Вы находитесь на странице: 1из 27

Tráfico y transporte

Tema: Distribución
Maestra: Rosario Pérez Ortiz
Modelo de distribució n
Desde el punto de vista logístico, el modelo de distribución, realmente es la
infraestructura que una organización toma, esto con el objetivo de colocar sus
productos o artículos en el Mercado, es necesario contar con más de una
estrategia bien definida para lograr este objetivo.

Modelo descentralizado

Es el modelo de distribución más usual entre los sectores industriales.


Al terminar la fase de fabricación, los productos son distribuidos a través de un
almacén regulador a diferentes delegaciones, quienes se encargan de suministrar
los productos a su respectiva zona. La mayor ventaja de este modelo, es la
cercanía de los productos al punto de destino y la mayor desventaja consiste en
su alto costo de infraestructura.

Modelo centralizado
Debido a los adelantos en las comunicaciones con los clientes (Internet, EDI-
Electronic Data Interchange) y las mejoras en los plazos de transporte (carreteras,
autopistas) las organizaciones han decidido planificar sus rutas de distribución y
así disminuir los costos que incurría con el modelo descentralizado.
Distribución cross-docking
Se reemplazan las delegaciones por plataformas cross-docking (carga/descarga)
que se denominan sitios de recepción y re-expedición de mercancía. En estas
plataformas, el fabricante entrega los productos y el comerciante los re-expide en
máximo un día. No implican almacenaje de los productos, consiste en el flujo
rápido de mercancía desde el proveedor al punto de venta.

Plataforma de consolidación
En este modelo el negocio central es la distribución de productos de diferentes
proveedores, ya que muchas empresas no mueven el volumen de productos
necesarios para llenar camiones; por esta razón, deciden aliarse con otros
cargadores y así, con varias cargas pequeñas llenar un tráiler.

Para definir cuál modelo de distribución es el adecuado para cada organización,


es necesario hacer un análisis que tome en cuenta aspectos como:
 Ubicación geográfica: indica las distancias que deben recorrer los productos
en el transporte.
 Tamaño del mercado que se quiere abastecer: muestra el número de
almacenes que necesitan productos.
 Requerimientos técnicos de los productos: alguna recomendación especial
para el manejo, transporte y almacenamiento de los productos.
 Nivel de servicios: la rapidez con la que se quiere abastecer y lo que se
quiere transmitir a través del servicio.
 Medios de transporte requeridos: indica el tipo de transporte requerido para
entregar los productos a los clientes o consumidores.

Aunque todo esto influye en la toma de decisiones para el modelo de distribución,


el factor más importante es el costo de distribución y este inicia desde que se
carga el producto en el vehículo de transporte. En cada modelo, se deben evaluar
los costos de almacenamiento, transporte, cargas y descargas en los que incurre.
Centro de distribució n
Un centro de distribución es un espacio logístico en el que se almacena mercancía
y se embarcan órdenes de salida para que sean distribuidos en el comercio
mayorista o minorista, es visto como un proceso de la función logística en donde
se ven involucrados los procesos de recepción, almacenamiento, movimiento
dentro de un mismo almacén hasta el punto de transporte o consumo del cliente
final, y el flujo de información de los datos generados. Su implementación dentro
de la cadena de suministro surge de la necesidad de lograr una distribución más
eficiente, flexible y dinámica, es decir, que asegure una capacidad de respuesta
rápida con el cliente.

Suministra varios atributos de servicio a las empresas, transporte,


almacenamiento, la agrupación de la mercancía, el servicio de autorización de la
aduana, la consolidación, el embalaje, el etiquetado y servicios de documentación.
Algunos de estos atributos pueden ser más esperados por unos que para otros
clientes, y no todos clientes darán la misma importancia a cualquier atributo
especial. Para desarrollar un servicio del centro de distribución receptivo a las
necesidades del cliente, es necesario determinar la importancia individual de los
atributos del servicio.

Una de las actividades de mayor relevancia que agregan valor al consumidor hoy
en nuestros días es la distribución de productos y mercancías, desde que éstos
salen de la línea de producción hasta que se encuentran en el anaquel dentro de
la categoría que les corresponde, listos para que sean adquiridos por las personas
al ir a una tienda de autoservicio o departamental. Es aquí donde los llamados
“CEDIS”, centros de distribución, cobran importancia a lo largo de la cadena de
suministro y a través de los cuales, las cadenas comerciales realizan esfuerzos de
mayor eficiencia para cumplir con la promesa de llevar el producto en el momento,
cantidad y lugar adecuados para satisfacer las necesidades de un consumidor
mucho más exigente a la hora de encontrarse en el punto de venta.
Normalmente está conformado por uno o más almacenes en los que
ocasionalmente se implementan ciertos sistemas según las necesidades. De esta
forma, los almacenes pueden tener sea el caso, sistemas de refrigeración o aire
acondicionado para manejo de cargas refrigeradas o congeladas, áreas para la
preparación de los artículos, rampas y otro tipo de infraestructuras para el cargue
de los camiones.

Ventajas de la utilización de centros de distribución:


La consolidación de envíos, permite aprovechar economías de escala ya que se
pueden transportar grandes volúmenes en una sola operación, en el caso de
estudio se utilizan niñeras con su capacidad máxima.

La utilización de almacenes en puntos estratégicos de la cadena permite que las


plantas se localicen más cerca de los centros de abastecimiento, sin causar
mayores costos de transporte hacia los centros de demanda.

La especialización permite atender los pedidos en menor tiempo, por tanto, hay
una menor probabilidad de desatender un pedido.

Los centros de distribución tienen como principales objetivos los de almacenar,


controlar custodiar y despachar eficientemente los inventarios; lo cual implica no
solo evitar su pérdida sino también el deterioro de las capacidades y cualidades
del producto, dentro de un centro de distribución se preparan órdenes y la
facturación de acuerdo con los tiempos de entrega establecidos, se gestiona
servicios para clientes externos e internos, buscando en ese proceso, obtener una
máxima eficiencia en el movimiento de la mercancía a lo largo de las operaciones,
con el costo más bajo posible de la operación.
Planeació n de la red
La red de distribución logística es uno de los principales activos que debe cuidar
las empresas logísticas ya que, entre otros, incide en la eficiencia, el nivel de
servicio y la entrega a tiempo. Es tal su importancia que el diseño no puede
quedar relegado a un segundo plano, más bien debe ser una prioridad de la
empresa y debe ser uno de los movimientos más estudiados por la misma
teniendo en cuenta todos los factores que pueden incidir sobre ella y, por
supuesto, analizando también cómo actúa en este campo las empresas de la
competencia.

Al ser un activo tan importante, ya son muchas las empresas que hacen hincapié
en diseñar, o incluso rediseñar, la red de distribución lo que pasa que de normal
se suele hacer pensando en reducir costes y no buscando la mejora de otras
variables que son igual de importantes que ésta dentro de una cadena de
suministro, haciendo que las empresas puedan llegar a perder una
importante ventaja competitiva. 

Es por ello, que a la hora de proceder a desarrollar el diseño de una red de


distribución cadena de suministro, es necesario atender a las siguientes variables:

 Disponibilidad de los productos: tiene que ver con la probabilidad de tener


un producto en stock en el momento en que el cliente hace el pedido.
 Tiempo de respuesta: es el que transcurre desde que un cliente hace un
pedido hasta que recibe los bienes solicitados.
 Variedad de los productos: hace referencia al número de artículos
diferentes que un mismo cliente solicita de la red de distribución.
 Visibilidad del pedido: es la capacidad del cliente para monitorizar el estado
de su envío, desde el mismo momento en que se confirma el pedido.
 Experiencia de cliente: está en relación con la facilidad con la que un
cliente puede efectuar un pedido, hacer el seguimiento y recibirlo en las
condiciones pactadas.
 Facultad de devolución: implica la posibilidad y condiciones en que un
cliente puede devolver una mercancía con la que, por algún motivo, no ha
quedado satisfecho.

Los criterios de decisión que más peso han de tener en el diseño de una red de
distribución son dos:

  La capacidad para satisfacer las necesidades del cliente.

  La inversión necesaria para lograrlo.

La estructura de una red de distribución de una red logística se integra


principalmente por almacenes y centros de distribución. Determinar la capacidad,
cantidad, ubicación y función de los almacenes es de vital importancia.

El diseño de la red se guía por:

 Minimizar el costo total de la red


 Optimizar o satisfacer un nivel de servicio al consumidor establecido.

La planificación de la red requiere de datos que se derive de diferentes fuentes,


las cuales pueden ser:

 El listado de todos los productos en la línea de producto.


 Ubicación de clientes, puntos de almacenamiento y puntos de suministro.
 Demandad de cada producto por ubicación.
 Tarifas o costos de transportación.
 Tarifas o costos de almacenamiento.
 Tamaños de envió por producto.
 Niveles de inventario por ubicación por producto y métodos para
controlarlos.
Ubicació n de centro de distribució n.
Desde el punto de vista teórico, es relativamente fácil definir los procesos de
decisión en lo referente a la ubicación de centros de distribución. Se habla de
costos mínimos de transporte a los clientes, sobre todo a los grandes clientes que
podrían representar alrededor del 80% de la demanda del centro, de costos
mínimos de acceso al centro por parte de los proveedores, y de los mínimos
referidos a la suma de los dos conceptos mencionados.

Los criterios para la ubicación del centro de distribución, es un proceso que


requiere de varios factores desde el punto de vista económico, social, político,
ambiental y del mercado, entre otros. Adicionalmente es importante tener en
cuenta los parámetros definidos por cada municipio en su plan de ordenamiento
territorial POT, el cual es un instrumento de gestión administrativa, que racionaliza
la toma de decisiones sobre la asignación y regulación del uso del suelo urbano.

En cuanto a las inversiones a realizar se debe analizar al detalle los costos del
proyectos en cuanto a diseño, implantación y gestión del mismo, los costos del
suelo y la edificación, la inversión en equipos y elementos para la operación, la
inversión en sistemas de información y tecnologías de identificación, y los costos
de puesta en marcha y/o traslado. Así mismo se debe realizar un análisis de las
variaciones de gastos e ingresos entre la situación actual y el nuevo escenario
propuesto teniendo en cuenta costos de mano de obra, costos de operación como
el agua, electricidad, comunicaciones, gastos de manutención, seguros, entre
otras; los costos de gestión, los costos de capital de la inversión realizada,
amortizaciones, aumento de la capacidad de respuesta, fiabilidad en los stocks,
disminución de errores en el proceso y disminución de re trabajos por disminuir la
manipulación de los vehículos.
Ubicación de materiales:

En cuanto a los criterios de ubicación de los materiales en el Centro de


Distribución hay en general 4 criterios básicos de ubicación.

Primero: la similitud de despacho. Consiste en concentrar las ubicaciones de


ítems que siempre o casi siempre se entreguen juntos, tales como tornillos,
tuercas y arandelas.

Segundo: se refiere a la similitud de volumen y/o de peso, lo que implicaría utilizar


medios de manipuleo diferentes, de mayor capacidad. Por ejemplo, el caso de
archivos y sillas de oficina, que se mueven y se apilan con equipos motorizadas. 

Tercero: por similitud de riesgos de manipuleo, tal el caso de los materiales


corrosivos, o los muy frágiles.

Cuarto: por similitud de frecuencia de despacho, lo que implica usar el criterio de


Pareto, que aconseja colocar el 20% de los materiales que generan el 80% de los
movimientos, cuanto más cerca de la recepción y del despacho sea posible.

La experiencia de la segunda mitad del siglo XX ha demostrado que el efecto de


concentración es tanto más fuerte cuanto más se acerque la empresa a la
actividad de consumo masivo, donde la relación, caso de los supermercados,
ronda el 90-10, mientras que en la logística de productos técnicos se acerca más
al 70-30, caso de los centros de mantenimiento de maquinaria.

En este proceso de decisiones acerca de la gestión del Centro de Distribución se


van a influir recíprocamente con las decisiones acerca del diseño interno,
específicamente con el tipo de estructuras de apoyo de las cargas, y en particular
las estanterías, los racks y el equipamiento similar. Como es natural, a mayores
alturas de almacenamiento corresponderán menores superficies, pero sin una
exacta proporcionalidad, dado que los anchos y los radios de giro de los vehículos
aumentan a medida que se requiera mayor estabilidad de las cargas por la mayor
altura de estiba.
Rastreabilidad de red
La rastreabilidad en la industria, mejor conocida como trazabilidad, consiste en la
acción de seguir el proceso de producción de un artículo desde los orígenes de su
materia prima hasta que llega a los consumidores, combinando y coordinando
distintos métodos y herramientas que permitirán conocer la trayectoria del objeto,
recolectando datos durante cada parte del procedimiento de elaboración.

Aspectos de la rastreabilidad
el primero es la trazabilidad interna que se basa en el análisis de los pasos del
proceso de producción interno de una compañía, inspeccionando cada segmento
de la manufactura, analizando y tomando en cuenta variables como la
consistencia de la materia, la temperatura, el color, la cantidad o lote, las técnicas
de manipulación o las máquinas utilizadas.

Y el segundo es la trazabilidad externa que consta del mismo proceso anterior,


solo que en este caso se evalúan todas las variables externas que influyen en el
producto una vez que deja la fábrica, como lo son el embalaje, el transporte, los
cambios en la temperatura, posibles eventualidades en la trayectoria, entre otras.

Aplicaciones
Para poder aplicar la trazabilidad a una cadena de producción las empresas deben
poner en práctica varios métodos que les permitan registrar, controlar, almacenar
y analizar datos sobre la mercancía, para este fin es fundamental que la compañía
cuente con un sistema óptimo de identificación.

registrar el artículo individualmente, asignando un número que lo


determinará como único, deben incluirse además los componentes, la
materia prime utilizada, la fecha de emisión y la de caducidad.
el producto pasa a unirse con un conjunto de iguales, usualmente en varias
cajas convirtiéndose en un lote de artículos, este también debe ser
identificado con un número asignado, junto con otra información que incluya
la cantidad de productos individuales.
los lotes pasan a agruparse en pallets, que también se identifican y desde
allí son transportados hasta su destino.
Los registros de trazabilidad deben ser almacenados por la compañía
durante el periodo de tiempo que el producto permanezca en el mercado, y
se deben transmitir a cada una de las empresas en las que derive el
producto para que estas cuenten con la información necesaria sobre el
ítem.

Su mayor beneficio se da cuando un producto o un lote específico presenta algún


problema, bien sea en su calidad, un error en los componentes o que esté
contaminado, en esos casos proporciona a la empresa, mediante el análisis de
datos, el conocimiento necesario para descubrir en qué parte del proceso surgió el
problema y qué cantidad de mercancía fue afectada.

La rastreabilidad del producto permite la inspección de sus orígenes,


componentes, variables y procesos de manufactura, prevé las posibles fallas del
sistema y reduce la repercusión de errores cometidos, evitando la pérdida de
capital y minimizando el impacto que podría tener en la calidad del producto o la
imagen de la marca. 

Determinació n de Costos.
Los costos de distribución son todos los desembolsos en que incurre un productor
para hacer llegar sus productos, desde su planta de fabricación hasta el lugar en
que son adquiridos, constituyéndose así en un componente fundamental del costo
total para el productor y del precio que pagan los consumidores.
Según Kotler (1991) los principales elementos de los costos de la distribución son
el transporte (37%), el control de existencias (22%), el almacenamiento (21%) y
otros como la recepción de órdenes, el servicio al cliente, la distribución y la
administración (20%).

La utilidad de cualquier empresa se logra al realizar la distribución de sus


productos: se fabrica para distribuir, es decir, para que los productos lleguen a
manos de quienes lo necesitan, función en la que intervienen múltiples factores
cuya valoración recibe el nombre de costos de distribución y cuya importancia
desde el punto de vista económico radica en su influencia para modificar la
demanda de productos, tanto en su magnitud como en su elasticidad. La
distribución comprende todas las actividades necesarias para convertir en dinero
el artículo fabricado: abarca los gastos de venta, los gastos de administración y los
gastos de financiamiento relacionados con esta actividad.

Aná lisis de los costos de distribució n.

Son cuatro los factores a considerar para determinar los costos de distribución.

*La creación de la demanda: cómo se despierta el interés de los consumidores


hacia el producto, incluye, entre otras actividades la publicidad y la promoción de
ventas.

*Obtención del pedido: comprende los gastos inherentes a la fuerza de ventas.

*Manejo y entrega del producto: incluye el transporte, almacenamiento y demás


actividades logísticas.

*Control de la venta: incluye la investigación y apertura del crédito, rutina contable


para su registro, preparación de los análisis de ventas, servicio de la cobranza y
todas las demás funciones inherentes hasta conseguir que la venta se traduzca en
dinero.

Aná lisis por naturaleza o tipo de costo.

La intensa competencia y la necesidad de ampliar el mercado del producto son las


razones que han impulsado en principio a las grandes empresas a analizar los
costos de distribución. Los volúmenes físicos de producción dependen de las
necesidades del mercado, y éstos en múltiples aspectos tienen la característica de
ser sustituibles. los volúmenes de producción no pueden sostenerse tan sólo
confiando en la buena calidad del producto, sino además en un trabajo directo e
inmediato desarrollado por el departamento de ventas.

Aná lisis por regiones o zonas geográ ficas.

Este método tiene su origen en la contabilidad por áreas de responsabilidad, la


cual evita ciertos peligros de derramar en forma arbitraria los gastos de
distribución entre los segmentos del mercado, lo cual puede crear cierta confusión,
que puede evitarse si al establecer el sistema de costos de distribución se usan
ciertos factores de control, es decir el costo determinado por área geográfica.

Aná lisis por clientes.

Este análisis determina cuánto cuesta para la empresa un cliente, lo cual


lograremos si se tiene un buen sistema de costos de distribución.

Aná lisis por canales de distribució n.

Para la gerencia de ventas, así como para la gerencia de mercadotecnia, conviene


evaluar periódicamente el costo de los canales de distribución con el fin de aplicar
las directrices administrativas correspondientes.
Evaluació n de una línea de productos.

Otro aspecto en el que la contabilidad de costos desempeña un papel


especialmente importante se conoce como la determinación del rendimiento
potencial de las líneas de productos. La determinación del rendimiento potencial
del producto consiste en determinar las posibilidades que tiene cada unidad de
mercancía en un almacén para obtener utilidades. Cada artículo se considera
como un centro responsable de utilidades y por consecuencia podemos
determinar, en un momento dado, las utilidades que nos está produciendo cierta
línea de artículos.

Rentabilidad en funció n del tamañ o del pedido.

Cuando se analizan los costos de distribución por importes de los pedidos, esos
costos que varían en proporción al número de pedidos procesados, proporcionan
una base lógica de aplicación para poder obtener las utilidades que genera cada
pedido.

Selecció n de canales de distribució n alternativos.

Cuando nos referimos a canales alternativos queremos indicar que la distribución


se efectúa por dos canales, uno puede ser un mayorista y el otro un detallista, los
cuales generalmente trabajan a base de comisión, mientras que el envío de la
mercancía, facturación y cobranza corre a cargo del fabricante. El análisis de los
costos de los canales optativos de ventas es uno de los aspectos en la elección
del canal de distribución adecuado.
Determinació n del nú mero ó ptimo de vendedores.

Cuando los costos por cada vendedor son muy altos, la gerencia de la empresa
tendrá que considerar dicha situación y dar de baja el que consideren necesario,
con el fin de trabajar con los vendedores que en realidad se necesitan; por el
contrario, si los costos son bajos posiblemente sea indispensable la adición de
nuevo personal para tener una distribución más agresiva.

Problemas de Distribució n.
Los procesos logísticos han ido avanzando a grandes pasos desde la década de
1950, principalmente por las nuevas tendencias que ha traído la globalización. Sin
embargo, los sistemas de transporte son la etapa de mayor influencia en el
desempeño del sistema logístico como tal.

Frente a esto, diversas áreas de la gestión logística han ido creciendo, donde
principalmente las empresas del rubro ven el factor diferenciador de cómo los
procesos ayudan a optimizar los sistemas de producción y distribución de las
mercancías.

En lo que respecta a la distribución física de productos, suelen repetirse


problemas que inquietan a los gerentes logísticos, donde principalmente se ve
afectada la fidelidad y continuidad de los consumidores con la marca, cuando
diversos problemas en los procesos de entrega finalmente disminuyen la
productividad y competitividad de las empresas.

Una mala planificación de ruta, no tener los vehículos tecnológicamente


acondicionados para la distribución de las mercancías según su tipo, o no poder
generar despachos continuos en un mismo sector, son parte de los problemas a
los que mayormente se ven enfrentadas las empresas en los procesos de
distribución. Este traslado no es tan sencillo, ya que requiere de un conjunto de
decisiones complejas e interrelacionadas que conllevan una planificación previa.

Algunos de estos problemas son:

No informar a tiempo al operador logístico que el despacho de la mercancía ha


llegado. Esto ocurre, generalmente, por negligencia de los funcionarios
encargados y genera como consecuencia demoras en la operación e incremento
en los costos. La capacitación y selección del personal adecuado se convierte en
un tema fundamental para evitar este problema.

No realizar la revisión previa a los documentos de rigor. Hay casos en los cuales
las personas correspondientes no revisan con antelación que la factura comercial
tenga los Incoterm (conjunto de reglas internacionales regidas por la Cámara de
Comercio Internacional que determinan el alcance de las cláusulas comerciales
incluidas en el contrato de compraventa internacional), o incluso dejan de prestarle
atención a las descripciones mínimas sin las cuales no es posible nacionalizar las
mercancías que se importan del exterior.

El manejo adecuado de los trámites y la documentación es uno de los elementos


fundamentales en el buen desarrollo de un proceso logístico, y su descuido una de
las causas más comunes de pérdida de tiempo y dinero.

El incumplimiento de los transportadores. Es usual que los transportadores no


cumplan con la hora pactada de retiro de la mercancía. Un manejo apropiado del
ítem de transporte, lo que se traduce como una buena selección de contratistas o
la elección de un eficiente jefe de transporte, es fundamental para que los costos
no aumenten y el proceso logístico cumpla con su propósito de eficiencia.

El robo de mercancías. La seguridad es siempre un tema crítico en términos de


logística. Por eso, es preciso siempre invertir mucho dinero y tiempo en seguridad
externa e interna (esto incluye los procesos de selección del recurso humano). Los
controles sorpresa y el adecuado manejo de personal son soluciones preventivas
para evitar que la seguridad se convierta en un problema.

La inexactitud de los inventarios de la mercancía almacenada. En este punto, a la


hora de corroborar los inventarios es común que haya alguna inconsistencia entre
el sistema y la mercancía física. En estos casos es preciso siempre revisar qué
sucedió, pues es común que haya omisiones en los procedimientos de las
organizaciones y suele suceder que algún funcionario haya dado la orden de
salida de la mercancía y no lo haya registrado.

La falta de planeación. Desafortunadamente, este suele ser un común


denominador en las empresas importadoras y exportadoras, las cuales esperan
que el operador logístico solucione a última hora los errores que puedan haber
sido cometidos durante el proceso. El operador logístico está obligado entonces a
estar actualizado y capacitado para resolver estas necesidades de sus clientes.
Además, en últimas las grandes soluciones son preventivas y no operativas. Con
una excelente previsión de errores sobre el proceso se está garantizando que
cualquier punto débil que éste tenga sea cubierto de la mejor forma.

No confirmar entregas de productos a los clientes: Debido al crecimiento


exponencial de la demanda de productos online, se genera proporcionalmente un
aumento en los servicios de entrega.

Juntar productos devueltos con los que son para la venta: existe una mala práctica
que algunas empresas siguen haciendo. Se trata de que, en ocasiones, los
productos para la venta se mezclan con los que han sido devueltos, siendo
almacenados en el mismo sitio, lo que puede generar confusiones al momento de
realizar los despachos.

Poca capacidad de reacción y respuesta frente a inconvenientes: sin duda que


una de las situaciones más problemáticas en la gestión de la logística de
distribución, es la complejidad o incapacidad de poder resolver dificultades que
surgen de forma inesperada en alguna parte del proceso de despachos.
Esto se genera principalmente por dos fallas:

1.-Inexistente comunicación en tiempo real con los transportistas que realizan los
despachos

2.-Manejo inadecuado de información histórica del proceso de entregas.

Fallos operacionales en la red de la empresa transportista: Este tipo de errores


que pueden interrumpir los procesos logísticos, son habitualmente fallas internas
de cada empresa, o bien, de los servicios de transporte subcontratados.

Entonces para hacer frente a estos problemas es necesario:

Excelente relación y trato con los clientes internos como con los externos: si se
quiere salir a tiempo desde la puerta de un centro de distribución, es muy
importante que los transportistas tengan un trato adecuado y amable con los
clientes internos.

La distribució n física de productos se puede dividir en cinco etapas:

1. Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de


almacenamiento.

2. Implementar el sistema de manejo de materiales.

3. Mantener un sistema de control de inventarios.

4. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.

5. Seleccionar el medio de transporte.

El incumplimiento de estos elementos valorados por los consumidores generará


problemas en la distribución y tiene repercusiones directas en su satisfacción y
fidelidad.
Al realizar una adecuada distribución física de productos, la empresa logrará
reducir los inventarios, disminuir los costos, incrementar las ventas y satisfacer
plenamente a los clientes.
Productos perecederos y no perecederos
Productos perecederos
Un producto perecedero es aquél que por su composición, características físico-
químicas y biológicas, puede experimentar alteración de diversa naturaleza en un
tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales de proceso,
conservación, almacenamiento, transporte y expendio. Estamos hablando de
productos lácteos, carnes, aves, pescado, embutidos, frutas y verduras y algunos
alimentos preparados. Entran en esta categoría también las flores frescas.

En el caso particular de los alimentos perecederos, su adecuado almacenamiento


es fundamental para reducir las posibilidades de contaminación y crecimiento de
microorganismos que puedan alterar el producto y, por lo tanto, la seguridad del
consumidor final.

Aspectos a considerar en el almacenamiento de productos perecederos


Los almacenes para productos perecederos deben asegurar determinadas
condiciones.

 Un estricto control higiénico y sanitario. Este control es fundamental


realizarlo no sólo para las mercancías almacenadas, sino también con el
material y equipamiento propio del almacén (paletas, materiales de envase
y embalaje) y con personal que en él desempeña su labor.
 Una rigurosa gestión FEFO (First Expires, FirstOut) de manera que los
productos se distribuyan en función de su caducidad así como una
codificación que asegure la trazabilidad del producto.
 El establecimiento de un flujo de desechos para su correcta eliminación.

Los productos perecederos dadas sus características fisiológicas de vida corta son
más susceptibles a los procesos de maduración y a sufrir daños.
Productos no perecederos.
Los alimentos secos, enlatados o conservados de otro modo no se consideran
perecederos y por lo tanto no requieren condiciones de envió o manipulación tan
estrictas. Estos se pueden almacenar durante largos periodos de tiempo y a
temperaturas más altas ya que no hay riesgo de deterioro.

Otros tipos de productos no perecederos:

 Herramientas
 Muebles
 Electrodomésticos
 Enseres

Envase, empaque y embalaje


Cualquier mercancía que sea objeto de transporte y almacenamiento tiene que
llegar a su destinatario en perfectas condiciones. Aquí incluimos también todos los
productos que las personas adquirimos de manera más o menos cotidiana para el
devenir de nuestras vidas.

¿Cómo proteger esos productos durante las fases de transporte y almacenamiento


para que lleguen al consumidor final en las mejores condiciones? Mediante el
empleo adecuado de envases y embalajes.

El uso correcto de unos y otros servirá no sólo para proteger la mercancía a la


hora de manipularla y transportarla, sino que debe ayudar a la conservación de la
misma. No sólo las condiciones del almacén deber ser óptima para su guarda,
sino que debe permitir que los productos se conserven de manera adecuada a sus
características.
Lo primero que debe hacerse, antes de seleccionar un envase o embalaje, es
plantearse qué tipo de protección necesita el producto; los que están compuestos
por diversos materiales requerirán protección frente a diferentes eventualidades.

La protección y preservación del contenido es la función fundamental de un


envase o embalaje. Se espera que un envase proteja al producto de los efectos
del medio ambiente, desde el lugar y tiempo de consumo o uso. La interacción del
producto con el entorno podría tener como consecuencia la ruptura, la
contaminación, la descomposición, la oxidación, la adquisición o pérdida de
humedad, el robo y muchos otros daños más de tipo mecánico, químico o
biológico.

Envase
Podemos definir como envase a un objeto que contiene o guarda un producto de
cualquier tipo (líquido, sólido, granulado, cremoso o en polvo). A la vez que lo
protege y permanece en contacto inmediato, para facilitar su transportación y su
comercialización. Se conoce además como “embalaje primario”. Envase es
cualquier recipiente, lata o envoltura que contenga directamente un producto lo
llamaríamos envase. Asimismo, es esencial conocer que un buen envase debe
registrar bien el producto, protegerlo cumpliendo siempre con las normativas y
legislaciones vigentes y respetando siempre al medio ambiente.

Un envase adecuado impedirá pérdidas de producto.

El envase debe garantizar, mediante su diseño y el empleo de los materiales


adecuados, el estado de conservación del producto para evitar que entre en
contacto con factores contaminantes. Esto es especialmente importante en el
sector de la alimentación.

El envase es el medio de comunicación que existe entre el fabricante y el


consumidor final ya que a través suyo se proporciona la información necesaria
sobre valores nutricionales, caducidad, características, composición, cantidades,
etc.

De acuerdo a su materia prima, envases los se clasifican en:

 Cartón: Cajón y bandejas,


 Polietileno: Bolsas, frascos y sacos,
 PET: Botella, Tejido: Sacos y costales.
 Papel: Envoltura y bolsas,

 Vidrio: Botellas y frascos,


 Mimbre: Canastas y cestos
 Metal

Empaque
El empaque, también conocido como “embalaje secundario” podemos decir que es
el encargado, de algún modo, de cubrir y contener el recipiente que se ha
explicado anteriormente. Su primordial función es mostrar, identificar y agilizar la
comercialización y/o uso del producto, dándole una buena apariencia visual y
distinguiéndola de los productos de la competencia.

Objetivos del empaque


Cuando invertimos tiempo, mano de obra o cualquier otro recurso para tener un
"Empaque", lo hacemos para poder llevar el producto hasta el consumidor final en
óptimas condiciones, es decir, pasando por las etapas de beneficio, conservación,
empacado, almacenamiento, transporte, comercialización o uso sin que el
producto sufra daño alguno.

Para cumplir este objetivo, un empaque entonces debe desarrollar


adecuadamente las siguientes funciones:

Función de Protección:El empaque debe ante todo proteger este producto de


todos los riesgos que puede correr desde el momento de la recolección hasta
llegar a ser consumido en su totalidad, es decir, mientras se sucede todo el ciclo
de distribución, cosecha, transporte a la finca, limpieza, selección, encerado,
empacado, acopio, transporte, comercialización, almacenamiento, exhibición,
venta y consumo final

Función Comercial: Como el objetivo de todo productor es obtener la aceptación


de los consumidores, consideramos que esta función tiene inmensa importancia
toda vez que de la determinación de compra por parte del consumidor final,
dependerá el éxito de nuestro trabajo.

Función Social: La industria del empaque permitirá mayor ocupación de mano de


obra, que aumentará el ingreso familiar y a su vez crecerá la posibilidad de un
mejor bienestar familiar. Los empaques deben permitir la obtención de productos
en pequeñas dosis para que a su vez, las personas de bajo poder económico
puedan adquirir cantidades determinadas de cualquier producto.

Cuando el empaque ha sido seleccionado en forma adecuada, seguramente no


afectará el equilibrio ecológico, permitiendo entonces el aire puro, agua potable,
árboles sanos y una vida también sana.

Embalaje
Finalmente tenemos al “embalaje terciario” cuya única tarea es la de almacenar,
resguardar, conservar y trasladar varias unidades del mismo producto en grandes
cantidades. Por lo tanto podemos decir, que es la caja externa o envoltorio que
protege los productos para su envío, manejo, carga o descarga.

Factores a considerar para escoger el embalaje adecuado


Independientemente del tipo de embalaje de que se trate, a la hora de escoger el
más adecuado deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Las características del producto.

 Las particularidades del medio o medios de transporte que se vayan a


emplear.
 Los costes logísticos necesarios para su transporte y almacenamiento.
 La normativa legal y técnica que deben cumplir tanto envases como
embalajes.
 El tipo de material empleado en la fabricación tanto de envases como
embalajes debe estar acorde a estos factores.

Son varios los materiales que se emplean para ello: plástico, vidrio, cartón, metal,
madera y textil. Naturalmente, esto influye directamente en la logística de
transporte y almacenamiento de los diferentes embalajes.

Legislación y normas sobre envase y embalaje de acuerdo a la


tipología.
Las Normas Oficiales Mexicanas-Envases, establecen las normas de calidad de
los diferentes tipos de materiales que se va a envasar y empaquetar así como su
embalaje, las cuales se detallan sus especificaciones para que cumplan con su
función de conservar y proteger al producto de la contaminación o daño exterior
durante su manipulación, transporte, distribución, y venta.

Los envases y embalajes cumplen con su función de protección por lo establecido


en las normas con el fin de proteger el producto durante todas las operaciones de
traslado, transporte y manejo para que llegue al destinatario final.

Asociación Mexicana de Envase y Embalaje


La Asociación Mexicana de Envase y Embalaje, A.C., AMEE, representa a la
industria de envase y embalaje, desde la materia prima que se requiere para
poder construir un envase dependiendo de sus especificaciones y fabricación,
hasta sus envasadores.

Para la industria AMEE, no existe un producto sin envase y no existe un envase


que no se adecue a las especificaciones de envasado de algún producto.

La industria AMEE tiene en claro que para el envase y embalaje hay que
demostrar dinamismo y constante innovación para así cumplir con las
necesidades o requerimientos de las industrias a las cuales atiende, y también
estar actualizado de la información del mercado.

Вам также может понравиться