Вы находитесь на странице: 1из 2

Universidad Nacional Experimental de las Artes

Centro Nacional de Estudios Históricos


Programa Nacional de Formación Avanzada en Historia

U.C.: Debates y Perspectivas sobre la Historia Social


Profesor.: Neller Ochoa
Dubraska Hernández Gutiérrez, C.I.V- 19.710.011

“De la historia social a la historia de la sociedad”


Erick John Ernest Hobsbawm y María Ferrandis Garrayo (1971)

“La comprensión humana nos llega cuando sentimos y concebimos a los humanos
en tanto sujetos con historía”.- Edgar Morin

Erick Hobsbawn es definido como un historiador universal, por su larga trayectoria y rico
pensamiento. Ha intentado explicar el presente a tráves de la revisión del pasado, es así
como el texto analizado da cuenta de uno de los debates más importantes e imperecederos
de las ciencias sociales, los propósitos de la historía social, independependientemente de la
cuestión ideológica de la cual se sustente.

Su marco de analísis referencial se inaugura en 1917 y concluye en 1991, con la


Revolución de Octubre hasta la desintegración de la Unión Sovietica, respectivamente; es
por esta razón que rastrea y caracteriza los aportes que esta etapa imprime a la historía
como disciplina, el materialismo historico cohesiona su discurso.

Hobsbawm incorpora elementos de la sociología, de la antropología, de la politología, con el


objeto de ampliar el panorama de interpretación del hecho histórico, al tiempo de resaltar “la
historia de la gente corriente, la gente que trabaja, que construye una familia” como el
pináculo de la historia social, en el entendido estricto de que la historia la hacen los grupos
sociales.

Es un debate interesante el que se plantea, puesto que tradicionalmente se configura la


historia, y el estudio de esta, como una sistematización de una serie de ilustres personajes, a
los que se acostumbraba llamar justamente “históricos”. Hobsbawm y Ferrandis plantean
que la historia social debe definirse y entenderse como una historia de la sociedad, para lo
cual es imprescindible analizar el contexto en el cual se desarrolla, es decir su proceso de
producción y reproduccióm social. En sí misma, la historia social, es una corriente
históriografica que nos plantea otra forma de ver los hechos sociales trascendentes.

El texto propuesto para el analísis, intenta develar lo que no es una “historia social”, intenta
de alguna forma advertir al lector que no es solamente el registro historiográfico de “los
pobres con sus modales y costumbres” , ni tampoco de los movimientos sociales ni de las
organizaciones sindicalistas, como hasta entonces era definido el enfoque rankeano
(conocido tambien como historicismo). La historia social, como producto de la sociedad
misma se nutre del devenir económico y politico de los lugares donde esta se desarrolla, por
lo tanto es la síntesis de multiples determinaciones humanas.

Entonces, vemos que la historia de la sociedad como metodología, estudia los problemas
sociales en situaciones historicas concretas, para así descubrir sus causas y relaciones,
sin olvidar el contexto historico general donde se desarrollan. Ahora, entendiendo que las
palabras, como las ideas y las cosas que están destinadas a significar, y por tanto tienen
historia; es importante que el sujeto que pretende historiar defina los conceptos a utilizar, en
especial el témino sociedad, para que logre precisar los criterios y aspectos que pretende
analizar.

En consideración a lo expuesto, partimos de una certeza “la historia de la sociedad es


historía”, ya que se trata del recuento del devenir humano, de su desarrollo en términos
cronológicos, en referencia a su dimensión política, social y económica, teniendo en
consideración, la evolución y las trasnformaciones de los hechos que la definen. La historia
social tiene la responsabilidad de contribuir a la interpretación y desarrollo de las sociedades.

Se puede asegurar que “De la historia social a la historia de la sociedad” es un texto de


obligatoria referencia, puesto que sintetiza las discusiones de esta disciplina, y define sus
alcances. Se considera pues, el desenvolvimiento de las estructuras y de los patrones a lo
largo del tiempo (en base a lo propuesto por Braudel), y su estrecha relación a los
descubrimientos y estudios de la antropológia, teniendo en consideración las perspectivas
expuestas en los postulados de la económía política con orientación histórica, con enfasis en
este último aspecto, el histórico.

Con este “nuevo enfoque“, se intenta dar explicación a la red de relaciones sociales
realmente existentes, a las conductas, el lenguaje, las interacciones y los vínculos que
hombres y mujeres establecen en la estructura social (la sociedad), la cultura juega aquí un
papel fundamental, puesto que teje un enredo de significaciones que rodean cualquier hecho
historico determinado.

Finalmente, a la luz del texto analizado se puede asegurar que la historía social es el registro
de las experiencias humanas especificas y sus posibles e infinitas relaciones o analisis de
conjunto; es una disciplina que permite descubrir su naturaleza, estructura y procesos de
transformación. Es por esta razón que el ejercicio de historiar, bajo los fundamentos de la
historia social o de las sociedades, implica necesariamente la redefinición y ampliación de
nociones tradicionales del significado histórico.

Como apéndice, se destaca que el texto en referencia cuenta con la colaboración y


traducción de Marisa Ferrandis Garrayo, reconocida historiadora del campo de los estudios
de género, esto no es un dato menor, es una alerta al lector. Al saldar la deuda de incorporar
a las mujeres en el relato histórico (como sujeto de estudio hasta hace poco invible para la
tradicional historía política y económica), se requiere un ejercicio de analizar la posición de
ellas en la estructura social que se encuentran, asi como su experiencia personal y subjetiva,
al tiempo de sus actividades públicas y políticas, tal cual como propone la historia social.

Вам также может понравиться