Вы находитесь на странице: 1из 70

Fojas 185

ciento ochenta y cinco


10-10-2019

EN LO PRINCIPAL: Evacúa Informe; OTROSÍ: Acompaña documentos.

ILUSTRE TERCER TRIBUNAL AMBIENTAL

YORDANA MEHSEN ROJAS Y TAGRID NADI SAFATLE, en representación del Director


Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, en autos sobre reclamación del artículo 17
N° 6 de la Ley 20.600, Rol R-12-2019, caratulados “Comunidad Indígena El Manzano y
otros con Servicio de Evaluación Ambiental”,(Rol R-14-2019, caratulados, “Viviana
Maldonado Subiabre y Otros con Director Ejecutivo Servicio de Evaluación Ambiental” y
Rol R-15-2019, caratulados, “Asociación de Turismo de Hualaihué con Director Ejecutivo
del Servicio de Evaluación Ambiental”, causas acumuladas) a SS. Ilustre, respetuosamente
decimos:

Que, dentro del plazo dispuesto en el artículo 29 de la Ley N° 20.600, vengo en informar al
tenor de lo ordenado por este Ilustre Tribunal, solicitando el rechazo de la presente
reclamación, en atención a los fundamentos de hecho y de derecho que a continuación se
exponen, cuyo índice se contempla al final del presente informe.

ANTECEDENTES DE HECHO

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO “PISCICULTURA SAN JOAQUÍN”

El proyecto “Piscicultura San Joaquín” (“Proyecto”) del Titular Cultivos Marinos Lago
Yelcho S.p.A, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”) mediante
Declaración de Impacto Ambiental (“EIA”) de fecha 9 de marzo de 2017, siendo calificado
ambientalmente favorable por el Servicio de Evaluación Ambiental, por medio de la
Resolución Exenta N° 303, de fecha 5 de diciembre de 2018 (“RCA N° 303/2018”).

El objetivo general del Proyecto consiste en la instalación y operación en tierra de una


piscicultura de Flujo Abierto para la producción de peces de acuerdo con el D.S. N°604/95,
utilizando un caudal de 1.053 l/s, el cual será reducido en un 65% producto de la utilización
de un Sistema de Reúso, el cual estará instalado en cada estanque de cultivo.

La piscicultura se orientará a la producción de ovas, alevines y smolts de salmónidos, con


una producción máxima total proyectada de 1.224 ton/año, con 3 batch por año.

El proyecto se emplazará en un sector aledaño al Río Cisnes, sobre el predio Rol 12210-9
(Lote2) de 10,0 hectáreas, en un sector rural denominado Hualaihué Estero, distante 2 Km,

1
Fojas 186
ciento ochenta y seis

hasta el lugar donde estará el ingreso al proyecto y el cual se encuentra inserto dentro del
Predio de Mayor Cabida perteneciente a la Familia de la Sra. Margarita del Carmen Vargas
y Otros, en la Comuna de Hualaihué, Provincia de Palena, Región de Los Lagos. En términos
generales, la superficie afecta a CUS y que involucrará para la materialización del proyecto
es aprox. de 3,2 has.

2. ANTECEDENTES GENERALES DE LOS RECURSOS DE RECLAMACIÓN EN CONTRA DE

LA RCA N° 303/2018

Con fecha 18 de enero de 2019, la Comunidad Indígena El Manzano, interpuso un Recurso


de Reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, en virtud
de los artículos 20 y 30 bis inciso quinto de la Ley N° 19.300, en contra de la RCA N°
303/2018, que calificó ambientalmente favorable el Proyecto, solicitando dejar sin efecto la
referida RCA, aduciendo las siguientes razones:

i) Falta de consideración en la RCA de las observaciones ciudadanas en relación a los


literales b), c) y d), del artículo 11 de la Ley 19.300.

ii) Supuesta infracción al Convenio 169 de la OIT.

iii) Supuesta afectación del proyecto al valor paisajístico, cultural y actividad económica
de las comunidades indígenas.

Cabe señalar, que en conformidad a lo establecido en la Resolución Exenta N° 0182/2019,


que se pronunció respecto de la admisión a trámite de los recursos de reclamación
administrativa que se singularizan en este acápite, se declaró admisible la reclamación
administrativa de la Comunidad Indígena El Manzano solo en lo que respecta a la supuesta
falta de consideración en la evaluación de los literales b) y c) del artículo 11 de la Ley 19.300,
puesto que las observaciones del reclamante en etapa PAC solo versaron sobre esa materia.

De igual modo, con fecha 17 de enero de 2019, (i) Viviana del Carmen Maldonado Subiabre;
(ii) Yolanda de Lourdes Subiabre González; (iii) Elisa Santander Bastías; (iv) María Cecilia
Barrientos Barrientos; (v) María Doris González Rodríguez; (vi) Marly Hortencia González;
(vii) Jonathan Ojeda Miralles, (viii) Norma Alicia Coli Coli y (ix) Don José Velásquez
Subiabre, interpusieron por sí, y de forma individual, Recurso de Reclamación ante la
Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, en virtud del artículo 29 de la
Ley N° 19.300, en contra de la RCA N° 303/2018, solicitando dejar sin efecto la referida
RCA, aduciendo las personas individualizadas, las siguientes razones:

i) Incorrecta consideración de las observaciones formuladas en el proceso PAC en


la RCA, en relación con los literales, b), c) del artículo 11 de la Ley 19.300

ii) Proyectó debió haber ingresado mediante un EIA

2
Fojas 187
ciento ochenta y siete

iii) Supuesta infracción al Convenio 169 de la OIT

Es preciso señalar, que en conformidad a lo establecido en la Resolución Exenta N°


0182/2019, ya referida, se declararon admisibles las referidas reclamaciones administrativas
solo en lo que respecta a la supuesta falta de consideración en la evaluación de los literales
b) y c) del artículo 11 de la Ley 19.300, puesto que las observaciones de los reclamantes en
etapa PAC solo versaron sobre esa materia.

En relación a la observación realizada por Norma Alicia Coli Coli, se advirtió en la etapa de
admisibilidad de la referida reclamación administrativa, que la observación en etapa PAC fue
efectivamente presentada por Marlene Coli Coli, razón ésta por la que se le solicitó a la
reclamante acompañar personería, lo que no se habría verificado, razón ésta por la que dicha
reclamación es descartada en la Resolución Exenta N° 814/2019, que resolvió los referidos
recursos de reclamación incoados.

Por último, con fecha 29 de enero de 2019, la Asociación de Turismo de Hualaihué, interpuso
igualmente un Recurso de Reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de
Evaluación Ambiental, en virtud de los artículos 20 y 30 bis inciso quinto de la Ley N°
19.300, en contra de la RCA N° 303/2018, solicitando dejar sin efecto la referida RCA,
aduciendo las siguientes razones:

1. Supuesta falta de ponderación de las observaciones ciudadanas en la RCA, en relación


a los literales b), c), d), e) y f) del artículo 11 de la Ley 19.300, por lo que el Proyecto
debió haber ingresado a evaluación mediante un EIA.

2. La RCA no se pronuncia respecto a los efectos sinérgicos para el medio ambiente, las
personas y comunidades

3. Supuesta infracción al Convenio 169 de la OIT, y al artículo 86 del D.S. N°40


(RSEIA)

4. Supuesta falta de consideración del Área de Influencia en la RCA

Cabe señalar, que en conformidad a lo establecido en la Resolución Exenta N° 0182/2019


ya referida, se declaró admisible la reclamación administrativa solo en lo que respecta a la
supuesta falta de ponderación de las observaciones ciudadanas en la RCA, puesto que lo
referente a los efectos sinérgicos para el medio ambiente, las personas y comunidades, no fue
observado oportunamente.

Mediante Resolución Exenta N° 0814, de fecha 22 de julio de 2019 (“R.E. N° 814/2019”)


del Director Ejecutivo del SEA, se rechazaron los recursos de reclamación previamente
singularizados.

3
Fojas 188
ciento ochenta y ocho

3. ANTECEDENTES DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN DE AUTOS

Con fecha 3 de septiembre de 2019, la Comunidad Indígena El Manzano interpone recurso


de reclamación judicial, Rol R-12-2019, en contra de la Res. Exenta N° 814/2019, en virtud
del artículo 17 N° 6 de la Ley N° 20.600.

Los fundamentos de la reclamación de autos son los siguientes:

i) La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones formuladas por


la reclamante, especialmente en lo que dice relación con descartar la generación de
los efectos adversos establecidos en los literales b) y c) del Artículo 11 de la Ley
19.300.

ii) Otras alegaciones:

- Supuesta falta de fundamentación de la resolución reclamada

- Supuesta infracción a los Principios Preventivo y Precautorio

Asimismo, con fecha 10 de septiembre de 2019, don Mauricio Obreque Pardo, en


representación de nueve personas, presentó recurso de reclamación de autos Rol R-14-2019,
en contra de la R.E. N° 0814/2019, en virtud del artículo 17 N° 6 de la Ley N° 20.600.

Los fundamentos de la referida reclamación son los siguientes:

i) La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones formuladas por


la reclamante, especialmente en lo que dice relación con descartar la generación de
los efectos adversos establecidos en los literales a), b) y c) del Artículo 11 de la Ley
19.300.

ii) El Proyecto debió haber ingresado mediante un EIA

iii) Otras alegaciones:

- Afectación al Principio Preventivo.

- Contraste entre la ponderación de las observaciones formuladas en etapa PAC, en


relación con el Informe Consolidado de Evaluación y la RCA.

- Sobre el impacto del uso de antibióticos de la industria salmonera, en las personas


y en el medio ambiente.

- Sobre asuntos de relevancia medioambiental nacidos en la fase de crianza en


aguas dulces de la producción de ovas y smolts.

4
Fojas 189
ciento ochenta y nueve

- Sobre el valor arqueológico territorial donde se emplazará el proyecto de


piscicultura san Joaquín.

- En relación a los antecedentes históricos de Bahía Hualaihué.

- Descubrimiento: “Sitio sistema de corrales de varas Hualaihué”.

- Sobre el valor proyectivo del territorio de acuerdo a la F.A.O.

- Sobre el valor ecosistémico de la desembocadura del río cisnes: aves del humedal
del río cisnes en la comuna de Hualaihué.

- Sobre los grupos humanos relevantes en la zona y creación de un movimiento


social ambiental.

Finalmente, con fecha 12 de septiembre de 2019, Sergio Eduardo Millamán Manríquez, en


representación de la Asociación de Turismo de Hualaihué, presentó recurso de reclamación
de autos Rol R-15-2019, en contra de la R.E. N° 0814/2019, en virtud del artículo 17 N° 6
de la Ley N° 20.600.

Los fundamentos de la referida reclamación son los siguientes:

1. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones formuladas


por la reclamante, en lo que dice relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en los literales b), c), d) e) y f) del Artículo 11 de la
Ley 19.300.

2. Otras alegaciones.

- Supuesta falta de fundamentación de la resolución reclamada

- Supuesta infracción a los Principios Preventivo y Precautorio

- Infracción al deber de Consulta indígena consagrada en el artículo 6 del Convenio


de la OIT.

- El procedimiento de evaluación no cumplió con los estándares mínimos


establecidos en el reglamento del SEA para la reunión con los grupos humanos,
en virtud del artículo 86 DS 40/2012.

Por otra parte, cabe mencionar que mediante resoluciones de fecha 11 y 16 de septiembre de
2019 se acumularon los autos de Rol R 14-2019 y Rol R 15-2019 a la causa Rol R 12-2019,
por lo que se procede a informar respecto de los tres recursos en el presente informe.

5
Fojas 190
ciento noventa

Pues bien, las alegaciones presentadas como se demostrará en el presente informe carecen de
fundamentos, razón ésta por la debe rechazarse la reclamación de autos, en atención a los
fundamentos de hecho y derecho que a continuación se señalan.

Por otra parte, cabe mencionar que mediante resoluciones de fecha 11 y 16 de septiembre de
2019 se acumularon los autos de Rol R 14-2019 y Rol R 15-2019 a la causa Rol R 12-2019,
por lo que se procede a informar respecto de los tres recursos en el presente informe.

Pues bien, las alegaciones presentadas como se demostrará en el presente informe carecen de
fundamentos, razón ésta por la debe rechazarse la reclamación de autos, en atención a los
fundamentos de hecho y derecho que a continuación se señalan.

II

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Con el objeto de estructurar en el presente informe cada una de las alegaciones contenidas en
las correspondientes reclamaciones judiciales singularizadas en el capítulo I, se abordarán
las mismas de la siguiente forma:

1) Alegaciones comunes a las tres reclamaciones

2) Alegaciones particulares de cada reclamación

En relación a las alegaciones comunes, se abordarán las mismas del siguiente modo:

- La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones formuladas


por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los efectos
adversos establecidos en los literales b) y c) del Artículo 11 de la Ley 19.300.

- Supuesta infracción a los Principios Preventivo y Precautorio

En relación a las alegaciones particulares de cada reclamación, se abordarán las mismas de


la siguiente forma:

Reclamación de autos Rol R-12-2019, deducida por la Comunidad Indígena El Manzano:

- 1Supuesta falta de fundamentación de la resolución reclamada

Reclamación de autos Rol R-14-2019, deducida por doña Viviana Maldonado, Yolanda
Subiabre, Elisa Santander, María Barrientos, María González, Marly González, Jonathan
Ojeda, José Velásquez y José Rody:

1 Se abordará conjuntamente a la alegación deducida por la Asociación de Turismo de Hualaihué, al versar


sobre el mismo punto.

6
Fojas 191
ciento noventa y uno

- La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones formuladas


por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los efectos
adversos establecidos en el literal a), del Artículo 11 de la Ley 19.300.

- Contraste entre la ponderación de las observaciones formuladas en etapa PAC, en


relación con el Informe Consolidado de Evaluación y la RCA

- Sobre los grupos humanos relevantes en la zona y creación de un movimiento


social ambiental

Reclamación de autos Rol R-15-2019, deducida por la Asociación de Turismo de Hualaihué:

- La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones formuladas


por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los efectos
adversos establecidos en los literales d), e) y f) del Artículo 11 de la Ley 19.300.

- Supuesta falta de fundamentación y motivación de la resolución reclamada

- Infracción al deber de Consulta indígena consagrada en el artículo 6 del Convenio


de la OIT.

- El procedimiento de evaluación no cumplió con los estándares mínimos


establecidos en el reglamento del SEA para la reunión con los grupos humanos,
en virtud del artículo 86 DS 40/2012.

En relación a la alegación concerniente a que la Resolución impugnada se habría pronunciado


sin resolver las observaciones formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la
generación de los efectos adversos establecidos en el literal a), del Artículo 11 de la Ley
19.300, se infringiría en la referida reclamación interpuesta por don Mauricio Obreque, el
principio de congruencia, de acuerdo a lo referido en el siguiente acápite.

1. ALEGACIONES COMUNES A LAS RECLAMACIONES

Conforme a lo antes indicados, las alegaciones comunes a las tres reclamaciones dicen
relación con los siguientes aspectos:

1.1. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones


formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en el literal b) del Artículo 11 de la Ley 19.300.

1.2. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones


formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en el literal c) del Artículo 11 de la Ley 19.300

7
Fojas 192
ciento noventa y dos

1.3. Supuesta infracción a los Principios Preventivo y Precautorio

1.1.Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del


artículo 11 letra b) de la Ley N° 19.300

Los reclamantes señalan que el Proyecto generaría los efectos del artículo 11 letra b) de la
Ley N°19.300, lo cual no es efectivo, puesto que no se presentan los supuestos que establece
nuestra normativa para estimar que dicho efecto se genera.

Al respecto, el artículo 11 letra b) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales


renovables, incluidos el suelo, agua y aire”

Por su parte, el inciso primero del artículo 6 del RSEIA, señala que:

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Se entenderá que el proyecto o actividad genera un efecto adverso significativo sobre la
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire si,
como consecuencia de la extracción de estos recursos; el emplazamiento de sus partes, obras
o acciones; o sus emisiones, efluentes o residuos, se afecta la permanencia del recurso,
asociada a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional futuro; se altera la
capacidad de regeneración o renovación del recurso; o bien, se alteran las condiciones que
hacen posible la presencia y desarrollo de las especies y ecosistemas. Deberá ponerse
especial énfasis en aquellos recursos propios del país que sean escasos, únicos o
representativos”.

La misma disposición contempla, a objeto de evaluar si se presenta la situación a que se


refiere el inciso anterior, cada una de las consideraciones respectivas a tener en cuenta 2, lo

2 “a) La pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por degradación, erosión,
impermeabilización, compactación o presencia de contaminantes.
b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o
manejada y el impacto generado en dicha superficie. Para la evaluación del impacto se deberá considerar la
diversidad biológica, así como la presencia y abundancia de especies silvestres en estado de conservación o la
existencia de un plan de recuperación, conservación y gestión de dichas especies, de conformidad a lo señalado
en el artículo 37 de la Ley.
c) La magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo, agua o aire en relación con la
condición de línea de base.

8
Fojas 193
ciento noventa y tres

cual se consideró para descartar el efecto antes indicado, tanto en la RCA como en la
resolución impugnada.

Pues bien, ninguno de los supuestos anteriores se presenta, conforme se explicará a


continuación, haciéndonos cargo de cada uno de los aspectos que implican a juicio de los
reclamantes, que dichos efectos si se generan:

i) Sobre la dispersión y dilución del efluente vertido en el Río Cisnes,


considerando sus características y las áreas de interés ubicadas en su
desembocadura

A lo largo de la evaluación ambiental, se cuestionó el alcance que tendría la descarga de


efluentes tratados al Río Cisnes y el posible impacto sobre la cantidad y calidad de las aguas,

d) La superación de los valores de las concentraciones establecidos en las normas secundarias de calidad
ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos, según corresponda, de la concentración por
sobre los límites establecidos en éstas. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las normas
vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del presente Reglamento. En caso que no sea posible
evaluar el efecto adverso de acuerdo a lo anterior, se considerará la magnitud y duración del efecto generado
sobre la biota por el proyecto o actividad y su relación con la condición de línea de base.
e) La diferencia entre los niveles estimados de ruido con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo
representativo y característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia
para su nidificación, reproducción o alimentación.
f) El impacto generado por la utilización y/o manejo de productos químicos, residuos, así como cualesquiera
otras sustancias que puedan afectar los recursos naturales renovables.
g) El impacto generado por el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o explotar, así como el
generado por el transvase de una cuenca o subcuenca hidrográfica a otra, incluyendo el generado por ascenso
o descenso de los niveles de aguas subterráneas y superficiales.
La evaluación de dicho impacto deberá considerar siempre la magnitud de la alteración en:
g.1. Cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas
fósiles.
g.2. Cuerpos o cursos de aguas en que se generen
fluctuaciones de niveles.
g.3. Vegas y/o bofedales que pudieren ser afectadas
por el ascenso o descenso de los niveles de
aguas.
g.4. Áreas o zonas de humedales, estuarios y turberas
que pudieren ser afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas subterráneas o
superficiales.
g.5. La superficie o volumen de un glaciar susceptible
de modificarse.
h) Los impactos que pueda generar la introducción de especies exóticas al territorio nacional o en áreas,
zonas o ecosistemas determinados.
Las normas de emisión vigentes serán consideradas para efectos de predecir los impactos sobre los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire de acuerdo a los límites establecidos en ellas. A falta de
tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del
presente Reglamento.
Para lo anterior, se deberá considerar la cantidad, composición, concentración, peligrosidad, frecuencia y
duración de las emisiones y efluentes del proyecto o actividad, así como la cantidad, composición,
concentración, peligrosidad, frecuencia, duración y lugar de manejo de productos químicos, residuos u otras
sustancias que puedan afectar los recursos naturales renovables.
La evaluación de los efectos sobre los recursos naturales renovables deberá considerar la capacidad de
dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de dichos recursos en el área de influencia
del proyecto o actividad, así como los efectos que genere la combinación y/o interacción conocida de los
contaminantes del proyecto o actividad.
En caso que el proyecto o actividad genere o presente efectos adversos significativos sobre la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en lugares con presencia de
grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas se entenderá que el proyecto o actividad es susceptible de
afectarlos, en los términos del artículo 8 del presente Reglamento y deberá ser especialmente analizada la
posible afectación a sus sistemas de vida de acuerdo a lo señalado en la letra a) del artículo 7”.

9
Fojas 194
ciento noventa y cuatro

considerando las características propias de este río y las áreas de interés ubicadas en su
desembocadura, consistentes en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos 3
(“AMERB”) y la presencia de un humedal.

Esta preocupación fue planteada por todos los Reclamantes de autos, reiterando en esta
instancia judicial que el Titular no entregó los antecedentes suficientes que permitan
descartar que las descargas provocadas por la Piscicultura no afectaran la calidad de las aguas
del Río Cisnes, y, en consecuencia, las actividades de extracción de recursos bentónicos
realizadas en su desembocadura y la existencia de un humedal. En consecuencia, reclaman
que sus observaciones ciudadanas a este respecto no habrían sido debidamente consideradas.

Sin embargo, según se desarrollará en este acápite, durante toda la evaluación ambiental, en
los fundamentos de la RCA y en la Resolución impugnada, han sido debidamente
consideradas estas preocupaciones, descartándose que el Proyecto genere efectos adversos
significativos sobre la calidad de las aguas, debido a la dispersión y dilución del efluente. Lo
anterior conforme se explica a continuación:

i.i) En primer término, en la DIA el Titular señala que el sistema de tratamiento


de residuos industriales líquidos (“RILES”) estará compuesto por cuatro filtros
rotatorios (tres de uso y uno de resguardo), además de un separador radial de
sólidos o sedimentador cónico de lodos, los que serán evacuados a estanques
herméticos, considerando un caudal promedio de 1.053 litros por segundo (“l/s”)
siendo retirados por una empresa autorizada.

El sistema de tratamiento de RILES será descargado al emisario, cumpliendo con


lo establecido en la Tabla N° 2 el Decreto Supremo N° 90, de 30 de mayo de
2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece la norma
de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de
residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales (“D.S. N°
90/00”)4.

i.ii) Para determinar el comportamiento de la pluma de dispersión y dilución del


efluente, el Titular presentó tres modelaciones diferentes, a partir de las
observaciones efectuadas en los respectivos ICSARA. Para dichos estudios se

3 Establecidas de conformidad con el artículo 55 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura, son áreas a las
que podrán optar las organizaciones de pescadores artesanales inscritas en el Registro Pesquero Artesanal. Las
áreas de manejo serán entregadas mediante resolución del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, previa
aprobación por parte de la Subsecretaría de Pesca, de un plan de manejo y explotación del área solicitada, a
través de un convenio de uso.

4 El numeral 4 del artículo primero del D.S. N° 90/00 se refiere a los Límites máximos permitidos para descargas
de residuos líquidos a aguas continentales superficiales y marinas. La Tabla N° 2 se refiere específicamente a
los límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales considerando
la capacidad de dilución del receptor.

10
Fojas 195
ciento noventa y cinco

consideró el análisis del comportamiento de nutrientes tales como fósforo total,


nitrógeno total, sólidos suspendidos totales, y DBO5 (demanda bioquímica de
oxígeno a los 5 días y a 20 grados, conforme a las definiciones contenidas en el
artículo primero, numeral 3.5, del D.S. N° 90/00).

La primera modelación de la pluma de dispersión fue presentado en el Anexo 13


de la DIA, que corresponde a un modelo de Advección-Difusión, que permite un
análisis de sustancias conservativas (Fósforo total, nitrógeno total y sólidos
totales) y no conservativas (DBO5). Sus resultados indican que a 200 metros
aguas abajo del punto de descarga del efluente, se alcanzarían las concentraciones
naturales del río Cisnes, en parámetros como nitrógeno y fósforo, considerando
el escenario más desfavorable, correspondiente a la época de estiaje, considerando
un caudal de 7,5 m3/s.

Conforme a lo anterior, se concluyó en dicho modelo que, para el fósforo total,


las máximas concentraciones ocurrirían cerca del punto de vertido, no superando
los 0,9 miligramos por litro (“mg/l”), y tomando una sección ubicada a 200 metros
medidos a lo largo del río, se verifica que aproximadamente a 10 metros de la
ribera, la concentración tiene un valor de 0,04 mg/l, es decir un 16% del valor
vertido. Respecto al nitrógeno total, las máximas concentraciones, no superan los
2,5 mg/l, y al igual que el fósforo total, en una sección ubicada a 200 metros, se
verifica que aproximadamente a 10 metros de la ribera, la concentración tiene un
valor de 0,128 mg/l, es decir un 36% del valor vertido.

i.iii) Por su parte, en el ICSARA, en lo referido al AI del Proyecto, se solicitó al


Titular identificar, detallar y describir el AI para cada componente ambiental,
entre ellos el componente hídrico, considerando todas las intervenciones que se
realizarán, tanto en el área de la piscicultura propiamente tal como en la
habilitación del camino de acceso desde la Ruta 7 hasta el área de emplazamiento
del Proyecto y zona del río aguas abajo de la descarga.

En relación con el modelo de dispersión en particular, en los puntos 2.2, 2.3, 2.4
y 5.9 del ICSARA, se solicitó y cuestionó información respecto de los
antecedentes presentados, en concreto, que el modelo utilizado para la
definición del AI del Proyecto consideró características homogéneas del río
Cisnes en sentido transversal y longitudinal, en circunstancias que la revisión de
los antecedentes da cuenta de la existencia de una heterogeneidad hidrográfica y
morfológica, por lo cual se pidió considerar las características particulares del río
Cisnes, hidrológicas e hidrodinámicas. De lo contrario, se le indicó que debía
presentar un modelo de emisión-calidad adecuado para dichas características.

11
Fojas 196
ciento noventa y seis

Asimismo, en el punto 6 del ICSARA, se solicitó aclarar y complementar la


información proporcionada respecto del tratamiento de RILES.

i.iv) En la Adenda el Titular presentó en la Figura N° 4, el AI general del Proyecto,


incluyendo la totalidad de los componentes acuáticos, forestales y de biota.
Específicamente respecto del AI del componente acuático, en el punto 2.2 indica
que, habiéndose analizado la concentración de elementos químicos de las aguas
residuales de la piscicultura a través de un balance de masa, se consideró una
nueva propuesta tanto de AI como de capacidad de dilución del cuerpo receptor.

En ese sentido, en el Anexo 6 de la Adenda presentó el segundo modelo de


dispersión de contaminantes, utilizando el software Visual Plumes5, que simula
el comportamiento de mezcla inicial, estimando un comportamiento en el campo
lejano, cuyos resultados entregaron una modelación de dispersión de
contaminantes, incluyendo DBO5, oxígeno disuelto, nitrógeno total, fosforo total,
sólidos suspendidos, entre otros, que acreditan el cumplimiento de los límites
establecidos en la Tabla N°1 del D.S. N° 90/006. Se consideró como peor
escenario, el periodo de estiaje y se concluye que la dilución ocurre a 20 metros
desde el punto proyectado de descarga.

Además, en el Anexo 1 de la Adenda, se presentó el estudio hidrológico del río


Cisnes y del Estero Sin Nombre, el cual da cuenta de la caracterización de la zona
del Proyecto y los antecedentes de las cuencas en estudio, como clima,
precipitaciones, coeficiente de escorrentía, intensidad de lluvia, caudal de diseño
y cálculo de caudales máximos, entre otros, analizando así la frecuencia y
transposición de cuencas y el cálculo de caudales mínimos y máximos. En dicho
estudio se consigna que, en base al análisis de transposición de cuencas, se
establecieron los caudales mensuales (l/s) para distintas probabilidades de
excedencia. A partir de ello, en virtud de la Tabla 23 del citado Anexo, se utiliza
como valor promedio de invierno, 17 m3/s, información que fue utilizada para
realizar la modelación en la condición más favorable.

i.iv) Posteriormente, en el numeral III, puntos 1 al 4, del ICSARA


Complementario se realizaron una serie de críticas a la modelación efectuada en
Visual Plumes, específicamente se señaló que se debía presentar una nueva
modelación en la cual se utilice un modelo hidrodinámico acorde con el análisis
de campo lejano, el cual demuestre efectivamente, en relación a las características

5Software Visual Plumes, versión 1.0, Enviromental Protection Agency.


6En virtud de la observación de la SEREMI del Medio Ambiente, en Oficio Ordinario N° 112, de 17 de abril
de 2017, que solicita justificar el uso de la Tabla N° 2, se modifica el análisis reemplazando la aplicación de la
Tabla N° 2 por la Tabla N° 1 del D.S N° 90/00.

12
Fojas 197
ciento noventa y siete

del cuerpo de agua receptor y las condiciones del entorno, que el Proyecto no
generará alguno de los efectos adversos significativos del artículo 11 de la ley N°
19.300, considerando especialmente la cercanía del Proyecto al humedal situado
en la desembocadura del río Cisnes, las AMERB que ahí se localizan, y las
actividades productivas asociadas a éstas.

i.v) Debido a dichas observaciones, y con el objetivo de determinar la magnitud


y duración de las descargas sobre el cuerpo receptor y los posibles impactos sobre
éste, en el Anexo 4 de la Adenda Complementaria, denominado Informe Dilución
y Dispersión rio Cisnes, el Titular presentó un tercer modelo de simulación de
calidad del agua, correspondiente al modelo formulado por la Agencia de
Protección Ambiental Estadounidense (“EPA”) denominado QUAL2K7.

En este informe, el Titular explicó que utilizó este modelo debido a que permitiría
definir un contorno integral y más conservador para predecir los efectos del
vertido proyectado, y que habría sido calibrado con datos reales de terreno,
recopilados en enero de 2018, realizando una verificación y calibración de los
subcomponentes hidráulicos y fisicoquímicos de un tramo del río Cisnes, hasta 1
kilómetro aguas abajo de la descarga proyectada 8 y en las condiciones menos
favorables para la evaluación del Proyecto, que sería la época de verano en la cual
se presenta una menor dilución.

Los resultados obtenidos permitirían predecir que las concentraciones de la


pluma de dispersión llegan a valores basales a menos de 900 metros río abajo de
la futura descarga de los efluentes en época estival y a 900 metros antes de la
desembocadura al mar, en base al caudal determinado en enero de 2018,
correspondiente a 6,2 m3/s, y en invierno la dilución se produciría a 560 metros
desde el punto de descarga9.

7El modelo QUAL2K, de simulación de calidad de agua, modela el transporte de contaminantes de la descarga
y su dilución y dispersión en un flujo permanente, no uniforme, segmentando el sistema en tramos que pueden
ser de longitud variable; el balance hidrológico se representa a través de flujo; el balance de calor, a través de
la temperatura, y el balance de materia, a través de la concentración de especies constituyentes. Los procesos
cinéticos que se incluyen en el modelo son disolución, hidrólisis, oxidación, nitrificación, desnitrificación,
muerte de microorganismos, tasa respiración/excreción y fotosíntesis; los procesos de transferencia de masa
incluidos son re-aireación, sedimentación, demanda béntica de oxígeno y flujo de carbono orgánico de los
sedimentos.
8La ubicación específica de los sitios monitoreados se detalla en la Tabla 33 de la Adenda Complementaria.
9En relación a los valores de entrada al modelo y su relación con la caracterización final de los RILES, el

Proponente señala que, para la modelación se utilizaron valores de carga máxima para las variables nitrógeno
y fósforo determinados por el balance de masas: al fósforo total producido, correspondiente a 3,74 mg/L, se
descuenta el aporte natural del río al sistema de cultivo de 0,05 mg/L, lo cual arrojaría un valor de 3,69 mg/L
netos descargados por el efluente al sistema. En consecuencia, entre el 30 – 35% del fósforo tendría efectos
sobre la productividad primaria, correspondiendo al fósforo reactivo, por lo que para el Proyecto habría utilizado
un 32,5%.

13
Fojas 198
ciento noventa y ocho

De acuerdo con los antecedentes indicados anteriormente y a la Tabla N° 1010


del Anexo 4 de la Adenda Complementaria, el Titular concluyó que las
concentraciones estimadas del efluente a descargar son bajas, cumpliendo la
normativa de referencia, establecida en el D.S. N° 90/00 y que el río Cisnes
presenta una alta capacidad de asimilación y dilución natural, incluso en época
de estiaje, por lo que se descartaría la eventual generación de efectos adversos
significativos y acumulativos sobre el recurso hídrico del sector. En virtud de
todo lo anterior, en el Anexo 12 de la referida Adenda, sobre Análisis del artículo
11 de la Ley N° 19.300, el Titular concluyó que se descarta que el Proyecto
genere algún tipo de efecto significativo sobre la calidad del agua, en relación
con la condición de la línea de base.

i.vi) Adicionalmente, y con el objeto de evaluar potenciales cambios en la fauna


del AI, sobre el cauce del río Cisnes, y el ecosistema intermareal de la
desembocadura, el Titular presentó en la Adenda Complementaria, como medida
de seguimiento ambiental, una serie de monitoreos entre ellos: muestreo y
monitoreo cada 3 meses y por 4 años tanto del componente acuático (nutrientes,
peces, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos, sólidos sedimentables,
turbidez, y conductividad), como terrestre (cuadrantes cada 115 m entre la Ruta
7 y el lugar de emplazamiento del Proyecto) que involucra el proyecto. Ensayos
eco toxicológicos en Mytilus chilensis, prospección y avistamiento de aves en el
humedal.

i.vii) Estas medidas de seguimiento ambiental fueron modificadas por la


Comisión de Evaluación de Los Lagos, en sesión de fecha 27 de noviembre de
2018, aumentando su frecuencia y duración, con el fin de asegurar la no
afectación del estado trófico del río Cisnes y de proteger los servicios
ecosistémicos de dicho cuerpo de agua y del humedal ubicado en su
desembocadura.

El programa de seguimiento ambiental quedó establecido en el considerando 3.2


de la RCA, y contempla los siguientes monitoreos:

• Monitoreos en el Río Cisnes, de parámetros fisicoquímicos y biológicos de la


columna de agua, tales como: Fósforo Total, Nitrógeno Total, Sólidos
Suspendidos Totales, Sólidos Disueltos, Sólidos Sedimentables, Turbidez,
Conductividad, pH, Oxígeno Disuelto, DBO5, DQO, NH4-, PO4, NO3-,

10http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=c8/d6/25c7aace6b82fdc44b1af09a2
2064646b897, página 42 y 43.

14
Fojas 199
ciento noventa y nueve

Clorofila, Alcalinidad, Coliformes Totales, Fitoplancton y algas de fondo,


Detritus, Patógenos, Carbono Orgánico Total, Temperatura y Caudal:

- Frecuencia quincenal entre los meses diciembre y abril

- Frecuencia mensual entre los meses mayo a diciembre

- Monitoreos estacionales de fauna bentónica e ictiofauna.

• Ensayos ecotoxicológicos anuales en Mytilus chilensis, en la desembocadura del


Río Cisnes, con el objeto de descartar la afectación sobre los recursos bentónicos
de las áreas de manejo.

• Prospección y avistamiento estacional de aves en el humedal de la


desembocadura del Río Cisnes.

Es del caso señalar que, respecto de la materia abordada, el ICE recomendó no aprobar el
Proyecto, señalando al efecto:

“(…) por cuanto durante la evaluación del proyectos constata que el Titular no
ha subsanado los errores, omisiones e inexactitudes planteados en los Informes
Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones, en relación a la
dispersión y dilución de contaminantes descargados al Río Cisnes; y no acredita
la no generación de los efectos, características o circunstancias del Artículo 11
literal b) de la Ley 19.300, producto de la operación del proyecto, por cuanto
los antecedentes, estudios y modelaciones presentadas no permiten acreditar la
no generación de efectos, características o circunstancias debido al aporte de
nutrientes de la descarga para escenarios de mínimo caudal, a fin de asegurar
la que no se alterará el actual nivel trófico del Río Cisnes productos del aumento
de nutrientes en el río debido a la descarga, en especial para el parámetro
Fósforo Total”.

Sin perjuicio de dicha recomendación la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos


aprobó de manera unánime la RCA de Proyecto, estableciendo en el considerando 5.2 lo
siguiente:

“Teniendo en cuenta los antecedentes presentados por el Titular y de acuerdo


al análisis realizado por los servicios competentes, se indica que se deberá
efectuar un seguimiento ambiental para evidenciar que el Proyecto no generará
cambios significativos en las condiciones basales del Río Cisnes, para lo cual el
Titular propone medidas de muestreo y monitoreo descritos en la Adenda
Complementaria, y modificada, en frecuencia y duración, por la Comisión de
Evaluación, a fin de asegurar la no afectación del estado trófico del Río Cisnes

15
Fojas 200
doscientos

y de proteger los servicios ecosistémicos de dicho cuerpo de agua y del humedal


ubicado en su desembocadura”.

Las razones técnicas que determinaron que la Comisión de Evaluación aprobara parcialmente
el ICE, serán desarrolladas en el acápite 3.2 de este informe.

Sin perjuicio de lo anterior, y para efectos de demostrar que en este caso fue descartado el
efecto adverso significativo sobre la calidad de las aguas del río Cisnes, es necesario tener
presente los criterios establecidos en la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental sobre
Efectos Adversos sobre Recursos Naturales Renovables 11, que dispone que se producirá un
efecto adverso sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico cuando se afecte la permanencia
de éste, asociado a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional futuro, y
también cuando se alteren las condiciones que hacen posible la presencia y desarrollo de las
especies y ecosistemas.

En el caso del Proyecto, dichos efectos están vinculados específicamente con las funciones
que cumple el recurso hídrico como estructurador del ecosistema y su relación con las
comunidades de biota que alberga el río Cisnes, su desembocadura y el humedal.

Por su parte, en virtud de lo indicado en el inciso 3°, letra c), del artículo 6 del RSEIA 12, para
evaluar si se genera un efecto adverso significativo sobre los recursos naturales renovables
se considerará la magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo,
agua o aire en relación con la condición de la línea de base.

En este sentido, el Titular identificó las descargas del efluente de la planta de tratamiento de
RILES en el cuerpo receptor y determinó la magnitud y duración del impacto de dichos
contaminantes en el río Cisnes por medio de la modelación QUAL2K, de acuerdo con lo
detallado. En consecuencia, consta que se realizó una caracterización del efluente y su
comportamiento en el río Cisnes, simulado a través de un estudio que modeló los efectos de
la descarga en escenarios de máximo y mínimo caudal, a fin de asegurar la mantención de la
calidad del agua actual del río.

Atendido lo anterior, la Resolución del Director Ejecutivo señala en su considerando 10.3.4


que se descartó una posible alteración del estado trófico del río, considerando que se analizó
el efecto acumulativo de la descarga a éste, incluyendo los aportes de carga de contaminante

11 Resolución Exenta N° 1196 de la Dirección Ejecutiva del SEA, de fecha 11 de septiembre de 2015
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2016/02/08/guia_recursos_naturales.pdf
12 Se entenderá que el proyecto o actividad genera un efecto adverso significativo sobre la cantidad y calidad
de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire si, como consecuencia de la extracción de
estos recursos; el emplazamiento de sus partes, obras o acciones; o sus emisiones, efluentes o residuos, se
afecta la permanencia del recurso, asociada a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional
futuro; se altera la capacidad de regeneración o renovación del recurso; o bien, se alteran las condiciones que
hacen posible la presencia y desarrollo de las especies y ecosistemas. Deberá ponerse especial énfasis en
aquellos recursos propios del país que sean escasos, únicos o representativos.

16
Fojas 201
doscientos uno

(diaria, mensual y anual), permitiendo contar con una caracterización fisicoquímica de la


calidad de las aguas y sedimentos del cuerpo receptor, en especial los valores asociados al
fósforo y nitrógeno, entre otros parámetros, lográndose descartar con ello cualquier
alteración significativa al cauce del río Cisnes, su desembocadura y el humedal.

Concluyendo que en el considerando 10.3.4. que:


“En virtud de lo indicado en los Considerandos anteriores, esta Dirección
Ejecutiva concluye que la modelación realizada y acompañada en la Adenda
Complementaria, además de los demás antecedentes proporcionados durante la
evaluación ambiental del Proyecto, se dio respuesta suficiente y adecuada a las
solicitudes de aclaración, rectificación y ampliación planteadas por el SEA al
respecto, permitiéndose efectivamente determinar y justificar técnicamente el AI
general definida para el mismo y para el componente acuático, habiéndose
considerado debidamente las observaciones planteadas por los Reclamantes
tanto durante la evaluación ambiental del Proyecto como en la RCA sobre este
particular, lo que corresponde rechazar las reclamaciones a este respecto”.

Por tanto, en base a todos estos antecedentes que constan en el proceso de evaluación es que
el Director Ejecutivo resolvió que se dio respuesta suficiente y adecuada a las solicitudes de
aclaración, rectificación y ampliación planteadas por el SEA, permitiéndose efectivamente
determinar y justificar técnicamente el AI general definida y para el componente acuático,
habiéndose considerado debidamente las observaciones planteadas por los Reclamantes tanto
durante la evaluación ambiental del Proyecto y en el considerando 5.3 de la RCA, rechazando
las alegaciones sobre esta materia.

ii) Sobre la posible afectación de flora y fauna

ii.i) En relación con la flora y fauna en el AI del Proyecto y su posible afectación,


se señaló en el punto 1.5 de la DIA, que, de acuerdo al primer muestreo de fauna
íctica realizado en invierno y verano, no se detectaron especies en el AI, sin
embargo, en el segundo muestreo, según consta en el Anexo 9 de la DIA, sobre
Informe de Caracterización de Fauna Íctica; de Flora y Vegetación Terrestre y de
Aves y Mamíferos, se detectaron especies como puye, lamprea de agua dulce,
peladilla, y farionela listada.

Respecto a la vegetación de la zona, se identificó principalmente matorral,


pradera y bosque nativo. Se precisó que la flora a intervenir será reforestada en
base a lo que se tale, agregando que el Proyecto contempla una franja de
amortiguación (buffer) de 100 metros, por lo que no existiría segmentación de
hábitat.

17
Fojas 202
doscientos dos

En cuanto a las aves y mamíferos, se señaló que el AI correspondería a dos


hectáreas, considerando donde se instalarán las obras físicas del Proyecto. Al
respecto, indica el Titular que se realizó una campaña en terreno en agosto del
2016, que permitió establecer la presencia de diferentes especies, de las cuales
dos se encuentran clasificadas como vulnerables por el Reglamento para la
Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación (“RCE”),
correspondientes a la bandurria y el choroy. Por otra parte, respecto a los anfibios
y reptiles, señala que no hay registro en el área del Proyecto, debido al grado de
intervención que presentan las zonas adyacentes al mismo.

ii.ii) En el punto 4 del ICSARA se solicita mejorar la información respecto de la


fauna íctica y terrestre, y en los puntos 2,5 y 6 se pidieron las especificaciones
referidas al modelo de dispersión, emisión de residuos al río Cisnes y su
tratamiento para determinar el impacto sobre los recursos naturales, según hemos
desarrollado en el apartado anterior.

ii.iii) En relación con lo anterior, en el punto 2.1 de la Adenda se señala que


respecto del AI para el componente acuático se presenta una nueva línea de base
de flora y vegetación, en el anexo 12 de dicha Adenda, en la que se indica que el
AI que involucra la biota tiene componentes acuáticos referentes a ictiofauna,
macrofauna bentónica y aves marinas que pueden habitar el humedal del río
Cisnes y, por otra parte, fauna terrestre asociada a bosques donde se pueden
encontrar roedores, reptiles, insectos y aves.

Respecto a la fauna íctica, se indica que, en el sistema de tratamiento de RILES,


para neutralizar elementos biológicos (agentes patógenos) que puedan afectar a
dicha fauna, se implementará un sistema ultravioleta, conforme a la ficha técnica
del sistema UV acompañada en el Anexo 11, el que será utilizado posterior a la
filtración, cuyo objetivo es la eliminación de bacterias, virus y otros seres vivos
que puedan interferir en el AI, sin la utilización de químicos, conforme a lo
señalado en el punto 6.3 de la Adenda. Se precisa que, para el control de parásitos,
se utilizará la aplicación de tratamientos de sal (NaCl), descartando el uso de
formalina, por lo que indica que se utilizarán 17 toneladas de NaCl al año,
correspondiendo a 50 kg/día, de manera permanente. Las concentraciones de sal
del efluente se presentan en la Tabla 25, punto 6.13 de la Adenda.

Conforme se señaló en el apartado anterior de este informe, los monitoreos


limnológicos y eco toxicológicos que se realizarán, los puntos de muestreos y los
parámetros fisicoquímicos a evaluar, además de los estudios que se realizarán a

18
Fojas 203
doscientos tres

partir de dichos monitoreos, permiten asegurar que no se generará ningún tipo de


afectación a la fauna y flora localizada en el AI.

ii.iv) En la respuesta 4.5 de la Adenda Complementaria, en relación con la nueva


AI general del Proyecto identificada en su Figura N° 1, se acogen las
observaciones realizadas en el ICSARA Complementario, referidas a la
incorporación de una zona sensible como es el humedal del sector, y se reconoce
en la cercanía a la desembocadura del río Cisnes una marisma, la que presenta
características de un humedal, ubicada al sur del Proyecto, aproximadamente a
dos kilómetros (km) aguas abajo del río Cisnes.

ii.v) En relación con la fauna terrestre en el área de emplazamiento y en el camino


de acceso al Proyecto, se presentaron los resultados de un nuevo muestreo de
fauna para anfibios - en el cual se detectó la presencia de 5 especies,
estableciéndose que la especie R. Darwini no se encuentra presente en las
estaciones de muestreo incluidas en el sitio de estudio -, reptiles, mamíferos y
aves, considerando la variabilidad estacional, según se detalla en el Anexo 2 de
la Adenda Complementaria, mediante los cuales se concluyó la presencia de
especies catalogadas en conservación por el Reglamento de la Ley de Caza y el
RCE, sin embargo, no se registró ningún hábitat crítico para ellas.

ii.vi) En el punto III de la Adenda Complementaria, sobre los antecedentes que


justifican la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias de
la letra b), del artículo 11, de la ley N° 19.300, el Titular descarta la afectación
sobre la biodiversidad presente en el AI del Proyecto, en base a que, si bien se
identificaron especies que se encuentran en algún estado de conservación 13 la
especie de anfibio Batrachyla Teniata, en categoría casi amenazada, se halló en
una baja abundancia relativa y sólo en dos estaciones, por lo que afirma que, con
un adecuado plan de relocalización, que debe ser aprobado por la autoridad
competente, no se generarán efectos adversos significativos sobre ella.

En el caso de las aves que se encuentran en algún estado de conservación, éstas


habrían sido avistadas con una muy baja abundancia relativa y coincidiendo
ambas en una sola estación de muestreo, lo que indica que no son especies
representativas para el AI.

13Conforme al Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, especies de aves: Campephilus


magellanicus en estado de vulnerable y Strix rufipes en estado de casi amenazada; especies reptilias: Liolaemus
pictus en estado de preocupación menor; especies anfibias: Batrachyla leptopus, Batrachyla antartandica y
Eupsophus emiliopugini en preocupación menor, Batrachyla taeniata en casi amenazada.

19
Fojas 204
doscientos cuatro

ii.vii) Respecto a los recursos naturales explotados a orillas de la playa por las
comunidades del sector, los recursos correspondientes a las AMERB existentes
en la desembocadura del río Cisnes, la explotación artesanal de plantas
medicinales, y el humedal, para determinar la magnitud y duración de los
posibles impactos de los efluentes vertidos sobre el cuerpo receptor, como se
indicó en acápite i) precedente, el modelo QUAL2K logró predecir que las
concentraciones de la pluma de dispersión llegan a valores basales a menos de
900 metros río abajo de la futura descarga de los efluentes y, por otro lado,
también a 900 metros antes de la desembocadura al mar, lo que permite descartar
cualquier tipo de impacto significativo en dichos sectores.

Por tanto, en base a todos estos antecedentes que constan en el proceso de evaluación es que
el Director Ejecutivo resolvió que el Titular logró acreditar que el Proyecto no producirá una
alteración significativa sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
específicamente sobre el agua, de acuerdo a lo establecido en la letra b) del artículo 11 de la
ley N°19.300 y en el artículo 6 del RSEIA, habiéndose considerado debidamente las
observaciones planteadas al respecto por los Reclamantes tanto durante la evaluación
ambiental del Proyecto como en el considerando 5.3 de la RCA, rechazando las alegaciones
sobre esta materia.

1.2.Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del


artículo 11 letra c) de la Ley N° 19.300

Los reclamantes señalan que el Proyecto generaría los efectos del artículo 11 letra c) de la
Ley N°19.300, lo cual no es efectivo, puesto que no se presentan los supuestos que establece
nuestra normativa para estimar que dicho efecto se genera.

Al respecto, el artículo 11 letra c) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de


vida y costumbres de grupos humanos”

Por su parte, el artículo 7 del RSEIA, señala que:

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos.

20
Fojas 205
doscientos cinco

Se entenderá por comunidades humanas o grupos humanos a todo conjunto de personas que
comparte un territorio, en el que interactúan permanentemente, dando origen a un sistema
de vida formado por relaciones sociales, económicas y culturales, que eventualmente tienden
a generar tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades


humanas, se considerará el desplazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan
en el área de influencia del proyecto o actividad.

Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de grupos humanos pertenecientes a


pueblos indígenas se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento,
dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su
consentimiento y existan causas establecidas en la legislación vigente, el traslado y la
reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados, incluidas
encuestas públicas, cuando haya lugar, en que dichos grupos tengan la posibilidad de estar
efectivamente representados”. 14

Los reclamantes señalan que el Proyecto generaría los efectos del artículo 11 letra c) de la
Ley N°19.300, lo cual no es efectivo, puesto que no se presentan los supuestos que establece
nuestra normativa para estimar que dicho efecto se genera.

Al respecto, el artículo 11 letra c) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de


vida y costumbres de grupos humanos”

Esta preocupación sobre la generación del efecto anterior fue planteada y reclamada en sede
administrativa por todos los reclamantes de autos, y se refiere a la preocupación por cuanto
el Proyecto consideraría descargar en el río Cisnes elementos químicos y antibióticos, en

14 Dispone además el referido artículo, que: “[a] objeto de evaluar la alteración significativa a los sistemas de
vida y costumbres de los grupos humanos, se considerará la generación de efectos adversos significativos sobre
la calidad de vida de éstos, en consideración a la duración o magnitud de cualquiera de las siguientes
circunstancias:
a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico
del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural.
b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos
de desplazamiento.
c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica.
d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.
Para los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, además de las circunstancias señaladas
precedentemente, se considerará la duración y/o magnitud de la alteración en sus formas de organización
social particular”.

21
Fojas 206
doscientos seis

circunstancias que se trata de un medio sin contaminación y que sirve de base para la
producción de alimentos marinos que son el sustento de los habitantes de varios sectores tales
como Hualaihué Estero, Cerro La Silla y Caleta El Manzano. En efecto, según señalan, la
actividad de pesca artesanal es la principal actividad económica de la comuna de Hualaihué
por lo que una contaminación del rio Cisnes y de su desembocadura pondría en riesgo la
principal fuente laboral, como también una fuente de alimentación directa para los habitantes
de este sector. En el sector de Hualaihué Estero las actividades de recolección de orilla la
realizan principalmente mujeres y ancianos.

Al respecto estiman que en la RCA no se ha considerado su observación, toda vez que solo
se refiere a los antecedentes presentados por el Titular en la DIA y Adendas, cuestión que
también se evidenciaría en la Resolución del Director Ejecutivo.

No obstante, según ya hemos señalado en el capítulo 2 de este informe, para entender que
una observación ciudadana ha sido debidamente considerada, siguiendo el criterio
establecido en la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental, necesariamente la autoridad
debe realizar un análisis exhaustivo de todo el proceso de evaluación ambiental, incluyendo
evidentemente los antecedentes presentados por el Titular, la información solicitada en cada
ICSARA y las respuestas entregadas en las respectivas Adendas, ya que es la única manera
de constatar si efectivamente se han abordado las inquietudes planteadas en la PAC.

Atendido lo anterior, para efectos de poder demostrar a este Ilustre Tribunal que el Proyecto
no genera reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos, y qué en consecuencia, se abordó debidamente en
la evaluación las inquietudes manifestadas por los Reclamantes, es fundamental referirse a
los antecedentes que constan en el proceso de evaluación del Proyecto.

Para ello, es necesario tener presente lo señalado en el artículo 7 del RSEIA, para determinar
si en este caso se genera la alteración significativa de los sistemas de vida de grupos humanos,
disposición reglamentaria que al efecto señala:

“A objeto de evaluar la alteración significativa a los sistemas de vida y


costumbres de los grupos humanos, se considerará la generación de efectos
adversos significativos sobre la calidad de vida de éstos, en consideración a la
duración o magnitud de cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales


utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso
tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural.

b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento


significativo de los tiempos de desplazamiento.

22
Fojas 207
doscientos siete

c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o


infraestructura básica.

d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de


tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los
sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo”.

i) En primer término, en el punto 4.4 del Anexo 11 de la DIA, sobre Informe de Medio
Humano, el Titular señaló que el AI del Proyecto corresponde a un área de 2 km, en
la cual se analiza si existen grupos humanos que pudiesen verse afectados por el
Proyecto, precisándose que, en el área establecida, se encuentra la comunidad de
Hualaihué Estero. Sin embargo, para la obtención de más información, igualmente se
realizó un levantamiento de 4,2 km para caracterizar las comunidades aledañas del
sector Cerro La Silla y El Varal, además de los bienes de uso público de la zona.

En base a los datos obtenidos a través de revisión de antecedentes de gabinete, tales


como; bibliografías, normativas, antecedentes de CONADI, entre otros y además a
partir de información de fuentes primarias y secundarias, en el punto 5.3 del Anexo
11 de la DIA concluye que no hay afectación a grupos humanos, debido a que no hay
presencia de mayor población en el AI del Proyecto.

Por su parte, señala que las viviendas de vecinos georreferenciadas, indica que las
vías de acceso a sus domicilios o sistemas de vida diario no se verán afectados por la
construcción u operación del Proyecto o tránsito vehicular del mismo, pues el
movimiento de camiones y vehículos menores será por la servidumbre de paso
otorgada al Titular y que une al Proyecto con la ruta 7 o carretera austral hacia Puerto
Montt u Hornopiren, mientras que las viviendas del sector Hualaihué Estero tienen
ingreso y tránsito por la ruta V-875. Se afirma también que no existirá impacto visual
desde las viviendas, ruta 7 y ruta V¬875 hacia el Proyecto, producto de la frondosa
vegetación existente en el lugar, lo que sería respaldado por el Informe de Visibilidad
adjunto en la DIA.

ii) Sin embargo, en el punto VI del ICSARA se solicita aclarar, ampliar y/o rectificar lo
relativo al artículo 7 letra a) del RSEIA, para los habitantes del sector de la
desembocadura del Río Cisnes y referirse a las actividades productivas en el área de
influencia del Proyecto, así como de los usos culturales o recreativos del río y de su
desembocadura; para lo cual se le solicita presentar una caracterización
antropológica. Además, en relación con el artículo 7 letra b) se solicita referirse a los
antecedentes entregados en la DIA sobre flujo vehicular y su eventual afectación a la
libre circulación, conectividad o aumento significativo de los tiempos de
desplazamiento de los habitantes del sector durante las fases de construcción y

23
Fojas 208
doscientos ocho

operación. Además, se solicita identificar la población indígena y las prácticas


culturales propias, y en virtud de dichos antecedentes, se deberá analizar los artículos
7 y 8 del D.S. N°40/2012, Reglamento del SEIA.

iii) Atendido lo anterior, el Titular acompaña en el Anexo 7 de la Adenda un informe de


Medio Humano, en el cual precisa la existencia del Sindicato de Pescadores y
Recolectores de Orilla denominado “Entre Ríos”, el cual cuenta con una AMERB en
la desembocadura del río, sin embargo, señala en el punto 9 de dicho informe que esta
área y cualquier otra en el sector, no deberían ser afectadas, ya que las actividades se
desarrollan 1.500 metros al sur del Proyecto, fuera del AI de éste.

iv) En el Anexo 1 de la Adenda Complementaria, sobre Informe Respuesta Medio


Humano, redefine y complementa el AI general del Proyecto y el AI del componente
medio humano, según los resultados obtenidos en un nuevo análisis, que incluye,
entre otras, las informaciones e inquietudes recabadas durante el procedimiento de
participación ciudadana Así, señala que en los análisis efectuados no se consideró la
desembocadura del río y su zona intermareal, en atención a que no se encuentran
dentro el AI del Proyecto. Sin perjuicio de ello, en el punto 8 de la Adenda
Complementaria reconoce la existencia de grupos humanos organizados en la
desembocadura del río, específicamente en el espacio intermareal y toda la ensenada
que es utilizada por personas naturales del sector de Cerro La Silla, Hualaihué Estero
y Caleta El Manzano; por organizaciones como la Agrupación de Recolectoras de
Orilla las Estrellitas del Manzano, y los Sindicatos 7 de Pescadores “Entre Ríos”,
“San Pedro del Manzano” y “El Manzano”, los cuales cuentan con AMERB. Aclara
que todos los sindicatos tienen una utilización menor de la parte intermareal de la
ensenada, ya que sus cultivos y prácticas se desarrollan mar adentro.

En este sentido el considerando 9.3 del ICE y 5.3 de la RCA establecen que el Proyecto no
genera los efectos características y circunstancias del artículo 11 letra c) de la Ley N°19.300,
mientras que la Resolución del Director Ejecutivo, en el considerando 13.6 estableció que
luego de la complementación de antecedentes del AI para el componente del medio humano
contenida en la Adenda Complementaria, efectivamente se identificaron actividades
desarrolladas por comunidades del sector, que incluyen la recolección de recursos bentónicos
y hierbas medicinales, extracción artesanal en las AMERB, y actividades recreativas en el
río Cisnes y su entorno. Sin embargo, dichas actividades se desarrollan principalmente en la
desembocadura del río y el humedal ubicado a más de 1,2 km aguas abajo de la descarga, por
lo que no se prevé la generación de efectos adversos significativos sobre la calidad de vida
de las personas del sector, en relación a la intervención, uso, restricción al acceso a los
recursos naturales utilizados como sustento económico o de tipo recreacional, por lo que
rechaza las reclamaciones en lo referido a los posibles impactos indicados en la letra c), del

24
Fojas 209
doscientos nueve

artículo 11, y en el artículo 7 del RSEIA, toda vez que consta en el expediente ambiental que
se consideró debidamente las observaciones planteadas al respecto por los Reclamantes tanto
durante la evaluación ambiental del Proyecto como en la RCA.

1.3.Sobre la supuesta infracción al principio preventivo y precautorio

Sostienen en sus reclamaciones, tanto la Comunidad Indígena El Manzano, como la


Asociación de Turismo de Hualaihué, que durante el proceso de evaluación se habrían
infringido los principios preventivo y precautorio.

En efecto, en ambas reclamaciones se aduce que “[e]xiste bibliografía científica que advierte
sobre el daño al medio ambiente que ha provocado la producción industrial de salmones en
los ríos y lagos del sur de Chile (…) Teniendo, las autoridades ambientales, amplio
conocimiento de los impactos que potencialmente se siguen de una determinada actividad,
en este caso la instalación y operación de una pisicultura que realizará descargas de
residuos líquidos a cursos de agua, específicamente el río Cisnes, en virtud del principio
preventivo, están obligadas a evaluarlos adecuadamente, para luego mitigarlos,
compensarlos o repararlos, según corresponda. Lo que a luz de los antecedentes referidos
no se ha producido”.

Luego, sostienen que “[e]l titular no ha podido probar, tanto a lo largo del proceso de
evaluación ambiental, como en la etapa recursiva, que su proyecto no generara (sic) los
efectos, circunstancias y características de las letras b y c) de la ley n° 19.300”.

De igual modo, en la reclamación incoada por Mauricio Obreque Pardo, se sostiene que,
“[a]l resultar imprecisas, incoherentes contradictorias e incompletas las informaciones
otorgadas por el Titular del proyecto, y al no hacerse cargo de todas las observaciones
vertidas durante el proceso de evaluación a que estuvo sometido, resulta completamente
incierto determinar, razonablemente, o con algún grado mínimo de seguridad, cuáles serán
los efectos de la actividad a desarrollar, desde que la Resolución de Calificación Ambiental
no indica cómo el Titular se hará cargo de las observaciones efectuadas de una forma
completa y suficiente. De esta forma, el principio preventivo del Derecho Ambiental se ve
severamente conculcado por el acto administrativo expresado en la Resolución de
Calificación Ambiental, que se desvía absolutamente de su finalidad principal: prevenir
efectos y deviene en todo lo contrario, la absoluta imprevisibilidad de las consecuencias
ambientales que la actividad autorizada causará sobre un ecosistema determinado”.

En primer lugar, el principio preventivo, se fundamenta en la obligación de prevenir daños


al medio ambiente reduciendo, limitando o controlando las actividades que pueden
causar dichos daños, por consiguiente, reclama una acción previa de los Estados en materia

25
Fojas 210
doscientos diez

ambiental16 y, en síntesis, persigue prever y evitar un daño cuyas consecuencias pueden


ser identificadas 17. En este mismo sentido, el principio de prevención “es el fundamento de
la actividad de la administración pública en lo que concierne al control del riesgo e implica
que las medidas preventivas puedan ser adoptadas cuando la información disponible es
suficiente para poder establecer los daños”18.

En este orden de ideas, el principio preventivo permite predecir los potenciales impactos
que podría generar un proyecto y actividad. En el caso de autos, y como se ha expuesto a lo
largo de este informe, no existe una vulneración al principio preventivo, por cuanto se han
evaluado correctamente los impactos del Proyecto Piscicultura San Joaquín durante el
proceso de evaluación, como hemos desarrollado en este capítulo y en los acápites 3 y 4,
descartándose los efectos del artículo 11 de la Ley 19.300.

En segundo lugar, “el principio de precaución puede justificar una actuación para prevenir
un daño incluso cuando no pueda establecerse con absoluta certeza una relación de causa-
efecto basándose en la evidencia científica disponible”19.

En el caso de autos no existe una incerteza respecto de los posibles efectos adversos
significativos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 11 de la ley 19.300, ya que se han
tenido a la vista durante el proceso de evaluación todos los antecedentes necesarios para
descartar todos los efectos del artículo 11 de la Ley N° 19.300. En este acápite, se analizaron
los efectos del artículo 11 letra b) y c) del referido artículo y los efectos de los restantes
literales son abordados en los acápites 3 y 4, de manera que, habiéndose descartado dichos
efectos, no cabe hablar del principio precautorio en los términos referidos por las
reclamantes, toda vez que, no existe esta “incerteza” que supone el principio precuatorio,
sino que se ha establecido una predicción de impactos, y sobre la base de lo mismo se han
descartados los efectos antes indicados, de manera que, corresponde aplicar el principio
preventivo y no precautorio. De acuerdo a lo anterior, y como consta del expediente
electrónico de evaluación, por lo tanto, no existe una vulneración al principio precautorio.

Lo anterior es sin perjuicio de que, aun cuando procediese hablar de principio precautorio, la
aplicación de dicho principio no implica “no ejecutar un proyecto” sino que adoptar ciertas
medidas ante la incerteza, conforme se explicó previamente.

16 LAGO CANDEIRA, Alejandro. “Principios Generales de Derecho Ambiental”, en ALONSO GARCÍA,


Enrique, y LOZANO CUTANDA, Blanca. Diccionario de Derecho Ambiental. (Editorial Iustel, Madrid. 1ra
Edición, 2006). pp. 990.
17 Res. Exenta Nº914/2016, Considerando 19.9, pág 156.
18 RODRÍGUEZ FONT, Mariola, “El Régimen Jurídico de la Seguridad Alimentaria”, Madrid, Marcial Pons,
2007, pp. 209.
19 GONZÁLEZ VAQUÉ, Luis, “La Aplicación del Principio de Precaución en el marco de las Políticas
Comunitarias”, en “El Principio de Precaución y su proyección en el Derecho Administrativo Español”, AAVV.
Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2005, pp 11. Cita tomada de la obra referida en el número 51.

26
Fojas 211
doscientos once

Así las cosas, en conformidad a lo señalado precedentemente, no se habría verificado durante


el proceso de evaluación una vulneración a los principios preventivo y precautorio.

2. ALEGACIONES PARTICULARES DE LA RECLAMACIÓN DE LA CAUSA ROL R-14-2019,


PRESENTADA POR DOÑA VIVIANA MALDONADO, YOLANDA SUBIABRE, ELISA
SANTANDER, MARÍA BARRIENTOS, MARÍA GONZÁLEZ, MARLY GONZÁLEZ,
JONATHAN OJEDA, JOSÉ VELÁSQUEZ Y JOSÉ RODY

Las alegaciones particulares de la reclamación referida en este epígrafe dicen relación con
los siguientes aspectos:

2.1. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones


formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en el literal a), del Artículo 11 de la Ley 19.300.

2.2. Contraste entre la ponderación de las observaciones formuladas en etapa


PAC, en relación con el Informe Consolidado de Evaluación y la RCA

2.3. Sobre los grupos humanos relevantes de la zona y creación de un movimiento


social ambiental.

A continuación, se abordará la alegación señalada en el punto 2.1., puesto que las alegaciones
referidas en el acápite 2.2. serán abordadas en el acápite 5 sobre debida consideración de
todas las observaciones PAC y las alegaciones del punto 2.3. serán abordadas en el acápite
3.1 sobre afectación de grupos humanos, considerando a los pueblos indígenas.

2.1.Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del


artículo 11 letra a) de la Ley N° 19.300

Esta alegación fue planteada y reclamada en sede administrativa por la Comunidad Indígena
Newenche, razón por la cual la Resolución del Director Ejecutivo se refiere a ella.

Además, los Reclamantes individualizados en el acápite 1.2, infringiendo el principio de


congruencia, realizan alegaciones al respecto, en circunstancias que estas inquietudes no
fueron planteadas en la PAC.

Sin perjuicio de aquello, y a mayor abundamiento, nos referiremos a los antecedentes de la


evaluación ambiental que permitieron descartar el riesgo para la salud de la población.

Los reclamantes señalan que se generan “riesgos a la salud humana que esta forma de tratar
enfermedades en el cultivo del salmón, la comunidad científica a señalado que la aplicación
de antibióticos muestra efectos directos en la seguridad alimentaria a través de los residuos

27
Fojas 212
doscientos doce

de su aplicación” 20. Sin embargo, dicha alegación no se relaciona con las materias que deben
considerarse en el SEIA para efectos de descartar el riesgo para la salud de la población.

Al respecto, el artículo 11 letra a) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,


emisiones o residuos”.

Por su parte, el artículo 5 del RSEIA, señala que:

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
efluentes, emisiones o residuos.

A objeto de evaluar si se genera o presenta el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se


considerará la presencia de población en el área de influencia, cuya salud pueda verse
afectada por:

a) La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las


normas primarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos,
según corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas. A falta
de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en
el artículo 11 del presente Reglamento.

b) La superación de los valores de ruido establecidos en la normativa ambiental vigente.


A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se
señalan en el artículo 11 del presente Reglamento.

c) La exposición a contaminantes debido al impacto de las emisiones y efluentes sobre los


recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en caso que no sea posible
evaluar el riesgo para la salud de la población de acuerdo a las letras anteriores.

d) La exposición a contaminantes debido al impacto generado por el manejo de residuos


sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Las normas de emisión vigentes serán consideradas para efectos de predecir los impactos
sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire de acuerdo a los

20 Pp. 57, escrito de reclamación.


28
Fojas 213
doscientos trece

límites establecidos en ellas. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las
vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del presente Reglamento.

Para efectos de este artículo, la exposición deberá considerar la cantidad, composición,


concentración, peligrosidad, frecuencia y duración de las emisiones y efluentes del proyecto
o actividad, así como la cantidad, composición, concentración, peligrosidad, frecuencia,
duración y lugar de manejo de los residuos. Asimismo, deberán considerarse los efectos que
genere sobre la población la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes del
proyecto o actividad.

En caso que el proyecto o actividad genere o presente riesgo para la salud de grupos
humanos pertenecientes a pueblos indígenas, se entenderá que el proyecto o actividad es
susceptible de afectarlos, en los términos del artículo 8 del presente Reglamento”.

De esta manera y considerando los criterios anteriores, en el considerando 5.1. de la RCA se


indicó expresamente cómo se descartó el riesgo para la salud de la población, sobre la base
de lo señalado anteriormente, concluyéndose que, “Considerando los antecedentes
presentados en la DIA y sus Anexos, así como las observaciones de los OAECAs, se estima
que por su ubicación y por su envergadura, el proyecto no constituye riesgo para la salud
de la población, con respecto a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos que
se pudieran generar. El proyecto no se localiza en un área donde exista una zona latente o
saturada por algún contaminante, según lo establecido en la Ley N°19.300. Por su
ubicación, el proyecto no presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad
y calidad de efluentes, emisiones o residuos”.

Ahora bien, sin perjuicio de lo anterior esta preocupación sobre el uso de antibióticos fue
abordada en la RCA, a propósito de la observación N° 20 presentada por don Jorge Contreras,
quien no es reclamante en autos, indicándose que:

“El Titular en Adenda PAC aclara que No se utilizará Formalina en el


proceso productivo y tampoco se prevé el uso de antibióticos, el único
tratamiento que está previsto tiene relación con la vacunación de peces. En
caso de algún brote de alguna enfermedad que no pueda tratarse con la
aplicación de vacunas, se hará un tratamiento con alimento medicado
prescrito previamente por un Médico Veterinario y solo con productos
autorizados por SAG. Estos tratamientos quedarán registrados en la
Bitácora de la Piscicultura para ser revisados por la autoridad competente.
Como mediada para prevenir el brote de enfermedades se tomarán las
siguientes medidas en la Piscicultura:

29
Fojas 214
doscientos catorce

• Barreras Sanitarias: Dentro de las medidas está el control de ingreso a la


Piscicultura para ello se implementará un sistema de desinfección para
vehículos y camiones. Por otra parte, cada área contará con pediluvios y
maniluvios.

• Control de Ingreso y Egreso de las Especies Cultivadas: Cada lote de ovas


será revisado en forma estricta en cuanto a su condición sanitaria y
documentos de origen.

• Controlar las densidades de cultivo para cada una de las etapas del proceso
productivo.

• Control estricto de la calidad del Alimento y las condiciones de


almacenamiento.

• Controlar el acceso del personal a las distintas áreas productivas y realizar


las respectivas desinfecciones, con el objeto de evitar contaminación
cruzada.

• Vistas cada 15 días por parte del Médico Veterinario.

La autoridad encargada de la fiscalización es el Servicio Nacional de Pesca


y Acuicultura”

Acto seguido, se explican las posibles enfermedades de los peces y respecto a las cuales,
preventivamente, se aplicarían vacunas.

Por otro lado, el reclamante también se refiere a la contaminación de recursos bentónicos por
residuos, lo cual podría afectar a la salud de las personas. Esta materia se abordará a propósito
del literal b) del artículo 11 de la Ley N°19.300, explicándose detalladamente en la
evaluación ambiental a propósito de dicho literal como se descarta la afectación a los recursos
naturales renovables, lo que implica, descartar a su vez, la preocupación de la reclamante
sobre posible afectación a la salud de las personas (sin perjuicio de que, como antes se indicó,
a propósito del riesgo para la salud de las personas se abordan las emisiones del Proyecto,
habiéndose también descartado el efecto del literal a del artículo 11 de la Ley N°19.300).

3. ALEGACIONES PARTICULARES DE LA RECLAMACIÓN DE LA CAUSA ROL R-15-2019


PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN DE TURISMO DE HUALAIHUÉ

Las alegaciones particulares de la reclamación referida en este epígrafe dicen relación con
los siguientes aspectos:

30
Fojas 215
doscientos quince

3.1. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones


formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en los literales d), e) y f) del Artículo 11 de la Ley
19.300.

3.2. Infracción al deber de Consulta indígena consagrada en el artículo 6 del


Convenio de la OIT.

3.3. El procedimiento de evaluación no cumplió con los estándares mínimos


establecidos en el reglamento del SEA para la reunión con los grupos humanos,
en virtud del artículo 86 DS 40/2012.

3.4. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones


formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en el literal e) del artículo 11 de la Ley 19.300.

3.5. La Resolución impugnada se pronunció sin resolver las observaciones


formuladas por los reclamantes, en relación con descartar la generación de los
efectos adversos establecidos en el literal f) del artículo 11 de la Ley 19.300.

3.6. Supuesta falta de fundamentación y motivación de la resolución reclamada.

Respecto de la falta de fundamentación de la resolución reclamada, nos referiremos en el


acápite 6 sobre motivación de la RCA y resolución recurrida en autos.

3.1.Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del


artículo 11 letra d) de la Ley N° 19.300

La Reclamante señala que el Proyecto generaría los efectos del artículo 11 letra d) de la Ley
N°19.300, lo cual no es efectivo, puesto que no se presentan los supuestos que establece
nuestra normativa para estimar que dicho efecto se genera.

Al respecto, el artículo 11 letra d) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios


para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación
astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar”.

Por su parte, el artículo 8 del RSEIA, señala que:

31
Fojas 216
doscientos dieciseis

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se


localiza en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Se entenderá que el proyecto o actividad se localiza en o próxima a población, recursos y


áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares
o a un territorio con valor ambiental, cuando éstas se encuentren en el área de influencia
del proyecto o actividad.

Se entenderá por poblaciones protegidas a los pueblos indígenas, independiente de su forma


de organización.

Se entenderá por recursos protegidos aquellos colocados bajo protección oficial mediante
un acto administrativo de autoridad competente, con la finalidad de asegurar la diversidad
biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental.

Se entenderá por áreas protegidas cualesquiera porciones de territorio, delimitadas


geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente,
colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica,
tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental.

Se entenderá por humedales protegidos aquellos ecosistemas acuáticos incluidos en la Lista


a que se refiere la Convención Relativa a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas, promulgada mediante Decreto Supremo
N° 771, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se entenderá que un territorio cuenta con valor ambiental cuando corresponda a un


territorio con nula o baja intervención antrópica y provea de servicios ecosistémicos locales
relevantes para la población, o cuyos ecosistemas o formaciones naturales presentan
características de unicidad, escasez o representatividad.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar poblaciones


protegidas, se considerará la extensión, magnitud o duración de la intervención en áreas
donde ellas habitan.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar recursos y áreas


protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o
territorios con valor ambiental, se considerará la extensión, magnitud o duración de la
intervención de sus partes, obras o acciones, así como de los impactos generados por el
proyecto o actividad, teniendo en especial consideración los objetos de protección que se
pretenden resguarda”.

32
Fojas 217
doscientos diecisiete

De acuerdo con lo sostenido en la reclamación presentada por la Asociación de Turismo de


Hualaihué, durante el proceso de evaluación no se habrían descartado fehacientemente los
efectos significativos establecidos en el literal d) del artículo 11 de la Ley 19.300, conforme
a los criterios anteriores, lo que será explicado en los párrafos siguientes.

Los reclamantes señalan que “[e]n virtud del “Instructivo sobre implementación del proceso
de Consulta a pueblos indígenas conformidad con el Convenio N° 169 de la OIT en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”12, se producen los efectos, características o
circunstancias de la letra d) de la ley N° 19.300, cuando: b) Se generen los impactos de los
literales b) y e) – “en” lugares con presencia de GHPPI- pues, al igual que en el caso
anterior, el Reglamento del SEAI presume que se genera por este solo hecho el impacto del
literal d); y c) Cuando, del mérito del procedimiento de evaluación, el SEA estime que existe
una duda razonable, cierta y verosímil de que el proyecto “pueda” generar los impactos de
los literales c) y f) del artículo 11 de la ley N° 19.300. Para efectos de acreditar dicha duda
razonable el SEA deberá valerse de todos los medios idóneos que sean necesarios, por
ejemplo, realización de visitas a terreno, reuniones con GHPPI, etc.” (sic).

En este caso, el efecto del literal de la letra d) se refiere a la localización próxima del proyecto
a población protegida, el cuál fue debidamente descartado durante la evaluación.

De acuerdo con el artículo 8 del RSEIA 21, para evaluar si un proyecto o actividad es
susceptible de afectar poblaciones protegidas, recursos y áreas bajo protección oficial, de
forma de requerir ingreso al SEIA mediante un EIA, se debe considerar la extensión,
magnitud o duración de la intervención en dichas áreas.

En este sentido, del análisis de toda la información aportada durante la evaluación ambiental,
que ha sido detallada en la DIA, Adenda, Adenda complementaria y RCA, es posible concluir
que el Proyecto no es susceptible de afectar a poblaciones protegidas, por cuanto en el
área de influencia del Proyecto no existiría presencia de Comunidades Indígenas. En ese
sentido, el Titular adjuntó en la Adenda (Anexo 7) un informe de Medio Humano, que, en el
punto 3.2, estableció lo siguiente:

“Según los datos obtenidos en el Visualizador SITI 2.0 (Sistema de Información


Territorial Indígena) de propiedad de CONADI y finalmente, por el Visor de la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el proyecto no afecta ningún tipo de
actividad local productiva, económica, cultural o social de algún Grupo

21 Artículo 8.- Localización y valor ambiental del territorio.


El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se localiza en o próxima
a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar(...).
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar poblaciones protegidas, se considerará
la extensión, magnitud o duración de la intervención en áreas donde ellas habitan.

33
Fojas 218
doscientos dieciocho

Humano, debido a que no se encuentran en la zona de emplazamiento, influencia


de Comunidades Indígenas, Áreas de desarrollo Indígena o Títulos de Merced.”

En ese sentido, el considerando 5.4 de la RCA, dispuso lo siguiente:

“Según señala la DIA, no se verán afectados sitios o lugares de significación


cultural, costumbres, ni elementos necesarios para el bienestar social de los
Grupos Humanos presentes en la comuna, dado que estos se encuentran fuera
del área de influencia del proyecto […].

En al Informe de Medio Humano presentado en Adenda, se plantean


observaciones de tipo metodológicas, en cuanto a que no se incluye una
justificación de la elección del enfoque de “Etnografía de Campo” y no se
señala el tiempo destinado al trabajo de campo para el levantamiento de
información. Al respecto, se plantean una serie observaciones en relación a
clarificar si el estudio realizado fue de tipo cualitativo o cuantitativo, o tuvo un
enfoque mixto; además se solicita proporcionar pautas de observación, pautas
de entrevista y otros instrumentos utilizados para recabar la información
presentada en el estudio, así como los medios de verificación que den cuenta de
las entrevistas realizadas en terreno; y finalmente, se solicita determinar, con
claridad, la unidad de análisis y las unidades de observación, e indicar cómo o
bajo qué criterio se determinan las muestras o se selecciona a los informantes
clave.”

En efecto, y a propósito de lo solicitado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región


de Los Lagos en el ICSARA complementario, en orden a reiterar la entrega de información
en relación a la existencia de pueblos originarios en el AI del Proyecto, el Titular presentó en
el Anexo N°1 de la Adenda Complementaria 22, información actualizada, informando la
existencia de GHPPI en las localidades costeras, que realizarían actividades correspondientes
a recolección de orilla, pesca artesanal y buzos mariscadores, confirmando nuevamente que
el Proyecto, no generará ningún tipo de alteración en estas actividades, no modificando sus
ciclos, sus recursos, ni su organización para dicha extracción.

En ese sentido, el considerando 14.3 de la R.E. 0814/2019:

“En base a los antecedentes del expediente de evaluación del Proyecto, y


analizados los antecedentes de la instancia recursiva, particularmente el oficio
emitido por la CONADI N° 563/2019, con fecha 24 de mayo de 2019, esta
Dirección Ejecutiva estima que las comunidades referidas no se verían

22 En Anexo N°1, singularizado como, “Informe Respuesta Medio Humano”, que a su vez contiene el
documento singularizado como “Respuesta aclaraciones Icsara N°2 Piscicultura San Joaquín, Hualaihue
esterorio Cisnes comuna de Hualaihue, Provincia de Palena, Región de los Lagos”, acápite N°6.

34
Fojas 219
doscientos diecinueve

afectadas por el Proyecto, ya que la calidad de las aguas del río Cisnes, de
acuerdo a las modelaciones, volvería a sus estados basales a 900 metros aguas
abajo de la descarga y no se afectaría tampoco su desembocadura, el humedal,
y espacio marino, áreas que son utilizadas para el desarrollo de las actividades
productivas y de subsistencia tanto por las comunidades como por GHPPI.

Por otra parte, no se generarán tampoco dificultades o impedimentos para el


ejercicio o manifestación de las tradiciones, cultura o intereses comunitarios
que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social de los
grupos humanos.”

Por tanto, las observaciones ciudadanas respecto a esta materia fueron debidamente
consideradas en los fundamentos de la RCA, de acuerdo con los antecedentes aportados en
la Adenda, Adenda Complementaria y los respectivos informes de los OAECA,
descartándose de esta forma el impacto del artículo 11, letra d), de la ley N° 19.300.

3.2.Sobre la supuesta infracción al deber de Consulta indígena - Improcedencia del


PCI

Se sostiene de igual modo en la reclamación presentada por la Asociación de Turismo de


Hualaihué, que, “[e]n razón de los impactos que generará el proyecto “Pisicultura San
Joaquín”, en especial respecto de las personas y organizaciones indígenas que viven en
torno al río Cisne y su desembocadura, su aprobación necesariamente debió realizarse
previa consulta Indígena. La generación de los efectos significativos en la componente agua
y biota acuática del río Cisnes, generaran impactos susceptibles de afectar a los pueblos
indígenas que habitan dicho territorio, en especial las actividades de extracción y
recolección de recursos que se realizan en la desembocadura del Rio Cisne.”

Sin embargo, como desarrollaremos a lo largo de todo este acápite, en la especie no concurren
los elementos necesarios para que sea procedente el Procedimiento de Consulta a los Pueblos
Indígenas (“PCI”).

En este sentido, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes (“Convenio N°169”), fue adoptado por la Conferencia General de la OIT en
el año 1989 y aprobado por el Congreso Nacional de Chile en marzo del 2008, entrando en
vigor en Chile un año después, esto es el 15 de septiembre de 2009.

Dicho Convenio, entre otras materias, establece el deber de consulta indígena para los
Estados parte, señalando en el artículo 6, lo siguiente:

“Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

35
Fojas 220
doscientos veinte

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular


a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente” (énfasis agregado).

De acuerdo con lo anterior, el Convenio N°169 establece el deber de los gobiernos de


consultar a dichos pueblos, a través de sus organizaciones representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectarlos directamente.

Cabe señalar que los alcances del concepto “afectación directa”, no se encuentran definidos
en el citado, por lo cual ha sido el Decreto N° 66, que establece el Reglamento de Consulta
Indígena el cuerpo normativo que entrega una fórmula para determinar cuando existe
susceptibilidad de afectación directa.

En efecto, el artículo 7 del Reglamento señala:

“Medidas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas.

Los órganos de la Administración del Estado señalados en el artículo 4º de este reglamento,


deberán consultar a los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas administrativas
o legislativas susceptibles de afectarles directamente.

Son medidas administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas


aquellos actos formales dictados por los órganos que formen parte de la Administración del
Estado y que contienen una declaración de voluntad, cuya propia naturaleza no reglada
permita a dichos órganos el ejercicio de un margen de discrecionalidad que los habilite para
llegar a acuerdos u obtener el consentimiento de los pueblos indígenas en su adopción, y
cuando tales medidas sean causa directa de un impacto significativo y específico sobre los
pueblos indígenas en su calidad de tales, afectando el ejercicio de sus tradiciones y
costumbres ancestrales, prácticas religiosas, culturales o espirituales, o la relación con sus
tierras indígenas” (énfasis agregado).

Según la norma transcrita, resulta determinante para establecer si la afectación es directa, la


circunstancia que se genere un impacto significativo sobre los pueblos indígenas en su
calidad de tales.

En este sentido, la Corte de Apelaciones de Antofagasta ha señalado:

“Decimoséptimo: si bien los recurrentes aducen su calidad de diaguitas y


mencionan el Convenio 169 de la O.I.T., fundan su recurso en la circunstancia
de resultar afectados los derechos de los numerales 1° y 8° del artículo 19 de la
Constitución Política del Estado, respecto de todos los habitantes de la cuenca
del Rio Huasco, por lo que es dable concluir que no hay una afectación
especial, exclusiva para la calidad étnica ya indicada” (énfasis agregado).

36
Fojas 221
doscientos veintiuno

Por otra parte, el procedimiento de consulta siempre ha de desarrollarse en el contexto


normativo del ordenamiento jurídico respectivo de cada Estado. Así, nuestro marco
normativo para llevar a cabo dicho proceso, en el contexto del SEIA, es; i) el D.S. N°
40/2012, del Ministerio de Medio Ambiente que “Aprueba el Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental” (“RSEIA”) y el ii) D.S. N°66/2013, al que ya hemos
hecho referencia.

En este sentido, en el contexto del SEIA resulta relevante lo señalado en el artículo 27 del
RSEIA, por cuanto, regula la procedencia del PCI, estableciendo que en un procedimiento
de evaluación de impacto ambiental procede dicho proceso cuando el proyecto genere riesgo
para la salud de la población, reasentamiento, afectación de sistemas de vida, uso y
costumbres o localización próxima a pueblos indígenas.

Por tanto, en el marco de la evaluación ambiental, existe susceptibilidad de afectación directa


cuanto un proyecto determinado genera alguno de los efectos, características o circunstancias
del artículo 11 letras c), d) y e) de la Ley N°19.300, en definitiva, el bien jurídico protegido
consiste en la diversidad cultural.

Pues bien, como hemos desarrollado latamente en este informe, en el procedimiento de


evaluación ambiental constan todos los antecedentes que permitieron descartar que el
Proyecto genere los efectos características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N°
19.300, por lo cual no existe impacto significativo sobre Pueblos Indígenas, no siendo
procedente la apertura de un PCIP.

3.3. Sobre la supuesta infracción al artículo 86 del RSEIA

Se sostiene en la reclamación presentada por la Asociación de Turismo de Hualaihué, que la


autoridad no habría cumplido con la obligación contenida en el artículo 86 del RSEIA por
cuanto no se habrían realizado reuniones con “grupos humanos pertenecientes a pueblos
indígenas” sino que sólo con algunas personas con calidad indígena, lo cual, en su opinión
constituye una negligencia en virtud de la cual se habría descartado de forma arbitraria la
susceptibilidad de afectación directa del Proyecto sobre las comunidades solicitantes. En
efecto, los recurrentes alegan que, “el artículo 86 del RSEIA ha sido vulnerado, en primer
lugar, porque la autoridad ambiental sólo se reunió con 2 personas indígenas, y no con los
“grupos” y comunidades cercanas al emplazamiento del proyecto o con aquellas que hacen
uso de las “tierras indígenas” en que éste se emplace, término que, conforme lo dispone el
artículo 13.2 del Convenio 169 de la OIT, incluye “el concepto de territorios, lo que cubre
la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de
alguna otra manera”. Además, del total de personas con quienes se reunió él SEA, ninguna
declaró pertenecer a alguna de las dos comunidades que habían sido identificadas por el
titular en su línea de base de medio humano. Él SEA no se reunió con todas las comunidades

37
Fojas 222
doscientos veintidos

o grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas que habitan y hacemos uso del
territorio en el que se emplazará el proyecto, generándose una discriminación arbitraria
hacia nuestras comunidades e impidiéndosenos participar y tomar conocimiento oportuno
de la evaluación ambiental de este proyecto, lo que implica además vulnerar el artículo 19
Nº2 de la CPR”.

En relación a la referida alegación, no es efectivo, como señalan los reclamantes, que exista
un incumplimiento al artículo 86 del RSEIA, ya que, como se detalla a continuación, el
servicio dio oportuno cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 86, desarrollándose la
reunión contemplada en la referida disposición.

En ese sentido, el artículo 86 inciso 2° del RSEIA, dispone:

“Cuando el Proyecto o actividad sometido a evaluación mediante una


Declaración de Impacto Ambiental, se emplace en tierras indígenas, áreas de
desarrollo indígena o en las cercanías a grupos humanos pertenecientes a
pueblos indígenas, el Director Regional o el Director Ejecutivo del Servicio
realizará reuniones con aquellos grupos humanos localizados en el área en que
se desarrollará el Proyecto o actividad, por un período no superior a 20 días,
con el objeto de recoger sus opiniones, analizarlas y, si corresponde, determinar
la procedencia de la aplicación del artículo 48 del presente Reglamento. El
Servicio generará un acta de cada una de las reuniones en donde se recogerán
las opiniones de los referidos grupos.

Las actas de las reuniones a que se refieren los incisos anteriores podrán servir
de motivación de las resoluciones fundadas de los artículos 36 y 48 del presente
Reglamento, o bien a la Resolución de Calificación Ambiental según
corresponda.

Esta norma corresponde a la consagración del principio de cooperación, el cual pretende


mediante la comunicación directa con los grupos humanos protegidos pertenecientes a
pueblos indígenas que se encuentren dentro del área de influencia del Proyecto, conocer su
opinión, recoger información respecto de sus cosmovisión, sus rituales, su costumbres de
vida, a fin de determinar si con esta nueva información es posible que no se pueda descartar
que se genere o produzcan alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo
11 de la LBGMA, y en consecuencia, si el Director Regional o el Director Ejecutivo lo
determina, poner término anticipado de conformidad a lo dispuesto en el artículo 48 del
RSEIA.

Cabe precisar que en relación a las reuniones que se deben realizar con los GHPPI no existe
una metodología predefinida que indique cómo ésta debe llevarse a cabo, ni que deban existir

38
Fojas 223
doscientos veintitres

reuniones con todas las comunidades o grupos humanos en el área de influencia, por lo que
éstas se planifican caso a caso.

De esta forma, y tal como resuelve la R.E. N° 814/2019 en el considerando 14.2.2, el día 4
de abril de 2017 se desarrolló la reunión con GHPPI que establece el artículo 86 respecto al
Proyecto, esto, en etapas tempranas de la evaluación ambiental, en base a la información
proporcionada por el Proponente en la DIA. A la referida reunión asistieron efectivamente
dos personas, doña Miriam Melipillán White y don Javier Ruiz Ojeda.

Conforme se establece en el acta de dicha reunión, doña Miriam indicó pertenecer al


Sindicato de Pescadores Huailahué Estero y al Sindicato “Entre Ríos”, el que tiene una
AMERB en el sector; señaló las actividades que realizan como vecinos de la zona en la
Capilla de Huailahué Puerto, pero indicó desconocer otras actividades ceremoniales que se
realicen en el río Cisnes. Asimismo, señaló que en Sede La Silla se tiene la intención de crear
una comunidad indígena. Finalmente, en dicha reunión se les informó sobre el proceso PAC
y los mecanismos para solicitar su apertura.

Como se dispone en el considerando 14.2.2 ya referido,

“Habiendo sido esta reunión objeto de observaciones ciudadanas reclamadas


en esta instancia, corresponde aclarar que el SEA dio debido cumplimiento a su
realización, habiendo recogido y analizado las opiniones vertidas en dicha
instancia por los GHPPI que asistieron a la misma, habiéndose levantado
también la correspondiente acta de dicha reunión”.

Por lo demás, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 86 del


RSEIA23, las referidas reuniones contempladas en el artículo 86, tienen por objeto
determinar la procedencia del termino anticipado de un proyecto por falta de
información esencial, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 36 de dicha
normativa, y no, descartar los efectos del literal d) del artículo 11 de la Ley 19.300,
que, como exponemos a lo largo del presente informe, fueron debidamente abordados
durante el proceso de evaluación.

23 “Artículo 86.- Reunión con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas.


Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo 2º de este Título, cuando el proyecto o actividad sometido a
evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental que indique la no generación o presencia de los efectos,
características o circunstancias a que se refiere el artículo anterior, se emplace en tierras indígenas, áreas de
desarrollo indígena o en las cercanías a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, el Director
Regional o el Director Ejecutivo del Servicio realizará reuniones con los grupos humanos pertenecientes a
pueblos indígenas localizados en el área en que se desarrollará el proyecto o actividad, por un período no
superior a treinta días contados desde la declaración de admisibilidad del proyecto, con el objeto de recoger
sus opiniones, analizarlas y, si corresponde, determinar la procedencia de la aplicación del artículo 36 del
presente Reglamento. El Servicio generará un acta de cada una de las reuniones en donde se recogerán las
opiniones de los referidos grupos”.

39
Fojas 224
doscientos veinticuatro

En ese orden de ideas, se habría dado efectivo cumplimiento a lo dispuesto en el


artículo 86 del RSEIA.

3.4.Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del


artículo 11 letra e) de la Ley N° 19.300

La reclamante señala que el Proyecto generaría los efectos del artículo 11 letra e) de la Ley
N°19.300, lo cual no es efectivo, puesto que no se presentan los supuestos que establece
nuestra normativa para estimar que dicho efecto se genera.

Al respecto, el artículo 11 letra e) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o


turístico de una zona”.

Por su parte, el artículo 9 del RSEIA, señala que:

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona.

Se entenderá que una zona tiene valor paisajístico cuando, siendo perceptible visualmente,
posee atributos naturales que le otorgan una calidad que la hace única y representativa.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases, genera o presenta


alteración significativa del valor paisajístico de una zona, se considerará:

a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con valor


paisajístico.

b) La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor paisajístico.

Se entenderá que una zona tiene valor turístico cuando, teniendo valor paisajístico, cultural
y/o patrimonial, atraiga flujos de visitantes o turistas hacia ella.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases, genera o presenta


alteración significativa del valor turístico de una zona, se considerará la duración o
magnitud en que se obstruya el acceso o se alteren zonas con valor turístico.

En caso que el proyecto o actividad genere alteración significativa, en términos de magnitud


o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, en lugares con presencia de

40
Fojas 225
doscientos veinticinco

pueblos indígenas se entenderá que el proyecto o actividad es susceptible de afectarlos, en


los términos del artículo 8 del presente Reglamento y deberá ser especialmente analizada la
posible afectación a sus sistemas de vida de acuerdo a lo señalado en el artículo 7”.

Señala la Reclamante que la Comuna de Hualaihué es una de las áreas protegidas terrestres
y marítimas en Chile, donde se debe asegurar la preservación y conservación de la
biodiversidad de las especies, del territorio, el paisaje, tanto cultural como natural; y, que
posee áreas naturales prístinas y de un alto valor ecológico, lo que la convierte en un espacio
ideal para actividades como ecoturismo. A ello se suma la riqueza cultural y sus pueblos
originarios, así corno los bellos paisajes, incluida la costa y el río Cisne y su humedal, que
son referentes para visitarla por la biodiversidad de aves y el avistamiento de delfines y
ballenas tanto en Hualaihué como en el Manzano, además de la riqueza en gastronomía. Se
agrega, además, en los recursos, que el Titular no hizo un serio estudio en turismo que afirma
que no existe en esta zona siendo que están invirtiendo personas de afuera, agencias que traen
buses, los locales hacen tour de Intereses especiales, ecoturismo y turismo originario y
además las ferias costumbristas que dependen de estos bancos naturales para desarrollarse.

i) En primer lugar, en el punto N° 1.5.1 de la DIA, respecto al análisis territorial, el


Titular señala que no se identificó algún área bajo protección oficial, área
protegida para el SEIA u otras áreas relevantes como Monumentos Históricos,
Zona Típica o Pintoresca en un área de 2 km de radio del Proyecto. Agrega que
el Parque Nacional Hornopiren se localiza a 33 km en línea recta del Proyecto y
respecto a la ZOIT Puelo – Cochamó, decretada mediante Resolución Exenta
N°567/2007, del Sernatur, se localiza fuera de la “zona de influencia”, y tampoco
se emplaza cercano a algún atractivo turístico de la comuna de Hualiahué.

ii) Por su parte, en el Anexo 10 de la DIA, denominado Informe de Análisis de


Visibilidad y de Valor Paisajístico y Turísticos, se señala que el Proyecto
generaría un bajo impacto sobre el paisaje debido a que las estructuras de éste no
serán visibles por la frondosa cubierta vegetal existente alrededor del terreno, lo
que permitiría disminuir la visión del observador, además, como señala en el
punto 6.2.1 de dicho anexo, el color de las estructuras será verde para
mimetizarlas con el entorno.

Respecto a las áreas de interés, se señala en el punto 6.1.1.7 del Informe referido,
que la pesca recreativa en el río Cisnes, ha experimentado una disminución,
principalmente debido a obras realizadas en la ruta V-875, interviniéndose
pozones donde se realizaba pesca de salmón y trucha, la cual, ha desaparecido, en
base a lo indicado en el Anexo 9 de la DIA. Por otra parte, respecto a trekking, a
volcanes y/o cerros precisa que la visibilidad a éstos y sus rutas de acceso no se

41
Fojas 226
doscientos veintiseis

verán afectadas debido a la distancia de éstas al Proyecto. En relación con


actividades a realizar en caletas y playas, se precisa que el Proyecto se ubica a 4,3
km al sur, por lo cual, no se verá afectado por el desarrollo del Proyecto.

iii) En el punto 8 del ICSARA se solicitó al Titular que complementara el análisis en


atención a que el Proyecto se encuentra situado en el destino turístico Patagonia
Verde, solicitándole elaborar e un estudio del componente turístico del AI que
identifique y describa prestadores turísticos registrados en el SERNATUR y/o
informales, y en el punto 14 y 16 se le pidió que informe las actividades turísticas
asociadas al uso del río Cisnes y al área de desembocadura de éste, incluidos la
pesca recreativa y el avistamiento de fauna.

iv) Al respecto, en la respuesta 1.4 de la Adenda el Titular señala que, si bien el


destino turístico Patagonia Verde es parte de un atractivo turístico y reservorio
ecológico de la Región de Los Lagos, el Proyecto es comprendido como una
actividad económica compatible con las estrategias de desarrollo de la Región y
se enmarca en el Plan de Desarrollo Comunal de Hualaihué en lo que a acuicultura
se refiere.

Además, complementa la información haciendo alusión a antecedentes


proporcionados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, señalando que
existen algunos prestadores turísticos registrados en sector El Manzano para
cabañas y camping y sector isla Llanchid para desarrollo de huerto orgánico,
paneles, baño seco, historia isla, eco bodegas, navegación; todas ellas actividades
desarrolladas fuera del AI del Proyecto. En respuesta a lo señalado en el punto 16
del ICSARA, señala que no existe mayor registro regional que dé cuenta de
desarrollo de emprendimientos turísticos de relevancia en AI del Proyecto, para
el sector Hualaihué Estero, ni se encuentra inserto en alguna de la Áreas
Protegidas de la Región, como tampoco cercana a una ZOIT como elemento
determinante de afectación producto de la instalación del proyecto, la más cercana
está a 20 km al norte del Proyecto correspondiente al parque Nacional
Hornopiren.

v) Sobre los prestadores turísticos en el AI, se indica que se identificaron a través de


la página web del SERNATUR, aclarando que casi la totalidad se encuentra fuera
del AI, entre 800 y 2 km, sector Hualaihué Estero. Sin embargo, se identifican 2
en un radio de 2 km, en el sector “El Manzano” y otro en el sector “Hualaihué
Estero”, ambos del rubro alojamiento. Por su parte, indica que los potenciales
prestadores turísticos que puedan desarrollarse en la comuna, no se verán
alteradas por el desarrollo del Proyecto, dado que la mayoría corresponden a

42
Fojas 227
doscientos veintisiete

categoría de hospedajes, es decir, uso habitacional, actividad compatible con


cualquier actividad económica.

vi) En el punto 8 del ICSARA Complementario se le solicita visibilizar las


actividades turísticas de naturaleza que se realizan en el sector, las cuales son
promocionadas y entregadas por guías turísticos, tour operadores y agencias de
viaje, los cuales no necesariamente tienen como residencia la comuna de
Hualaihué.

vii) Al respecto, en Adenda Complementaria, informa que se realizaron los contactos


con personas referenciadas y que estarían siendo directamente afectadas por el
Proyecto. Además, se señala que se establecieron contactos directos con algunas
agencias guías y agentes turísticos realizando encuestas presenciales y
comunicación telefónica para poder llegar a identificar a algunos prestadores y/o
guías eventualmente activos en la localidad de Hualaihué Estero y Hualaihué
Puerto acorde a lo solicitado por la Autoridad sectorial.

viii) En la respuesta 2.4 de la Adenda Complementaria se entrega la información


relativa a los prestadores formales, de residencia, de servicios asociados como
transporte y traslado de pasajeros, agencias de turismo, y guías o prestadores no
formales de turismo.

ix) En el Anexo 6 de la citada Adenda, se adjunta un Informe Complementario del


componente turismo y paisaje, en el cual, en lo principal, sostiene que respecto a
las actividades turísticas de naturaleza que se realizan en el sector, se relacionan
principalmente con venta de productos locales de comida y festividades, empresas
de transporte, agregando que el mayor interés turístico a ser intervenido será la
desembocadura del río Cisnes. Sin embargo, sostiene que no se verán afectados
en consideración a los resultados del Anexo 4 de la citada Complementaria, que
demuestra que la dilución de las sustancias contaminantes presentes en el
efluente, se diluyen, llegando a los niveles basales a los 500 m en época de
máximo caudal y a 900 m en época estival, con un menor caudal, a 1,8 km antes
de la desembocadura del río.

Al respecto, el considerando 5.5. de la RCA señala que “en la DIA y sus Anexos se presentan
los antecedentes suficientes que permiten asegurar que el Proyecto no generará efectos
adversos hacia la actividad turística de la zona”.

Por tanto, en base a todos estos antecedentes que constan en el proceso de evaluación es que
el Director Ejecutivo resolvió, en el considerando 15.7 de la Resolución Reclamada, que se
logró acreditar fehacientemente que el Proyecto no generará impactos significativos en el

43
Fojas 228
doscientos veintiocho

valor paisajístico y turístico de la zona, debido tanto a la topografía y geomorfología del


mismo, así como a la distancia que se encuentran los diferentes sectores valorados respecto
del área de emplazamiento del Proyecto, rechazando las reclamaciones toda vez que las
observaciones planteadas al respecto y reclamadas en esta instancia, fueron debidamente
consideradas a lo largo del proceso de evaluación ambiental y en los fundamentos de la RCA.

3.5. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del


artículo 11 letra f) de la Ley N° 19.300

La reclamante señala que el Proyecto generaría los efectos del artículo 11 letra f) de la Ley
N°19.300, lo cual no es efectivo, puesto que no se presentan los supuestos que establece
nuestra normativa para estimar que dicho efecto se genera.

Al respecto, el artículo 11 letra f) dispone:

“Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en


general, los pertenecientes al patrimonio cultural”.

Por su parte, el artículo 10 del RSEIA, señala que:

“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera o presenta alteración de monumentos,


sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural, se considerará:

a) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore, intervenga o se


modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley
N° 17.288.

b) La magnitud en que se modifiquen o deterioren en forma permanente construcciones,


lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor
científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio
cultural, incluido el patrimonio cultural indígena.

c) La afectación a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones habituales


propias de la cultura o folclore de alguna comunidad o grupo humano, derivada de la

44
Fojas 229
doscientos veintinueve

proximidad y naturaleza de las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad,
considerando especialmente las referidas a los pueblos indígenas”.

El efecto del literal antes indicado fue descartado.

Así, en relación con esta materia, la observación ciudadana realizada por la Reclamante se
refirió a la inquietud por la existencia en en el sector Hualaihué Estero de 5 conchales y 7
corrales de pescas tanto de varas y piedras milenarias. Además de un hincó de más de 3.500
años y restos de árboles milenarios de alerce en la playa, por lo que se consultó sobre las medidas
de protección que tomará el Titular.

i) Al respecto, en la DIA el Titular señaló que no existe presencia de Monumentos


Nacionales, ni contempla alguna modificación en un lugar o sitio que, por sus
características constructivas, por su valor científico, o por su contexto histórico,
pertenezcan al patrimonio cultural incluido el indígena, lo anterior, de acuerdo con
lo establecido en la Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales. Por lo anterior,
concluye que no afectará lugares o sitios en que se llevan a cabo manifestaciones de
la cultura o folclore, agregando además que no se registran comunidades indígenas,
población protegida o actividades de tipo cultural cercano al Proyecto.

ii) Debido a esta información, el Consejo de Monumentos Nacionales (“CMN”),


mediante Ord. N°1734, de 31 de abril de 2017, solicitó que se entregaran
antecedentes que permitan verificar que no se alterará algún monumento
arqueológico, a través de un informe realizado por un arqueólogo profesional o
licenciado en arqueología, lo cual fue reflejado en el punto III, sobre Antecedentes
que justifiquen la inexistencia de los efectos del artículo 11 de la Ley N° 19.300 del
ICSARA, pregunta 14.

iii) Según lo solicitado, en el Anexo 15 de la Adenda, se presenta el informe de


Inspección Arqueológica, a partir de antecedentes bibliográficos e inspección en
terreno, con fecha 30 de abril 2017), realizada en el área del Proyecto. En base a lo
anterior, se indica que aproximadamente un 60% del terreno se encuentra cubierto
por bosque, pese a ello, se indica que, para la inspección visual, se diseñó una batida
de campo en el terreno del Proyecto y camino de acceso, abarcando
aproximadamente 14 hectáreas.

iv) Por otra parte, en el Anexo 20 de la Adenda, se presenta el Informe sobre Patrimonio
Arqueológico de la Bahía de Hualaihué, él se presenta antecedentes referidos a los
conchales y corrales arqueológicos, cercanos al Proyecto, su georreferenciación y un
análisis del literal b) del artículo 10 del RSEIA. En base a lo anterior, se indica que
se realizó una inspección el 14 de agosto 2017, con el objeto de contextualizar el

45
Fojas 230
doscientos treinta

sector, específicamente en el borde costero de la Bahía de Hualaihué, desde Punta


de Hualaihué Puerto hasta el sector de Quiebra Olas, para la constatación de sitios o
elementos arqueológicos visibles. Para ello, se indica que se analizó el sector en base
a lo establecido en el artículo 21 de la Ley N° 17.288, que considera; “(…) son
Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, y
yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie
del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas
también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.”. Al respecto,
señala que pueden ser agrupados los sitios constituidos por carrales de piedras y
conchales.

En base a lo indicado anteriormente, se determina que se consideró como área de


estudio, 2 km al norte de un punto medio de la Bahía Hualaihué, por lo que se
considera un recorrido de 14 km lineales de costa a bahía, (desde Puntilla de
Hualaihué hasta sector de Punta Quiebra Olas), para abracar todas las áreas del borde
costero, el área antes mencionada.

Respecto a la inspección realizada, señala la presencia de 9 corrales de pescas y 15


conchales distribuidos en los diversos sectores de la bahía. La ubicación exacta de
los corrales se presenta en la Tabla 1, y luego en la Tabla 2 se presenta la distancia
desde el punto medio del Proyecto a la ubicación de los corrales de pesca en el área
de estudio, ambas tablas del Anexo 20 de la Adenda. De la última, es posible indicar
que la distancia mínima al Proyecto es de 2,27 km. Por su parte, respecto a los
conchales, en la tabla 4 del citado Anexo, se presenta la distancia al Proyecto, la
mínima corresponde a 1,44 km.

De los análisis realizados, el Titular detectó la presencia de conchales y corrales de


pesca sin uso actual, a excepción del ubicado en el sector de Quiebra Ola, por lo que
los considera parte del patrimonio cultural a través de sus categorías de monumento
arqueológico o histórico. Sin perjuicio de ello, aclara que no pretende intervenir
dichas áreas o cualquier lugar donde se encuentren monumentos nacionales, por lo
que compromete redefinir las superficies posiblemente afectadas.

v) En el ICSARA Complementario se requiere que el Titular presente un nuevo informe


arqueológico donde se incorpore la prospección de todas las áreas a intervenir en el
marco del Proyecto, ya que, si bien se dio cuenta de los resultados de la inspección
visual sobre una superficie de 14 km lineales asociados a la línea de costa, no se
abarcó el AI del Proyecto, por lo que se reitera la información solicitada por el CMN
al respecto, a través del Oficio ya referido.

46
Fojas 231
doscientos treinta y uno

vi) Atendido lo anterior, en el Anexo 7 de la Adenda Complementaria, el Titular


presenta antecedentes de prospecciones en todas las áreas a intervenir por el Proyecto
(instalación de faenas, caminos de acceso, superficie a edificar, obras de captación
de aguas, cierre perimetral, entre otras.), identificando la existencia de 15 conchales
y 9 corrales de pesca ubicados principalmente en la vertiente oeste y este de la Bahía
de Hualaihue, a una distancia mínima de 1,44 km del Proyecto, encontrándose fuera
del AI. Además, cabe destacar lo indicado en el Anexo 11 de la Adenda
Complementaria, a saber: “Si bien es cierto que dentro del área de influencia del
Proyecto, se evidencian posibles formaciones de Conchales y corrales de pesca,
específicamente en el sector donde se pretendía realizar reforestación de especies
arbóreas (Área de reforestación 2), actividad asociada al plan de manejo de obras
civiles, el Titular aclara que no pretende intervenir dichas áreas y en general en donde
se encuentren Monumentos Nacionales. Dado lo anterior es que se redefinirán estas
superficies.”

El CMN, si bien en su último pronunciamiento a través del Ord. N° 4336 de 5 de noviembre,


de 2018, solicitó una serie de medidas con el objeto de resguardar los elementos
arqueológicos identificados por el Titular, en consideración de la tramitación sectorial del
Plan de Manejo de corta de bosques nativos y reforestación para ejecutar obras civiles, que
deberá ser efectuada por la titular una vez obtenida la RCA.

Atendido lo anterior en el ICE y en la RCA, específicamente en el considerando 5.6, quedan


establecidas las siguientes condiciones:

i) La protección del yacimiento arqueológico, mediante su cercado


perimetral, el cual deberá contar con un buffer de 20 metros respecto al
límite de los hallazgos. Deberá consistir en un cerco visible simple (mallas
y postes) de 1,20 m de altura como mínimo, además de incorporar
señalética, la que deberá ubicarse en distintos puntos del perímetro del
cercado, constituida por una placa de metal que indique el nombre del sitio,
marco legal y prohibición de ingreso. Ejemplo: “Sitio Conchal 16 de la
Bahía de Hualaihué. Su alteración está penada por el artículo 38 y 38 bis
de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Prohibido su ingreso”
La instalación del cercado deberá ser dirigida y supervisada por un
arqueólogo o Licenciado en Arqueología, quién deberá verificar en terreno
que la instalación del cercado no afecte la integridad del sitio arqueológico,
por lo que de reconocerse en terreno que el yacimiento arqueológico posee
una extensión mayor, el cerco y buffer correspondiente deberá ser
debidamente ampliado.

47
Fojas 232
doscientos treinta y dos

El cercado deberá ser instalado de manera previa a cualquier obra o


actividad a realizar en el área de reforestación 2 y deberá tener un carácter
provisional, por lo tanto, deberá ser mantenido durante la etapa de
ejecución de las obras y retirado una vez que finalicen las actividades del
proyecto en el sector.
ii) Se deberá entregar a la Superintendencia del Medio Ambiente y a este
Consejo en un plazo máximo de 15 días después de la implementación de
las actividades de cercado un informe elaborado por un arqueólogo, que dé
cuenta de las actividades de protección realizadas, el cual deberá incluir:

• Descripción de las actividades desarrolladas.

• Definición de la superficie del sitio arqueológico y buffer de


protección.

• Registro fotográfico e información georeferenciada (WGS 84).

iii) Cabe recordar que cualquier intervención o movimiento de tierra a ejecutar en


el marco del proyecto deberá contar con monitoreo arqueológico permanente,
el cual fue acogido por el Titular en Adenda 1. En el caso específico del área
de reforestación 2, de identificarse en el marco del monitoreo que la extensión
del sitio arqueológico Conchal 16 de la Bahía de Hualaihué es mayor a la
identificada a nivel superficial, las medidas de protección deberán ser
ampliadas con el fin de no intervenir el yacimiento arqueológico.

iv) En el caso de que las actividades de reforestación se sobrepongan con el sitio


arqueológico y de no ser factible la modificación del área a reforestar, se deberá
efectuar el debido proceso de caracterización a través de la excavación de
pozos de sondeo y posterior rescate arqueológico del yacimiento, para lo cual
se deberán tramitar los permisos de excavación a este Consejo, según los
requerimientos del artículo 7º del Reglamento de la Ley Nº17.288, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y
paleontológicas. En esta se deberá detallar el plan de trabajo, metodología y
distribución de las unidades de muestreo. Este Consejo evaluará las medidas
más apropiadas para proteger este sitio, siempre considerando su cercanía o
coincidencia con las obras del proyecto.

Por tanto, en base a todos estos antecedentes que constan en el proceso de


evaluación es que la Resolución impugnada, en su considerando 16.7 señaló que,
si bien el área de emplazamiento del Proyecto cuenta con elementos arqueológicos
protegidos por la ley N° 17.288, éstos fueron debidamente considerados durante la

48
Fojas 233
doscientos treinta y tres

evaluación ambiental del Proyecto, lográndose descartar que la construcción y


operación de éste generará alteraciones a dichos sitios con valor arqueológico
pertenecientes al patrimonio cultural, rechazando las reclamaciones, toda vez que
las observaciones planteadas al respecto y reclamadas en esta instancia, fueron
debidamente consideradas a lo largo del proceso de evaluación ambiental y en los
fundamentos de la RCA.

4. INFRACCIÓN AL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN RELACIÓN A LA RECLAMACIÓN

PRESENTADA POR DOÑA VIVIANA MALDONADO, YOLANDA SUBIABRE, ELISA


SANTANDER, MARÍA BARRIENTOS, MARÍA GONZÁLEZ, MARLY GONZÁLEZ,
JONATHAN OJEDA, JOSÉ VELÁSQUEZ Y JOSÉ RODY (ROL R-14-2019)

4.1.Alcances del principio de congruencia y desviación procesal

Una de las instituciones jurídicas recepcionada por el derecho procesal administrativo


chileno, con clara influencia del derecho procesal español, corresponde al principio de
congruencia y la desviación procesal. El principio de congruencia y, específicamente, la
desviación procesal se verificará:

“[…] cuando entre el escrito de interposición y el suplico de la demanda existe


una divergencia sustancial al incluirse en este último actos o disposiciones a
las que no se ha referido la impugnación en aquél. Por lo tanto, lo relevante
para evitar el vicio de desviación procesal es que la pretensión no mute
respecto a lo solicitado en la instancia administrativa, esto es, que no cambie
los términos del debate técnico-jurídico”24 (énfasis añadido).

A su vez, la consagración implícita del comentado principio se desprende del artículo 41


inciso 3° de la Ley N° 19.880, que dispone:

“En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución


deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso
pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la
Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si fuere
procedente.” (Énfasis agregados).

En este orden de ideas, para esclarecer si en el presente caso se configura la denominada


desviación procesal, se debe examinar la vinculación que existe entre la vía puramente
administrativa y aquella jurisdiccional. Según señala la Excma. Corte Suprema, en su
Sentencia de 9 de octubre de 2018, Rol N° 42.004-2017:

24 Tribunal Supremo Español (2018), STS 80/2018; ES:TS:2018:80, con. 2°.

49
Fojas 234
doscientos treinta y cuatro

“[…] para dilucidar si la doctrina de la desviación procesal ha sido


debidamente aplicada por el Tribunal Ambiental, debemos examinar la
vinculación que existe entre la vía puramente administrativa y aquella
jurisdiccional que importa el proceso contencioso administrativo.

En primer lugar, se debe establecer si la relación propuesta existe o no; en


este sentido, es esclarecedor el artículo 54 de la Ley N° 19.880”25 (énfasis
agregado).

Como consta del tenor del artículo 54 de la Ley N° 19.880,26 nuestro ordenamiento jurídico
reconoce la existencia de dos vías de impugnación o revisión de los actos dictados por
órganos de la Administración Pública del Estado. Por una parte, se establecen las vías
administrativas de impugnación, las que, según explica el académico Luis Cordero “son
aquellas reclamaciones que se interponen, tramitan y resuelven ante la propia
Administración, como consecuencia de su deber de velar por que sus actos se adecuen a
Derecho y satisfagan las necesidades públicas, volviendo sobre ellos si es necesario para tal
fin y no persistir en sus errores”27. Esta vía, según complementa autor, “da origen a una
nueva oportunidad para que el ciudadano pida a la Administración que revise su decisión,
y examine o aporte documentos o elementos de prueba que han pasado desapercibidos en el
procedimiento previo”.28

Las vías judiciales de impugnación, por su parte, corresponden a aquellas en que se “pone en
conocimiento de un tribunal la controversia jurídica, solicitándole la revisión de la
actuación administrativa o la tutela de un derecho o interés, en conformidad al ordenamiento
jurídico”29. En definitiva, a través de la vía judicial ya no se acude al órgano Administrativo,
sino que el asunto litigioso es directamente puesto en conocimiento de a la magistratura
competente.

25 Corte Suprema (2018), Rol N° 42.004-2017, con. 4°.


26 “Artículo 54 Ley N° 19.880. Interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración no podrá
el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya sido
resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada.
Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional. Este volverá a
contarse desde la fecha en que se notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se
entienda desestimada por el transcurso del plazo.
Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado, la Administración
deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión”.
27 CORDERO, Luis (2015), Lecciones de Derecho Administrativo, 2da Edición, Thomson Reuters, pp. 410. En

similar sentido, BERMÚDEZ, Jorge (2014a), Derecho Administrativo General, 3da Edición, Legal Publishing,
pp. 221.
28 CORDERO, Luis (2015), op. cit., pp. 410.

29 FERRADA, Juan Carlos (2011), “Los procesos administrativos en el Derecho chileno”, en: Revista de Derecho

de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. XXXVI, pp. 253-254.

50
Fojas 235
doscientos treinta y cinco

En este orden de ideas, y atendiendo el tenor del artículo 54 de la Ley N° 19.880, se desprende
que ambas vías de impugnación pueden ser utilizadas por el administrado. Aquel ejercicio,
como lo ha señalado la doctrina30 y la jurisprudencia31, puede ser sucesivo o alternativo.

En caso de que la pretensión sea formulada sucesivamente, el actor debe respetar la cláusula
prohibitiva del artículo 54 inciso primero de la Ley N° 19.880. La norma en comento dispone
que los actores, una vez “interpuesta por un interesado una reclamación ante la
Administración” no pueden “deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia,
mientras aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba
entenderse desestimada”. Así, se infringe la citada disposición cuando se intenta “en forma
paralela dos reclamaciones diversas, una ante la Administración y otra ante la judicatura,
respecto de una misma materia”.32 Por lo tanto, para ejercer sucesivamente ambas vías, se
deberá agotar en primer término el procedimiento administrativo y una vez ocurrido aquello
el administrado podrá ejercer el derecho a reclamar judicialmente33.

La pretensión, a su vez, podrá ser formulada alternativamente, de modo que el administrado


podrá intentar opcionalmente una u otra vía recursiva, esto es, sin exigir agotar la vía
administrativa para acceder a la vía judicial. “En otras palabras, el ordenamiento jurídico
nacional no exige un orden de prelación entre los procedimientos y procesos administrativos
de impugnación, ni aún el paso previo por los primeros para llegar a los segundos, sino que
otorga a los administrados el derecho de elegir la vía de impugnación específica en cada
caso”34. Con todo, ante este derecho alternativo el administrado debe tener en cuenta
que, si se ejerce la acción judicial primero, no podrá volver sobre los recursos
administrativos con posterioridad.

Ahora bien, ha de advertirse que al ejercer ambas vías en forma sucesiva –tal como ocurren
en el caso de autos– el artículo 54 de la Ley N° 19.880 dispone un efecto condicionante de
la pretensión. Según señala la Excma. Corte Suprema, en su fallo de fecha 9 de octubre de
2018:

30 BERMÚDEZ, Jorge (2014a), op. cit., pp. 228-231, señala “[…] el administrado que ha optado en, primer
término, por la vía administrativa no puede intentar en forma paralela la acción jurisdiccional. Evidentemente,
podría renunciar a la vía administrativa y a partir de ahí, ejercer directamente la acción contencioso-
administrativa”. En similar sentido, CORDERO, Luis (2015), op.cit., pp. 227-228, 421-422; FERRADA, Juan
Carlos (2011), op. cit., pp. 254-264.
31 Corte Suprema (2018), Rol N° 42.004-2017, con. 4°, 5°. Al respecto la Excma. Corte Suprema, señalo que:

“existen dos vehículos que pueden sostener la pretensión del administrado, siendo su ejercicio alternativo o
sucesivo”.
32 Corte Suprema (2018), Rol N° 6335-2018, con. 10°.

33 Corte Suprema (2018), Rol N° 8405-2018, con. 6°.

34 FERRADA, Juan Carlos (2011), op. cit., pp. 255.

51
Fojas 236
doscientos treinta y seis

“En virtud de dicho efecto […] no se podrá esgrimir ante el órgano


jurisdiccional otra pretensión diversa a la deducida en el recurso
administrativo previamente intentado.

Debe observarse que el artículo 54 de la Ley N° 19.880, veda de manera


expresa el ejercicio de “igual pretensión” ante los Tribunales de Justicia, si,
previamente, fue interpuesta por el interesado una reclamación ante la
Administración. Es decir, el efecto impeditivo se justifica en la medida que las
pretensiones que se hacen valer en sede administrativa son las mismas que
se harán valer en sede jurisdiccional.

Por consiguiente, el legislador razona sobre la base de la identidad de


pretensiones, lo que supone el efecto condicionante de las mismas, cuestión
que justifica el régimen de los recursos administrativos. En efecto, si se quiere
ver lo que subyace a la existencia de estos medios de impugnación, se
concluirá que ellos encuentran sentido y lógica en la medida que lo debatido
ante la Administración guarde identidad con lo que se debatirá ante el
órgano jurisdiccional”35 (énfasis añadido).

En otras palabras, cuando el actor decide recurrir ante este Ilustre Tribunal debe condicionar
y sustentar su pretensión en base a los mismos argumentos que fueron esgrimidos en sede
administrativa. Coherente con ello sentenció este Ilustre Tribunal en la causa Rol R-78-2018,
con fecha 07 de junio de 2019, caratulada “Comunidad Indígena Saturnino Leal Neiman y
otros con Comisión de Evaluación Ambiental de los Ríos”, en la cual, reconociendo este
principio, no se pronuncia sobre aquellas materias que, habiendo sido alegadas en el Tribunal
Ambiental, no fueron reclamadas –primeramente– en sede administrativa. Al respecto, el
considerando 80° señala lo siguiente:

“Que, estas alegaciones serán desestimadas por tratarse de cuestiones


nuevas, planteadas únicamente en la reclamación, y que no guardan
conexión con los vicios de legalidad alegados en sede administrativa. Lo
anterior no implica que los Reclamantes no puedan agregar en la reclamación
argumentos o antecedentes adicionales para respaldar sus alegaciones, o que
eventualmente puedan reforzar la argumentación fáctica o jurídica, pero
siempre que queden circunscritas a los hechos y vicios de legalidad
efectivamente invocados en la respectiva invalidación”36 (Énfasis agregado).

Continúa agregando en su considerando 81° lo siguiente:

35 Corte Suprema (2018), Rol N° 42.004-2017, con. 4°.


36 Tercer Tribunal Ambiental (2019), Rol N° R-78-2018, con. 80°.

52
Fojas 237
doscientos treinta y siete

“Que, en este sentido, el acto que resuelve el procedimiento administrativo de


invalidación no solo es un presupuesto procesal sin el cual no se abre la vía
jurisdiccional, sino además sirve de marco para definir el objeto del proceso
judicial, su extensión y contenido. Por tal motivo no pueden plantearse en la
reclamación cuestiones sobre las que la resolución que resuelve el
procedimiento de invalidación no se haya pronunciado por no haberse
planteado en sede administrativa”.37

En este mismo sentido, se debe hacer presente que este criterio jurisprudencial ha sido
reiterado recientemente por el Segundo Tribunal Ambiental, en su fallo de 01 de agosto
de 2019, en causa Rol N°164-2017, en la que señaló en su considerando 41° que:

“[…] no resulta posible avocar la presente revisión judicial a materias que


no fueron observadas durante el proceso de participación ciudadana, o bien
que fueron observadas por personas diversas de los reclamantes, pues en el
primer caso la autoridad no ha estado en condiciones de pronunciarse y
considerarlas debidamente, y en el segundo el ciudadano observante se ha
conformado con la consideración realizada por la autoridad, toda vez que no
ha interpuesto recurso de reclamación administrativa ni judicial […]”

Finalmente, cabe destacar que este mismo criterio se aplicó en la causa Rol 34.281-2017, de
la Excma. Corte Suprema, en sentencia de fecha 9 de abril de 2018, caratulada “Johannes
Jacobus Hendrikus Van Dijk con Comité de Ministros”, en que se indica en el considerando
11°:

“[…] no se debe olvidar que, por su propia naturaleza, el contencioso-


administrativo requiere que la Administración haya tenido la posibilidad de
enmendar una eventual ilegalidad, de lo que se sigue que, para que el
recurrente en sede administrativa pueda interponer, a su vez, reclamación ante
el Tribunal Ambiental, es imprescindible que el Comité haya estado en
condiciones de pronunciarse sobre la materia impugnada, cuestión que, en la
especie, no acaeció, desde que el asunto de que se trata fue planteado en sede
judicial, mas no a través de la vía recursiva administrativa.”38.

De esta manera, sea que se trate de una solicitud de invalidación o reclamación


administrativa, lo relevante es que exista una congruencia entre las alegaciones planteadas
en sede administrativa y judicial, y a esto, en el caso de las reclamaciones PAC, añadimos

37 Tercer Tribunal Ambiental (2019), Rol N° R-78-2018, con. 81°.


38 Corte Suprema (2018), Rol N° 34.281-2017, con. 11°.

53
Fojas 238
doscientos treinta y ocho

también la coherencia con lo planteado en las observaciones presentadas en dicha PAC y que
a juicio de la reclamante no fueron debidamente consideradas.

Así lo requiere expresamente la normativa ambiental en el artículo 29, inciso final, de la ley
N° 19.300, al disponer que: “Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no
hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución de calificación
ambiental establecida en el artículo 24, podrá presentar recurso de reclamación de
conformidad a lo señalado en el artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la
resolución.”.

Por su parte, el artículo 45 del decreto supremo N° 95, de 21 de agosto de 2001 (“D.S. N°
95/2001”), que aprueba el antiguo Reglamento del SEIA, vigente a la época de ingreso del
Proyecto, prescribía que el recurso de reclamación PAC debe versar sobre las observaciones
realizadas por la organización ciudadana o persona natural durante el proceso de
participación ciudadana, indicando cuáles no habrían sido debidamente ponderadas y los
fundamentos de dicho reclamo. Este deber de correlación entre las observaciones y las
reclamaciones de los observantes ciudadanos se mantiene actualmente con la entrada en
vigencia del decreto supremo N° 40, de 30 de octubre de 2012 (“RSEIA” o “D.S. N°
40/2012”).

Relacionado con lo anterior, el artículo 20 de la Ley N° 19.300 indica que de lo resuelto por
el Comité de Ministros se podrá reclamar ante el Tribunal Ambiental, lo que manifiesta una
vez más la congruencia que debe existir entre la reclamación administrativa y la judicial.

De conformidad con lo anterior, la Reclamante debió cuidar que ambas vías fuesen
correspondientes y, para ello, debió invocar los mismos fundamentos y peticiones. Sin
embargo, como se indicó, la Reclamante extendió sus alegaciones a materias adicionales,
respecto de las cuales no realizó observaciones durante el proceso de participación ciudadana
y que tampoco pueden ser consideradas como fundamentos de dichas observaciones
reclamadas.

4.2. La desviación procesal en la que incurren los Reclamantes

Como ya se indicó, en el procedimiento de autos, los Reclamantes asociados a la causa Rol


N° R-14-2019, efectuaron –en lo que interesa– dos actuaciones sobre la cuales se debe
examinar si efectivamente se respetó la obligación de congruencia dispuesta por nuestro
ordenamiento jurídico: (1) el Recurso de Reclamación en contra de la RCA N° 303/2018,
respecto de sus observaciones ciudadanas; y, (2) la reclamación de autos, esto es, la deducida
de conformidad al artículo 17 N° 6 de la Ley N° 20.600, en contra de la R.E. N° 814/2019.

En efecto, como consta del expediente electrónico asociado al Recurso de Reclamación


administrativo, la Resolución Exenta N° 0182/2019, que se pronunció respecto de la

54
Fojas 239
doscientos treinta y nueve

admisión a trámite de los recursos de reclamación administrativa, fijó las materias que serían
abordadas por la autoridad, de acuerdo con las observaciones que efectivamente fueron
hechas valer oportunamente en el marco del proceso de participación ciudadana por parte de
los Reclamantes y respecto de las cuales se fundamentó por ella por qué estimaba que no
fueron debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA.

En ese sentido, como consta en el expediente electrónico del procedimiento de evaluación 39,
las observaciones formuladas en el proceso PAC por los reclamantes que representa
actualmente el Sr. Mauricio Obreque Pardo, de acuerdo con los antecedentes que constan en
el expediente electrónico de evaluación y, en la forma que fueron abordadas tanto en la
evaluación misma como en la RCA, versaron sobre los efectos contemplados en los
literales b) y c) del artículo 11 de la Ley 19.300.

Como consta en el capítulo I del presente informe, las alegaciones aducidas por los referidos
Reclamantes en la etapa administrativa, por su parte, se limitaron a tres aspectos, relativos a
la incorrecta consideración de las observaciones formuladas en el proceso PAC en la RCA,
en relación con los literales, b), c) del artículo 11 de la Ley 19.300, por lo que el proyectó
debió haber ingresado mediante un EIA y una supuesta infracción al Convenio 169 de la OIT.

Sobre el particular, considerando el deber de correlación entre las observaciones y la


reclamación administrativa, la Resolución Exenta N° 0182/2019 admitió a trámite el recurso
de reclamación administrativo respecto de la siguiente materia:

“Incorrecta consideración de las observaciones formuladas en el proceso PAC en la RCA,


en relación con los literales, b), c) del artículo 11 de la Ley 19.300”.

De esta forma, es sobre dicha materia que el Director Ejecutivo del SEA se pronunció
finalmente en la R.E. N° 814/2019 y, por ende, respecto de las cuáles es posible accionar
ante Tribunales Ambientales.

No obstante, de acuerdo con lo señalado precedentemente, los Reclamantes en la acción


impugnatoria de autos sustentan su petición en nuevas alegaciones, que no fueron
contenidas en sede de la reclamación administrativa.

En efecto, en la reclamación interpuesta por don Mauricio Obreque, que representa a nueve
personas que participaron en el proceso PAC, las nuevas alegaciones sustentadas dicen
relación con el argumento, según el cual, la resolución impugnada se habría pronunciado
sin resolver las observaciones formuladas por la reclamante, específicamente, en lo que

39Consultar el siguiente hipervínculo:


http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=2132174132#-1

55
Fojas 240
doscientos cuarenta

dice relación con descartar la generación de los efectos adversos establecidos en el literal
a) del Artículo 11 de la Ley 19.300.

Como se observa, los Reclamantes hacen presente nuevas alegaciones, respecto a


aspectos que no fueron esgrimidos en sede administrativa ni aun como fundamentos de
las observaciones que, a su parecer, no habrían sido bien ponderadas. Así entonces, y
atendido el hecho de haberse planteado en la reclamación de autos argumentos diversos a los
esgrimidos en sede administrativa, se desnaturalizó el carácter revisor que compete a este
Ilustre Tribunal Ambiental, incurriendo en una evidente desviación procesal e infracción al
principio de congruencia, puesto que no es posible que los reclamantes hagan valer nuevas
alegaciones ante los Tribunales Ambientales que no refieran a aquellas sostenidas en la vía
de impugnación administrativa.

Ante este escenario, corresponde a este Ilustre Tribunal circunscribir su competencia a


aquellas alegaciones que habrían sido correctamente formuladas y, por tanto, excluir
aquellas alegaciones nuevas, es decir, planteadas por primera vez en sede jurisdiccional, pues
tampoco en las observaciones ciudadanas se planteó alguna inquietud sobre las reuniones del
artículo 86 del RSEIA. De otra forma, se ocasiona una indefensión a esta parte, pues es
imprescindible que el SEA haya estado en condiciones de pronunciarse sobre la materia
impugnada al resolver la reclamación administrativa, lo cual no ocurrió en este caso.

Sin perjuicio de lo señalado previamente, es dable indicar que en relación al literal a) del
artículo 11, existieron efectivamente observaciones efectuadas en etapa PAC por la
comunidad Asociación Indígena Newenche, como se menciona en el recurso de reclamación
administrativa deducida por dicha Asociación. Cabe precisar, que tanto Asociación Indígena
Newenche como la Asociación de Turismo de Hualaihué, actuaron en sede administrativa
representadas conjuntamente por Brenda Ebner. Luego, en sede judicial, deduce reclamación
solamente la Asociación de Turismo de Hualaihué.

Finalmente, se previene a este Ilustre Tribunal que la Dirección Ejecutiva del SEA se
pronunciará en este Informe sobre los demás aspectos impugnados por los referidos
Reclamantes, sin perjuicio que aquello no significa desconocer de la falta de congruencia
denunciada y el consecuente deber de circunscribir la resolución de la reclamación en autos
sólo a aquellas peticiones y argumentos que guardan efectiva congruencia.

5. SOBRE LA DEBIDA CONSIDERACIÓN DE LAS OBSERVACIONES CIUDADANAS

De acuerdo a lo expuesto en los acápites 1, 2 y 3 precedentes, las observaciones planteadas


por todos los reclamantes de autos fueron debidamente consideradas, conforme se
desarrollará en este acápite.

56
Fojas 241
doscientos cuarenta y uno

Sobre la debida consideración de las observaciones ciudadanas es necesario tener presente


que el Oficio Ord. N° 130528, de fecha 1 de abril de 2013, de la Dirección Ejecutiva del
SEA, que imparte instrucciones sobre la consideración de las observaciones ciudadanas en
el marco de la evaluación ambiental, señala que considerar una observación es “hacerse
cargo de la materia observada durante el proceso de evaluación ambiental, o en otras
palabras, incorporar al proceso respectivo la preocupación ambiental levantada por el
observante, para luego a la luz de lo anterior, dar respuesta a los requerimientos
presentados por la ciudadanía durante el proceso formal de participación ciudadana (…)”
(énfasis agregado).

Por su parte, en sentencia de fecha 25 de septiembre de 2018, este Ilustre Segundo Tribunal
Ambiental, al pronunciarse sobre un recurso de reclamación PAC en relación con el proyecto
Puerto Viluco, Rol R-146-2017, recoge el estándar que la autoridad debe emplear en la
consideración de las observaciones ciudadanas, indicando en el Considerando Sexto lo
siguiente:

“En cuanto a los criterios que se deben seguir al momento de dar respuesta a
las observaciones, la autoridad señala que algunos de ellos deben ser: i)
completitud y precisión en cada uno de los temas observados; ii)
autosuficiencia, que implica dar respuestas, evitando las remisiones genéricas
al EIA, DIA y/o Adendas; iii) claridad en la respuesta, tanto en su redacción
como en el lenguaje; iv) sistematización y edición, evitando alterar las
observaciones presentadas; e v) independencia de la respuesta entregada por el
titular en la Adenda, la que sólo debe servir de referencia, debiendo evitar
basarse únicamente en ella”.

Por otra parte, es relevante considerar no solo los fundamentos de la RCA para determinar si
las observaciones ciudadanas han sido o no debidamente ponderadas o consideradas, sino
que se debe atender a las observaciones realizadas durante todo el procedimiento de
evaluación ambiental. En efecto, en el considerando noveno el Ilustre Tribunal señala:

“Una interpretación amplia y no meramente formal de lo dispuesto en el inciso


4° del artículo 29 y el inciso 5° del artículo 30 bis, ambos de la Ley N° 19.300,
cuando se refieren a las observaciones que “no hubieren sido debidamente
consideradas en los fundamentos de la resolución de calificación ambiental
establecida en el artículo 24”. Derivado de lo anterior, el Tribunal entiende
por “fundamento”, no sólo los argumentos contenidos específicamente en la
RCA que explican o motivan la respuesta a la observación, sino que además
lo realizado en relación a las observaciones ciudadanas durante todo el

57
Fojas 242
doscientos cuarenta y dos

proceso de evaluación ambiental que, en rigor, es el fundamento material


para la dictación de la respectiva RCA” (énfasis agregado).

En este sentido, las alegaciones realizadas por los Reclamantes respecto a que la RCA no
cumple con los criterios definidos en el Instructivo y señalados en el fallo recién citado, ya
que se basaría exclusivamente en los antecedentes presentados por el Titular en la DIA y
Adenda, es del todo errada, ya que según se demostrará la RCA aborda cada una de las
observaciones ciudadanas en base a un análisis de todo el procedimiento de evaluación, lo
que es esencial para establecer si efectivamente las inquietudes son abordadas de manera
adecuada.

En efecto, como veremos, la RCA y la resolución impugnada en autos establecieron el


análisis técnico de cada una de las observaciones ciudadanas planteadas por los Reclamante,
en conformidad a los antecedentes que obran dentro de la evaluación ambiental, que permiten
concluir que las inquietudes observadas y reclamadas en la instancia administrativa en
conformidad a la Ley, fueron debidamente abordadas en la evaluación.

6. LA RCA N° 303/2018 Y RES. EXENTA N° 814/2019 SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE


MOTIVADAS NO SIENDO VINCULANTE EL PRONUNCIAMIENTO DISCONFORME DE LOS

OAECA

6.1.Sobre la motivación de la resolución impugnada y de la RCA N° 303/2018

La Resolución que califica favorablemente la DIA del Proyecto se encuentra debidamente


motivada, así como también la resolución del Director Ejecutivo impugnada en autos,
cuestión que se manifiesta al considerar de manera adecuada las observaciones ciudadanas
realizadas en el marco de la evaluación, sobre la base de los antecedentes del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental.

Sobre la motivación del acto administrativo, la doctrina española ha señalado que “motivar
es hacer públicas las razones de hecho y de derecho que justifican y fundamentan los actos,
es explicar la razón por lo que se hace algo significa tanto como que se fundamente la acción
administrativa en función de un fin objetivo o interés público que debe perseguir” 56.

La motivación es un elemento esencial de toda decisión discrecional que actúa como


instrumento de control del correcto ejercicio de la discrecionalidad, para así controlar una
eventual arbitrariedad.

Ahora bien, dentro de la discrecionalidad existe “una manifestación específica denominada


discrecionalidad técnica, en la cual se reduce el margen de valoración subjetiva

56Navarro González Rocío (2017), “La motivación de los actos administrativos”, Editorial Thomson Reuters
Aranzadi, página 56.

58
Fojas 243
doscientos cuarenta y tres

consustancial a tal discrecionalidad, que sustituye la libertad atribuida en un principio por


una ponderación de carácter técnico originando un juicio que solo puede ser formulado por
órganos especializados de la Administración” 57.

En consecuencia, la necesidad de hacer públicas las razones de aquellos actos que poseen un
alto contenido de discrecionalidad técnica, como ocurre dentro del procedimiento de
evaluación ambiental, es compatible con la exigencia de una fundamentación fáctica que
posteriormente será comprobada en el control jurisdiccional, como sería la debida
consideración de observaciones ciudadanas.

En este sentido, existe motivación de la RCA y de la Resolución reclamada al ser


consideradas debidamente las observaciones, cumpliendo con los lineamientos que establece
el Instructivo PAC, respecto a que la respuesta debe cumplir con los criterios de completitud,
precisión, autosuficiencia, claridad, sistematización y edición, independencia, autoría
impersonal y actualización de la consideración, todos criterios con los que la Comisión de
Evaluación de la Región de Los Lagos cumplió a cabalidad, y que ha sido refrendado por la
Res. Exenta N° 814/2019 de la Dirección Ejecutiva.

En efecto, la RCA y la resolución impugnada en autos establecieron el análisis técnico de


cada una de las observaciones ciudadanas planteadas por los Reclamantes, en conformidad a
los antecedentes que obran dentro de la evaluación ambiental, que permiten concluir que las
inquietudes referidas a la alteración significativa del caudal del río Cisnes, producto de la
dilución y dispersión del efluente -y su impacto sobre los recursos naturales- la posible
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, la supuesta
localización del Proyecto en áreas protegidas, la posible alteración significativa del valor
turístico y paisajístico, y la alteración del componente arqueológico, fueron debidamente
abordadas en la evaluación, para lo cual nos remitimos a todo lo señalado en el capítulo 2 de
este informe.

6.2. Razones técnicas que determinaron que la Comisión de Evaluación aprobara la


RCA no obstante la recomendación establecida en el ICE, respecto del efecto
adverso significativo establecido en el literal b) del artículo 11 de la Ley N° 19.300

Según hemos señalado en el acápite 2.1.1 de este informe, específicamente en el punto i), el
ICE recomendó no aprobar el Proyecto, señalando al efecto en el considerando 9.2:

“Del análisis efectuado por los Servicios competentes es posible concluir que
los modelos utilizados para evaluar el comportamiento de la pluma de
dispersión de contaminantes de la piscicultura no permiten una comprensión
real de los efectos de los nutrientes sobre el cuerpo de agua receptor, en cuanto

57 Navarro (2017) página 357.

59
Fojas 244
doscientos cuarenta y cuatro

a mantener su actual nivel de trofía. Durante la evaluación del Proyecto, los


modelos utilizados para evaluar el comportamiento de la pluma de dispersión
de contaminantes, no permiten una comprensión real de los efectos de los
nutrientes sobre el cuerpo de agua receptor, en cuanto a mantener su actual
nivel de trofía, entre otros por que el titular no establece comparaciones ni
realiza análisis con estándares de calidad de agua, como ser normas
secundarias de calidad de cuerpos fluviales, o estándares internacionales
como ser Dodds, Jones & Welch, 1998 Suggested Classification of Stream
Trophic state: Distribution of Temperate Stream Types By Chlorophyll, total
Nitrogen, And Phosphorus. Comparación según la cual sería posible inferir
que el proyecto impactaría significativamente el estado trófico del rio
Cisnes. En particular el aporte de nutrientes en especial el fosforo cobra
particular relevancia por el hecho de que el proyecto contempla una producción
intensiva considerable en términos de biomasa, tendrá una operación de flujo
abierto y la información proporcionada por el titular, en la DIA, Adenda 1 y
Adenda complementaria en la cual no acredita que el Río Cisnes en época de
estiaje no sería afectado por un cambio de estado trófico por el aporte de
fósforo, debido a la operación del proyecto. En efecto, si bien el Fósforo y el
Nitrógeno son nutrientes esenciales para la vida, en exceso pueden generar
afectación de la calidad del agua, producto de sus altas concentraciones, lo que
puede influir en la proliferación de floraciones algales, que a largo plazo pueden
afectar la vida acuática del río. En efecto, cuando se produce un aumento de la
concentración de fósforo y nitrógeno en el ambiente, generalmente como
consecuencia de las actividades humanas, el aire y el agua resultan
contaminados. Las altas concentraciones de estos elementos en ríos, lagos,
bahías y demás cursos de agua favorecen el crecimiento elevado de algas y
plantas acuáticas, lo desestabiliza los ecosistemas generando la eutrofización y,
por ende, afectación a la vida acuática.

Teniendo en cuenta los antecedentes presentados por el Titular y de acuerdo al


análisis realizado por los servicios competentes, se puede indicar que el
proyecto no subsana las observaciones planteadas y por ende, no acredita la no
generación de los efectos, características o circunstancias del Artículo 11 letra
b), de la Ley 19.300 (…).

En relación con lo anterior, es necesario tener presente lo dispuesto en el artículo 9 bis


de la Ley N° 19.300, que al efecto señala:

60
Fojas 245
doscientos cuarenta y cinco

“La Comisión a la cual se refiere el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su


caso, deberán aprobar o rechazar un proyecto o actividad sometido al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental sólo en virtud del Informe Consolidado de
Evaluación en lo que dice relación con los aspectos normados en la legislación
ambiental vigente. En todo caso, dicho informe deberá contener, los
pronunciamientos ambientales fundados de los organismos con competencia
que participaron en la evaluación, la evaluación técnica de las observaciones
planteadas por la comunidad y los interesados, cuando corresponda, así como
la recomendación de aprobación o rechazo del proyecto.

El incumplimiento a lo señalado en el inciso anterior se considerará vicio


esencial del procedimiento de calificación ambiental.”

Por su parte, el artículo 59 inciso cuarto del RSEIA establece lo siguiente:

“Para los efectos de este Reglamento se entenderá por aspectos normados,


aquellas materias regladas en sus supuestos y resultados, de manera que exista
una sola consecuencia jurídica. De este modo, no constituyen aspectos
normados aquellos asuntos sujetos a discrecionalidad en la evaluación”.

Según la normativa referida, el contenido del ICE solo es vinculante para la Comisión de
Evaluación, en lo que dice relación con los aspectos normados de la legislación vigente. Sin
embargo, la recomendación desfavorable no se fundó en aspectos normados en la legislación
vigente, sino en un análisis parcial de la información presentada por el Titular durante la
evaluación ambiental, en base a las observaciones realizadas por la Seremi del Medio
Ambiente.

En efecto, este órgano a través del Ord. N° 397, de 31 de octubre de 2018, señaló que
“limitarse a entregar los valores de concentración asociados al cumplimiento del D. S. N°
90/2000 o comparar los resultados con los límites establecidos con referencias
internacionales, no excluye al titular de efectuar la predicción de los impactos sobre los
recursos naturales renovables; dicho de otro modo, el sólo cumplimiento de la normativa no
asegura que el proyecto no genere los efectos adversos significativos sobre el agua y biota
presentes en el río Cisnes (artículo N° 6, D. S. 40, Ministerio del Medio Ambiente).

A mayor abundamiento, al realizar una comparación de la normativa de referencia


internacional citada por el titular versus la normativa de calidad de aguas para nuestro país
establecidas en Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), esta SEREMI considera
que la referencia utilizada no se corresponde con la real condición de los ríos y lagos de la
zona sur de nuestro país.

61
Fojas 246
doscientos cuarenta y seis

Atendido lo anterior, en el ICE se señala que el Titular no establece comparaciones ni realiza


análisis con estándares de calidad de agua, como ser normas secundarias de calidad de
cuerpos fluviales, o estándares internacionales como ser Dodds, Jones & Welch, 1998
Suggested Classification of Stream Trophic state: Distribution of Temperate Stream Types
By Chlorophyll, total Nitrogen, And Phosphorus. Comparación según la cual sería posible
inferir que el proyecto impactaría significativamente el estado trófico del rio Cisnes. Sin
embargo, no se exponen las razones que permitirían concluir que el Río Cisnes presenta el
mismo estado trófico que los descritos en el estándar internacionales referido, que permita
comparar y analizar la calidad de las aguas.

En este sentido, la Comisión de Evaluación, estimó que el Proyecto cumple en la descarga


con el D.S N°90/00, que es la norma de emisión aplicable, específicamente con la Tabla N°1,
que es la más estricta. Además, para efectos de verificar el comportamiento de los residuos
en el río utiliza el modelo US-EPA Qualk2 K de la EPA, en respuesta a las solicitudes de la
autoridad en el ICSARA, según se ha desarrollado latamente en el punto i) del acápite 2.1 de
este informe. Por ello, se aprobó de manera unánime la RCA, estableciendo medidas de
monitoreo más exigentes, las que fueron acogidas por la Seremi del Medio Ambiente en la
sesión de la Comisión de Evaluación.

Por tanto, la decisión de la Comisión se encuentra ajustada a derecho, así como también la
Resolución del Director Ejecutivo.

6.3.Los pronunciamientos de los OAECA en el marco de la evaluación ambiental no son


vinculantes para el SEA, lo que no implica que la RCA pueda ser arbitraria, la cual
en este caso se encuentra debidamente motivada

Los pronunciamientos de los OAECA en el marco de la evaluación ambiental no son


vinculantes para el SEA, lo que no implica que la RCA pueda ser arbitraria, habiéndose
motivado en este caso, desprendiéndose de sus considerandos sobre inexistencia de los
efectos del artículo 11 letras b) y e), las razones de porqué los pronunciamientos
disconformes del Servicio Nacional de Turismo (“Sernatur”), Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (“Sernapesca”) y Seremi del Medio Ambiente no fueron aplicados en este caso,
lo que implica un descarte motivado de dichos pronunciamientos.

En efecto, durante la evaluación ambiental del Proyecto, el Sernatur y Sernapesca se


pronunciaron con observaciones a la Adenda Complementaria. Por su parte, en las respuestas
entregadas a petición de la autoridad ambiental, en el contexto de la reclamación
administrativa, ambos Órganos se limitaron a reiterar y reproducir textualmente las
observaciones realizadas en la evaluación ambiental.

62
Fojas 247
doscientos cuarenta y siete

Es así como, según consta en el expediente de reclamación, acompañado en un otrosí de este


informe, mediante Oficio Ord. N° 324, de 8 de mayo de 2019, la Directora Nacional de
Sernatur, informa que dicho Servicio se habría pronunciado en 3 oportunidades durante la
evaluación ambiental, señalando que el Titular no habría entregado la información suficiente
en la Adenda Complementaria sobre los servicios turísticos informales, y que no habría sido
posible descartar efectos significativos que podría generar el Proyecto en el componente agua
y biota acuática del Ríos Cisnes, afluentes de zonas como Hualaihué Estero donde se realizan
actividades de turismo aventura y turismo naturaleza.

Sin perjuicio de este pronunciamiento, en la respuesta 2.4 de la Adenda Complementaria se


entrega la información relativa a los prestadores formales, de residencia, de servicios
asociados como transporte y traslado de pasajeros, agencias de turismo, y guías o prestadores
no formales de turismo. Aun cuando se considerase que esta información es insuficiente, ello
no genera por si solo una alteración significativa en términos de magnitud y duración del
valor turístico. Por otra parte, el pronunciamiento sobre la insuficiencia de la información
entregada por el Titular, para descartar efectos significativos en el componente agua y biota
en el Río Cisnes, en primer término, no entrega las razones técnicas de dicha observación, y,
en segundo lugar, excede las competencias del referido órgano. Sin embargo, según hemos
desarrollado en el acápite 2.1.1, se descartaron los efectos adversos significativos
establecidos en el artículo 11 letra b) de la Ley N° 19.300.

Por otra parte, el SERNAPESCA, con fecha 30 de abril de 2019, mediante Ord. N° 62358,
informando en el recurso administrativo, reitera las observaciones presentadas durante la
evaluación ambiental a través del Ord N° 411, de 31 de octubre de 2018.

No obstante, en dichos pronunciamientos se omite el análisis de los antecedentes


acompañados en la Adenda Complementaria, específicamente el último modelo sobre la
pluma de dispersión, en virtud del cual se dio a respuesta a todas las exigencias de la autoridad
ambiental, según se ha desarrollado en el punto i) acápite 2.1 de este informe.

58Señala el referido oficio:


a) En relación a lo consultado en el numeral 1.1., el titular no presenta todos los antecedentes necesarios para
realizar una correcta determinación de la dispersión y dilución del efluente vertido, en consideración a las
características del cuerpo receptor y a las áreas sensibles ubicadas en la desembocadura del río Cisnes (AMERB
y humedal), por lo tanto, no se cuenta con todos los antecedentes para determinar que el proyecto no generará
todos los efectos contemplados en el artículo 11 b) de la ley N° 19.300.
b) En relación a lo consultado en el numeral 1.2., no se presentan todos los antecedentes correspondientes a las
metodologías utilizadas para determinar caudal y corrientes, además de existir observaciones a la información
presentada. De acuerdo a lo anterior, se concluye que el proyecto no ha presentado los Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura, antecedentes suficientes para para realizar la correcta modelación de la calidad de agua del
proyecto. c) En relación a lo consultado en el numeral 1.3., respecto a la presentación de los antecedentes
técnicos y formales para la obtención del PAS 119, la información se presenta de forma imprecisa, no existiendo
claridad monitoreos a realizar, así como tampoco en las estaciones en las cuales se realizará el seguimiento
propuesto, de acuerdo a lo informado en el ORD. N° (D.AC.) ORD. SERIA. N° 411 de fecha 31 de octubre de
2018.

63
Fojas 248
doscientos cuarenta y ocho

Finalmente, Seremi del Medio Ambiente, mediante Oficio Ord. N° 397, de fecha 31 de agosto
de 2018, se pronuncia sobre la Adenda Complementaria, señalando que, con la información
presentada en las diferentes etapas de la evaluación del proyecto, no se subsanaron las
observaciones presentadas y por tanto existe incertidumbre respecto de los potenciales
efectos significativos que podría generar el proyecto en la componente agua y biota acuática
del río Cisnes.

Sin perjuicio de lo anterior, según consta en acta de reunión ordinaria de la Comisión


Evaluadora de la Región de Los Lagos, N° 9/2018, de fecha 27 de noviembre de 2018, consta
que el SEREMI de Medio Ambiente, señala que “el titular deberá velar por la
sustentabilidad ambiental de su proyecto”. A lo cual el Titular se compromete.

Luego, señala; “Teniendo a la vista la modificación del programa de monitoreo presentado


en esta reunión por la secretaría técnica 59 y la aceptación del titular a mantener una
operación sustentable de su proyecto, mi voto es de aceptación a la presente propuesta de la
Secretaría Técnica”.

Sin embargo, de manera inexplicable, en la respuesta entregada por dicho Órgano en la


instancia administrativa, en virtud del Oficio Ord. N° 191921, de 13 de mayo de 2019, se
limita a reproducir de manera textual las observaciones que realizó a la Adenda
Complementaria, en circunstancias que concurrió con su votación favorable para la
aprobación de la RCA de Proyecto.

Sin perjuicio de lo señalado, es necesario recordar que los oficios de los OAECA en el marco
de la evaluación ambiental no son vinculantes.

Es necesario recordar que los oficios de los OAECA en el marco de la evaluación ambiental
no son vinculantes.

En este sentido, debemos tener presente lo dispuesto respecto del valor de los informes, en
el inciso final del artículo 24 del D.S. N° 40/2017, que señala:

“Los informes que emitan los órganos señalados en el artículo 24 del presente
Reglamento se sujetarán en su valor y tramitación a lo señalado en el artículo
38 de la Ley Nº 19.880”.

Por su parte, el artículo 38 de la Ley N° 19.880, establece:

“Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no


vinculantes.
Si el informe debiera ser emitido por un órgano de la Administración distinto

59 Condiciones establecidas por la Comisión de Evaluación, referidas en el acápite 2.1.1 y 3.2 de este informe.

64
Fojas 249
doscientos cuarenta y nueve

del que tramita el procedimiento en orden a expresar el punto de vista


correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin
que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las actuaciones”.

De las normas transcritas se desprende, que los informes de los Servicios Públicos
participantes del procedimiento de evaluación ambiental son facultativos y no vinculantes
para el SEA en la calificación ambiental de un proyecto.

Sin embargo, aquello no implica que se prescinda de ellos de manera arbitraria. En este
sentido se ha pronunciado este Ilustre Tribunal, en causa Rol R-147-2017, señalando al
efecto:

“De la preceptiva legal transcrita, dimana nítidamente que el Servicio de


Evaluación Ambiental, como administrador del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, se encuentra facultado para prescindir total o parcialmente
de lo informado por un OAECA, en la medida que fundamente adecuadamente
su decisión”60.

En este sentido, dichos pronunciamientos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38 de la


Ley N° 19.880, transcrito, carecen de efecto vinculante y sólo tienen la aptitud de servir de
apoyo a la respectiva fundamentación de la RCA, en caso de que corresponda, y conforme
a lo que se ha señalado a lo largo de este informe, y especialmente en el acápite anterior, la
RCA se encuentra debidamente motivada en conformidad a todas las observaciones
realizadas en el procedimiento de evaluación.

III

CONCLUSIONES

1. Los Reclamantes incurren en una infracción al principio de congruencia, puesto que,


como consta en antecedentes, invocan en su presentación fundamentos y peticiones
que no fueron objeto de observaciones en la etapa de participación ciudadana ni en
sede administrativa, agregando en sede jurisdiccional alegaciones adicionales que no
pueden entenderse como fundamento de sus observaciones o para estimar que la Res.
Exenta N° 814/2019 no ponderó adecuadamente sus observaciones.

2. Durante la evaluación de impacto ambiental, se incorporaron todas las observaciones


ciudadanas formuladas por los Reclamantes, siendo debidamente consideradas
durante toda la evaluación ambiental, en los fundamentos de la RCA y en la
Resolución del Director Ejecutivo.

60 Considerando Septuagésimo Octavo

65
Fojas 250
doscientos cincuenta

3. Durante la evaluación ambiental se presentaron los antecedentes que permitieron


descartar la alteración significativa sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, específicamente sobre el agua, de acuerdo a lo establecido en la
letra b) del artículo 11 de la ley N°19.300 y en el artículo 6 del RSEIA, habiéndose
considerado debidamente las observaciones planteadas al respecto por los
Reclamantes tanto durante la evaluación ambiental del Proyecto como en el
considerando 5.3 de la RCA.

4. Luego de la complementación de antecedentes del AI para el componente del medio


humano contenida en la Adenda Complementaria, efectivamente se identificaron
actividades desarrolladas por comunidades del sector, que incluyen la recolección de
recursos bentónicos y hierbas medicinales, extracción artesanal en las AMERB, y
actividades recreativas en el río Cisnes y su entorno.

5. Sin perjuicio de lo anterior, las actividades se desarrollan principalmente en la


desembocadura del río y el humedal ubicado a más de 1,2 km aguas abajo de la
descarga, por lo que no se prevé la generación de efectos adversos significativos sobre
la calidad de vida de las personas del sector, en relación a la intervención, uso,
restricción al acceso a los recursos naturales utilizados como sustento económico o
de tipo recreacional, por lo que el Proyecto no genera efectos adversos significativos
indicados en la letra c), del artículo 11, y en el artículo 7 del RSEIA.

6. En el procedimiento de evaluación ambiental constan todos los antecedentes que


permitieron descartar que el Proyecto genere los efectos características o
circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300, por lo cual no existe impacto
significativo sobre Pueblos Indígenas, no siendo procedente la apertura de un PCI.

7. Durante la evaluación, se acreditó que el Proyecto no generará impactos significativos


en el valor paisajístico y turístico de la zona, debido tanto a la topografía y
geomorfología del mismo, así como a la distancia que se encuentran los diferentes
sectores valorados respecto del área de emplazamiento del Proyecto.

8. Si bien el área de emplazamiento del Proyecto cuenta con elementos arqueológicos


protegidos por la ley N° 17.288, éstos fueron debidamente considerados durante la
evaluación ambiental del Proyecto, lográndose descartar que la construcción y
operación de éste generará alteraciones a dichos sitios con valor arqueológico
pertenecientes al patrimonio cultural.

9. La Resolución que califica favorablemente la DIA del Proyecto se encuentra


debidamente motivada, así como también la resolución del Director Ejecutivo
impugnada en autos, cuestión que se manifiesta al considerar de manera adecuada las

66
Fojas 251
doscientos cincuenta y uno

observaciones ciudadanas realizadas en el marco de la evaluación, sobre la base de


los antecedentes del procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

10. La decisión de la Comisión de Evaluación se ajusta a Derecho, sin perjuicio de la


recomendación del ICE, ya que constan los antecedentes que permitieron descartar
los efectos adversos significativos del literal b) del artículo 11 de la Ley N° 19.300.

11. Los pronunciamientos de los OAECA en el marco de la evaluación ambiental no son


vinculantes para el SEA, lo que no implica que la RCA pueda ser arbitraria,
habiéndose motivado en este caso, desprendiéndose de sus considerandos sobre
inexistencia de los efectos del artículo 11 letras b) y e), las razones de porqué los
pronunciamientos disconformes del Servicio Nacional de Turismo (“Sernatur”),
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (“Sernapesca”) y Seremi del Medio
Ambiente no fueron aplicados en este caso, lo que implica un descarte motivado de
dichos pronunciamientos.

12. Finalmente, de acuerdo a lo antes expuesto, no existe infracción a principio


preventivo, en cuanto durante la evaluación de impacto ambiental se hizo una
predicción de impactos, habiéndose descartado los efectos del artículo 11 de la Ley
N°19.300. Tampoco existe infracción respecto al principio precautorio, en cuanto este
no tendría aplicación pues en este ámbito estamos hablando de predicción de
impactos, habiéndose descartado los efectos del artículo 11 de la Ley N°19.300.

POR TANTO,

En virtud de lo expuesto, por disposiciones legales citadas y demás pertinentes, SOLICITO A


ESTE ILUSTRE TRIBUNAL, tener presente las consideraciones anteriores y, en definitiva, con
el mérito de los antecedentes del proceso, rechazar en todas sus partes la acción de
reclamación deducida, por carecer de fundamentos tanto en los hechos como en el Derecho,
todo ello con expresa condenación en costas.

OTROSÍ:

Solicito a SS. Ilustre, tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Expediente administrativo del procedimiento de evaluación ambiental, que concluye


con la RCA N° 303/2018.

2. Expediente administrativo, del procedimiento de reclamación ante el Director


Ejecutivo, que concluye con la Res. Exenta N° 814/2019.

67
Fojas 252
doscientos cincuenta y dos

3. Certificados de autenticidad de los expedientes individualizados en el número 1 y 2


precedente.

68
Fojas 253
doscientos cincuenta y tres

CONTENIDO
ANTECEDENTES DE HECHO ....................................................................................................... 1
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO “PISCICULTURA SAN JOAQUÍN” ................ 1
2. ANTECEDENTES GENERALES DE LOS RECURSOS DE RECLAMACIÓN EN CONTRA DE LA
RCA N° 303/2018 ................................................................................................................... 2
3. ANTECEDENTES DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN DE AUTOS ............................................. 4
FUNDAMENTOS DE DERECHO ................................................................................................... 6
1. ALEGACIONES COMUNES A LAS RECLAMACIONES ............................................................... 7
1.1. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del artículo
11 letra b) de la Ley N° 19.300 ............................................................................................. 8
i) Sobre la dispersión y dilución del efluente vertido en el Río Cisnes,
considerando sus características y las áreas de interés ubicadas en su
desembocadura ...................................................................................................... 9
ii) Sobre la posible afectación de flora y fauna ...................................................... 17
1.2. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del artículo
11 letra c) de la Ley N° 19.300............................................................................................ 20
1.3. Sobre la supuesta infracción al principio preventivo y precautorio............................... 25
2. ALEGACIONES PARTICULARES DE LA RECLAMACIÓN DE LA CAUSA ROL R-14-2019,
PRESENTADA POR DOÑA VIVIANA MALDONADO, YOLANDA SUBIABRE, ELISA
SANTANDER, MARÍA BARRIENTOS, MARÍA GONZÁLEZ, MARLY GONZÁLEZ, JONATHAN
OJEDA, JOSÉ VELÁSQUEZ Y JOSÉ RODY............................................................................ 27
2.1. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del artículo
11 letra a) de la Ley N° 19.300 ........................................................................................... 27
3. ALEGACIONES PARTICULARES DE LA RECLAMACIÓN DE LA CAUSA ROL R-15-2019
PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN DE TURISMO DE HUALAIHUÉ.................................... 30

3.1. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del artículo
11 letra d) de la Ley N° 19.300 ........................................................................................... 31
3.2. Sobre la supuesta infracción al deber de Consulta indígena - Improcedencia del PCI 35
3.3. Sobre la supuesta infracción al artículo 86 del RSEIA.................................................... 37
3.4. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del artículo
11 letra e) de la Ley N° 19.300............................................................................................ 40
3.5. Sobre la supuesta generación de los efectos características y circunstancias del artículo
11 letra f) de la Ley N° 19.300 ............................................................................................ 44
4. INFRACCIÓN AL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN RELACIÓN A LA RECLAMACIÓN
PRESENTADA POR DOÑA VIVIANA MALDONADO, YOLANDA SUBIABRE, ELISA
SANTANDER, MARÍA BARRIENTOS, MARÍA GONZÁLEZ, MARLY GONZÁLEZ, JONATHAN
OJEDA, JOSÉ VELÁSQUEZ Y JOSÉ RODY (ROL R-14-2019) .............................................. 49
4.1. Alcances del principio de congruencia y desviación procesal ......................................... 49
4.2. La desviación procesal en la que incurren los Reclamantes ........................................... 54
5. SOBRE LA DEBIDA CONSIDERACIÓN DE LAS OBSERVACIONES CIUDADANAS .................... 56
6. LA RCA N° 303/2018 Y RES. EXENTA N° 814/2019 SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE
MOTIVADAS NO SIENDO VINCULANTE EL PRONUNCIAMIENTO DISCONFORME DE LOS
OAECA ................................................................................................................................ 58
6.1. Sobre la motivación de la resolución impugnada y de la RCA N° 303/2018 ................. 58
6.2. Razones técnicas que determinaron que la Comisión de Evaluación aprobara la RCA
no obstante la recomendación establecida en el ICE, respecto del efecto adverso
significativo establecido en el literal b) del artículo 11 de la Ley N° 19.300 .................. 59

69
Fojas 254
doscientos cincuenta y cuatro

6.3. Los pronunciamientos de los OAECA en el marco de la evaluación ambiental no son


vinculantes para el SEA, lo que no implica que la RCA pueda ser arbitraria, la cual en
este caso se encuentra debidamente motivada.................................................................. 62
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 65
OTROSÍ: ........................................................................................................................................... 67

70

Вам также может понравиться