de una composición artística. En las artes
antiguas, las proporciones de las formas fueron ampliadas para
mostrar su importancia. Por ello, los dioses egipcios y las figuras
políticas parecen mucho más grande que la gente común.
Patrón/Ritmo[editar]
El Patrón y el Ritmo (También conocida como la repetición) se
muestra la coherencia con los colores o líneas. Poner una espiral
roja en la parte inferior izquierda y superior derecha, por ejemplo,
hará que el ojo para pasar de una espiral, a la otra, y todo en el
medio. Se indica el movimiento por la repetición de elementos. El
ritmo puede hacer una obra de arte parecer activa.
FORMACION CIUDADANA
Derechos humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden
jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación


Igualdad entre mujeres y hombres
Igualdad ante la ley
Libertad de la persona
Derecho a la integridad y seguridad personales
Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
Libertad de expresión
Libertad de conciencia
Libertad de imprenta
Derecho a la libertad de tránsito y residencia
Libertad de asociación, reunión y manifestación
Libertad religiosa y de culto
Derecho de acceso a la justicia
Derecho a la irretroactividad de la ley
Derecho de audiencia y debido proceso legal
Principio de legalidad
Seguridad jurídica en materia de detención
Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
Derechos de la víctima u ofendido
Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial
Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas
Seguridad jurídica en los juicios penales
Derecho a la inviolabilidad del domicilio
Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
Derecho a la propiedad
Derechos sexuales y reproductivos
Derecho de acceso a la información
Derechos a la protección de datos personales
Derecho de petición
Derecho a la ciudadanía
Derecho a la reparación y a la máxima protección
Derecho a la educación
Derecho a la salud
Derecho a la vivienda
Derecho al agua y saneamiento
Derecho a la alimentación
Derecho a un ambiente sano
Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
Derechos agrarios
Derecho de acceso a la cultura
Derecho a la cultura física y al deporte
Derechos políticos

En general, son derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento


ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de cualquier otro agente
político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la
vida civil y política del Estado en condiciones ...

Derechos económicos

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad
social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, ...

Derecho a la salud

Derecho a una vivienda adecuada

Derecho a la educación

Derecho al agua

Derecho a una alimentación adecuada

Derecho al trabajo

Derechos culturales
La cultura afecta a amplios aspectos de la vida: la vivienda, la alimentación, la relación
con la tierra y el entorno natural, la atención médica, la religión, la educación y las artes.
En muchas ocasiones es complicado determinar la adecuación cultural porque las
«culturas» nunca son monolíticas. Por ello, brindar auténticas oportunidades de
participación a las minorías, en particular a los pueblos indígenas, mediante el respeto por
la libertad de expresión, de asociación y de participación en la vida política, es un
elemento central del respeto por los derechos culturales.

El derecho a la ciencia
El derecho a la protección de los intereses morales y materiales de los autores

Derechos de la niñez

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas
hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e
irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el
ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención
sobre los Derechos del Niño.

 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;


 Derecho de prioridad;
 Derecho a la identidad;
 Derecho a vivir en familia;
 Derecho a la igualdad sustantiva;
 Derecho a no ser discriminado;
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un
sano desarrollo integral;

Derechos de la juventud

La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus
valores propios y con un rol en la sociedad. El joven tiene el derecho de gozar de los
medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán
el acceso a la autonomía. Art.

Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:


La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus
valores propios y con un rol en la sociedad.

Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA

El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer


progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:

El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de
raza.

Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:

El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:

El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y


considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADO

El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades
de nuestra sociedad.

Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:

El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse


libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:

El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollativa, lo mismo que a un
horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e
intercambios entre alumnos y profesores.

Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.

El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

Art. 1 O.- EL DERECHO AL TRABAJO:

El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA


Derechos de la mujer

Derechos de los pueblos indígenas

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como
reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos y originarios y
perspectivos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e
integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros
elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado
como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes
nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de
autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en
derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de
gobiernos o de grupos con intereses privados.

 Derecho a la igualdad. ...


 Derecho a la identidad social y cultural. ...
 Derecho al desarrollo. ...
 Derecho a la tierra y a la utilización de sus
recursos. ...
 Derecho a la educación.

Relación entre los derechos humanos bienestar y valores de la cultura de paz

Dos cualidades de la Declaración Universal enmarcan la obligación de cada Estado de


respetar y proteger la dignidad del ser humano: el principio de indivisibilidad de los
derechos de las personas, y el principio de universalidad. Esto significa por un lado que
dichas normas internacionales conforman un conjunto coherente en el que no existe
jerarquía alguna, es decir, todos los derechos humanos son parte, con igual grado de
importancia, de un mismo cuerpo de principios, y por lo tanto no es válido pretender
respetar “algunos” en desmedro de “otros”; sostener que se observan, por ejemplo, las
libertades individuales y los derechos cívicos, pero que se postergan los derechos
sociales básicos.
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Formación de obtención de información

Consiste en la adquisición y reunión de información en bruto mediante la explotación de


múltiples y variadas fuentes de información por los órganos de obtención, la cual se
procesa, almacena y organiza para su posterior uso por los órganos de elaboración
durante la producción de inteligencia.

Observación espontanea e intencionada

Observar significa poner atención a las reacciones de un sujeto, describir en forma


minuciosa y objetiva los incidentes y comportamientos que tienen lugar en el curso normal
de las actividades de los alumnos y que son destacados como significativos para describir
modelos de desarrollo, y obtener una interpretación en relación con lo que ocurre.
(Giménez, 1999, p.41)

Investigación bibliográfica y documental

En el proceso de recolección de información para la construcción de un objeto de


investigación o de un proyecto de tesis, la investigación bibliográfica y documental (IBD)
ocupa un lugar importante, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la
investigación.

Definimos -para los efectos de este Esquema de Clases- la investigación bibliográfica y


documental como un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección,
clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico,
físico y/o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica para una
investigación científica determinada.

La investigación IBD obedece además a ciertas reglas.

ALGUNOS FUNDAMENTOS

En particular, la investigación documental (ID) se define como una parte esencial de un


proceso sistemático de investigación científica, constituyéndose en una estrategia
operacional donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o
no) usando para ello diferentes tipos de documentos. La ID Indaga, interpreta, presenta
datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para
ello, una metódica de análisis y teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen
ser base para el desarrollo de una investigación científica.

Organización de actividades de observación

Clarifica el sentido de lo que enseñamos y de los aprendizajes que pretendemos


potenciar.
• Considera las capacidades y los conocimientos previos del alumnado y adaptarse a
ellos.

• Aclara las actividades de enseñanza que quieren realizarse.

• Permite la detección de posibles dificultades y orienta la ayuda que deberá


proporcionarse.

• Prepara y prevé los recursos necesarios.

• Conduce a la organización del tiempo y del espacio.

• Concreta las observaciones para la evaluación y prever los momentos adecuados para
ello.

• Una guía de observación que permitan tener un mayor conocimiento de los adolescentes
y del trabajo de los maestros que atienden asignaturas distintas a la de la especialidad.
Conviene revisar las guías anteriores e identificar qué ha orientado las observaciones y
enriquecerlas.

• Temas que orienten la charla con algunos adolescentes (para conocerlos más
profundamente) el diálogo con los maestros, para ampliar la información acerca de sus
alumnos.

Importancia del manejo de la información encaminada a la mejora continua

La calidad es un concepto que esta en relación a diferentes criterios según su papel


individual en la cadena de producción y de comercialización, la cual depende de la
perspectiva a partir de lo que se visualiza como calidad, que puede ser basado en el juicio
de los consumidores, en el criterio basado en el producto o en el criterio basado en el
usuario (Evans, 2000).

La calidad es una estrategia para el mejoramiento continuo que abarca todos los niveles y
áreas de responsabilidad. Combina técnicas fundamentales de administración, esfuerzos
existentes de mejoramiento y herramientas técnicas especializadas. Es un proceso de
mejora continua que esta dirigido a satisfacer conceptos amplios, tales como metas de
costos, calidad, entrega y el incremento de la satisfacción del cliente, esto último como
objetivo primordial.

Interés por participar en las distintas actividades de recolección y organización de la


información

La organización de la serie: los módulos y material audiovisual . ... 6.2 Instrumentos para
la recolección de la información primaria . . . . . . . . . 59. 6.2.1 La ... investigación,
buscando ante todo despertar su interés por ellas. En los ... Señalar las diferencias que
existen entre las actividades cientifico-técnicas, con la finalidad ...

Métodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa. ... fuente inagotable de


datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, ... trata de
integrarse a la acción de los observados, de participar en ella como si se ... por ejemplo,
cierto interés en el tema, y dar un tipo especial de respuestas.

Participación respetuosa y colaboradora

Es importante también establecer mecanismos para fomentar la participación y la


motivación de las personas implicadas. El trabajo en equipo y la formación son dos
caminos esenciales para conseguir estos objetivos.

El éxito de la GCT pasa por la implicación de todos los miembros de la organización, los
cuales deben cooperar para alcanzar los objetivos de calidad planteados. Es muy difícil
mejorar la calidad si sólo unas cuantas personas creen en ella.

Вам также может понравиться