Вы находитесь на странице: 1из 4

Cuesta, Virginia (2012). Historia, Narrativa y Enseñanza.

Cinco estudios
de casos, Saarbrücken: Editorial Académica Española, 90 páginas
por Yésica Martín
Universidad Nacional de La Plata
martin_yesica@yahoo.com.ar

Se ha debatido mucho acerca de la narración Desde una perspectiva multidisciplinar,


y la narrativización en la historiografía acadé- integrando aspectos propios de la Crítica Lite-
mica. En este sentido, también se produjeron raria, la Historia de la Lectura, los estudios
aportes interesantes sobre la temática desde sobre la narrativa, la Sociología de la Cultura
la filosofía de la Historia que problematizan y la Etnografía se intenta dar respuesta a los
sobre la manera de relatar los hechos histó- interrogantes arriba mencionados. La autora
ricos, y la relación estrecha entre literatura y la analiza tres objetos de estudio concernientes a
ciencia histórica.1 Cómo afirma Hayden White las prácticas de lectura y escritura. Por un lado,
«la narrativa es un metacódigo, un universal se centra en la práctica de la escritura de textos
humano sobre cuya base pueden transmitirse de ficción histórica estimulando la imagina-
mensajes transculturales acerca de la naturaleza ción y empatía de los alumnos de la Escuela
de una realidad común» (White, 1992:17). Secundaria Básica. Por otro lado, estudia las
Al respecto, el libro de Virginia Cuesta, formas y la manera en que tanto los alumnos
además de realizar un breve análisis de los como los docentes realizan lecturas sobre
principales debates historiográficos en torno a textos de Ciencias Sociales. Y para finalizar,
la narración y su relación con la Historia, nos expone de manera enriquecedora el uso de la
ofrece una mirada interesante ya que traslada Literatura para la enseñanza de la Historia y de
estas cuestiones a la práctica docente en el aula. la Historia para la enseñanza de la Literatura.
La autora en cuestión parte de algunos inte- Los estudios de campo fueron realizados
rrogantes que han guiado su investigación y por la autora entre los años 2002 y 2004 en
que han surgido de su propio recorrido como diferentes cursos de Escuelas Secundarias
docente. A saber: Básicas ubicadas en el partido de La Plata y
¿Cómo leen los textos escolares o científicos, las fuentes de General San Martín, provincia de Buenos
primarias y/o secundarias, los sujetos que no tienen forma- Aires. Virginia Cuesta nos introduce en las
ción disciplinar universitaria?¿Qué procedimientos efectivos distintas realidades de las escuelas donde
realizan los docentes para enseñar a escribir textos que realiza sus investigaciones, contándonos la
fijen la atención en el devenir histórico–social? (…) ¿cuál Historia de las mismas, y el contexto socioe-
es la importancia que asumen las narraciones o ficciones conómico en la que están insertas. En este
históricas producidas por los alumnos a la hora de aprender sentido, la autora hace hincapié en poner en
y enseñar Historia en el aula? (…) ¿cuál es el impacto de tensión los discursos hegemónicos acerca de la
la vinculación entre el discurso literario y el histórico tanto exclusión y marginalidad de los sectores más
para la enseñanza de la Historia como de la Literatura? humildes en el ámbito educativo.
(Cuesta, 2012:6).

238 | Clío & Asociados. 2014 (18-19) ISSN 0328-820X, pp. 238-241. Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata
En el caso del primer objeto de estudio, la un lenguaje «pobre». Aquí se analiza la espon-
autora en cuestión explica con ejemplos prác- taneidad que aparece en la escritura narrativa
ticos cómo se puede desplegar la imaginación por parte de los alumnos, apoyándose en
y la empatía en las clases de Historia y Ciencias autores como Jerome Bruner o Kieran Egan,
Sociales. Cuesta parte del siguiente interro- quienes afirman que la narratividad forma
gante: «¿es posible propiciar el desarrollo del parte de nuestra cultura y de nuestra manera de
pensamiento narrativo a través de actividades ver y comprender el mundo. Además, en este
de escritura en las cuales los alumnos puedan apartado observa la forma en que los adoles-
recrear el pasado histórico utilizando la ficción centes entienden las consignas propuestas.
y apropiarse de ese ‘otro’ posible mundo que Presenta un ejemplo de una alumna que, si
ya no existe pero que de algún modo pervive?» bien comprende lo pedido por la docente del
(Cuesta, 2012:33). En este sentido, revisita curso, a la hora de narrar recurre a elementos
distintos ejercicios que pueden ser de tipo fantásticos generando, de esta manera, otra
descriptivo (trasladando al alumno hacia el arista que complejiza y enriquece la actividad.
pasado) o empatéticos (a través de juegos de Pasando al Tercer Caso, la autora aborda
simulación o diferencias entre el pasado y el las distintas teorías acerca de la lectura como
presente). Deben realizar actividades referidas una «práctica social» siguiendo los aportes de
a la lectura y escritura, y la autora analiza los Roger Chartier, Michele Petit y Elsie Rockwell.
resultados en clave de crítica literaria. En las Desentraña la idea de que la lectura y la escri-
narraciones producidas se perciben tanto las tura son prácticas arraigadas desde la escuela
categorías trabajadas previamente en clase primaria, y por tanto naturalizadas por parte
como también conceptos y saberes extraídos de los alumnos, como consideran los docentes
de otros contextos como por ejemplo el cine, de tradición positivista. Afirma que la lectura
la literatura o la televisión. es una práctica cultural y compleja que debe
La autora nos plantea cuestiones que son asirse en su historicidad. Además, como dice
recurrentes en las narraciones producidas en las Rockwell: «en el contexto del aula, esta rela-
clases, como por ejemplo un espacio temporal ción (con el texto escrito) es mediada por la
y geográfico difuso, identificaciones personales continua interacción oral de los maestros y los
y el uso de la primera persona, la constante alumnos, quienes construyen distintas formas
utilización de los finales felices, dificultad para de apropiarse de la lengua escrita y de abordar
comprender los valores pertenecientes a otras la lectura de un texto» (Rockwell, 1995:198).
culturas, entre otras temáticas. En los ejemplos proporcionados por
En el Segundo Caso presentado se trabaja Virginia Cuesta se pueden observar las distintas
con alumnos de la periferia del Gran La Plata, maneras de «leer» los textos propuestos por la
en un contexto socioeconómico más vulne- docente. En esta oportunidad, se presentan
rable que en el caso anterior. En este sentido, textos relacionados con la conquista y coloni-
se ocupa de cuestionar las concepciones hege- zación de América, que son leídos y explicados
mónicas acerca de que los alumnos de menos por la profesora a cargo, y a continuación se
recursos económicos presentan mayores difi- les solicita a los alumnos la realización de un
cultades a la hora de imaginar situaciones resumen de los mismos. Ante esta consigna se
históricas, como también la idea de que poseen percibe la apropiación de los contenidos por

Cuesta, Virginia (2012). Historia, Narrativa y Enseñanza... Yésica Martín | 239


parte de los alumnos, y las distintas conside- también sobre el surgimiento de las distintas
raciones de lo que para cada uno significa un agrupaciones armadas. En el momento de
resumen. analizar los últimos años de la dictadura militar
En el Cuarto Caso se analizan dos cues- se valió de un cuento llamado «La larga risa
tiones desde el punto de vista teórico. La de todos estos años» de Rodolfo Fogwill. A
primera de ellas se refiere al tratamiento del partir de la lectura de estos textos literarios,
pasado reciente en el aula. En este aspecto, la que complementaban los textos de carácter
autora sintetiza de manera breve los principales historiográficos se pudo ampliar la mirada
debates que se producen al respecto, detallando sobre los acontecimientos pasados.
la diversidad de fuentes, las subjetividades que En los últimos casos se presentan ejemplos
provoca el abordaje de la Historia reciente, la de jóvenes que leen asiduamente literatura. Las
relación existente entre Historia y memoria, experiencias que se comentan aquí tuvieron
el tratamiento de hechos traumáticos para lugar en el curso de Articulación del Nivel Poli-
la sociedad, los problemas de periodización, modal/Escuela Media para la Educación Supe-
entre otras problemáticas. En segundo lugar, rior dictado en la localidad de San Martín. En
plantea la riqueza que genera el uso de la esta oportunidad se trabajaron textos literarios
literatura en las clases de Historia. Expone, escritos en el siglo XIX, como por ejemplo
mediante los argumentos de un fragmento de «Así» de Eduardo Wilde y «Los Mc Williams
la investigación de Petit, cómo un texto lite- y la alarma para ladrones» y «La Historia del
rario puede generar una mirada más cercana inválido» de Mark Twain. En estas prácticas
a la vida de aquellas personas anónimas que se trabaja en torno al realismo en la literatura
fueron atravesadas por distintos momentos y las categorías de verosimilitud e inverosimi-
históricos. También, siguiendo a Beatriz Sarlo, litud presentes en cada lectura.
la autora presenta las maneras posibles en que Por último, en las conclusiones, la autora
puede utilizarse la literatura desde una pers- vislumbra las relaciones entre los primeros
pectiva histórica. De esta manera nos abre casos en los que se realizaron actividades de
la posibilidad de pensar diferentes aristas y carácter empático. Aquí concluye que se ha
entrecruzamientos que posibiliten un enrique- podido observar la manera en que los alumnos
cimiento en las prácticas docentes. aprenden los contenidos disciplinares y la
Luego de realizar esos recorridos teóricos forma en que los alumnos se introducen en
se adentra en la experiencia como docente el pasado. Estas consignas juegan entre la
en una escuela de la localidad de Gonnet, macro y la microHistoria; además estas prác-
donde debía dictar sus clases sobre Historia ticas pueden habilitar espacios que reafirmen
reciente. En esta oportunidad decidió utilizar la identidad individual y ocasionen referen-
textos literarios. Para trabajar el período que cias autobiográficas por parte de los alumnos.
abarca desde 1955 y 1976 en Argentina eligió Cuesta considera que estos enfoques de la
fragmentos de la novela Recuerdo de la Muerte práctica docente pueden generar una buena
de Miguel Bonasso. La utilización de este recepción por parte de los alumnos, promo-
recurso motivó a los alumnos a indagar sobre viendo conocimientos a través no sólo de la
el contexto histórico de la época, preguntando narración sino también desde lo lúdico. Otro
no sólo sobre otros aspectos de la novela, sino punto que analiza en las conclusiones se refiere

240 | Clío & Asociados. 2014 (18-19) ISSN 0328-82X, pp. 238-241. UNL–UNLP
a las diversas formas de lecturas, las imágenes, recorrido del texto, posibilitando un acerca-
las escrituras, los estados de los textos, la rela- miento a la actividad de campo realizada por
ción entre ellos y el mediador de la lectura (que la investigadora.
puede ser el docente) y las distintas maneras El libro nos introduce en varios debates
de apropiación de los contenidos. Finalizando, teóricos, que si bien algunos son sólo mencio-
la autora propone una interrelación estrecha nados, invitan al lector a interiorizarse sobre
entre literatura e Historia, y deja abierta la distintas temáticas. Por otro lado, se estima
posibilidad de un estudio a la inversa, es decir, que el libro realiza un gran aporte a las prác-
explicar a la disciplina literaria desde un punto ticas docentes, ya que nos brinda la posibilidad
de vista histórico. Al final del libro nos encon- de pensar propuestas didácticas con ejemplos
tramos con un anexo, donde aparecen todos concretos.
los trabajos de los alumnos expuestos en el

Notas
1
Aportes interesantes al respecto se pueden
encontrar en Danto (1996), Ricoeur (1989)
y White (1992), entre otros.

Referencias bibliográficas
Danto, A. (1996). Historia y narración. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (1989). Tiempo y narración. México: Siglo XXI.
Rockwell, E. (Coord.) (1995). En torno al texto: tradiciones,
docentes y prácticas cotidianas en: La escuela cotidiana.
México: Fondo de Cultura Económica.
White, H. (1992). El valor de la narrativa en la representación
de la realidad en: El contenido de la forma. Narrativa,
discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.

Cuesta, Virginia (2012). Historia, Narrativa y Enseñanza... Yésica Martín | 241

Вам также может понравиться