Вы находитесь на странице: 1из 15

INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ

CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL – CICLO VI

“LOS MEGANIÑOS”

CURSO:

HIDROLOGÍA

ALUMNO:

YARLEQUE NEGREIROS, JOSÉ

DOCENTE:

Ing. ZUMARAN IRRIBARREN, JOSE

HUACHO – PERÚ

2019

pág. 1
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

LOS MEGANIÑOS:

Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño aumentó, aunque se


necesita un período de observación mucho mayor para detectar cambios robustos. La
pregunta es, o era, si se trata de una fluctuación aleatoria, un caso normal de variación
para ese fenómeno o el resultado de los cambios climáticos globales como resultado del
calentamiento global. En 2014 se informó en Nature sobre una robusta tendencia al
aumento en Los Niños extremos.

Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está
vinculado al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto. Por
ejemplo, incluso después de restar la influencia positiva de la variación decenal, se
demuestra que está posiblemente presente en la tendencia ENOS, la amplitud de la
variabilidad ENOS en los datos observados todavía aumenta, por tanto como 60 % en
los últimos 50 años.

Puede ser que el fenómeno observado de eventos de El Niño más frecuentes y más
fuertes se produce sólo en la fase inicial del calentamiento global y luego (por ejemplo,
después de que las capas inferiores del océano también se calienten) El Niño será más
débil de lo que era. También puede ser que las fuerzas estabilizadoras y
desestabilizadoras que influyen en el fenómeno finalmente se compensarán entre sí. Se
necesita más investigación para proporcionar una mejor respuesta a esa pregunta. Sin
embargo, los nuevos modelos publicados en la revista Nature en 2014 indicaron que el
calentamiento global no mitigado afectaría particularmente las aguas superficiales del
Pacífico Oriental ecuatorial y duplica la ocurrencia de Los Niños extremos.

pág. 2
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

MEGANIÑO 1998

Riveras, quebradas y ríos invadieron las casas. Las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Lima e Ica fueron las más golpeadas por las inundaciones durante el último cambio
climático en el Perú denominado fenómeno El Niño ocurrido en los años 1997 y 1998.

La escasez de los productos primarios como la leche, el arroz y el azúcar fueron algunas de las
primeras necesidades que se presentaron. Todo esto debido a los desbordes de los afluentes que
desembocaron en interminables corrientes de agua entre las calles y avenidas.
Piura quedó totalmente enlodada. Aquí el fenómeno natural dejó cerca de 20 mil damnificados;
mientras que en La Libertad la cifra llegó a 72,306 y en Lambayeque 71,756, según el Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci).

La ola de calor y devastación se sintió hasta el departamento de Ica, donde se contaron más de
57 mil personas perjudicadas. Enfermedades como el cólera se apoderaron de los centros de
salud.
Otras 30 centrales hidroeléctricas fueron dañadas por la furia de la naturaleza, dejando un daño
económico de 110 millones de dólares tras el desastre natural.

El Niño de hace 18 años causó en total 3 mil 569 millones de dólares en pérdidas económicas.
Según Indeci, 108 mil viviendas quedaron destruidas, hubo un total de 549 mil damnificados y
73 mil hectáreas de cultivo arrasadas. Unas 23 regiones quedaron afectadas por el último Niño
del siglo XX.
Como se ve en las imágenes registradas durante esa época por Correo, el país colapsó de norte a
sur. Que El Niño que se viene nos tome preparados.

pág. 3
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

 DATO

2873 escolares dejaron de ir al colegio a causa de las inundaciones en l os centros educativos


del norte.

pág. 4
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

MEGANIÑO 2017

El Niño costero de 2016-2017 o simplemente Niño de 2017, fue un evento muy fuerte
del fenómeno denominado Niño costero que afectó a las naciones sudamericanas de
Perú y Ecuador (aunque en este país se rechaza la terminología "Niño costero"). Este
fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar localizado en las costas
de estos países. Este calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias
causando desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades.4 El
fenómeno fue antecedido en el 2016 por una fuerte sequía que afectó a ambos países.

El 31 de marzo del 2017, el Indeci publicó un reporte que muestra los efectos del Niño
costero hasta la fecha. Este muestra un total de 101 fallecidos, 353 heridos, 19
desaparecidos, 141 000 damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional
desde diciembre del 2016.7 En Ecuador las lluvias han causado la muerte de al menos
27 personas y 127 500 afectados.

 DESARROLLO

Perú y Ecuador son países con salida al océano Pacífico y que, desde la época
prehispánica, han experimentado el fenómeno del El Niño. El fenómeno actual,
conocido como el Niño costero, difiere de El Niño común debido a que este sólo se
desarrolla a lo largo de las costas peruanas y ecuatorianas; a diferencia del común, el
cual afecta un área mucho mayor del Océano Pacífico.El doctor Dimitri Gutiérrez
Aguilar, vocero oficial de la ENFEN, asegura que hay una diferencia en la génesis del
calentamiento anómalo actual en Ecuador y Perú debido a que es distinta a las
condiciones típicas del desarrollo de el fenómeno de El Niño, aunque su manifestación
sea similar.
Los primeros indicios de El Niño costero se comenzaron a dar en Perú a finales de
noviembre de 2016. En enero del 2017, los departamentos de Lambayeque, La Libertad,
Piura y Tumbes se vieron afectadas por fuertes temporales. La crisis climática también
se intensificó y afectó a regiones muy alejadas de la costa como Cajamarca, Huánuco y

pág. 5
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

Junín. Hasta el momento varias jurisdicciones, que desde el 2016 se encontraban en


fuera de riesgo, han sido afectadas por el fenómeno.
En la actualidad, los departamentos afectados, en los cuales muchos de sus distritos se
encuentran en estado de emergencia son 10:
Ancash: con el mayor número de distritos en estado de emergencia (166). En el cual se
encuentran Casma, Huarmey, severamente afectadas por el fenómeno.
Lima (145), en el cual 17 de ellos pertenecen a Lima Metropolitana, entre ellos
Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, Cieneguilla, Punta Hermosa, Huachipa, Pucusana
y Rimac. Otras provincias que contienen distritos severamente afectados son Canta,
Huaral, Huarochirí y Yauyos.
Cajamarca, La Libertad, Piura, Tumbes, Arequipa
Hasta el momento las áreas metropolitanas de Lima, Piura, Chiclayo, Arequipa y
Trujillo han sido afectadas y se encuentran en peligro por los huaicos y los desbordes de
los ríos.
Ecuador por su parte, no ha sido muy afectado debido a los planes de prevención
aplicados por el gobierno de Rafael Correa. Igualmente han sufrido de pérdidas
humanas y materiales en las provincias de Chimborazo, Guayas, Los Ríos y Manabí.
También, diferentes ciudades han sido afectadas por las lluvias torrenciales. Entre ellas,
la ciudad más poblada, Guayaquil.

pág. 6
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

 SITUACIÓN PREVIA:

El Niño de 2014-16

Antes que se produzca el Niño costero, hubo un evento del fenómeno del Niño global.
Este Niño duró desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2016,13 fue catalogado como
muy fuerte y apodado "Superniño" o "Niño Godzilla" debido a que el área de
calentamiento fue muy grande. Este Niño hizo que las temperaturas mundiales batieran
numerosos récords, y que en determinado momento, febrero de 2016 por ejemplo,
aumentaran las temperaturas en la costa del Pacífico americano desde Alaska hasta
Chile.
A pesar de que este Niño fue calificado como muy intenso, no afectó gravemente las
costas sudamericanas debido a que centró su desarrollo en el Pacífico central ecuatorial.
Terminando este Niño global, el calor anómalo del océano se desplaza hacia las costas
del Perú, iniciándose así un evento de Niño Costero.

 DURACIÓN

El calentamiento anómalo se presentó en las costas del Perú desde junio de 2016,14 sin
embargo, de acuerdo con estudiosos peruanos, se considera que el evento denominado
Niño Costero dura oficialmente desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017, con
mayor actividad entre enero y abril de 2017,1 y las áreas más afectadas fueron las
regiones peruanas de Piura, Lambayeque y La Libertad.
Por otro lado, en las costas del Ecuador el calentamiento anómalo apareció
posteriormente, durando solo desde enero hasta abril de 2017. En ambos países, el
episodio más crítico se dio en marzo de 2017. Por estas razones, este evento también se
la llama simplemente el Niño de 2017.

 ORIGEN
Las fuertes lluvias tuvieron origen en el calentamiento del mar que limita las costas del
Pacífico de Perú y Ecuador, un fenómeno denominado El Niño Costero. El aumento de
la temperatura del mar se vincula con las corrientes de aire, de origen centroamericano,

pág. 7
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

que se mueven con dirección al sur, favoreciendo el calentamiento del mar y con la
llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. A su paso por las costas de
Ecuador y Perú, la corriente de aguas cálidas no encontró una barrera suficientemente
fuerte de vientos alisios (ver animación) que impidiera su llegada con tanta fuerza. La
masa de aguas cálidas se caracteriza por ser superficial y de fácil evaporación; llegan a
alcanzar temperaturas de hasta 29º C, lo que genera una atmósfera inestable y lluvias
constantes.

 DESASTRES

Desde el inicio del Niño costero, las costas peruanas y ecuatorianas se han visto
afectadas por diversos desastres. Los cuales han causado cientos de fallecidos y miles de
damnificados.

Derrumbes

Los huaicos, desbordes y deslizamiento de tierra se intensificaron especialmente en la


cuenca del Pacífico, este fenómeno afecto inicialmente a las poblaciones que vivían
cerca de las quebradas de los cerros, pero al empeorarse la situación los huaicos
continuaron hasta llegar a ciudades alejadas de los cerros como Huaraz.

pág. 8
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

Lluvias torrenciales y tormentas eléctricas

Las lluvias torrenciales acompañadas de tormentas eléctricas se iniciaron en regiones


del norte peruano como Lambayeque, La Libertad, Piura y provincias del sur
ecuatoriano como El Oro, Loja y Azuay, varias de ellas presentaron por primera vez
lluvias con descargas eléctricas, y en especial el Distrito Metropolitano de Guayaquil,
paulatinamente también se fueron presentando lluvias a gran escala en diversas partes
de ambos países donde las lluvias son escasas, tales como los departamentos de Lima y
Tacna, otras ciudades que sí son comúnmente lluviosas como Quito y Riobamba
registraron niveles históricos de hasta 5 o 6 veces más precipitaciones.
La selva amazónica peruana también presentó un aumento significativo de lluvias.
Las granizadas comenzaron en las regiones del sur peruano, la más afectada fue Puno,
sus autoridades se vieron obligadas a cerrar escuelas y evitar el pase en carreteras. Los
últimos días varios habitantes de Lima avisaron a las autoridades la aparición de
grandes cantidades de masa blanca en los cerros de la sierra de Lima.
La ciudad ecuatoriana de Cuenca también registró una fuerte lluvia de granizo que
paralizó el tráfico y obligó a las autoridades municipales a declarar estado de
emergencia suspendiendo las clases en escuelas, colegios y universidades.

pág. 9
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

Inundaciones

Prácticamente gran parte del Perú y Ecuador está teniendo repetidas inundaciones tras el
desborde de los ríos y quebradas por las lluvias y el fácil transporte del agua a través de
los deslizamientos.

LA NIÑA (FENÓMENO)
pág. 10
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima
conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este ciclo global tiene dos extremos: una
fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.
Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales
disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las
temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.

Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios
meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los
regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos
que varían promediamente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia
desde épocas prehispánicas.

 CARACTERÍSTICAS:

Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios climáticos
globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas.
El Niño es conocido como el periodo cálido y La Niña como el periodo frío. La Niña se
caracteriza por tener temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño, ya que éste
se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del
océano Pacífico.

pág. 11
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios a gran escala
en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en la intensidad
de los vientos alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte oriental del
océano Pacífico en Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas
condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-Oscilación del
Sur, ENOS. Estos ciclos tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años,
aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal
sobre la parte centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un debilitamiento de la corriente
en chorro entre los meses de diciembre y febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas
monzónicos en Australia, el Sudeste de Asia, América del Sur, Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20 °C que separa
las capas superficiales del océano de las más profundas— se localiza a poca profundidad
respecto a lo habitual, principalmente en los sectores centrales del océano Pacífico y frente a las
costas de América del Sur (Ecuador, Perú y Chile). Durante la fase madura la termoclina
gradualmente se profundiza en la parte occidental del Pacífico y en el sector central en las
últimas fases de los episodios.

 FRECUENCIA DEL NIÑO Y LA NIÑA

pág. 12
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

Es importante señalar que cuando finaliza un evento El Niño, no necesariamente se debe esperar
que se desarrolle un episodio de La Niña inmediatamente. Sin embargo, esta transición sí tiene
lugar en la mayoría de los casos. Por ejemplo, los eventos El Niño de 1957, 1965 y 1991
presentaron un rápido descrecimiento de las temperaturas de la superficie del océano, pero no se
desarrollaron eventos fríos de La Niña.
También, ha habido ocasiones en que unos episodios cálidos conllevaron episodios fríos en la
estación siguiente, tal y como sucedió en 1969, 1972 y 1987; pero en cada uno de estos
episodios, las condiciones frías completamente establecidas se desarrollaron hacia fines de julio.
Las condiciones de un episodio La Niña moderado, se desarrollaron a continuación de El Niño
1982/83. En este caso, las condiciones de La Niña se desarrollaron entre septiembre y
noviembre de 1983.
Regularmente los eventos de El Niño ocurren más frecuentemente que los eventos de La Niña.
Por ejemplo, durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de la NOAA, han
ocurrido un total de doce eventos del fenómeno El Niño contra sólo nueve de La Niña.

Eventos de "La Niña" desde 1950 a 2010

 EVENTOS DE MAYOR DURACION Y MAYOR


INTENSIDAD

De acuerdo a los registros de NOAA, los eventos La Niña de mayor duración han sido
los ocurridos en 1954-1956 y en 1998-2001, siendo este último de 2 años, 9 meses de
duración. El evento reciente de mayor intensidad se desarrolló entre 1973-1974, con un
máximo en diciembre de 1973.

Este fenómeno, sobre el que se ha escrito poco y que aparece por primera vez en la
literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases.

pág. 13
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

1. El Preludio al fenómeno La Niña, es la terminación del fenómeno El Niño


(Oscilación del Sur)
2. El Inicio del fenómeno La Niña, que se caracteriza por:
 Un fortalecimiento de los vientos alisios que confluyen en la zona de
convergencia intertropical y un desplazamiento más temprano de esta hacia el
norte de su posición habitual.
 Un aumento de la convención en el océano pacífico, al oeste del meridiano de
180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube de su valor
habitual (28 y 29 °C)
3. El Desarrollo del fenómeno se identifica por:
 Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, lo que ocasiona que la
influencia de las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas afecten poco
las aguas del pacífico de América.
 Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como
consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.
 El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del
ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacífico
tropical oriental y central.
 Una mayor cercanía de la termo clima a la superficie del mar en el pacífico
tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus
alimentos durante periodos largos.
4. La maduración es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la
intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal

pág. 14
LOS MEGANIÑOS
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA

 DURACION Y FRECUENCIA

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica


en débil, moderado y fuerte.
Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones
meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta
con menos frecuencia que el Niño y se dice que ocurre cada 3 a 7 años.
Según la NOAA desde 1950 se han presentado 8 fenómenos de la Niña.

pág. 15
LOS MEGANIÑOS

Вам также может понравиться