Вы находитесь на странице: 1из 7

PARTO NORMAL 

Normal (vaginal) se divide:   


● Eutócico (parto con desarrollo normal),  
● Distócico (parto con desarrollo anormal, lento, dificultoso) o  
● Para eutócico (pelviana). 
 
Inducción → WP → Parto → Alumbramiento→ Puerperio 
INDUCCIÓN: 
¿Cuándo SI? 
★ Feto muerto y retenido. 
★ RPM > 34 sem. 
★ Colestasis intrahepática- 37 sem 
★ DBT mal controlada- 37 sem 
★ Preeclampsia- 37 sem 
★ RCIU- 37 sem 
★ Embarazo múltiple- 41 sem 
 
Condiciones para realizarla:  
★ Presentación cefálica. 
★ NO cesárea previa. 
★ SIN DIPs 2. 
 
¿Cómo hacerla? 
Fármacos: 
➢ Oxitocina (bishop >8) bomba con goteo. 
➢ Progesterona (misoprostol- oxaprost) bishop <6 vía vaginal o VO. 
Hamilton → mediante tacto despego mbs corioamnióticas.  
Ripening ballón (mecánico). 
 
Score de Bishop:  
Puntaje  0  1  2  3 
Consistencia  Firme  +/- blando  Blando  - 
Posición  Posterior  Semi central  Central  - 
Borramiento  0 a 30%  50%  80%  +80% 
Dilatación  0 cm  1 cm  2 cm  3 cm 
Plano  -3  -2 a -1  0  +1 
 
WP 
Inicio: ​3 a 5 contracciones (regulares, intensas y rítmicas) en 10 minutos, con una dilatación del cuello 
igual o mayor a 4 cm. 
❖ Nulípara: cada 2 hs 1 cm. 
❖ Multípara: cada 1 hs 1 cm.  
 
Escala de ​PRELD​ → evalúa características del cuello para ver la progresión del WP. 
 
Períodos del trabajo de parto​:  
● Dilatante:​ borramiento y dilatación completa del cuello (4 a 10 cm).  
- 1° etapa: menor a 5 cm.  
- 2° etapa: mayor a 5 cm.  
● Expulsivo​: nacimiento del bebe.  
● Placentario o alumbramiento: ​Expulsión de la placenta dentro de los 30 minutos.  
- Desprendimiento. 
- Descenso. 
- Expulsión.  
Desde el momento de la expulsión, comienza el puerperio.  
 
UNA VEZ QUE EL TP COMENZÓ NO SE PUEDE FRENAR!!! AUNQUE PUEDE NO PROGRESAR!!! 
 
WP  prolongado:  ​3  a  5  contracciones  cada  10’  con  dilatación  mayor  a  4  cm  pero  en  3  hs,  no  dilatado 1 
cm. 
● Período  dilatante  (no  progresa  ni  desciende):  no  dilata  teniendo  contracciones;  puedo  dar 
misoprostol vaginal para reblandecer el cuello.  
● Periodo expulsivo (falta de descenso): dilato completamente el canal de parto y el bebé no baja. 
 
En ambos casos puedo ​esperar hasta 3 hs, si no progresa, cesárea.  
  
OJO!  la  peridural  ↑  frecuencia  de  contracciones  y  frena  WP. Se recomienda colocarla en la 2da etapa 
del período dilatante (>5 cm). 
 
Fenómenos activos  Fenómenos pasivos 

★ Contracciones uterinas.  ★ Formación del segmento inferior. 


★ Pujos.  ★ Modificaciones del cuello. 
★ Contracción del elevador del ano.  ★ Expulsión del tapón mucoso.  
★ Rotura de bolsa.  
 
PARTO 
 
Aborto  Menor a 500 g, menor a la semana 24. 
Pre término  - Extremo: 24 a 28 sem. 
- Mod: 28 a 34 sem. 
- Tardío: 34 a 37 sem.  
A término  37 a 41 sem.  
Retardado  42 semanas o más.  
 
 
Mecanismo de parto: 
● Acomodación en el estrecho superior (1°). 
● Descenso  y  encaje  (2°):  máxima  circunferencia  del  feto traspasa el promontorio y borde inferior 
del pubis, alcanzando el 3° plano de Hodge (espina ciática).  
● Rotación interna (3°): El feto se acomoda en el estrecho inferior.  
● Desprendimiento (4°):  
- Rotación  externa  de  la  cabeza  con  ​máxima  deflexión  (desprendimiento  del  polo 
cefálico) 
- Descenso  y  encaje  de  hombros,  luego  acomodación  de  hombros  (rotación  interna  en 
sentido inverso al polo cefálico); ​desprendimiento de hombros.  
 
ALUMBRAMIENTO (dentro de 30 min) 4 momentos! 
● Desprendimiento de la placenta. 
● Desprendimiento de membranas (saco amniótico). 
● Descenso de la placenta. 
● Expulsión de la placenta: 
➔ Espontáneo. 
➔ Dirigido: para acelerar el proceso y prevenir riesgo de sangrado.  
- Oxitocina. 
- Masaje del fondo uterino. 
- Sacudida del cordón. 
- Manual.  
 
Pérdida sanguínea: menor a 500 ml (sino es hemorragia uterina) y se detiene cuando se expulsa 
completamente la placenta.  
En  esta  etapa  ocurren  la  mayoría  de  las  complicaciones  hemorrágicas  (sobre  todo  para  las  pacientes 
hipotiroideas).  
Además corroborar que la placenta esté completa y ​contar los cotiledones (entre 15 y 20)  
 
PUERPERIO 
Desde  el  alumbramiento,  hasta  la  restitución  el  estado  pregravídico (salvo por la lactancia); en general 
45 días o 6 semanas.  
Ocurre la involución de los cambios ocurridos durante el embarazo.  
- Inmediato: menor de 24 hs.  
- Mediato: 24 hs a 10 días. 
- Alejado: 10 a 45 días.  
- Tardío: 45 días a 1 años.  
 
Cambios normales​: 
- Retracción  del  útero  (no  doloroso);  Para  el  día  12°  post  parto,  el  útero  ya  debería  encontrarse 
intrapélvico.  
- Loquios. durante todo el período; son micro pérdidas sanguíneas.  
- Reabsorción de edemas. 
- Comienzo de la lactancia.  
 
Complicaciones​:  
Infección: ​es la complicación + FR de todas (2%). 
➔ Endometritis: es la + común.  
- Dar uterorretractores + ATB.  
- Parto vaginal: Ampi 1 g cada 6 hs IV + Genta 5 mg/kg UD + Ornidazol 1 g cada 12 hs IV.  
- Cesárea: Clindamicina 600 mg cada 8 hs IV + Genta 5 mg/kg UD.  
➔ Herida Qx. 
➔ Otros:  
- Parametritis. 
- Tromboflebitis séptica puerperal (dar enoxaparina).  
 
Hemorragia: 
Suele  darse  principalmente  por  atonía  uterina;  ​otras  causas  pueden  ser  retención  placentaria, 
inversión uterina (sale fondo uterino por vagina), etc.  
 
Mastitis:  
Ocurre por acumulación de leche y formación de grietas en el pezón por donde ingresa MO. 
★ ATB: cefalosporinas de 1° generación x 10 días. 
★ AINEs: ibu cada 8 hs.  
★ Vaciado frecuente de la mama. 
★ Aplicar compresas frías luego de amamantar. 
 
Panhipopituitarismo  o  Sme  de  Sheehan:  ​Ocurre  por  infarto  de la hipófisis, por hipovolemia; puede ser 
temporal o instalado.  
 
Psicosis  puerperal:  ​Por  disminución  de  la  progesterona;  la  misma  modula  los  canales  de  GABA 
alostéricamente. 
 
ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL 
Definición  de  parto  normal  (OMS  1996):  aquel  de  comienzo  espontáneo,  de  bajo  riesgo  desde  el 
comienzo  del  trabajo  de  parto,  hasta  la  finalización  del  nacimiento.  El  niño nace en forma espontánea, 
en  presentación  cefálica,  entre  las  37  y  41  semanas  completas  de  edad  gestacional.  Luego,  tanto  la 
madre como el niño están en buenas condiciones. 
 
Procedimientos rutinarios: 
★ Historia Clínica Perinatal. 
★ Temperatura axilar, pulso y tensión arterial: importante lugar en vigilancia del WP.  
★ NO enemas ni rasurado.  
★ Alimentación ligera y líquidos por boca.  
★ Venoclisis  con  sc  glucosadas:  ​NO  usar  si  se  asegura  vía  oral  de  hidratación. Administrar más 
de  25  gr  de  Glu  IV  en  WP  y  P  puede  producir  hiperinsulinismo  fetal,  hipoglucemia  neonatal  y 
aumento de lactato en sangre. Excesivo hiponatremia en madre y RN.  
★ Acompañamiento  y  apoyo  por  quien  la  embarazada  elija:  mejora  la  evolución  del  trabajo  de 
parto:  lo  acorta,  requiere  menos  medicación  y  analgesia,  favorece  la  salud  fetal  y  por  lo  tanto 
nacen niños en mejores condiciones. 
★ Dolor y analgesia:  
○ Posición  en  la  que  se  sienta  más  cómoda,  ya  sea  en  la  cama  o  fuera  de  ella.  Puede 
caminar,  permanecer  sentada  o  acostarse  según  ella  lo  desee.  Desaconsejada: 
decúbito dorsal durante el primer estadio del trabajo de parto. 
○ Fcos:  analgesia epidural muy útil en algunos partos (distócicos, prolongados o con dolor 
mal  tolerado).  Sin  embargo  su  utilización  en  forma  rutinaria  medicaliza  el  parto 
innecesariamente.  En  los  casos  en  que  su  uso  es  necesario,  debe  realizarse  luego  de 
los 5 cm de dilatación. 
○ NO dar analgesia sistémica!!!! 
 
Control de salud fetal durante el parto: 
1. Observación del líquido amniótico. 
2. Control  de  la  frecuencia  cardíaca  fetal:  El  método de elección para vigilar la salud fetal durante 
un  trabajo  de  parto  normal  es la auscultación intermitente. Sólo cuando existe un mayor riesgo, 
el monitoreo electrónico continuo es de elección para el seguimiento de las condiciones fetales.  
 
Periodos del trabajo de parto: 
 
1° periodo:  
Dilatación → reconocimiento del inicio del trabajo de parto!!! 
● La pérdida del tapón mucoso con o sin estrías sanguinolentas NO es signo de comienzo de WP.  
 
Posición y movimiento: 
● Posición  de  pie  y  en  decúbito  lateral:  las  contracciones  son  de  mayor  intensidad  facilitando  el 
progreso del WP. 
● SUPINO NO!!!!!  
○ Excepción: si hay mbs rotas y cabeza fetal móvil.  
○ Si las mbs están rotas y la cabeza descendida→ libertad de movimiento.  
● Incentivar a que adopten posición que resulte más cómoda→ disminuye el dolor.  
 
Examen vaginal: para dx de WP y evaluación de progreso. NO hacer examen rectal!!! 
 
Control del progreso: ​PARTOGRAMA  
- Evalúa desde el comienzo el progreso de la dilatación cervical. 
- Debe  incluirse  como  tecnología  apropiada  en  la  HC  obstétrica  constituyendo  un  resguardo 
legal.  
- Disminuyen:  WP  prolongado,  número  de  intervenciones,  operación  cesárea  de  urgencia, 
cesárea en embarazos simples sin FR y complicaciones intraparto. 
 
Manejo activo de WP 
Según  protocolos  originales  se  hace  amniotomía,  a  la  hora  tacto  vaginal  y  si  la  dilatación  avanzó 
menos de 1 cm oxitocina.  
★ Amniotomía temprana: 
○ Interfiere  en  tiempo  fisiológico.  Gralmente  las  membranas  se  rompen  luego  de 
dilatación completa (75%). 
○ ↑ aparición de DIPs tipo I y ↑ modelaje cefálico.  
○ Reduce 60 y 120 minutos la duración total del WP y ↑ # cesáreas no significativo. 
○ DEBE  EXISTIR  UNA  RAZÓN  MUY  VÁLIDA  PARA  REALIZARLA!!!  SOLO  PROGRESO 
ANORMAL DE WP.   
★ Infusión IV de oxitocina.  
○ NO hay evidencia de que sea beneficioso para las mujeres o sus hijos.  
○ DEBE usarse bajo válidas indicaciones y estricto control. 
 
2° periodo: 
Periodo expulsivo 
★ Esperar que la mujer tenga la necesidad de ​pujar espontáneamente. 
★ Animar  a  orinar  en  el  primer  período  del  WP​.  Cateterización  vesical  antes del inicio del pujo es 
una práctica innecesaria 
★ NO  realizar ​presión fúndica del útero (​Maniobra de Kristeller) puede ser perjudicial tanto para el 
útero como para el periné y el feto​. 
 
Duración: 
★ Depende  de  las  condiciones  maternas  y  fetales;  si  éstas  son  buenas  no  hay  evidencia  para 
intervenir en el progreso. 
★ En  una  mujer  nulípara luego de 2 horas y en una multípara luego de 1 hora, las posibilidades de 
parto espontáneo se ven reducidas a medida que pasa el tiempo. 
 
Posición materna → semisentada (vertical) o decúbito lateral.  
 
Protección del periné:  
★ No hay evidencias suficientes para recomendar el uso de maniobras de protección del periné.  
★ El  “masaje  perineal”  o  depresión  perineal  no  es  una  práctica  beneficiosa  durante  el  segundo 
período del trabajo de parto. 
 
Desgarro perineal: 
★ Desgarro 1° grado → no necesita sutura.  
★ D 2° grado→ analgesia y sutura sin mayores complicaciones.  
★ D  3°  grado  →  poco  frecuente,  con  complicaciones  más  serias. Requiere control e interconsulta 
para prevenir incontinencia fecal y fístulas rectales.  
 
Episiotomía: 
★ La  práctica  en  forma  restringida  tiene  beneficios  cuando  se  la  compara  con  su  uso  en  forma 
rutinaria.  
★ En  caso  de  realizarla  debe  ser  con  sutura  continua con material absorbible sintético, dado que 
se  observó  menos  dolor  que  cuando  se  usa  sutura  con  puntos  separados  y  con  material  no 
sintético.  
 
3° periodo 
Periodo  de  alumbramiento  expulsivo→  se  produce  la  separación  de  la  placenta  y  la  expulsión  de  la 
misma; esto tiene potenciales riesgos de hemorragia para la madre. 
Medida preventiva → uso de oxitócicos.  
★ Uso  profiláctico  en  tercer  período  del  trabajo  de  parto  en  todas  las  mujeres  con  alto  riesgo  de 
hemorragia  (embarazo  múltiple,  polihidramnios,  WP  prolongado,  parto  obstruido  y/o  parto 
instrumental). 
★ Administración  rutinaria  de  oxitocina  en  lugares  donde  la  prevalencia  de  anemia  supera  al 
30%.  
○ 10  UI  de  oxitocina  en  el  momento  de  la  salida  del hombro anterior o luego del parto del 
recién nacido IM (o IV si hay una venoclisis colocada). 
○ EA: N/V, cefalea e hipertensión posparto. Son + frec con los derivados de la ergotamina. 
○ La oxitocina es mejor!!! 
 
Clampeo cordón: 
Colocar  al  RN  por  debajo  o  a  nivel  de  la vulva (no más de 20 cm), durante 3 minutos antes del clampeo 
del cordón, o hasta que éste deje de latir. Esto permite: 
★ Pasaje de 80 ml de sangre desde la placenta al RN. 
★ Los  GR  transfundidos  pueden  ser  destruidos  por  hemólisis,  aportan  ​50  mg  de  hierro  para  las 
reservas  del  RN  y  reducen  la  frecuencia  de  anemia  por  déficit  de  hierro  durante  el  primer año 
de vida.  
★ Clampeo  tardío:  Podría  causar  hipervolemia,  policitemia,  hiperviscosidad  y  también 
hiperbilirrubinemia, pero estos efectos son leves y transitorios. 
★ Clampeo temprano es una intervención que necesita ser justificada. 
- Madres Rh negativas sensibilizadas. 
- Circular de cordón ajustada al cuello.  
- Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer.  
- Partos pretérminos (aún faltan evidencias). 
 
Examen de placenta y mb: 
★ Ver cara fetal, luego cara materna.  
★ Superficie desgarrada → índice de retención parcial de cotiledones.  
 
Cuidados postparto: 
★ Puérperas  con  parto  normal  y  sin  FR  para  hemorragia  postparto,  no  se  indicarán  retractores 
uterinos orales en el puerperio temprano. 
★ Si  las  pérdidas persisten masajear suavemente el fondo uterino para estimular la retracción del 
útero.  En  casos  que  superen  500  ml,  descartar  desgarros  cervicales  y/o  vaginales  y  luego 
utilizar oxitócicos inyectables. 
★ Dar  vacuna  doble  viral  (antirrubeólica  y  antisarampionosa)  a  todas  las  puérperas  (única  dosis 
si nunca recibió la vacuna). 
★ Madres  RH  -  no  sensibilizadas  con  hijos  RH  +, se administrará gammaglobulina anti RH dentro 
de  las  72  horas  post-parto.  La  dosis  habitual  de  300  mg  debe  ser  aumentada  en  caso  de 
hemorragias profusas. 
★ Estimular  a  la  mujer a deambular e ingerir alimentos para facilitar diuresis y catarsis, y prevenir 
trombosis de miembros inferiores. 
 
partos  instrumentales,  fetos  macrosómicos  o  utilización  de  analgesia  epidural,  hay  que  vigilar  la 
diuresis 
 
Lactancia materna. 
 
Condiciones al alta: 
★ Luego de 48 hs para el parto vaginal a 72 a 96 hs para cesárea. 
★ Importancia del intervalo intergenésico adecuado (2 a 3 años como mínimo)  
★ MAC 
★ Citar  a  control en un lapso de una semana por consultorio externo, en la misma fecha de control 
del niño. 
 
 
 
 

Вам также может понравиться