Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

​ ​Información la era de los big data


1.1 abundancia y cambio acelerado de la información.
Los individuos contemporáneos pertenecen a una aldea global y a una era de la
información que crea una atmosfera simbólica que provoca incrementos de la
complejidad y el cambio permanente y acelerado de la vida personal, social y
profesional de los individuos dándoles oportunidades como así también confusión,
incertidumbre y perplejidad.
En esta época de abundancia de información el acceso es instantáneo, fácil, gratuito
y remueve el mundo de la educación, afectando el papel de los profesores, la
estructura y el sentido de la escuela. Esta complejidad requiere ciudadanos
contemporáneos de recursos y capacidad de orden superior, la escuela debe
superar las dificultades para seleccionar la información de calidad y organizarla de
manera lógica y útil para comprender mejor la realidad y a sí mismos y ayudar a
transformarla en pensamiento práctico y sabiduría.
1.2​ ​la información de la era de los big data
Los recursos cognitivos abarcan los datos hasta los paradigmas. Russell Ackoff realiza
términos para la clarificación del tema: lo ​datos​ son símbolos que representan
propiedades de objetos, personas, eventos. La ​información​ consiste en los datos
procesados para incrementar su utilidad y responde a interrogantes (¿Quién?, ¿Qué?
¿Cuántos? ¿Cuándo?). El ​conocimiento​ como conjunto organizado de información que
pretenden comunicar y explicar fenómenos, problemas y situaciones de la realidad, con
respuesta a otros interrogantes (¿Cómo? ¿Por qué?) y por último la ​sabiduría ​que
implica opciones de valor y responde al ¿para qué?
Van Dijck advierte sobre la gran importancia social de estos fenómenos y la importancia
del concepto dataismo y dataficación. La dataficación es la transformación de la acción
social en datos cuantificados en enormes bases digitales q formulan análisis predictivos
en los que se accede, comprende y monitora el comportamiento de los individuos y
grupos sociales. La popularización de la dataficacion como un paradigma neutral
conlleva la aceptación del control por parte de plataformas digitales y otras asociaciones
para la manipulación y el control económico, ideologico y político.
1.3​ ​la burbuja de filtros personalizados.
Históricamente, el ser humano habitaba en contextos locales restringidos cuya
información era pobre. Con la llegada de la era digital, se rompe ese aislamiento
despertando esperanzas y perspectivas en el intercambio de información y
conocimiento. Para esto se necesitan filtros personales, sociales y académicos para
procesar y discriminar la información acumulada y poder organizarla y estructurarla
para el conocimiento.
Los medios y redes sociales utilizan algoritmos de filtrado para seleccionar la
información que ofrecen y asi perfeccionar los filtros personalizados para seleccionar
la información que se ofrece a los usuarios. Estas son maquinas de predicción cuyo
objeto es crear y perfeccionar una teoría acerda de quien eres y todos tus pasos.
Asi llegamos a ser victimas de los filtros personalizados cuando nuestras fuentes de
información solo nos muestran lo que queremos ver, siendo imparcial objetiva,
neutral y plural ya que responde aleatoriamente, y aun asi complace al usuario por
un sesgo de confirmación de dar lo que se quiere ver. Asi se los resguarda de
interacciones digitales y se crea una burbuja o ecochamber que restrigue la
innovación, el pensamiento, la creación y la decisión.
1.4​ ​la “cámara de espejos” como amenaza para la autonomía de los ciudadanos y para el
desarrollo de la democracia.
Al tener al resguardo cualquier desarrollo individual del sujeto los filtros personalizados
se convierten en ideas, perspectivas y deseos propios, creando así una sociedad en
sectores polarizados, incomunicados y enfrentados. Así se dificulta la cooperación y se
justifica el individualismo egocéntrico.
1.5​ ​postverdad y manipulación emocional en la vida política contemporánea.
Tras la magnificación de las burbujas de filtros personalizados se pervierte con la
tendencia social y política tan extendida en la actualidad denominada postverdad
(prefacismo). Este termino hace referencia a las informaciones que no buscan la
objetividad basada en los hechos, sino que apelan a los deseos, las emociones o las
creencias de quien las recibe. Estas burbujas facilitan y realimentan la difusión de
fake news, que los grupos humanos encerrados en Echo- Chambers intercambian
con fuentes prioritarias de información, adhesión emocional y toma de decisiones
extendiendo el mismo sesgo.
1.6​ ​mitigar el efecto negativo de los filtros personalizados.
3 medidas para fortalecerse ante los efectos negativos:
-​ ​transparencia en las redes sociales para el conocimiento de los criterios de

calidad y la selección de filtros utilizados. Se busca la calidad y ante esto una


rebeldía ante los algoritmos y las burbujas de información utilizando nuevos
métodos para la mejora de la calidad de las paginas web.
-​ ​El desarrollo de algoritmos que permitan cierta autonomía de los usuarios

para elegir que tipo de filtros utilizar.


-​ ​La pluralidad, el desarrollar filtros para la opinión, el acceso a espacios y

grupos donde alla un intercambio de parecer.


Se busca, en esta propuesta educativa, una valoración y depuración de la
información en términos de su calidad, fiabilidad y validez. Convertirla en
conocimiento creible y útil para comprender y gobernar su vida personal. Para poder
afrontar y superar la “infoxicacion informativa”.
2.​ ​Conocimiento
2.1 de la información al conocimiento. El conocimiento como construcción
compartida.
La información se convierte en conocimiento cuando los datos son interpetados
cuando el sujeto organiza y significa a un conjunto de informaciones que encajan en
función de objetivos.
Como propone Vergnaud, Es absurdo pensar una oposición entre conocimiento
declarativo y procedimental. avanzar en el desarrollo humano satisfactorio es
imprescindible un triple saber: saber pensar, saber decir y saber hacer.
cuando nos enfrentamos a un problema los recursos cognitivos declarativos y
procedimentales se ponen en marcha buscando una solución qué implica que haya
una reorganización de los esquemas mentales y de los procedimientos.
según el constructivismo cognitivo de Piaget: defiende que las representaciones
cognitivas se construyen en virtud de experiencias y reflexiones personales.
según las teorías socioculturales de vigotsky: el conocimiento es más bien un
producto cultural y el saber una actividad cultural internalizado.
el conectivismo de la mano de siemens dice que el conocimiento distribuido y el
alcance de todos es el escenario del aprendizaje en donde se ofrecen oportunidades
de mismo.
el enactivismo de Varela y maturana es considerado un desarrollo actual de las
propuestas del constructivismo social ésta no habla solo de cognición situada sino
de actuación situada en un contexto y en un momento histórico, la actividad
relevante para el sujeto se define como experiencia personal.
esta comisión epistémica es clave para entender, diseñar, desarrollar y evaluar los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la escuela.

2.2 taxonomía del conocimiento y del saber.


Taxonomías ofrecidas de la pedagogía como instrumentos valiosos para organizar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. La más conocida es la clásica taxonomía
de Bloom, reformulada por Anderson y marzano. este hace referencia a niveles
diferentes de conocimiento procedimental o saber que se resumen en los siguientes
procesos:
nivel 1: recuperación, recuerdo, memorización.
nivel 2: comprensión, codificación y decodificación.
nivel 3: análisis ( asociación, clasificación, análisis del error, generalización y
especificación)
nivel 4: utilizar el conocimiento en la toma de decisiones, resolución de problemas,
experimentación investigación.
nivel 5: creación, imaginación.
nivel 6: evaluación.
nivel 7: metacognición.
Conocimiento declarativo los siguientes componentes:
1. datos, hechos, informaciones.
2. conceptos y categorías.
3. proposiciones e ideas
4. modelos, esquemas, mapas y guiones
5. teorías
6. paradigmas.
para utilizar estas clasificaciones debe de utilizarse las siguientes prevenciones:
a. son procesos y elementos intervinientes que interaccionan de modo circular y
complementario en la actividad cognitiva de individuos y grupos en cualquier
escenario para cualquier circunstancia.
b. ni el conocimiento declarativo ni el procedimental tienen vida propia e
independiente.
c. el espacio del conocimiento que debemos cultivar en la escuela son los contenidos
y procesos de orden Superior en ambos ejes de clasificación. dando espacio a
elaborar hipótesis de comprensión análisis y diseños de intervención creativa en la
compleja realidad.
en la pedagogía contemporánea lo importante son los retos cognitivos ligados a los
problemas reales, se trata de cómo enseñarlo, con quién y dónde.
2.3 Plasticidad del cerebro, el conocimiento “ experiencial”.
el cerebro es un órgano con capacidad practicamente ilimitada de aprender a lo largo de
toda la vida. se reconstruye continuamente al formar los circuitos cerebrales, para poder
hacer frente a las actividades que se le requieren.
las neuronas son capaces de asociarse de multiples formas para cumplir diferentes
funciones en virtud de las exigencias a que se les somete, sustituyendo incluso funciones
importantes de otras áreas dañadas del cerebro. nuestro cerebro puede adaptarse al
cambio vertiginoso del contexto aprendiendo. También se moldea en virtud de las
experiencias que vive el individuo por los problemas a los que se enfrenta y por las
emociones que experimenta. es adaptativo e influenciable por el contexto y sobre todo por
las actividades en que el individuo se implica en el escenario que habita a lo largo de su
vida.
el reto educativo mas decisivo sera diseñar contextos de vida y aprendizaje que provoquen
y faciliten la emergencia de experiencias personales y grupales que potencien la
indagacion, la busqueda, el analisis, que propongan desafios atractivos.Experiencia que
provoquen preguntas, duda, hipótesis y que estimulan la formulación de preguntas
alternativas, creativas, singulares que ayudan en definitiva a formar estructuras lógicas de
representación de la realidad.
2.4 el complejo e interesado funcionamiento de la memoria
esto es clave para organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje eficazmente.
las experiencias vividas las representaciones comunicadas y los estímulos percibidos se
alojan en dos tipos de memoria: la memoria a corto plazo o de trabajo: retenemos la
información en un período breve. una vez utilizada la información Se transfiere a la
memoria a largo plazo o se descarta. la memoria a largo plazo se organiza en memoria
declarativa consciente y procedimental subconsciente. dentro de la declarativa podemos
encontrar la semántica (abarca la semántica académica y la semántica experimental) y la
episódica.
La memoria humana, según Pozo, está diseñada para anticipar de modo flexible el futuro y
tomar decisiones en el escenario complejo del Aquí y ahora. No es fiel, es manipulable Y
funciona por asociación y cuando se trata de recuperar un recuerdo es posible que nuestro
cerebro tenga que elegir entre varias memorias.
este proceso nos lleva a hablar de la importancia del olvido con esto el cerebro ahorra
energía y tiene disponibilidad para nuevas conexiones. el verdadero objetivo de la
memoria es optimizar la toma de decisiones recordando lo más pertinente y Útil para un
problema. por esta razón hay contenidos que se aprenden de manera memoristica que a
largo plazo es inútil, se necesitan dos requisitos básicos para un aprendizaje relevante: Por
una parte la repetición y la aplicación a contextos reales y por otra la emoción el deseo de
descubrir, aplicar, experimentar y comunicar.
2.5 la relevancia del subconsciente, el imperio de los automatismos. el conocimiento
práctico.
el modo natural de funcionamiento del cerebro es automatizar los esquemas de
comprensión y actuación que vamos consolidando cuando comprobamos que parecen
funcionar de forma adaptativa el sol en problemas y situaciones y nos ayudan a satisfacer
necesidades. una vez consolidados actúan de manera automática ahorra energía
minimizando el peligro y procurar eficacia y recompensas.
para poder comprender el comportamiento humano y su complejidad realizaríamos este
análisis.
en primer lugar es muy probable que el devenir evolutivo requiera transformaciones
importantes para adaptarse a las nuevas exigencias de los nuevos escenarios y relaciones
que rodean la vida cambiante de cada sujeto.
en segundo lugar estos mecanismos automáticos han sido adquiridos en una época muy
temprana, En consecuencia, no es recurso conscientes para analizar, contrastar y decidir
con fundamentación epistémica. lo que con el paso del tiempo se convierte en
autosaboteador y de limitantes del sujeto. es así que la naturaleza, el sentido y la calidad
humana del contexto global y local que rodea la existencia de los primeros años de la
criatura humana, será el factor más decisivo en la formación de su personalidad.
En tercer lugar, es importante comprender la naturaleza holística e interactiva del
contenido de nuestros automatismos. todos los aspectos de nuestra personalidad se
encuentran inmersos en estos mecanismos automáticos de comprensión y acción.
en cuarto lugar, hay que destacar el carácter experiencial, vivencial e incorporado en los
mecanismos que automatismos. cada experiencia deja una huella.
en quinto lugar, hay que entender el carácter principalmente multisensorial de estos
mecanismos subconscientes de procesamiento de la información.
en sexto lugar, según Daniel Kahneman Se debe destacar que con el desarrollo biológico
del lóbulo frontal se inició un diálogo permanente entre los dos sistemas, la conciencia y los
automatismos subconscientes.
en séptimo lugar, en el proceso de construir conocimiento útil se produce la colaboración
entre los dos hemisferios del cerebro con sus diferentes aportaciones en los procesos
cognitivos, afectivos y comportamentales.
2.6 los sesgos cognitivos
los sesgos son detectados en un club proceso interactivo entre los sistemas consciente y
subconsciente, qué son extendidos en la población humana que condiciona la comprensión
y actuación del sujeto entre los que se destaca:
- ilusiones cognitivas, una tendencia a manifestar excesiva confianza en lo que
creemos saber y una aparente incapacidad para reconocer nuestra ignorancia y la
incertidumbre del mundo en el que vivimos.
- invención de relatos que confieren sentido al mundo y al ser y quehacer del sujeto.
- tendencia a elaborar explicaciones causales y dificultad para el pensamiento
estadístico, para trabajar con la probabilidad.
- Primicia de lo conocido, lo familiar, lo cercano, las primeras impresiones y dificultad
para aceptar lo ajeno, extraño, novedoso.
- efecto impronta, esto refiere a la tendencia a establecer vínculos arbitrarios con
estímulos iniciales irrelevantes o no, sólo por la tendencia a buscar estados
conocidos, prima de la familiaridad.
- resistencia irracional al cambio, defensa de las interpretaciones y rutinas
habituales, incluso despreciando evidencias contrarias.
- Dificultad para distinguir recuerdos de experiencias, imaginación de realidad.
confundir la experiencia con la memoria de la misma es un potente sesgo cognitivo.
2.7 La primacía de las emociones, el conocimiento “ incorporado”. La Búsqueda del
sentido.
el cerebro humano es una instancia emocional, preocupa la supervivencia, qué Busca la
satisfacción y evita el dolor y el sufrimiento, somos seres sentimentales que piensan. el
contagio emocional se produce siempre que la gente interactúa surge de manera
automática, instantánea e inconsciente y escapa de nuestro control. podemos distinguir
seis emociones primarias, con carácter universal ( miedo, ascó, ira, sorpresa, alegría y
tristeza).
el cerebro emocional está situado estratégicamente entre las áreas de procesamiento de la
información sensorial y el procesamiento de esta misma información hasta sus más altos
niveles de abstracción. se puede afirmar, que los elementos cognitivos que manejamos
incluso los de mayor naturaleza abstracta, conceptos, ideas, mapas… se encuentran
inundados de matices emotivos, impregnados de tonalidad emocional.
el cerebro necesita emocionarse para aprender, provocar curiosidad.los estímulos
exteriores despierta nuestra atención en función de su potencial positivo o negativo para los
intereses concretos de cada sujeto en cada momento, produce predispone para profundizar
en el descubrimiento o para distanciarnos de lo que apreciamos nocivo. por podemos que
las emociones son la energía que activa el aprendizaje.

3. sabiduría: pensamiento crítico y compromiso moral.


el desarrollo mental autónomo y satisfactorio emerge de una compleja y difícil interacción
entre dos personajes: en sistemas subconsciente, automatico y el esforzado sistema
reflexivo y consciente. la capacidad de la mente consciente de integrar y reconstruir la
programación subconsciente es la base del libre albedrío y de la sabiduría.
la sabiduría, se entiende Como la capacidad del sujeto humano para utilizar los mejores
conocimientos y saberes disponibles para el gobierno de la propia vida personal, social y
profesional. Existen dos retos bien delicados: en primer lugar, definir lo que consideramos
el mejor conocimiento y saber disponible, Y en segundo lugar, determinar la orientación y el
sentido del gobierno de nuestras propias vidas. se destaca un componente valorativo, ético,
del experiencia cognitiva y emocional en un escenario concreto. nos es preciso contemplar
tres Pilares básicos: pensamiento crítico y creativo, Intel inteligencia emocional y
compromiso ético y social.
3.1 la construcción personal y social del pensamiento crítico y creativo.
la calidad de nuestro conocimiento y saber reside en la naturaleza y calidad de nuestros
recursos personales de procesamiento, de comprensión y de actuacion.
en primer lugar parece decisivo destacar que la construcción el conocimiento critico,
consistente, requiere un largo camino evolutivo de aprender Y desaprender.
en segundo lugar, el lóbulo frontal, Qué contiene circuitos claves para la habilidad cognitiva
del nivel superior como el juicio el control ejecutivo y La regulación emocional es de las
últimas áreas en desarrollarse de forma completa.

Вам также может понравиться