Вы находитесь на странице: 1из 125

DATOS PERSONALES

NOMBRES:

APELLIDOS:

DOCUMENTO DE IDENTIDAD:

GRUPO SANGUÍNEO:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

GRADO: AÑO:

MI ACUDIENTE ES:

DISEÑO
Lic. WILLIAM VARÓN ROJAS.

DERECHOS RESERVADOS
Este libro fue elaborado para aplicarlo en el área del conocimiento de
las Ciencias sociales con los estudiantes del Colegio Técnico
Rosarista, para el año 2.008, Prohibida su reproducción total o parcial
por cualquier medio impreso o magnético sin permiso escrito de su
autor.

Hecho en Ibagué 2008.


PENSAMIENTO FILOSÓFICO

PRESENTACIÓN

Joven estudiante, el presente módulo está elaborado para


que incursiones en el campo de la filosofía, una necesidad
innegable, para quienes buscan el conocimiento y quieren
llegar a trascender en sus aspiraciones y relaciones con
todo lo que le rodea.

Con relación a la estructura temática, el módulo consta de


cuatro unidades; en la unidad uno un recorrido a manera
de recuerdo acerca de los conocimientos previos a la
reflexión filosófica, y los conceptos básicos para su
comprensión.

La unidad dos corresponde a la filosofía Moderna, periodo marcado por la


importancia que se le dio al conocimiento, a una forma de ver el mundo, que
propició el desarrollo científico y tecnológico del cual hoy disfrutamos. La filosofía
moderna, como fenómeno esencialmente europeo, con rasgos de modernidad,
que significó un cambio profundo en la configuración del universo social y poítico.

En el ámbito de las creencias, el hecho más elocuente del inicio de la modernidad


es la quiebra de la unidad cristiana en Europa central y occidental, precedido de la
agitada variedad de las herejías y las contestaciones críticas a la Iglesia romana
en la baja edad media y que culmina en la Reforma protestante y el inicio de un
largo ciclo de las guerras de Religión desde principios del siglo XVI. Asimismo, la
secularización del saber, la consolidación de la ciencia y el avance del
librepensamiento, basados en el pilar de la razón, generarán actitudes críticas
hacia las religiones reveladas.

La unidad tres se refiere a la filosofía contemporánea que revierte importancia por


cuanto corresponde al pensamiento de nuestra época. Al afirmarse que la
“historia es siempre contemporánea” y tiene como centro al hombre.

La unidad cuato, está dedicada a la Filosofía Latinoamericana, en cuanto es


bueno saber que hay un pensamiento propio que genera identidad; en este
sentido, estudia su quehacer dentro del contexto de una cultura latinoamericana
sin olvidar la experiencia y los aportes del viejo mundo.

Este módulo es una invitación al estudiante para que se motive por el


conocimiento de la filosofía, y aproveche el momento histórico que vive y se
comprometa con la misión de ser una persona auténtica y crítica; que comprenda
que la reflexión filosófica, es la ocasión de gozar, de aventurarse en descubrir los
problemas que han inquietado a mujeres y hombres, jóvenes y viejos desde el
inicio de la humanidad.
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

PROPUESTA DIDÁCTICA

Cada unidad de este módulo aborda unos contenidos temáticos


rigurosamente seleccionados según los componentes del área de
filosofía, dichos contenidos comprenden de manera clara y sencilla
diversas problemáticas analizadas desde los diferentes campos del
saber filosófico.

En el desarrollo de cada tema encontrarás una presentación a manera de síntesis


de lo más relevante; en la mayoría de los casos algunas imágenes alusivas al
tema y una gran variedad de actividades didácticas encaminadas a despertar
interés y a formar en competencias; encontrarás por ejemplo: análisis de
proposiciones, realización de lecturas, elaboración de gráficas, construcción
mapas conceptuales y esquemas mentales, actividades de recortar y pegar
información, elaboración de dibujos, caricaturas y frisos, interpretación de
gráficas, solución de histogramas y sopas de letras, definición de términos
y conceptos, comprensión de textos, desarrollo de talleres, y proyectos,
confrontación de puntos de vista u opiniones, diseño y elaboración de
carteleras, exposición individual, realización de entrevistas, exposición
grupal entre otros.

Actividades que se llevarán a cabo de manera individual o en grupo, y en la


mayoría de los casos se realizarán directamente en el módulo o en su
cuaderno de apuntes. Esta propuesta implica además una participación
activa de las estudiantes que tiene como escenario el aula de clase, exige
un ambiente democrático en el cual expresen su punto de vista, confronten
ideas, socialicen conocimientos, argumenten y presenten sus explicaciones
y propongan alternativas de solución a los diferentes problemas que se abordan. .

El inicio de cada taller está encabezado por una imagen o icono que indica que ha
llegado el momento de que el estudiante desarrolle las actividades, las
cuales aparecen enunciadas en el módulo como actividades de
comprensión, interpretación, conceptualización, creatividad, análisis,
reflexión, aplicación, síntesis y de profundización; estas últimas, invitan el
estudiante a la consulta, la indagación y la investigación con miras a
fortalecer sus conocimientos.

Las actividades, están orientadas a desarrollar los niveles de competencia


estándares propuestos para el grado. Permiten una evaluación continua
que se puede apreciar en lo que responde y hace el estudiante en su
módulo y en lo que contesta en los cuestionarios de evaluación y
autoevaluación que allí aparecen.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

CONTENIDO
UNIDAD 1. RECORDEMOS
 La filosofía Clásica
 La filosofía Helenístico-romana
 Filosofía Cristiana Medieval
 El renacimiento

UNIDAD 2. FILOSOFIA MODERNA


 Temas pre-requisito
 Lectura afectiva
 Racionalismo Vs Empirismo
 Filosofía de los siglos XIII y XIX
 Materialismo Dialéctico
 Historicismo
 Vitalismo y Voluntarismo
 Tesis sobre Feuerbach

UNIDAD 3. FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA


 Lectura afectiva
 Filosofía del siglo XX:
 Vitalismo ,
 Personalismo,
 Existencialismo.
 Textos Filosóficos contemporáneos
 Introducción General y problemáticas de la Filosofía Hegeliana
 Pensar la Posmodernidad
 Notas sobre deconstrucción y pragmatismo

UNIDAD 4. FILOSOFIA LATINOAMERICANA


 Lectura afectiva
 El pensamiento Latinoamericano su historia y perspectivas
 La filosofía en Latinoamérica: Originalidad y Método
 Nuestra América.

EVALUACIÓN TIPO ICFES


BIBLIOGRAFÍA

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

FILOSOFIA CLÁSICA
FILOSOFIA HELENISICO ROMANA
FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVAL

LOGRO

1. Identifica con precisión


los elementos que
componen la filosofía
clásica.
2. establece qué es el
estoicismo, epicureismo y
hedonismo.
3. Desarrolla con
acertividad las
actividades

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

correspondientes al
renacimiento

LA FILOSOFÍA CLÁSICA ENTRA EN CRISIS


Con el surgimiento y esplendor de la filosofía clásica
griega, la cultura occidental ganó en solidez
argumentativa, y generó un verdadero sistema de
fundamentación de la democracia griega en la forma
política de la ciudad-estado.

Lo anterior implica que las formas de conocimiento y la


introspección de origen Socrático y platónico, lo mismo
que el teológismo aristotélico, eran coherentes con el tipo
de sistema de gobierno.

En la forma paralela, la vocación del saber del ciudadano griego, se subordinaba a la


búsqueda de la verdad dentro del ideal normativo, de orden político o filosófico
idealista. El espíritu liberal de los griegos comenzó a rebelarse inclusive frente a sus
mismas tradiciones, y con ello se inició un tipo de filosofía que después en la
modernidad resurgiría: el cuestionamiento existencial de la vida y la persona, más allá de
los imperativos de un ideal político o filosófico, que ya no respondían a los nuevos tiempos.

El cinismo de Antístenes y Diógenes:


Un especial desinterés por las supuestas bondades
y grandezas del poder, se identificó en estos
pensadores. De Diógenes discípulo de Antístenes
es muy conocida la anécdota cuando el Emperador
Alejandro Magno queriendo congraciarse con él, y
admirado por su fama, quiso premiarlo desde las
alturas del poder. Alejandro era en su momento amo
del mundo conocido. Y Diógenes, harapiento y
extrañado lo miraba llegar a él en medio del brillo de
las armaduras de sus soldados. Supuestamente
Alejandro Magno y Diógenes. Bajo rrelieve debería estar agradecido, ante los favores de su
helenístico.
poder…

El emperador pensando que le hacían un gran honor al filósofo al ir a visitarlo, le


ofreció concederle lo que él quisiera … Sin embargo la reacción del filósofo, que con ello
expresaba buena parte de su pensamiento, lo dejó estupefacto, pues le dijo que aquel
con todo su poder nada podía ofrecerle, y que además si de veras quería hacerle un
favor, que se quitara de en medio, pues le tapaba el Sol…

Semejante irreverencia generó la reacción de la tropa que debió ser calmada por su rey.
Con ello se destacaba el orgullo y la rebeldía de esta corriente filosófica que consideraba
vanas todas las glorias humanas frente a la profunda sabiduría de origen presocrático y
aún socrático, que quería ahondar en los verdaderos valores de la existencia, más allá

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

de la hipocresía y el sometimiento al poder… La filosofía cínica implicaba dejar aflorar


los sentimientos y satisfacer las necesidades básicas por encima de toda convención social.

El nombre de cínicos, les fue adjudicado por provenir de dicha palabra cínico de can o
perro, ya que como tales, dichos filósofos se comportaban satisfaciendo sus necesidades
donde su naturaleza se los pedía…
FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD

FILOSOFÍA ANTIGUA (S. VI aC al S. III dC)


FILOSOFÍA PRE- ÁTICA

Tales de Mileto: (585 aC) Población de Jonia, en Grecia.

Anaximandro de Mileto: (610 - 547 aC.). Su principal obra es: “Sobre la


Naturaleza”

Anaxímenes de Mileto: (570 – 497 aC). Sus obras también se basan en el


estudio de la naturaleza.

Pitágoras: (570- 497 aC). Nació en Samos, cerca de Mileto. Fundador de Escuela
Pitagórica. El sistema pitagórico que conocemos hoy, pertenece a distintos
hombres y tiempos, lo cual dificulta determinar con exactitud la obra propia de este
filósofo.

Heráclito: (544- 484 aC). Descendiente de la dinastía de Éfeso. Fundador del


Heracliteísmo. Se conservan varios fragmentos de su obra. Según él, todo cambia
constantemente, en perpetuo movimiento.

Parménides: (540 – 470 aC). Nació en Elea. De la escuela de los Eleatas; junto a
Jenófanes de Colofón y meliso de Samos. Su obra “Entorno a la naturaleza” es un
poema. Habla del no cambio, del ser uno, continuo. Inmóvil y eterno.

Zenón de Elea: (464 aC). De la escuela de los Eleatas. Su doctrina se conoce por
referencia de otros filósofos.

Empédocles: (492 – 434 aC). Nación en Jonia. Pertenece a la escuela de los


nuevos jónicos. Obras “Poemas sobre la Naturaleza” y “Poema lustral”

Demócrito: (460 - 370 aC). De la región de Jonia. Pertenece a la escuela del


anterior. Sólo se conservan fragmentos de sus obras: “La gran ordenación”, “La
pequeña ordenación”, “Sobre la inteligencia”, “Sobre la bondad del alma”. Según
él, todo está formado de átomos cuyos movimientos se rigen en forma
mecanicista.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Anaxágoras: (500- 428 aC). Introduce la filosofía en Atenas en el tiempo de


Pericles. Sus obras también se basan en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
1. Realiza una explicación del porqué la filosofía clásica entra en crisis:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
2. Explica las características del ideal clásico y su relación con lo político y lo
filosófico.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿cuál era la relación del ciudadano griego y su entorno?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Las formas de conocimiento, la introspección de origen socrático, el idealismo
platónico, y el teologismo aristotélico, ¿eran o no coherentes con el tipo de
sistema de gobierno y por qué? Argumenta.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
5. Explica por qué la filosofía y la política griegas de orden clásico, condujeron a
este pueblo a colonizar parte del mundo conocido.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. ¿Qué generó la relación de la cultura griega con otros pueblos, y ello cómo
contribuyó en la filosofía helenística?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. Caracteriza la filosofía helenística en su relación frente al ideal clásico.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________
8. Caracteriza la escuela cínica en sus principales postulados y destaca dos de
sus representantes:

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. Extrae las conclusiones de la anécdota de un filósofo cínico con Alejandro Magno.
10. Identifica la razón del nombre de cínicos, a esta escuela filosófica, según con la
etimología.
El hedonismo
Como un exceso frente al placer en todas sus formas, surgió una conducta,
que más allá de un pronunciamiento filosófico profundo, constituyó la
oposición al estoicismo y al epicureísmo.
El hedonismo también se diferenció frente al cinismo, pues este último
aunque teniendo un procedimiento impulsivo, partía de la solución de
necesidades básicas, mientras el hedonismo se sumergía en la satisfacción
de todo tipo de necesidades, fueran éstas reales, artificiales o superfluas
pero sin ninguna medida, ni criterio filosófico.

Por carecer de un planteamiento filosófico de fondo, esta conducta no llegó a


constituirse en una doctrina de pensamiento ni en una corriente filosófica, y
fácilmente se extinguió.

ACTIVIDADES
1. ¿Cuál fue la relación del Epicureísmo frente al placer?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. En relación con el estoicismo, qué planteó el epicureísmo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Identifica de las siguientes afirmaciones, su relación con la posición
filosófica que las caracteriza:
Buscar satisfacer las necesidades, cayendo en excesos y sin ningún control.
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Conseguir el placer pero con degustación, no cayendo en excesos, pero sí


buscándolo conscientemente.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Cuando aquí hablamos de la búsqueda del placer no nos referimos solamente al de tipo
erótico o sexual, sino a la delectación, o al disfrute de cada instante de la existencia con
todo lo que ésta puede proporcionar al ser humano, de modo equilibrado y mesurado.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El disfrute de todo lo que los sentidos de manera espontánea, nos podía
proporcionar al ser humano, de modo equilibrado y mesurado.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

El estoicismo de Zenón
La escuela filosófica de mayor promoción en la época helenística fue
el estoicismo, basado en una actitud de fortaleza frente a la
adversidad.

Igualmente este tipo de pensamiento


buscaba el equilibrio frente al embate de
las pasiones y en una mesura frente a la
satisfacción de las necesidades humanas.

La filosofía estoica aunque no buscaba


expresamente el placer, sí anhelaba un

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

punto de equilibrio en la satisfacción de las necesidades, pero de


manera frugal, y mesurada.

La anterior visión ética se basaba en las enseñanzas de la filosofía


clásica que, insistía en el principio del justo medio, coincidente
también con la filosofía de Confucio en el oriente.

Sin embargo el nuevo aporte estoico, se basaba en una concepción


de la virtud a partir de un sentido pragmático de la vida, mucho más
que el ideal clásico.

El énfasis mayor de esta filosofía que luego coincidiría con el


cristianismo judío y con el estoicismo romano del filósofo Marco
Aurelio, radica en una cierta austeridad, en un control de las
necesidades humanas (las pasiones y los deseos) a fin de no
generar demasiadas expectativas por
cumplirse en la existencia.

La anterior visión no fue ajena a otras


corrientes filosóficas orientales, tanto las de
Confucio, como las de Tao, y especialmente a
las concepciones filosófico-religiosas de Buda.
Con esta filosofía se obtenía el bien
mayormente preciado de la ética, la felicidad, por medio de un control
de los deseos humanos a fin de evitar un sufrimiento innecesario.

El estoicismo partía de la experiencia


humana que generalmente consideraba
que, el ser humano o se ilusiona
demasiado de necesidades aun
superfluas, y con ello sufre al
encontrar en la adversidad de la vida
un cúmulo permanente de
frustraciones.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

ACTIVIDADES
1. Cuál fue la escuela de mayor promoción en la época helenística?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Caracteriza la filosofía típica de Zenón en relación con las pasiones y las
necesidades humanas. Ejemplifica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Qué corriente filosófica pretendía evitar un sufrimiento innecesario?
¿Cómo lo lograba?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
La escuela del Jardín de Epicuro (Epicureísmo)

En oposición al estoicismo, el
Epicureísmo radicalizó un tanto las
apreciaciones sobre el placer,
Privilegiando mucho más su búsqueda,
en lugar de privarse de él.

Se trataba entonces de buscar el placer


pero con degustación, no cayendo en
excesos, pero sí buscándolo
conscientemente.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Cuando aquí hablamos de placer no nos referimos solamente al tipo erótico


o sexual, sino a la delectación, o al disfrute de cada instante de la existencia
con todo lo que ésta puede proporcionar al ser humano.

Precisamente el sitio de reunión de esta escuela alrededor de su maestro en


el jardín, implicaba el disfrute de todo lo que los sentidos de manera
espontánea, nos podía proporcionar.

El jardín, era por tanto un sitio lleno de bella naturaleza, dispuesto a permitir
el disfrute equilibrado de la existencia, de acuerdo con lo que nuestra propia
naturaleza nos pedía.

En la filosofía El jardín residía una concepción de la vida que no negaba el


derecho a la felicidad y consideraba por oposición al estoicismo, que no debía
ser austero frente a la satisfacción de las necesidades siempre que éstas
tuvieran origen en nuestra propia naturaleza.

El hedonismo
Como un exceso frente al placer en todas sus formas, surgió una conducta,
que más allá de un pronunciamiento filosófico profundo, constituyó la
oposición al estoicismo y al epicureísmo.
El hedonismo también se diferenció frente al cinismo, pues este último
aunque teniendo un procedimiento impulsivo, partía de la solución de
necesidades básicas, mientras el hedonismo se sumergía en la satisfacción
de todo tipo de necesidades, fueran éstas reales, artificiales o superfluas
pero sin ninguna medida, ni criterio filosófico.

Por carecer de un planteamiento filosófico de fondo, esta conducta no llegó a


constituirse en una doctrina de pensamiento ni en una corriente filosófica, y
fácilmente se extinguió.

ACTIVIDADES
4. ¿Cuál fue la relación del Epicureísmo frente al placer?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. En relación con el estoicismo, qué planteó el epicureísmo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

6. Identifica de las siguientes afirmaciones, su relación con la posición


filosófica que las caracteriza:
a. Buscar satisfacer las necesidades, cayendo en excesos y sin ningún
control.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. Conseguir el placer pero con degustación, no cayendo en excesos, pero
sí buscándolo conscientemente.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________
_______________________________________________________________
_______________________
_______________________________________________________________
_______________________ __________________
c. Cuando aquí hablamos de la búsqueda del placer__________________
_______________________ no nos referimos
solamente al de
_______________________tipo erótico o sexual, sino a la delectación, o al disfrute de
__________________
_______________________ FILO. HELENISTICO
cada instante de la existencia con todo lo que ésta puede proporcionar al ser
__________________
humano, de modo
_______________________ equilibrado y mesurado. __________________
______________________________________________________________
_______________________ __________________
_______________________
_______________________________________________________________ _
_______________________
_______________________________________________________________
_______________________
_______________________________________________________________
_______________________
_______________________________________________________________
_______________________
d. El disfrute de todo lo que los sentidos de manera espontánea, nos podía
_______________________
proporcionar al ser humano, de modo equilibrado y mesurado.
_______________________
_______________________________________________________________
_______
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. desarrolla los siguientes mentefactos

_______________________
_______________________
_______________________ __________________
_______________________ __________________
_______________________ __________________
_______________________ ESTOICISMO __________________
_______________________ __________________
_______________________ __________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________ ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
_______________________
_______________________
_______
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

________________________
________________________ ___________________
________________________ ___________________
________________________ HEDONISMO ___________________
________________________ ___________________
________________________ ______________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________
________________________
________________________
___________________
________________________
___________________
________________________
HEPICUREISMO ___________________
________________________
___________________
________________________
______________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________

________________________
________________________
________________________ ___________________
________________________ ___________________
________________________ CINISMO ___________________
________________________ ___________________
________________________ ______________
________________________
________________________ ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIEVAL


BASADA EN UN DIOS UNIVERSAL
Algunos de
los centros
de actividad
y difusión de
la filosofía
medieval
A diferencia
de lo que
había ocurrido
con la filosofía
griega, que
había
centrado su
reflexión en

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en


Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber,
dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del
epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber.

A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del


cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros
modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos
filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos
de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la
filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino
también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge
de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre
filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los
cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a
ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del
mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de
lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar,
tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida
por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo
Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación
de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
Desarrolla la siguiente sopa de letras y escribe el significado de las palabras
encontradas:

Acto Praxis
Apatía Razón
Cosmogonía Realidad
Ente Sustancia
Experiencia Teogonía
Logos Teoría
Metafísica Ética
Mito
Potencia

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

TEMAS PRE-REQUISITO
Antes de comenzar con el estudio de la
filosofía moderna, vamos a recordar los
elementos y características del periodo que
precedió a esta edad. Es por esto que vas a
desarrollar un cuestionario con lo
correspondiente a la filosofía de la edad
media, especialmente del renacimiento, por
ser la etapa de transición que le dio paso a
filosofía moderna.

_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
1. Realiza el siguiente mentefacto FILOSOFÍA
_______________________________________
_______________________________________ FILOSOFÍA ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ MEDIEVAL
MEDIEVAL
___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________ 95
_______________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
_______________________________________
_______________________________________ ___________
___________
__________________________
__________________________
___________
___________
___________
___________
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ PATRISTICA
PATRISTICA
___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________ ___________
___________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
_________
___________

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ESCOLÁSTICA
ESCOLÁSTICA ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
___________________________________
___________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO ___________ 95
___________
___________________________________
___________________________________ ___________
___________
____________________________
____________________________ ___________
___________
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
PATRISTICA
__________________________________
__________________________________ ESCOLÁSTICA RENACIMIENTO
_____________
_____________
__________________________________
__________________________________
DURACIÓN RENACIMIENTO
RENACIMIENTO _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ _____________
_____________
__________________________________
__________________________________ ____
____
_____
_____

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

CARACTERÍSTICAS

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

FILOSOFOS

Completa el siguiente cuadro

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

 Racionalismo Vs Empirismo
 Filosofía de los siglos XIII y XIX
 Materialismo Dialéctico
 Historicismo
 Vitalismo y Voluntarismo
 Tesis sobre Feuerbach

LOGROS
1- Identifica las principales corrientes filosóficas que
surgen por los cambios socio-políticos presentados en
Europa durante la edad moderna.
2. Expresa en forma crítica su punto de vista respecto a los
temas de la edad Moderna.
3. Desarrolla con acertividad las actividades que
contribuyen al aprendizaje de esta unidad.

FILOSOFÍA MODERNA

En la búsqueda del conocimiento,


los renacentistas dieron importancia,
ante todo a la razón y la
experimentación. De esta manera se
permitió así el salto de la Edad
Media a la modernidad, entendida
ésta como una época de
convencionalismo historiográfico.
Responde en su origen a una
concepción lineal y optimista de la
historia y a una visión euro centrista
del mundo y del desarrollo histórico.
A pesar de ser aceptada
comúnmente en los medios
académicos occidentales como
marco referencial, será objeto de
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

reflexión entre los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus
límites cronológicos.
El renacimiento, a pesar de haber producido una gran revolución científica, generó
improvisaciones filosóficas. En cambio, a partir del siglo XVII, se comenzó a
superar esos rasgos, ya que en él, la filosofía alcanza un carácter más severo,
guardando estrecha relación con las ciencias. De esta manera << la improvisación
es reemplazada por un esfuerzo preocupado por la fundamentación y coherencia
de la doctrina>>
Es esta la época del arte barroco, que se refleja en la filosofía, en la construcción
de nuevas y ambiciosas estructuras conceptuales que se apoyan en una crítica del
conocimiento y que se interesa por la validez del saber anterior.
La transición de la sociedad medieval al mundo moderno trajo consigo
modificaciones de las formas de la conciencia social. Modificaciones mediadas,
por acontecimientos de orden cultural, ideológico, político y social. A nivel
filosófico, Descartes, constituye el representante más genuino del momento, en
los albores de la modernidad. En la crisis del mundo medieval y de su forma de
racionalidad, la pregunta que interesa es la del fundamento de la verdad. ¿Es
imposible la verdad ?, ¿Cómo obtener alguna verdad tan indudable que sirva de
fundamento a todo saber?. Es decir, este siglo se caracterizó por su afán
fundamentador o voluntad fundacional en el campo del conocimiento. Esta
voluntad se manifiesta en dos líneas esenciales del desarrollo del pensamiento
filosófico: el Racionalismo y el Empirismo.
Estas dos escuelas filosóficas que se desarrollaron a lo largo del siglo XVII, fueron
antecesoras de ese gran movimiento burgués, al que se le reconoce como
Enciclopedismo, que sirvió luego de antesala al siglo de las luces (XVIII), con su
gran despliegue cultural, que generó progreso en todos los campos y que se le
llamó “La Ilustración”. ___________
___________
___________
___________
Realiza un mentefacto, acerca de la lectura “Filosofía Moderna”
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
MODERNA ___________
___________
___________________________________________________ MODERNA
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________________________________________________
____________________________________________________ ___________
___________
___________
___________
___________
___________
_
__ ___________
___________
___________
___________
___________
___________95
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

RACIONALISMO VS. EMPIRISMO

Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de


pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica,
Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es
la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de
cuestiones y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la
necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.

      Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la


filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe
pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la
experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos,
podemos llamar a Parménides,  Platón y Descartes racionalistas; y podemos
decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al
empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en
esferas distintas, el término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para
referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y


Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las
Islas Británicas.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de
la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene
del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la
geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos
universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés
Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume,
que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los


siguientes:
1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no
de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros
principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia
empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las
ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los
métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia
de Dios.
7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede
alcanzar a todo lo real.

ACTIVIDAD
“Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que
se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no
hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la
cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa
concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas
todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente.

Sin embargo, he admitido antes de ahora, como cosas muy


ciertas y manifiestas, muchas que más tarde he reconocido ser
dudosas e inciertas. ¿Cuáles eran? La tierra, el cielo, los astros
y todas las demás cosas que percibía por medio de los sentidos.
Ahora bien: ¿qué es lo que concebía en ellas como claro y
distinto? Nada más, en verdad, sino que las ideas o
pensamientos de esas cosas se presentaban a mi espíritu. Y
aun ahora no niego que esas ideas estén en mí. Pero había,
además, otra cosa que yo afirmaba, y que pensaba percibir muy
claramente por la costumbre que tenía de creerla, a saber: que
había fuera de mí ciertas cosas, de las que procedían esas
ideas, y a las que éstas se asemejaban por completo. Y en eso
me engañaba; o al menos si es que mi juicio era verdadero, no
lo era en virtud de un conocimiento que yo tuviera.”

Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación Tercera. Editorial


Alfaguara, Madrid
1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: “cosa que
piensa”, “percepción clara y distinta”, “ideas”.

2. Explica las razones que tuvo Descartes para dudar del valor de los sentidos.
3. Muestra cómo se relaciona el texto con la duda metódica y el afán cartesiano
por hacer de la filosofía un saber estricto.

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES 


1. La filosofía moderna comienza con el empirismo. [ ]
2. Los principales problemas estudiados por la filosofía moderna se refieren al
tema del conocimiento. [ ]
3. El racionalismo es una teoría filosófica sólo presente en la Edad Moderna. [ ]
4. Los racionalistas del siglo XVII creyeron en la existencia de ideas innatas. [ ]
5. El racionalismo mantiene la independencia de la razón frente a otras instancias
de conocimiento. [ ]
6. Para los racionalistas el modelo de ciencia fue la ciencia natural. [ ]
7. Descartes vivió en el siglo XVIII. [ ]

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

8. Imitar a las matemáticas quiere decir, para los racionalistas, utilizar fórmulas
matemáticas para explicar todo lo real. [ ]
9. Según Descartes, la diversidad de opiniones de los más doctos es una muestra
de inseguridad en el saber. [ ]
10. Según Descartes, las ciencias toman sus principios de la filosofía. [ ]
11. La intuición es la evidencia que dan los sentidos. [ ]
12. La regla de la evidencia propone aceptar como verdadero sólo aquello que se
presente con claridad y distinción. [ ]
13. El conocimiento claro es sólo el conocimiento que se tiene cuando percibimos
una cosa claramente, cuando la cosa está presente ante nuestros sentidos. [ ]
14. La duda metódica no exige dudar de todo lo que sea dudable sino sólo de
aquello que veamos como evidentemente falso. [ ]
15. Descartes nunca dudó de la verdad de la matemática. [ ]
16. "Estoy triste, luego existo" tiene menos evidencia que "pienso, luego existo". [ ]
17. A la verdad "pienso, luego existo" se llega por deducción. [ ]
18. No pone nunca en duda la existencia de su propio cuerpo. [ ]

EL EMPIRISMO
TEORÍA FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL EL ORIGEN Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
ES LA EXPERIENCIA Y, EN ÚLTIMO TÉRMINO, LA PERCEPCIÓN.

      El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir
como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos
referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones.
En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los 
sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del
conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas
de empirismo, unas radicales y otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega
se puede citar la filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más
empiristas que la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también
encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam, en la
filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el neopositivismo.

En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al empirismo


clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que habitualmente se contrapone
al racionalismo clásico y que se caracteriza por las siguientes notas:
1. Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos
XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son John
Locke (1632-1704), George  Berkeley  (1685-1753) y David Hume (1711-1776),
a quien se considera su máximo y más radical representante.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

2. El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.


3. El origen del conocimiento está en los sentidos.
4. Rechaza las ideas innatas.
5. La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el
límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la
percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la percepción
externa o percepción de los objetos físicos.
6. Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición sensible.
7. Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el
conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
8. Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
9. Da –particularmente Hume– explicaciones psicologistas: reduce los distintos
ámbitos de objetividad (el científico, el moral y el estético) a  mecanismos,
procesos y actividades psicológicos.
10. Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

Actividad
Completa el siguiente esquema
LUGAR EMPIRISMO TIEMPO

CARACTERISTICAS REPRESENTANTES
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
_________________________________ ________________________________
______________________________
Características ____ _________________________________
____ _________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Gran


Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, contraponiéndose a la corriente
continental europea del racionalismo, y que considera la experiencia como la única
fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto
con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las
ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos
observables.
El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón
tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir
cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y
funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los
conocimientos adquiridos mediante la experiencia.
Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes,
Newton, Locke, Berkelery y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron
preferentemente en el campo de las ciencias naturales.
Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento;
Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume
admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos
realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.
Locke sostiene, contra la teoría de las ideas innatas de Descartes, que todos
nuestros conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a
través de los sentidos), como interna (a través de la razón); para él, al nacer,
nuestra mente es como una hoja en blanco que se irá llenando con nuestra
experiencia.
 Breve reseña histórica
 Francis Bacon (1561 -1626). Nació en Londres, estudió derecho en la
universidad de Cambridge, fue diputado en el Parlamento, llegó a ser lord
canciller y ostentó el título honorífico de barón de Verulam.
Fue el introductor del empirismo y del método inductivo, a través del Novum
Organum; en esta obra realiza una defensa de la lógica inductiva y una
crítica de la lógica deductiva aristotélica.
Señala que con la demostración deductiva no se aumenta el conocimiento
de la premisa mayor o conocimiento adquirido; en cambio, el método
inductivo pasa de la observación de un conjunto de hechos individuales
analizados mediante el proceso de la abstracción, proporcionando a las
cosas sus conceptos y precisando las leyes que le son propias.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La certeza obtenida con la inducción baconiana no puede tener la


pretensión de ser absoluta, pero es suficiente para garantizar la continuidad
de la evolución progresiva de la ciencia.
 Thomas Hobbes (1588 - 1679). Nació en Malmesbury (Gran Bretaña), en
Oxford recibió la enseñanza tradicional, basada en la filosofía aristotélica y
la escolástica. Fue colaborador de Francis Bacon como ayudante de
redacción y conoció a Galileo y Descartes.
Hobbes surge como fundador de la concepción absolutista, totalitaria del
Estado, al que denominó Leviatán. Según Hobbes, lo bueno para el hombre
es todo aquello que le resulta útil y agradable.
 Isacc Newton (1642 - 1727). Nació en el condado de Lincoln y estudió en
Cambridge, donde trabajó como profesor y alcanzó celebridad como matemático,
físico y astrónomo. Se le considera, con Galileo, el padre de la física mecánica y
fue, con Leibniz, el descubridor del cálculo infinitesimal y de varios postulados
algebraicos.

El método newtoniano fue inductivo y matemático; así, partiendo de la


minuciosa observación de los hechos extrajo leyes, luego modificadas
cuando los datos obtenidos por la experiencia demostraban su inexactitud.
Newton rechazó abiertamente cualquier tipo de elaboración metafísica y
deductiva que no se fundamentara en la verificación experimental del
fenómeno.
La filosofía newtoniana es absolutamente empírica, conducida por vías
matemáticas y lógicas basadas en proposiciones inducidas de los
fenómenos.
 John Locke (1630-1704). Cursó estudios de teología, química y medicina
en Oxford. Allí entró en contacto con la doctrina escolástica y la teoría de
Descartes. Es la formulación clásica del empirismo inglés.
Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es
adquirido, y proviene de las sensaciones, de la experiencia (empirismo),
rechazando las ideas innatas. Dice que el espíritu es una tabula rasa (tabla
rasa), y que luego las sensaciones irán aportando las ideas simples y
concretas y más tarde las complejas y abstractas; es la experiencia la que
origina el conocimiento.
Señala, entonces, que el objeto de conocimiento son las ideas, definidas
como contenido del entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que
son el resultado directo de la sensación o la reflexión (ideas simples), o el
resultado de la actividad asociativa de la inteligencia humana (ideas
compuestas). No representa un empirismo radical y acepta el conocimiento
por demostración, no fundamentado en la experiencia, (como la

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

demostración de la existencia de Dios por el argumento cosmológico o


teleológico), y la validez de conceptos originados por el sujeto (como los
matemáticos o geométricos).
 George Berkeley (1685 - 1753). Fue un clérigo inglés que continuó las
especulaciones de Locke sobre la teoría del conocimiento. Sin embargo, su
planteamiento fue mucho más radical y las consecuencias de su
extremismo se resumen en dos ideas centrales: es imposible forjar ideas
abstractas y la existencia objetiva de la materia es una mera ilusión.
Para Berkeley las dificultades del conocimiento no se deben a una
imperfección de las facultades humanas, sino al mal uso que se hace de
ellas. Siendo la elaboración de ideas abstractas el principal de estos malos
usos.
En síntesis para Berkeley no hay ideas abstractas. Es decir, todas las ideas
son particulares o concretas, y provienen de los sentidos externos, de los
sentidos internos y de la creación imaginativo - fantasiosa; y todas ellas
residen en un lugar que él llama mente, espíritu, alma o yo. Todo lo que
existe es percibido como idea dentro de una mente. La materia no existe, o
no se sabe si existe.
 David Hume (1711-1776). Estudió en un primer momento Derecho, pero
pronto se dedicó a la Filosofía. Su filosofía proviene a la vez del empirismo
de Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de reducir los principios
racionales (entre otros la casualidad) a asociaciones de ideas que el hábito
y la repetición van reforzando progresivamente; hasta llegar, algunas de
ellas, a adquirir una aparente necesidad.
Señala que las leyes científicas sólo son para los casos en que la
experiencia ha probado su certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni
es posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia, material o
espiritual no existe. Los cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el
yo no es sino una colección de estados de conciencia. Esto es el
fenomenismo.
Hume es precursor del positivismo; se puede decir que la intención y los
objetivos de Hume son los mismo impulsos que más tarde movieron a Kant.
 Emanuel Kant (1724-1804). Fue un filosofo alemán; formado en el
racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume,
planteándose el problema del valor y los límites de ésta.
La filosofía kantiana supone una síntesis del racionalismo y del empirismo,
cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio
de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad,


que en ella aparecen vinculadas.
Kant distinguió 2 grandes facultades dentro del conocimiento humano:
 La sensibilidad. Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de
impresiones sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y
Hume impresiones.
 El entendimiento. Es activo, tiene una espontaneidad.
El entendimiento puede generar, según Kant, 2 tipos de ideas o conceptos:
 Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la
experiencia. Se pueden distinguir 12.
 Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.
Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, que consisten en la
unificación de múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido
mediante los conceptos; en esta unificación empleamos las categorías, carentes
de contenido. Es en el juicio donde está la falsedad o verdad de nuestro
conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre verdaderas.
Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia,
pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca
podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituye, como habíamos dicho,
una síntesis entre racionalismo y empirismo.
En el empirismo moderno, para que pueda calificarse válidamente de empírica una
proposición, se requiere que sea accesible, por lo menos en principio, a la
comprobación experimental.
1. Explica los pensamientos que aparecen a continuación y expresa tu propio
punto de vista al respecto.

a. Descartes : “Pienso, luego existo”


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. Bacón : “Conocer es poder y poder es conocer”
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. Locke : No hay nada en el entendimiento humano que no haya pasado
antes por los sentidos”
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d. Hume : “Todos los contenidos proceden de la experiencia sensible”
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
e. Berkeley : “Ser o existir, es percibir o ser percibido, nada existe por fuera
de quien percibe”
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Realiza un cuadro comparativo, donde expliques todas las semejanzas y
diferencias entre el racionalismo y el empirismo.

4. Crea un ensayo donde expliques la controversia “Racionalismo vs. Empirismo”


de la modernidad. (una página, tres párrafos). En una hoja oficio.

 Profundiza tus conocimientos (datos importantes, textos filosóficos), acerca


de: René Descartes, Baruch Spinoza, Wilhelm Leibniz, Thomas Hobbes,
John Locke, David Hume y George Berkeley. Lo puedes hacer en : http://
blues.uab.es/filosofia/centrotelemático.html

6. Completa el texto de John Locke


De las 20 palabras de la lista siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 14
corresponden a los espacios que debes rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no
corresponden a ninguno de los espacios que debes rellenar.
"castigar, conservación. cumplimiento, daño, derecho, derechos, género, igualdad,
imponer, inocentes, ley, leyes, mundo, natural, observada, poder, superioridad,
todos, transgresores, vana"

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

 “Y para impedir que tos hombres atropellen los _________ de los demás, que se
dañen recíprocamente, y para que sea __________ la ley de la Naturaleza, que
busca la paz y la __________ de todo el género humano, ha sido puesta en
manos de _________ los hombres, dentro de ese estado, la ejecución de la
__________ natural; por eso tiene cualquiera el derecho de castigar a los
__________ de esa ley con un castigo que impida su violación. Sería __________
la ley natural, corno todas las leyes que se relacionan con los hombres en este
mundo, si en el estado natural no hubiese nadie con __________ para hacerla
ejecutar, defendiendo de ese modo a los __________ y poniendo un obstáculo a
los culpables, y si un hombre puede, en el estado de Naturaleza, __________ a
otro por cualquier __________ que haya hecho, todos los hombres tendrán este
mismo derecho, por ser aquel un estado de __________ perfecta, en el que
ninguno tiene superioridad o jurisdicción sobre otro, y todos deben tener
__________ a hacer lo que uno cualquiera puede hacer para imponer el
__________ de dicha ley."

FILOSOFÍA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX


En el siglo XVIII se vio crecer la industria y con ella
las técnicas, los inventos y la urbanización, esto en
buena parte por el desarrollo de la nueva clase
capitalista en contradicción al proletariado urbano.

Todas estas características históricas, hacen de este


siglo un período donde la razón es el mayor medio
para posibilitar el conocimiento. Esta confianza en
los poderes de la razón, trae consigo una nueva
forma de concebir la historia, vista ahora en el
progreso y el desarrollo. Para lograrlo, es necesario
que la gente esté ilustrada y libre, y esto se consiguió
gracias al movimiento Enciclopedista mediante el
cual la clase media tuvo acceso al conocimiento a través de los libros. Es por esto
que al siglo XVIII, se le ha denominado siglo de la Ilustración, Siglo de las luces,
o Iluminismo, en virtud al papel que juega la razón para transformar, aclarar,
iluminar, explicar o desterrar dudas, y así poner en tela de juicio los fundamentos
del conocimiento, de la sociedad, de las costumbres, las leyes, la religión, etc…, la
utilización de la palabra ”luces” , es frecuente en los filósofos de este siglo que
toman conciencia de su papel de emancipadores, en busca de la felicidad por
medio de la razón que lleva al conocimiento libre, sin prejuicios, ni dogmas.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La filosofía moderna del siglo XVIII y los comienzos del XIX, cuando termina esta etapa
histórica; estuvo enmarcada por las dos grandes corrientes del siglo XVII: la Racionalista
y el Empirista, que fueron entrelazadas para dar origen al criticismo, escuela filosófica,
orientada por Inmanuel Kant, filósofo alemán, considerado como el máximo
representante de la filosofía Moderna y que da un giro trascendental a la manera de ver el
mundo, al arte de filosofar. Realiza un mentefacto de la lectura:

________________________
________________________ ___________________
________________________ ___________________
________________________ ___________________
________________________ ___________________
________________________ ______________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Movimiento social generado durante el siglo XVIII, por algunos filósofos que
perseguían el conocimiento y que plasmaron sus doctrinas en
su obra “La Enciclopedia” – “Encyclopedie, oudictionnaire
raisonné de sciencies, des arts et des métiers, par une
societé de gens de lettres.”, fue editada por Denis Diderot
en París en 1751, dirigida también por el y D’Alambert y otros
pensadores. Su publicación fue suspendida varias veces por
prohibiciones del parlamento y las órdenes eclesiásticas, sin
embargo Madame de consiguió que sus 33 tomos fueran
publicados en su totalidad entre 1751 y 1772.
Entre estos filósofos encontramos algunos de ellos que fueron a su
vez sociólogos y políticos. A continuación se estudiarán algunos:

 Denis Diderot
El filosofo y escritor del siglo XVII Denis Diderot recopiló
la influyente Enciclopedia o diccionario de las
ciencias, las artes y los oficios, una monumental obra
que reflejaba las inquietudes de los intelectuales de la
época denominada “”Era de la razón”. Diderot dedicó
gran parte de su vida a la edición de los 35 volúmenes
de esta obra, conocida brevemente como
Enciclopedia. Con sus puntos de vista liberales y
racionalistas, la Enciclopedia combatió la autoridad de la iglesia y las
supersticiones de su tiempo.

 Voltaire
El escritor y filósofo francés Voltaire está considerado
como una de las figuras centrales del movimiento
ilustrado del siglo XVIII, un período en el que se insistió
sobre el poder de la razón humana, de la ciencia y del
respeto hacia la humanidad. Voltaire opinaba que la
literatura debía servir como instrumento de progreso
social. Así, sus hirientes sátiras y sus escritos filosóficos
mostraban su aversión hacia la intolerancia, la tiranía y la
hipocresía del cristianismo, lo cual le procuró constantes
conflictos con las autoridades políticas y religiosas. La
expresión captada en este retrato suyo de 1718 indica
inequívocamente su gran sentido del humor.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

 Jean Jacques Rosseau, filósofo y educador suizo de


familia francesa (1712 - 1778). Afirmó que el hombre
por naturaleza es bueno y para asegurar dicha
bondad dentro de la sociedad debe realizar un
contrato que le permita el desarrollo humano
mediante la cooperación social. Este contrato se lleva
a cabo en tres momentos, los cuales plasmó en su
obra “El contrato Social”.

 Carlos de Secondat, Barón de Montesquieu


Filósofo y jurisconsulto francés (1689 - 1755).
Según él, la libertad depende principalmente de
la forma más adecuada como se organice el
estado, como el bien común conscientemente
perseguido. Lo más importante de sus
planteamientos es la conciencia de la necesidad
de la separación de los poderes como garantía
de una mayor libertad y así frenar los excesos
del poder político unitario y absolutista. Toda
esta teoría es expuesta en su obra “El espíritu de las leyes”, donde explica
con gran claridad las funciones que debe de cumplir cada uno de los tres
poderes.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué importancia tuvo para la humanidad el movimiento enciclopedista?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Por qué motivo piensas que los creadores de la Enciclopedia fueron filósofos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Cuáles serían los motivos por los cuáles el parlamento y la iglesia prohibiría
en esa época la publicación de la Enciclopedia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Explica los siguientes pensamientos y da tu propio punto de vista al respecto.
a. “Si Dios no existiera, habría que inventarlo.” Voltaire.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. “El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe.” Rousseau.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. “La solemnidad es el escudo de los idiotas.” Montesquieu.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. Con los datos consultados y la lectura anterior, completa el cuadro que
aparece en la siguiente página.

6. Busca información acerca del libro “El contrato Social” de Rousseau o “El
espíritu de las leyes” de Montesquieu, y realiza un ensayo sobre él.

Datos
Importantes País y Fecha Características de
Nacimiento y su filosofía Pensamientos OBRAS
Nombre muerte

VOLTAIRE

MONTESQUIEU

ROUSSEAU

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Corriente filosófica desarrollada por Kant, a la cual se le ha denominado de


diferentes formas: Idealismo subjetivo, filosofía crítica, idealismo crítico y
filosofía trascendental. En ella se encontró el punto medio entre la postura
racionalista y el empirismo, para llegar al
conocimiento. Para tal fin son necesarios los juicios,
como medios analíticos de llegar a la verdad.

Inmanuel Kant, filósofo alemán considerado como el


máximo exponente de la Edad Moderna (1724 - 1804).
Su filosofía estuvo influenciada por el espíritu liberal y
justo de Rousseau, a quien admiraba mucho; exploró
las posibilidades de que la razón pueda regir el mundo
de la experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y
arte, intentó extraer normas universales a las que, según
él, toda persona racional debería suscribirse.

Kant observa que todo pensamiento, en especial el científico, se formula por


medio de los juicios; es por esto que los clasifica y analiza de la siguiente manera:

Aspectos KANT LOS


CONCEPTO CARACTERISTICAS EJEMPLO RELACIÓN
LLAMA
Juicios

Aquellos que el UNIVERSALES El triángulo Con la ciencia. A PRIORI


ANALITICOS predicado está tiene tres
contenido en el NECESARIOS lados.
sujeto.

(Tautológicos)

Aquellos en los CONTINGENTES La tierra gira Con la


que el predicado alrededor del experiencia. A
SINTÉTICOS no está contenido sol. POSTERIORI
en el sujeto. Progresistas

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La filosofía Kantiana está desarrollada en sus tres obras: crítica de la razón pura,
crítica de la razón práctica y crítica del juicio. Las cuales serán brevemente
descritas a continuación:

 CRITICA DE LA RAZÓN PURA: En esta obra


Kant, expone el proceso que se debe seguir por
medio de los juicios para llegar a la verdad. Afirma
que el sujeto debe girar en torno al objeto para
estudiarlo y no al contrario.

La ciencia debe reunir las siguientes


características: por un lado tener universalidad y
necesidad, y por el otro, ser progresiva. Porque
sí tuviera solo las primeras sería una continua exposición de principios; y si
fuera sólo progresiva no sería un conocimiento totalitario. Es por esto, que se
hace necesario la existencia de una tercera clase de juicos que kant llana
sintéticos a priori, los cuales se basan en la razón y experimentación; a su vez
que le da a la ciencia certeza y credibilidad.

 CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA: En esta obra,


crítica el hedonismo y el eudemonismo (ética que busca
la felicidad), pues afirma que quienes persiguen este tipo
de éticas no lo hacen por razones morales o de buena
voluntad, sino por móviles extraños a estas leyes (éticas
heterónomas), para satisfacción personal.
Para Kant, la ética debe ser autónoma, el sujeto debe
obrar por respeto a la ley moral y esta se expresa en lo
que él llama Imperativo categórico, que se base en el
siguiente principio: “Obra de tal modo, que la máxima de tu voluntad puede valer
siempre, al mismo tiempo, como principio de una ley universal.” De esta
manera, por ser universal, es válida para todo ser racional y le permite al ser
humano actuar en consonancia: a la buena voluntad, al deber y conforme al
deber; solo así actuará humana y racionalmente.

 CRITICA DEL JUICIO: Por su parte en esta obra Kant se dedica al campo de la
estética en lo que tiene que ver con la filosofía del arte o del gusto estético y al
campo de la filosofía política y la filosofía de la historia. El se empeña en
superar el abismo entre la razón teórica y práctica, a través de las tres
facultades psíquicas: conocimiento, voluntad y sentimiento. Hacia la
perfección de la naturaleza: vicio estético y juicio teológico).

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

KANT, cataloga como máximo exponente de la ilustración, plantea que la


autonomía es la base de la dignidad humana, pero en ocasiones se ve vedada por
la condición conflictiva y problemática del ser y que ha denominado la insociable
sociabilidad. Dicha autonomía debe estar reflejada en la toma de decisiones de
manera consciente para el desarrollo de su propia sociedad. De esta manera
explicó como durante la ilustración, los seres humanos se liberan del yugo de la
pereza e ignorancia y se hacen responsables de su propia vida. Este gran filósofo
de manera magistral da respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?, en un
famoso escrito llamado así, en el cual afirma que la ilustración es la liberación del
hombre de su minoría de edad, de la cual él mismo es culpable, esto debido a su
pereza y cobardía, a su falta de autonomía y deseo de salir, él por sus propios
medios dirigir y manejar su libertad y su vida en general.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN

1. Explica la siguiente definición: “El criticismo es


aquel método filosófico que consiste en
investigar las fuentes de las propias
afirmaciones y objeciones y las razones en
que las mismas descansan, método que da la
esperanza de llegar a la certeza. ”
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿ Qué características presenta el siglo XVIII?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Por qué se considera optimista la época de la Ilustración?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Explica la idea fundamental de cada una de las “críticas”. (las tres obras
de Kant, expuestas).

CRITICA DE LA RAZÓN PURA:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CRITICA DE LA RAZÓN PRACTICA:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CRITICA DEL JUICIO:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Escribe 5 ejemplos de juicios analíticos y de juicios sintéticos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. Explica con tus propias palabras ¿qué es el Imperativo categórico?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. ¿Por qué los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. Según KANT, los juicios sintéticos a priori son los que permiten llegar a
la verdad. Por qué?, ¿Qué piensas al respecto?
____________________________________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

____________________________________________________________
___________________________________________
_________________ _
IDEALISMO
Reconocida como la teoría de la realidad y del conocimiento
que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del
mundo percibido. Es decir, esta escuela afirma que la
conciencia del hombre es el verdadero y único soporte del
conocimiento del universo.

Durante los siglos XVIII y XIX, esta corriente fue muy


difundida en Alemania con Kant, Hegel, Schelling y Fitche,
sin embargo la fuente del idealismo es Platón, quien
planteaba que para que el conocimiento sea inmutable y
siempre idéntico ha de ser conocimiento de algo igualmente
inmutable siempre a sí mismo.

GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL, filósofo alemán, creador del


idealismo lógico o absoluto (1770 - 1831). Su sistema filosófico es
llamado así porque para él existe el ser puro como idea, la que al
desarrollarse ( tesis, antítesis y síntesis), da existencia a la naturaleza, al
alma, a Dios, como concatenaciones sucesivas.

En la filosofía hegeliana, se le reconoce al hombre tres facultades: la


sensibilidad, el entendimiento y la razón, lo cual deja entrever la
influencia del pensamiento Kantiano, pues ese fue su punto de arranque con
algunos elementos de las filosofías de Fichte y Schelling. También es importante
anotar que de su carácter dialéctico partió Marx hacia su doctrina filosófica, claro
que en un sentido diferente, pues este último llegó al materialismo histórico,
contrario al idealismo hegeliano.

Entre sus obras es importante destacar la ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS


FILOSOFICAS, en donde se recoge su pensamiento partiendo de la historia de las
ideas, la lógica, pasando por la filosofía del espíritu y llegando a desarrollar la
autoconciencia.

FRIEDRICH WILHELM JOSEPH VON SCHELLING,


filósofo alemán (1775 - 1854). Afirmó que el fundamento
ultimo de todo lo existente es la identidad absoluta del
ser y del pensamiento, de la material y el espíritu, del
sujeto y del objeto; esta identidad absoluta, es el espíritu
universal, la historia del espíritu.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Su filosofía, tiende al panteísmo sutil, algo mezclado con nociones cristianas,


pero muy cerca al pensamiento filosófico de Spinoza. Publicó con Hegel, la
REVISTA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA, y mediante su teoría de lo absoluto,
pretendió resolver la antinomía del yo y del no yo. En sus obras “filosofía de la
naturaleza” y “El alma del mundo”, expuso sus ideas saturadas del panteísmo
que siempre lo caracterizó y que sirvieron para engrandecer la concepción del
universo y del espíritu humano, pues Schelling concibió la realidad como el más
bello despliegue de la razón del mundo.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN
1. Explica con tus propias palabras ¿ en qué consiste el idealismo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Qué relación existe entre el KANTISMO y el HEGELISMO?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Explica y da tu propio concepto al respecto del siguiente pensamiento
filosófico de HEGEL: “la razón constituye el fundamento del mundo”.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Explica la relación que existe entre el idealismo de platón y el de HEGEL.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Analiza el párrafo uno (1) de la introducción de la obra de HEGEL
“Enciclopedia de las ciencias filosóficas” que se presenta a continuación y
explícalo.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1
“No goza la filosofía, como gozan otras ciencias, de la ventaja de poder
presuponer sus objetos como inmediatamente dados por la representación, y
como ya admitido, en el punto de partida y en su curso sucesivo, el método de su
investigación. 2Es verdad que la filosofía tiene “algunos” objetos en común con la
religión, por ser objeto de ambas, la verdad en el sentido más alto de la palabra;
esto es, en cuanto Dios, es la verdad. 3Además, ambas a dos tratan del reino de
lo finito, de la naturaleza y del espíritu humano, y de las relaciones que tienen
entre sí y con Dios, como su verdad. 4Por lo que la filosofía puede, y aun debe
suponer un cierto conocimiento de sus objetos como también cierto interés por
ellos, y esto resulta, ya que no de otra cosa, de que la conciencia, antes de
formarse conceptos, se forma representaciones de los objetos y el espíritu
pensador sólo a través de las representaciones, y trabajando sobre ellas, puede
alzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto.
5
Pero en la consideración pensadora pronto se impone la obligación de mostrar la
necesidad de su contenido y de probar la esencia y los caracteres de sus objetos.
6
Aquel acierto conocimiento que, según hemos dicho, teníamos anteriormente,
aparece, por esto mismo insuficiente, así como también inadmisible el hacer o
dejar pasar supuestos o aserciones. 7Pero en esto estriba precisamente la
dificultad de los comienzos de la filosofía, porque, como quiera que todo comienzo
es algo inmediato, da ocasión, o mejor dicho, es ya por sí mismo una
presuposición.”

Proposición 1: Que significa esta afirmación?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Proposición 2: Menciona otro objeto en común de la filosofía con la religión.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Proposición 3: Que significa “Reino de lo finito”?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Proposición 4: Enumera los pasos para obtener un concepto
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Proposición 5: Que significa esto?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Proposición 6: Que es una aserción?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Proposición 7: Que es una presuposición?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. Encuentra el hilo conector entre HEGEL, FICHTE y SCHELLING. Explícalo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
I. KANT
Como lectura complementaria se presenta a continuación este texto filosófico del
mayor representante de la filosofía de la ilustración KANT. Luego de realizar su
lectura y analizarlo, elabora un ensayo bien redactado y argumentado.

1. La ilustración es la salida del hombre de su condición de


menor de edad de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad
es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la
dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad,
cuando la causa de ella no radica en una falta de entendimiento, sino
de la conducción de otro. ¡Sapere aude! - ¡Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento!, es pues la divisa de la ilustración.

2. La pereza y la cobardía son las causas de que la mayoría de


los hombres, después que la naturaleza los ha librado desde tiempo
atrás de conducción ajena (naturaliter majorennes), permanecen
con gusto con menores de edad a lo largo de su vida, por lo cual le es muy fácil a
otros eregirse en tutores. ¡ es tan cómodo ser menor de edad! , si tengo un libro
que piensa en mí, un pastor que reemplaza mi conciencia, un médico que
dictamina acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré esforzarme. Si
sólo puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mí tan
fastidiosa tarea.

Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del


bello sexo) tienen además por muy peligroso el paso a la
mayoría de edad, aquellos tutores ya se han cuidado muy
amablemente de asumir semejante control. Después de
haber atontado a su ganado doméstico y de haber impedido
cuidadosamente que estas pacíficas criaturas no osen dar un
solo paso fuera de las andaderas en que las encerraron, les
muestran luego el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Cierto que
ese riesgo no es tan grande, pues tras algunas caídas habrían aprendido a
caminar; pero un ejemplo tal por lo común amedrenta y
espanta, impidiendo todo ulterior intento.
3. Por ello le es difícil a cada hombre individual salir de
esa minoría de edad casi convertida en su naturaleza.
Inclusive le ha cobrado afición y por lo pronto es realmente
incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás
se le dejó hacer el ensayo. Reglamentaciones y fórmulas,
estos instrumentos mecánicos, son los grillo que atan a una
persistente minoría de edad. Quien se zafara de ellos daría solo un salto inseguro
por encima de la zanja más estrecha por no estar habituado al movimiento libre.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Por ello son pocos los que han logrado, gracias a un esfuerzo del propio espíritu,
salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con paso seguro.
4. Pero, en cambio, es bien posible que el público se ilustre a sí mismo; siempre
que se lo deje en libertad, ello es inclusive casi inevitable. Siempre se encontrarán
algunos hombres que piensen por sí mismos, incluso entre los
tutores instituidos del montón, quienes después de haber
arrojado el yugo de la minoría de edad propagarán el espíritu de
una estimación racional del propio valor y de la vocación que
todo hombre tiene de pensar por sí mismo. Notemos en
particular que el público al que con anterioridad los tutores
habían puesto bajo este yugo, después los obliga a someterse al
mismo cuando algunos de sus tutores, por sí mismos incapaces
de toda ilustración, los incita a la sublevación; Tan dañino es
inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que
han sido sus tutores o precursores. Por ello puede el público
alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizás sea posible producir por una
revolución la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y
ambiciosa; pero jamás se logrará una verdadera reforma del modo de pensar, si
no que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas
para el montón que carece de pensamiento.

5 Pero para esa ilustración sólo se exige libertad y, por


cierto, la más inofensiva de las que puedan llamarse libertad,
a sabe: la libertad de hacer uso público de la propia razón en
todo respecto. Sin embargo oigo exclamar por doquier: ¡no
razones!. El oficial dice: ¡no razones, adiestrate!, el
consejero de finanzas; ¡no razones, sino paga!, el pastor:
¡no razones, sino crees! (Sólo un único señor en el mundo
dice: ¡razonad todo lo que queráis, pero obedeced!) Por
todos lados limitaciones de la libertad. Pero, ¿qué limitación
impide la ilustración y cuál por el contrario, la fomenta?,
respondo: el uso público de la razón debe ser libre siempre,
y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. El uso privado de
la misma, en cambio, debe ser con frecuencia severamente
limitado, sin que obstaculice con ello particularmente el
progreso de la ilustración. Entiendo por uso público de la
propia razón, el que alguien hace de ella en cuanto sabio ante
la totalidad del público lector. Llamo uso privado al empleo de
la razón que se le permite al hombre en el interior de una
posición civil o de una función que se le ha confiado. Ahora
bien, en muchas ocupaciones que conciernen al interés de la
comunidad es necesario cierto mecanismo por medio del cual
algunos de sus miembros se tiene que comportar de modo
meramente pasivo, para que, mediante una unanimidad
artificial, el gobierno los dirija a fines públicos o, al menos, para impedir la
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

destrucción de los mismos. En este caso ciertamente no es permitido razonar,


sino que se debe obedecer.
Pero en cuanto esta parte de la máquina se considera miembro de toda una
comunidad o, incluso, de la sociedad cosmopolita; y por lo tanto se le estima en la
calidad de un sabio que con sus escritos se dirige a un público en el entendimiento
propio, puede en todo caso razonar, sin que por ello padezcan
los asuntos para los que ha sido designado en parte en cuanto
miembro pasivo. Así sería muy pernicioso si un oficial, a quien
su superior ordena algo, quisiera argumentar en voz alta
estando de servicio, acerca de la conveniencia o utilidad de
esta orden. Tiene que obedecer. Pero no se le puede impedir
con justicia el hacer observaciones, en cuanto sabio, acerca de
los defectos del servicio militar y presentarlas al juicio del
público. El ciudadano no se puede negar a pagar los
impuestos que le corresponden, incluso puede ser castigada
una censura impertinente a esa carga, en el momento de
pagarla, como un escándalo (que pudiera ocasionar resistencia general). Pero, en
cambio, no actuará el mismo en contra del deber del ciudadano sí, como sabio,
manifiesta públicamente sus ideas acerca de la inconveniencia o
injusticia de tales impuestos. De la misma manera, un sacerdote
está obligado a enseñar a sus catecúmenos y a su comunidad
según el símbolo de la iglesia a la que sirve, pues ha sido
admitido en ella con esta condición. Pero, como sabio, tiene toda
la libertad y hasta la misión de comunicar al público todas sus
ideas cuidadosamente examinadas y bien intencionadas acerca
de los defectos de ese símbolo; y debe exponerle las propuestas
relativas a un mejoramiento de las instituciones de la religión y la
iglesia. En esto tampoco hay nada que pudiera provocar en él
escrúpulos de conciencia. Pues lo que enseña en virtud de su
función como agente de la iglesia lo presenta como algo que no puede enseñar a
su arbitrio y según sus propias opiniones, porque se ha comprometido a predicar
de acuerdo con lo prescrito y en nombre de otro. Dirá:”nuestra iglesia enseña esto
o aquello”, estos son los argumentos de que se sirve. Además, deduce todo lo
que es útil para su comunidad de proposiciones a las que él mismo no se
sometería con plena convicción, pero que se ha comprometido a exponer, porque
no es del todo imposible que en ellas se ocultar alguna verdad y que al menos, no
hay allí en todo caso nada contrario a la religión íntima. Pues si creyese esto
último no podría administrar su cargo sin sentir los reproches de su conciencia y
tendría que renunciar. Así pues, el uso que un predicador empleado hace de su
razón ante la comunidad es meramente privado, pues esta sólo es una reunión
familiar, por amplia que sea, y con respecto a la misma no es libre en cuanto
sacerdote ni tampoco debe serlo, porque ejecuta un cargo ajeno. Como sabio en
cambio, que habla mediante escritos al público propiamente dicho, es decir, al
mundo, el sacerdote gozará, en uso público de su razón, de una libertad ilimitada
para servirse de la misma y hablar en nombre propio, pues pretender que los
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

tutores del pueblo (en cuestiones espirituales) hayan de ser también menores de
edad, constituye un disparate que conduce a la eternización del disparate.
6 Pero, ¿no debería acaso una sociedad de eclesiásticos, como por ejemplo
un sínodo de la iglesia o una respetable Classis (como se le llama entre los
holandeses), tener el derecho de comprometerse y jurar ante algún símbolo
invariable para conducir así a una permanente y suprema tutela
sobre cada uno de sus miembros y, a través de ellos, sobre el
pueblo, e incluso eternizarla?, Digo que es absolutamente
imposible. Un contrato semejante, que excluiría para siempre
toda ilustración ulterior del género humano es, sin más ni más,
nulo e inexistente, aunque fuera confirmado por el poder
supremo, los parlamentos y los más solemnes tratados de paz.
Una época no se puede obligar ni juramentar para colocar a la
siguiente en una situación en la cual le sea imposible ampliar sus
conocimientos (sobre todo los muy urgentes), purificarlos de errores y, en general,
avanzar en la ilustración. Eso sería posible en la esperanza de una ley mejor en
un tiempo corto y determinado para introducir cierto orden, dejando al mismo
tiempo a cada ciudadano, principalmente a los sacerdotes en su calidad de sabios,
la libertad de hacer sus observaciones públicamente, es decir, por medio de
escritos acerca de las deficiencias de la actual institución. Mientras tanto, y hasta
que la comprensión de la índole de estos asuntos se hubiesen extendido lo
suficiente públicamente y se hubiese acreditado, de modo que por el acuerdo de
sus voces (aunque no la de todos) pudiera elevar ante el trono una propuesta para
proteger a aquellas comunidades que se hubieran unido según los conceptos
propios de una mejor comprensión en una disposición modificada de la religión,
sin impedir que los que quieran permanecer fieles a la antigua lo hagan así,
perjudicaría pues todavía el orden establecido. Pero es algo absolutamente no
permitido adherirse a una constitución religiosa inconmovible que no debe ser
puesta en duda públicamente por nadie, aunque sólo fuera
durante el tiempo que dura la vida de un hombre, y con ello
aniquilar y hacer infecundo un período en el progreso de la
humanidad hacia su perfeccionamiento, haciéndolo de este
modo nocivo para la posteridad. Un hombre puede, con respecto
a su propia persona y por cierto tiempo, postergar la adquisición
de una ilustración que está obligado a poseer; pero renunciar a
ella con relación a la propia persona, y peor aún con referencia a
la posteridad, significa violar y pisotear los sagrados derechos de
la humanidad. Pero lo que ni siquiera un pueblo puede decidir
sobre sí mismo menos lo podrá decidir un monarca sobre el
pueblo; pues su autoridad legisladora se basa en que reúne en la
suya la voluntad de todo el pueblo. Si él se preocupa para que cualquier
perfeccionamiento verdadero o presunto sea compatible con el orden civil, puede
permitir que los súbditos hagan por sí mismos lo que consideren necesario para la
salvación de sus almas, pues se trata de algo que no le concierne; pero en
cambio, si le importará mucho evitar que unos impidan a otro con violencia el
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

trabajar, con toda la capacidad de que sean capaces, por la determinación y el


fomento de dicha salvación.
7 Inclusive le causa perjuicio a su majestad si se mezcla en estas cosas,
sometiendo a inspección gubernamental los escritos con que los súbditos intentan
exponer sus pensamientos lo más claramente posible, aunque lo hiciera a partir
del propio y supremo dictamen, con lo cual se prestaría al reproche que dice:
Caesar non est supra grammaticos, como también y todavía más si se rebajara
tanto su poder supremo como para apoyar dentro del estado del despotismo
clerical de algunos tiranos ejercido contra los restantes súbditos.
8 luego, si se preguntara: ¿vivimos ahora en una época
ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de
Ilustración. Falta mucho todavía para que la totalidad de los
hombres, en su actual condición, sean capaces o pudieran llegar
a serlo, de servirse bien y seguramente del entendimiento propio
sin la dirección de un extraño en cuestiones religiosas. Sólo que
ahora se les abre el campo para trabajar libremente hacia ese
fin, y los obstáculos para una ilustración general o para la salida
de su culpable minoría de edad son cada vez menores, cosa de la cual tenemos
claros indicios. Desde este punto de vista es este tiempo la época de la ilustración
o el siglo de Federico.

9 Un príncipe que no encuentra indigno de sí declarar que tiene por deber no


prescribir nada a los hombres en materia de religión sino dejarles en eso en plena
libertad, y que inclusive rechaza para sí el altivo nombre de tolerancia, es él
mismo ilustrado y merece que el mundo agradecido y la posteridad lo ensalcen
como aquel que, al menos desde el gobierno, fue el primero en sacar al género
humano de la minoría de edad y dejó a cada uno en libertad para que se sirva de
su propia razón en todo lo que concierne a cuestiones de conciencia. Bajo él,
dignísimos clerigos pueden someter al mundo, sin prejuicio de sus deberes
profesionales, en su calidad de sabios, juicios y opiniones que
aquí y allá se apartan del símbolo aceptado; y aún más
todavía cualquier otro que no esté limitado por ningún deber
profesional. Este espíritu de libertad se extiende también
hacia el exterior, incluso allí donde debe luchar contra los
obstáculos externos de un gobierno que se equivoca en sus
obligaciones. Pues le presenta a este un claro ejemplo de
que gozando de la libertad no debe haber la menor
preocupación por la paz pública y la solidaridad de la
comunidad. Los hombres salen gradualmente del estado de rusticidad por su
propio esfuerzo, siempre que no se trate a propósito de mantenerlos
artificiosamente en esa condición.
10 He puesto al punto principal de la ilustración, el de la salida del hombre de
su minoría de edad de la que él mismo es culpable, especialmente en asuntos de

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

religión, porque frente a las artes y las ciencias nuestros señores no tienen
ningún interés en jugar el papel de tutores de sus súbditos.
11 Además, aquella minoría de edad (en cuestiones religiosas) es tanto la más
dañina como la más deshonrosa entre todas. Pero el modo de pensar de un jefe
de Estado que favorece esa libertad va todavía más allá y comprende que, con
respecto a la legislación, no es peligroso permitir que los súbditos hagan un uso
público de la propia razón y expongan públicamente al mundo sus pensamientos
acerca de una concepción más perfecta de la misma e incluso una franca crítica
de la existencia. También en esto tenemos un brillante ejemplo, pues ningún
monarca se anticipó al que nosotros veneramos.

12 Pero también sólo quién por estar ilustrado no teme las sombras, y, al
mismo tiempo, dispone de un ejército numeroso y disciplinado para garantía de la
paz pública, puede decir algo a lo que no puede atreverse un estado libre:
¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!, se
muestra aquí una extraña e inusitada marcha de las cosas humanas; de otro
modo, si la contemplamos en la amplitud de su trayectoria, casi todo es en ella
paradojal. Un mayor grado de libertad civil parece ventajoso para la libertad del
espíritu del pueblo y, sin embargo, le fija límites infranqueables. Un grado menor,
en cambio le procura espacio para extenderse según toda su capacidad. Pues
cuando la naturaleza ha desarrollado bajo esta dura cáscara la semilla que cuida
con la mayor ternura, a saber, la inclinación y vocación al libre pensamiento, esto
repercute gradualmente sobre el modo de sentir el pueblo (con lo cual este se
hace poco a poca más capaz de una libertad para actuar) y finalmente sobre los
principios del gobierno, que encuentra como provechoso tratar al hombre, que es
algo más que una máquina, conforme a su dignidad.

Emmanuel Kant buscó en la filosofía entender la realidad por


medio de la razón y vivir de acuerdo con ella. La filosofía es "la
ciencia de los últimos fines de la razón humana".
ACTIVIDADES
1. Elabora fichas bibliográficas con cada uno de los filósofos estudiados.

NOMBRE _______________________________________________ No. _____


(Fecha de nacimiento y muerte)
___________________________________________________________________
País de procedencia._________________________________________________
Desarrollo de su filosofía, escuelas y/o
corrientes._______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
“PENSAMIENTOS DESTACADOS”
OBRAS:

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

2. Explica en tu cuaderno los cambios que ha sufrido la filosofía desde el


renacimiento hasta la modernidad.
3. Explica qué es el ser y cómo está compuesto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Crea un ensayo de una página donde expliques el pensamiento de MARX y
NIETZSCHE frente a la religión.
5. Caracteriza la filosofía moderna.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

 Filosofía del siglo XX:


 Vitalismo,
 Personalismo,
 Existencialismo.
 Textos Filosóficos contemporáneos
 Introducción General y problemáticas de la Filosofía Hegeliana
 Pensar la Posmodernidad
 Notas sobre deconstrucción y pragmatismo.

LOGROS

1. Comprende e interpreta las diferentes preocupaciones del


estudio filosófico de la época Contemporánea.
2. Desarrolla competencias para analizar, elaborar conclusiones
y proponer argumentos frente a la problemática actual,
partiendo de los planteamientos filosóficos existentes.
3. Desarrolla con acertividad las actividades que contribuyen al
aprendizaje.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.- La época contemporánea empieza a finales del siglo XIX y se extiende hasta
nuestros días. 2.- Fue la respuesta a los profundos cambios que generó la
reflexión filosófica y especialmente al desarrollo de las ciencias y la técnica.

3.- El hombre de hoy tiene una falsa idea de la renovación, al pensar que renovar
es demoler. 4.- La palabra renovar significa crecer, desarrollarse, adaptarse,
mejorar, ir transformando lo antiguo. 5.- Renovar no es demoler su pasado y
empezar de nuevo

6.- A partir del siglo XIX han surgido diversas corrientes del pensamiento que
optaron por atenerse básicamente a los hechos como objeto de reflexión. 7.- Se
basaron en las corrientes existentes, partiendo de ellas para llegar al estudio del
hombre en sociedad. 8.- Sin embargo, muchas de estas escuelas, corrientes y
tendencias carecen de universalidad y profundidad. 9.- Por otro lado cabe
destacar que el filósofo de hoy es un contestatario de la sociedad industrializada,
tecnológica y deshumanizada. 10.- Por esto pretende por todos los medios de
darle valor a la existencia y a explicar el sentido de la vida y del mundo.

11.- La filosofía contemporánea se ha caracterizado por un sinnúmero de


corrientes específicas. 12.- A nivel histórico-social, sobresale el marxismo. 13.- De
igual forma, el pensamiento filosófico se vió inmenso en el nuevo orden político y
económico, capaz de valerse por intereses particulares para buscar su propia
felicidad, lo que se vió reflejado en el positivismo y el utilitarismo 14.- Y como
negación de la filosofía y del humanismo, la tendencia predominante en la
sociedad occidental ha sido el neopositivismo. 15.- Esto ha dejado entrever como
en la contemporaneidad, los derechos y libertades que fueron factores vitales, en
los orígenes de la modernidad, se fueron debilitando. 16.- Se está perdiendo la
racionalidad de las acciones, al concentrarse el poder en manos de unos pocos.
17.- Es justamente la concentración de empresas individuales en corporaciones
eficaces y productivas lo que ha ocasionado precisamente la pérdida de la
libertad. 18.- Es así, como al sacar al mercado su mano de obra, la gente ya no
es dueña de su propia vida19.- Y en nuestro momento histórico donde la
competencia es cada vez más dura, la sociedad se hace día a día, más
deshumanizada. 20.- Por este motivo la filosofía debe ahora más que nunca
buscar un acercamiento del hombre con su realidad, donde la tecnología y la
ciencia no borren el sentimiento y la espiritualidad, sino que la ayuden para volver
a la sociedad mas “humana”.

ACTIVIDAD
1. Escribe las ideas principales de la lectura
2. Cuales son las escuelas filosoficas contemporáneas

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

3. Cual es la relación entre ciencia y filosofía


4. analiza el texto y responde las cuestiones que se plantean a continuacón del escrito.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX
En las corrientes y escuelas mas importantes del siglo XIX, estudiaremos las
siguientes:

1. POSITIVISMO: Sistema Filosófico basado en la


experiencia y en el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales
 Principal representante: AUGUSTE COMTE
 De esta escuela surgieron:

o El Utilitarismo: Corriente filosófica basada


en el planteamiento que sostiene que el
objetivo supremo de la acción moral es el logro de la mayor felicidad
para el más amplio número de personas.

Representantes JEREMY
BENTHAM Y . JOHN STUART MILL

Filosofía Evolucionista: Sistema filosófico caracterizado por la idea de que el


conocimiento es relativo y está condicionado por la naturaleza que va
evolucionando sin saber a qué cima pueda llegar.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Representante: HERBERT SPENCER


2. MATERIALISMO DIALÉCTICO: Método filosófico que investiga la
naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e
hipótesis. Partiendo de una realidad material que se desarrolla en forma
superior de manifestación y de acción.
o Representantes: LUDWING ANDREAS FEVERBACH

o FRIEDICH ENGELS, KARL MARX

3. HISTORICISMO: Corriente filosófica que


reconoce el supremo valor de la historia
como componente fundamental de la
naturaleza y del sujeto humano. Aunque
tiene raíces en la Grecia antigua, adquirió
su verdadera importancia en el siglo XIX,
con el desarrollo del nacionalismo. Esta
escuela ha tenido diferentes corrientes de
acuerdo a las interpretaciones que se le
haga.
o Representante:
o WILHELM DILTHEY

4. VITALISMO Y VOLUNTARISMO: Doctrinas filosóficas que antecedieron al


existencialismo y que sostienen que la vida humana es la realidad fundamental
de nuestra existencia y que a su vez, esta se sustenta en la voluntad.
o Representantes: ARTHUR SCHOPENHAVER, SOREN
KIERKEGAARD Y FRIEDRICH NIETZSHE

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN
1. Completa el texto de Karl Marx
De las 20 palabras siguientes, presentadas por orden alfabético, sólo 15
corresponden a los espacios que debes rellenar. Hay, por lo tanto, 5 que no
corresponden a ninguno de los espacios que debes rellenar.
"abstracción, capital, carácter, común, cualidad, desaparecen, explotación,
formales, formas, fuerza, gastada, mercancías, mercantil, objeto, obrero,
productivo, producto, revolución, trabajo, útiles"
Dejando a un lado el valor de uso de las __________ , sólo les queda una
__________ , la de ser productos del trabajo. Pero el __________ del trabajo ya
ha sido metamorfoseado sin nosotros saberlo. Si hacemos __________ de su
valor de uso, al mismo tiempo __________ todos los elementos materiales y
__________ que le daban este valor. Ya no es, por ejemplo, una mesa, una casa,
hilo o un __________ útil cualquiera; tampoco es ya el producto del __________
del tornero, del albañil o de cualquier otro trabajo __________ determinado. Con
los caracteres __________ particulares de los productos del trabajo, y al mismo
tiempo que ellos, desaparecen el __________ útil de los trabajos en ellos
encerrados y las diversas __________ concretas que distinguen unos tipos de
trabajo de otros. Por lo tanto, ya no queda más que el carácter __________ de
estos trabajos; todos se reducen al mismo trabajo humano, a un gasto de
__________ humana de trabajo, siendo indiferente la forma concreta en que dicha
fuerza haya sido __________.”

2. Completa el texto de Ortega y Gasset

De las 20 palabras siguientes, presentadas por orden alfabético, sólo 16


corresponden a los espacios que debes rellenar. Hay, por lo tanto, 4 que no
corresponden a ninguno de los espacios que debes rellenar.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

"abstrusa, averiguo, cada, cosas, diga, esencia, filosofía, inorgánicas, mismo,


muerte, orgánico, palabra, radical, referido, sentido, sentimiento, virtud, vividas,
vivido, vivimos"
“Lo primero, pues, que ha de hacer la __________ es definir ese dato, definir lo
que es "mi vida", "nuestra vida", la de __________ cual. Vivir es el modo de ser
__________ : toda otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de
ella, como detalle de ella y _________ a ella. En ella todo lo demás es y será lo
que sea para ella, lo que sea como __________ . La ecuación más __________
de la matemática, el concepto más solemne y abstracto de la filosofa, el Universo
mismo, __________ mismo, son cosas que encuentro en mi vida, son
__________ que vivo. Y su ser radical y primario es, por tanto, ese ser _________
por mí, y no puedo definir lo que son en cuanto vividas si no __________ qué es
"vivir". Los biólogos usan la __________ "vida" para designar los fenómenos de
los seres orgánicos. Lo __________ es tan sólo una clase de cosas que se
encuentran en la vida junto a otra clase de cosas llamadas __________ . Es
importante lo que el filósofo nos _________ sobre los organismos, pero es
también evidente que al decir nosotros que __________ y hablar de "nuestra
vida", de la cada cual, damos a esta palabra un __________ más inmediato, más
amplio, más decisivo.”

1. Escoge una escuela y realiza con ella un mentefacto.

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO 95
_______________________
_______________________
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

2. Lee detenidamente cada una de las escuelas filosóficas, analízalas y


menciona con cuál estas más de acuerdo y porqué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Explica los siguientes pensamientos y da tu propio punto de vista al
respecto.
a. “El mundo material, es la única realidad”. Engels
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. “Lo bueno es lo útil”. Bentham
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. “El ser humano encuentra su plenitud en lo social”. Feverbach
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d. “El mundo es un caos, solo el hombre puede darle sentido”. Nietzshe
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
e. “La sociedad es una realidad natural”. Comte
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Consulta datos biográficos de los filósofos pertenecientes a las escuelas del


siglo XIX y completa el siguiente cuadro (Mínimo uno por cada escuela).
amplía el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Datos País y Fecha Escuela Pensamien Obras


Biográficos
(Nacimiento y Filosófica tos
Filósofo
Muerte)

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX


De las escuelas que fueron surgiendo en los
siglos anteriores han seguido apareciendo
nuevas generaciones de representantes. Unas
escuelas han desaparecido, otras han
reaparecido y unas más han surgido por vez
primera.

A continuación se hace un esbozo de la filosofía


contemporánea más reciente.

1. VITALISMO, PERSONALISMO Y EXISTENCIALISMO: Movimientos


filosóficos que resaltan el papel de la existencia, la libertad, la singularidad,
la responsabilidad y la autonomía del ser humano, sin llegar a crear una
antropología.
o Representantes: Emmanuel Mounier, Gabriel Marcel, Kart Jaspers,
Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Nicolai Hartmann, Henri
Bergson, José Ortega y Gasset, entre otros.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

2. FENOMENOLOGÍA: Doctrina filosófica que parte de los datos empíricos


que proporcionan los fenómenos de la conciencia e intenta investigarlos
para llegar a la esencia de las cosas, o sea llegar “a la cosa en sí”
o Representantes: Edmund Husser, Marx Scheler, Maurice Merleau-
Ponty

3. ESTRUCTURALISMO: Movimiento filosófico europeo común a diversas


áreas humanas, que busca definir los hechos humanos en función de un
todo (Conjunto de miembros) que se determinan entre sí, tanto en su
naturaleza como en sus funciones, en virtud de leyes generales.
o Representantes: Claude Levi-Strauus, Michel Foucault

4. CORRIENTES PSICOLOGICAS:
- PSICOANÁLISIS: Método de exploración basado en el análisis
retrospectivo de las causas morales y afectivas que determina su
estado enfermizo.
o Representante : Sigmund Freud
Otras corrientes importantes han sido: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (Jean
Piaget), CONDUCTISMO (Iván Paulov), ESCUELA DE GESTAL (Max
Wertheimer)

2. NEOKANTISMO: Doctrina filosófica dominada por la búsqueda de la moral


y el conocimiento se basa en el idealismo trascendental de Kant.
o Representantes: Herman Cohen, Wilhelm Wildelband.

3. NEOPOSITIVISMO: Sistema filosófico basado en el positivismo de Comte,


que insiste en la crítica de la ciencia y en el análisis lógico.
o Representantes: Alfred N. Whitehead, Bertrand Russell, Rudolf
Carnap.

4. NEOCONTRACTUALISMO: Doctrina filosófica que recoge las antiguas


concepciones del contrato social que se desarrolló en la modernidad,
analizando las difíciles relaciones entre la justicia social y la eficacia
económica.
o Representantes: John Rawls.

5. NEOESCOLASTICISMO: Movimiento filosófico que emprendieron en el


siglo XIX para renovar los dogmas católicos.
o Representantes: Xavier Zubir.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

6. ETICA DISCURSIVA: Doctrina filosófica que parte del contractualismo


moderno y se basa en el análisis de la relación entre técnica, poder y
comunicación.
o Representante: Jürguen Habermas

7. EL MARXISMO POSTMODERNO:
o Representantes: Lenin, Trostsky, Stalin, Mao-Tsé-Tung, Antonio
Gramsci
ESCUELA DE FRANKFURT: Theodor Adorno, Max Horkheimer, Hebert
Marcuse
EL CIENTICIFISMO: Althusser.

8. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA con Ludwig Wittegestein, John Austin


9. EL FALSACIONISMO con Karl Popper
10. LOS PARADIGMAS de Thomas S. Kuhn, Paul Feyerabend y Lakatos
11. LA POSTMODERNIDAD con Jean Francois Lystard
12. EL MATERIALISMO de Albert Camus
13. En Sociología sobresalen Emile Durkheim, Max Weber
14. En Ética, Alasdair Macintyre, Victoria Camps, Charles Taylor y Adela Cortina
15. En Epistemología se puede nombrar a: Gaston Bachelard, Donald Davison,
Hilary Putnam, Nelson Goodman, Richard Rorty, Mario Bunge.
ACTIVIDAD
1. Menciona las escuelas o corrientes que aparecen en el plano de la filosofía
durante el siglo XX
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Por qué la mayoría de las doctrinas filosóficas de este siglo le anteceden
el prefijo NEO?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Piensas que no existe filosofía actualmente propia de nuestra época? Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Al leer la explicación de las escuelas filosóficas expuestas, ¿Cuáles piensas
que son las 3 preocupaciones más importantes para el hombre
contemporáneo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. a. Consulta acerca de la Escuela de Viena y la de Frankfurt
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. Por qué si Frankfurt es una ciudad alemana, su escuela filosófica alcanzó
gran importancia en USA?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. Completar el siguiente cuadro. Serán consultados 30 filósofos del siglo XX debe
aparecer al menos uno de cada corriente o escuela nombrada. (El trabajo será de
todo el grupo)
Datos
País y Fecha Escuela
Importantes Pensamientos Obras
Filósofo (Nacimiento y Muerte) Filosófica

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

TEXTOS FILOSÓFICOS
CONTEMPORÁNEOS

Los siguientes son apartes de textos, obras y


ensayos:
1. «El Existencialismo es un humanismo»
JEAN PAUL SARTRE
"El existencialismo ateo que yo represento es
más coherente. Declara que si Dios no existe
hay por lo menos un ser en el que la existencia
precede a la esencia, un ser que existe antes de
poder ser definido por ningún concepto.
El hombre, tal como lo concibe el existencialista,
si no es definible es porque empieza por no ser
nada. Sólo será después, y será tal como se
haya hecho. Así pues, no hay naturaleza
humana, por que no hay Dios para concebirla.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio


existencialista".

 Escribe la idea central del pensamiento de Sartre


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. «Tras la virtud» ALASDAIR MACINTYRE


"El previo acuerdo acerca de las reglas es algo que nuestra cultura
individualista no puede asegurar. En ninguna otra parte esto se manifiesta
más y en ninguna otra parte tiene consecuencias más amenazadoras que en el
caso de la justicia. La vida cotidiana está invadida por disputas básicas que no
pueden ser racionalmente resueltas. Consideremos una de tales
controversias, endémica en la política de los Estados Unidos bajo la forma de
debate entre dos personajes ideales típicos a quienes, en un alarde de
imaginación, llamaremos «A» y «B».

Digamos que A tiene una tienda, o es policía o trabaja en la construcción; ha


luchado y ahorrado para comprar una casa pequeña, enviar a sus hijos a la
academia de la localidad y pagar un seguro médico para sus padres. Ahora
encuentra todos sus proyectos amenazados por el aumento de los impuestos.
Le parece que esta amenaza es injusta; pretende que tienen derecho a lo que
ha ganado y que nadie tiene derecho a llevarse lo que ha adquirido
legítimamente y posee a justo título. Vota a candidatos que defiendan su
propiedad, sus proyectos y su concepto de justicia.

B, que puede ser un miembro de una profesión liberal, un trabajador social o


alguien que ha heredado cierto bienestar, está impresionado por la
arbitrariedad y desigualdad de la distribución de la riqueza, los ingresos y las
oportunidades.

Está todavía más impresionado por la capacidad de los pobres y los


marginados para poner remedio a su propia situación, debido a las
desigualdades en la distribución del poder. Considera que ambos tipos de
desigualdad son injustos y engendran gradualmente más injusticia. En general
cree que toda desigualdad es injustificada y que la única actitud posible ante
ella es la mejora de la condición de los pobres y marginados, por ejemplo,
fomentando el crecimiento económico. Lo cual lo lleva a la conclusión de que
en las circunstancias actuales la redistribución por medio de los impuestos

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

financiaría el bienestar y los servicios sociales que la justicia exige. Vota


candidatos políticos que defiendan un sistema fiscal redistributivo y su
concepto de justicia."

1. ¿Qué es lo que más valoran los dos personajes ideales típicos A y B?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que les parece injusto a cada uno de ellos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3. ¿Qué solución dan cada uno de ellos para que la sociedad sea más justa?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
4. Elabora la definición de «Justicia» que hay detrás de cada una de las
posturas.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3. «Tractatus Lógico-philosophicus» LUDWIG WITTGENSTEIN
"La mayor parte de las proposiciones e interrogantes
que se han escrito sobre cuestiones filosóficas no son
falsas sino absurdas. De ahí que no podamos dar
respuesta en absoluto a interrogantes de este tipo,
sino sólo constatar su condición de absurdos. La
mayor parte de los interrogantes y proposiciones de
los filósofos estriban en nuestra falta de comprensión
de nuestra lógica lingüística. (Son del tipo del
interrogante acerca de si lo bueno es más o menos
idéntico que lo bello)
Y no es de extrañar que los más profundos problemas no sean problema
alguno."

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Explica la frase: "Y no es de extrañar que los más profundos problemas no


sean problema alguno", luego escribe tu opinión al respecto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Jean-Paúl Sastre

''Durante mucho tiempo tomé la pluma como una


espada; ahora conozco nuestra impotencia. No
importa, hago, haré, libros; hacen falta, aun así sirven.
La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Pero
es un producto del hombre, el hombre se proyecta en
ella, se reconoce; sólo le ofrece su imagen este espejo
crítico. Por lo demás, este viejo edificio en ruinas, mi
impostura, es también mi carácter; podemos
deshacernos de una neurosis, pero no curarnos de
nosotros mismos''. J. P. Sartre, Las palabras
(autobiográfico).

Definición sartreana de «existencialismo»


 Ciertamente tiene razón Sartre en su observación (escrita ya en 1946) cuando
dice que la palabra «existencialismo» se ha puesto en relación hoy con tan
diversos hechos, que ya no dice nada, rien de tout. Sin embargo, en sus propios
escritos se encuentran no pocas y exactas respuestas, que no plantean duda
alguna sobre qué entiende él mismo por «existencialismo». Esas respuestas no
son fáciles, ciertamente, de reducir a un denominador común, pero se encuentran
entre sí en una clara relación y la una interpreta a la otra y la hace comprensible.
Quisiera citar tres de estas «definiciones» de existencialismo.
Primera: «El existencialismo no es otra cosa que el intento de sacar todas las
consecuencias de una posición unitariamente atea». Ateísmo: ése es de hecho el
punto de partida de Sartre, que él presupone sin aducir la más mínima
argumentación.
Segunda: «No hay naturaleza humana... El hombre no es otra cosa que lo que él
mismo hace de sí. Ese es el primer principio del existencialismo». Continuamente
mantiene Sartre esta posición: «Es un hecho que... no hay naturaleza humana
alguna en la que pudiera apoyarme». Y en la discusión con un colega, que
mantiene una posición distinta en diversos aspectos, le merece estima constatar:
«Somos de la misma opinión en el punto siguiente: no hay naturaleza humana».
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Tercera: «La filosofía existencialista es, sobre todo, una filosofía que afirma: la
existencia precede a la esencia». Sartre, es cierto, diferencia «dos clases de
existencialistas»: los cristianos y los ateos, pero ambos, dice, tienen una cosa en
común: la convicción de que la existencia precede a la esencia. Aunque sea ésta
una afirmación muy problemática por lo que hace a los «existencialistas
cristianos», entre los que él cita a Gabriel Marcel y Karl Jaspers, no cabe duda
alguna sobre qué quiere afirmar él aquí.
Esa tercera caracterización me parece que es la fundamental, dejando incluso de
lado que explica clarísimamente la denominación «existencialismo». Además, es
la primera interpretación dada por Sartre. De ese principio habló por vez primera
durante la segunda guerra mundial, en una entrevista bastante desconocida, en el
semanario comunista «Action», contenida en la edición del 29 de diciembre de
1944: «¿Ha definido usted alguna vez a sus lectores el existencialismo? Eso es
muy sencillo.» Un año más tarde intenta de nuevo Sartre hacer una
caracterización general en una conferencia publicada en 1946, y de nuevo se dice
que la doctrina existencialista, aunque destinada expresamente a expertos y
filósofos, «es fácil de definir».
Cierto que se ha dicho de esa conferencia, sobre todo por parte de la historia de la
filosofía, que no hay que tomársela en serio, ya que es muy superficial y muy periodística.
Pero yo diría más bien, por el contrario, que esa autointerpretación, no especializada,
espontánea y no bien valorada es mucho más interesante y enseña mucho más que un
tratado cargado de todo el arsenal de conceptos técnicos y vocabulario de especialistas.

Por tanto, La existencia precede a la esencia. ¿Qué quiere decirse con eso?
Los sustantivos decisivos existence y essence tienen también para Sartre el
significado clásico tradicional, lo que, por lo demás, le ha valido la censura de que
se encuentre todavía situado en la doctrina tradicional sobre el ser. Por essence
entiende Sartre el conjunto constante, la «comunidad» de determinadas
propiedades, «el conjunto de cualidades mediante las que es posible una
definición». Esto suena no muy distinto a la afirmación de la Summa Theologica
de Tomás de Aquino: Essentia proprie est id quod significatur per definitionem. ¿Y
qué significa «existencia»? Sartre responde: presencia efectiva en el mundo, la
presencia ante mí. Nuevamente estamos ante una definición tradicional y
totalmente plausible, por lo demás.
Pero ni una cosa ni otra dicen algo sobre el modo y manera cómo Sartre relaciona
entre sí ambos conceptos essence y existence. Es precisamente su intención
declarada, no sólo ponerse en contradicción con la concepción tradicional, sino
invertirla. Expresamente, empieza por interpretar detalladamente la concepción
tradicional, para luego, por contraste, poner en claro su propia tesis. Por supuesto,
ha de preguntarse si aquella interpretación es acertada. Sartre habla de la vision
technique du monde, bajo la que entiende la convicción de que el hombre y el

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

mundo han sido creados por Dios. Y añade que esa «visión técnica» implica, en
contraposición a su propia tesis, la idea de que la esencia precede a la existencia.
Como ya es sabido, Sartre introduce como ejemplo de todo esto la fabricación de
una plegadera o un abrecartas: el artesano sabe de antemano qué es lo que
intenta hacer; sabe «qué» es un abrecartas; conoce aquel conjunto de
propiedades; en una palabra, conoce la essence de un abrecartas, y, por tanto, la
esencia de la plegadera precede a su existencia. Pero, ¿es precisamente la
esencia lo que allí se da de antemano? ¿No es más bien el proyecto en el espíritu
del constructor, el plan, el plano, la muestra, el modelo?
 Realmente, no hay en sentido estricto ni una existencia que preceda a la esencia, ni, por
el contrario, una esencia que preceda a la existencia; la existencia separada de la esencia
es tan impensable como la esencia separada de la existencia. En cualquier caso es cierto
que existe una estrecha y decisiva vinculación entre la esencia, de una parte, y el
proyecto, plan, plano, muestra, modelo, de otra. Y quien conoce el proyecto de una cosa,
conoce con ello precisamente la esencia, su naturaleza, realmente es sólo él quien
conoce plenamente la esencia y naturaleza.

En opinión de Sartre, por tanto, la visión religiosa tradicional, que él denomina


vision technique du monde, se basa en la idea (o se identifica totalmente con ella)
de que existe un artesano divino que, análogamente al fabricante de un
abrecartas, da al hombre y al mundo su esencia. Realmente, Sartre no habla ya, a
partir de este momento, apenas del mundo, sino sólo del hombre; lo que
exclusivamente le interesa es el hombre.
Se podría aquí, de paso, formular la pregunta de si esa idea de la creación no
yerra en el punto decisivo. Pues el acto de la creación es, en verdad, un acto que
confiere la esencia; pero, ¿no se trata más bien de un acto mediante el que las
cosas creadas obtienen la existencia? ¿No significa crear un poner en existencia?
Para ese acto, por lo demás, no hay analogía humana imaginable alguna.            
Pero, como ya dije, Sartre utiliza la que él llama «visión técnica» sólo como telón
de fondo, frente al que intenta levantar su propia tesis y hacerla diáfana. La propia
tesis, que es lo único que le interesa, dice así: puesto que no hay una previa
esencia del hombre proyectada y concebida, pensada por un artesano divino, que
se la hubiera comunicado, se sigue de ahí que, en el caso del hombre, la
existencia precede a la esencia.
Si es correcta esta conclusión desde un punto de vista puramente lógico; si no se
confunde la proposición «contraria» con la «contradictoria» (como si alguien
concluyera: esto no es negro, luego es blanco); si, más bien, la única conclusión
legítima a partir de las premisas sartreanas debería decir: no hay esencia que
preceda a la existencia humana; todo eso son cuestiones válidas, pero de las que
vamos a prescindir en este momento.
«No hay naturaleza humana»

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

A nosotros nos interesa, sobre todo, cómo Sartre entiende e interpreta, en su


contenido, su problemática conclusión. Hay de hecho varias autointerpretaciones;
por lo menos, tres. Primera interpretación: «¿Qué significa aquí el principio de que
la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre, primero, «existe» y
«sólo después se define»; «el hombre se define a sí mismo progresivamente».
Segunda interpretación: «El hombre no es definible»; la definición del hombre
«permanece siempre abierta», Tercera interpretación: «No hay naturaleza humana
alguna».
No veo la menor dificultad que me impidiera
aprobar la primera y segunda interpretación. Sartre
aquí, pienso, tiene razón frente a toda especie de
falsa interpretación racionalista del hombre y del
mundo, en la que no sólo se ignore el hecho de la
evolución, sino también la diferencia decisiva que
separa a las cosas artificiales, proyectadas y
producidas por el hombre, de las, digamos con
precaución, cosas no artificiales, cuyo proyecto no
ha pensado el hombre y cuya «esencia» le es, por esa misma razón, mucho
menos conocida que la de las cosas artificiales.
En este punto, por tanto, se puede compartir totalmente la opinión de Sartre: el
hombre no se deja definir de una vez por todas. Yo diría incluso: ni una sola res
naturalis, ni una cosa no artificial puede definirse en sentido estricto, y
sencillamente, porque no podemos conocer el proyecto, la muestra, la imagen
originaria de ellas. Esa opinión no tiene nada que ver con el «agnosticismo». No
es poco, por lo demás, lo que sabemos, tanto del hombre como del mundo natural.
Pero lo que no está a nuestro alcance es solamente la definición que capte de
forma plena. Con palabras de Sartre: la definición del hombre «permanece
siempre abierta».
Pero, ¿qué tiene que ver todo eso con la tercera y, claramente, decisiva
interpretación, mediante la que Sartre aclara su tesis de partida y que dice que no
hay naturaleza humana alguna? Algo es por demás claro: esa interpretación
remite al ateísmo de Sartre, a partir del que, con intención ilustrada, quiere sacar
las más extremas consecuencias. La formulación completa dice así: «No hay
naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla». A la pregunta, que
inmediatamente se impone, de qué sea en definitiva el hombre, si no hay
realmente naturaleza humana, responde Sartre totalmente consecuente: «En el
principio es absolutamente nada» ¿Y después? Después «no es otra cosa sino lo
que ha hecho de sí mismo». El hombre se descubre y se hace a sí mismo, sin
proyecto alguno previo. Eso es precisamente lo que, en la terminología de Sartre,
se denomina libertad.
Ese concepto ha perdido, sin embargo, todos aquellos ecos triunfalistas que
poseyó en el siglo XVIII; tuvo que perderlos necesariamente porque libertad no
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

sólo significa que no hay vínculo ni limitación algunos, sino expresamente también
que no hay ninguna posibilidad de orientarse, ni «una ayuda» de algún tipo, ni algo
así como un punto de referencia. Sartre mismo dice reiteradamente: «No hay
señales en el mundo»; «el hombre está solo, pues no se le presenta posibilidad
alguna de apoyarse en algo, ni fuera ni dentro de sí mismo»; «el existencialismo
no quiere pensar más que el hombre pueda encontrar ayuda en un signo dado en
algún punto del mundo para orientar-se por él». Se trata de aquella conocida
especie de libertad a la que se está «condenado».
Y también los demás conceptos, que se han hecho ya famosos, de la filosofía
sartreana de la vida tienen aquí su raíz: «Abandono» (délaissement): «Estamos
solos, sin remedio»; «el abandono significa que nosotros mismos escogemos lo
que somos». Angustia: «El abandono se presenta aquí justamente con la
angustia». Desesperación: «Esa expresión tiene un significado extremadamente
sencillo; quiere decir que nos limitamos a abandonarnos a lo que depende de
nuestra voluntad». Absurdo del mundo y de la existencia humana: «Decir que
nosotros mismos creamos los valores no significa sino que la vida no tiene ningún
sentido a priori».
La radicalidad de este pensamiento, que es de admirar, nos obliga, me parece, a
repensar por nuestra parte algunas ideas fundamentales de nuestra propia
tradición. Sobre todo, la vinculación interna entre los conceptos «creaturidad» y
«naturaleza»; más exactamente, la cuestión de si «por naturaleza» no significará,
siempre y necesariamente, tanto como «en razón de ser creados». Sartre
polemiza con razón contra los filósofos del siglo XVIII, que, sin renunciar a hablar
de Dios o incluso del carácter creado de las cosas y del hombre, sin embargo,
como si nada de esto contase, siguieron hablando de «naturaleza» del hombre y
de «esencia» de las cosas. La objeción de Sartre quiere decir claramente: no se
puede hablar legítimamente de una «naturaleza humana», a no ser que se
reconozca que hay un Dios, que la ha pensado y proyectado creadoramente. Lo
que aquí estamos obligados a repensar y a redescubrir no es otra cosa que la
oculta relación que el concepto de «proyecto», de muestra, de modelo, de la,
como dijo el maestro Eckhart, «imagen previa», de una parte, tiene con el
concepto de naturaleza, de esencia, de otra parte. Puede presumirse que la tesis
de Sartre es totalmente cierta: donde no hay proyecto (ni proyectista), no hay
esencia, ni naturaleza. En Tomás de Aquino, en la Summa Theologica, hay una
frase que viene a decir lo mismo: «Por el hecho de que la criatura tiene una
esencia modificada y limitada, se muestra que proviene de un determinado
principio». ¿No podría formularse también así: no hay naturaleza humana a no ser
que haya creador que la pudiera proyectar (o mejor: que la proyectó de hecho)?
Esta convicción fundamentalmente es participada, sorprendentemente, por ambos:
Jean-Paul Sartre y Tomás de Aquino. Y de la misma relación conceptual entre la
«naturaleza» del hombre y su ser creado, su creaturidad, se trata en última
instancia también en no pocas discusiones, hoy suscitadas; como, por ejemplo, en

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

la discusión sobre el «derecho natural» o la ley moral «natural», pero también


sobre escatología y futuro, sobre la esperanza y sobre la evolución.
En la actual autointerpretación de la teología cristiana hay una inclinación, un
trend, por decirlo así, a afirmar que ser cristiano no significa sino estar abierto al
futuro (citando así casi textualmente a Rudolf Bultmann), o a decir que toda la
teología cristiana no es sino escatología, y la esperanza, la única virtud de los
cristianos. En un sentido determinado, limitado, puede ser todo esto legítimo y
defendible; puede entenderse además como una necesaria reacción contra la
primacía del racionalismo y tradicionalismo. Sin embargo, encuentro que es un
síntoma alarmante que un marxista existencialista, muy representativo y
participante en primera línea en las discusiones cristiano-marxistas de los últimos
años (Marienbad, Salzburgo), Roger Garaudy, que obviamente ha estudiado con
enorme detenimiento los escritos de algunos teólogos «progresistas», pueda llegar
a la conclusión de que, conforme a la «nueva» teología cristiana, el sentido de la
existencia humana consiste en liberarse de la propia naturaleza y del propio
pasado, a fin de estar libre para adoptar las propias decisiones. Y Garaudy no
encuentra dificultad alguna, desde su propio punto de vista, para estar de acuerdo
con esta línea.
Si yo fuera un teólogo Cristiano y me encontrara interpretado de este modo,
consideraría esta coincidencia con profunda desconfianza, y me sentiría obligado
a repensar y revisar mis propias formulaciones.
De hecho, la coincidencia no es sólo aparente. Se da allí una base común: el
desinterés más o menos expreso por lo que el hombre es «por creación», bien sea
la causa de ello la negación general de la creación del hombre o la suposición de
que la naturaleza humana se ha corrompido totalmente (por el pecado original), lo
que implica a su vez, me parece, una concepción muy problemática de la creación
y del ser creado. Sin embargo, es algo inquietante que ateísmo y supranaturalismo
se encuentren entre sí en una conclusión común.
Y precisamente ésta podría y debería ser la ocasión para reflexionar de nuevo
sobre la relación entre el concepto de «naturaleza» (sobre todo, «naturaleza del
hombre») y el de creaturidad.
En tal contexto habría que considerar también el problema de una «nueva» moral
o más bien el problema de si se puede hablar de «nueva» moral. También en la
«vieja» moral (con la que no se alude al simple origen de hecho de lo que debe o
no hacerse, sino a las grandes concepciones fundamentadoras de normas que se
encuentran en la gran tradición), incluso en la, en tal sentido, doctrina moral
tradicional del cristianismo, se ha reservado siempre un lugar a la «creatividad», a
la respuesta «nueva» a cuestiones imprevisibles, incluso un lugar para el
«invento» (del que tan frecuentemente habla Sartre).

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Quizá, en relación con todo ello, haya que redescubrir algo. Pienso sobre todo en
el rango reservado, por ejemplo, a la prudencia por Tomás de Aquino; se ha
hablado, pienso que no sin razón, de una «supresión» de esa parte en la teología
moral de los últimos siglos. Pero, naturalmente, no tiene que ser el «invento» (en
el sentido de recomenzar desde un punto cero), como lo es en Sartre, un concepto
fundamental de la ética cristiana. Significa más bien que la moralidad humana
tiene el carácter de «continuación», de prosecución de algo que ha empezado ya y
está en marcha. Y eso ya comenzado es lo que desde siempre somos y tenemos
«por naturaleza», esto es, «por creación».
No es, por demás, mera casualidad que la pregunta por la «naturaleza del
hombre» se hace acuciante tan pronto como, por ejemplo, se habla de «control de
natalidad». Y la vacilación y reserva de la Iglesia católica, ampliamente
incomprendidas, no tienen sin duda su razón de ser en un «concepto de
naturaleza limitado a lo biológico» (como en la discusión se ha dicho alguna vez),
sino en otra cosa muy distinta: en la profunda y responsable seriedad con que se
reflexiona sobre el carácter propio del hombre como ser creado por Dios. [...]
Naturalmente, estoy muy lejos de conocer algo así como una fórmula mágica en virtud de
la cual pudieran resolverse todos esos problemas. Antes bien, veo con claridad que el
concepto «naturaleza humana», que nunca puede ser definitivamente comprendido, ha de
ser repensado de nuevo. Pero estoy también convencido de que al hombre amenaza
tanto la desnaturalización como la deshumanización, desde el momento en que no se
entiende ya la «naturaleza humana» como algo creado, como algo proyectado y llamado
a la existencia por un espíritu creador, que está absolutamente por encima del hombre. Y
considerado bajo ese punto de vista representa, me parece, el ejemplo previsor de Jean-
Paul Sartre una posición clave, sumamente característica.

Involuntaria «prueba de la existencia de Dios»

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Para concluir, dos observaciones más sobre lo que Sartre llamaría posiblemente
involuntaria «prueba de la existencia de Dios». Como todos saben, su punto de
partida es un ateísmo muy radical, que es más asunto de fe que resultado de
argumentación racional. De otra parte, el pensamiento de Sartre está determinado
por una experiencia especialmente poderosa de la no necesidad del mundo, pero
sobre todo del hombre mismo. Antoine Roquentin está allí, sentado en su banco
en el parque público, a «las seis de la tarde», y de repente ve con claridad, qué
fortuito, qué «contingente», él mismo y lo mismo todas las cosas en torno a él:
«Eramos un montón de existentes, avergonzados...; ni el uno ni los demás tenían
el mínimo motivo de estar allí». «Lo esencial es lo fortuito; la existencia es, por
definición, lo no necesario. Existir significa simplemente: estar ahí. Lo que existe
es algo con lo que uno se encuentra, pero no se deja nunca deducir. «Todo
existente ha nacido sin motivo, vive por debilidad y muere por casualidad».
La última formulación muestra ya que en todo esto no se piensa como en una
constatación teóricamente neutra de la contingencia fáctica del mundo y del
hombre. Antes bien, la contingencia ha de denunciarse y desenmascararse como
algo absurdo. «Todo es absurdo: el parque, la ciudad, yo mismo. Si te percatas de
ello, se te revuelve el estómago y todo empieza a flotar: ahí está la náusea». «Ese
monstruo está aquí, que afectaba al lugar, a ese parque, a los árboles, viscoso,
pringándolo todo, una mermelada espesa. Y en medio de todo esto: yo... Tuve
miedo, pero sobre todo me irrité. Encontraba todo tan estúpido, tan fuera de lugar;
odiaba esa vulgar mermelada... “Sentí una ira impotente contra ese ser absurdo y
grasiento». «Había aprendido todo lo que puede experimentarse sobre la
existencia. Marché, volví a mi hotel y me puse a escribir».
Ahora me pregunto: ¿No es eso exactamente lo mismo que se afirma en el viejo
argumento a favor de la existencia de Dios, que todavía en la filosofía de la
religión de Hegel se denomina argumentum e contingentia mundi: que el mundo,
dada su evidente contingencia, dada su fundamental no necesidad, sería de hecho
absurdo, a no ser que hubiera un ser absoluto, necesario, que lo sostuviera?
Sartre quizá respondería a esto: ¿Por qué no ha de darse un mundo
sencillamente absurdo? ¿Por qué ha de excluirse que la realidad y la existencia
humana sean de hecho absurdas? «Es absurdo que hayamos nacido; es absurdo
que muramos».
Mi respuesta a todo esto tendría dos partes. Primera: Ningún hombre en el mundo,
ni el mismo Sartre, es capaz de llevar hasta el final, con toda consecuencia, esa
idea de lo absurdo de todo lo que es y ocurre. ¿Cómo podría, si no, hablarse,
como Sartre hace, de libertad, de justicia, de responsabilidad, etc.? Segunda: Si
alguien quisiera, a pesar de todo, seguir manteniendo que todo en el mundo es
realmente absurdo, no habría eo ipso motivo para nada, pues motivo es tanto
como ratio, raison, reason. En ese caso habría de percatarse claramente de que
ya nada puede «fundamentarse». Ni siquiera La no existencia de Dios.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

ACTIVIDADES
1. Lectura comprensiva

2. Escoge las ideas principales y escríbelas en el cuaderno.

3. Realiza un ensayo donde se refleje tu reflexión y opiniones.

4. Participa de la lectura del ensayo al grupo.

INTRODUCCIÓN NOCIÓN GENERAL Y PROBLEMÁTICA DE


LA FILOSOFÍA HEGELIANA
En la tradición kantiana, pues, la naturaleza o verdad de los
objetos exteriores al sujeto humano, está completa e
irremisiblemente vedada a su intelecto. Al igual que todos sus
predecesores, Hegel también hizo suyo el reduccionismo
idealista de concebir al sujeto como puro pensamiento, pero,
a diferencia de Kant, confirió a esta acción pensante el
principio activo (sustancia) creador de la realidad, no como
existencia o materialidad sino como esencia y sustancia. Ya
veremos un poco más adelante qué diferencia hay entre
estas dos categorías...
...Marx dice: "el hombre al hacer se hace" Según Hegel, esta
máxima quiere decir que el sujeto universal, pensando la
realidad, se piensa a sí mismo y, por tanto, se realiza. Al final de este apartado
veremos cómo el pensamiento hegeliano se realiza en la Idea Absoluta, pero,
según lo que explicaremos seguidamente, primero se realiza en el concepto

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

creador de la sustancia. Contradiciendo a Kant, Hegel volvió a la metafísica


tradicional que atribuye al pensamiento humano la posibilidad de descubir la
esencia de las cosas, es decir, lo que en ellas permanece invariable frente a los
cambios operados en sus formas de manifestarse. Pero rompió con el dualismo de
la corriente platónica en aquello de que la concepción o producción de la verdad
es algo palpable que sólo se encuentra en los pensamientos de Dios, como cosas
situadas en otro mundo.
Para Platón, fuera del mundo de la divinidad y completamente separado de él, se
encontraría el mundo de la realidad profana, el cual tiene una sustancialidad
subrogada y, por eso, real, distinta de la superior sustancialidad o coseidad divina .
Así resulta que una cosa es lo real y otra cosa es lo divino. El pensamiento de
Dios es, para él, sustantivo y transcendente al sujeto humano; creador de la razón
de ser de las cosas; Esta acción sustantiva no es algo que esté como posibilidad
real en el sujeto humano, a quien sólo le compete descubrir la esencia de las
cosas, la razón de ser puesta ya por Dios. Esto es un dualismo, un dualismo
jerárquico del pensamiento. Hay un pensamiento restringido o estrecho que
corresponde a los humanos y que está limitado al hecho de descubrir sólo la
verdad sustancial de los objetos reales, pero no crearla. Para Platón este
pensamiento humano no puede concebir o crear la verdad de esos objetos,
competencia exclusiva de la divinidad. Por eso existe una identidad entre los
pensamientos y los objetos divinos. Por eso, según Platón, las ideas divinas son al
mismo tiempo cosas divinas, de una sustancialidad no comprensible ni realizable
para los seres humanos. De ahí que, para Platón, existieran dos reinos separados:
el reino de las Ideas platónicas era lo que se le atrtibuye a Jesus en el pasaje de la
Biblia donde dice: "mi reino no es de este mundo" y todo el problema cristiano.
Hegel, por el contrario, llegó a la conclusión de que no hay dos mundos y dos
estructuras de pensamiento separadas: la divina y la humana, sino que hay una
sóla realidad y una sóla estructura de pensamiento.
¿Cómo llegó Hegel a esta conclusión? Haciendo una reinterpretación del
cristianismo, racionalizando la historia sagrada. Cuando aparece la figura de
Cristo, el Dios Padre, el otro mundo de las Ideas divinas, se historiza o humaniza;
deviene pensamiento y acción (coseidad) humanos, porque la vida y obra del Hijo
es la concreción o materialización del pensamiento divino -del Dios Padre- en la
Tierra, que viene a redimir a los seres humanos. ¿Redimirlos en qué sentido?
Históricamente, en el sentido de igualarlos al Dios Padre a través de la vida,
pasión y muerte de su Hijo. Entonces, Hegel dice: en Cristo, el Dios transcendente
al ser humano ha muerto. Y al decir eso hace la crítica de Platón y del propio
cristianismo como religión universal. Cuando aparece Cristo, el Dios trascendente
se humaniza, entonces desaparece la dualidad del pensamiento universal, la
división entre pensamiento humano y pensamiento divino. El pensamiento divino,
sustantivo, ya no existe, se ha humanizado, se ha hecho inmamente al ser
humano. Por eso, como dice Feuerbach: todo el pensamiento de Hegel es teología
racionalizada.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Por otra parte, si la capacidad divina de concebir y de crear -en el sentido de dar
realidad a todo lo existente- se ha terrenalizado, si la acción del sujeto humano en
tanto pensamiento es sustantivav o creadora, la realidad no sólo hay que
aprehenderla como sustancia, sino al mismo tiempo como sujeto. Esto equivale a
decir que, al mismo tiempo que se desarrolla el pensamiento, se desarrolla la
sustancia de las cosas de este mundo. La sustancia se subjetiviza y el sujeto se
sustantiva. En este punto completamos la versión hegeliana de la máxima de
Marx: "El hombre al hacer se hace". Lo que pasa es que en Hegel, el hacer del
hombre es un hacer mutilado, puramente espiritual, un hacer del intelecto, un
hacer teórético. Hegel rompe con la metafísica desde el momento en que rescata
para el ser humano el poder que la religión y la filosofía tradicional habían puesto
en el Dios trascendente. Pero sigue preso de ella en tanto no deja de entender al
sujeto como puro pensamiento y a sus facultades y poderes en meros efluvios
mágicos del intelecto. La diferencia entre el idealismo hegeliano y el materialismo
histórico está en que Marx entiende al sujeto humano como un complejo dialéctico
de actividad social, teórica y práctica; en Hegel no hay eso; en Hegel el sujeto
humano es puro pensamiento en acción. Hay en Hegel un monismo idealista del
sujeto. Monismo porque acaba con el dualismo de la metafísica tradicional entre el
mundo sagrado y el mundo profano; idealista porque reduce el sujeto a pura
actividad espiritual, pensante, inteletaual. Pero la filosofía de Hegel no sólo es
genéticamente defectuosa por su monismo idealista, por la preeminencia que
confiere al espíritu en el devenir resultante de su relación dialéctica con el ser de
las cosas. El otro gran defecto del pensamiento hegeliano derivado del carácter unilateral
del sujeto, consiste en que su sistema filosófico es de naturaleza teológica y, por tanto,
política e históricamente conservador, radicalmente incompatible e inconsecuente con su
método dialéctico revolucionario...

...En el momento de abordar el método dialéctico, Hegel concibe al pensamiento


humano como actividad del espíritu absolutamente libre e incondicionada,
respecto a cualquier plan, proyecto o forma de ser ya existente. Es una
racionalidad libre en el sentido de que es ella la que crea
los contenidos reales de sus propias formas de ser, e
incondicionada porque no se conforma o acondiciona a
nada de lo ya creado por ella, sino que lo crea para
superarlo. En la dialéctica entre pensamiento y ser Hegel
pone el principio activo en pensamiento. Tal es el espíritu
del método revolucionario que Hegel desplegó en su
"Ciencia de la lógica" hasta el momento de ponerse a
redactar el último capítulo.
Imaginemos ahora un germen de trigo. Ahí ya hay un plan,
un libreto, una racionalidad específica preconcebida,
condicionada, encerrada en la propia estructura de la
semilla. En un primer momento, esta racionalidad se
encuentra como puro proyecto, como un todavía no que será. En sí misma,

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

aunque no "por sí", la semilla contiene todo el proceso de desarrollo de la espiga,


pero sólo de forma abstracta, esto es, potencial, no existencialmente. Corresponde
a la figura del Dios Padre antes de la creación, sólo que, según Hegel, el
personaje de la representación, el pensamiento humano, ya no está en el allá sino
en el escenario del teatro de la humanidad, dentro del proceso histórico-natural
real. En un segundo momento, esta identidad contradictoria, abstracta o potencial,
este todavía no de una racionalidad que tiende a su realización, se niega como
abstracción pura concretándose en una realidad cuyos sucesivos contenidos
materiales, cuanto más cercanos al comienzo de la obra, aparecen como lo más
extraño e inadecuado al proyecto acabado comprendido en la semilla. Ésta
inadecuación material irá cediendo a las formas de la racionalidad originaria
inmanente a la semilla, dando lugar a sucesivas metamorfosis (raíz, tallo, tronco,
hojas, flores...) contenidos materiales que expresan las "realidades actuales" de
cada momento de su desarrollo, en los cuales la racionalidad se detiene sólo para
traspasarlos y crear sucesivas realidades actuales que le van aproximando así,
gradualmente, a lo que va siendo el vegetal según su proyecto, a la finalidad
racional prevista en la semilla.
Por último, hay un tercer momento -negación de la negación- en que esa finalidad
se alcanza y la identidad originaria entre lo real y lo racional, deja de ser abstracta
y se hace por entero realmente efectiva, una vez superados históricamente todos
los momentos de la existencia material inadecuados al principio activo o Idea
fuerza del proyecto contenido en la semilla...
...Para Hegel, pues, el pensamiento humano universal no es -como en Kant- un
comodín, una "forma blanda" y pasiva, adecuada a la manifestación sensible de
una realidad que discurre con total independencia de él, sino que teniendo la
capacidad de hacer de sí mismo su propio objeto de reflexión -como según
veremos que lo demuestra en su "Lógica"- al desplegarse sobre sí mismo como
forma, va creando los contenidos de la realidad en tanto conceptos de lo existente
creado por el Dios Padre o Idea Absoluta en tanto proyecto al mismo tiempo divino
y humano. Pero un pensamiento que se desarrolla según un proyecto, es una
racionalidad sujeta a una finalidad. Y toda acción que se impone una finalidad
absoluta acaba absolutamente con la posibilidad de su autodesarrollo. Tal es la
concepción sistémica a la que Hegel encadenó su método, covirtiendo el
pensamiento libre en un saber forzado a conformarse en confirmar una
determinada existencia vigente, la de su tiempo, la del Estado teocrático alemán
de la que él se reveló como un súbdito complaciente. Pero, según se verá en este
trabajo, que Hegel haya podido poner su método dialéctico revolucionario en el
cepo de su sistema filosófico reaccionario, no ha tenido su posibilidad real en la
actitud personal del filósofo, sino en el defecto de su propia "Lógica", en la falsa
premisa de la que parte, en el monismo idealista del sujeto, en el carácter
teológico del principio activo que preside su método.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

 . Aproximarse al inicio significa siempre percatarse de otras posibilidades abiertas


desandando el camino recorrido. El que se sitúa en el comienzo debe elegir el
camino, y si se regresa al comienzo, advierte que desde el punto de partida podía
haber elegido otras sendas; así, el pensamiento oriental recorrió otros caminos.
Quizás esto último ocurrió al margen de la libre elección, al gusta de ocultarse.
Pero todo esto, aun siendo válido como indicación de las palabras que apuntan a
lo intemporal, no lo es para el discurso, es decir, para la autointerpretación del
pensamiento que encontramos en los textos primitivos. Heidegger sólo pudo
reconocer su propia visión del ser en el nombre, en la fuerza nominativa de las
palabras y en sus laberintos intransitables como vetas de oro: este «ser» no es el
ser del ente. Al final resultó siempre que tales textos no eran el último promontorio
que daba acceso a la visión directa del ser. Estaba escrito -digamos así- que
Heidegger, por esta vía de sus prospecciones en la roca primigenia de las
palabras, tropezara con la figura postrera de Nietzsche, cuyo extremismo había
osado la autodestrucción de toda metafísica, de toda verdad y de todo
conocimiento de la verdad. El aparato conceptual de Nietzsche no le podía
satisfacer, aunque aplaudió su desencantamiento de la dialéctica -«de Hegel y de
los otros Schleiermacher»- y aunque la visión de la filosofía en el período trágico
de los griegos pudiera confirmarle en la idea de ver en la filosofía algo diferente a
esa metafísica de un mundo verdadero detrás del mundo aparente. Todo esto
pudo hacer que Heidegger tuviera por breve tiempo a Nietzsche como compañero
de viaje. «Tantos siglos sin un dios nuevo...» fue el lema de su recepción de
Nietzsche.
Pero ¿qué sabe Heidegger de un dios nuevo? ¿lo barrunta y le falta sólo el
lenguaje para invocarlo? ¿le tiene hechizado el lenguaje de la metafísica? Pese a
su insondabilidad previa, el lenguaje no es el destierro de Babilonia del espíritu.
Asimismo, la confusión babélica de las lenguas no significa sólo que la variedad
de las familias lingüísticas y de los idiomas sea producto del orgullo humano,
como supone la tradición bíblica. Esa variedad expresa toda la distancia que
media entre un ser humano y otro y que crea permanentemente la confusión. Pero
eso encierra también la posibilidad de la superación. Porque el lenguaje es
diálogo. Es preciso buscar la palabra y se puede encontrar la palabra que alcance
al otro, se puede incluso aprender la lengua ajena, la del otro. Se puede emigrar al
lenguaje del otro hasta alcanzar al otro. Todo esto puede hacerlo el lenguaje como
lenguaje.
Es cierto que el nexo que se crea en forma de lenguaje para entenderse está
entretejido sustancialmente de cháchara, que es la apariencia del hablar y hace de
la conversación un intercambio de palabras vacías. Lacan ha dicho con razón que
la palabra que no va dirigida a otro es una palabra huera. Es lo que constituye el
primado de la conversación que se desenvuelve entre pregunta y respuesta y
construye así el lenguaje común. Hay una conocida experiencia en el diálogo de
personas que hablan dos idiomas distintos, pero pueden entenderse
medianamente: sobre esta base no se puede sostener una conversación, sino que

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

se libra en realidad una larga lucha hasta que ambos terminan hablando una de
las dos lenguas, aunque uno de ellos bastante mal. Es una experiencia que puede
hacer cualquiera. El fenómeno encierra una sugerencia significativa. No se da sólo
entre hablantes de distintos idiomas, sino igualmente en la adaptación recíproca
de las partes en cada conversación sostenida en la misma lengua. Sólo la
respuesta real o posible hace que una palabra sea tal.
En este mismo plano de experiencia ocurre que toda retórica, precisamente por no
permitir un intercambio constante de pregunta y respuesta, de discurso y réplica,
incluye siempre añadidos de palabras vacías que conocemos como muletillas o
frases hechas. Algo similar nos ocurre en el intento de comprender algo mientras
lo oímos o leemos. En tales casos la realización del significado depende de ciertas
intenciones vacías como mostró especialmente Husserl. Esto debe ser objeto de
ulterior reflexión si queremos dar un sentido al lenguaje de la metafísica. No me
refiero al lenguaje en que se creó antaño la metafísica, el lenguaje filosófico de los
griegos. Me refiero a que las lenguas vivas de las actuales comunidades
lingüísticas comportan ciertos caracteres conceptuales que proceden de este
lenguaje originario de la metafísica. Llamamos a eso, en el ámbito científico y
filosófico, el papel de la terminología. Pero si en las ciencias naturales
matemáticas -sobre todo en las experimentales- la adopción de denominaciones
es un acto convencional que sirve para designar todos los fenómenos accesibles y
no establece ninguna relación semántica entre el término internacionalmente
adoptado y los usos lingüísticos de los idiomas nacionales -¿quién se acuerda del
gran investigador Volta cuando oye la palabra «voltio»?-, en el caso de la filosofía
no ocurre lo mismo. No hay aquí un plano de experiencia accesible a todos,
controlable, designado por términos acordados. Los términos que se acuñan en el
campo de la filosofía se articulan siempre en la lengua hablada de la que
proceden. La conceptuación supone también aquí la restricción de la posible
polivalencia de una palabra, para darle un significado preciso; pero tales palabras
conceptuales nunca se desligan totalmente del campo semántico en el que
poseen todo su significado. El desligar del todo una palabra de su contexto para
insertarla (horismos) en un contenido preciso que la convierte en palabra
conceptual corre el riesgo de vaciarla de sentido. Así la formación de un concepto
metafísico fundamental como el de ousía nunca es plenamente canjeable sin tener
presente a la vez el sentido de la palabra griega en su plena acepción. Por eso ha
contribuido mucho a la comprensión del concepto griego de ser el saber que la
palabra ousía significó primariamente la propiedad rural y que de ahí deriva el
sentido conceptual de «ser» como presencia o lo presente. Este ejemplo muestra
que no se da un lenguaje de la metafísica, sino la acuñación de términos extraídos
del lenguaje vivo y pensados metafísicamente. Esa acuñación conceptual puede
crear una tradición constante, como es el caso de la lógica y la ontología de
Aristóteles, e introducir en consecuencia una alienación que empieza muy pronto,
continúa con la cultura helenística traducida al latín y que forma después
nuevamente un lenguaje escolástico con la acogida de la versión latina en los

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

idiomas nacionales actuales, un lenguaje en el que el concepto va perdiendo más


y más el sentido original derivado de la experiencia del ser.
Se plantea así la tarea de una destrucción de los conceptos de la metafísica. Tal
es el único sentido aceptable de la expresión «lenguaje de la metafísica»: la
conceptualidad formada en su historia. La tarea de una destrucción de la
conceptualidad deformada de la metafísica, que prosigue en el pensamiento
actual, fue abordada por Heidegger en sus primeros años de docencia. La
reconducción pensante de los términos de la tradición al idioma griego, al sentido
natural de las palabras y a la sabiduría oculta del lenguaje que ha de buscarse en
ellas, reconducción llevada a cabo por Heidegger con increíble vigor, dio nueva
vida al pensamiento griego y a su capacidad para interpelarnos. Tal fue la
genialidad de Heidegger. El intentó incluso retrotraer las palabras a su sentido
literal ya desaparecido, no vigente, y a extraer consecuencias conceptuales de
este sentido etimológico. Es significativo que el Heidegger tardío hable a este
respecto de «palabras primordiales» que expresan la experiencia griega del
mundo mejor que las teorías y principios de los primeros textos griegos.
Hans-Georg Gadamer
ACTIVIDADES
1. Lectura comprensiva

2. Escoge las ideas principales y escríbelas en el cuaderno.

3. Realiza un ensayo donde se refleje tu reflexión y opiniones.

4. Participa de la lectura del ensayo al grupo.

PENSAR LA POSMODERNIDAD

Por Roberto Follari (*) 

A pesar de evidentes diferencias, es cierto


que quienes sostenemos la existencia de
lo posmoderno en la actualidad,
compartimos algunos diagnósticos con
autores que rechazan a la noción de
posmodernidad y critican a quienes la
sustentamos. A menudo concordamos
sobre aspectos centrales de la
contemporaneidad política, como la
pérdida de capacidad crítica de muchos

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

intelectuales, y el atolondramiento colectivo inducido en gran medida desde el peso


constitutivo que hoy guardan los mass media. 

Se ganaría con acallar las voces de los autores posmodernistas: la cultura posmoderna
de lo visual, el universo cotidiano “light”, no dependen en absoluto de ellos. 

Es de advertir que la cultura posmoderna ha llegado para quedarse, nos gusten o


no los valores que ella vehiculiza. Y aquellos que queremos reinstalar el peso de
ciertos valores generales como la solidaridad o la autonomía decisional (me
incluyo entre ellos), deberemos asumir que estos valores no son “naturales” y no
hallarán ninguna imaginada espontánea reinscripción. Deberán instalarse dentro
del conflicto actual de las interpretaciones, y dentro de formatos que los hagan
interesantes y convocantes para los actuales estilos “zapping” de percepción. Lo
cual plantea -soy consciente de ello- no pocas paradojas y perplejidades. 
Lo posmoderno depende de condiciones materiales de existencia. El desarrollo
científico y técnico, por un lado, y por otro el cumplimiento histórico (fracasado) de
la realización del progreso científico como solución de los problemas sociales, y de
la revolución social según el modelo ofrecido desde la revolución soviética a todas
las luego realizadas en nombre del socialismo. Positivismo y marxismo, las dos
grandes promesas históricas de la razón surgidas del optimismo del siglo XIX,
terminaron cercanas al totalitarismo y la despersonalización. No quiero con ello
afirmar que la ciencia analítica y el marxismo no tengan cosas válidas que aportar
actualmente: es más, se notará la presencia de la dialéctica dentro del análisis que
hago del fenómeno posmoderno.
Es una muestra de incomprensión de lo posmoderno, incluir allí autores como Foucault y
Derrida. No desconozco que esto es practicado por muchos que se autorreclaman
posmodernos, pero ello no quita la inespecificidad del rótulo. Lo posmoderno no es
cualquier tipo de desfundamentación, y menos aún de deconstrucción. 

Lo posmoderno es el “suelo” cultural en que nos


toca actuar. Oponerse simplemente a él sería por
completo estéril. Pero habrá que estipular cómo
actuar en él si es que queremos sostener valores
que hemos heredado de la modernidad (justicia,
libertad, etc.) . El neoliberalismo atenta contra esos
valores, y halla en el suelo de la cultura
posmoderna un buen humus para limitar la
capacidad crítica y las actitudes de resistencia.
Pero nuestra oposición al neoliberalismo no podría
plantearse también contra lo posmoderno, sino
dentro de lo posmoderno, aún cuando se pretendiera cambiarlo o trascenderlo.
Ello implica todo un programa en cuanto a las formas de reconstitución de los
procedimientos de convocatoria y de práctica política alternativos a lo hoy
dominante. 

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La confusión entre neoliberalismo y posmodernismo poco ayuda a que nos


entendamos, aún cuando existan quienes adhieren a ambos a la vez. Se requiere
quitarse de encima esa identificación lisa y llana, para que podamos a partir de la
distinción advertir las articulaciones, que de hecho sin duda existen. Las he
trabajado explícitamente en un texto dedicado al tema (5). Pero a menudo la
confusión se establece a partir de la idea de que lo posmoderno no es un suelo
cultural compartido, sino exclusivamente una toma de partido asumida, lo cual
expone una fuerte incomprensión de la densidad de época que se da en el
fenómeno. 
Y last but not least, personalmente creo que hace ya tiempo que se ha producido
un “fin de fiesta” en lo posmoderno. Y que del “todo vale” es fácil derivar al “todo
da igual”, entendido ahora en el sentido más trágico. Hay vacío de normatividad en
la sociedad posmodernizada. Comparto esta idea central, sólo que entiendo que la
recomposición normativa no podría hacerse con pretensiones de universalidad y
unicidad que hoy resultarían simplemente anacrónicas. Pero de ningún modo creo
que lo posmoderno implique simplemente un alivianamiento aproblemático de la
experiencia. Se ha estudiado bien las nuevas formas de sufrimiento y de angustia
que asolan a la cultura “light” (7) 
(*)Profesor de grado y posgrado, Fac. De Ciencias Políticas y Sociales, Univ. Nacional de
Cuyo (Mendoza, Argentina)

ACTIVIDADES
1. Lectura comprensiva
2. Escoge las ideas principales y escríbelas en el cuaderno.
3. Realiza un ensayo donde se refleje tu reflexión y opiniones.
4. Participa de la lectura del ensayo al grupo.

Actividad de profundización:

PIENSA, REFLEXIONA Y LUEGO RESPONDE


1. ¿Qué influencia tiene nuestra capacidad craneana en nuestra vida?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿cuál es el papel que juegan las manos en el desarrollo de las personas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

3. ¿Qué son las herramientas y las maquinas con relación a las manos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Qué entendemos por contradicción? ¿Significa lo mismo que oposición de
contrarios? ¿Se da contradicción en la naturaleza?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Podemos distinguir diversos tipos de experiencia? ¿Cuáles y cómo se pueden
describir?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿A qué necesidades de las personas atienden la intelectualidad que llamamos
economía? ¿Qué relación tiene con sociología?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué es libertad? ¿Somos libres? ¿Qué diferencia hay entre las expresiones:
“libertad de…” y “libertad para…”?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. ¿Qué significa la ley moral?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿En qué consiste la responsabilidad?

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
10. ¿Cuáles son los derechos más representativos en nuestra sociedad? Definirlos
y clasificarlos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11. ¿Qué idea tenemos por poder? ¿Qué poderes reconocemos en nuestras
sociedades? ¿Qué diferencia hay entre poder y autoridad?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
14. ¿Qué es la violencia? ¿En qué consiste la posición de la no – violencia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Notas sobre desconstrucción y pragmatismo


Por Richard Rorty

Traducción de Marcos Mayer en MOUFFE, CH.


(Comp.) Desconstrucción y pragmatismo, Buenos
Aires, Paidós, 1998.
En Estados Unidos e Inglaterra, Derrida es leído por
conservadores ignorantes como un frívolo y cínico
despreciador del sentido común y de los valores
democráticos tradicionales. Muchos de mis colegas de
la comunidad filosófica anglófona apoyan esta
interpretación y tratan de excomulgar a Derrida de la
profesión de filósofo.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Por otra parte, Derrida es leído por sus seguidores en los departamentos
norteamericanos de literatura como el filósofo que ha transformado nuestras
nociones del lenguaje y del ser. Piensan que ha demostrado la verdad de ciertas
proposiciones cuyo reconocimiento socava nuestros modos tradicionales de
comprendernos y de comprender los libros que leemos. También consideran que
nos ha dado un método -el método desconstructivo- de leer textos: un método que
nos ayuda a ver de qué tratan realmente esos textos, qué es lo que ocurre
realmente en ellos. Creo que ambas maneras de leer a Derrida son igualmente
dudosas, y las discutiré una por una.
Pienso que la primera mala lectura ha sido facilitada por el hecho, debido a un
accidente de coincidencias y a las necesidades del periodismo popular, de que
Derrida y Foucault hayan sido colocados juntos y etiquetados como
“posestructuralismo francés”. Me parece que estos dos pensadores originales
tienen muy poco en común, además de sus compartidas sospechas nietzscheanas
sobre la tradición de la filosofía occidental -sospechas que comparten con los
pragmáticos norteamericanos-.[i]
La gran diferencia entre Foucault y Derrida es que Derrida es un escritor
sentimental, esperanzado, románticamente idealista. Foucault, por su parte,
parece estar siempre empeñándose en no tener esperanzas sociales ni
sentimientos humanos. No puede imaginarse a Derrida tratando de escribir “para
no tener un rostro”, como tampoco puede imaginarse así a Nietzsche. A pesar de
su predicción de que “el libro” será reemplazado por “el texto”, Derrida admira
intensamente a los grandes autores que se encuentran detrás de los textos que glosa, no
tiene dudas sobre su o sus autorías. A pesar de que, por supuesto, tiene sus dudas
acerca de los planteos metafísicos sobre la naturaleza del ser y de la escritura, no
tiene interés en disolver en “discursos” anónimos, sin raíces, en libre flotación, los
libros en los que las mayores imaginaciones humanas han sido completamente
ellas mismas.
Mientras que Foucault cultiva el aislamiento, Derrida se lanza a los brazos de los
textos sobre los que escribe. El desdén cínico no es todo en Foucault, pero es
parte irreemplazable de la historia. Sin embargo, el desdén cínico no desempeña
papel alguno en ninguna historia plausible sobre Derrida, como tampoco
desempeña ningún papel la frivolidad. Cuando en el pasado describí a Derrida
como “juguetón”, esto fue alguna vez leído como un epíteto despreciativo, que
sugería que hay algo de liviano en él. Pero hubiera usado el mismo adjetivo para
Platón y Nietzsche, y con el mismo sentido. Hay una diferencia entre “juego” en el
sentido positivo en el que lo usaba Schiller -es decir, por ejemplo, que el hombre
es completamente humano sólo cuando juega- y lo que los ignorantes entienden
como “frivolidad”.
Me dedicaré ahora a la mala lectura de Derrida por parte de sus fanáticos
anglófonos. Creo que es muy desafortunado que los fanáticos de Derrida lo
describan como un crítico del humanismo. El “humanismo” puede significar un
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

cierto planteo platónico-cartesiano-kantiano de lo que es ser humano. Pero puede


también entenderse, y a los incultos naturalmente les conviene, una participación
en las esperanzas del Iluminismo -y especialmente la esperanza en que los seres
humanos, una vez que han dejado de lado a Dios y a varios de sus
reemplazantes, puedan aprender a confiar en su propia imaginación romántica y
en su propia capacidad para cooperar entre sí por el bien común-.
En este último sentido, Derrida me parece un humanista tan bueno como Mill o
Dewey. Cuando Derrida de manera profética habla sobre la desconstrucción como
“de la democracia que está por venir”, me parece que está expresando la misma
esperanza social utópica tal como fue sentida por esos soñadores primigenios.
Cuando dice que aspira a un tiempo en que el hombre y la mujer puedan ser
amigos -un tiempo en el que hayamos superado la “homosexualidad viril” que está
emparentada íntimamente con la metafísica falocéntrica- me parece que está
expresando la misma esperanza utópica. El entrecruzamiento de estos dos temas
en su ensayo “La política de la amistad” hace de este conmovedor texto uno de
mis favoritos.
Sus fans anglófonos usan previsiblemente a Derrida para los mismos propósitos
para los que han sido largamente usados Freud y Marx por los críticos literarios.
Creen que él les provee de nuevas y mejoradas herramientas para desenmascarar
libros y autores mostrando qué es lo que realmente ocurre por debajo de una falsa
fachada. No creo que una crítica de la metafísica, en la tradición de Nietzsche y
Heidegger debiera leerse de esta manera, porque sin los conceptos tradicionales
de la metafísica, la distinción apariencia-realidad no tiene sentido, y sin esa
distinción no tiene sentido la noción de “qué está pasando realmente”. Basta de
metafísica, basta ya de desenmascaramiento.
Los fans piensan también que existe un método llamado “desconstrucción” que
puede aplicarse a los textos y enseñarse a los estudiantes. Jamás fui capaz de
entender de qué se trata este método ni tampoco lo que se estaba enseñando a
los alumnos, salvo esa máxima de “Encuentre algo que pueda hacerse aparecer
como ; autocontradictorio, plantee que esa contradicción es el mensaje central del
texto y agote los significados al respecto”. La aplicación de esta máxima produjo,
entre los ‘70 y los ‘80, miles y miles de “lecturas desconstructivas” de textos por
parte de profesores norteamericanos y británicos, lecturas que eran tan
formulaicas y aburridas como los miles y miles de lecturas resultantes de aplicar
concienzudamente la máxima “Encuentre algo que pueda sonar como un síntoma
de un irresuelto complejo de Edipo”.
Me parece que este atolladero de actividad ha agregado poco a la comprensión de
la literatura y poco ha ayudado a las políticas de izquierda. Por el contrario, al
desviar la atención de la política real, ha ayudado a crear una izquierda
autosatisfecha y aislada académicamente que -al igual que la izquierda de los ’60-
se enorgullece de no haber sido captada por el sistema y de esa manera se vuelve
menos capaz de mejorar el sistema. Me parece que el muy citado sarcasmo de
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Irving Howe -“Esta gente no quiere tomar el poder, sólo quiere tomar el
Departamento de Inglés”- sigue siendo una importante crítica a esta izquierda
académica.
No veo una verdadera conexión entre lo que hace Derrida y la actividad a la que
se llama “desconstrucción”, y me gustaría que esta palabra no hubiera sido nunca
tomada como una descripción de la obra de Derrida. Jamás he encontrado, ni he
sido capaz de inventar, una definición satisfactoria de esta palabra. La uso
frecuentemente como abreviatura de “la clase de cosas que hace Derrida”, pero lo
hago faute de mieux, y con una culposa distracción. En un artículo llamado
“Desconstrucción” (publicado en el volumen 8 de The Cambridge Histoiry of
Literary Criticism), planteo que hay profundas diferencias entre las búsquedas y
los intereses de Derrida y los de Paul de Man, el fundador de la escuela de crítica
literaria brevemente hegemónica en los Estados Unidos (antes del advenimiento
de los “estudios culturales”). Sostengo que la manera de leer los textos de De Man
-como testimonio de “la presencia de una nada”- es muy diferente del
acercamiento de Derrida a los textos.
Ya es suficiente de malas lecturas de Derrida. Me dedicaré ahora a la relación de
lo que hace Derrida con el pragmatismo.
El pragmatismo comienza a partir del naturalismo darwiniano -a
partir de una concepción de los seres humanos como productos
fortuitos de la evolución-. Este punto de partida lleva a los
pragmáticos a desconfiar de las grandes oposiciones binarias
de la metafísica occidental, tal como lo hacen Heidegger y
Derrida. Los darwinianos comparten las sospechas
nietzscheanas sobre la otra mundanidad platónica y la convicción nietzscheana de
que distinciones tales como cuerpo vs. mente y objetivo vs. subjetivo deben
reformularse para limpiarlas de las presuposiciones platónicas y darles un firme
sustento naturalista. Los naturalistas, al igual que los derrideanos, no usan lo que
Derrida llama “una completa presencia que está más allá del juego”, y rechazan,
tanto como lo hace él, los varios reemplazantes de Dios que han sido propuestos
para el papel de esa completa presencia. Ambas clases de filósofos ven todo
constituido por sus relaciones con otras cosas, careciendo de una naturaleza
intrínseca e ineluctable. Lo que es depende de lo que es en relación con (o, si se
quiere, en diferencia con).
Cuando se llega al lenguaje, los pragmáticos consideran que el último
Wittgenstein, Quine y Davidson se han desembarazado de los modos fregeanos,
duales, de pensar que dominaban el Tractatus Logico-Philosophicus y la primera
filosofía analítica. Entienden que Derrida hace casi las mismas críticas a la visión
cartesiano-lockeano-husserliana del “lenguaje como expresión del pensamiento”
que hizo Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas. Leen a Derrida y a
Wittgenstein no como si hubieran descubierto la naturaleza esencial del lenguaje o
alguna cosa por el estilo, sino simplemente como si hubieran ayudado a
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

desembarazarse de una concepción errada e inútil, esa que Quine llamó el mito
del museo: la imagen de que hay allí un objeto, el significado, y próximo a él su
etiqueta, la palabra.
Lo que los pragmáticos hallan más ajeno en Derrida son sus sospechas sobre el
empirismo y el naturalismo; su presunción de que son formas de metafísica más que un
reemplazo de la metafísica. Para plantearlo de otra manera: no pueden entender por qué
Derrida pretende sonar trascendental, por qué persiste en tomar en serio el proyecto de
encontrar condiciones de posibilidad. Así, cuando los “desconstruccionistas” les cuentan a
los pragmáticos que Derrida ha “demostrado” que Y, la condición de posibilidad de X, es
también la condición de imposibilidad de X, éstos sienten que es un innecesario y frívolo
modo de plantear un punto que hubiera sido mucho más simple: o sea, que no se puede
usar la palabra “A” sin ser capaz de usar la palabra “B” y viceversa, aun cuando nada
puede ser al mismo tiempo una A y una B.

En mi escrito sobre Derrida he manifestado que consideramos que comparte las


esperanzas utópicas de Dewey, pero no he tratado a su obra como si contribuyera, de
manera clara y directa, a la realización de esas esperanzas. Divido a los filósofos,
bastante sumariamente, entre aquellos (como Mill. Dewey y Rawls) cuya obra cumple
propósitos en primera instancia públicos y aquellos en los que su trabajo cumple
propósitos en primera instancia privados. Creo que el ataque de Nietzsche-Heidegger-
Derrida a la metafísica produce satisfacción privada a gente que está profundamente
interesada en la filosofía (y, por tanto, necesariamente, en la metafísica), pero no tiene
consecuencias políticas, excepto de manera indirecta y a largo plazo. Así, creo que lo
mejor de Derrida está en obras como la sección “Envois” de La carta postal. De Freud a
Lacan: obras en las que sus relaciones privadas con sus grandes abuelos, Freud y
Heidegger, son más claras.

Mientras que, previsiblemente, sus seguidores anglófonos leen libros como De la


gramatología como demostración de verdades filosóficas trascendentales, yo los veo
como propedéuticos. La obra temprana, menos idiosincrásica más “estrictamente
filosófica” de Derrida -y en particular sus libros sobre Husserl- le fue necesaria para
brindarle una escucha, fue necesaria para establecerse y ser publicado. Pero a pesar de
que esas obras parecen muy valiosas, no las leo como “contribuciones a la
filosofía” en el sentido de libros que demuestran, ahora y para siempre, ciertas
tesis. Las leo como libros en los que Derrida resuelve sus relaciones privadas con
las figuras que significan más para él. Prefiero textos como “Envois” o
“Circonfession”, porque me parecen formas más vívidas e intensas de
autocreación privada de lo que es posible a través de la explicación de textos, aun
cuando esta explicación sea excepcionalmente brillante y original.
Dado que leo mis textos derrideanos favoritos de esta manera, tengo problemas
con las marcas específicamente levinasianas de su pensamiento. En particular,
me resulta imposible conectar el pathos de Levinas sobre el infinito con la ética o
la política. Considero a la ética y a la política -a la política real como opuesta a la
política cultural- como una cuestión de lograr acomodarse entre intereses
contrapuestos y como algo para debatir en términos banales familiares términos
que no necesitan disección filosófica y que no tienen presuposiciones filosóficas.
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Cuando Dewey habla de la política como opuesta a hacer filosofía, ofrece un


consejo sobre cómo evitar quedar atado a las formas tradicionales de hacer las
cosas, cómo volver a describir la situación en términos que pueden facilitar el
compromiso y así dar pasos bastante pequeños, reformistas. El pathos de
94evitas frente, al infinito concuerda con la política radical, revolucionaria, pero no
con la política reformista democrática –que es, creo, la única clase de política que
se necesita en fuertes democracias constitucionales como las de Inglaterra,
Francia y los Estados Unidos-.
Para concluir, considero que las esperanzas románticas y utópicas del tipo de las
desarrolladas en “La política de la amistad” una contribución al autoajuste privado
de Derrida y al de algunos de sus lectores (incluyéndome, por supuesto). Pero no
considero a textos como “La política de la amistad” cómo contribuciones al
pensamiento político. Lo político, tal como yo lo veo, es una cuestión pragmática
de reformas a corto plazo y compromisos, compromisos que deben, en una
sociedad democrática, ser propuestos y defendidos en términos mucho menos
esotéricos que aquellos con los que superamos la metafísica de la presencia. El
pensamiento político se centra en el intento de formular algunas hipótesis sobre
cómo, y bajo qué condiciones, pueden llevarse a cabo esas reformas. Quiero
resguardar el radicalismo y el pathos para momentos privados, y seguir reformista
y pragmático cuando se trata de contactarse con otra gente.
Richard Rorty

ACTIVIDADES
4. Lectura comprensiva
5. Escoge las ideas principales y escríbelas en el cuaderno.
6. Realiza un ensayo donde se refleje tu reflexión y opiniones.
7. Participa de la lectura del ensayo al grupo.

EVALUACIÓN
1. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre
posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el
hombre conozca la ley divina sino también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la
filosofía de San Agustín es que
A. el amor es lo único real en el hombre
B. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente
C. el hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios
D. la voluntad está determinada por el amor

2. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que
están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres
van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del
conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre
individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que
A. si la criatura particular queda aislada muere
B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente
C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y la relación con los otros y con el mundo

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

D. El universo creado es el mejor de los mundos posibles

3. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que
volver sobre sí mismo por lo menos <<una vez en la vida>> e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas
hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa,
quien debe tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que Husserl.
A. Considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional.
B. afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros
C. cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación
D. niega totalmente la ciencia y la filosofía.

4. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau
que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive
en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser
humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros
seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a
A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre
B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal
C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos
D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre

5. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en
sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se
refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como
relacionadas, porque
A. la naturaleza fue creada por la bondad divina
B. la existencia de Dios se demuestra en la creación
C. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma
D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas

6. Juan Jacobo Rousseau arguye que el hombre es bueno por naturaleza pero que la sociedad lo corrompe. Para liberarlo
se le ha de educar dejando a su naturaleza que libremente se desarrolla sin normas restrictivas, mediante un “Contrato
social” el cual, será la base de la democracia. Rousseau plasma que:
a) El hombre no es sociable por naturaleza, sino por accidente.
b) Sin un contrato social, no hay democracia, ya que mediante ella, se puede elegir a los gobernantes, pero
también se pueden deponer.
c) Los hombres deberían vivir aislados para evitar caer en la corrupción del medio que los rodea.
d) El hombre es un lobo para el hombre.

AUTOEVALUACIÓN
En esta unidad aprendí lo siguiente:
1.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
De lo que aprendí considero que es importante lo siguiente:

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Lo que más se me dificultó fue:
1.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Considero que debo profundizar en:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

El pensamiento Latinoamericano su historia y perspectivas


La filosofía en Latinoamérica:
 Originalidad y Método
 Nuestra América
 La inteligencia Americana

LOGROS
3.Comprende la relación existente entre la filosofía europea
y la latinoamericana. Identificando el pensamiento de
filósofos de nuestro continente.
4. Manifiesta actitud de apertura frente al diálogo y la
discusión filosófica en torno a las corrientes que han
surgido durante la búsqueda de una filosofía auténtica
Latinoamericana.
5. Desarrolla con acertividad las actividades que contribuyen al
aprendizaje.

LECTURA AFECTIVA

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA.
Nombre genérico can que se conoce
la producción filosófica elaborada con
una perspectiva latinoamericanista
explícita. La expresión remite al
resultado del esfuerzo por filosofar
desde las necesidades –
prioritariamente sociales y políticas –
de esta región geocultural y con el

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

horizonte del proyecto que lleva por nombre más abarcador y aceptable: Nuestra
América.
Con el fin de aclarar mejor sus alcances, es menester comenzar desbrozando el
campo por medio de la vía negativa. La filosofía latinoamericana no puede ser
considerada literalmente, como si fuera equivalente a expresiones de sentido tan
insostenible como física peruana o matemáticas paraguaya. No puede entenderse
como una adjetivación particularizante de un sustantivo con pretensión universal.
Si estas interpretaciones deben ser repudiadas, ¿cuáles serían sentidos válidos?
Por de pronto, uno alusivo y programático. Se hace referencia con esta expresión
a una filosofía auténticamente tal elaborada desde una determinada situación
histórico-cultural específica, la cual es explícitamente asumida en el nivel
conceptual. Según las premisas de este programa, esta particularidad inicial no
afectaría en nada al carácter universalizable del resultado. Además, se usa la
expresión con cierta cercanía, no total, a las difundidas denominaciones
decimonónicas de las filosofías nacionales, las cuales mostrarían en su
producción ciertas características identificables, casi idiosincráticas. En el caso
latinoamericano, la expresión apunta más bien a un proyecto de unidad
subcontinental (que abarca por cierto al Caribe) y al programa de una filosofía que
acompañaría legitimándolo a ese proyecto. En ese sentido, las objeciones que
apuntan al carácter permanentemente programático y nunca efectivizado de tal
reflexión, a su reduccionismo geográfico o a la suposición de una unidad cultural
latinoamericana abusivamente homogeneizada en sus bases carecen de
fundamento, aunque tengan validez frente a ciertas manifestaciones poco
fundadas y menos rigurosas que se autodenominan como filosofía latinoamericana
y que no pasan de ser glosas más o menos deformadas del pensamiento acuñado
por autores latinoamericanos.
La filosofía
latinoamericana
tiene muchas
tareas teóricas
pendientes en su
ya larga historia.
Quizá valga la
pena enumerar
rápidamente a
continuación
alguna de las más
relevantes, con el
fin de estimular la
reflexión futura
todavía pendiente.
Reconstrucción
cabal de su memoria histórica, lo que implica una cuidadosa reconfiguración de la

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

metodología de tal historia, incluyendo objeto a historiar, periodizaciones,


relaciones con otros ámbitos o series históricas. Conceptualización adecuada de
las relaciones entre la producción filosófica y el Estado, lo que incluye una
reflexión sobre la naturaleza pública del filosofar, su forma de manifestarse no
sistemática y si ensayística, más cercana a la filosofía aplicada que a la filosofía
Pretendidamente “pura”. Examen de las relaciones y/o paralelismos entre la
producción filosófica latinoamericana y otras producciones intelectuales de gran
interés y creatividad a nivel mundial, como por ejemplo: el pensamiento de las
mujeres (lo que hasta cierto punto y no sin muchos reparos me atrevería a
enunciar como epistemología feminista), la filosofía africana (entendiendo por tal,
principal aunque no exclusivamente, la producida con posterioridad a la Segunda
Guerra Mundial por africanos y africanistas), el pensamiento de los pueblos indios,
el postcolonialismo y el postorientalismo, el desconstruccionismo, etcétera.
Finalmente, un aspecto que permanece todavía bastante enigmático desde un
punto de vista teórico: las relaciones entre filosofar, democracia y utopía. Las
posibles fecundaciones mutuas entre filosofía y nuevos sujetos colectivos y/.o
movimientos sociales.
La génesis de la filosofía latinoamericana podría remontarse muy atrás en el
tiempo. Para ello habría que hacer una serie de precisiones imposibles de incluir
aquí. Sin embargo, no cabe duda que a lo largo de este siglo, y particularmente a
partir de la reacción antipositivista, se va consolidando en la región un esfuerzo
reflexivo autónomo, que trata de dar cuenta de problemas y demandas teóricas
específicamente latinoamericanas. En los años cuarenta y cincuenta la articulación
fecunda entre historicismo, circunstancialismo y existencialismo dará lugar a la
institucionalización de la historia de las ideas como disciplina, reforzada y
reforzante en el debate sobre la existencia o no de una filosofía de Nuestra
América. En los sesenta los aportes y desafíos del marxismo y la filosofía analítica
proporcionarán nuevo vigor a este planteamiento. En los setenta la experiencia de
la alteridad será un decisivo catalizador para el surgimiento de filosofías para la
liberación complementarías y en interlocución con el pensamiento de la liberación
en sus diversas manifestaciones: pedagogía del oprimido, teatro popular, teorías
de la dependencia, teología de la liberación. En las últimas dos décadas, la
hegemonía del pensamiento pretendidamente único neoliberal, con sus
componentes neoanarquistas y francamente conservadores, ha colocado en
tremendo desafío teórico al filosofar latinoamericanista, que va concretando su
programa mientras defiende la especificidad de su quehacer y justifica
epistemológicamente la legitimidad de su campo o recorte conceptual.
ACTIVIDADES
1. Subraya las ideas principales.
2. Realiza esquemas explicativos del tema

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

3. Elabora tu propia reflexión del tema, con la ayuda de recortes, gráficos, etc.
4. analiza el siguiente parrafo y luego responde las preguntas que aparecen después.

“Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada
individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí
cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin
el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la
omnímoda verdad quedaría ignorada. El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía
por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía
propia…Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas
igualmente verídicas y auténticas”. (J.Ortega y Gasset, El Tema de Nuestro Tiempo).

1ª. Explique el significado que tienen en este texto de Ortega las expresiones “dimensión vital” y
“perspectivas”.

2ª. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor.

3ª. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

4ª. Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión
personal del tema, valorando su actualidad.

El pensamiento latinoamericano: su historia y perspectivas


Por Karlos Navarro

La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño


camino. Se inició con una polémica sobre la
esencia de lo humano y la relación que pudiera tener
ésta con los indígenas del continente americano.

Esta polémica comenzó cuando los


conquistadores negaron el estatus antropológico
de los indígenas en nombre del cristianismo
basándose en tres planteamientos fundamentales:
-La "inferioridad natural" de los indígenas, lo que
daba derecho a una Sociedad Superior sobre una inferior, según la tesis
aristotélica
-Partiendo de la base de la primera tesis, los españoles argumentaban que los
indígenas eran incapaces de organizar la vida social según los modelos europeos,
por lo tanto el Estado Español debía de ayudarles a construir nuevas instituciones
según el modelo de Estado Español.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

-Por último los indígenas cometían pecados contra la religión católica ya que
practicaban la idolatría, la sodomía y la barbarie. Sin embargo a pesar de estos
argumentos ideológicos el principal problema que tuvieron los españoles fue de
orden teológico. Decidir si los indígenas nativos eran parte de la especie humana -
y si deberían de ser tratados como súbditos del rey de España - o si sólo eran una
"subespecie", que no tenían por que ser tratada como igual ni en tiempo de paz ni
en tiempo de guerra.
Estos planteamientos desataron un debate que se conoce en la historiografía
como la disputa de Valladolid, entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de
Sepúlveda. La sustentación de ambas tesis se basó en el libro Historia General y
Natural de las Indias del cronista Gónzalo Fernando de Oviedo.
Sepulveda argumentaba que la guerra en contra de los indígenas era permitida
porque todos los indígenas eran bárbaros, carente de educación e inteligencia.
Cometían pecados contra la naturaleza ya que Dios mismo ordenó según el Viejo
Testamento la expulsión de los bárbaros de la Tierra Prometida. La ley Divina y
natural, fundamentada en Santo Tomás de Aquino, consistía en llevar a los
bárbaros a la fe sin excluir el medio no-Pacífico. Por eso, si los indios no obedecían
a los españoles en aceptar la fe y su dominio, había que obligarlos por la fuerza.

Bartolomé de las Casas, contrario a la tesis de Sepúlveda le da otra interpretación al


evangelio y a la teoría de San Agustín. Llega a la conclusión que solamente después de la
conversión voluntaria al cristianismo de los indígenas, se puede decir que la conquista y la
subordinación es legítima.

En la obra Apologética Historia, Bartolomé de las Casas resume sus argumentos


de la siguiente manera:
1- El hombre moderno es el resultado de un proceso de desarrollo histórico y cada
pueblo, en los orígenes de su existencia, se encontraba en el estado primitivo,
igual como los pueblos indios de América.
2- Subraya que los indios tienen una cantidad de virtudes que surgen de su
ambiente natural y sobresalen respecto a los europeos y algunos pueblos antiguos.
3-Concluye Las Casas que los indios ni son inferiores, ni bárbaros, sino que
poseen las mismas condiciones para superar su
estado como los pueblos antiguos de Europa.
El debate entre Sepúlvedas y Las Casas tuvo un
alcance mucho más allá del tema americano. En el
fondo la discusión contribuyó al cambio radical de
los conceptos vigentes hasta aquel entonces sobre
el universo y la historia de la humanidad. Este
cambio puso en duda la visión del mundo como
una unidad cultural con respecto al sistema político-espacial, también supuso un

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

cambio respeto a la visión de la conquista y puso los fundamentos jurídico-


políticos de la sociedad europea de aquella época.
Cuatro siglos más tarde, precisamente en el año de 1968, se va a dar una
polémica entre Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy sobre la autenticidad, la
originalidad y la posibilidad de una filosofía (pensamiento) latinoamericano. El
punto de partida fue el librito ¿ Existe una filosofía de nuestra América ?. En él
Salazar Bondy revela la necesidad imperante de la sociedad latinoamericana de
tener una filosofía auténtica capaz de servir a la intelección de la realidad, a la
búsqueda de vías de desarrollo independiente y de la solución de problemas
cardinales de nuestras sociedades. No obstante, al analizar la situación filosófica
en Latinoamericana, Bondy constata que ésta no ha sido todavía un pensamiento
genuino y original, sino inauténtico e imitativo, por que la vida social alienada
produce un pensamiento alienado y además alienante en su función encubridora
de la realidad.
Salazar Bondy llega a la conclusión que la existencia de una auténtica filosofía
nacional latinoamericana esta en estrecha relación con el estado socioeconómico
de la sociedad. Leopoldo Zea contesta la tesis de Salazar Bondy con su texto La
filosofía americana como filosofía sin más, en donde se opone a la visión
estereotipada de
ACTIVIDADES
1. Subraya las ideas principales.
2. Realiza esquemas explicativos del tema
3. Elabora tu propia reflexión del tema, con la ayuda de recortes, gráficos, etc.
La Filosofía en Latinoamérica:
Originalidad y Método
Por Ricardo Vélez Rodríguez

RESUMEN: Son analizadas en el presente


trabajo las tres propuestas metodologicas
hechas por pensadores latinoamericanos,
para el estudio de la filosofía en la
América Latina. Esas propuestas son: (1)
de la originalidad total; (2) de la ausencia
de originalidad; (3) de la originalidad
relativa. La primera es defendida por
autores como el brasileño R. Gomes por el
peruano A. Palacios, para quienes habría
la posibilidad de un pensamiento
latinoamericano ciento por ciento original. La segunda es defendida por
pensadores como el brasileño C. Bevilacqua, para quien a los latinoamericanos
solo les resta repetir el pensamiento filosófico europeo, porque no están dotados
de la capacidad para hacer filosofía original. La tercera propuesta, que es la

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

sustentada por el autor del trabajo, ha sido formulada por los brasileños M. Reale
y A. Paim, y consiste en reconocer que, aunque inspirados en fuentes filosóficas
europeas, los latinoamericanos han realizado una meditación propia, al reflexionar
con las categorías filosóficas aprendidas de la tradición occidental, sobre una
realidad que es absolutamente original en su historicidad. Surge de ahí una
meditación dotada de la originalidad de la problemática humana a la cual se refiere
la meditación filosófica. El concepto de originalidad es relativo, pero garantiza una
filosofía latinoamericana en sentido propio.
La problemática de la originalidad constituye la primera indagación, cuando se
trata acerca de la filosofía en la América Latina. Representa la meditación
filosófica latinoamericana algo nuevo, en el terreno más amplio de la filosofía
occidental? Frente a esta pregunta, surgen dos respuestas radicales: no hay
ninguna originalidad o, por el contrario, es posible una originalidad total. Ejemplo
de la primera alternativa es la opinión del brasileño C. Bevilacqua, para quien "la
especulación filosófica presupone una amplia y profunda base de meditación
acerca de los variados dominios del saber humano, apareciendo ella como una flor
misteriosa (...) de esta vegetación mental, así como la poesía es la flor de la
emotividad" [Bevilacqua, 1899: 16]. En efecto, destaca Bevilacqua, si bien es
cierto que la poesía florece en el Brasil, como consecuencia del hecho de
enraizarse en el sentimiento, no ocurre lo mismo, empero, como la filosofía,
terreno en el cual los brasileños se limitan a copiar el pensamiento de los
europeos, sin que exista una escuela propia, o un conceito original de vulto.
Opinión igualmente radical es defendida por el pensador colombiano F. González
Ochoa, para quien es imposible hablar de filosofía latinoamericana, por el hecho
de que tenemos nosotros, los latinoamericanos, un espírito de colonizados. "Quien
es colonia por dentro — escribe González Ochoa [1986: 761] concibe la libertad
como cambio de dueño".
Ejemplo de la segunda alternativa es la opinión del brasileño R. Gomes, para
quien sería posible la elaboración de un pensamiento latinoamericano ciento por
ciento original, surgido de la meditación sobre la propia realidad y del olvido de la
filosofía europea, que se convirtió en una simple cultura ornamental en la América
Latina. Al respecto, concluye el mencionado autor: "desde el punto de vista de un
pensar brasileño, Noel Rosa (compositor popular) tiene más para enseñarnos que
el señor Immanuel Kant, toda vez que la filosofía, como la samba, no se aprende
en el colegio" [Gomes, 1980: 107]. Opinión semejante es defendida por el peruano
A. Palacios quien, en su "Mensaje a la juventud universitaria de Iberoamérica",
considera que hasta ahora la cultura filosófica latinoamericana fué tributaria del
pensamiento europeo. Esta circunstancia mudó a partir del
final de la primera Guerra Mundial, que desenmascaró la
decadencia de Europa. La América Latina, según Palacios,
se siente en la inminencia de dar a luz una nueva filosofía,
perfectamente original. En la senda de esta absoluta
novedad, la revista peruana Valoraciones llegó a proponer

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

lo siguiente: "Liquidemos cuentas como los tópicos en uso, expresiones agónicas


del alma decrépita de Europa" [apud Mariátegui, J. C., 1986: 62]. A este respecto,
Palacios escribe: "Somos pueblos nacientes, libres de amarras y atavismos, com
inmensas posibilidades y amplios horizontes delante de nosotros. El cruzamiento
de razas nos dio un alma nueva. Al interior de nuestras fronteras acampa la
humanidad. Nosotros y nuestros hijos somos síntesis de razas" [apud Mariátegui,
J. C., 1986: 64].
Entre estas dos posiciones extremadas se sitúan las opiniones de varios
pensadores latinoamericanos, que se dedicaron al estudio de la problemática de la
originalidad filosófica. Así, por ejemplo, para el peruano A. Salazar Bondy [1968], a
pesar de que las condiciones de subdesarrollo hayan impedido hasta el presente
la formulación de una filosofía latinoamericana, será no obstante posible llegar a
ella, en la medida en que sean superadas las causas del atraso. Criticarlas a éstas
es ya dar comienzo a la mencionada filosofía. Para el argentino A. Korn [1940], es
posible hablar de filosofía autóctona toda vez que hay en Latinoamérica una
colectividad humana unificada por sentimientos, intereses e ideales comunes, que
desarrolla, a la luz de éstos, su acción histórica. La explicitación racional de este
conjunto original, com la ayuda de la tradición filosófica occidental, constituye lo
que se puede llamar filosofía argentina.
El pensador mexicano J. Vasconcelos [1927 y 1986] considera que los
latinoamericanos no pueden hurtarse a la elaboración de una filosofía propia, que
constituye "una manera renovada y sincera de contemplar el universo"
[Vasconcelos, 1986: 50] y que es formulada a partir de la asimilación crítica de los
valores y de los conceptos heredados de la cultura occidental. Este proceso
constructivo debe tener presente la aprehensión emocional del mundo, que ocurre
en la vivencia estética. Este aspecto es fundamental para la interpretación del
mundo por parte de los latinoamericanos que son, en el sentir de Vasconcelos
[1986: 58], una "raza emotiva".
Ya el pensador peruano J. C. Mariátegui [1978 y 1986]
destaca que no existe un pensamiento característicamente
latinoamericano. "Me parece evidente — escribe Mariátegui
[1986: 63] — la existencia de un pensamiento francés, de un
pensamiento alemán, etc., en la cultura de Occidente. No me
parece igualmente evidente, en el mismo sentido, la
existencia de un pensamiento hispanoamericano. Todos los
pensadores de nuestra América se han educado en la
escuela europea. No se siente en su obra el espíritu de la
raza". Sin embargo, esto no significa que sea imposible la aparición, en el futuro,
de una filosofía típicamente latinoamericana, en la medida en que vayan siendo
incorporadas a la meditación filosófica las culturas indígenas. Por esto Mariátegui
concluye con esperanza: "El espíritu hispanoamericano está en formación". Por
otra parte, el pensador peruano reconoce que la filosofía europea entró en crisis,

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

porque está en declinio la expresión capitalista de esta cultura. Con todo, él


considera que Europa se renovará. "El pensamiento europeo se sumerge en los
más profundos misterios, en las más viejas civilizaciones. Por esto mismo
demuestra su posibilidad de convalecer y renacer". Cabe a los pensadores
latinoamericanos saber asimilar la savia del pensamiento universal, que circula en
las venas de la filosofía europea [Mariátegui, 1986: 62].
El pensador argentino F. Romero [1944, 1952 y 1986] considera que, para discutir la
cuestión acerca de si hay una filosofía latinoamericana se debe, en primer lugar, descartar
las dos posiciones extremadas que fueron mencionadas al comienzo. Éstas son
sintetizadas así por él: la que sostiene "que todo ya fue dicho y no resta sino repetir
devotamente los esquemas ilustres" y la que "espera revelaciones portentosas,
novedades inauditas, creaciones ex nihilo". Romero [1986: 69] refuta así una y otra
posiciones: "La primera implica decretar la radical esterilidad del presente y del futuro,
negarles, sin razones válidas, la virtud innovadora que palpita en toda época, y acogerse
a una plácida contemplación de la riqueza amasada por los antepasados. Es la cómoda
actitud del heredero, que cuando llega al extremo, culmina en la rápida dilapidación del
legado. En cuanto a la espera y la exigencia de portentosas revelaciones — residuo de la
actitud mítica — acusa ignorancia, porque la historia de la filosofía da testimonio, en cada
uno de sus instantes, de la continuidad y de la articulación del pensamiento filosófico, que
hasta en sus menores pliegues e inflexiones cuenta comO las adquisiciones obtenidas y
en ellas se apoya para perfeccionarlas y aún para contradecirlas". Romero destaca, en
seguida, el fenómeno de la "normalidad filosófica", que constituye el clima actual de la
filosofía en la América Latina y que es definida así: "el ejercicio de la filosofía como
función ordinaria de la cultura, al lado de las otras preocupaciones de la inteligencia"
[Romero, 1986: 68]. Este clima abre la puerta para la maduración de la conciencia de sí y
la formulación, en un futuro próximo, de una auténtica filosofía latinoamericana. Al
respecto, Romero [1986: 71] escribe: "Lo que existe es mucho más modesto, pero
también mucho más sólido y autoriza cualquier esperanza, ya que es el presupuesto
indispensable para que surja y prospere a su tiempo una filosofía original. La vena
filosófica florece por todas partes; sería estupidez o maldad exigir que las aguas brotasen,
desde el comienzo, abundantes y cristalinas, cuando en países de muy madura civilidad
hubo apenas arroyuelos precarios. La naciente filosofía todavía tiene que ir mucho a la
escuela; y aún debe ser estimulada a prolongar la escolaridad, porque todas las
precocidades, y aún más las de la inteligencia, son peligrosas y, en los casos menos
graves, desembocan en lamentables pérdidas de tiempo. Lo esencial, definitivamente, es
esto: que en nuestra espiritualidad la vocación filosófica llegó a adquirir conciencia de sí y
busca su expresión".

El pensador venezolano E. Mayz Vallenilla [1959 y 1986] considera que es posible


una filosofía latinoamericana en la medida en que, siguiendo el método
heideggeriano de la hermenéutica existencial (de clara inspiración
fenomenológica), el hombre iberoamericano descubra su origen, o sea, su
aprehensión primordial del ser. La originalidad, en filosofía, presupone dos cosas
básicamente: por una parte, conocimiento profundo del patrimonio filosófico de la
humanidad y, por otra, explicación de la forma peculiar en que, en el transcurso de
la historia, el hombre latinoamericano ha vivido su experiencia de ser, la cual, por
ser limitada, se caracteriza por algunas notas particulares. Estas características
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

expresarían la originalidad (la originariedad, dice Vallenilla) de la filosofía


latinoamericana. "La experiencia de ser del hombre latinoamericano — destaca el
pensador venezolano [1986: 80] — se halla emparentada con la historia de la
experiencia de ser realizada por la Humanidad en su totalidad y, sin embargo, en
ella se acusa la presencia de una original originariedad. La originariedad consiste
en la diversa forma de comprender el ser y, por lo tanto, de objetivar su sentido y
hasta sus significaciones categoriales". Estan originariedad de la filosofía en la
América Latina es expresada así: un aprehenderse el hombre de esta parte del
mundo como un "no-ser-siempre-aún", que pone al desnudo el inacabamiento
existencial del universo histórico latinoamericano.
Para el pensador peruano F Miró Quesada [1974 y 1986] es indiscutible que se
está formulando, hoy en día, una auténtica filosofía latinoamericana, que recorre
dos caminos: el de los que piensan, a partir de la América Latina, los problemas
universales de la filosofía y el de aquéllos que piensan, a la luz de la filosofía
universal, los problemas del hombre latinoamericano. Esta tarea está siendo
realizada por la "tercera generación" de pensadores latinoamericanos de este
siglo, siendo que la primera fué la de los "patriarcas" o "fundadores" (que hablaron
por primera vez de "filosofía americana", como J. B. Alberdi, A. Korn, J. E. Rodó,
C. Vaz Ferreira, E. Molina, A. Deustua, R. de Farias Brito, J. Vasconcelos y A.
Caso) y la segunda fué la de los "consolidadores" o "forjadores" (que formularon la
problemática de la autenticidad de esta filosofia como, por ejemplo, F. Romero, C.
Astrada, N. de Anquín, J. de Figueiredo, A. Amoroso Lima, J. C. Mariátegui, S.
Ramos, etc.).
La tercera generación realiza este ideal recorriendo los dos caminos mencionados.
G. Marquínez Argote [1986b: 13] sintetizó así las características de esta
generación, que es llamada técnica: sus miembros "nacen en la segunda década
del siglo XX aproximadamente. Asumen y dan continuidad al proyecto de la
generación anterior, pero con la ventaja de que ya la filosofía ha llegado a una
primera madurez de disciplina normalizada, sobre cuyas bases se puede pensar
en la creación de una filosofía auténtica". (Se situarían dentro de esta generación,
además del propio Miró Quesada, autores como R. Frondizi, V. Fatone, C. Cosio,
J. A. Vásquez, E. Pucciarelli, A. Vasallo, M. Reale, O. N. Derisi, M. A. Virasoro, A.
W. de Reyna, A. Ardao, J. Llambias de Azebedo, V. Ferreira da Silva, J. Cruz
Costa, G. Francovich, L. E. Nieto Arteta, C. Betancur, D. Cruz Vélez, J. Jaramillo
Uribe, E. Mayz Vallenilla, L. Zea, R. Soler, E. García Maynez, F. Larroyo, E. de
Gortari, L. Villoro, A. Sánchez Vásquez, L. Recasens Siches, E. Nicol, J. Gaos, J.
Xirau, J. D. García Bacca, E. Imaz, M. Granel,, J. Ferrater Mora, M. Zambrano,
etc. A pesar de no mencionados por Miró Quesada ni por Marquínez Argote,
también estarían en esta generación, a nuestro modo de ver, importantes
pensadores como R. Uribe Ferrer, A. Restrepo Arbeláez, A. Paim, C. B. Gutiérrez,
D. Menezes, J. P. Galvão de Sousa, A. Correia, L. Van Acker, U Zilles y otros).
El pensador mexicano L. Zea [1974, 1976 y 1986] considera que es posible hablar de una
"filosofía latinoamericana como filosofía sin más", o auténtica filosofía [Zea, 1974].
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Inspirado en conceptos provenientes de la dialéctica hegeliana, Zea destaca que, por el


hecho de que los latinoamericanos son seres humanos, están dotados de la capacidad de
pensar filosóficamente. Sólo que la meditación filosófica ocurrió en América Latina de
forma diferente a como ocurrió la filosofía en Europa. Afincados en los pensadores
europeos, los latinoamericanos partieron para la discusión del problema fundamental que
siempre los preocupó: la libertad. En la realización de esta empresa interpretaron a los
autores europeos, tratando de solucionar, a la luz de sus pensamientos, la problemática
que los preocupaba. Ahora bien, esta solución apunta para un camino: superar el pasado
de colonialismo y el presente de neocolonialismo. Pero la toma de conciencia de este reto
ocurrió, para los pensadores latinoamericanos, en el seno del estudio de la historia de las
ideas, o sea, de la forma en que las varias generaciones trataron, a la luz del pensamiento
europeo, de solucionar la problemática básica de la libertad. Racionalismo, positivismo,
liberalismo, etc., las varias tendencias del pensamiento europeo, fueron puestas en
confrontación por los pensadores latinoamericanos con el gran reto que los movía: la
cuestión de la libertad. En este esfuerzo de negación de la servidumbre, surgieron
relámpagos de lo que se podría llamar una auténtica filosofía de la historia
latinoamericana, que fue la forma predominante adoptada por la filosofía en nuestro
continente. Forma que es, en el sentir de Zea, "filosofía sin más", por cuanto responde a
la pregunta fundamental del ser humano por el sentido de su existencia.

Zea sintetiza de la siguiente manera su concepción acerca de la filosofía latinoamericana:


"Resumiendo, podríamos decir que nuestra filosofía, innegable filosofía, partió y parte de
la conciencia de la servidumbre y de la dependencia impuestas por los intereses de otros
hombres. Pero servidumbre y dependencia que no podrán ser anuladas si simplemente se
pretende ser eco de otros hombres, aunque sean hombres libres, olvidando la experiencia
de las propias servidumbre y dependencia. Porque no se puede ser otro diferente de sí
mismo: y es de sí mismo que se tendrá que partir para ser libre. Es el mismo hombre el
que, sin dejar de serlo, toma conciencia de su servidumbre para transformarla en libertad,
sin dejar por eso de ser el mismo hombre concreto que aspira a ser libre. Todo esto
proviene de una filosofía de la historia expresada en esta historia de la filosofía
latinoamericana. Filosofía de la historia que, al tomar conciencia de la servidumbre y de la
dependencia, se transforma en una filosofía sin más, que proyecta ponerle fin a la
servidumbre y a la dependencia impuestas a lo largo de esta nuestra historia. Filosofía de
la liberación que es, al fin de cuentas, la preocupación de toda filosofía, pero que en esta
nuestra América se presenta como preocupación central. Una filosofía que, para ser tal,
no debe esperar que los hombres de nuestra América sean libres. En una sociedad de
hombres plenamente libres, otras serán las preocupaciones filosóficas de sus individuos.
En una sociedad en la que la libertad continúa siendo puesta en riesgo, la preocupación
central de tal filosofía debe ser la conquista de la libertad" [Zea, 1986: 127].

Para el pensador argentino E. Dussel [1980 y 1986], es


posible una filosofía latinoamericana como filosofía de la
liberación. El pensamiento europeo-norteamericano se
ontologizó, dejando de aprehender el auténtico punto de
vista metafísico, que consiste en abarcar y comprender la
realidad humana del mundo periférico, sometido a la
dominación del centro. Se trata de elaborar un nuevo
discurso filosófico, a partir de la perspectiva de los

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

dominados. De forma semejante a como, en la teología de la liberación, se


identifica el lugar teológico de la Revelación con la lucha histórica de los
explotados contra los explotadores, así, en la filosofía de la liberación, el lugar de
aprehensión de la verdadera dimensión metafísica es esta misma lucha. Este
nuevo modo de filosofar, que surgió en la Argentina en 1972 y que rápidamente se
extendió, en los años posteriores, al resto de la América Latina, "parte
evidentemente de la periferia, pero aún usa el lenguaje del centro" [Dussel, 1980:
7]. Este lenguaje abarca algunas categorías provenientes de las filosofías
hegeliana, heideggeriana, husserliana y marxista. El grupo de categorías que
tiende a prevalecer es, al parecer, el proveniente del materialismo histórico de
Marx. Las cuestiones relativas a la temática de la liberación de los oprimidos son
las fundamentales para la filosofía de la liberación. El punto central es el siguiente:
"No hay liberación nacional frente a los imperios de turno, sin liberación social de
las clases oprimidas. Adoptada esta tesis, la filosofía de la liberación clarea su
definición histórica" [Dussel, 1986: 134], y pasa a identificarse com la praxis
liberadora de los oprimidos.
Para el pensador brasileño A. Bezerra [1936: 72] no hay duda de que hubo, ya desde el
período colonial, una filosofía autóctona en el Brasil, proveniente de la unión entre la
meditación europea y la "filosofía de los Naturwölker". El también brasileño L. W. Vita
[1964, 1969a y 1969b] considera, por su parte, fuera de discusión la existencia de la
filosofía brasileña, "no como un organismo eidético, supratemporal, totalmente inmune a
la contingencia histórica, sino alguna cosa que no es más que la elevación abstractiva de
una situación vital historicamente dada. En el proceso de asimilación de las ideas ajenas,
imprimimos nuestras características, de acuerdo com el viejo principio de que todo lo que
se recibe toma la forma del recipiente, o como ciertos perfumes que, al contacto con la
epidermis, sufren una alteración química que les muda la fragancia, y en esto consiste
nuestra originalidad" [Vita, L. W., 1969b: 6].

Dos pensadores brasileños, M. Reale [1947, 1977, 1981a y 1981b] y A .Paim


[1977, 1981, 1984 y 1986] formularon la metodología que le permite a la filosofía
latinoamericana caracterizar su originalidad, sin con todo caer en el extremo de
una originalidad total (reivindicada, según ya fué visto atrás, por autores como R.
Gomes o A. Palacios). Partiendo del hecho de que la meditación filosófica
contemporánea ocurre preferentemente bajo la forma de discusión de problemas y
no como formulación de las grandes perspectivas trascendente y trascendental
(que ya fueron fijadas por las filosofías de Platón y de Kant, respectivamente), ni
como construcción de sistemas (que fué la modalidad adoptada por la meditación
occidental hasta finales del siglo pasado), Reale y Paim parten para la formulación
de un método que permita el análisis de la producción filosófica brasileña y
latinoamericana como discusión de problemas, superando el vicio de la actitud
apologética, que condena o hipervaloriza autores, de acuerdo con las preferencias
axiológicas del estudioso y venciendo, por outra parte, la moda analítica, que
reduce la filosofía al estudio de los clásicos, sin con todo reconocerles a los
pensadores latinoamericanos .la capacidads para meditar sobre su propia
realidad. En relación con esta posición, A . Paim [1981: 92] escribió: "La filosofía

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

es ciertamente un saber especulativo, que se se proyecta sobre una problemática


que, a pesar de renovada a través de los tiempos, se ha revelado como perenne
frente a la sucesión de los sistemas. Estos problemas, sin embargo, siempre están
relacionados con las circunstancias culturales. De suerte que el carácter
especulativo de la filosofía no puede ser considerado como simple diletantismo,
como si la filosofía no tuviera ningún compromiso con la temporalidad y las
angustias de determinado momento de la cultura de un pueblo".
A . Paim [1981:92], inspirado en la corriente culturalista brasileña (tributaria del
neokantismo y de la fenomenología), sintetizó de la siguiente forma la propuesta
metodológica en cuestión: "El método sugerido por Miguel Reale para la investigación de
la filosofía brasileña se compone de los siguientes elementos: 1) identificar el problema (o
los problemas) que preocupaban al pensador, prescindiendo de la búsqueda de filiaciones
a corrientes que le sean contemporáneas en el exterior; 2) abandonar la preocupación de
averiguar si el pensador brasileño interpretó adecuadamente las ideas de determinado
autor extranjero, más expresamente, renunciar a la confrontación de interpretaciones y,
por lo tanto, al cotejo de la interpretación del pensador brasileño estudiado con otras
interpretaciones posibles, para escoger entre una u outra y 3) ocuparse de preferencia
con la identificación de nexos y derivados, que permitan aprehender las líneas de
continuidad real de nuestra meditación".
ACTIVIDADES
1. Subraya las ideas principales.
2. Realiza esquemas explicativos del tema
3. Elabora tu propia reflexión del tema, con la ayuda de recortes, gráficos, etc.
 

"Nuestra América"
De José Martí

Cree el aldeano vanidoso que el


mundo entero es su aldea, y con tal
que él quede de alcalde, o le
mortifique al rival que le quitó la
novia, o le crezcan en la alcancía los
ahorros, ya da por bueno el orden
universal, sin saber de los gigantes
que llevan siete leguas en las botas
y le pueden poner la bota encima, ni
de la pelea de los cometas en el
cielo, que van por el aire dormido
engullendo mundos. Lo que quede
de aldea en América ha de
despertar. Estos tiempos no son
para acostarse con el pañuelo a la
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de
Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas
valen más que trincheras de piedra.
No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo
ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de
acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse,
como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos
celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene
envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos.
Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la
sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano
castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones,
devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado
en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive
en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie
el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de
poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del
recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la
plata en las raíces de los Andes.
A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son
hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los
demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y
pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol.
Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la
patria que los nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o
vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de
que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América,
que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la
madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre
enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!
Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la
madre, a curadle la enfermedad, o el que la pone a
trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las
tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del
seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la
espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra
América, que ha de salvarse con sus indios, y va de
menos a más; estos desertores que piden fusil en los
ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a
sus indios, y va de más a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren
hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿ se fue
a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años en que los veía venir
contra su tierra propia? ¡Estos "increíbles" del honor, que lo arrastran por el suelo

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

extranjero, como los increíbles de la Revolución francesa, danzando y


relamiéndose, arrastraban las erres!
Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que
en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas
entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del
libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un
centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos,
jamás, en menos tiempo histórico, se han creado
naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio
que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque
tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de
incapaz e irremediable a su república nativa, porque no le
dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo
de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña. La
incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y
grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición
singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los
Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de
Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no
se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se
gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América
no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con
qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para
llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado
apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la
abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su
trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del
gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la
constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los
elementos naturales del país.
Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres
naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo
exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la
naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras
ésta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa
que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien
le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés. Por esta conformidad con los elementos
naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto
les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para
conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y
gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán,


por su hábito de agredir y resolver las dudas con la mano, allí donde los cultos no
aprendan el arte del gobierno. La masa
inculta es perezosa, y tímida en las cosas
de la inteligencia, y quiere que la
gobiernen bien; pero si el gobierno le
lastima, se lo sacude y gobierna ella.
¿Cómo han de salir de las Universidades
los gobernantes, si no hay Universidad en
América donde se enseñe lo rudimentario
del arte del gobierno, que es el análisis de
los elementos peculiares de los pueblos
de América? A adivinar salen los jóvenes
al mundo, con antiparras yanquis o
francesas, y aspiran a dirigir un pueblo
que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que
desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de
ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se
vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el
estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages:
porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la
larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se
levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más
fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y
fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra en
acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el
país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de
tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La
historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se
enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que
no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar
a los políticos exóticos. Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco
ha de ser el de nuestras Repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en
que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de indio y criollo,
venimos, denodados, al mundo de las naciones. Con el estandarte de la Virgen
salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer
alzan en México la república en hombros de los indios. Un canónigo español, a la
sombra de su capa, instruye en la libertad francesa a unos cuantos bachilleres
magníficos, que ponen de jefe de Centro América contra España al general de
España. Con los hábitos monárquicos, y el Sol por pecho, se echaron a levantar
pueblos los venezolanos por el Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos
héroes chocaron, y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande,
volvió riendas. Y como el heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que
pensar con orden; como gobernar con los sentimientos exaltados y unánimes es
más hacedero que dirigir, después de la pelea, los pensamientos diversos,
arrogantes, exóticos o ambiciosos; como los poderes arrollados en la arremetida
épica zapaban, con la cautela felina de la especie y el peso de lo real, el edificio
que había izado, en las comarcas burdas y singulares de nuestra América
mestiza, en los pueblos de pierna desnuda y casaca de París, la bandera de los
pueblos nutridos de savia gobernante en la práctica continua de la razón y de la
libertad; como la constitución jerárquica de las colonias resistía la organización
democrática de la República, o las capitales de corbatín dejaban en el zaguán al
campo de bota-de-potro, o los redentores bibliógenos no entendieron que la
revolución que triunfó con el alma de la tierra, desatada a la voz del salvador, con
el alma de la tierra había de gobernar, y no contra ella ni sin ella, entró a padecer
América, y padece, de la fatiga de acomodación entre los elementos discordantes
y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas
importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno
lógico. El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba
el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o desoyendo
a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por
base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria
de uno sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era
el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.
Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los
intereses y hábitos de mando de los opresores. El tigre, espantado del fogonazo, vuelve
de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire.
No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo.
Guando la presa despierta, tiene al tigre encima. La colonia
continuó viviendo en la república; y nuestra América se está
salvando de sus grandes yerros—de la soberbia de las
ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos
desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y
fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza
aborigen,—por la virtud superior, abonada con sangre
necesaria, de la república que lucha contra la colonia. El tigre
espera, detrás de cada árbol, acurrucado en cada esquina.
Morirá, con las zarpas al aire, echando llamas por los ojos.

Pero "estos países se salvarán", como anunció Rivadavia el argentino, el que pecó
de finura en tiempos crudos; al machete no le va vaina de seda, ni en el país que
se ganó con lanzón se puede echar el lanzón atrás, porque se enoja, y se pone en
la puerta del Congreso de Iturbide "a que le hagan emperador al rubio". Estos
países se salvarán, porque, con el genio de la moderación que parece imperar,
por la armonía serena de la Naturaleza, en el continente de la luz, y por el influjo
de la lectura crítica que ha sucedido en Europa a la lectura de tanteo y falansterio

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

en que se empapó la generación anterior, le está naciendo a América, en estos


tiempos reales, el hombre real.
Eramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de
niño. Eramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense,
el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba
vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar sus hijos. El
negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido,
entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de
indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Eramos charreteras y
togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en
la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con
el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir
haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que se
alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el letrado, y el
prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba al
Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza coronada de nubes. El pueblo natural,
con el empuje del instinto, arrollaba, ciego del triunfo, los bastones de oro. Ni el
libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. Se
probó el odio, y los países venían cada año a menos. Cansados del odio inútil, de
la resistencia del libro contra la lanza, de la razón contra el cirial, de la ciudad
contra el campo, del imperio imposible de las castas urbanas divididas sobre la
nación natural, tempestuosa o inerte, se empieza, como sin saberlo, a probar el
amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. "¿Cómo somos?" se preguntan;
y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un
problema, no va a buscar la solución a Danzig. Las levitas son todavía de Francia,
pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen
la camisa al codo, hunden las manos en la masa y la levantan con la levadura de
su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear.
Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale
agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de
acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por
un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser
viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos
y adelanta con todos, muere la república. E1 tigre de adentro se entra por la
hendija, y el tigre de afuera. El general sujeta en la marcha la caballería al paso de
los infantes. O si deja a la zaga a los infantes, le envuelve el enemigo la caballería.
Estrategia es política. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la
salud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y
alzarlos en los brazos! ¡Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada!
¡Echar, bullendo y rebotando por las venas, la sangre natural del país! En pie, con
los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres
nuevos americanos. Surgen los estadistas naturales del estudio directo de la
Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la
dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

traen los caracteres nativos a la escena. Las academias


discuten temas viables. La poesía se corta la melena
zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La
prosa, centelleante y cernida, va cargada de idea. Los
gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio.
De todos sus peligros se va salvando América. Sobre algunas
repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie
a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando
que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a
una bomba de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre
liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la
independencia amenazada, el carácter viril. Otras crían, en la guerra rapaz contra
el vecino, la soldadesca que puede devorarlas. Pero otro peligro corre, acaso,
nuestra América, que no le viene de sí, sino de la diferencia de orígenes, métodos
e intereses entre los dos factores continentales, y es la hora próxima en que se le
acerque demandando relaciones íntimas, un pueblo emprendedor y pujante que la
desconoce y la desdeña. Y como los pueblos viriles, que se han hecho de sí
propios, con la escopeta y la ley, aman, y sólo aman, a los pueblos viriles; como la
hora del desenfreno y la ambición, de que acaso se libre, por el predominio de lo
más puro de su sangre, la América del Norte, o el que pudieran lanzarla sus
masas vengativas y sórdidas, la tradición de conquista y el interés de un caudillo
hábil, no está tan cercana aún a los ojos del más espantadizo, que no dé tiempo a
la prueba de altivez, continua y discreta, con que se la pudiera encarar y desviarla;
como su decoro de república pone a la América del Norte, ante los pueblos
atentos del Universo, un freno que no le ha de quitar la provocación pueril o la
arrogancia ostentosa, o la discordia parricida de nuestra América, el deber urgente
de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora
veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a
las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas
nuestros dueños. El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro
mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el
vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe. Por ignorancia
llegaría, tal vez, a poner en ella la codicia. Por el respeto, luego que la conociese,
sacaría de ella las manos. Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar
de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca
sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece. Los pueblos han de tener una picota para
quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad.
No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de
lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador
cordial buscan en vano en la justicia de la naturaleza, donde resalta, en el amor victorioso
y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna,
de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la humanidad el que fomente y
propague la oposición y el odio de las razas. Pero en el amasijo de los pueblos se
condensan, en la cercanía de otros pueblos diversos, caracteres peculiares y activos, de
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

ideas y de hábitos, de ensanche y adquisición, de vanidad y de avaricia, que del estado


latente de preocupaciones nacionales pudieran, en un período de desorden interno o de
precipitación del carácter acumulado del país, trocarse en amenaza grave para las tierras
vecinas, aisladas y débiles, que el país fuerte declara perecederas e inferiores. Pensar es
servir. Ni ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad ingénita y fatal al pueblo
rubio del continente, porque no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la
vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferentes de las nuestras; ni
tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia
aún mal segura, a los que, con menos favor de la historia, suben a tramos heroicos la vía
de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede
resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno y la unión tácita y urgente del
alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a
cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del
Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones
románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva
(La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891.
ACTIVIDADES
1. Subraya las ideas principales.
2. Realiza esquemas explicativos del tema
3. Elabora tu propia reflexión del tema, con la ayuda de recortes, gráficos, etc.

LA INTELIGENCIA AMERICANA

Por Horacio Cerutti Guldberg

Centro Coordinador y
Difusor de Estudios
Latinoamericanos.
Merecidamente
homenajeado en
Buenos Aires a
mediados del año
pasado, el maestro
Arturo Ardao
(Montevideo, 1912)
nos sigue estimulando
con su erudición y
aliento intelectual. En el marco de una Jornada Internacional sobre
Reforma Universitaria, ese homenaje compartido con Arturo Roig, le
dio ocasión al filósofo uruguayo para reconocer su "doble sentimiento
de deuda y gratitud" -y más cerca nuestro también, sin duda, de

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

"compañerismo"- con la inteligencia argentina paradigmáticamente


representada por Korn, Ingenieros, Sánchez Reulet, Romero y
Frondizi (cf. "Palabras del doctor Arturo Ardao" en: Cuadernos de
Marcha. Montevideo, junio 2000, pp. 34-39).
Todavía en Madrid me sorprendió gratamente la lectura de su último
libro Lógica de la razón y lógica de la inteligencia (Montevideo,
Biblioteca de Marcha/Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, 2000, 144 págs.) Quizá no sería aventurado indicar que
una frase de Francisco Romero contiene -como in nuce- la
preocupación que este libro reelabora. "El problema consiste en
descubrir el orden en que entren ciertos hechos que no caben
holgadamente en el orden lógico tradicional" (cit. en p. 140). Ardao
señalará con su agudeza habitual en nota a pie de página: "A ese otro,
distinto del orden lógico estricto establecido por la razón, cabría
llamarlo, aunque Romero no lo haga, el orden noológico, establecido
por la inteligencia (empleando el término "noológico" en la que
creemos más apropiada de las diversas acepciones con que ha sido
propuesto)" (n. 29). Incluido como apéndice de este texto, queda
reubicado así y se llena de sentido el estudio que había dedicado años
antes a "La idea de inteligencia en Francisco Romero" en el volumen
colectivo Francisco Romero, Maestro de la Filosofía Latinoamericana.
Caracas, Secretaría de la Sociedad Interamericana de Filosofía, 1983.
Identificar afluentes en la tradición filosófica internacional y recuperar
aportes en la tradición exploratoria y sumamente fecunda del
pensamiento latinoamericano acerca de ese orden noológico
constituye el cuerpo de este volumen. Sin arredrarse frente a
manifestaciones "borrosas" (en la línea de pensamiento -Bart Kosko- y
lógica - Liberati-), deja de lado el ninguneo de los "logoides" (García
Bacca) y los retoma como "lo razonable" (Recaséns Siches). En fin,
reconstruye un periplo que pasa de la lógica formal de la razón dura,
por la lógica informal, la lógica viva (Vaz Ferreira), la lógica razonable,
la teoría de la argumentación y la lógica de la inteligencia. El tribunal
de la razón queda, de este modo, sometido a la lupa evaluadora de la
suprema (corte de la) inteligencia.
Con este libro su extensa obra de historiador de las ideas filosóficas
en el Uruguay y en Nuestra América alcanza un punto de rica

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

culminación y nos permite colocarnos bajo nueva luz para


reconceptualizar en sus justas perspectivas epistemológicas y
ontológicas su prolongado esfuerzo filosófico en la obstinada
búsqueda de una expresión más propia y pertinente. De memoria
comprometida y erudición indispensable, nos desafía con la juventud
de su ingenio a cumplir las tareas intelectuales y políticas que la hora
exige. Ha devenido Maestro indispensable, por practicar con
generosidad la pedagogía del ejemplo.

ACTIVIDADES
1. Subraya las ideas principales.
2. Realiza esquemas explicativos del tema
3. Elabora tu propia reflexión del tema, con la ayuda de recortes,
gráficos, etc.

EVALUACIÓN TIPO ICFES

1. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San
agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar
humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina sino también es necesario
que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que
E. el amor es lo único real en el hombre
F. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente
G. el hombre debe ser conciente de sus actos voluntarios
H. la voluntad está determinada por el amor

2. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados
los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado
en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente
separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía
del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye
sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo
anterior implica que
E. si la criatura particular queda aislada muere
F. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente
G. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y la relación con
los otros y con el mundo
H. El universo creado es el mejor de los mundos posibles

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

3. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser
filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos <<una vez en la vida>> e intentar
derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es
una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como
punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que Husserl.
A. Considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional.
B. afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros
C. cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación
D. niega totalmente la ciencia y la filosofía.

4. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales,
pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa
de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la
única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería
explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los
otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a
A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre
B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal
C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos
D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre

6. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a
Dios como absoluto que tiene en sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en
todo, esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad
entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios
como relacionadas, porque
A. la naturaleza fue creada por la bondad divina
B. la existencia de Dios se demuestra en la creación
C. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma
D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas
7. A partir de la Teoría de la acción comunicativa, el lenguaje como acción se manifiesta
de acuerdo con la idea y la estructura del diálogo Platónico, es decir, como el único
poder del hombre que por su naturaleza es un poder no violento. Para que esta premisa
se cumpla, debe existir
A. una complementación entre la acción y el mundo de la vida, porque el mundo de la
vida es fundamento de sentido para el conocimiento y para la voluntad
B. un soporte lógico entre la enunciación y la acción, porque lo que enuncia debe ser
una relación lógica que determina una acción correcta
C. una garantía de verdad entre la acción a ejecutar y lo ejecutado, porque una
contradicción anula la posibilidad de comunicación
D. un correlato descriptivo entre la vivencia interior y la colectividad, porque las vivencias
sin relación con lo social, son sólo aproximaciones del mundo
8. Un presente totalmente distinto que abarca al pasado, el ahora y el futuro y que
permanece siempre presente en el transcurso temporal es

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

A. la ciencia, porque unifica distintas manifestaciones de la realidad y logra principios


verdaderos
B. la física, porque logra reducir a leyes los diversos fenómenos naturales y ser
siempre válida
C. la obra de arte, porque es capaz de sobreponerse al tiempo y elevarse a la altura de
un símbolo
D. la historia, porque es la encargada de diagnosticar y predecir el transcurso de la
humanidad.
9. A comienzos de los siglos I y II, la concepción cristiana del arte lo interpretaba como
un fenómeno no esencial y hasta dudoso, que desvía al hombre de su verdadero
designio. En el fondo, está el problema de la representación de lo eterno, pues
representar lo eterno significa que

A. la imagen artística debe ser considerada como una revelación, porque corresponde a
una imitación de ideas eterna.

B. el contenido de cada obra de arte debe actualizarse para que sea histórica, porque se
debe renovar el mito religioso

C. la presentación artística debe obedecer a un ideal ético, porque el arte mas que una
expresión individual es la unión de la vivencia colectiva

D. el carácter de cada representación artística debe tener la posibilidad de convertirse en


el símbolo de una época, que muestra el comportamiento social.

10. En la edad moderna, la filosofía se divorcia de la Teología y se seculariza. El


detenido proceso de especialización de las ciencias, fuertemente marcado en tiempo de
Aristóteles, se acelera al amanecer los tiempos modernos. La filosofía, que ha roto sus
relaciones con la Teología tiene que habérselas con las ciencias Empiriológicas. Se
puede deducir acerca del rompimiento de la filosofía con la teología, que fue motivada
por:
A. La influencia de la lógica Aristotélica
B. La sensibilidad religiosa en la edad media.
C. La secularización del pensamiento filosófico
D. La presencia del empirismo y el auge de las ciencias.

11. El devenir del mundo según Heráclito, se desarrolla a través de una lucha de
contrarios, pues las cualidades a aspectos opuestos alternan entre sí su respectivo
predominio. Ello se conoce como la concepción dialéctica del devenir, en virtud de la
cual:

A. los contrarios no se excluyen uno a otro, sino que se consideran aspectos


complementarios de una misma realidad.
B. La actividad intelectual del hombre, se desarrolla en función de la armonía entre
sujeto y objeto.
C. El objeto es el mundo exterior a la conciencia y el sujeto una representación
mental.
D. Existe un ciclo cósmico que determina el carácter natural de las leyes de la Polis.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

12. En Sastre, es muy importante la característica de libertad, la cual es inherente,


ontológicamente hablando, al para sí (hombre concreto, según Kierkegaard). Como
primer representante del existencialismo, este filósofo pretende afirmar que:

A. Todo ser está condenado a ser libre, mas allá de los móviles y el motivo de sus
actos.
B. El hombre puede permitirse una libertad total, aun a costa de su propia
responsabilidad.
C. Los seres humanos son simples “proyectos”, algo por realizarse a través de la
libertad.
D. La libertad genera la angustia de pensar, lo cual evita actuar con responsabilidad.

1. El concepto de racionalismo nace dentro de la filosofía gracias a los aportes y al


camino que abrió el pensamiento renacentista. No es característica del
Racionalismo:

A. Nueva afición por las ciencias de la naturaleza y la experimentación.


B. Liberación progresiva de los sistemas medievales cerrados, que no permitían la
experimentación
C. La estructura del universo es de carácter racional y matemático.
D. En la filosofía moderna, todo se explica a la luz de la estructura que se le impone.

2. Para Rousseau el hombre se encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el
estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es la estructura que se le impone.

De este fragmento, podemos deducir que:

A. El ideal natural de la humanidad, será retornar al estado primitivo


B. La desigualdad aparece con el estado natural.
C. La sociedad se encarga de formar un hombre natural y libre.
D. El hombre en sociedad es bueno, pero el estado natural lo corrompe.

3. El positivismo de Augusto Comte, se convierte en la base para la nueva estructura


intelectual, social y política, además de ser la corriente que determinó el rumbo de la
filosofía en el siglo XIX. Para Comte, el espíritu positivo es el principio fundamental para el
verdadero conocimiento, en donde el saber sólo es posible desde la experiencia adquirida
por los sentidos.

No es un principio de positivismo:

A. La tendencia a la matematización y al mecanicismo.


B. La validez absoluta de la ciencia y la experiencia como la fuente y el criterio último de
certeza.
C. Negar que la realidad posee unas estructuras uniformes, es decir, iguales para todos
los fenómenos de la naturaleza.
D. La aceptación y el conocimiento de las leyes naturales como constantes y necesarias.

4. El método es un camino necesario, un sistema para conocer el mundo y para


conocerse a sismo. En la medida en que el hombre conoce se hace dueño de sí
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

mismo, se libera de la ignorancia y se apropia del mundo. La deducción es un método


general que consiste en:
A. Un proceso a través del cual aplicamos una ley general a un fenómeno particular,
B. Un proceso mediante el cual, a partir de un conocimiento particular, podemos formular
principios o leyes generales.
C. El criterio de semejanzas y diferencias, a través de conceptos particulares.
D. La generalización o extensión de un concepto particular a otros.

5. Las proposiciones o juicios del lenguaje ordinario son expresiones lingüísticas con
sentido, en las que se afirma o e niega algo de un sujeto. No son proposiciones:

A. Las oraciones interrogativas, desiderativas e interpretativas.


B. Las atómicas en las que un solo predicado afirma algo de un solo sujeto.
C. Las moleculares que pueden ser negativas conjuntivas, disyuntivas, condicionales y
bicondicionales.
D. Las atómicas que solo pueden ser afirmativas.

6. El filosofo griego Aristóteles fue el primero que se dio a la tarea de analizar, de una
manera sistemática la forma como el hombre hace uso del lenguaje natural para razonar
los problemas cotidianos. Esta lógica se divide en tres partes:

A. El predicado, el juicio, el silogismo.


B. El concepto, el juicio y el razonamiento.
C. Las proposiciones particulares e individuales.
D. El silogismo, la premisa y la proposición.

7. Para Hegel, a través del pensamiento cada fenómeno se diferencia, se opne al resto y
por tanto los unos contradicen a los otros; tan legitima le parece la razón de ser de unos
fenómenos que pueden ser verdaderos, como de aquellos que son fasos. Esta
concepción del devenir, se desarrolla en:

A. El mundo mecánico, físico y orgánico.


B. El espiritu, objetivo y absoluto.
C. La tesis, antítesis y síntesis.
D. El arte, la religión y la filosofia.

8. Para Freud, la conducta humana está en función de tres estructuras psiquicas: el ello,
el ego, y el superego, su relacion entre sí y con el mundo exterior. Así mismo define las
enfermedades psiquicas como un desequilibrio entre los factores que intervienen en la
conducta. Según este fragmento, el psicoanálisis es:

A. La expresión de los instintos, y en particular del sexual, constituyendo la condición de


la posibilidad de la vida civilizada.
B. El carácter determiante de la sexualidad en la conducta consiente e inconsciente.
C. La premisa del orígen prehistórico de la moral y la religión, como sentimientos de
culpa.
D. Un método para la curación de la neurosis, en donde el conocimiento de las
ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO
95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

causas opera de inmediato como un eficaz método terapéutico.

9. En la segunda mitad del siglo XIX y opuesta al materialismo, surge una corriente que
explica el hombre a la luz de la existencia, de la vida. Los pensadores de esta corriente,
fueron generando explicaciones del hombre y del mundo, diversas a la orientación
racionalista. Una razón de este viraje fue:

A. La transvaloración en la cual exalta la voluntad del poder.


B. La apoteosis del racionalismo y del método científico.
C. La carencia de desarrollo de las ciencias históricas.
D. El fracaso del progreso científico en muchos aspectos y la perdida de la
individualidad en las filosofías de la época.

BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ de LINERO, Introducción a la filosofía, Saeta, Madrid. 1940.
ARISTÓTELES. Obras completas. Ed. Aguilar; Madrid, 1977
ALBARRÁN V. Mario. Introducción a la Filosofía. Mc, Graw Hill. 2000
CASAS, M.G., Introducción a la filosofía, FCE, Méjico, 1954.
DUSSEL, Enrique, América Latina: dependencia y liberación, Bs. As., 1973
DESCARTES R. Discurso del Método. Trad. García Morente. Madrid 1945
DINNYK y otros, historia de la filosofía, progeso, Moscú, 1970.
DIEZ, Blanco, Introducción a la filosofía, Santarén, Valladolid, 1945
ESTIU, Em., En torno a un concepto de filosofía, Kraft, Bs. As., 1944.
HABERMAS, J. Teoría y Práctica. Sur; Buenos Aires, 1969. conocimiento e
interés. MARIAS, Julián, Introducción a la filosofía, Rev.Occ., Madrid,1947Ed.
Tauros.
PLATÓN. La República. Ed. Iberia, Barcelona 1959
PLATÓN. Obras completas. Ed. Anaconda. Buenos Aires 1946
SARTRE, J.P. El Ser y la Nada, Ed. Losada, Buenos Aires, 1976.
Faro, Filosofía 10. Voluntad.

Drucker, Peter. (1994). La sociedad postcapitalista. Ed. Sudamericana, Buenos


Aires.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Fernandez, Estela. (1995). La problemática de la utopía desde una perspectiva


latinoamericana. En (Arturo A. Roig, comp.) «Proceso civilizatorio y ejercicio
utópico en nuestra América». EFU, San Juan, Argentina, pp. 27-47.
Fernandez Retamar, Roberto. (1971). Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra
América. Editorial la Pleyade, Buenos Aires, 1973.
Garcia Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. Grijalbo, México.
Gacia, J. E. y Jaksic, I. (1988). Filosofía e identidad cultural en América Latina.
Monte Avila Editores, Caracas.
Hinkelammert, F. (1991). Crítica a la razón utópica. DEI, 2ª ed., San José, Costa
Rica.
Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. DEI,
San José, Costa Rica.
Hinkelammert, F. (1996). Determinismo y autoconstitución del sujeto: las leyes que
se imponen a espaldas de los actores y el orden por el desorden. En Revista
PASOS, Nº64, San José, Costa Rica, pp. 18-31.
Jameson, Fredric. (1992). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado. Paidós, Buenos Aires.
Kant, Emmanuel. (1781). Crítica de la razón pura. Losada, Buenos Aires, 5ª
edición, 1967.
Ponce, Aníbal. (1935). De Erasmo a Romain Rolland. Humanismo burgués y
humanismo proletario. Editorial Futuro, Buenos Aires, 1962.
Rama, Ángel. (1995). La ciudad letrada. Arca, Montevideo.
Rodo, José E. (1900). Ariel. En id. «Obras Completas». Barreiro y Ramos,
Montevideo, 1956, Vol. II, pp. 110-218.
Roig, Arturo A. (1987). El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual
ecuatoriana. En id. «La Utopía en el Ecuador», Banco Central y Corporación
Editora Nacional, Quito.
Ruffineli, Jorge. (1992). Calibán y la posmodernidad latinoamericana. En «Nuevo
Texto Crítico», Stanford University, USA, Vol. V, Nºs. 9/10, pp.297-302.
Sambarino, Mario.(1959). Investigaciones sobre la estructura aporético dialéctica
de la eticidad. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias,
Montevideo.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Sambarino, Mario. (1980). Identidad, tradición y autenticidad. Tres problemas de


América Latina. CELARG, Caracas.
Sarmiento, Domingo F. (1845). Facundo. Ministerio de Instrucción Pública y P.
Social. , Vol. VII, 1964, Montevideo.
Vuskovic Bavo, Pedro. (1993). Pobreza y desigualdad en América Latina. UNAM,
México.
Zea, Leopoldo. (1978). Filosofía de la historia americana. FCE. México.

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO


95

Вам также может понравиться