Вы находитесь на странице: 1из 11

Antecedentes:

Antes de detallar el Siku cromático quisiera hacer un resumen breve de su procedencia, estructura y
alcance tonal del Siku tradicional (aerófono andino).

El "Siku" (nominativo en Aymara que significa “tubo hueco” (Sikuri = el tocador de Siku), en castellano
conocido como Zampoña y el interprete Zampoñari. Sin duda es uno de los instrumentos más
representativos de las culturas Pre-colombinas de Indoamérica. Este instrumento que se cultivó y cultiva
también en otras regiones del las Islas del Pacífico, Africa y Australia. En Asia, su aplicación evolucionó
en la conformación de pequeños organos, que producen varios tonos simultáneamente. También en
Europa se dan vestigios ya en Grecia denominado como Flauta de Pan.

El material utilizado para su construcción es la caña de bambú natural o carrizo, de diferentes diámetros
y longitudes que van conformando la escala del instrumento. Vale la pena citar que también en la época
del auge de las culturas Pre-colombinas han existido estos instrumentos en cerámicas y tallados en
piedra. En la actualidad también se construyen en material de aluminio, lata, madera, vidrio y plástico.

Descripción:
El Siku más propagado en los Andes de Latinoamérica consiste en un instrumento de viento que tiene
por tonalidad básica, lo que se conoce por escala Eólica menor y su relativa Iónica mayor (estos nombres
son solo para tener una ubicación dentro de lo que ya se conoce en el lenguaje musical universal).
 
Esta escala esta dividida en dos grupos "Arka" e "Ira" intercaladamente, formando cada uno de ellos una
progresión de intervalos de terceras (mayores o menores). Es interpretado originalmente por 2 músicos o
tocadores.
En sus diferentes variedades y afinaciones "Arka" es de 7-8 y 9 tonos y la Ira de 6-7 u 8 tonos. En la
parte posterior de cada una de las notas, lleva un resonador que da el intervalo de octava, la cual permite
crear armónicos y al mismo tiempo y espacio ambiental, es decir crea distancia. Esta octava responde a
la concepción de hombre y mujer en el mundo andino.
Siendo por exelencia un instrumento comunitario se toca trenzando o alternando para la obtención de la
melodía, que es acompañada de bombos, wankara y chiwiña. En la Tropas o conjunto tradicionales
existen diferentes tamaños: Chulis, Maltas, Sankas, Toyos y Taykas.
 
Las afinaciones varían de acuerdo a las regiones y a las festividades.
Especialmente se interpreta en la época seca del calendario agrícola aymara.
Es un instrumento sincronizador de espacio, tiempo, y emoción (vivencia psico-audio), ya que al ser
interpretado por 2 personas o parejas, es necesario que ambas comprendan musicalmente a su pareja, y
por decir sacrifiquen en un 50 % su ego, para poder coordinar y lograr que ambas suenen como un solo
instrumento. Poder sincronizar rítmica, melódica y dinámicamente. Muy aconsejable como instrumento
terapéutico de grupo y para formación de sincronismo musical.
 
Existen afinaciones tradicionales Pre-colombinas que aún existen y se tocan hoy por hoy en diferentes
comunidades, especialmente en las provincias aledañas al Lago Titicaca tanto en Bolivia como Peru.
Estas comunidades guardan todavía grandes reservorios audio-ecológicos de música ancestral en el
género de Khantus Apachetas y otras de caracter ritual y festivo. Son restos de una cultura que a pesar de
la tormenta colonizadora y la simbiosis  conceptual de la colonia ha podido conservar su identidad
cultural y aún sigue vigente como “cultura viva“ en Los Andes.
 
Respecto a las tonalidades o tonicalizaciones de estas tropas o conjuntos de sikus podría decir que, la
tónica de raza o nucleo centrifugal natural sonoro (nucleo acústico que llevan los pueblos o Arquetipos
sonoros milenarios grabados en la memoria del sub-conciente colectivo o mente Intuitiva).
Este es aproximadamente y comparando a las normativas de afinación de hoy: Do#, principalmente y
también muy frecuentes otras “taquiñas “ o mediadas en Mi b. y Fa#
Todas en relación a una afinación entre 428 a 432 Herz. Este fenómeno de afinación caracteriza pictórica
y psíquicamente el sentir de estos pueblos y son parte intrínsica de su identidad cultural sonora.
 
El mismo Do# es tambien tono principal en la India, al cual afinan tradicionalmente la Cítara y la Tabla
Hindu. Su propagación a nivel Republicano citadíno urbano recién se da a partir del movimiento político
social de 1952, donde la migración campesina (en Bolivia) va ganando amplitud y presencia, integrando
su cultura en la ciudad. Allí donde toda la época del Latifundio mental e idiológico de los dominadores,
tenían a la guitarra como instrumento del lenguaje comunicativo y la ética normada por la Iglesia y sus
misiones, surge el encuentro de dos culturas instrumentales de origen, que dan una nueva perspectiva al
criollo-mestizo–citadíno. Estos pregonaron los restos del renacimiento y del barroco especialmente,
siendo la afinación Europea (por entones en 415 Hz). Esta a su vez fue cambiando hasta llegar a 435 y
después a 440 al cual los instrumentos andinos tuvieron que alinearse para concertar un diálogo musical
mestizo que permita integrar los sikus y la kena al contexto popular citadino.
 
Alli nace, el Siku urbano, que es el mismo que el ancestral (1960 aproximadamente) pero que toma
como referente el tomo Mi de la guitarra española; afinación que es actualmente parte del sistema traído
por la cultura occidental. El mismo derrotero siguieron el charango y la quena citadína popular o urbana.
El resultado de esta fusión ha logrado una andinizar, si vale la palabra, la música criolla que ha ido
tomando cada vez más caracter protagónico y representativo en las manifestaciones criollas republicanas
de Bolivia y Peru. Y ahora ha pasado todas fronteras mundiales.
 
Para una comprensión facil detallaremos el Siku en Mi.
La escala del Siku en Mi : Arka (7), Ira (6) forma como dije la escala modal Eólica o también conocida
como escala menor antigua.
Las 13 notas repartidas en dos grupos con resonadores (octavas) nos dan su tesitura de una octava y una
sexta mayor.

Aclarar que su tradicional construcción es:

los bajos empiezan en el lado derecho y van a los agudos en el izquierdo. Es decir contrario a la cultura
occidental como el piano que lleva los bajos a la izquierda y los agudos a la derecha. Tomando en cuenta
el sentido correcto de su construcción vemos que el Arka, tiene las notas Re, Fa#, La, Do, Mi, Sol, Si.
Tocados juntos todos los tonos que estan a distancia de terceras.

El Arka (7) armónicamente forma el acorde Re Mayor con 7ma/9na /11va, y 13va.

La Ira (6) forma armónicamente el acorde de Mi menor con 7/ma /9na y /11va.

Las notas de la escala melódicamente son: Re, Mi, Fa# , Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa#, Sol, La, Si.

(La nota màs baja es el Re, pero esta “no es” su tónica y tampoco es el Modo Mixolidio de Re, que
aparentemente podría suponerse.)

La Tónica es Mi o en algunos casos Sol, cuando el tema es en Sol Mayor.

Ahora observando este Siku Tradicional veremos que es la simbiosis de 3 "Antaras".

(Antara = aerófono más antiguo que el Siku. De una sola hilera de tubos alineados y afinado en escala
pentatónica.)
Responden estas 3 pentatonias a los 3 Mundos Cosmogónicos de la Cosmovision andina.
 
El Mundo de arriba = Pentatonía de Alaj Pacha tonos: Si, Re, Mi, Fa#, La
 
El Mundo de aqui = Pentatonía de MankaPacha tonos: Mi, Sol, La, Si, Re
 
El Mundo de abajo= Pentatonía de Urkupacha tonos:   La, Do, Re, Mi, Sol
 
Observemos que hay entre ellas distancias de quintas justas: La - Mi - Si

Si juntamos esta Trilogia Pentatónica nos da una Diatonía bipolar de manifestación dual, sol-luna, día-
noche, hombre-mujer, macho-hembra, positivo-negativo etc. que es el Siku "Arka-Ira" que va detallado
arriba. O sea de un proceso de exteriorizar por medio del instrumento 5 quintas justas nace la pentatonia
(Antara). Y esta al extenderse también por 5tas justas en ambos sentidos ascendente y descendente da
una diatonía de 7 (Siku) y veremos que estas sumadas (5+7) nos llevará indefectiblemente al cromatismo
de 12 .

El ámbito tonal del Siku se desenvuelve generalmente en una sola tonalidad, es decir en Mi menor o Sol
Mayor y su “máxima” tensión armónica cambiable son los 2 acordes detallados. No existe un cambio
tonal (cambio de tonalidad completa) pues la diatonía de 7 tonos no permite modular contudentemente a
otro centro tonal por su afinación y su material disponible. Su única alternativa de cambio tonal es su
relativo o modo paralelo (Mi menor a Sol Mayor o viceversa).

Las posibilidades tonales son cuatro:

1.- Mi menor

2.- Sol Mayor

3.- De Mi menor a Sol Mayor

4.- De Sol Mayor a Mi menor

Es en este contexto tonal en el que se desenvuelve la mayor parte de la música de Sikus . En su caracter
ancestral es principalmente música comunitaria de esencia agraria festiva y de concepción ritualística
ceremonial.

Detallar el porque son 13 tubos básicos, otras 15 o 17 y su relación cosmogónica nos llevaría exponer
todo lo relacionado con el calendario lunar y la numeralogia. Este tema por su extensión, espero poder
referirme exclusivamente en otro artículo.

Siku Cromático
Corren los años 1973-74 en mi travesía musical personal en Berlin y luego de tomar contacto con otras y
diferentes manifestaciones musicales, pude ver claramente la ubicación tonal y posibilidades del Siku
tradicional. Durante mi formación en la Escuela superior de Música de la Universidad de Berlin, llegué a
la conclusión, como compositor que había y tenía una necesidad imperante de construir un Siku
Cromático que permita desarrollar con mas amplitud las ideas musicales y al mismo tiempo contenga el
material sonoro de identidad de mis orígenes.

Digo esto ya que mi formación básica musical ha sido en el “lenguaje materno intuitivo” de la música
ancestral andina y desde muy temprana edad he sido un sikuri ,hecho que marcó mi esencia musical,
siendo sin duda este instrumento una fuente inagotable de mi trabajo creativo. Es decir si bien tuve una
formación clásica universitaria, esta fue posterior a mi núcleo primario que fue el folklore vernacular y
no al revés.

Es por esto que detallo algunos elementos sobre este tema, ya que vengo (por decir) con propiedad (45
años de sikuri activo) con la “ vivencia nata de la música de mi pueblo “ y no de acomodaciones y
situaciones especulativas que varios colegas de escuela occidental que optaron por “utilizar el sonido del
siku y varios aerófonos andinos solo como elemento exótico” de moda sin una real vivencia del
instrumento, y mucho menos de su entorno cultural.

Bien, recuerdo que uno de los problemas más difíciles de resolver fue como repartir las 12 notas y que al
mismo tiempo sigan la tradición de toque del mismo. Después de muchos intentos vi que como punto de
partida, era necesario que se pueda tocar en todas las tonalidades, siempre toquen las 3 y al mismo
tiempo sea alternado como en los Sikus tradicionales. Observando detenidamente el Siku tradicional vi
que en realidad cada una de sus partes toca en si 4 notas de la escala, siendo las restantes octavas de la
escala alternada. O sea la octava de 8 tonos esta repartida en 2 de a 4. Entonces llegué a la conclusión
que para ampliar la tesitura a 12 notas, poder conservar el toque alternativo al mismo tiempo la
capacidad pulmonar y la sincronía de ejecución, debía haber una tercera linea o hilera que tenga también
4 tubos de la octava cromática. Así construí el 1974 el primer prototipo del nuevo instrumento
cromático.

Los intervalos simétricos de tercera menor que dividen la octava en 4 partes iguales dan como resultado
el acorde de 7ma disminuida en cada linea. Ahora esta división permite tocar en cualquier tonalidad
siempre alternando las 3 filas . (Esta ventaja veremos mas adelante comparando con otras propuestas de
sikus cromáticos que nacieron años despues.)Para su ubicación fácil de las notas en el instrumento, la
escala va ascendiendo cromáticamente de la fila 3 a la 2 y luego a la 1.

Ejemplo:

Sol             fila 3
Sol# o Lab  fila 2  

La              fila 1

La ubicación de las 12 notas se repiten idénticamente con la misma simetría en todas las octavas.

Y como la tradición de derecha a izquierda, de bajos a agudos. Vale decir una vez aprendida la ubicación
de las 12 notas en las 3 filas, las otras octavas son idénticas. Es decir cada fila tiene siempre las mismas
4 notas en todas sus octava.

(haga click para agrandar la imagen)

Esta formación del Siku he empleado el varias grabaciones del grupo Chacaltaya (Bolivia) que dirijo
hace mas de 40 años.
Recién a mi regreso a mi pais el año 1989 logré fundar el Conservatorio y Centro Cultural Los Andes
(entidad de beneficencia) donde dicté cursos de Siku tradicional y después implanté el Siku Cromático
como una nueva alternativa para los niños, para desarrollar una visión musical futura más amplia al
horizonte contemporáneo mundial.
 
Aquí debo aclarar este detalle importante. Este instrumento si bien están las 3 lineas juntas para un toque
"solistico", pero su finalidad es llegar a la interpretación de toque intercalado de las 3 partes con sus
respectivos resonadores, (ver Figura3) que sigue la tradición en todos los sentidos ampliando su
desarrollo tonal o ámbito sonoro.
 
En un principio he optado por en enseñar el modo solistico por las razones siguientes:
Como muchos saben el solfeo, no es en realidad un método de canto (aunque se lo puede emplear para
este fin) es más bien el sistema programático de los intervalos en la memoria musical, es decir de poder
por medio de la repetición programática (ejercicio) grabar internamente la altura correspondiente de las
notas para una lectura interna, concepción e imaginación de la melodía o armonía, que permita al
instrumentista afinar el oído interno y gozar de una técnica imaginativa de intervalo para una mejor
interpretación.
 
Bueno es así que en mi conservatorio opté de principio que los alumnos, después de la face diatónica,
incursionen en el Siku Cromático para así puedan tener un sustento de control, apoyo, que sirva de ayuda
cercana para su mejor afinación y control de las lecciones de solfeo. Esto debido a varios aspectos y mas
adelante en las clases de armonía para poder entrar concientemente en la polifonía de voces y su
independencia y aprendizaje de esa nueva dimensión que alcanza solo el contrapunto.
 
1.- Un instrumento, en este caso un Siku Cromático que sirva inmensamente de ayuda en su peregrinaje
de estudiante.
 
2.- Los costos son bastantes económicos y al alcance de la gente popular (que entre otras tener un piano
u otro aerófono occidental sería casi imposibles, sin contar los costos de profesorado y reparaciones).
 
3.- De preparar su verdadera función futura, que es la interpretación de Siku Cromático a tres partes.

Tecnica y ventajas del Siku Cromático


Esta división simétrica permite varias ventajas musicales.
Veamos:
1.- Al ser ya completamente cromáticas existen estas posibilidades tonales:
     De tocar en 12 tonalidades mayores y 12 tonalidades menores = 24
     Modular de 12 mayores a 12 menores = 12 x12 = 144
     Modular de 12 menores a 12 mayores = 12x 12 = 144
     Modular de 12 mayores a 12 mayores = 12 x 12 = 144
     Modular de 12 menores a 12 menores = 12 x 12 = 144
                                                                 Suman = 576 posibilidades

A esto se suma los modos antiguos modales que son 7 x 12 =84


y esos 84 modos a su vez en 12 = 84 x 12 = Suman 1008 posibilidades modales
 
A esto todavía se suman ya la infinita posibilidad de la música serial y dodecafónica que su número es
casi infinito.
O sea 572 + 1008 = 1584 posibilidades reales tonales y todo su posibilidad abierta a la dodecafonía
contemporanea.
 
Ya vimos que el Siku tradicional tiene 4 opciones tonales y el cromático 1584 tonales. El Siku
tradicional ninguna dodecafónica y el cromático cubre todas las posibilidades imaginables en este
sistema.
Es casi increíble que aumentando solo 5 tonos al siku diatónico tradicional de 7 notas se puede ampliar
el espacio tonal y el espectro pictórico auditivo para poder desarrollar un arete contemporáneo que
permita manifestar la actualidad del arte y lo valioso sin perder su color o timbre original. Ah, y quién
dijo que los Andes solo se manifiestan en pentatonia o diatonía. El verdadero arte es aquello que no se
repite y soy un convencido que han llegado ya los tiempos en que “dejemos de vivir la historia para
hacer un poco de historia”, con identidad.
Quiero REMARCAR muy efusivamente que el Siku Cromático no pretende ni es su fín sustituir al
tradicional, sino complementar a este como parte del patrimonio de una cultura viva.

2.- Al entrar ya en el aprendizaje del instrumento podemos detallar otra ventaja importante y práctica
que consta: que una vez aprendida una escala o melodía determinada ( la cual hace un diseño geométrico
en la sucesión de las notas produciendo lo que llamo un posturaje determinado X .
Este posturaje gracias a la simetría en las 3 hileras , nos facilita a tocar en todas las tonalidades con la
misma postura.

Ejemplo:
Si tocamos los intervalos Do.Re, Mi ,Fa Sol. La ,etc ( Do Mayor )   y queremos transportar rápidamente,
veremos que si todo este “posturaje” tocamos exactamente un tubo mas arriba o mas alto , obtendremos
la escala de Mib mayor , tocando 2 tubos mas arriba nos da Fa# Mayor y tocando 3 mas arriba nos da La
Mayor.Tocando 4 arriba se repite el modelo del principio pues es la octave simplemente.
 
Observando el posturaje citado vemos que partimos en la fila 1.
Ahora para tocar en Re, Fa, (Sol# o Lab ) y Si Mayor   . Demos llevar la 1ra fila de tubos y ponerla
como si fuera la 3ra fila y recorrer esta todo un tubo a la izquierda. Asi que la era antes 2da fila queda
ahora como 1ra y es solo aplicar el posturaje ya aprendido y asi da la posibilidad de tocar en estas otras 4
tonalidaes. Y por último si se quiere tocar empezando con los tonos de la 3ra fila , es necesario llevar
esta como si fuera la 1ra y recorrer esta todo un tubo a la derecha . De este modo se completa el ciclo
con la tonalidades de Sol, (Sib o La# ) , (do# o Reb ) y Mi Mayor.
 
Nota .- esta posibilidad se da siempre que cada una de las 3 filas estén amarradas o pegadas
independientemente . O sea que permita en cambio de posición sin ninguna dificultad. En caso que se
quiera conservar o mantener las 3 filas amarradas todas juntas, entonces se debe aprender 3 diferentes
posturajes , es decir partiendo de la 1ra = un posturaje. Luego de la 2da otro y así también partiendo en
la 3ra fila.
 
Como ya sabemos y por la simetría cada posturaje de fila tiene 4 posibilidades, equivalentes a sus 4
notas que tiene su escala o acorde.
 Personalmente aconsejo a mis alumnos optar por esta última , es decir tener ammarrdas siempre las 3
filas , lo que representa aprender el tema en 3 posturajes diferentes para tener las 12 posibilidades y al
mismo tiempo permite memorizar y tener un dominio mas rápido de la ubicación de las notas . Esto
facilita la lectura y la memoria muscular.

A modo de comparación mencionar que en otros sistemas de Siku cromático no hay esta fácil
posibilidad y aprender un tema en 12 tonalidades equivale a aprender 12 posturajes diferentes y que no
son lógicos ya que no guardan simetría como sucede en la conocida zampoña de mi colega Jimenez.
 
3.- otra ventaja es la posibilidad de obtener una información musical media , es decir poder interpretar
todo género de composiciones que nos permite tener una visión mas certera del acontecer musical
mundial.

4.- Al aprender la lectura con el Siku Cromático solístico también nos da la posibilidad de que llegado el
momento el músico pueda tocar con o sin lectura cualquiera de las 3 filas independientemente (es decir
cuando ya se necesite trenzar las 3 filas debido a su conocimiento de estas).
 
Tamaños
Personalmente y en mi conservatorio he logrado tener todas las tesituras es decir Soprano, Contralto,
Tenor y Bajos con total de 6 octavas. Equivalentes en tesitura a los registros del Violin, Viola, Viola
Profonda y Cello. Solo los contrabajos por su alargada dimensión que van mas allá de los 2 metros que
no se aplicó y también lo difícil de conseguir material homogéneo de bambú con esta dimensiones.
Las claves musicales que he empleado en estos registros son también los de la orquesta de cuerdas. Y
esto debido a que como existe ya bastante repertorio escrito de diferentes culturas para esta
conformación, es de gran ventaja tener aerófonos que puedan fácilmente tocar todos estos cuartetos tanto
orquestales como de cámara y también las diferentes pieza musicales solistas o con acompañãmiento.
Este es un ejercicio muy interesante de información y lectura , que acorta el aprendizaje , ahorra bastante
tiempo pedagógico y aparte que existe exelente música escrita ya ,que puede ser útil para su aplicación
al Siku cromático.

El 1990 fundé en La Paz -Bolivia la Filarmónica Los Andes que consiste en una orquesta de Sikus
Cromáticos con todas sus secciones, Sopranos, Contraltos, Tenores y Bajos. En los conciertos
interpretamos repertorio nacional y clásico Internacional.
La afinación tomada por el momento es la temperada que puede fluctuar entre 428 450 Hz. Afinar un
Siku no es muy difícil, pero necesita un oido agudo. También depende si la obra tiene otras instrumentos
con los cuales se debe buscar un patrón o norma general (mayormente es 440-442 Hz)la mas corriente en
las orquestas Mundiales. Para su afinación es necesario que sea temperada , dejando al interprete la
mínima corrección necesaria que el oido exige para afinar naturalmente, Esto sucede también en los
aerófonos occidentales como la Flauta,Oboe , Saxo, Clarinette, Guitarra etc etc que su construcción y
afinación están calculadas para una uniformidad de 440-445Hz temperada y la variabilidad es la que
produce el interprete.Vale recalcar que casi todos los instrumentos de mundo tienen este sistema.
 
Solo la Voz y los instrumentos de cuerdas sin trastes o puentes gozan de una posibilidad mas exacta de
afinación. Todos los otros instrumentos temperados están construidos con un calculo relativamnete
cercano a la afinación natural .
(haga click para agrandar la imagen)

Aquí podemos ver las 3 filas independientes, cada cual con su respectiva hilera de resonadores (8vas)
que conforman el Siku Cromático. Este modelo y el Siku solístico ya detallado arriba he patentado y
obtenido la resolución oficial del Ministerio de Industria y Comercio el año 1983 en La Paz Bolivia es
decir 10 años después de su concepción y su implementación.
Este aporte de investigación y evolución tiene el fín de brindar a los músicos interpretes y compositores
la posibilidad de tener un instrumento completo que contenga una amplia gama en tesitura y conserve en
forma homogénea su color propio como instrumento.
Y más alla que este instrumento se integre a la comunidad mundial como lo hicieron otros como el
Violín (que si bien es nacido en otras latitudes hoy por hoy se toca y se compone para este y esta ya al
servicio de toda Alma Humana sin ninguna frontera, ni genero específico musical).
El arte en si es la manifestación del Alma que no tiene ni puede tener fronteras y los instrumentos
sonoros que son en realidad el cuerpo físico del Alma, deberían siempre estar al servicio de esta, y
librarse de toda frontera chauvinista.
El Siku debe y tendría que llegar a Universalizarse ya que es parte sonora de nuestro planeta, donde la
divisiones republicanas o de países son ya ridiculeces de intereses
mezquinos de los países y transnacionales en decadencia moral. Lacra repugnante de los Imperios.
Adjunto a esta lectura informativa van audios con el Siku Cromático empleado en diferentes géneros
musicales.
Quiero participarles a los lectores de mi pagina Web que estoy preparando un artículo enfocado a esta
temática, El Cromatismo y la evolución musical en Los Andes.
Artículo que enfoca todo lo referente a su aplicación e implementación, asi como los prejuicios que
evitan este paso decisivo. Cito las entidades culturales y conservatorios siguen fustrando este proyecto,
privando la posibilidad democrática y natural a las nuevas generaciones, de tener acceso al Siku
Cromático. También desenmascarar los intereses ególatras que esconden estas actitudes. Contendrá un
detalle sobre el Siku Cromático del futuro con afinación natural, replanteando el sistema Pitagórico
convencional.

Вам также может понравиться