Вы находитесь на странице: 1из 10

LA LITERATURA.

Como todo acto de comunicación tiene un mensaje, emisor y receptor.


La literatura es un medio de comunicación, quiere decir que es un mensaje verbal (todo conjunto de
palabras  enunciado, cualquier escrito, poemas, etc.) independientemente si oral o escrito,
Su único medio de expresión es la palabra, salvo el teatro que también utiliza otros.

Primeros conceptos de Literatura, por los griegos:

- Literatura, viene del vocablo latino Littera –> significa letra  por ello por mucho tiempo,
antiguamente se decía que literatura era todo texto escrito. Esta definición no sirve porque es una
definición muy amplia: ¿Qué pasaría con la literatura oral? Que es origen de todas las literaturas (la
Ilíada, Odisea, etc.), hay muchos textos que hacen uso del idioma, pero no son literarios (textos
informativos).

- Tras ello luego dicen que no cualquier mensaje escrito se consideraría literatura, sino que:
El mensaje verbal debe tener una intencionalidad de belleza, estética. Para distinguir la literatura
de otros textos no literarios, usaron la palabra poesía como sinónimo de literatura, pero no como la
usamos hoy: poesía, equivalente a género lirico, pues se hablaba de poesía narrativa, lírica y
dramática. Es decir, la poesía hacía referencia exclusivamente a los mensajes literarios (textos que
tienen expresión estética)  poesía del verbo poiein = hacer o crear.
Esto lo hacen para distinguir el mensaje literario (poesía) de los no literarios (comunes).

- Si la literatura es una expresión estética, también lo serán el resto de las artes, con la diferencia de
su medio o signo de expresión (imágenes, movimientos, palabras)

Una de las grandes preguntas de la Teoría de la literatura es:

Teniendo en cuenta que la literatura es un mensaje verbal y su único material es la palabra (y todos
usamos este mismo material para comunicarnos cotidianamente),
¿qué hace el autor literario con ese material (la lengua) para que su mensaje resulte artístico, literario?

- Construye una serie de mensajes lingüísticos que en principio nosotros no construimos (y no


porque nos lo impida la norma) por nuestro conocimiento de la realidad.

Ej. (pg. 2 suelta)


- Poema de Neruda “ruido oscuro”, “ruedas con sueño” --- los dota de otro sentido a las cosas.
- Juan Ramón Jiménez -- “viento negro” --- el viento carece de dolor --- se refiere a la muerte.
- Lorca – “Verde que te quiero verde”, en ese poema verde tiene muchos significados, hasta
significar la muerte  la crítica no se pone de acuerdo.

- Aunque nosotros también usamos sinestesias* (ej. color chillón) que al estar muy lexicalizadas no
nos damos cuenta, además que las solemos heredar y las usamos en poca medida.

En la literatura estos recursos están en mayor cantidad, son creaciones del autor. Son
gramaticalmente correctos.

o Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Rene Wellek y Austin Warren, en el libro Teoría literaria, destacan como rasgo fundamental de lo
literario el uso del lenguaje, como un modo para distinguir la literatura frente a otras experiencias de la
palabra (el lenguaje cotidiano, el discurso científico y utilitario):

“El lenguaje es el material de la literatura, como lo son la piedra o el bronce de la escultura, el óleo
de la pintura o los sonidos de la música; pero debe advertirse que el lenguaje no es simple materia inerte,
como la piedra, sino creación humana, y como tal está cargado de la herencia cultural de un grupo
lingüístico”.

Según Francisco Ayala,

“El problema del autor literario es que no posee un material propio. Ha de utilizar un instrumento cotidiano
significativo que tiene obviamente otros usos”

- Es decir, a diferencia de los demás artistas, el autor literario parte con un material que ya tiene
forma y contenido, le da un uso distinto a lo establecido.

- Nuestro conocimiento de la realidad hace que nos limitemos al expresarnos:


Vicente Aleixandre - bañada los vientos amarillos del día.

- Los autores literarios crean y usan, apropósito, para llamar nuestra atención.

- Un artista (de cualquier arte) se caracteriza porque tiene una mirada sobre la realidad distinta a la
nuestra.

En la literatura es muy común que un termino de la realidad se emparente con otro termino de la
realidad porque entre ellos hay un parecido: Ej. pg. 2 (hoja suelta)

Un ciprés se saca punta


en el airecillo frío
Jesús Delgado Valhondo

Está comparando el ciprés con un lápiz (por la forma) y al aire frío con el sacapuntas (también lo vemos en
la expresión un frío que pela)

La luna de cobre va de prisa


harapienta de nubes
Juan Ramón Jiménez

va de prisa -- se está moviendo (la luna), harapienta de nubes – como jirones (pedazos) de ropa.

La luna es entre las nubes


una pastora de plata
que, por senderos de estrellas,
conduce manadas cándidas.
Juan R. J.

Antes veía a la nube como una mujer harapienta y ahora como una pastora, miradas distintas a las
nuestras.
Cuando el autor se inventa una palabra se está inventado un neologismo está creando una palabra. Él le da
un contexto a esos usos anómalos conocido para que no interrumpa la conversación:

Siempre mañana y nunca mañanamos – Lope de Vega

Mañana está enmañanado


Y ayer está ayerecido
Bergamín

El peso del significado de esta estrofa va a recaer en los neologismos. Usa la terminación del participio -ido
(terminado, concluso)
Ayer-es-ido es un calambur

Nosotros tenemos que operar con los mensajes literarios distintamente de cómo operamos con los
mensajes cotidianos: usar la cabeza y el corazón  ¿qué quiso decir el autor con esto?

Neologismo – es nueva palabra para designar algo, pueden ser prestamos de otra lengua o con una nueva acuñación por
el surgimiento de una nueva realidad que hay que nombrar. Cuando esta se vuelve parte del idioma se convierte en un
signo lingüístico con un significado y significante.
CARACTERÍSTICAS DEL
LENGUAJE LITERARIO.
I. LA CONNOTACIÓN.
(//denotación  el significado real de una palabra, no tiene matiz subjetivo)
Quiere decir que el signo literario no es siempre la fiel traducción que le corresponde como signo
lingüístico, sino que se le asocia nuevas significaciones (asociaciones semánticas), el autor estira las
posibilidades significativas de la lengua.

También pasa entre las culturas, diversos sentidos connotativos que el folklore ha ido depositando en
las palabras, ej: negro – la muerte

La connotación es parte de la arbitrariedad.

Se vuelve necesario tener el contexto y conocer la connotación cultural que se le da a las palabras para
entender el mensaje real. Los autores literarios juegan con las connotaciones literarias.

* Albricias. Una expresión,


“de puta madre”

 la corneja es un ave que tenía


un significado connotativo de mal
augurio, al saber esto recién
entenderemos bien el texto.

Las ascuas de un crepúsculo morado


detrás del negro cipresal humean…
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra,
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta. – ANTONIO MACHADO -

Pareciera que está describiendo un cipresal con su fuente, pero en realidad, si nos detenemos en la
connotación de las palabras nos damos cuenta que se refiere a la muerte:

Crepúsculo (final del día), las ascuas (trozos de carbón sin llama, es lo último), negro cipresal (en la
noche), humean (sigue haciendo referencia el crepúsculo morado), amor de piedra (duro) que sueña
mudo (tópico de Horacio: el sueño es la imagen de la muerte), marmórea taza (lápida), reposa
(descansar en paz).

Entonces, debido a la connotación nos puede llevar a la incomprensión del poema o parte de ella, por
ello el recepto debe actuar con los mensajes literarios de manera distinta de como opera con los
mensajes literarios.
La connotación también está en la vida cotidiana: en la ironía (varía en la tonalidad). Aunque en la
literatura se encuentra presente con mayor intensidad.

Ej. poema que nombra las estaciones, pero en relación con el paso de su tiempo en su vida.

II. LA AMBIGÜEDAD.

La entendemos como polisemia (palabras que que tienen más de un solo significados), ej. banco,
operación. Engloba la connotación.

Es el contexto lingüístico o el contexto situacional que aclara a qué me estoy refiriendo.


Esto también ocurre en algunas frases (ej. el burro de Manolo).
Aunque ella existe en nuestro idioma en cualquier tipo de mensaje (coloquial, periodístico, etc.) la
evitamos a toda costa, porque lo que se pretende es que el mensaje resulte claro, univoco y no
presente confusión. En la literatura se usa apropósito.

Se da en el lenguaje figurado (ej. en la metáfora) en la que una palabra puede tener dos significados al
mismo tiempo, uno real y otro imaginario:

las perlas de tu boca

comparten: el brillo, el tamaño, el de joya)  no se pierden uno ni otro.

¡no le toques ya más, que así es la rosa!

J.R.J.  hace referencia al poema (rosa – belleza), no la toques (¡no la corrijas más, que ya es
perfecta!).

Mas tú, oh rosa fría, oh odre de las viñas antiguas y limpias

J.R.J.  odre (recipiente de piel para conservar el vino = recipiente/madre), viñas antiguas (de la
madurez), limpias (pureza), rosa fría (bella madre muerta)  es por el contexto del poema entero que
sabremos que está hablando de la madre muerta.

Hasta aquí la ambigüedad coindide con la connotación, pero en realidad la ambigüedad va mas allá, es
polisemia  la ambigüedad en la literatura quiere decir también múltiples significados (lecturas).

Recordamos como antiguamente una obra literaria según la hermenéutica de galamier podía tener
diversas lecturas dependiendo de épocas, lectores, circunstancias de cada lector, nivel educacional, etc.

Veremos como cada época trae consigo su propio pensamiento  hacen una lectura distinta de una
misma una obra (a lo largo de lo siglos cambia la lectura).

Ej. Don quijote:


- Cervantes, quien habló entorno a el contexto social de la época, su intensión no era hacer una
novela caballeresca. En su época las novelas de caballería andante estaban tan repetidas
(subliteraturas /literatura mala/), que era considerado una parodia.
- En el romanticismo nos dice: que el Quijote es una novela seria, para meditar.
o Dilthey, hermeneuta alemán, considera que la obra literaria tiene un solo sentido: el que quiso
darle su autor. Siendo la función del crítico descubrir la postura de dicho autor. (HOY en día NO se
acepta)

o Gadamer, quien tiene influencia del relativismo* (discípulo de Heidegger) nos dice que una obra
tiene tantas interpretaciones como posibles lectores  Renueva la Hermenéutica*.

o Mukarovsky, con la Teoría de la Recepción*, pone mayor importancia en la figura del lector,
porque él convierte en arte el texto. Solo se convierte en arte cuando hay la conciencia de un
receptor que la convierte en arte.
Cada lector tiene su pensamiento (sus circunstancias), según ello mi lectura será distinta.

Dilden nos dice que había una única interpretación (la del autor). Tener en cuenta la primera
intensión del autor cuando escribió y otra es el resultado  con mucha frecuencia la obra se le
escapa de las manos  por eso no dice (Ninfa) que la intención final de una obra está en el
texto, no en el autor

hay gente q confunde el talento individual con la tradición (todo lo que hay anterior a mi), toda
obra (idependiente de que sea) nunca sale de la nada, siempre esta en relación con la tradición,
cuánto más conozca lo anterior más puedo innovar
intertextualidad: hablar y leer a los muertos. Recuerdos de otras obras.

III. LA FUNCIÓN POÉTICA:


Jackopson habla de la función poética, es la capacidad que tiene de llamar la atención, no sólo
sobre el contenido, sino muy especialmente sobre la forma. De llamar la atención, no solo de lo
que se dice, sino del cómo se dice.
Los sonidos son rítmicos (ej. viene la nieve), la disposición del poema.
Teoría de la información:
Cuan más previsible es el mensaje menos información transmite, y cuan más imprevisible más
información transmite.  esto lo aprovechan los mensajes publicitarios.

La capacidad del autor literario para llamar la atención, a esto los formalistas rusos lo llamaron
extrañamiento, posteriormente lo desechan para sustituirlo por la palabra: desautomatización,
para decir que mientras el lenguaje ordinario tiende a la rutina, por ende se vuelve
automatizado, a diferencia del autor literario huye de la rutina, de los hábitos lingüísticos, y
salen de la automatización.

Cada artista nos ofrece una visión suya, propia de la realidad.

Felini, budi alen

El hecho de intentar desautomatizar fue uno de los principales propósitos del simbolismo

Los simbolistas tienen el propósito de liberar a la palabra del lugar común


Poeta modernista un poema no debiera decir sino ser
Mcheish
Por ende solo transmitiría e insitaría placer pero no necesariamente razón o reflexión

El problema de la poesía radica en: ser poesía y, al mismo tiempo, comunicable.


Radica es desautomatizar, pero tiene que conseguir comunicar.
El arte es artificio.
Qué pasa con la poesía? Que también se acaba desautomatizando

Las nuevas corrientes literarias surgen para sustituir el lenguaje gastado

El autor hace ref

En la soledad solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaban

Hay que tener en cuenta que los sonidos no significan nad.


Lo que tiene capacidad el autor liter. Es jugar con el sonido de las palabras para que este nos
remita a algo

Jackopson en indiana da una conferencia: lingüística y poética


Ahí quiere dar una respuesta: cuál es el criterio linguistico que está presente en cualquier obra
literaria.

Todo hablante cuando emitimos un mensaje, llevamos a cabo dos operaciones: una de
selección y otra de combinación. Los hablantes ordenamos los elementos con un orden de
contigüidad. En cambio, en el lengua literario, se ordena siguiendo el criterio de recurrencia
(repetición), ellas se dan en cualquier nivel del lenguaje.ej. nivel fonico: reptimos rima, numero
de sílanas, esquemas rítmicos acentuales. Esta idea la recoge en 1962 levin y escribe un libro:
estructras linguisticas en la poesía” dice q la prosa es mucho más fácil de traducir q el verso. El
mecanismo le llama coupling, lo define como la relacion de repetición que se da entre dos o
más signos que son formal o semánticamente equivalente, en posiciones también equivalentes
y en secuencias que pueden ser mayores o menores a la relación. Relacion comparabel: cuando
2 o más signos repiten categoría gramatical y función sintáctica, todos ellos depende de un
mismo elemento

En la posición comparable los elementos que se repiten no tienen indendencia sintáctica,


semántica.

- La función paralela:
Los términos se emparejan por el hecho de desempeñar las mismas funciones en clausulas u
oraciones distintas. Aquí si tienen independencia.

Voy por tu calle como por un rio


voy por tu cuerpo como por un bosque.

Dámaso Alonso (del 27) escribe un libro “Seis calas” en la expresión literaria española. Nos dice que
hay dos posibles maneras de ordenar las series sintagmáticas, todas se reducen a dos. A los
sintagmas progresivos y los no progresivos.

Toda la retorica a este fenómeno Desde los griegos de nuestros días le llama ISOCOLON , a las
pluralidades de Damasco le llama COLAS

Dentro de este fenómeno de las correlacion hay un fenómeno que se llama: esquema de
correlación, se caracteriza xq tiene al mismo tiempo una lectura horizontal y vertical.

PARALELO : los términos se asemejan que pero son independientes


El ovillejo se compone de tres pariados  es una estrofa de 2 versos que tienen la misma rima, el
1er verso es un octosílabo y el 2do un pie quebrado ( un verso de menor medida) . Se forma con
tres paariados y una redondilla (estrofa de cuatro versos de arte menor, casi siempre octosilavos,
con rima A – B - B – A

El ultimo esquema: conjunto inicial y diseminación, este esquema es el contrario al anterior: 1 ero
aparce el recolectado y despes si disemina.

EL PARALELISMO PUEDE tener una extensión diversa.

Ultima característica del lenguaje literario:


LA FICCIÓN :

El lenguaje lit. se caracteriza pq tiene la capacidad de crear su propia realidad,es una realidad
imaginaria. Que no se identifica con la realidad empírica. Porque la literaria posee su propio
contexto y referente, se encuentra en la propia obra literaria.

Aristóteles en la Poética afirmaba que la ficción es una característica de la literatura y decía que
había dos tipos básicos de relatos:
1. El relato histórico: atiende al dato concreto, se inscribe en el ámbito de la realidad objetiva y se
puede verificar empíricamente
2. El relato literario: que se desentiende del la realidad objetiva, se inscribe en el mundo de lo
imposible (aquellos que no se parecen a la realidad, pj. Los relatos fantásticos), o de los mundos
posibles  son semejantes al mundo real (la realidad) pero no son reales. Para que el mundo
imposible tenga cabida en la literatura debe parecer creíble (verosimilitud  debe resultar
coherente entre las diferentes partes de la obra, los personajes, la psicología de ellos, etc.)
Un autor cuando escribe una obra no se plantea si lo que escribe es verdadero o falso porque la
obra literaria se confiere su propia verdad. Eso no quiere decir que las obras se alejen de la
realidad, porque la realidad es la matriz en lo que los autores se inspiran, hay que distinguir en
inspirarse y otra en que te cuente la realidad.

Un autor lo que inspira es a que aceptemos su ilusión de verdad.


El profesor tomás albaladejo nos habla de 3 tipos de mundo:
- Modelo de mundo tipo 1.
Es lo mismo que decíamos del relato histórico de aristoteles. Que se puede comprobar
empíricamente, se inscribe en la realidad pbjetiva.
- Modelo de mundo tipo 2. El que se corresponde con los mundos posibles, no lo podemos
comprobar empíricamente. Todas las obras de carácter raalista
- Modelo de mundo tipo 3. El que corresponde a los mundos imposibles. Solo tiene lugar en nuestra
mente, en la fantasia. Cualquier novela de carácter fantástico.

En una misma obra se puede dar un modelo de mundo o los tres, para saber cual impera se aplica
la ley de máximos semánticos. Impera el mundo de más alto nivel ( el 3 sobre el 2 y el 1)

Reisz de viralora hablando del concepto de ficción dice que cada época tiene su propio concepto de
realidad, igualmente este concepto depende de los movimientos y géneros literarios.

Ej. los milagros de la virgen  enfermos que interceden a la virgen para que los cure, siendo milagros.

La única característica exclusiva del lenguaje literario es la ficción.

Qué es literatura? Lo que cada época quiere que sea literatura. Lo que alguien escribe con el propósito de
ser literatura, eso no significa que a pesar de tener ese propósito lo consiga.

Hay que distinguir la literatura de la subliteratura. No todo lo que se escribe tiene una misma calidad, ni es
arte.

05/03

4to género:
Género didáctico: aquí entran todas estas obras que no se sabe si son o no literatura. –> esto lo consideran
aquellos que consideran la ficción como entra parte de una bibliografía.

Recoger 160 copistería

LA CREACIÓN POÉTICA.

Quienes consideran que la poética es un hecho que se puede explicar un


2 teorias:
La mimética  de Aristóteles , la mimesis es la imitación, perdura hasta la 2da mitad del siglo 18
El arte la literatura en concreto, es la imitación de la realidad (ya sea interna o externa).
Aristotels decía que la imitación era propio de los hombres que un niño aprende los 1eros conconimientos
imitando. La literatura es un modo de conocimiento
El hombre admira la capacidad de imitar. Para él imitaba la literatura imitaba la realidad APARENTE.

Platon decía que hay tres grados de Verdad:

1. Del Demiurgo: el creador de la idea (idea de mesa)


2. Del artífice: quien fabrica, el que da la forma (da forma a la mesa real)
3. Poeta: quien imita el artefacto ya creado (quien imita la mesa)

Para aristoteles y platon la lite. Debe mantener lazos de semejanza con la realidad. Esto no tenia que ser
necesariamente una imaitacion de la realidad (no se trata de copiar la realidad) sino lo que se hace es que
lo concreto que se imita se eleva a una categoría universal = una imitación idealizada.

Durante el renacimiento se utiliza como metáfora del arte: el espejo


Mitad del s18, coincidiendo con el ROMAN. Se niega que el arte es imitación:
Se empieza negando que todas las artes son imitativas, se considera imitativas las artes icónitas
La literatura ocupaba una posición intermedia el lirica, narrativo y dramático el único que se consideraba
imitativo era el teatro.

Le da una mayor importancia al sujeto creador, al autor. El arte es la expresión del YO, el ideal poético ya
no es expresar la realidad sino reflejar el interior del yo.

Ahora es el eterocosmos la imagen del arte. El mov. Romántico es un mov. Rebelde, se crean semidioses,
utiliazn como símbolo a Prometeo porque se apiada de los humanos y se revela contra Zeus.
La importancia de la figura de Prometeo y de cualquier otra figura que represente la rebeldía, ej. el pirata
( el rebelde, marginado de la sociedad ) otra es Lucifer (angel caído que se rebela contra dios).

La verdadera realidad está oculta por ende la verdadera realidad es la del artista. Cuan más artística más
verdadera.

La realidad creada por el autor permanece, cuando la realidad perece.

La teoría romántica: el arte es la expresión del yo.


El arte moderno o contemporáneo empieza tmb negando la teoría imitativa. Porque dice q si el arte fuera
imitación de la realidad, los objetos imitados existirían al margen de la obra
También niegan que el arte sea expresión (teoría romántica) esta idea nace en el seno del romanticismo
(edgar allan poe y Baudelaire(este es posterior, pero gran admirador de este, las obras de Poe llegan a europa gracias a
él)
Expresan su pudor a través , el arte no es una confesión del yo sino es una ficción del yo.

Вам также может понравиться