Вы находитесь на странице: 1из 7

ETAPAS DEL NEURODESARROLLO, NEURODESARROLLO, NEUROPEDIATRÍA NOXIAS

PRAXIAS

Vamos ya con la tercera parte de esta serie de entradas de verano, hablando de neurodesarrollo.
Si has llegado hasta aquí, seguramente ya sabrás que se trata de escribir un monográfico sobre
neurodesarrollo utilizando mis cuentas de  Twitter y de Instagram.

El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, conocer los procesos del neurodesarrollo
para disfrutar más de la crianza de los hijos. Como cuando tras contemplar un cuadro que nos
gusta nos explican la historia y la técnica que hay detrás y entonces aún nos gusta más. Por otro,
facilitar la detección de problemas y por tanto la pronta actuación.

Te recuerdo que sobre neurodesarrollo puedes leer más en mi libro «La aventura de tu


cerebro» y que si quieres aprender a detectar cuanto antes si hay un problema, puedes hacerlo
con mi curso de Bitácoras «El neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?».

Para facilitar la comprensión de los complejos eventos que suceden durante el neurodesarrollo
propongo dividirlo en cuatro etapas: anatómica, sensitivo-motora, del lenguaje y de la identidad.
En cada una se explican los cambios biológicos del cerebro, los hitos que alcanza el niño y
qué patología puede haber. Recordad por favor que los procesos protagonistas de cada etapa
están en realidad presentes en todas y que esta división tiene sólo fines didácticos.

En las dos entradas anteriores sobre #100NDES, hablamos de la etapa anatómica en la primera
y de la etapa motora en la entrada anterior. En esta ocasión hablaremos de la

Página 1 de 7
Etapa del lenguaje

Durante esta etapa predomina el desarrollo de las capacidades comunicativas, del lenguaje y


específicamente del aprendizaje del idioma que el niño va a utilizar para poder comprender y
aprender el mundo que le rodea a través de la herencia cultural en la que vive. Es entre los 3 y los
10 años, cuando se producen la mayoría de aprendizajes culturales.

El crecimiento del contorno craneal en estos 7 años es de 3 cm. (Recordad que todos los datos
son orientativos y no categóricos).

En la comunicación humana, está implicada toda la corteza cerebral. Las palabras, o más
exactamente la idea que representan, están repartidas en toda la corteza cerebral. Pues es en
esta etapa cuando, los circuitos básicos creados en la etapa motora, se integran y se hacen
eficaces para que puedan surgir los aprendizajes.

Los padres suelen tener muy claro el momento en que su hijo empezó a caminar. En cambio les
resulta difícil precisar a qué edad empezó a hablar. Esto es porque tardamos años en aprender a
hablar y muchos más en aprender a hablar bien. Eso sí, el desarrollo del lenguaje sigue una
secuencia similar en todos los niños, independientemente de la cultura en que crezcan.

Para que el lenguaje aparezca basta que el niño tenga ocasión de escucharlo y cuantas más
ocasiones tenga y más expuesto esté en etapas tempranas a un vocabulario amplio, mejor será
su capacidad lingüística posterior.

En 1995, los psicólogos Betty Hart y Todd R.Risley realizaron un


estudio observacional comparando los efectos de la exposición del lenguaje en tres grupos
sociales diferentes, y encontraron que en el grupo de menos recursos económicos, en el que los
progenitores tenían menor preparación académica, los niños presentaban una carencia de
vocabulario significativamente inferior a la de los grupos sociales con mejores recursos y
formación académica de los padres. Llamaron a este fenómeno «brecha lingüística». Lo
preocupante resultó ser que era muy difícil igualar vocabularios entre los niños de los tres grupos
una vez se alcanzan los 3 años de edad.

Pero poder describir la secuencia en la que aparecen el lenguaje y el habla no significa que
seamos capaces de «desentrañar» el extraordinario misterio que supone el lenguaje.

Estas son algunas de las muchas teorías sobre cómo aparece el lenguaje. A todas se les puede
encontrar alguna crítica, pues ninguna es certera.
Página 2 de 7
En esta etapa del lenguaje, a nivel celular predomina la integración de los circuitos básicos ya
formados en la etapa motora. De esta manera, el aprendizaje del lenguaje está ligado al del
pensamiento y la sociabilidad. En este vídeo del programa «Baby it’s you» se ilustra muy bien.

Y probablemente no es casual que las regiones de la corteza cerebral más especializadas en el


lenguaje estén en relación con todas las demás.

Cuando aprendí el significado de YO y descubrí que era algo, comencé a pensar. Fue entonces
cuando la conciencia existió por primera vez para mí. —Helen Keller Esto decía Helen Keller,
quien con apenas 18 meses sufrió una meningitis que la dejó sorda y ciega. Recuperar el
lenguaje le permitió acceder al conocimiento del entorno y de sí misma.

La lengua materna es la que usamos para hablar con nosotros mismos. Las personas
bilingües tienen dos lenguas que usan con la misma habilidad y esto les confiere ciertas
ventajas y también algún inconveniente…

Como sucede con cualquier aprendizaje, el bilingüismo cambia el cerebro, y aunque esto


proporcione muchos beneficios, aún no está claro que proteja frente al declive lingüístico en
enfermedades como el Alzheimer. Otros beneficios más allá del neurodesarrollo… Los límites
de mi lenguaje son los límites de mi mente —Ludwig Wittgenstein

Desarrollo del pensamiento Porque con el lenguaje aparecen el recuerdo, la memoria, la


conciencia… Se produce el «desarrollo del pensamiento» y podemos distinguir también varias
etapas en el desarrollo de la inteligencia, de las que podemos destacar:
1. sensorio-motor

Página 3 de 7
2. pensamiento mágico
3. la lógica
4. la abstracción
Observar este desarrollo nos lleva a reflexionar sobre la relación entre cognición y conducta.
Una cuestión de difícil resolución. Si las diferencias psicológicas nos hacen únicos… Quizá sea
necesario entender la conducta de una persona en el contexto de su percepción y proceso
mental.
Seguro que tienes una idea clara de qué es la inteligencia, pero ¿si te pido que la definas?
Seguro que no te resulta sencillo… No te preocupes, es normal, tampoco los estudiosos se ponen
de acuerdo. Personalmente me gusta bastante esta definición de Passer y Smith (2007):
Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y
manejarse en el entorno de modo adaptativo.
El aprendizaje Ilustración de Sveta Dorosheva
El juego es inherente al aprendizaje, quizá sea la mejor
herramienta que tiene el niño para aprender. Me gusta
pensar que «Jugar es el trabajo de los niños».
Pero no te empeñes en dirigir todos sus juegos, el juego
libre es muy, muy importante.
Además de aprender jugando, en esta etapa del lenguaje
el niño adquiere sus aprendizajes académicos.
Leer y escribir son prescindibles para la supervivencia
biológica, pero transmiten la herencia cultural.
La escritura es un sistema de signos que representan
ideas, pero existen distintos tipos de escritura, las más
utilizadas son:

 la ideográfica  : utiliza figuras (ideograma) que simbolizan conceptos (ideas)

 la alfabética o fonética  : los símbolos (letras) representan un sonido (fonema)

Página 4 de 7
Y según el tipo de
escritura utilizada, para leerlos tendremos  procesos mentales diferentes. Mientras los
sistemas fonéticos involucran más las áreas auditivas para «asignar» el sonido a la letra, en las
ideográficas se implican más las áreas visuo-espaciales para «descodificar» el dibujo.

Cuando hay un problema en la lectoescritura, es muy importante pensar en la posibilidad de una


dislexia para detectarla e intervenir cuanto antes.

También el aprendizaje de las matemáticas hará que se refuercen los circuitos implicados en el
cálculo, procesos visto-espaciales y abstracción distintos a los lingüísticos.

Funciones cerebrales superiores. Praxias y Gnosias


Por Textos de Psicología

Página 5 de 7
Praxias
Las praxias son las actividades organizadas de forma motora. La actividad motora no puede
considerarse una función eferente del SN. Cada movimiento implica un registro en la corteza
cerebral, como aferencia propioceptiva (o cinestesica). Interviene un analizador motor.
La conexión del individuo con el ambiente se hace por los órganos de los sentidos y por su
actividad muscular (sensorial). Una novedad determina en el individuo una actividad motora
espontanea (exploratoria, defensiva, aprehensión) o un comportamiento estabilizado (formado por
actividades motoras que se han organizado por un proceso de aprendizaje. Estas pasan por
diferentes fases:
En el primer estado (organización de un aprendizaje motor) hay una generalización que incluye
actividades musculares no ligadas a la realización estricta de ese comportamiento motor. Los
primeros ejercicios determinan fatiga y dolor en grupos que no intervienen directamente en la
actividad. Esta va cediendo paulatinamente (menos generalización). La actividad se va ajustando a
los músculos que si intervienen. Interviene una inhibición diferencial (supresión de participación
de músculos ajenos)
A medida de que se repiten, tienden a consolidarse síntesis correspondientes a la llegada
simultánea de esas aferencias propioceptivas a la corteza cerebral. Las síntesis dadas dan lugar a la
organización de estereotipos motores.
En el periodo de organización de esas síntesis, hay errores en la sucesión (muestran un periodo de
labilidad o de no consolidación). A medida que prosigue el trabajo de organización, los errores
disminuyen hasta su desaparición. Se da una sucesión de estereotipos cinestésico-motores o
propioceptivos. Si el comportamiento motor está suficientemente estabilizado, es un hábito Aquí
se ve la condición de automatismo, que se ejecutan sin comprometer la voluntad (lenguaje
interior) relación con un estimulo cualquiera (vestirse, manejar cubiertos, etc).
La unidad elemental de cualquier comportamiento motor es el estereotipo cinestesico-motor.  Una
organización determinada de estos estereotipos es una praxia, que pueden ser vegetativas
(deglución) y simples (gesto), somáticas o más complejas (uso de tijeras).
Gnosias 
Son las actividades organizadas de la sensopercepcion. El curso de organización de una gnosia
consiste en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza cerebral,
creando las condiciones adecuadas para una síntesis por el hecho de coincidir. Si se repite varias
veces, se consolida. Hay condiciones que refuerzan. Ayudan a estabilizar el estereotipo y a
identificar unos estímulos sobre otros (caracterizar estímulos mas fuertes). El reforzamiento
sensorial es el resultado de anteriores procesos de aprendizaje que perfeccionaron la capacidad de
análisis de un analizador dado (músico)

Gnosias simples: interviene solo un analizador de los estímulos perceptivos.

 Gnosias auditivas: Relacionadas al analizador auditivo (identificación de sonidos, ruidos y música. En la sordera verbal
está comprometida la compresión del lenguaje (Afasia). La gnosia auditiva es la incapacidad para el reconocimiento de los
sonidos.
 Gnosias visuales: Reconocimiento de colores y formas. Presuponen la intervención de otros analizadores.
 Gnosias táctiles: Conj. de estereotipos táctiles desarrollados a partir de los extremos de los dedos y otros territorios
cutáneos. Involucran otros anali.
 Gnosias Olfativas, gestatorias y otras: Estereotipos correspondientes a sus analizadores, incluyendo la senso-
percepcion térmica y vibratoria.

Gnosias complejas: interviene más de un analizador.

 Gnosias visuo-espaciales: Conjunto de estereotipos (reconocimiento de formas geométricas, planos) Interviene un


analizador visual y otro tipo de actividad muscular. Es viso-espacial por la convergencia de ambos globos oculares. Sus
desplazamiento en el contorno de una forma imprimen una relación espacial al registro retiniano (formas, distancias,
profundidades) La única gnosia simple es la relacionada a los colores.
Página 6 de 7
 Apractognosia  (apraxia constructiva): Manifestación combinada de agnosia visual-espacial y la actividad praxica
relacionada con ella. Este trastorno crea dificultadas para armar modelos en dos y tres dimensiones. Incapacidad de
organizar síntesis visuo-espaciales eficaces.
 Gnosias táctiles complejas: Las gnosias que involucran el proceso de palpar con la actividad muscular de los dedos y
las aferencias propioceptivas de los músculos, tendones y las articulación que combinan con las aferencias táctiles mismas.
 Esquema corporal: Son gnosias organizadas que incorporan o excluyen componentes. Es un proceso gradual que
supone la organización de una serie de gnosias correspondiente a aferencias propioceptivas, del equilibrio, visuales,
táctiles, etc. El esquema corporal se va constituyendo con el refuerzo de estímulos y con la elaboración de gnosias muy
diferentes para distintas partes del propio cuerpo.

Página 7 de 7

Вам также может понравиться