Вы находитесь на странице: 1из 13

DERECHO MERCANTIL I

Lección 1: FORMACION Y EVOLUCION


DEL DERECHO MERCANTIL
Programa
 Planteamiento
 Evolución histórica del Derecho Mercantil
 Cambios en los presupuestos ideológicos y
socio-económicos
 El marco constitucional y administrativo del
Derecho Mercantil
 Transformaciones del Derecho en general y
tendencias actuales del Derecho Mercantil en
particular
 Derecho marítimo y aéreo
 Recapitulación sobre el concepto de Derecho
Mercantil
Planteamiento
 Trascendencia práctica del concepto
 Concepto: criterio conforme al cual se delimita el
objeto de estudio de una disciplina. Diversidad
de criterios
 El Derecho Mercantil se delimita conforme a un
criterio material (ratione materiae)
 Concepto de Derecho Mercantil: criterio de
mercantilidad
 Criterio delimitador del objeto de la disciplina
 Justificación de la existencia de la disciplina
 Criterio para determinar el ámbito de aplicación de la
normativa mercantil
Evolución histórica del Derecho
Mercantil
 Necesidad de plantear el estudio desde una perspectiva
histórica y comparada
 Inicio del estudio: Edad Media (finales del s. XI y
principios del s. XII)
 Etapas:
 Edad Media (desde el s. XI al s. XVIII)
 S. XI al s. XV
 S. XV al s. XVIII
 Codificación (s. XIX)
 Etapa contemporánea (s. XX)
 Esquema de estudio:
 Situación social, política y económica
 Fuentes del derecho en la época
 Contenido de las fuentes
 Concepto de Derecho Mercantil en la época
 Edad Media (s. XI al s. XVIII)
 S. XI al s. XV
 Situación social, política y económica: feudalismo;
reaparición del comercio
 Fuentes: normas emanadas del poder político,
normas emanadas de los gremios y costumbre
 Contenido de las fuentes:
 Poder político: derecho público económico
 Gremios: normas de carácter corporativo
 Costumbre: derecho privado especial aplicable a la
actividad comercial
 Concepto de Derecho Mercantil: Derecho de los
comerciantes en su tráfico
 S. XV al s. XVIII
 Situación social, política y económica: nacimiento
de los Estados nacionales y de la monarquía
absoluta; renacimiento, reforma y racionalismo;
nuevos descubrimientos geográficos
 Fuentes: Normas dictadas por el poder político que
adoptan la forma de ordenanzas (Ordenanzas del
Comercio -1673- y de la Marina -1681- dictadas
por Colbert en Francia)
 Contenido de las fuentes: las ordenanzas recogen
las normas de origen consuetudinario de la etapa
anterior
 Concepto de Derecho Mercantil: no hay variación
(Derecho de los comerciantes en su tráfico)
 Codificación (s. XIX)
 Situación social, política y económica:
 Revolución francesa y desmantelamiento del
Antiguo Régimen
 Tránsito del comercio a la industria (extensión de
la revolución industrial)
 Conformación del sistema de economía de
mercado en el contexto del Estado liberal
 Fuentes: Códigos (Código prusiano de 1794,
Código civil francés de 1804 y Código de
comercio francés de 1807)
 Contenido de las fuentes:
 Normas contenidas en las Ordenanzas y decisiones
de los Tribunales de Comercio
 Derecho de los comerciantes y no de la industria

 Vocación internacional
 Concepto de Derecho Mercantil:
 Contraposición entre contenido de los Códigos e
interpretación de la doctrina
 Corrientes objetivas:
 Búsqueda de un concepto que prescinda de la referencia al
comerciante
 Acto objetivo de comercio: imposibilidad de definición
 Corrientes unificadoras: unificación de Derecho Mercantil y
Derecho civil común
 S. XX
 Situación social, política y económica: del capitalismo
liberal al neocapitalismo, crisis económicas e
intervención pública en la economía
 Fuentes: Descodificación
 Contenido de las fuentes: Continuidad histórica con el
contenido de las fuentes
 Concepto de Derecho Mercantil: Teoría de la
empresa
 Antecedentes
 Teoría de los actos en masa de Heck
 Tesis de Ferrara, Brunetti y Rocco: concepción del acto de
comercio como cláusula general de derecho
 Teoría de la empresa de Wieland
 La cuestión no es cuál sea el fundamento del Derecho
Mercantil sino su objeto
 Concepto: Derecho del empresario en su tráfico

 Concepto de Derecho Mercantil en España


 Código de Comercio de 1829 (Sainz de Andino)
 Código de Comercio de 1885 (vigente)
 Código de comercio de 1829
 Situación socio-política: Monarquía absoluta (Fernando
VII)
 Contenido: Fuertemente influenciado por el Código de
Comercio francés de 1807; mantiene el sistema
estamental en el concepto de comerciante
 Concepto de Derecho Mercantil:
 Se extrae de las normas sobre delimitación de la competencia
de los Tribunales de Comercio
 Art. 1199: “La jurisdicción de los Tribunales de Comercio es privativa
para toda contestación judicial sobre obligaciones y derechos
procedentes de las negociaciones, contratos y operaciones mercantiles
que van comprendidas en las disposiciones de este Código, teniendo los
caracteres determinados en ellas para que sean calificadas de actos de
comercio”
 Consecuencias en materia de concepto
 Inexistencia de materia mercantil fuera del propio Código

 Ausencia de un criterio general de mercantilidad y


remisión a los criterios particulares utilizados en relación
con cada figura en particular
 Concepto de comerciante. Requisitos para adquirir la condición de
comerciante (art. 1)
 Capacidad legal para el ejercicio del comercio
 Inscripción en la matrícula de comerciantes
 Ocupación habitual y ordinaria el tráfico mercantil en el que
funden su estado político
 Contradicción: reflejo de la doctrina del acto objetivo de comercio y
de la concepción clasista de la profesión de comerciante
 Código de Comercio de 1885
 Situación socio-política: Desmantelamiento del Antiguo Régimen
tras el trienio liberal (1868 a 1870); unificación de fueros y
abolición de los gremios
 Contenido: resistematización del Código de 1829. Desfase
 Concepto de Derecho Mercantil: Subjetivo con concesiones a las
tesis objetivas
 Apertura de la mercantilidad a materias no contempladas en el
Código
 Definición de la materia mercantil sobre la base de analogía iuris:
consideración del acto de comercio como cláusula general de
derecho
 Exp. Motivos: “…la Comisión, fiando más que en la ciencia en el buen sentido,
ha declarado que son actos de comercio todos aquellos que menciona el Código y
cualesquiera otros de naturaleza análoga, dejando la calificación de los hechos
según vayan apareciendo en la escena mercantil, al buen sentido de los
comerciantes y a la experiencia y espíritu práctico de los Jueces y Magistrados”
Cambios en los presupuestos
ideológicos y socio-económicos
 Situación socio-política y económica
 Situación de crisis
 Crisis económica y crisis del modelo económico
 Crisis social

 Intervención del Estado en la economía


 Reflexión sobre el nuevo modelo:
 Reformas constitucionales y nuevas constituciones
 Plasmación constitucional: Estado social y
democrático
 Potestades públicas de intervención en la economía
 Nuevo sentido de los derechos fundamentales económicos
 Reflejo de los cambios en los presupuestos
 Desarrollo legislativo del nuevo modelo constitucional económico:
 Aparición del Derecho público económico
 Coexistencia de un Derecho privado económico derivado de la
concepción ideológica liberal con un Derecho privado económico de
nuevo cuño
 Interacción público-privado: aparición de sectores interdisciplinares
 Reflejo disciplinar. Nuevos criterios de sistematización e intentos de
creación de otras disciplinas jurídicas
 Transformaciones de finales del s. XX y principios del s.
XXI
 Propuesta de Código Mercantil (2013)
 Art. 1-1: Las normas mercantiles regulan el mercado de bienes y
servicios en todo el territorio español, el estatuto de las personas
incluidas en su ámbito y las actividades desarrolladas en el
mercado
 Ámbito subjetivo (art. 1-2): operadores del mercado (empresarios
y profesionales)
 Ámbito objetivo (art. 1-4): Actos y contratos en los que intervenga
un operador del mercado; los que se califiquen como mercantiles
por el Código y los actos de competencia en el mercado

Вам также может понравиться