Вы находитесь на странице: 1из 22

1

TEMA 71.- REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX.


IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD.
1. CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICO-TÉCNICA.
1.1. LA INDUSTRIALIZACIÓN. FASES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR.
1.2. EL FACTOR TÉCNICO.
1.3. DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA INDUSTRIAL. SUS
CARACTERÍSTICAS.
2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX.
2.1. RASGOS GENERALES.
2.2. LA FÍSICA.
2.2.1. LAS NUEVAS CONCEPCIONES SOBRE LA MATERIA. TEORÍAS
SOBRE LA REALIDAD FÍSICA E INVESTIGACIONES SOBRE EL
ÁTOMO.
2.2.2. EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO.
2.3. LA GENÉTICA Y EL ORIGEN DE LA VIDA.
2.4. PSICOANÁLISIS Y MENTE HUMANA.
2.5. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
2.5.1.1. MEDICINA: VACUNAS Y TRASPLANTES.
2.5.1.2. CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA.
2.5.1.3. LA CONQUISTA ESPACIAL.
3. LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL Y EL IMPACTO SOCIAL DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
4. COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO.
1. CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA.
Por su importancia propia y por su influencia directa en otros
procesos de gran relevancia, la revolución científico-técnica es un
elemento clave para la comprensión histórica y social de las últimas
décadas del siglo XX y los inicios de nuestro nuevo milenio. Entendida
por Raymond Aron como la base material para el tránsito de las
democracias políticas a las sociales, podemos definirla, siguiendo a J.
D. Bernal, como el proceso de transformación social producido por los
avances de la ciencia y de la técnica en el modo de vida de los seres
humanos. La velocidad que este proceso ha ido cobrando en las
últimas décadas supera perspectivas y previsiones, de modo que no
son pocas las dificultades para prever, al menos a medio plazo, sus

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
2
consecuencias tanto sobre la sociedad como sobre el medio
ambiente.
La comprensión del fenómeno se hace más fácil desde una
perspectiva estructural, que, partiendo de la evolución histórica del
proceso industrializador, se acerque a la Tercera Revolución Industrial
en conexión a los rasgos compartidos con otras etapas anteriores de
aceleración e intensificación de las alteraciones técnicas, científicas y
sociales, pasando posteriormente a un breve análisis de los grandes
campos de investigación y finalizando con una referencia a las
implicaciones de los avances señalados en la sociedad del siglo XXI.
1.1. LA INDUSTRIALIZACIÓN. FASES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR.
Industrialización y estructura social son términos estrechamente
vinculados, dada la influencia de la primera en la transformación de la
segunda; de hecho, los principales cambios sociales en las últimas
centurias han sido consecuencia directa del desarrollo de la industria,
causa de la transformación más radical de la historia social desde el
Neolítico. Este cambio, similar en todos los países más o menos tarde
desarrollados y basado en la evolución de la ciencia y de la tecnología
se advierte en factores como:
- crecimiento demográfico;
- desarrollo del proceso urbanizador;
- burocratización institucional y administrativa;
- cambios en la estructura familiar;
- masificación;
- secularización;
- aparición de la empresa como principal institución económica,
ajena al marco familiar;
- división del trabajo; etc…
El estudio de los cambios sociales producidos por el proceso
industrial conlleva el establecimiento de la evolución histórica de este
proceso. Así, la mayoría de los estudiosos han coincido en la fijación
de diversas etapas, cada una de las cuales conlleva transformaciones
sociales específicas. La división más tradicional es la que distingue
tres fases en la evolución de la industria:
- Primera Revolución Industrial. Abarca desde mediados del
XVIII hasta las décadas finales del XIX y se caracteriza por la
sustitución de la energía animal y la hidráulica por el empleo del
carbón y la máquina de vapor, constituyendo sus sectores de
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
3
vanguardia el textil y el siderúrgico. Tiene su origen en Gran Bretaña,
extendiéndose ya iniciado el Ochocientos a otros países europeos,
sobre todo Bélgica, Francia y la futura Alemania.
- Segunda Revolución Industrial. Se desarrollaría desde las
últimas décadas del XIX hasta las centrales del XX; su gran
protagonista serían los Estados Unidos y se caracterizaría por el
empleo de la turbina y el motor de explosión, siendo petróleo y
electricidad las principales fuentes energéticas. Se ubica a caballo de
las fases que Rostow definiría, como veremos a continuación, como
de madurez y la de alto consumo de masa y serían sus sectores
más determinantes la industria petroquímica, la de automoción y, en
general, la de todo lo relacionado con el transporte y el desarrollo de
nuevos medios de comunicación (teléfono, radio, telégrafo, cine).
- Tercera Revolución Industrial. Propia de la segunda mitad
del XX, coincidente con la llamada sociedad postindustrial, en
continua transformación. Se caracteriza por la introducción de la
energía atómica, la globalización y terciarización de la economía, el
desarrollo de la electrónica, la robótica y la informática y el gran
avance técnico de la bioquímica, hasta llegar a la manipulación
genética.
Otro modelo de clasificación muy difundido es el establecido por
W.W. Rostow en Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto
no comunista, publicado en 1973. Para él, todas las sociedades en
proceso de desarrollo económico pasan ineludiblemente por cinco
etapas sucesivas, que define como:
- Sociedad tradicional;
- Condiciones previas para el impulso original;
- Impulso original;
- Marcha hacia la madurez;
- Era de alto consumo de masa.
A pesar de sus pretensiones universalistas, Rostow siguió
fielmente el modelo británico, lealtad de la que se han derivado las
principales críticas a su propósito universalista.
1.2. EL FACTOR TÉCNICO.
Rocher define el factor técnico como el recurso a una forma
simplificada para referirse a un mismo tiempo a la invención y al
empleo de herramientas, máquinas, energías y materiales, a las

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
4
condiciones laborales que se derivan de este uso y a las distintas
relaciones que se producen entre los grupos de producción.
Debido al efecto inductor de la tecnología sobre el cambio social,
son muchos los autores que la emplean para elaborar su cronología
de la Revolución Industrial. En este sentido, la clasificación más
difundida es la que, siguiendo a Patrick Geddes, estableció Lewis
Mumford en Técnica y civilización, en 1992:
- Fase eotécnica; se extiende en Occidente desde el siglo X
hasta finales del XIII; está marcada tecnológicamente por el uso
técnico del agua y del viento como fuentes energéticas, el empleo de
la fuerza animal, desplazando al esclavo, y los inventos del reloj y, ya
en los estertores de la etapa, de la imprenta. Se corresponde con el
feudalismo y el declive de éste con la aparición del capitalismo
comercial.
- Fase paleotécnica; desde el siglo XIV hasta comienzos del
XX, incluye en ella la Primera Revolución Industrial y la primera fase
de la Segunda. La caracterizan el carbón, la máquina de vapor, el
hierro y la sustitución del capitalismo comercial por el industrial.
- Fase neotécnica; se inicia con el siglo XX, a partir de nuevas
fuentes energéticas (petróleo, gas, electricidad), el descubrimiento
del átomo y la revolución aportada desde la química con el hallazgo
de aleaciones ligeras, abonos químicos, plásticos, hormigón, materias
textiles, etc.; desde el punto de vista empresarial su gran aportación
son las concentraciones monopolísticas. Como vemos, esta
clasificación no aporta grandes novedades, recayendo su valor en el
hecho de utilizar como criterio clasificador el estado de desarrollo
tecnológico.
1.3. DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA INDUSTRIA. SUS
CARACTERÍSTICAS.
En la Baja Edad Media, el desarrollo del comercio y de una
incipiente actividad industrial, basada tanto en los gremios como en
el sistema doméstico, supone un ataque al sistema socioeconómico
cerrado y rígido del feudalismo, alterando la estructura de las
relaciones de trabajo y posibilitando la aparición de una nueva clase
social, desvinculada de la nobleza feudal, pero más poderosa e
influyente con el paso del tiempo. El desarrollo de la industria afectó
a la estructura social y política de los países más avanzados,
originando un nuevo sistema de valores y una cultura propia, proceso
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
5
que se vio favorecido por factores sociales, como el rápido
incremento demográfico que vive Europa a partir de 1740,
fundamental para el sostenimiento de la demanda de bienes y para la
aparición de una abundante mano de obra asalariada, cuya cantidad
permitió el mantenimiento bajo de los sueldos y, con ello, la
aceleración de la acumulación de capital en manos de la burguesía
empresarial.
Como resultado del desarrollo de la ciencia y la tecnología, la
estructura de la sociedad industrial es mucho más compleja que la
anterior; es una nueva economía que requiere una continua
expansión, un aparato monetario sustentado en el crédito y una
división cada vez mayor del trabajo, centrado ahora en los sectores
secundario y terciario. Asimismo, se hace precisa una fuerte
concentración de la población, que identifica sociedad industrial con
sociedad urbana, sustituyendo así la clásica dispersión del hábitat
propia del mundo agropecuario. Sin embargo, el crecimiento
rapidísimo de los núcleos urbanos acarreó graves consecuencias para
las condiciones de vida de la población, derivadas de la ausencia de
planes urbanísticos que aseguraran una mínima calidad de vida. Así,
aunque es cierto que la industrialización no hubiera sido posible sin la
concentración de esta gran cantidad de mano de obra asalariada, la
vida mísera y falta de calidad a la que se la condenó es, sin duda, la
lacra más grave de la sociedad nacida al abrigo del desarrollo
industrial.
2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX.
2.1. RASGOS GENERALES.
Aunque no es posible afirmar con rotundidad un punto exacto de
partida para la revolución científico-técnica desarrollada a todo lo
largo del siglo XX, pues, no en balde, es fruto de los avances ya
producidos en etapas previas, sí podemos ubicar los albores de la era
electrónica en las primeras décadas de la citada centuria, con las
primeras instalaciones en el Silicon Valley, impulsadas por Frederick
Terman y desarrolladas por discípulos como Hewlett y Packard. La
progresiva sustitución de la lógica productiva del taylorismo por otra
nueva que estimula la investigación al reemplazar el "valor trabajo"
por el "valor conocimiento" se acelera con las transformaciones
tecnológicas iniciadas durante la IIGM, que prosiguen tras la
contienda, permitiendo el establecimiento de la sociedad del
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
6
bienestar, consecuencia de la coincidencia de tres factores
fundamentales: revolución científico técnica + crecimiento económico
+ generalización de un marco político socialdemócrata. Ya en la
década de los 70 se asiste a una crisis de la sociedad industrial
clásica, que, además de exigir innovaciones tecnológicas, de cara a
una mayor productividad y un máximo ahorro energético, supone la
transición a un nuevo modelo socioeconómico, la sociedad
postindustrial, caracterizado por:
- cambios tecnológicos (energía nuclear, energías limpias,
electronización, marketing e infocomunicaciones, publicidad,
miniaturización, automatización-robotización e intercambios
entre ciencia y técnica);
- importancia de la teoría en el proceso de obtención del
conocimiento científico;
- complejidad e interdisciplinariedad;
- nuevo papel de la ciencia y la técnica en virtud de sus
relaciones con la economía;
- nueva organización del proceso productivo, en el que surgen
elementos como el paro tecnológico o la inestabilidad laboral.
Además, se asiste en las décadas finales del Novecientos a una
incorporación estructural de la actividad científica a la producción,
originando una cadena que consta de determinados eslabones que
van desde la fase inicial del proceso investigador al consumo masivo:
INVESTIGACIÓN BÁSICA

INVESTIGACIÓN APLICADA

INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO

PRODUCCIÓN EN CADENA

TÉCNICAS DE MERCADO

CONSUMO MASIVO
Tras lo expuesto, no cabe ninguna duda de los grandes cambios
y transformaciones experimentados en el terreno de la ciencia y de la
tecnología en el siglo XX; este rápido proceso de cambio se ha visto
acompañado al mismo tiempo de un fenómeno globalizador, dada la
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
7
interconexión del mundo actual gracias a los medios de comunicación
y a la tendencia hacia la estandarización. Del gran conjunto de
hallazgos del siglo XX, nos detendremos sólo en los ámbitos más
significativos.
2.2. LA FÍSICA.
Es, sin duda, la ciencia que ha experimentado en la centuria que
termina los cambios más espectaculares; curiosamente, los
principales estudios se han centrado en el ámbito de lo más pequeño
–el átomo- y de lo más amplio –el Universo-. Además se caracteriza
por la implantación de un nuevo modelo de investigación que, frente
al empirismo tradicional, impone la formulación de teorías de raíz
matemática y metafísica como paso previo para la interpretación del
mundo que nos rodea. Por lo tanto, la importancia de su papel en el
Novecientos no obedece sólo a los nuevos contenidos científicos, sino
también a los cambios metodológicos y gnoseológicos -teorías
previas-.
2.2.1. LAS NUEVAS CONCEPCIONES SOBRE LA MATERIA. TEORÍAS
SOBRE LA REALIDAD FÍSICA E INVESTIGACIONES SOBRE EL
ÁTOMO.
La gran figura de la Física contemporánea es Albert Einstein
(1879-1955); nacionalizado suizo en 1900 y estadounidense cuarenta
años después, publicó sus primeros estudios sobre la Teoría de la
relatividad en 1905, lo que le valió el Premio Nobel en 1921. El acceso
del nazismo al poder le hizo abandonar Alemania, trabajando desde
entonces en la Universidad de Princeton. Fue, junto a Fermi, Szilard y
Wigner uno de los firmantes de la petición a Roosevelt para construir
la bomba atómica, a pesar de su reconocido antibelicismo. Einstein
tomó la velocidad de la luz como una constante del Universo, a partir
de lo cual concluyó la discontinuidad del tiempo, variable para cada
observador; es la denominada Teoría de la Relatividad Restringida
(1905), concebida junto a Michelson y Morley y primer paso para la
formulación de la famosa ecuación (E=mc2); relaciona la masa de un
cuerpo con la energía, de forma que al producirse la transformación
de la masa en energía, la cantidad obtenida de ésta es igual a
multiplicar la masa inicial por el cuadrado de la velocidad de la luz
(Teoría General de la Relatividad, 1915). Otra de las grandes
propuestas de Einstein fue la definición de la curvatura del espacio y

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
8
de la luz, con lo que sustituye las concepciones newtonianas y las de
la geometría euclidiana.
Plank comparte con Einstein la primacía entre los físicos
contemporáneos; es el definidor de la teoría cuántica ya en 1900.
Afirma tanto la discontinuidad de la materia (átomos) como la
irradiación de la energía a través de los denominados cuanta. En
1924 Broglie halló un punto de entendimiento entre la teoría
tradicional de la luz con la cuántica, estableciendo los principios de la
mecánica ondulatoria, basada en la acción de ondas continuas y
discontinuas.
Las aportaciones de estos científicos sobre materia y energía son
el punto de partida para el estudio del átomo, que acabará por
superar su concepción clásica con el reconocimiento de sus partículas
elementales. Las investigaciones de Thompson sobre los electrones y
las indagaciones de los Curie en torno a la energía radioactiva
anteceden los trabajos de Rutherford y Bohr, quienes diseñaron el
mapa del átomo, fijando la disposición estructural de sus
componentes: electrones, protones, neutrones y positrones; estos
elementos atómicos habían sido definidos por físicos como Chadwick
-neutrones- o Anderson -positrones-; las líneas de investigación se
orientarían posteriormente a la desintegración de estos átomos y la
utilización de la energía generada en este proceso. En 1919 se hizo
posible el bombardeo del núcleo atómico con partículas alfa; en 1938-
9, Hann logró la fisión nuclear, consiguiendo partir en dos el núcleo de
uranio bombardeándolo con neutrones. Más tarde, Fermi descubriría
la reacción en cadena -1 gramo de uranio = 2,5 TM de carbón-, paso
previo al Proyecto Manhattan, que permitió a los norteamericanos el
uso militar del átomo (bomba atómica de uranio o de plutonio) o civil
(centrales eléctricas nucleares o radioterapia oncológica) y, más
tarde, en 1951, el logro de la fusión nuclear, que permite la
fabricación de la bomba de hidrógeno.
Por otra parte, desde la óptica de los planteamientos teóricos y
metodológicos, la Física contemporánea se ha debatido en lo que
algunos autores denominan "incertidumbre metafísica", alentada por
el desarrollo de las corrientes probabilista y determinista. La primera
arranca de los planteamientos de Heisenberg, quien en 1925 abogaba
por una posible visión errónea de la realidad física a partir de la
observación científica y negaba principios como la posibilidad de
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
9
conocer simultáneamente la velocidad y la posición de los electrones;
la segunda, sintetizada en el lema del propio Einstein "Dios no juega a
los dados", argumentaba su oposición al probabilismo por lo
incompleto de la descripción ofrecida por éste de los fenómenos
microfísicos.
No podemos terminar estas líneas sin una breve referencia a la
vinculación entre Física y Matemáticas en las últimas décadas; la
nueva Física precisa de unas nuevas Matemáticas, necesarias por
otra parte para el desarrollo de campos diferentes, como la
Cibernética o, incluso, el pensamiento filosófico. Figura destacada de
lo que podríamos considerar replanteamiento de los conocimientos
matemáticos es Gödel, quien define al lenguaje científico como un
desarrollo lógico obtenido mediante determinadas reglas o
estructuras que se aplican a un número de conceptos cuya validez se
conviene en aceptar. El consenso de la comunidad científica sobre
conceptos básicos novedosos permitirá la construcción de nuevas
dimensiones, como, por ejemplo, el desarrollo de la geometría no
euclidiana. En resumen, Física y Matemáticas aplican a lo largo del
siglo XX nuevos métodos y enfoques, conducentes así a interrogantes
novedosos y, por tanto, a las nuevas respuestas que han
caracterizado su evolución y líneas de investigación a lo largo del
Novecientos.
2.2.2. EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO.
Gracias a teorías de reciente cuño y a un aparataje cada vez
más perfeccionado, la astronomía conoce también una gran
expansión, hecho éste que ya venía produciéndose desde los
estertores de la Modernidad, como ejemplifican los trabajos de
Laplace sobre el Sistema Solar, los contenidos de la "Historia
Universal de la Naturaleza y Teoría del Cielo" (1775), de Enmanuel
Kant, o los estudios sobre la Vía Láctea aparecidos en los últimos
años del XVIII y los primeros decenios del XIX. A través de las ondas
de luz, ya en 1842 el austriaco Doppler descubrió el efecto que lleva
su nombre, y que permitió la medición de las distancias estelares, no
sólo por este científico, sino por otros como Slpher, quien se afanaría
en el cálculo de la velocidad de aproximación a la Tierra de la
nebulosa de Andrómeda. De todos modos, a comienzos del siglo XX el
conocimiento del Universo se reducía prácticamente al de la Vía
Láctea, cuyas dimensiones se fijaron por Shapley en 1918, quien
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
10
definió la posición marginal del sol dentro de ésta, en torno a los
30.000 años-luz de su centro. Más tarde se avanzó en el estudio de
las nebulosas y las galaxias -medida del diámetro de la Vía Láctea,
medición de la traslación solar por Ort, cálculo del orden de magnitud
de la masa total de la galaxia, etc-. En 1924 Hubble demostró la
existencia de galaxias similares a la Vía Láctea, línea investigatoria
continuada en décadas posteriores gracias al progresivo
perfeccionamiento de los radiotelescopios, que permitieron
comprobar la existencia de centenares de millones de galaxias; al
mismo Hubble se debe otra aportación significativa: la definición de la
ley de desplazamientos espectrales.
De igual modo tomaron cuerpo las dos grandes teorías sobre el
origen del Universo, la del Universo en expansión indefinida, a partir
del ”Big Bang”, y la del Universo “pulsante”, variedad de la anterior
que considera que, en un momento determinado, se volverá a un
proceso de condensación; derivadas de la teoría de la relatividad de
Einstein, cobran forma con las investigaciones de Gamov -quien fija el
momento de la explosión inicial hace quince mil millones de años-,
registrándose en 1964 el denominado "zumbido de fondo" o eco del
Big Bang y analizándose a través del satélite Cob las muestras de la
composición inicial en 1992, lo que, sin embargo, no es óbice para
que científicos como Fred Hoyle defiendan la inexistencia de ese
primer estallido. Los quasars –fuentes de emisión de ondas de radio
que posiblemente sean galaxias en formación- o los agujeros
negros, estudiados por Hawking (estrellas muertas con enorme
densidad que absorben lo que pasa junto a ellas), son, junto a los
nuevos estudios sobre la curvatura o no del espacio universal, los
principales centros de atención en la actualidad.
2.3. LA GENÉTICA Y EL ORIGEN DE LA VIDA.
El trabajo de médicos y biólogos sobre el origen y la evolución de
la vida en nuestro planeta da origen a una nueva ciencia que nace
con el siglo XX, la Bioquímica, cuyos precedentes más importantes
son el descubrimiento por Mendel de las leyes hereditarias o el de la
escala biológica (teoría de la evolución de Darwin). Entre los
principales aportaciones de la nueva disciplina destacan:
- El hallazgo de los cromosomas, elementos de la célula
responsables de la herencia biológica, cuyo conocimiento se debe en
buena parte a los estudios de De Vries.
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
11
- La síntesis y estudio de los ácidos orgánicos responsables de
la transmisión de la vida, el RNA (ribonucleico) y el ADN
(desoxirribonucleico), que llegan a combinarse para la creación de
virus artificiales.
- El descubrimiento de las enzimas.
- El estudio de las vitaminas, a partir del que se logra el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades carenciales
(escorbuto, raquitismo).
- El nacimiento de la citología, estudio específico de la célula
que permite el cultivo artificial de tejidos orgánicos y el
mantenimiento fuera del organismo de distintos órganos, facilitando
las técnicas de trasplante. Filatov, Carrel y Lindbergh se afanarán en
cuestiones como la congelación de tejidos o la vida artificial de
órganos de mamíferos.
- El hallazgo de las hormonas.
- El desarrollo de la ingeniería genética, a partir de la
manipulación del DNA (ácido desoxirribonucleico) y, con ella, de la
clonación y de los cultivos transgénicos. Se asistirá al desarrollo de
las técnicas de reproducción asistida y, con ellas, a la aparición de la
bioética. En la actualidad, el descubrimiento del genoma humano y su
aplicación en el tratamiento de enfermedades y el alargamiento de la
vida del hombre son el ámbito de estudio más interesante de esta
ciencia.
2.4. PSICOANÁLISIS Y MENTE HUMANA.
El estudio de los fenómenos psicológicos y de las razones de sus
alteraciones ha sido tarea acometida por neurólogos, psicólogos y
psiquiatras, a partir de los estudios de Freud, continuados por
discípulos como Alfred Adler o Carl Jung. A partir de 1950 se producen
avances espectaculares en el conocimiento del funcionamiento físico
del cerebro y del sistema nervioso, gracias al estudio profundo de las
neuronas.
2.5. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
2.5.1. MEDICINA: VACUNAS Y TRASPLANTES.
Es en este campo donde los hombres advierten con mayor
claridad los avances de la ciencia y la tecnología en el siglo XX. Se
han investigado las causas y descubierto los orígenes y factores que
motivan la mayor parte de las enfermedades, se han producido la
mayoría de los medicamentos hoy conocidos y se ha realizado tal
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
12
especialización tecnológica que ha obligado a la cualificación muy
determinada de los profesionales. En el siglo de la insulina, la
sulfamida, la penicilina, los esteroides o las píldoras anticonceptivas,
resulta difícil seleccionar los avances más significativos, aunque
podríamos destacar:
- El descubrimiento y aplicación de los antibióticos, a partir del
hallazgo por Fleming de la penicilina en 1942; han supuesto la casi
erradicación de la mortandad por infecciones bacterianas
(neumonías, septicemias, sífilis, tuberculosis).
- Los avances en la medicina preventiva gracias a las nuevas
vacunas y su empleo generalizado, haciendo desaparecer o
reduciendo enormemente los efectos de enfermedades contagiosas
de gran mortalidad tradicional, como el tétanos, la tuberculosis, la
poliomelitis, la tosferina, el cólera o la viruela. Destacan en este
ámbito las investigaciones de Bochian de cara a la consecución de la
síntesis de virus sencillos en 1935.
- El desarrollo de los sistemas de exploración y diagnóstico
a través de técnicas de visión interna perfectas y de escasa
agresividad, como la ecografía, la tomografía axial, la radiografía, la
termografía o la resonancia magnética.
- La nueva farmacología, posibilitadora de medicamentos de
gran efectividad.
- La renovación de las técnicas quirúrgicas, los trasplantes de
órganos, la mejora de los anestésicos y el hallazgo de los grupos
sanguíneos.
Los grandes retos de la medicina actual se orientan a paliar las
enfermedades oncológicas, cardiovasculares o el SIDA, nueva
epidemia cuyo tratamiento es hoy día cuestión científica prioritaria.
Asimismo, cobran actualidad los dilemas éticos en relación con la
práctica médica (eutanasia).
2.5.2. CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA.
Se puede calificar a la informática como la gran estrella del
cambio tecnológico actual, dada la incidencia del mundo de los
ordenadores en la vida cotidiana de los últimos años. Los primeros
intentos de crear máquinas que realizasen cálculos numéricos
automáticamente se produjeron en el siglo XIX (máquina analítica de
Babbage y Jacquard), aunque hasta 1944 no se construirá la primera
calculadora electromecánica de uso general, la MARK I, del
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
13
norteamericano H. Aiken. A partir de 1946, con la ENIAC, comienza a
desarrollarse el mundo de los ordenadores. Así nace en los 50, con la
UNIVAC I, la llamada primera generación, apareciendo la segunda en
los años 60; el transistor se convierte en su elemento básico y se
elaboran los primeros sistemas operativos y nuevos lenguajes. Del
hallazgo del chip de silicio como microprocesador en 1971 nace la
tercera generación, continuada hasta comienzos de los 90 por dos
generaciones más, a las que, a los superordenadores, se suman los
ordenadores medios y los personales, cada vez más perfeccionados
hasta nuestros días.
Junto a la revolución informática corre la de las comunicaciones,
vinculada a la anterior a través del mundo de Internet. La difusión de
la radio, de la televisión, de las comunicaciones vía satélite o el
desarrollo del cable de fibra óptica son pasos que han revolucionado
progresivamente el campo que nos ocupa, y en el que cobraron
especial relieve los trabajos de Maiman, en 1960. Así la unión de la
informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales
dio lugar a las infocomunicaciones, elemento clave en el proceso
mundial de globalización característico de nuestro tiempo. Por último,
hay que citar asimismo el gran avance de la electrónica, con
hallazgos como el microscopio electrónico o el LASER (Light
Amplification by Stimulated Emision of Radiation), de múltiples
aplicaciones en las telecomunicaciones, la industria, la informática, la
defensa, la medicina, etc.
2.5.3. LA CONQUISTA DEL ESPACIO.
La carrera espacial, impulsada, entre otros motivos por razones
de prestigio, militares y científicas, por los Estados Unidos y la URSS
es una de las características de las últimas décadas, que han llegado
a definirse como Era Espacial. De los primeros satélites de reducidas
dimensiones –el Sputnik soviético (1957) o el Explorer (1958) y el
Vanguard norteamericanos-, se pasó a comienzos de los 60 a los
vuelos tripulados (el primero fue el Vostok I, de 1961, con Yuri
Gagarin). En 1969, como una fase más del proyecto Apolo, la NASA
consigue la llegada del hombre a la luna (20 de junio de ese año),
orientándose posteriormente al proyecto Columbia (1981), logrando
el aterrizaje del STS-1 después de orbitar durante más de cincuenta
horas alrededor de la Tierra. En los últimos años, las estaciones
permanentes –MIR, proyecto Atlantis-, la exploración de Marte y el
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
14
IDE (Iniciativa de Defensa Estratégica) de los Estados Unidos son los
elementos más significativos. Otros proyectos de interés serán el
telescopio óptico Hubble o la labor de las sondas espaciales, claves
para el conocimiento de otros planetas, satélites o cometas, y entre
las que podríamos citar la Galileo, que alcanza Júpiter en 1995, la
Pioneer o la Mars Pathfinder, que a partir de 1997 permitió el estudio
de Marte que antes citamos.

3. LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LAS


NUEVAS TECNOLOGÍAS.
En la actualidad, el mundo avanza gracias a una gran capacidad
productiva y a la potencialidad de la mente humana, plasmadas en
las nuevas tecnologías de la información. Los caracteres de esta
nueva sociedad, calificada de postindustrial, aun están por dibujarse
netamente, aunque el crecimiento explosivo del sector terciario o la
priorización de la cultura del ocio son parámetros bien definidos, en
una nueva coyuntura económica que depende cada vez más de las
tecnologías de la información.
El impacto social de las nuevas tecnologías se centra en una
doble alternativa:
- efectuar trabajos convencionales con menores esfuerzos y
costes; en este caso se convierten en un elemento generador de
desempleo;
- realizar nuevas tareas que hasta la fecha eran físicamente
inviables, constituyéndose así en factor generador de ocupaciones
laborales.
Por otra parte, el avance tecnológico acelerado está motivando
una cierta deshumanización del trabajo, a la vez que el desarrollo de
la informática y de las técnicas de comunicación asociadas a ella
están originando una nueva realidad global, cuyos efectos están aún
por descubrir.
Por último, hemos de hacernos eco para terminar el tema de una
serie de interrogantes que cuestionan el devenir de estas sociedades
postindustriales marcadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías:
¿crecimiento es lo mismo que progreso?, ¿es posible solucionar los
desequilibrios entre áreas geopolíticas y económicas?, ¿por dónde va
el proceso vigente de mundialización y globalización?, ¿de verdad
caminamos hacia el desarrollo sostenible?, ¿es válida la
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
15
sobredimensión del sector terciario en el primer mundo?, ¿cuáles son
las vías reorganizativas del sistema laboral?, ¿el aumento de la
desigualdad Norte/Sur responde realmente a una cuestión
estructural?, etc... La respuesta a estas cuestiones, hoy objeto sólo de
análisis y aproximación, será tarea de los historiadores futuros.
4. COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO.
Podemos comenzar por una serie de obras que tratan de la
evolución de la humanidad a través de la historia y del desarrollo de
las economías, y cuyos autores, desde perspectivas diferentes,
estudian las distintas fases y modelos de la organización social,
técnica y económica de las diversas sociedades. Así,
ARON, A., La era tecnológica, Alfa, Montevideo, 1968.
ASHTOW, T.S., La Revolución Industrial, F.C.E., México, 1979.
MUMFORD, L., Técnica y civilización, Alianza, Madrid, 1992.
ROSTOW, W.W., Las etapas del crecimiento económico. Un
manifiesto no comunista, F.C.E., México, 1973.
Otras son manuales de sociología industrial, que nos muestran las
teorías desde las que se ha encarado la investigación sociológica de
la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas:
BURISH, W., Sociología industrial, Pirámide, Madrid, 1981.
LÓPEZ PINTOR, R., Sociología industrial, Alianza, Madrid, 1986.
Del análisis de la sociedad postindustrial se ocupan:
BELL, D., El advenimiento de la sociedad postindustrial,
Alianza, Madrid, 1976.
TOURINE, A., La sociedad postindustrial, Ariel, Barcelona, 1969.
Sobre el estado de la tecnología a finales de siglo y sus
implicaciones sociales tratan:
FORESTER, T., Sociedad de alta tecnología. La historia de la
revolución de la tecnología de la información, Siglo XXI, Madrid,
1992.
MARTÍN MATEO, R., El espacio de las nuevas tecnologías,
Generalitat, Valencia, 1986.
Por último, obras divulgativas sobre la revolución científico-técnica
en el siglo XX son:
ASIMOV, I., Enciclopedia biográfica de la ciencia y la
tecnología, 4 vols., Alianza, Madrid, 1987.
DORMIDO, S., y MELLADO, M., La revolución informática, Salvat,
Barcelona, 1981.
TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
Antonio M. Capdevila Gómez
16
MIRAVITLLES, L., Visado para el futuro, Salvat, Barcelona, 1969.
MCKIE, D., “Ciencia y Tecnología”, vol. XII de la Historia del
Mundo Moderno de la Universidad de Cambridge, Sopena,
Barcelona, 1977, pp. 65-85.

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
1
RESUMEN TEMA 71.- REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX.
IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD
CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICO-TÉCNICA.
Por su importancia propia y por su influencia directa en otros procesos de
gran relevancia, la revolución científico-técnica es un elemento clave para la
comprensión histórica y social de las últimas décadas del siglo XX y los inicios de
nuestro nuevo milenio. Podemos definirla, siguiendo a J. D. Bernal, como el
proceso de transformación social producido por los avances de la ciencia y de la
técnica en el modo de vida de los seres humanos. A la comprensión de este
fenómeno, al análisis de los grandes campos de investigación y a las
implicaciones de estos avances en la sociedad actual destinamos nuestra
exposición.
LA INDUSTRIALIZACIÓN. FASES DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR.
Industrialización y estructura social son términos estrechamente
vinculados, dada la influencia de la primera en la transformación de la segunda;
de hecho, los principales cambios sociales en las últimas centurias han sido
consecuencia directa del desarrollo de la industria y a la evolución de ciencia y
tecnología y se advierten en factores como el crecimiento demográfico, el
desarrollo del proceso urbanizador, la burocratización institucional y
administrativa, los cambios en la estructura familiar, la secularización, la
formación de una sociedad de masas, la empresa como principal institución
económica, etc. Estos cambios sociales se producen a lo largo de diferentes
etapas, cada una con sus transformaciones específicas. Así hablamos de: a)
Primera Revolución Industrial. Abarca desde mediados del XVIII hasta las
décadas finales del XIX y se caracteriza por la sustitución de la energía animal y
la hidráulica por el empleo del carbón y la máquina de vapor, constituyendo sus
sectores de vanguardia el textil y el siderúrgico. Tiene su origen en Gran Bretaña,
extendiéndose ya iniciado el Ochocientos a otros países europeos, sobre todo
Bélgica, Francia y la futura Alemania; b) Segunda Revolución Industrial. Se
desarrollaría desde las últimas décadas del XIX hasta las centrales del XX; su
gran protagonista serían los Estados Unidos y se caracterizaría por el empleo de
la turbina y el motor de explosión, siendo petróleo y electricidad las principales
fuentes energéticas, siendo sus sectores más determinantes la industria
petroquímica, la de automoción y, en general, la de todo lo relacionado con el
transporte y el desarrollo de nuevos medios de comunicación; c) Tercera
Revolución Industrial. Propia de la segunda mitad del XX, se caracteriza por la
introducción de la energía atómica, la globalización y terciarización de la
economía, el desarrollo de la electrónica, la robótica y la informática y el gran
avance técnico de la bioquímica, hasta llegar a la manipulación genética. Otro
modelo de clasificación muy difundido es el establecido por W.W. Rostow en Las
etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista, publicado en
1973. Para él, todas las sociedades en proceso de desarrollo económico pasan
ineludiblemente por cinco etapas sucesivas, inspiradas en el modelo británico y
que define como: a) Sociedad tradicional; b) Condiciones previas para el impulso
original; c) Impulso original; d) Marcha hacia la madurez; e) Era de alto consumo
de masa.
EL FACTOR TÉCNICO.

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
2
Rocher define el factor técnico como el recurso a una forma simplificada
para referirse a un mismo tiempo a la invención y al empleo de herramientas,
máquinas, energías y materiales, a las condiciones laborales que se derivan de
este uso y a las distintas relaciones que se producen entre los grupos de
producción. Empleado para distintas clasificaciones sobre la relación entre
tecnología/cambio social, la más difundida en este sentido es la de Lewis
Mumford (Técnica y civilización, 1992): a) Fase eotécnica; se extiende en
Occidente desde el siglo X hasta finales del XIII; está marcada por el uso del agua
y del viento como fuentes energéticas y el empleo de la fuerza animal,
correspondiéndose con el feudalismo y el declive de éste con la aparición del
capitalismo comercial; b) Fase paleotécnica; desde el siglo XIV hasta comienzos
del XX, incluye en ella la Primera Revolución Industrial y la primera fase de la
Segunda. La caracterizan el carbón, la máquina de vapor, el hierro y la
sustitución del capitalismo comercial por el industrial; c) Fase neotécnica; se
inicia con el siglo XX, a partir de nuevas fuentes energéticas (petróleo, gas,
electricidad), el descubrimiento del átomo y la revolución aportada desde la
química con el hallazgo de aleaciones ligeras, abonos químicos, plásticos,
hormigón, materias textiles, etc.; desde el punto de vista empresarial su gran
aportación son las concentraciones monopolísticas.
DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA INDUSTRIA. SUS CARACTERÍSTICAS .
En la Baja Edad Media, el desarrollo del comercio y de una incipiente
actividad industrial supone un ataque al sistema socioeconómico del feudalismo,
alterando la estructura de las relaciones de trabajo y posibilitando la aparición de
una nueva clase social, desvinculada de la nobleza feudal, pero más poderosa e
influyente con el paso del tiempo. El desarrollo de la industria afectó a la
estructura social y política de los países más avanzados, originando un nuevo
sistema de valores y una cultura propia, proceso que se vio favorecido por
factores sociales, como el incremento demográfico, fundamental para el
sostenimiento de la demanda de bienes y para la aparición de una abundante
mano de obra asalariada. Como resultado del desarrollo de la ciencia y la
tecnología, la estructura de la sociedad industrial es mucho más compleja que la
anterior; es una nueva economía que requiere una continua expansión, un
aparato monetario sustentado en el crédito y una división cada vez mayor del
trabajo, centrado ahora en los sectores secundario y terciario. Asimismo, se hace
precisa una fuerte concentración de la población, que identifica sociedad
industrial con sociedad urbana; sin embargo, el rápido crecimiento de las
ciudades acarreó graves consecuencias para las condiciones de vida de la
población, derivadas de la ausencia de planes urbanísticos que aseguraran una
mínima calidad de vida. Así, la vida mísera y falta de calidad de los trabajadores
es, sin duda, la lacra más grave de la sociedad nacida al abrigo del desarrollo
industrial.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA EN EL SIGLO XX.
RASGOS GENERALES.
Aunque no es posible afirmar con rotundidad un punto exacto de partida
para la revolución científico-técnica desarrollada a todo lo largo del siglo XX,
podemos ubicar los albores de la era electrónica en las primeras décadas de la
citada centuria, con las instalaciones en el Silicon Valley impulsadas por Frederick
Terman y desarrolladas por discípulos como Hewlett y Packard. La progresiva

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
3
implantación de una nueva lógica productiva, que prima la investigación, se
acelera con las transformaciones tecnológicas iniciadas durante la IIGM, que
prosiguen tras la contienda, permitiendo el establecimiento de la sociedad del
bienestar, consecuencia de la coincidencia de tres factores fundamentales:
revolución científico técnica + crecimiento económico + generalización de un
marco político socialdemócrata. Ya en la década de los 70 se asiste a una crisis
de la sociedad industrial clásica, que da paso a un nuevo modelo social, el de la
sociedad postindustrial, caracterizado por los cambios tecnológicos (energía
nuclear, energías limpias, electronización, marketing e infocomunicaciones,
publicidad, miniaturización, automatización-robotización e intercambios entre
ciencia y técnica), la importancia de la teoría en el proceso de obtención del
conocimiento científico, el nuevo papel de la ciencia y la técnica en virtud de sus
relaciones con la economía y la nueva organización del proceso productivo, en el
que surgen elementos como el paro tecnológico o la inestabilidad laboral, al
tiempo que se asiste a una incorporación estructural de la actividad científica a la
producción. Los rápidos cambios de la ciencia y la tecnología en el Novecientos
van acompañados de un fenómeno globalizador, dada la interconexión del mundo
actual gracias a los medios de comunicación y a la tendencia hacia la
estandarización. Del gran conjunto de hallazgos del siglo XX, nos detendremos
sólo en los ámbitos más significativos.
LA FÍSICA: es la ciencia que experimentó en el siglo XX los cambios más
espectaculares; los principales estudios se han centrado en los ámbitos del
átomo- y del Universo. Además se caracteriza por la implantación de un nuevo
modelo de investigación que impone la formulación de teorías de raíz
matemática y metafísica como paso previo para la interpretación del mundo que
nos rodea. La gran figura de la Física contemporánea es Albert Einstein (1879-
1955); nacionalizado suizo en 1900 y estadounidense cuarenta años después,
publicó sus primeros estudios sobre la Teoría de la relatividad en 1905, lo que le
valió el Premio Nobel en 1921. Exiliado ante el nazismo, trabajó desde entonces
en la Universidad de Princeton. Einstein tomó la velocidad de la luz como una
constante del Universo, a partir de lo cual formuló la Teoría de la Relatividad
Restringida (1905), punto de partida para la concepción de la Teoría General de
la Relatividad en 1915; otra de sus propuestas fue la definición de la curvatura
del espacio y de la luz, con lo que sustituye las concepciones newtonianas y las
de la geometría euclidiana. Plank comparte con Einstein la primacía entre los
físicos contemporáneos; es el definidor de la teoría cuántica ya en 1900. Afirma
tanto la discontinuidad de la materia (átomos) como la irradiación de la energía a
través de los denominados cuanta. En 1924 Broglie halló un punto de
entendimiento entre la teoría tradicional de la luz con la cuántica, estableciendo
los principios de la mecánica ondulatoria, basada en la acción de ondas continuas
y discontinuas. Las aportaciones de estos científicos sobre materia y energía son
el punto de partida para el estudio del átomo; las investigaciones de Thompson y
de los Curie en torno a la energía radioactiva anteceden los trabajos de
Rutherford y Bohr, quienes diseñaron el mapa del átomo, fijando la disposición
estructural de sus componentes: electrones, protones, neutrones y positrones;
estos elementos atómicos habían sido definidos por físicos como Chadwick o
Anderson. En 1919 se hizo posible el bombardeo del núcleo atómico con
partículas alfa; en 1938-9, Hann logró la fisión nuclear, consiguiendo partir en dos

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
4
el núcleo de uranio bombardeándolo con neutrones. Más tarde, Fermi descubriría
la reacción en cadena, paso previo al Proyecto Manhattan, que permitió a los
norteamericanos el uso militar del átomo (bomba atómica de uranio o de
plutonio) o civil (centrales eléctricas nucleares o radioterapia oncológica) y, más
tarde, en 1951, el logro de la fusión nuclear, que permite la fabricación de la
bomba de hidrógeno. En cuanto al conocimiento del Universo, el principal hito de
interés, todavía en el XIX, es el descubrimiento del efecto Dopler en 1842, lo que
permitió la medición de las distancias estelares. De todos modos, a comienzos
del siglo XX el conocimiento del Universo se reducía prácticamente al de la Vía
Láctea, cuyas dimensiones se fijaron por Shapley en 1918, quien definió la
posición marginal del sol dentro de ésta; más tarde se avanzó en el estudio de las
nebulosas y las galaxias -medida del diámetro de la Vía Láctea, medición de la
traslación solar por Ort, cálculo del orden de magnitud de la masa total de la
galaxia, etc-. En 1924 Hubble demostró la existencia de galaxias similares a la
Vía Láctea, línea investigatoria continuada en décadas posteriores gracias al
progresivo perfeccionamiento de los radiotelescopios, que permitieron comprobar
la existencia de centenares de millones de galaxias; al mismo Hubble se debe
otra aportación significativa: la definición de la ley de desplazamientos
espectrales. De igual modo tomaron cuerpo las dos grandes teorías sobre el
origen del Universo, la del Universo en expansión indefinida, a partir del ”Big
Bang”, y la del Universo “pulsante”, variedad de la anterior que considera que, en
un momento determinado, se volverá a un proceso de condensación. Gamov o
Hoyle son algunos de los principales científicos en este campo de investigación.
Los quasars –fuentes de emisión de ondas de radio que posiblemente sean
galaxias en formación- o los agujeros negros, estudiados por Hawking, son,
junto a los nuevos estudios sobre la curvatura o no del espacio universal, los
principales centros de atención en la actualidad.
LA GENÉTICA Y EL ORIGEN DE LA VIDA: a la Bioquímica, ciencia propia del siglo XX
con antecedentes en los trabajos de investigadores como Mendel o Darwin,
debemos aportaciones como el hallazgo de los cromosomas, elementos de la
célula responsables de la herencia biológica, cuyo conocimiento se debe en
buena parte a los estudios de De Vries; la síntesis y estudio de los ácidos
orgánicos responsables de la transmisión de la vida, el RNA (ribonucleico) y el
ADN (desoxirribonucleico); el descubrimiento de las enzimas; el estudio de las
vitaminas; el nacimiento de la citología, estudio específico de la célula que
permite el cultivo artificial de tejidos orgánicos y el mantenimiento fuera del
organismo de distintos órganos, facilitando las técnicas de trasplante, disciplina
desarrollada, entre otros, por Filatov, Carrel y Lindbergh; el hallazgo de las
hormonas; el desarrollo de la ingeniería genética, a partir de la manipulación
del DNA (ácido desoxirribonucleico) y, con ella, de la clonación y de los cultivos
transgénicos. Se asistirá al desarrollo de las técnicas de reproducción asistida y,
con ellas, a la aparición de la bioética. En la actualidad, el descubrimiento del
genoma humano y su aplicación en el tratamiento de enfermedades y el
alargamiento de la vida del hombre son el ámbito de estudio más interesante de
esta ciencia.
PSICOANÁLISIS Y MENTE HUMANA: se desarrolla a partir de los estudios de Freud,
continuados por discípulos como Alfred Adler o Carl Jung; desde 1950 se

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
5
producen avances espectaculares en el conocimiento del funcionamiento físico
del cerebro y del sistema nervioso, gracias al estudio profundo de las neuronas.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MEDICINA: VACUNAS Y TRASPLANTES : se han investigado
en el siglo XX los orígenes y factores que motivan la mayor parte de las
enfermedades, se han producido la mayoría de los medicamentos hoy conocidos
y se ha realizado tal especialización tecnológica que ha obligado a la cualificación
muy determinada de los profesionales. En el siglo de la insulina, la sulfamida, la
penicilina, los esteroides o las píldoras anticonceptivas, resulta difícil seleccionar
los avances más significativos, aunque podríamos destacar el descubrimiento y
aplicación de los antibióticos, a partir del hallazgo por Fleming de la penicilina
en 1942; los avances en la medicina preventiva gracias a las nuevas vacunas y
su empleo generalizado, destacando en este campo los trabajos de Bochian de
cara a la consecución de la síntesis de virus sencillos en 1935; el desarrollo de los
sistemas de exploración y diagnóstico a través de técnicas de visión interna
perfectas y de escasa agresividad, como la ecografía, la tomografía axial, la
radiografía, la termografía o la resonancia magnética; la nueva farmacología; la
renovación de las técnicas quirúrgicas, los trasplantes de órganos, la mejora de
los anestésicos y el hallazgo de los grupos sanguíneos. Los grandes retos de la
medicina actual se orientan a paliar las enfermedades oncológicas,
cardiovasculares o el SIDA. Asimismo, cobran actualidad los dilemas éticos en
relación con la práctica médica (eutanasia).
CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA: los primeros intentos de crear máquinas que
realizasen cálculos numéricos automáticamente se produjeron en el siglo XIX
(máquina analítica de Babbage y Jacquard), aunque hasta 1944 no se construirá
la primera calculadora electromecánica de uso general, la MARK I, del
norteamericano H. Aiken. A partir de 1946, con la ENIAC, comienza a
desarrollarse el mundo de los ordenadores. Así nace en los 50, con la UNIVAC I, la
llamada primera generación, apareciendo la segunda en los años 60; el transistor
se convierte en su elemento básico y se elaboran los primeros sistemas
operativos y nuevos lenguajes. Del hallazgo del chip de silicio como
microprocesador en 1971 nace la tercera generación, continuada hasta
comienzos de los 90 por dos generaciones más, a las que, a los
superordenadores, se suman los ordenadores medios y los personales, cada vez
más perfeccionados hasta nuestros días. Junto a la revolución informática corre la
de las comunicaciones, vinculada a la anterior a través del mundo de Internet. La
difusión de la radio, de la televisión, de las comunicaciones vía satélite o el
desarrollo del cable de fibra óptica son pasos que han revolucionado
progresivamente el campo que nos ocupa, y en el que cobraron especial relieve
los trabajos de Maiman, en 1960. Por último, hay que citar asimismo el gran
avance de la electrónica, con hallazgos como el microscopio electrónico o el
LASER.
LA CONQUISTA DEL ESPACIO: la carrera espacial, impulsada por diversas razones
por los Estados Unidos y la URSS es una de las características de las últimas
décadas, que han llegado a definirse como Era Espacial. De los primeros satélites
de reducidas dimensiones –Sputnik, Explorer, Vanguard-, se pasó a comienzos de
los 60 a los vuelos tripulados (el primero fue el Vostok I, de 1961, con Yuri
Gagarin). En 1969, la NASA consigue la llegada del hombre a la luna,
orientándose posteriormente al proyecto Columbia (1981), logrando el aterrizaje

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez
6
del STS-1 después de orbitar durante más de cincuenta horas alrededor de la
Tierra. En los últimos años, las estaciones permanentes –MIR, proyecto Atlantis-,
la exploración de Marte y el IDE (Iniciativa de Defensa Estratégica) de los Estados
Unidos son los elementos más significativos. Otros proyectos de interés serán el
telescopio óptico Hubble o la labor de las sondas espaciales, claves para el
conocimiento de otros planetas, satélites o cometas, y entre las que podríamos
citar la Galileo, que alcanza Júpiter en 1995, la Pioneer o la Mars Pathfinder, que a
partir de 1997 permitió el estudio de Marte que antes citamos.
LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
En la actualidad, el mundo avanza gracias a una gran capacidad productiva
y a la potencialidad de la mente humana, plasmadas en las nuevas tecnologías
de la información. Los caracteres de esta nueva sociedad, aunque el crecimiento
explosivo del sector terciario o la priorización de la cultura del ocio son
parámetros bien definidos, en una nueva coyuntura económica que depende
cada vez más de las tecnologías de la información. El impacto social de las
nuevas tecnologías se centra en una doble alternativa: efectuar trabajos
convencionales con menores esfuerzos y costes (en este caso se convierten en
un elemento generador de desempleo); y realizar nuevas tareas que hasta la
fecha eran físicamente inviables, constituyéndose así en factor generador de
ocupaciones laborales. Por último, hemos de hacernos eco para terminar el tema
de una serie de interrogantes que cuestionan el devenir de estas sociedades
postindustriales marcadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías:
¿crecimiento es lo mismo que progreso?, ¿es posible solucionar los desequilibrios
entre áreas geopolíticas y económicas?, ¿por dónde va el proceso vigente de
mundialización y globalización?, ¿de verdad caminamos hacia el desarrollo
sostenible?, ¿es válida la sobredimensión del sector terciario en el primer
mundo?, ¿cuáles son las vías reorganizativas del sistema laboral?, ¿el aumento
de la desigualdad Norte/Sur responde realmente a una cuestión estructural?,
etc... La respuesta a estas cuestiones, hoy objeto sólo de análisis y aproximación,
será tarea de los historiadores futuros.
Bibliografía
MUMFORD, L., Técnica y civilización, Alianza, Madrid, 1992; LÓPEZ PINTOR, R.,
Sociología industrial, Alianza, Madrid, 1986; BELL, D., El advenimiento de la
sociedad postindustrial, Alianza, Madrid, 1976; FORESTER, T., Sociedad de alta
tecnología. La historia de la revolución de la tecnología de la información, Siglo
XXI, Madrid, 1992; MARTÍN MATEO, R., El espacio de las nuevas tecnologías,
Generalitat, Valencia, 1986; ASIMOV, I., Enciclopedia biográfica de la ciencia y la
tecnología, 4 vols., Alianza, Madrid, 1987.

TEMA 71.- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.


Antonio M. Capdevila Gómez

Вам также может понравиться