Вы находитесь на странице: 1из 10

NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIMX UNIVERSIDAD

INTERDICIPLINARIA DE MEXICO
MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO
LICENCIATURA: DERECHO
NOMBRE DEL PROFESOR: JACQUELINE LUNA
SANCHEZ
NOMBRE DEL TRABAJO: CONCEPTO

CONCEPTO DE DERECHO NATURAL


Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y
jurídico que defiende la existencia de ciertos derechos
propios y particulares de la condición humana, es decir,
ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del
ser humano y que por lo tanto resultarían inalienables. Este
tipo de derechos serían universales, además de anteriores y
superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico.

Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de


las fuentes del derecho, junto a la costumbre
(consuetudinario) y al derecho escrito (positivo), ya que sus
postulados nacen junto con el ser humano, y por ende son
la base de los Derechos Humanos Universales como los
entendemos hoy en día.

El derecho natural tiene antecedentes antiguos, en las


exploraciones filosóficas de la Grecia clásica, en especial de
Platón y Aristóteles; pero sus primeras formaciones
provienen de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de
Oro español, y fueron luego tomadas y reformuladas por
teóricos del calibre de Thomas Hobbes, John Locke, Jean-
Jacques Rousseau en sus escritos.
Incluso doctrinas religiosas como la cristiana tienen puntos
en común con el iusnaturalismo, en el sentido de que
admiten en los seres humanos “una ley escrita en sus
corazones” que en este caso habría sido dictaminada por
Dios directamente. En todo caso, se trata de leyes
enteramente humanas y previas a cualquier forma de
organización judicial o régimen político.
Características del derecho natural
A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el
derecho natural emana de la condición humana misma, por
lo que no requiere de estar asentado en soporte alguno,
pues tampoco establece diferencias entre los individuos a
los que ampara. No hay distinción posible en la aplicación o
defensa de los derechos naturales, sin importar condiciones
como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:


Los derechos naturales actúan como un marco supra legal,
dado que sus consideraciones sobre el bien y el mal son
universales.
Al contenido del derecho natural sólo puede accederse
mediante el raciocinio.
El derecho descansa en la moral
Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera
contraviene los derechos naturales del ser humano, no
podrá considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.
El derecho natural encuentra su causa en la naturaleza y
porque "la naturaleza es la misma entre todos los hombres”
las normas de este derecho natural poseen similar fuerza y
virtud en todas partes. Son, si se quiere, universales e
inmutables, “como el fuego, que quema aquí lo mismo que
en Persia”, según la expresiva declaración de Aristoteles
El contenido de las normas de derecho natural, por lo
mismo, no es discurrido por el hombre, sino que proviene
directamente de la naturaleza. Dicho contenido se traduce,
según palabras de Santo Tomás, en "ciertos principios
indemostrables y en las cosas próximas a ellos, tales como
debe evitarse el mal, a nadie debe dañarse injusta mente,
no debe hurtarse, y otros semejantes”.

CONCEPO DE ESTADO DEFINICION Y ELEMONTOS


Los elementos del estado más importantes son la población,
territorio, gobierno y la soberanía. El Estado es una forma
de organización social dotada de soberanía, que es el poder
supremo que reside en los ciudadanos.
La palabra Estado suele ser confundida con gobierno. Sin
embargo, hay que aclarar que el gobierno es simplemente
un elemento del Estado. Sumado a esto, los gobiernos no
son permanentes (tienen un duración de 5 o 10 años a lo
sumo) mientras que el Estado existe aún después de que ha
acabado el gobierno.

Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la


organización humana que abarca la totalidad de la
población de un país, estructurada social, política y
económicamente mediante un conjunto de instituciones
independientes y soberanas que regulan la vida en
sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de


atribuciones y órganos públicos que constituyen el gobierno
soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado
también para referirse a la nación como un todo: el Estado
argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo
humano organizado sea reconocido como un Estado,
deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el
reconocimiento internacional de sus pares.
Todos los Estados, entonces, deben poder contar con
capacidad de:

Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento


de sus congéneres por la fuerza si fuera necesario.
Institucionalizar su poder. Esto significa poseer
instituciones coercitivas que mantengan el orden y que
consoliden los métodos de sucesión en el poder político,
sean los que sean.
Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un
Estado deben sentirse parte de un todo organizado y mayor
que sus propias individualidades o familias, y deben
compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de
símbolos patrios, etc.

Los elementos comunes a todo Estado son:


Población. Ningún Estado existe sin una población que lo
integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que
ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística.
De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias
naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo
importante es que los pobladores estén de acuerdo por las
mismas instituciones y compartir un destino político afín.
Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas
fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de
ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo
para administrar, ceder, proteger o explotar
económicamente de la manera que mejor le parezca,
siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones
firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así
como con autoridades para regirlas y métodos soberanos
para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio.
Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del
Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas,
culturales y políticas de la población.
Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus
decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de
fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no
poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado
asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre
otro.

Derecho con referencia a la derogación o la abolición de una


norma.
Abrogar
Por ejemplo: “Los diputados del Partido Liberal solicitaron
abrogar la nueva ley impositiva”, “Los docentes pretenden
abrogar la reforma educativa, pero no estamos dispuestos a
ceder”, “Para que el tribunal decida abrogar la sanción, el
club debería presentar pruebas contundentes que
demuestren su inocencia en el hecho”.
El proceso y el resultado de abrogar se conocen como
abrogación. Por lo general, la abrogación se lleva a cabo a
partir de la sanción de una nueva norma que sustituye una
anterior a partir de contar con la misma jerarquía o incluso
con una jerarquía superior. Si pensamos en la Constitución
Nacional de un país, solo se puede abrogar este documento
con una nueva Constitución, y no con leyes o normativas de
rango inferior.
DEROGAR
Qué es Derogar:
Se conoce como derogar a la abolición o anulación de una
cosa establecida como ley, costumbre. La palabra
derogación proviene del latín derogativo.

De esto se desprende que el término derogar guarda íntima


relación con el derecho o el ámbito jurídico. No obstante,
también puede ser utilizado en otras aéreas que trabajan
bajo normativas susceptibles de sufrir cambios, tal como es
el caso de la contabilidad.

Los sinónimos de derogar son: anular, suprimir, abolir,


invalidar, modificar, entre otros. Por último, en inglés el
término se traduce “derogate”.
La terminología jurídica y técnica distingue una diferencia
básica entre abrogar y derogar. Derogar es la revocación de
alguno de los preceptos de la ley, código o reglamento,
mientras que la abrogación implica la anulación de la
eficacia jurídica de un mandato legal en su conjunto.

En cambio, la abrogación de una ley es la “acción de dejar


sin efecto jurídico una ley, código, reglamento, bando,
artículo o disposición legal”.

Existen dos tipos de abrogaciones: la expresa, que se refiere


a la definición incluida dentro de los artículos transitorios de
una ley en la que se declara directamente abrogada otra ley
anterior, y la tácita, que se refiere a la abrogación de una
ley en virtud de la incompatibilidad entre los preceptos de
un nuevo ordenamiento y otro existente.
La diferencia entre la derogación y la abrogación es que en
la primera, se debe especificar el párrafo o artículo que se
modificará por uno nuevo, mientras que en la abrogación,
se habla de eliminar por completo la ley.

Вам также может понравиться