Вы находитесь на странице: 1из 39

PRIMER CLASE

Diez, J. & Moulines, U. (1997). “Introducción: naturaleza y


función de la filosofía de la ciencia”, en Fundamentos de
filosofía de la ciencia.
El Conocimiento científico es resultado de una práctica específica que se puede
denominar TEORIZACIÓN y la FILOSOFIÍA DE LA CIENCIA consiste en un
determinado saber relativo a dicha practica
¿Qué es el saber? Podemos distinguir dos sentidos 1) realizar una práctica
satisfactoriamente y 2) el saber de una actividad consiste en conocer y ser capaz de

OM
formular determinadas propiedades o características de dicha actividad
Una cosa es realizar actividades y otra muy diferente saber en qué consisten dichas
actividades.
TEORIZAR como cualquier actividad cumple la misma condición y a su vez genera
conocimiento, es decir lo explicita. Por tanto, es un saber en SENTIDO ESTRICTO.

.C
Dentro de la teorización podemos encontrar a la actividad científica. La actividad
científica puede ser puesta como objeto de estudio, dando lugar a la investigación
metacientífica, (sus propiedades, sus métodos) y abriendo un nuevo universo, un
saber de segundo orden. Esto puede ser denominado estudios METACIENTÍFICOS O
DD
ESTUDIOS SOBRE LA CIENCIA.
Existe un saber que parece reflexivo de sí mismo. En el sentido que se estudia a sí
mismo: LA FILOSOFIA.
La FILOSOFIA DE LA CIENCIA pertenece al campo de los estudios metacientíficos,
pero es sólo una parte de ellos, al igual que pertenece al campo de la Filosofía, pero
LA

también es sólo una parte de ellos. La filosofía de la ciencia puede preguntarse por
ejemplo qué diferencia hay entre una generalización accidental y una ley, o en qué
consiste un término teórico y uno no teórico). Que su carácter sea filosófico significa
que se ocupa de problemas conceptuales, es decir estudia los conceptos relativos al
objeto en cuestión. Por ende, pertenece a un saber de segundo orden.
FI

la filosofía consiste en imponer normas que se supone deben seguir los científicos en
su práctica y lo hace desde tres dimensiones: descriptiva, prescriptiva e interpretativa
Hay que entender que hacer ciencia es semejante a hablar una lengua, por ende, hay


que seguir ciertas reglas o convenciones implícitas. Lo que hará la filosofía de la


ciencia es hacer explícitas las reglas que rigen las diversas partes de esa actividad.
Describir las reglas es una de sus funciones, dice como hay que hacer las cosas
según determinada práctica científica. Por eso es DESCRIPTIVA Y NORMATIVA. Y a
su vez es INTERPRETATIVAporque se caracteriza por construir modelos
interpretativos de las entidades estudiadas, ya que cualquier constructo científico
constituye un ámbito de la realidad específica, parte de una REALIDAD CULTURAL.
Un ejemplo de lo DESCRIPTIVO-NORMATIVO es el estudio de la contrastación
científica y un ejemplo de lo INTERPRETATIVO es el análisis y reconstrucción de
teorías.
Lo descriptivo normativo no se opone al carácter prescriptivo, como tampoco a lo
interpretativo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La FILOSOFÍA de la CIENCIA se origina en el cambio de siglo (SXX) y se asienta en
el período entreguerras, poniendo en primer plano las cuestiones del MÉTODO, es
decir preguntándose cuáles son las reglas que determinan el buen método de
investigación científica.
Tiene un gran revuelo con la aparición de la obra de Augusto Comte, que es el
fundador del POSITIVISMO (pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir
de la afirmación de las hipótesis a través del método científico), que no debe
confundirse con el POSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO (corriente en la filosofía de
la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de
científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena . Si el positivismo

OM
defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el
neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a
lo empírico y verificable)
Otras actividades metacientíficas pueden ser la historiografía de la ciencia (como
influyo cierto elemento en tal descubrimiento), sociología de la ciencia (como influyó el
Estado en la constitución de comunidades científicas), psicología de la ciencia (hay

.C
algún patrón común de comportamiento en una crisis científica)
DD
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento
científico. Bs. As.: A.Z. Capítulos 1, 2, 3 y 4.

• Cap 1 el concepto de ciencia


LA

¿Qué es el conocimiento?¿Qué condiciones debe cumplir?


Platón planteó tres requisitos: creencia, verdad y prueba. Debo creer en la afirmación
que hago; el conocimiento debe ser verdadero; y tiene que haber pruebas de ello.
FI

En la actualidad ninguno es apropiado para definirlo como conocimiento científico.


El METODO CIENTÍFICO es, según algunos epistemólogos, característico del
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, pero ¿Se puede hablar de ÉL MÉTODO? ¿Es este un
solo método o un vasto conjunto de tácticas?


Es importante tener en cuenta varios conceptos para hablar del conocimiento


científico: TEORÍA CIENTÍFICA, como un conjunto de conjeturas, simples o complejas,
acerca del modo en que se comporta algún sector o porción de la realidad;
LENGUAJE como la forma de explicar y de hacer público el pensamiento; nociones de
VERDAD Y FALSEDAD son importantes ya que la primera se utiliza para significar
que algo está probado pero, una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo
sepamos o ser falsa y tampoco saberlo (que haya verdad no significa que haya
conocimiento entonces); HECHOS, las ciencias fácticas es quien los estudia (física,
biología, sociología, etc)
La epistemología es la teoría del conocimiento o gnoseología, es decir el estudio de
las condiciones de producción y validación del conocimiento; no acepta sin crítica el
conocimiento científico y se encuentra sumamente vinculada con la FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• CAP 2 BASE EMPIRICA DE LA CIENCIA
Lo que se hace en este cap es distinguir objetos y entidades empíricas, por una parte,
y objetos y entidades teóricas por otra
La ciencia no es sólo lenguaje, sino que intenta ocuparse de la realidad, de las cosas,
de justificarla a ella y sus fenómenos, encontrar regularidades.
No todo objeto es directo, por ejemplo, el icc o el átomo, o la estructura del lenguaje o
los genes; para acceder a ellos es necesario proceder indirectamente. Los objetos
directos constituyen un conjunto potencialmente análogo para todos los centros

OM
cultural que puedan plantearse problemas epistemológicos y se llamará BASE
EMPÍRICA al conjunto de objetos que pueden ser conocidos directamente. Por su
parte, aquello que no podamos conocer (objetos indirectos) constituirán lo que
llamamos ZONA TEÓRICA (campos magnéticos, icc, etc).
La captación de un objeto directo es una OBSERVACIÓN
Existen tres tipos de bases empíricas: LA FILOSÓFICA, LA EPISTEMOLÓGICA Y LA
METODOLÓGICA

.C
La OBSERVACIÓN CIENTÏFICA, e observación en sentido amplio, lo que indica que la
labor empírica de los científicos siempre presupone implícitamente un marco teórico
DD
constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que
se considera, en el momento de una investigación, como fuera de la discusión (algo
similar ocurre en la vida cotidiana). A medida que las teorías científicas se enriquecen
o aparecen nuevas teorías más potentes, es evidente que la observación en sentido
amplio se hace cada vez más posible.
LA

Hay tres requisitos que debe conglomerar la observación científica: efectividad,


repetibilidad y intersubjetividad. Efectiva en tanto la verdad o falsedad pueda ser
dirimida en un número finito de pasos; repetibilidad en tanto si es repetible se sustenta
como más confiable; intersubjetividad en tanto ningún dato puede prevenir sólo de una
individualidad.
FI

Estos tres requisitos traen aparejados problemas, como así también la idea de objetos
directos e indirectos
• CAP 3 VOCABULARIO DE LA CIENCIA


Términos: palabras o expresiones cuya misión es aludir a entidades.


Términos presupuestos: puede ser lógicos que son aquellos que ayudan a formar una
frase (y, o , condicional, bicondicional, etc); designativos que son aquellos que sirven
para aludir a un objeto cualidad, propiedad, relación, etc ;
Términos específicos: que tendrán que adquirir su significado mediante definiciones o
procedimientos peculiares que nos permitan entender de qué estamos hablando
cuando los empleamos (teoría de los grupos, grupo como concepto matemático del
álgebra)
Términos empíricos: designan objetos o entidades de la base empírica
Términos teóricos: designan objetos o entidades de la zona teórica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•CAP 4 LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS
Si los términos son los ladrillos, no bastan aisladamente para construir conocimiento
científico. Aquí entonces entran en juego los enunciados para proporcionar valor y
significado a las cosas
Los ENUNCIADOS BÁSICOS O DE PRIMER NIVEL se caracterizan por dos
condiciones: tanto su vocabulario como sus términos deben ser empíricos, es decir
debe hablar exclusivamente de la base empírica; y también deben ser singulares, es
decir que hablan de una sola identidad o de un conjunto finito de ellas (muestra en
estadística).
Su ventaja radica en que mediante observaciones oportunas puede dirimirse si son

OM
verdaderos o falsos. Sin embargo, las leyes científicas no pueden ser explicado sólo
por ellos, sino que ahí es donde entran en juego las GENERALIZACIONES que
abarcan más que finitos casos singulares.
LAS GENERALIZACIONES EMPÍRICAS O ENUNCIADOS DE SEGUNDO ORDEN
también se caracterizan por dos condiciones: su vocabulario es lógico y empírico, no
aparecen en ellos entidades inobservables de carácter teórico; y segundo establece la

.C
diferencia con los de primer nivel, es decir ya no se trata de afirmaciones singulares
sino de generales que establecen regularidades, uniformidades en conjunto que ya no
son tan accesibles (TODOS LOS CUERPOS SE DILATAN CON EL CALOR)
DD
Por otra parte, hay que hablar de LEYES que pueden ser ontológica (la caída de los
cuerpos con igual aceleración, en determinadas circunstancias es una ley en este
sentido) o lingüística (una ley en sentido lingüístico ES LA EXPRESIÓN DE UNA LEY
EN SENTIDO ONTOLÓGICO)
GENERALIZACIONES UNIVERSALES: cuando se habla de leyes se presupone que
LA

se habla de generalizaciones universales , enunciados que afirman algo para cada uno
de los miembros de un conjunto o población sin excepción alguna (todos los hombres
son mortales). SON IMPOSIBLES DE VERIFICAR
GENERALIZACIONES EXISTENCIALES: en lugar de afirmar que una propiedad se
cumple para todos los miembros de un conjunto, lo hacen acerca de algunos de ellos
FI

(algunos hombres son mortales). SON POCO INTERESANTES DESDE EL PUNTO


DE VISTA CIENTÍFICO PORQUE SON DIFICILES DE REFUTAR
GENERALIZACIONES MIXTAS: también traen problemas porque son difíciles de
verificar y refutar ya que tienen un aspecto universal y otro existencial (todos los


cuerpos son fusibles).


Estas generalizaciones si bien traen problemas epistemológicos han ayudado y
ayudan a la ciencia
GENERALIZACIONES ESTADÍSTICAS o PROBABILÍSTICOS: son difíciles de
verificar o comprobar
LOS ENUNCIADOS TEÓRICOS O DE TERCER NIVEL cumplen la condición de
contener al menos un término teórico, pueden ser singulares o generales (en química
por ejemplo se afirma que el salto de un electrón de un átomo desde una órbita
externa hasta otra más interna, produce un destello luminoso; esto es un enunciado
teórico ya que átomo, electrón y órbita ya forman parte de un vocabulario teórico,
opuesto a empírico). Pueden ser puros o mixtos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo accedemos a los enunciados de segundo y tercer nivel? El método inductivo
permite accede a partir de información obtenida sobre una muestra, a información de
una población (de lo particular a lo general), pero no permite acceder a enunciados de
tercer nivel. La inducción puede llegar hasta el segundo nivel, pero nunca al tercero
Para acceder al tercer nivel hay que ser una especie de artista, es decir imaginar y
crear.

SEGUNDA CLASE
KLIMOVSKY CAP 6: El problema de la verificación

OM
Entre lo que planteaba platón sobre el conocimiento: creencia, verdad y verificación, el
tercero excede a las posibilidades del método científico
¿Cómo verificar los enunciados de segundo o tercer orden, es decir las
generalizaciones y las teorías? Sin embargo, y a pesar de la visión pesimista, hay
posibles soluciones al problema de la verificación y son 4:


.C
Intuicionismo platónico

Intuicionismo kantiano
DD
• Método demostrativo aristotélico

• El inductivismo

Todos ellas son posiciones justificacionistas


LA

INTUICIONISMO PLATÓNICO: se funda en tres postulados que llamaremos


Ontológico, gnoselógico y semántico
El ontológico se basa en la idea de dos mundos: el de lo concreto y cosas que ocupan
espacio y tiempo y el de las ideas. El mundo de lo concreto puede ser reconocido por
su carácter formal y las semejanzas que presentan esas cosas (inspirado en la
FI

matemática); el mundo de las ideas o formas es perfecto, eterno, nítido y no se nos


ofrece de manera tangible o directa para nuestro conocimiento. (los objetos concretos
que percibimos blanco participan de la idea o forma de “blancura”)
El postulado gnoselógico da su nombre de la metodología y es la admisión de que la


naturaleza humana posee la facultad de entrar en relación directa con las ideas o
formas. Está relacionado con la intuición que está adormilada: solamente ciertas ideas
y ciertos conocimientos se presentan a nuestra experiencia (mental)
El tercer postulado es de tipo semántico porque se refiere al significado de las
palabras “para cada término, una idea”. Es decir, lo que le otorga significado a una
palabra es que está asociado a una idea
Platón dice que para decidir la verdad o falsedad de un enunciado no hay que ir al
mundo de lo concreto (casos particulares) sino al de las ideas que involucran
Hay una objeción gnoselógica que dice que la experiencia directa de las ideas puede
hallarse tan perturbada como ocurre con la experiencia sensorial directa; otra objeción
es la historia de la ciencia que dice que, si realmente tuviéramos esa infalible facultad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de intelección, el conocimiento tendría que avanzar de manera acumulativa, es decir el
avance de la ciencia sería continuo
INTUICIONISMO KANTIANO
Kant, en materia ontológica, debe dividirse entre dos clases de objetos: por una parte
se tiene el objeto en sí o noúmeno y del cual el reconoce que es realmente inaccesible
y vedaddo a nuestro conocimiento directo y por tanto no podemos verificar nada que
se diga sobre é; el otro tipo de objeto es el fenómeno, algo que se asemeja a lo que
llamamos dato sensorial. Para Kant los objetos de la física o la ciencia fáctica en
general no son los objetos en sí, sino ciertas construcciones con agrupaciones de
fenómenos.

OM
Para Kant, el esquematismo, es decir las condiciones preimpuestas a la percepción en
nuestro aparato perceptual y el sistema categorial, son la contribución subjetiva de
nuestra construcción, entendimiento e inteligibilidad del mundo. Nosotros conocemos
por intuición todas las formas y cualidades que provengan del sistema categorial y del
sistema perceptual. Esta explicación es lo que Kant denomina el a priori, que es todo
aquello que conocemos previa e independientemente de la experiencia y que está

.C
ligado a nuestro conocimiento de las verdades matemáticas y de las leyes generales
de la ciencia natural.
Aquí se presentan objeciones similares que en el intuicionismo platónico: el
esquematismo y el sistema categorial pueden estar perturbados
DD
EL METODO DEMSOTRATIVO ARISTOTELICO
En Aristóteles el proceso de conocimiento debe dividirse en dos etapas: la primera es
una serie de pasos a través de los cuales se va despertando nuestra aptitud de
conocimiento y sugieren posibles verdades generales o leyes acerca de lo real. Pero
LA

en una segunda etapa la problemática se centra alrededor de los procedimientos los


cuales sería posible verificar las potenciales verdades o leyes científicas sugeridas en
la primer etapa
El método demostrativo tiene 7 supuestos:
FI

• El primer supuesto es de orden ontológico y afirma que para cada ciencia o


disciplina en particular hay un género o tipo de entidades que constituye el
objeto de estudio. Es decir que cada ciencia tiene sus particularidades que
corresponden a la idiosincrasia del género


• Cada disciplina científica es una colección de enunciados acerca de los objetos


o entidades de las que se ocupa

• La concepción aristotélica de verdad es de carácter semántico puesto que hay


una relación entre los elementos lingüísticos del discurso científico y aspectos
que conciernen a la realidad. El concepto de verdad para Aristóteles no implica
conocimiento.

• Las afirmaciones de las ciencias deben ser generales y no simples


afirmaciones sobre casos particulares. Los enunciados deben ser universales

• Exige que los enunciados no sólo que sean verdades y universales sino
también necesarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Este enunciado es un acierto: las consecuencias lógicas de enunciados de una
disciplina científica también forman parte de ella

• ¿cómo verificar entonces las verdades científicas? Para Aristóteles tiene que
haber alguna otra cosa capaz de permitir verificar al menos algunos
enunciados de la ciencia y entonces sí, a partir de allí tendríamos un
fundamento para obtener por deducción lo restante. Esto es lo que lleva a
Aristóteles a admitir que unos pocos enunciados de la disciplina científica que
estamos tratando de fundamentar no necesita ser justificada a partir de otras
verdades ya que su simplicidad y su evidencia bastan para advertir que son
verdaderos y para darlos por autjustificados. Estos enunciados van a ser

OM
llamados “enunciados de punto de partida”

CAP 7 EL PROBLEMA DE LA VERIFICACIÓN, SEGUNDA


PARTE: LA METODOLOGÍA INDUCTIVISTA
Aristóteles concebía el método inductivo como un procedimiento para obtener
presuntas verdades que luego, por el método demostrativo debían ser sometidas a
pruebas

.C
La inducción es un razonamiento que avanza desde las premisas anteriores hasta
la conclusión. Las premisas son todas singulares y la conclusión es una
DD
generalización. Si el número de premisas es suficientemente grande (cuánto será
suficientemente grande) se podrá generalizar
CRITICAS A LA INDUCCIÓN:
Este método sólo puede aplicarse a enunciados de segundo nivel o
LA

generalizaciones empíricas. No pueden aparecer generalizaciones de tercer nivel


por inducción. Es decir el método inductivo no puede ser ni productor ni justificador
de más de una familia importando d enunciados.
De cuántos es el número suficientemente grande es otras de las críticas a la
inducción. Es un término vago y relativo,
FI

La prueba de inducción se justifica por la inducción misma.


Popper lo critica y dice que ni la lógica, ni la evidencia ni la experiencia justifican
este principio y lo que lleva a Popper a decir que no existe tal método como
herramienta probatoria o de justificación


Se suele también entender al método inductivo como probabilístico, pero entonces


no tendría pretensiones de justificación. Popper señala, también, que el método
inductivo no tiene características justificadoras y en tal sentido no sería
verdaderamente un método
Por otra parte, aunque quede rechazada su pretensión justificacioncita, el método
inductivo aún resulta ser muy importante en el ámbito del descubrimiento

Alan Chalmers: “Qué es esa cosa llamada ciencia?”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existe la creencia que a aquello denominado científico tiene una clase especial de
fiabilidad. ¿Qué es el método científico que según se afirma se le atribuye esa
fiabilidad?¿En qué se basa su autoridad?
Chalmers dice que no hay método alguno que permita probar que las teorías
científicas son verdaderas ni siquiera probablemente verdaderas
Para el positivismo lógico fue una forma extrema de empirismo según el cual no solo
las teorías se justifican en la medida en que se pueden verificar, apelando a los
hechos conocidos mediante observación, sino que además se considera que solo
tienen significado en tanto se pueden derivar de este modo (empirismo). La teoría
cuántica y la relatividad pusieron un poco en jaque este modelo.

OM
EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS
HECHOS DE LA EXPERIENCIA
El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas derivan de
los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y experimentación.
Según el sentido común esto es inamovible como así también que el único
conocimiento fiable es el de la ciencia.

.C
Hay una concepción llamada INDUCTIVISMO INGENUO, según el cual la ciencia
comienza con la observación. El observador debe tener bien sus órganos sensoriales
y tener una mente libre de prejuicios. La verdad de sus enunciados debe ser probada
DD
mediante la observación. Los enunciados más simples son los singulares y también
están los GENERALES que expresan afirmaciones acerca de las propiedades o el
comportamiento de algún aspecto del universo. A diferencia de los singulares, estos
refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en
todos los tiempos.
LA

Toda ley o teoría científica constituyen conocimiento científico y son afirmaciones


generales o ENUNCIADOS UNIVERSALES
El inductivismo trabaja suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar
a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares y debe cumplir
tres requisitos
FI

1) el número de enunciados observacionales constituyen la base de una


generalización debe ser grande
2) las observaciones deben repetir en una amplia variedad de condiciones


3)ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con una ley
universal
La condición 1 es necesaria porque no es licito basarse en una observación. La 2
también por la misma cuestión. La condición 3 es esencial
Para la postura inductivista la ciencia se basa en el proceso inductivo pero este es solo
un aspecto parcial de la ciencia, ya que la misma también se encarga de predecir y
explicar
LOGICA Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Una vez obtenida las leyes, ellas mismas pueden servir como explicaciones o
predicciones a partir de un razonamiento DEDUCTIVO que es diferente a la
INDUCCION. Un ejemplo de deducción lógica sería: todos los libros de filosofía son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aburridos, este es un libro de filosofía; entonces este libro es aburrido. A partir de las
premisas se DEDUCE la conclusión. En este tipo de razonamiento si las premisas son
verdaderas, la conclusión no puede ser falsa porque no sería un razonamiento válido
(no significa que haya contradicción)
La lógica entonces sirve para ver la validez o invalidez de los enunciados y no la
verdad en sí de las premisas
EN la inducción se debe, en primer lugar, observar y registrar todos los hechos sin
seleccionarlos ni hacer juicios a priori; luego analizarlos, compararlos y clasificarlos; en
tercer lugar, se hacen generalizaciones inductivas
El encanto del inductivismo ingenuo reside en que proporciona una explicación

OM
formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de la ciencia.
La objetividad de la ciencia se deriva del hecho de que tanto la observación como el
razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos
EL PROBLEMA DE LA INDUCCION
¿Se puede justificar el principio de inducción? Según el inductivista ingenuo la

.C
observación proporciona base segura para construir conocimiento y el conocimiento
científico se deriva de la inducción.
El problema lógico de la inducción radica en que las argumentaciones inductivistas no
DD
son argumentaciones lógicamente validas, es decir que no se da el caso que si las
premisas de una inferencia inductiva son verdaderas entonces la conclusión es
verdadera. Es posible que la conclusión de una argumentación inductiva es falsa y que
sus premisas sean verdaderas sin que ello suponga una contradicción.
TODOS LOS CUERVOS SON NEGROS es una inferencia inductiva perfectamente
LA

validad, pero no hay garantía lógica que mañana vea un cuervo rosa. Es decir que la
inducción NO SE JUSTIFICA SOBRE BASES ESTRICTAMENTE LOGICAS
EJEMPLO DEL PAVO INDUCTIVISTA QUE ESPERABA QUE LE DEN DE COMER A
TAL HORA Y EN NAVIDAD LO DEGOLLARON
FI

La argumentación que pretende justificar la inducción es circular ya que emplea el


mismo tipo de argumentación inductiva cuya validez se supone que necesita
justificación. La forma de la argumentación justificadora es la siguiente:
EL PRINCIPIO DE INDUCCION FUNCIONO PERFECTAMENTE EN LA OCASIÓN X1


EL PRINCIPIO DE INDUCCION FUNCIONO PERFECTAMENTE EN LA OCASIÓN X2


ETC
EL PRINCIPIO DE INDUCCION FUNCIONA SIEMPRE
Esto está mal porque se está justificando la inducción por la inducción misma, es un
problema circular
Además, también es criticable su noción de “gran número de inferencias” y su gran
cantidad de variaciones
Algunos inductivistas se han defendido retirándose a la probabilidad, es decir que
proponen que las inferencias inductivas son probablemente verdaderas. De esta
manera la inducción se modifica: hacia lo probable. Sin embargo, el problema sigue

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siendo el mismo ante las mismas objeciones (la cantidad de casos, la cantidad de
variaciones)

BROWN: CAP 1 LOS ORIGENES DEL EMPIRISMO LOGICO

El empirismo de Hume es un enfoque sobre los problemas de la teoría del


conocimiento
Hume separa IMPRESIONES DE IDEAS. Las primeras son objetos inmediatos de

OM
conocimiento con los que tenemos experiencia cuando percibimos o hacemos
introspección; por otro lado, las IDEAS son objetos de los que tomamos conciencia en
todas en todas las actividades mentales desde la percepción y la introspección
(reflexionamos, imaginamos, etc)
La unidad arcaica del significado para Hume es el TÉRMINO y este posee significados
solo si hay una IDEA que le corresponda. Un individuo solo puede conocer el

.C
significado de un término si ha tenido experiencia de las IMPRESIONES necesarias
para la formación de las ideas correspondientes.
El ámbito del LENGUAJE significativo se encuentra limitado al ámbito de la
DD
experiencia posible.
Las PROPOSICIONES SIGNIFICATIVAS se subdividen en dos clases
1)RELACIONES DE IDEAS: arman conexiones que se dan entre ideas y su valor de
verdad viene determinado por la reflexión de las ideas
LA

(UNIFICA FORMA DE CONOCIMIENTO PARA HUME)


(CONOCIMIENTO DE RELACIONES DE IDEAS)
2)CUESTIONES DE HECHO: estos enunciados se refieren al mundo de la experiencia
y su valor de verdad viene determinado por la relevancia de la experiencia (¿?)
FI

PROBLEMAS que tiene esta tesis acerca de la naturaleza de nuestro conocimiento del
mundo de la experiencia, en relación a los fundamentos para aceptar cualquier
proposición universal
Para Hume el único mundo que puede ser conocido es el de las IMPRESIONES y toda


impresión es ontológicamente distinta de cada una de las demás, la existencia de una


impresión es completamente independiente de cualquier otra
Con este enfoque nunca podríamos decir que la impresión de calor que me da el fuego
viene acompañado de cierto calor: no tendría ninguna razón lógicamente adecuada
para suponer que dichas impresiones apareceránjuntas en el futuro
LOGICISMO:
La tesis central de esta postura es formulada por Russell junto con WIthehead. Ellos
desarrollaron “principia Mathematica” que da como resultado una nueva y poderosa
forma lógica
Se trata de una lógica EXTENSIONAL, VERITATIVA-FUNCIONAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HAY UNA DISTINCION ENTRE PROPOSICIONES ELEMENTALES Y
MOLECULARES
Elementales: son verdaderas o falsas
Moleculares: son construidas a partir de proposiciones elementales por medio de
OPERADORES (se originan de forma que el valor de verdad de una proposición
molecular está determinado únicamente por los valores de la verdad de las
proposiciones elementales
Según este modelo no importa lo que p y q significan mientras sean verdaderas “ el
electrón está en un campo magnético y G.W. nació el 22 de febrero

OM
Los empiristas lógicos han adoptado este modelo como su herramienta principal para
el análisis de la ciencia
POSITIVISMO LOGICO: EL CIRCULO DE VIENA
El positivismo es un término acuñado por COMTE. Es una forma del empirismo
estricto.

.C
EL POSITIVISMO del circulo de Viena adapta la lógica de los “PRINCIPIA” como su
principal herramienta
Existen dos formas de investigación que producen conocimiento: INVESTIGACION
DD
EMPIRICA (que es tarea de diversas ciencias) y ANALISIS LOGICO DE LA CIENCIA
(que es tarea de la filosofía)
DOCTRINA PRINCIPAL DEL POSITIVISMO LOGICO:
TEORIA VERIFICACIONISTA DEL SIGNIFICADO: una proposición contingente es
significativa si y solo si puede ser verificada empíricamente
LA

Si no existe un método empírico para decidir si es verdadera o falsa es una carente


de significado
EMPIRISMO LOGICO
FI

El empirismo lógico es la versión más moderada del POSITIVISMO LOGICO (las leyes
científicas que son formuladas como proposiciones universales no pueden ser
concluyentemente verificadas por un conjunto finito de enunciados de observacion0
RUDOLF CARNAP se podría considerarse como fundador del empirismo lógico


Dadas las dificultades del Positivismo lógico, muchos de sus miembros eligieron
renunciar a la estricta teoría verificacionista del significado y remplazarla por el
requerimiento de que UNA PROPOSICION CON SIGNIFICADO DEBE SER
SUSCEPTIBLE DE SER CONTRASTADA POR REFERENCIA A LA OBSERVACION
Y AL EXPERIMENTO
Carnap reconoce esa imposibilidad verificar concluyentemente cualquier proposición
científica.
Propone remplazar la noción de verificación por la noción de CONFIRMACION
GRADUALMENTE CRECIENTE y toma como fundamental la noción de predicado
observable
DOS PROBLEMAS DE LA LOGICA EMPIRISTA:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) análisis de la relación de confirmación que se da entre una ley científica y los
enunciados de observación que se confirman o se des confirman
2) análisis de cómo cambian su significado los términos científicos (puesto que dichos
términos no parecen referirse a observables

TERCER CLASE
POPPER: LA LOGICA DEL DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO.
PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES

OM
El problema de la inducción
Popper se opone a la tesis que dice que las ciencias empíricas pueden caracterizarse
por el hecho de que cumplen los métodos inductivos (una inferencia es inductiva
cuando pasa de lo particular a lo general)
Esto no resulta lógico, cualquiera se elnúmero de ejemplos de cisnes blancos que

blanco

.C
hayamos observado, no está justificado la conclusión de que el próximo cisne no sea

¿Están verificadas las inferencias inductivas?¿O bajo qué condiciones lo están? ESTE
DD
ES EL PORBLEMA DE LA INDUCCION
Cómo establecer la verdad de los enunciados universales basándose en la experiencia
Para encontrar un modo de justificar las inferencias inductivas hay que establecer un
PRINCIPIO DE INDUCCION. Este sería un enunciado con cuya ayuda pudiéramos
presentar dichas inferencias de una forma lógicamente aceptable
LA

Este principio tiene que ser un ENUNCIADO SINTETICO, esto es uno cuya negación
no sea contradictoria, sino lógicamente posible.
Para Popper este principio lleva forzosamentea inconsistencias lógicas ya que
considera que las dificultades de la lógica inductiva son inaceptables y también
FI

rechaza la LOGICA DE LAS PROBABILIDADES y dice que igual que las demás
formas de la lógica inductiva conduce a una regresión infinita.
POR ENDE, va a formular una teoría llamada EL METODO DEDUCTIVO DE
CONTRASTACION


EL PROBLEMA DE LA DEMARCACION
Para Popper la inducción no proporciona un rasgo de discriminador apropiado del
carácter empírico, no metafísico. Es decir, no proporciona un CRITERIO DE
DEMARCACION que nos permita distinguir entre ciencias y sistemas metafísicos
Los positivistas modernos admitían únicamente como científicos los enunciados que
no son reducibles a enunciados elementales o atómicos de experiencia, este criterio
de demarcación se identifica con la lógica inductiva.
Es precisamente el llegar al problema de la inducción donde se derrumba el intento de
resolver el problema de la demarcación. Los positivistas en sus ansias de aniquilar la
metafísica, aniquilan a la ciencia natural. Tampoco las leyes científicas pueden
reducirse lógicamente a enunciados elementales de experiencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Popper no se va a ocupar de derribar la metafísica, sino de formular una
caracterización apropiada de la ciencia empírica
LA EXPERIENCIA COMO METODO
Hay 3 requisitos que el sistema teórico tiene que tener:
1) Sintético da cuenta que puede representar un mundo no contradictorio
2)Posible: debe satisfacer el criterio de demarcación, no como metafísico, sino que
representará un mundo de experiencia posible
3)Distinción: sistema que se distingue de otros sistemas semejantes por ser el que

OM
representa nuestro mundo de experiencia. Se lo ha de distinguir aplicándole al método
deductivo, se lo somete a contraste y resiste
LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACION
El criterio de demarcación de la lógica inductiva exige que todos los enunciados de la
ciencia empírica sean susceptibles de una decisión definitiva con respecto de su
verdad y a su falsedad a deducibles de modo concluyente.

.C
Popper rechaza la inducción, por tanto, será lógicamente inadmisible la injerencia de
teorías a partir de enunciados singulares que están verificados por la experiencia. ES
DECIR QUE LAS TEORIAS NUNCA SON VERIFICABLES EMPIRICAMENTE
DD
Entonces propone que el criterio de demarcación sea el de la FALSABILIDAD DE
SISTEMAS (en la medida en que se puede refutar por la experiencia, será un sistema
científico empírico)
LA

Hempel C. G. (1966). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza. Cap. 2: “La investigación
científica: invención y contrastación”. (EJEMPLO)

CUARTA CLASE
FI

CRITICAS AL FALSACIONISMO
Brown, H. I. (1977). La nueva filosofía de la ciencia.
CAPITULO V


(Popper como figura de transición)


Tesis central: no hay proceso de inducción por el que sean confirmadas las teorías
científicas y por lo tanto, no hay papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la
confirmación tal y como la entienden los empiristas lógicos.
Para Popper el problema central de la filosofía de la ciencia es el PROBLEMA DE LA
DEMARCACION (poder distinguir las teorías científicas de la metafisica)
El criterio de demarcación de los positivistas es el VERIFICACIONISMO, es decir, la
proposiciones científicas pueden ser confirmadas por la experiencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DOS CONCEPCIONES Tesis primitiva: (wittgeinstein) es posible una verificación
VERIFICACIONISTAS completa.
• Concepción ulterior: (Carnap) la experiencia puede
confirmar las proposiciones científicas mostrando que
son PROBABLES

POPER RECHAZA EL INDUCTIVISMO e intenta reconstruir la lógica de la ciencia de


una manera tal que la sola lógica DEDUCTIVA sea suficiente para la evaluación de las
aserciones científicas
• lo que da como resultado un NUEVO CRITERIO DE

OM
DEMARCACION.

Una proposición es científica solo si puede ser falsada por la experiencia, es este
rasgo lógico consistente en ser deductivamente falsables lo que distingue a las teorías
científicas. Las teorías pseudo-científicas, como la astrología hacen a menudo
predicciones correctas, pero son formuladas de modo que les permite evadir cualquier
falsacion y por esa razón no son científicas.

.C
Un aserto científico ha de ser rechazado tan pronto como se encuentre una sola
instancia falsadora.
CRITICAS (fundadas en la cuestión de los enunciados basicos)
DD
La conclusividad del argumento del modus tollens (hc, -c, conclusión –h, esto significa
que a partir de un enunciado singular –c, se puede falsar toda la teoría, que es lo
mismo decir que se infiere la negación de un enunciado universal a partir de una
premisa singular ), no basta, por si mismo para establecer el carácter definitivo de
falsacion alguna. Para que esto se pueda lograr se deben establecer con carácter
LA

definitivo estos enunciados básicos que sirven de premisas para argumentos de


falsacion. Pero Popper admite que esto no se puede lograr, porque los resultados
experimentales siempre pueden ponerse en duda, esto lo lleva a decir que nunca hay
una refutación definitiva de una teoría.
FI

Popper sostiene la posición empirista de que la experiencia debe proporcionar la base


para todas las teorías científicas y de que son los enunciados básicos los que aportan
la base empírica del proceso de contrastación. Pero las experiencias solo pueden
motivar nuestra aceptación de enunciados básicos, no pueden probar estos
enunciados, y el motivo de eso es que el mismo Popper admite que las experiencias


no son enunciados sino eventos psicológicos y ninguna razón lógica puede regir entre
un enunciado y un evento psicológico.
Existe una tercer razón por la que los enunciados básicos no pueden establecerse
concluyentemente, central en el planteo de Popper:
DADO QUE LOS ENUNCIADOS BASICOS FORMAN PARTE DE ARGUMENTOS
CIENTIFICOS, TIENEN QUE SER ENUNCIADOS CIENTIFICOS, DE MODO QUE, DE
ACUERDO CON EL CRITERIO DE DEMARCACION, DEBEN SER FALSABLES
La concepción de la ciencia como conjunto de conjeturas y refutaciones se acplica a
todos los estratos de la ciencia, desde el informe de resultados experimentales en el
nivel inferiorhasta la teoría mas compleja. Todos los enunciados científicos son
conjeturas falsables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo, entonces puede lograrse la falsacion? Para Poper la falsacion tiene lugar
después de que los científicos coinciden en aceptar un enunciado básico como
adecuadamente corroborado, en otras palabras, los científicos “deciden aceptarlo”,
según este pensamiento, nuestras decisiones (mas que una prueba) son las que
determinan el destino de las teorías, un enunciado básico seria una convención.
En este punto, el status de los enunciados básicos ha llegado a ser completamente
ambiguo, y en razón de su papel fundamental en la metodología de Popper, esta
misma metodología se ha vuelto ambigua. O bien los enunciados básicos son
convenciones no-falsables y la base empírica de la ciencia es ella misma no-científica,
o bien son conjeturas falsables y el científico tiene tanto deber de intentar refutarlas
como de intentar refutar cualquier otra conjetura científica.

OM
A la luz de la discusión anterior merece la pena preguntar por qué Popper pone
continuamente tanto énfasis en el papel del modus tollens, en el status privilegiado de
la falsacion por encima de la corroboración, y en el papel especial de los enunciados
básicos en metodología de la ciencia. La respuesta se encuentra en la
PERSISTENCIA DE LAS PRESUPOSICIONES ENMPIRISTAS LOGICAS.

.C
• Presuposición lógica del papel especial de la lógica formal en filosofía de la
ciencia.

• Presuposición empirista de que la objetividad de la ciencia deriva


DD
completamente de su recurso a la observación.

Una vez que nos vemos libres de estas dos presuposiciones surge un cuadro muy
diferente de la naturaleza de la ciencia, en el cual el juicio de la comunidad científica
juega un papel mucho más importante que el que desempeña la aplicación de reglas
formales y criterios efectivos.
LA

CAP 9 KLIMOVSKY: EL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO.


FI

La versión simple del método hipotético deductivo o refutacionismo ingenuo (según


lakatos) es una denominación que proviene de suponer que es posible descartar
terminantemente una hipótesis por el solo hecho de que una observación pertinente se
halle en desacuerdo con una consecuencia observacional obtenida de ella.


El problema de la demarcación viene a distinguir entre lo que es científico y lo que es


metafísico
Popper introdujo un criterio de demarcación: admite que realmente existe una
diferencia entre lo metafísico y lo científico, pero niega que los metafísicos carezcan
de sentido. Piensa que estos poseen un sentido bastante claro y no duda qde que han
tenido una influencia peculiar en la historia de las ideas.
La diferencia entonces hay que buscarla en la CONTRASTABILIDAD, que es lo que
según Popper le otorga carácter científico a una hipótesis. Es decir si la hipótesis tiene
consecuencias observacionales que permiten ponerla a prueba mediante la operación
de contrastación, ENTONCES es científica. Si està vedada entonces es metafísica
ES DECIR UNA HIPOTESIS ES CIENTIFICA SI ES REFUTABLE, no pretende afirmar
que la hipótesis será refutada sino poder imaginar que observaciones pertinentes que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nos llevarían a declarar refutadas ciertas consecuencias observacionales de la
hipótesis.
Es decir el trabajo del científico debe ser tratar de refutar hipótesis
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:
• Hallar observaciones intrigantes donde se capta algo que funciona de manera
diferente a la esperada

• Obtención de màs casos observacionales con el fin de ver si esto es constante

• Formulación del problema

OM
• Formulación de hipótesis

• Deducir nuevos enunciados a partir de la hipótesis , es la etapa deductiva

• Las deducciones obtenidas serán la etapa 6

.C
Consecuencias observacionales de la nueva hipótesis

• Etapa de datos empírica

• De la empiria de la 8 nos conducimos a una corroboración o bien refutación de


DD
la nueva hipótesis (a partir del método hipotético deductivo)

• Nueva obtención de observaciones pertinentes

• Nueva corroboración de la hipótesis o refutación


LA

Si en alguna etapa aparece la refutación el procesos termina con la eliminación de la


hipótesis y existe un momento donde la comunidad científica dice basta y no intenta
contrastar las hipótesis
La ciencia es una actividad que intenta reunir y sistematizar conocimientos. El
FI

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO SIMPLE no solo proporciona conocimiento sino


que nos permite hablar de progreso científico, en el sentido de que gradualmente nos
acercamos mas y mas a lo que podríamos llamar conocimiento exacto. A PARTIR DE
INFITNOS MUNDOS POSIBLES, EL METODO HIPOTETICO VA REFUTANDO
ALGUNOS, continuamente acotamos mas y mas como es la realidad


Teniendo en cuenta el concepto de probabilidad, podría sostener se que si bien el


progreso científico no marcha hacia la verdad, consiste en un aumento de la
probabilidad de las afirmaciones de la ciencia y que a medidad que esta evoluciona,
las hipótesis y teorías se vuelven mas probables y por tanto ofrecen cada vez mas
conocimiento
Para Popper el interés de las hipótesis y teorías radica en su capacidad explicativa y
predictiva. Nuevamente se manifiesta el temperamento anditinductivista que
caracteriza a la epistemología popperiana.
CAP 13 EL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO VERSION COMPLEJA
El método simple merece objeciones basadas en el argumento de que no refleja la
complejidad de la estrategia científica real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando se contrasta o emplea una teoría específica, se presupone la existencia de un
marco teorico que la rodea y que está constituido por hipótesis y teorías presupuestas
Las hipótesis colaterales pueden ser subsidiarias o auxiliares. Las primeras son
aquellas suficientemente corroboradas y aceptadas que expresan nuestro
conocmiento anterior del material de trabajo. Las segundas son las que se aceptan
provisional y transitoriamente porque sin ellas no puede avanzar la investigación
Entonces el asunto sería así
• HIPOTESIS Y TEORIAS PRESUPUESTAS

• TEORIA ESPECIFICA: HIPOTESIS DE PARTIDA Y DERIVADAS

OM
• HIPOTESIS SUBSIDIARIAS (colateral)

• HIPOTESIS AUXILIARES (colateral

• DATOS OBSERVACIONALES (condiciones iniciales y de contorno)

.C
• POR ULTIMO TODOS LOS ANTERIORES CONLLEVAN LAS
CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES

Si la consecuencia observacional es falsa porque la hemos contrastado, en la versión


DD
siemple del método hipotético deductivo deberíamos afirmar que la teoría aha sido
refutada y esto implicaría que alguna de sus hipótesis fundamentales (al menos una)
debe ser descartada:una sola refutación bastaría para destruir la afirmación
simultanea.
Pero el nuevo diseño del hipotético deductivo versión sofisticada no permite hacerlo,
LA

no hay menor duda que alguna de las premisas debe ser falsa, pero porque debería
ser alguna de hipótesis fundamentales de la teoría específica
Hay dos formas de resolver esto: de manera conservadora y de manera revolucionaria
Ante una refutación el revolucionario tira todo por la borda (que es un poco lo que
FI

piensa Popper salvo que se utilicen hipótesis ad hoc) A la inversa de lo que piensa
Popper, el CONSERVADOR buscará las hipótesis culpables por etapa y su estrategia
consistiría en comenzar por los ordenes inferiores hasta las teorías presupuestas que
sería el METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO COMPLEJO que consiste en aceptar:



Que toda contrastación o apliacion de una teoría obede al esquema de estratos


que hemos presentado

• Que la estrategia a emplear en caso de refutaciones responde al


temperamento conservador y no al revolucionario

Lakatos considera a la filosofía científica de Popper en versión simple como


refutacionismo ingenuo
Hay que preguntarse si algún factor extraño perturbo las observaciones.
Popper sostiene que los enunciados singulares que formulamos para describir
observaciones tienen siempre características de hipótesis y en este aspecto no
difeieren de los enunciados de segundo o tercer nivel. Todo enunciado utiliza
conceptos físicos y tiene característica de hipótesis ya que implícitamente se está

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presuponiendo cual será el comportamiento futuro de lo que observamos (YO DIGO
ESTO ES UNA MESA Y SE QUE ESA MESA NUNCA SE VA A MOVER POR SI
SOLA)
Entonces los enuncidaos de primer nivel son también hipótesis para Popper.
La refutación de una teoría no es entonces concluyente y puede ser revisada en
función de nuevos daos. Por tanto la idea popperiana de que el conocimiento científico
progresa por la negativa mediante la refutación definitiva de teoerías científicas no es
totalmente convincente. Una teoría puede estar en cierto momento en condiciones de
refutación y sin embargo, por una revisión posterior de la hipótesis de que ha sido
refutada volver a ser admitida como corroborada.

OM
Es decir que las refutaciones se pueden refutar (aunque esté mal dicho) significa que
las hipótesis empleadas para concluir la falsedad de determinada consecuencia
observacional son factibles de ser descartadas.
CAP 14 EL METODO DEDUCTIVO VERSION COMPLEJA (SEGUNDA PARTE)
De acuerdo con la estrategia conservadora para la búsqueda de premisas culpables

.C
ante la ocurrencia de refutaciones , hemos comenzado por considerar la posibilidad de
hallarlas entre los datos o las consecuencias observacionales.
Recordemos que las hipótesis auxiliares, por contraste a las subsidiarias no expresan
DD
conocimiento obtenido previamente sino en cierto sentido por nuestra ignorancia, es
decir son las mas sospechosas.
Las hipótesis AD HOC se utilizan cuando la premisa culpable es una hipótesis auxiliar
y sirve para proteger la teoría específica que intervnio en la constrastacion. Son
hipótesis improvisadas con el fin de salvar o defender la teoría especifica echándole la
LA

culpa a nuestras suposiciones por ignorancia. A Popper no le cuadra mucho este tipo
de hipótesis porque permite si se es suficientemente hábil con la producción de estas
hipótesis, mantener cualquier teoría científica. Sin embargo, admite que puede usarse
a condición d que no se la considere solo a los efectos de salvar la teoriasino como
hipótesis independiente y se encuentren elementos corroborativos que permitan
sostenerla por separado
FI

A veces las hipótesis ad hoc pueden ser muy importantes en la investigación científica
a pesar de la mirada de Popper.
Otra cosa que puede hacer un científico es no poner en duda ni los datos, ni las


hipótesis auxiliares ni las subsidiarias ni la propia teoría especifica e ir directo a las


TEORIAS PRESUPUESTAS (Einstein lo hizo)
En conclusión, Popper se acerca ambos métodos hipotéticos deductivos (en algún
momento se entusiasma con el simple y en otro con el sofisticado).
Se puede decir que en la versión simple se supone que una teoría científica es un
conjunto de hipótesis que puede ser comparado mediante relaciones deductivas con lo
que muestra la base empírica. Si no hay concordancia la teoría queda descartada y
no volverá a ingresar al ámbito científico, abandonando en la historia de la ciencia
dicha teoría. Sin embargo, cuando no se produce la refuaacion, la teoría queda
corroborada y ello permite que se la mantenga.
Por el contrario, el MHDsofisticado concibe a una teoría como formando parte de una
red de hipótesis vinculadas con el material de trabajo, con teorías presupuestas y con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


observaciones que pueden ponerse en duda y ser responsables de las refutaciones.
La estrategia conservadora aconseja en tal caso examinar las didstintas hipótesis y
observaciones presentes. El cambio de teoría aquí no es un accidente abrupto como
en el caso de la simple, en que una refutación annula el valor de una teoría, sino un
proceso mas complicado que incluye componentes sociológicos.

OM
QUINTA CLASE
Gaeta, R y Gentile, N. (1999). Thomas Kuhn: de los paradigmas
a la teoría evolucionista. Bs. As: Eudeba.

.C
Circulo de Viena: positivismo lógico, la matemática y la lógica bases, sostuvieron que
las verdades de las ciencias formales tienen carácter analítico mientras que las
proposiciones de las ciencias fácticas son sintéticas y se fundan directa o
DD
indirectamente en la percepción.
El PL, en la década del 60 comienza a sufrir los embates de Kuhn que viene a ser un
representante de la nueva epistemología.
Kuhn era físico y empezó a estudiar con gente de las ciencias sociales lo que hizo
interesarse en estudios de historia de la ciencia.
LA

Kuhn describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no


acumulativo; un proceso señalado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios
que determinan con el curso anterior de la investigación científica. Los conceptos de
REVOLUCION CIENTIFICA Y PARADIGMA son claves en su epistemología
FI

Los PARADIGMAS son realizaciones universalmente reconocidas que, durante mucho


tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica y
son lo suficientemente incompletos para dejar muchos problemas a resolver por el
grupo de científicos que trabajan bajo su influencia. El paradigma marca un estado de


madurez de la ciencia
Kuhn denomina CIENCIA NORMAL a las etapas durante las cuales la actividad
científica, está gobernada por un PARADIGMA que determina entonces sus problemas
y normas
Una característica de la actividad científica normal es que no tiende a producir
novedades
Las CRISIS son por diversas anomalías que los científicos deben resolver. Si el
paradigma puede resolverlo todo sigue igual. Pero si, en cambio falla la resolución de
las anomalías aparecerá la crisis y un sentimiento de desazón para con el
PARADIGMA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En estas etapas de crisis, los científicos parecen encontrarse en un momento similar al
de preciencia, ya que aparecen diversas escuelas (con sus paradigmas) que empiezan
a demostrar una gran pluralidad
La TRANSICIÓN a un nuevo paradigma es lo que se llamará REVOLUCION
CIENTÍFICA que supone la existencia de un paradigma rival
La INCONMENSURABILIDAD es un término que Kuhn utiliza mucho pero que resulta
difícil de definir en su obra. En general, el fenómeno de la inconmensurabilidad se
manifiesta en la incompatibilidad de un par de paradigmas rivavles y parece afectarlos
globalmente. Kuhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicación.
Kuhn también se refiere a este término como incompatibilidad

OM
Esto quiere decir que, si son inconmensurables, los paradigmas no pueden
compararse y es un grave problema ya que la actividad científica pareciese ser una
empresa irracional: ya que, si los paradigmas no pueden compararse, no hay criterios
objetivos que permitan decidir cuándo un paradigma es mejor que otro
Kuhn va a entender al progreso científico como la capacidad de resolver problemas

.C
Las revoluciones entonces serán cambios del concepto del mundo y Kuhn va a dar
cuatro afirmaciones respecto a esto:
1)cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos
DD
2)después de una revolución los científicos responden a mundos diferentes
3) aunque el mundo no cambie con un cambio de paradigma, el científico después
trabaja en un mundo diferente
4)sea lo que fuere que puede mirar el científico después de una revolución, está
LA

mirando aun el mismo mundo


Los enunciados 1 y 2 aluden a a la circunstancia de que el paradigma determina los
problemas, las soluciones, las herramientas. Sin embargo, las proposiciones 3 y 4
chocan con esa interpretación porque parece que se admite un mundo que permanece
estable a pesar de las revoluciones
FI

Los críticos de Kuhn no escatimaron en cuestionar la noción de PARADIGMA porque


nunca se puede decir cuando un PARADIGMA está bien. Así también se critica la
noción de científico ya que parece un servidor ciego de su paradigma. Lo han acusado
de IRRACIONAL E RELATIVISTA


Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento


científico. Buenos Aires: AZ. Cap. 21 y 22
CAP 21
A mediados de nuestro siglo el más popular de los epistemólogos (no el más
ingenioso) es Thomas Khun que va a describir varias etapas de la ciencia
PRECIENCIA, ETAPA NÚMERO 1:
donde los individuos aislados tienen su propio equipo de conceptos para elaborar sus
hipótesis, su particular lenguaje, su valoración y sus problemas. La dirección científica
entonces puede tomar varios rumbos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Kuhn entiende que la efectividad de la empresa científica radica en que luego de esta
etapa de anarquía hay cierta organización y consenso (las ciencias sociales estarían
aquí según Kuhn)
CIENCIA NORMAL Y PARADIGMAS O ETAPA 2:
Luego del caos, de la anarquía, se accede a la etapa del logro. Un científico en ciertas
circunstancias histórico contextuales diseña una teoría, una herramienta o algo para
resolver los problemas de las escuelas científicas atomizadas. Este éxito desencadena
una
CONVERSIÓN TERCER ETAPA que es aquella en donde, paulatinamente, la
comunidad científica se convence o persuade de lo adecuado del logro logrado en la

OM
segunda etapa. Este proceso puede continuar hasta que los demás paradigmas no
tienen nada que hacer contra este nuevo logro o cuando logran adaptarse y
CONSENSUAR
LA CIENCIA NORMAL CUARTA ETAPA
Luego de ese consenso hay una etapa que se caracteriza como Ciencia Normal donde

.C
la noción de PARADIGMA pisa fuerte. Gracias a la aceptación del paradigma es que
se puede pasar de la anarquía al consenso. Una característica del PARADIGMA es su
INVISIBILIDAD ya que nadie lo cuestiona, está totalmente naturalizado, es decir que
esto hace que las teorías implícitas en el paradigma NUNCA SEAN CUESTIONADAS
DD
o PUESTAS EN CONTRASTACIÓN
Es claro que Kuhn se enmarca dentro de los estructuralistas y hay gente que lo trata
de holístico
Kuhn no desprestigia al inductivismo o al método hipotético deductivo mientras se
LA

entiendan como simples instrumentos de investigación


Siguiendo con las etapas, podemos enumerar la
ETAPA DE LAS PRIMERAS ANOMALIAS O QUINTA ETAPA donde aparecen las
primeras anomalías que, en lenguaje khuniano, es algún aspecto de la investigación
que no puede ser articulado con el paradigma y que suele esconderselas “bajo la
FI

alfombra”. Por lo general cuando alguien acepta la anomalía durante esta etapa es
criticado por sus colegas de la comunidad. Esta etapa luego puede dar lugar a
LA ETAPA DE CRISIS O LA ETAPA 6, donde ya no se puede negar las anomalía y
comienza a haber cierta insatisfacción poniendo en peligro al paradigma dando lugar a


la
ETAPA DE EMERGENCIA O ETAPA 7 que tendrá que ponerse en revisión el
paradigma porque empieza a resquebrajarse de manera más contundente
LA ETAPA DE NUEVO LOGRO o ETAPA 8 aparece cuando un científico empieza a
demostrar algo nuevo que pone en jaque al paradigma
LA ETAPA DE CONVERSIÓN O ETAPA 9 vendrá siguiente a esta octava etapa donde
aparecerá una nueva conversión y
LA ETAPA DEL CONSENSO O ETAPA 10 es cuando el consenso tiene lugar
Las etapas 8 9 y 10 constituyen la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAP 22 CONTROVERSIAS ACERCA DE KUHN
Se ha dicho que las teorías epistemológicas de Popper y Kuhn chocan.
Es importante remarcar que ambos son DISCONTINUISTAS, es decir niegan que la
ciencia se desarrolle por simple acrecentamiento y acumulación del conocimiento.
Popper es como una suerte de catastroficista porque piensa que es natural que
periódicamente acontezca el derrumbe de teorías de gran prestigio, como así lo piensa
Kuhn con las revoluciones

OM
¿Dónde se diferencian? En primer lugar, la unidad de análisis de Kuhn, EL
PARADIGMA, es algo mucho más fuerte y complicado que la de Popper, LA TEORÍA
En el paradigma hallamos teorías, conceptos, valoraciones, modos, taxonomías. Osea
cambiar el paradigma no es cambiar solo la teoría sino una concepción más global.
Kuhn parece fundar sus tesis en la realidad histórica. Popper en cambio se ocupa
fundamentalmente en la articulación lógica del pensamiento en determinados

.C
momentos de la historia (sería en cierto momento ahistórico)
Para Kuhn, Popper ve la historia de la ciencia de manera muy simple al entender sólo
meras falsaciones
DD
Para Popper la experiencia no está ligada en principio a teorías científicas y ni siquiera
las concibe como un fenómeno psicológico. En cambio, Kuhn entiende que la
experiencia sucede efectivamente en determinadas situaciones.
Para Klimovsky, ambos modelos pueden coexisitir, aunque, desde el punto de vista
normativo popperiano, puede llegarse a la conclusión de que la comunidad científica
LA

pudo , en su momento, conducirse a la manera kuhniana sin por ello proceder


racionalmente, entendido este término como sinónimo de utilización de recursos
lógicos y observacionales para controlar la legitimidad del conocimiento científico
Hay una crítica fuerte a Khun que le da el mote de irracionalista por su concepto de
FI

inconmensurabilidad que no permite las discusiones neutrales


Popper es racionalista: no niega el valor de la experiencia, por el contrario le asigna
importancia primordial en la práctica del método hipotético deductivo.
Kuhn no acepta la existencia de un procedimiento racional, neutral y típico que permita


la comparación de teorías y por tanto una discusión orgánica destinada a escoger


entre ellas.
Para Kuhn la realidad estaría constituida por los hechos interpretados a través de un
paradigma. La verdad entonces sería inalcanzable para la ciencia, porque la verdad
del paradigma nunca es segura. La realidad es realidad según el paradigma
Kuhn cree que no se puede hablar de progreso científico en términos absolutos y que
el desarrollo de la ciencia es una secuencia histórica, en la cual a través de
revoluciones científicas, los paradismas se sustituyen por otro mejores (o en términos
darwinianos que se adapta mejor). Pero qué significa mejor si al fin y al cabo son
INCONMENSURABLES.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Kuhn luego de tantas críticas tuvo que reformular su noción de paradigma y hablo de
que cada comunidad científica (que tampoco mostró bien que es) tiene su paradigma
(el paradigma psicoanalítico). Esta noción se ha vuelto muy confusa.

SEGUNDO PARCIAL A PARTIR DE ACÁ

Imre Lakatos
El falsacionismo sofisticado

OM
Va a proponer una recuperación de la teoría popperiana de la ciencia, que tenga en
cuenta las críticas que se le habían hecho, como las de Kuhn.
Pretende rescatar el falsacionismo, con una metodología mejorada que ofrezca una
mejor reconstrucción racional de la ciencia.
Lakatos insiste que solamente mirando la historia de la ciencia vamos a entender

.C
como realmente funciona.
Comienza discutiendo con la teoría de Popper, teorizando su pensamiento, plantea
que él evolucionó su pensamiento en un grado creciente de complejidad, desde un
falsacionismo dogmatico a uno ingenuo. Lakatos intenta rescatar las contradicciones y
DD
propone mejorarlo por esto propone un falsacionismo sofisticado.
Falsacionismo dogmatico: puede caracterizarse como una filosofía no inductivista pero
estrictamente empirista. No inductivista, porque sostiene que las teorías pueden
falsarse pero nunca verificarse, empirista, porque afirma que hay una base empírica
solida e irrefutable para la contrastación. Propone, asimismo, un criterio de
LA

demarcación: una teoría es científica si prohíbe ciertos hechos que, de ser


observados, harían falsa la teoría. Si así fuera, habría que rechazarla de inmediato. En
esta confrontación entre teoría y experiencia, la naturaleza es el árbitro; el teórico
propone y el experimentador dispone. La posición es dogmatica porque descansa en
tres supuestos, que no resisten la crítica:
FI

• Puede trazarse una demarcación neta, que se considera una especie de


frontera natural, entre enunciados teóricos por una parte y enunciados
observacionales o básicos por otra. Critica: los enunciados básicos solo
pueden ser considerados “observacionales”, porque en realidad dependen de


ciertos supuestos teóricos que acompañan a la observación.


• Los enunciados observacionales o básicos son demostrables por la
experiencia, es decir su verdad o falsedad pueden probarse concluyentemente
a partir de los puros hechos. Critica: la lógica demuestra que es falso, ya que
un enunciado básico no puede verificarse (ni refutarse) por ninguna
observación, solo pueden demostrarse a partir de otros enunciados.
• Una teoría es científica si tiene una base empírica entendida como el conjunto
de los falsadores potenciales de la teoría, verificables por la experiencia.
Falsacionismo ingenuo: elude algunos de los graves defectos del falsacionismo
dogmatico, en su lugar se ha reconocido el papel de las decisiones metodológicas. Se
ha abandonado la creencia de que existe una distinción natural entre los enunciados
teóricos y la base empírica. Ahora se admite que, de una u otra manera, todos los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enunciados de la ciencia son teóricos; de modo que solo una decisión metodológica
puede hacer que algunos de ellos sean considerados como “básicos”.
Consecuentemente se ha dejado de lado la suposición de que la verdad o la falsedad
de los enunciados básicos pueda probarse por medio de la experiencia: su aceptación
o su rechazo es fruto en última instancia, de un acuerdo convencional.

Lakatos va a decir que:


• El falsacionismo Popperiano se contradice con la historia de la ciencia porque
el único resultado interesante de tal confrontación es la falsacion, es decir que
los únicos descubrimientos auténticos son refutaciones de hipótesis científicas.

OM
Lakatos dice que si miramos la historia de la ciencia pasan otras cosas:
Las contrastaciones son, como mínimo enfrentamientos trilaterales entre teorías
rivales y experimentos. Concibe a la ciencia como un modelo dialectico, es decir la
ciencia como empresa cultural supone la conflictividad permanente entre afectos
antinómicos que se resuelven y se actualiza, en ese sentido el concibe que las teorías
entran en contradicción con la experiencia pero a partir de que rivalizan entre sí.

.C
Entonces él va a proponer que las teorías iluminan determinados hechos en función de
intereses y que eso se da en el interjuego dialectico de una competencia.
• Por otro lado, Popper está equivocado porque algunos de los experimentos
DD
más interesantes no dan lugar a refutaciones sino a confirmaciones, es decir,
hay experimentos o contrastaciones empíricas en donde no se refuta nada y
son muy importantes para la historia de la ciencia.
Vistos en perspectiva histórica, se puede reconstruir los episodios de refutación y
confirmación como el efecto de la competencia teórica.
LA

El propone una formalización para explicar la transicionalidad de esa transición teórica,


a diferencia de Kuhn que pensaba que el cambio de paradigma es un cambio que no
responde a una metodología o a criterios lógicos o metodológicos, Lakatos piensa que
el cambio teórico es racional y que si una teoría sustituye a otra, (y estamos de
acuerdo en eso), eso es racional.
FI

Esa racionalidad está dada por tres cosas:


• Porque la teoría nueva (T´) tiene un exceso de contenido empírico en
relación a la teoría que se abandona (T), es decir que predice hechos


nuevos, que son improbables e incluso excluidos por T.


• T´ explica el éxito predictivo de T, es decir, lo que la teoría vieja ya predecía
exitosamente, también es explicado por la teoría nueva, es decir que todo el
contenido no refutado de T está incluido en T´ (todo lo que se sabía con la
teoría anterior se mantiene con la teoría nueva).
• Una parte del exceso del contenido de T´ resulta corroborado, es decir las
cosas nuevas que predice la teoría nueva además son corroboradas. T´
supone un aumento de conocimiento respecto de T, es una formalización del
cambio teórico, un intento que hace Lakatos por extraer los elementos
estructurales, de esto que podría corresponder a la transición de teorías.
(Lakatos va a decir que una teoría esta falsada si y solo si se ha propuesto otra teoría
T´ con estas características, en defensa a las críticas que se le hacían respecto a si

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


podría seguir llamándose falsacionista, propone que la falsacion se haga de manera
más adecuada, refiriéndose a complejos teóricos que evolucionan en el tiempo)
El problema está para Lakatos en la noción misma de teoría, por eso va a proponer
una nueva unidad de análisis, va a pensar que tal como Popper lo plantea (teorías
como algo compacto y que en la contrastación empírica se juegan cosas como del
“todo o nada” una teoría refutada o no refutada, pero nada dice Popper de la evolución
de la teoría, de los cambios que se dan en el tiempo), no se puede captar la
complejidad del desarrollo científico; al mismo tiempo sostiene que la concepción
Kuhniana (supone la adopción de la idea de paradigma) es demasiado amplia y
tampoco permite captar lo que sucede en un cambio teórico.

OM
Él va a utilizar una noción, que es la de programa de investigación científico: PIC
• Es una especie de contrato, de acuerdo, que mantiene un grupo de
investigadores y que tiene por clausula central, aceptar y no intentar poner a
prueba un conjunto de hipótesis. (Decisión metodológica).
• Un programa de investigación, es una serie de teorías, un encadenamiento de
teorías sucesivas.

.C
Además si uno analiza la historia de la ciencia, se encuentra que no hay un solo
programa de investigación, que hay varios, al menos dos, que compiten por la
hegemonía, por imponer una visión y una explicación de los hechos y que en ese
DD
interjuego van modificándose, es decir que no es algo estático (esto contradice la
concepción de kuhn de que hay un momento en que hay solo una manera de
entender la cosas para todos, el paradigma).
En base a esto, Lakatos redefine la noción de cientificidad, es decir plantea un
nuevo criterio de demarcación, para él se puede decir si es científico o no, una
LA

serie de teorías, no una teoría aislada.


Entonces un programa es científico, evoluciona prediciendo nuevas cosas y
corroborándolas, en competencia con otros.
Los PIC (unidad de análisis) tienen dos características estructurales (en términos
FI

sincrónicos)
Un Núcleo Duro: conjunto de hipótesis sobre las cuales recae el acuerdo, se las
declara metodológicamente infalsables. Se asumen para hacer avanzar la
investigación. Ejemplo: si alguien decide dedicarse el psicoanálisis, va a asumir sin


cuestionar que existen procesos psíquicos inconscientes (sabiendo que en algún


momento eso podría demostrarse como falso). Son las cosas que no cambian, que le
dan identidad al PIC.
Un Cinturón Protector: conjunto de hipótesis que se ponen a prueba habitualmente.
Espacio en el que si se hacen contrastaciones empíricas, estas evolucionan y son las
que muestran los momentos del PIC, evolucionan por la conversación con otros
programas.
Por ejemplo: tema-problema del autismo, hay diferentes tipos de PIC para este
fenómeno, desde el psicoanálisis: se debe a un mecanismo defensivo primordial,
hipótesis que está muy en sintonía con el núcleo duro del PIC psicoanalítico, muy
diferente al PIC neurobiológico, que parte de un núcleo que dice que los fenómenos
psíquicos se explican solamente por reducción a fenómenos de fisiología cerebral, los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuales se explican en términos químicos y genéticos. Ahora la manera en que cada
uno va a plantear la hipótesis que si pueden ponerse a prueba y refutarse es muy
diferente y van a competir entre si. Hay un conjunto de hipótesis pertenecientes al
cinturón protector que probablemente sean refutadas, por experimentos que haga el
otro programa y que si pueden ser abandonadas, pero lo que nunca se abandona es el
núcleo.
En términos diacrónicos Lakatos va a decir que hay componentes estructurales, que
va a llamar heurísticas:
• Heurística positiva: es una guía parcialmente estructurada, para elegir los
problemas que se van a resolver exitosamente y para desarrollar versiones

OM
refutables de las hipótesis auxiliares. Por ejemplo: si se elige indagar la
correlación que hay entre un marcador genético y un síntoma determinado,
buscando que esa correlación sea significativa para poder entonces hipotetizar
sobre la causación, todo eso se lo hace porque hay herramientas para poder
hacerlo, como técnicas para teñir genes y buscar marcadores, etc. Los temas
que se van a poder plantear y los que se van a elegir tienen que ver con el
núcleo duro y las posibilidades de ese núcleo, pero al mismo tiempo por

.C
ejemplo si se proponen que determinado marcador genético A tenga que ver
con el gen B, y eso no logra ser demostrado, se pasa a otra hipótesis
(modificación del cinturón protector), pero no se pone a prueba la hipótesis de
la causación química (núcleo duro).
DD
• Heurística negativa: es una guía de predicciones sobre falsar al núcleo firme y
sobre indagar problemas que no se pudieron resolver con los supuestos de ese
núcleo, para Lakatos si esta heurística negativa expone los elementos que los
programas rivales no pueden resolver entonces la heurística positiva es
correcta.
LA

Lakatos insiste en que si uno analiza el caso de una comunidad científica y ve los
programas que rivalizan y toma un corte de tiempo, puede ver que en un momento
determinado, respecto al cinturón, hay un programa que es progresivo (permite
generar hechos nuevos y resolver problemas viejos) respecto del otro, que es
FI

regresivo (si su desarrollo teórico queda rezagado, respecto de su desarrollo empírico,


es decir que hace explicaciones después de los hechos).
Un PIC es teóricamente progresivo cuando las modificaciones introducidas para
proteger el núcleo duro, no son ad doc (hipótesis que se introducen “para esto”) y es
empíricamente progresivo cuando alguna de las modificaciones teóricas queda


corroborada, contrariamente es teóricamente regresivo cuando los cambios en el


cinturón protector que se introducen para salvar al núcleo son ad doc, por ejemplo si
se descubriera un marcador genético efectivo para explicar el autismo los PIC
psicoanalistas tendrían que hacer algo con eso, introducir alguna hipótesis ad doc para
salvar el núcleo. Es empíricamente regresivo cuando ninguna de las nuevas
predicciones resulta confirmada, es decir, se propone este marcador como efectivo y
no resulta confirmada.
Va a decir que a la larga, el interjuego de la ciencia va a mostrar un programa
vencedor, y es cambio, la adopción de un programa respecto de otro es un cambio
racional, en determinado momento con la evidencia disponible este programa es
progresivo porque explica mejor lo que el otro explicaba y porque explica cosas que el
otro no podía explicar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los programas en si ni se refutan ni se corroboran sino que se los asume y se los
abandona, pero un programa abandonado puede volver a surgir luego de un tiempo.
Una refutación no constituye una condición suficiente para eliminar una teoría, ya que
no la abandonaremos a menos que dispongamos de una teoría mejor.
Lakatos propone que hay progreso por conservación de lo útil y por generación de
nuevos hechos.

El modelo de Lakatos además tiene algunas controversias. El propone que todo el


tiempo el filosofo de la ciencia o el historiador deben pensar estas cosas de manera
mancomunada, no se puede hacer historia de la ciencia sin tener algún modelo

OM
filosófico respecto de cómo se comporta la actividad científica, pero tampoco se puede
tener un modelo de cómo se comporta la ciencia sin conocer la historia, entonces esto
tiene que ir de la mano, y en ese ir de la mano hay al menos dos historias que vale la
pena tener en cuenta
• Una historia interna, constituida por los hechos significativos del ámbito
científico que se enfocan en esta reconstrucción y que se ponen en una

.C
relación racional para entender el cambio, por ejemplo: el cambio en el interior
de un programa, si se enfocan en la cuestión de la progresividad o regresividad
estos hechos, se tiene una historia interna.
DD
• Una historia externa, que no se puede negar, pero que queda a “pie de
página”, son los factores sociológicos, históricos y políticos que inciden en la
manera en que esta historia interna se desarrolla.
Respecto al Progreso Científico, para Lakatos hay continuidad en el cambio, no está
de acuerdo con la idea kuhniana de la revolución, o del cambio gestáltico, Lakatos
LA

reconoce que hay programas que suponen maneras distintas de ver el mundo pero
que no toda la comunidad adhiere en un momento dado y que incluso hay gente que
puede trabajar en varios programas al mismo tiempo, y sobre todo que hay
comunicación entre esos programas y la gente que está en esos PIC, por otro lado
piensa que la competencia entre programas en beneficiosa, Kuhn pensaba que la
FI

diversificación de propuestas es una etapa pre-científica.

Lakatos y sus críticos.




Las críticas dirigidas a Lakatos se refieren a dos clases de tópicos:


• Ciertos rasgos distintivos de metodología de los PIC.
• Su concepción particular sobre la historia de la ciencia.
Críticas de Newton-Smith: según él, la concepción de Lakatos tiene algunas
confusiones y tensiones internas.
• Sugiere que no resuelve adecuadamente la oposición latente entre el realismo
heredado de Popper y el convencionalismo. Muchas de las afirmaciones de
Lakatos permitirían ubicarlo, en una posición realista, conforme a la cual el
incremento de la corroboración de las teorías es signo de su verosimilitud. Pero
no resulta claro como esta posición puede compatibilizarse con otras tesis de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lakatos en las que evita comprometerse con el concepto de verdad como
correspondencia.
• En cuanto al merito de las normas metodológicas propuestas, Newton- Smith
señala que en su aplicación concreta pierden gran parte del vigor con que
fueron enunciadas, ya que Lakatos, por ejemplo, recomienda tolerancia con los
programas que han entrado en una fase degenerativa, pero si esto es así,
entonces hasta los programas pseudocientíficos de Freud y Marx, que habían
sido expulsados de la ciencia conforme a los criterios falsacionistas de
demarcación, podrán tener su oportunidad de reivindicarse.
• Otro punto de crítica es el sentido de la heurística positiva, Smith dice que la

OM
historia de la ciencia muestra que los científicos no actúan de acuerdo con las
directivas de la heurística propuesta.
• Otro grupo de críticas se entra en torno a la historia interna y externa, Kuhn
dice que su distinción “externaliza” demasiadas cosas, excluye de lo interno la
idiosincrasia del científico, la naturaleza del acto creador, la percepción que
tienen el investigador y su generación de los logros alcanzados, etc. Con estas

.C
exclusiones lo interno queda estrechamente ligado a lo racional.
• Por último Feyerabend piensa que, a pesar de que Lakatos levanta la bandera
del racionalismo, su teoría de la racionalidad científica encubre, en el fondo, un
irracionalismo embozado.
DD
Gaeta, R y otros. Modelos de explicación científica, cap. 2, 3 y 4.
Capítulo 2
LA

Modelos de cobertura legal


Es un modelo que caracteriza la estructura de las explicaciones científicas, formulado
por Hempel. Proporcionar una explicación acerca de un hecho consiste en mostrar que
obedece a determinadas Leyes, de acuerdo a esta propuesta, explicar científicamente
FI

un hecho X, equivale a responder la pregunta, por qué se produce x, la respuesta a


esta pregunta debe incluir la mención de leyes generales. (Concepción que coincide
en varios aspectos con la descripción que brinda Popper).
Explicación nomológico-deductiva: el fenómeno que se pretende explicar es una
consecuencia necesaria de la vigencia de ciertas leyes naturales y de las condiciones


de la situación. Cuando la ocurrencia del fenómeno que se pretende explicar puede


afirmarse con certeza a partir del conocimiento de las leyes universales y demás
condiciones relevantes estamos en presencia de una explicación nomológico-
deductiva.
Pero no siempre es posible brindar explicaciones que cumplan con estos requisitos,
por eso Hempel formula un segundo esquema básico, dentro del modelo de cobertura
legal, el inductivo estadístico: se explica el hecho mostrando que su ocurrencia
resulta estadísticamente probable a partir de ciertas leyes.
• Las explicaciones nomológico-deductivas.
Hay dos componentes principales de toda explicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El enunciado que describe el fenómeno a explicar, llamado enunciado
explanandum.
• Un conjunto de enunciados que se utilizan para dar razón del fenómeno en
cuestión y que constituyen el explanans, en el cual pueden diferenciarse dos
tipos de enunciados:
- los que hacen referencia a las condiciones antecedentes o iniciales

- leyes.

Una explicación es una deducción, el fenómeno que se quiere explicar aparece


como la conclusión de un argumento de manera tal que si se aceptan las

OM
premisas la conclusión también.

Ejemplo: explicación causal

• Toda estructura metálica de las características XYZ se derrumba cuando

.C
soporta un peso superior a K toneladas (donde “XYZ” es una descripción del
diseño del puente, los materiales que lo componen, etc.)
• Este puente posee las características XYZ.
DD
• Este puente ha sido sometido a un peso superior a K toneladas.

EXPLANANS (enunciados para dar razón)


LA

_____________________________________________________________________
___
Este puente se derrumbó EXPLANANDUM (fenómeno que se va a
explicar)
FI

Este modelo contempla dos tipos de explicación:


• Las que dan cuenta de sucesos particulares.
• Las que se proponen para explicar leyes o regularidades generales.


La diferencia entre ambos tipos se manifiesta en la presencia de condiciones


singulares, que necesariamente deben figurar en la explicación de un fenómeno
particular pero no tienen lugar en la explicación de una ley.
Condiciones de adecuación.
Además de los componentes, hay dos requisitos que debe cumplir una explicación
científicamente admisible.
• La información explicativa aducida debe proporcionar una buena base para
creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar.
• Los enunciados que constituyen una explicación científica deben poseer
contenido empírico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, debe poseer relevancia explicativa (la información contenida en el explanans
es empíricamente contrastable, pero también que esa explicación cuenta con alto
grado de confirmación empírica y guarda adecuada relación lógica con el
explanandum)
Aclaraciones
• El explanandum debe ser lógicamente deducible de la información que
contiene el explanans.
• El explanans debe contener leyes generales, en virtud de ellas es que las
condiciones antecedentes incluidas en el explanans adquieren atingencia
explicativa respecto del fenómeno explanandum.

OM
• El explanans debe tener contenido empírico. Es decir que las leyes que ahí
aparecen deben ser contrastables, ya que si no lo son, no sería una
explicación científica.
• Esas leyes tienen que haber sido contrastadas y no haber sido
refutadas.(deben haber pasado por un proceso de evaluación)

.C
El fenómeno que se quiera explicar no debe estar incluido implícitamente
en las premisas explicativas.
Explicación y predicción
DD
En el marco de este modelo una explicación tiene ser diferenciada de lo que es una
predicción, pero en realidad las predicciones tiene muchas similitudes con las
explicaciones, de hecho el enunciado con el cual se describe el fenómeno que se
quiere explicar, es un enunciado que no sabemos si es verdadero o falso en una
predicción, mientras que en una explicación el fenómeno ya aconteció, en las
LA

predicciones el fenómeno o bien va a acontecer o bien es un fenómeno relativo al


pasado cuya existencia desconocemos (retro dicción).
Que sea una predicción no quiere decir que sea una profecía (esta supone algo que
no es apoyado en leyes o que no se sigue con carácter de necesidad lógica)
FI

Una predicción es poder anticiparse a un fenómeno de manera fundamentada, esto es


independiente de que el fenómeno se cumpla o no.
Explicaciones potenciales


No son completas porque no todas las premisas del explanans están corroboradas o
no han sido sometidas a una contrastación independiente.
La inferencia creadora de este tipo de explicaciones es una abducción (no garantiza la
verdad de la conclusión pero consiste en proponer una hipótesis plausible que podría
explicar un fenómeno sorprendente, o permitiría explicar el rasgo enigmático e
identificar ese rasgo que se vuelve inteligible o natural a partir de esta hipótesis, otra
definición podría ser, traer una premisa explicativa que sirvió para explicar en otro
contexto un fenómeno parecido, traerlo a este contexto para que explique este nuevo
fenómeno)
Explicaciones parciales
Tienen la característica de que explican, no exactamente ese fenómeno en particular
que se quiere explicar, sino el tipo de fenómeno al que ese fenómeno pertenece.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo: explicar un acto fallido pero como categoría de fenómeno, pero no
explicar el fallido particular de una persona
Explicaciones estadísticas
Son de dos tipos deductivas o inductivas, tienen que ver con el tipo de ley que se
utiliza para explicar, si son universales o estadísticas y el tipo de inferencia que se
hace.
Dificultades
Muchas veces lo que permite explicar un fenómeno, es que en el ámbito de los seres
vivos hay cosas que no se entienden si no se hace uso de causas finales, de la

OM
teleología, de la finalidad, (no se entiende por qué un perro va en busca de la comida
si no se lo explica a partir del hambre), explicar por metas o por finalidades es muy
distinto de explicar nomológico-deductivamente.
Por otro lado hay quienes han dicho que tampoco se entienden algunas cosas si no se
apela a algo parecido a una noción de función (no se entiende el comportamiento del
aparato digestivo si no se entiende la función que cumple dentro del organismo) es

causales.

.C
decir explicar por funciones hace a otro modelo, es muy distinto a explicar en términos

Cap 4: El modelo Comprensivista


DD
Existe un debate entre científicos que sostienen el monismo metodológico y otros que
sostienen el pluralismo. Los primeros sostienen la idea de que existe un método único
para todas las ciencias; en el lado opuesto se interponen aquellos que piensan que,
por ejemplo, las ciencias sociales deberían tener su propio método.
Los monistas se asocian a la idea materialista y de la física, mientras que los
LA

pluralistas son más idealistas y espiritualistas .


Siguiendo a Kant (en su libro crítica a la razón pura), ciertos autores sostuvieron un
instrumento típico para el estudio de las ciencias humanas, una especie de
COMPRENSIÓN, una interpretación de la conducta ajena. Se trata de una singular
FI

aprehensión de los aspectos psíquicos de las acciones humanas que revela


dimensiones espirituales (algunos lo emparentan con la empatía)
Los debates entre positivistas y antipositivistas todavía siguen vigente. Los
representantes del positivismo actual (EMPIRISMO LÓGICO) han reformulado su
teoría metodológica en favor de su postura y en contra de la metafísica


Wittgenstein tiene dos facetas: su primer faceta es de carácter más positivista, pero su
segunda postura se aleja de ella, acercándose más a una noción pluralista de las
ciencias lo que genera una fuerte influencia en varios autores que tendrán un carácter
mucho más relativista (Bloor y Barnes)
Von Wright va a exponer una defensa de la peculiaridad y explicación teleológica. Para
él, cualquier argumento que pretenda proporcionar la explicación de unc aso indiidual
mostrando que el caso queda subsumido en una ley general, sólo alcanza a cumplir tal
condición si las leyes contenidas en el explanans (explicación de argumento) expresan
algún tipo de conexión necesaria entre los fenómenos pertinentes. Esto deja al
descubierto una diferencia entre su pensamiento y el empirismo lógico seguidores de
Hume (quienes piensan que las leyes naturales solamente enuncia ciertas
correlaciones entre grupos o fenómenos, no encuentran una necesidad natural). Von

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Wright también se aleja de la explicación inductivo estadísticas porque la misma se
limita a la probabilidad.
Para él, el modelo nomológico (de leyes) es inadecuado para la explicación de la
conducta humana intencional. Considera al silogismo práctico constituye una
verdadera alternativa al modelo de cobertura legal
Causalidad y explicación causal
Las afirmaciones causales son conclusiones de una inferencia inductiva; no hay un
fundamento lógico ni emírico concluyente para considerarlas necesariamente
verdaderas, sino que son enunciados sobre hechos que expresan una regularidad de
índole contingente.

OM
Von Wright contrasta con los positivistas: mientras estos han intentado reducir la
explicaciones de las acciones humanas. Las relaciones condicionales le permiten
vincular el concepto de causalidad con el de acción: si es posible manipular una
condición inicial, entonces también al crear una condición inicial es posible deducir lo
que sucederá

.C
Las relaciones condicionales pueden ser expresadas desde dos perspectivas: el
enfoque extensional que considera que la relación condicional está básicamente
expresada por la implicación material, de modo que el valor veritativo de una
proposición condicional de la forma “si p entonces q” queda determinado por los
DD
valores veritativos de sus componente. Pero algunos autores han objetado dicho punto
de vista aduciendo que no refleja la ideade de necesidad que se halla incluida en la
idea de conexión nómica; por tal razón se han asociado al modelo INTENSIONAL que
introduce nociones modales e interpreta la relación condicional como una implicación
de la forma “necesariamente, si p entonces q” de modo que el valor de verdad de la
proposición no resulta totalmente determinado por el valor veritativo de sus
LA

componentes.
Von Wright critica ambas perspectivas ya que no logran dar cuenta de la noción de
causa en virtud de que la relación causa efecto contiene una asimetría que no está
contemplada en ninguna de las dos.
FI

A partir de la relación condicional von Wright identifica diversos tipos de explicaciones


causales:
1) explicación por condición suficiente: es la más simple. Si cierto estado “c” ha
ocurrido después del fenómeno “b” y se ha establecido que b y c corresponden a


estados genéricos, hemos encontrado una explicación de condición suficiente.


2) explicación por condición suficiente relativa: sucede cuando el estado “c” ocurre
después del fenómeno “b” en circunstancia “p”
3)explicación por condición necesaria: cuando ante una suceso “c” puede que no haya
ocurrido “b”. Es decir que las explicaciones que apelan a las condiciones necesarias y
no suficiente no generarían tales predicciones, pero sí darían lugar a retrodicciones
porque conociendo c se puede inferir que ha ocurrido también “b”, puesto que es una
condición necesaria.
4) explicación por condición necesaria y relativa: es igual a la relativa de la suficiente
pero con la base de la necesaria; es decir “p” es condición necesaria de “c” pero solo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en relación con “b”, en circunstancias distintas de “b”, “c” podría haberse producido sin
que “b” hubiese acaecido.
La explicación de las acciones
Para Von Wright las explicaciones denominadas “funcionales”, que abundan en la
Biología, se fundan en la identidficacion con una condición necesaria. De modo que
dichas explicaciones dan cuenta de tales actividades son causales, aunque parezcan
teleológicas y en consecuencia las denomina “cuasi-teleológicas”. Para él las
funcionales son semejantes a las caracterizadas a través del modelo de cobertura
legal.
En relación al concepto de acción humana (acción en tanto conducta intencional), Von

OM
Wright establece 3 distinciones: “hacer” y “dar lugar a”; resultado de la acción y
consecuencia de la acción; y acciones básicas y no básicas
Haciendo algo (abriendo una ventana) damos lugar a otra cosa (que entre aire); la
acción de abrir la ventanta es un proceso que conlleva a un resultado (la ventana se
abre) y esto causa otro acontecimiento (se ventila la habitación).

.C
Entre una acción y su resultado no hay una relación causal sino una vinculación lógica
conceptual, es decir que el resultado de una acción es “parte” esencial de la acción.
En cuanto a las acciones básicas son aquellas que hacemos directamente: mover una
DD
mano o levantar un brazo son ejemplos de acciones básicas, pues no cabe decir que
realizao el acto para dar lugar a que se mueva mi mano.
LA TESIS FUNDAMENTAL deVon Wright es que el establecimiento de la relación
causal se apoya en nuestra posibilidad de intervenir en el curso de los
acontecimientos. Es decir que, afirmar que existe una relación causal entre p y q
LA

entraña suponer no solo que cada vez que se producto p también se ha producido q,
sino que también son verdaderos los condicionales que corresponden a los casos en
los que p, de hecho no ocurrió. Estos serían enunciados CONTRAFÁCTICOS (si no
hubiéramos producido o ocurrido p no hubiese ocurrido q)
CAUSALIDAD Y RELACIONES TEMPORALES
FI

De acuerdo con von Wright la idea de que la noción de causalidad tiene su origen en
la acción constituye la clave para entender en qué se funda la asimetría típica en
dichas relaciones. Así las nociones causales podrían interpretarse de la siguiente
manera


1) si al hacer p, doy lugar a q, p es la causa de q


2) si al hacer q, doy lugar a p, q es la causa de p
Pero esto queda inadecuado para entender la relación temporal que subsiste en la
causa y el efecto. Von Wright entonces habla de dos posibilidades: que causa y efecto
sean totalmente simultáneos o que la causa suceda al efecto (causación retroactiva).
Von Wright duda de la posibilidad de SIMULTANEIDAD; para el otro tipo de posibilidad
habla de “causa humeana” por ejemplo levantar el brazo implica un movimiento
nervioso producido en el cerebro que sería la “causa humeana”
Esto se relaciona con los contrafácticos involucrados en la acción. Es decir el hecho
de que una persona esté segura de que determinado acontecimiento no habría
ocurrido si ella misma no hubiese actuado, no significa que efectivamente está en lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cierto; de todos modos podría equivocarse. Podría suceder, simplemente, que ignorara
la presencia de otra causa (las nerviosas)
INTENCIONALIDAD Y EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA
De acuerdo con la concepción de Wright a cada ciencia le corresponde tipos de
explicaciones característicos que pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:
explicaciones causales y cuasi-teleológicas y explicaciones teleológicas y cuasi-
causales.
La diferencia radica en que las explicaciones causales y cuasi-teleológicas se fundan
en el establecimiento de conexiones nomicas, mientras que las teleológicas y las
cuasi-causales no dependen de tales conexiones.

OM
1) explicaciones causales: establece una conexión nómica entre un factor y un factor-
efecto. Su forma lingüística común es “el fenómeno q tuvo lugar porque había ocurrido
el fenómeno p”. Se trata de las explicaciones como la física y la química
2)explicaciones cuasi-teleológicas: no tienen una forma lingüística concreta. A pesar
de que expresen una conexión nomica, aparece el “para” en vez del “porque”, por

.C
ejemplo: los pulmones son necesarios para la oxigenación de la sangre”. Con
frecuencia se los denomina “funcionales”. Suelen aparecer en la biología.
3)explicaciones teleológicas: el objeto de esta explicación es una acción, explicándose
DD
la conducta del agente por medio del fin que persigue mediante el comportamiento.
Ejemplo: Juan echó a correr para alcanzar el tren”. La validez de esta explicación no
depende de la efectividad de la conexión nómica supuesta por el agente. Juan puede
creer erronaeamente que alcanzará el tren si corre; no obstante, la explicación
teleológica de su conducta sería correta. Este tipo de explicaciones son propias de las
ciencias sociales y las ciencias de la conducta
LA

4) explicaciones cuasicausales: son aquellas que parecen causales cuando en


realidad son teleológicas debido a que su validez no depende de la vigencia de una
conexión nómica. Ejemplo: gritó porque sentía dolor (usualmente los gritos de dolor no
tienen que ver con alguna finalidad)
FI

SILOGISMO PRÁCTICO
Efectivamente el modelo de cobertura legal no resulta apropiadado para dar cuenta de
la conducta humana.
El silogismo práctico se deduce de argumentos que reconstruyen procesos


inferenciales implícitos en la ejecución de una acción intencional:


A se propone a dar lugar q
A considera que no puede dar lugar a q a menos de hacer p
Por consiguiente, A se dispone a hacer p
Para Von Wright la explicación causal y la explicación teleológica son compatibles
porque, aun cuando en cierto sentido se refieren a la misma conducta, cada una
cuenta con su propio explanandum, cada una describe el hecho a explicar en los
términos que corresponden a su ámbito de explicación.
La solución propuesta por VW está influenciada por el pensamiento kantiano. Kant no
pudo menos que reconocer la vigencia universal de la causalidad en el mundo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fenoménico, pero al mismo tiempo señaló que la conciencia moral perite acceder al y
reino de las cosas en sí, donde no se aplica la categoría de causalidad y tiene sentido
sustraer al sujeto moral del determinismo causal y atribuirle plenamente la
responsabilidad de sus acciones. Esta circunstancia pone en evidencia hasta qué
punto en las distintas concepciones acerca de la naturaleza de la explicación científica
pueden estar latentes las más profundas convicciones metafísicas de sus respectivos
autores.
CRITICAS A VON WRIGHT
El problema de la explicación científica que propone VW ha sido objeto de críticas
(DEBATE SUPERPROFUNDO JAJAJ)

OM
En resumen, VW sostiene que el concepto de causalidad viene de una proyección de
nuestras propias acciones sobre el mundo. Un concepto fundamental en VW entonces
es el de acción, y su caracterización consiste en la producción de cambios que no
hubieran tenido lugar de no haber mediado nuestra intervención.
VW sostiene que lo más adecuado para comprender la acción humana no es el

.C
esquema de HEMPEL (leyes) sino el de Aristóteles (INTEREPRETACIONES) que se
conoce como silogismo práctico.
Problemas epistemológicos en la enseñanza de la metodología: El debate
DD
realismo-antirealismo en la filosofía de las ciencias.
¿Qué y cómo es la realidad? ¿Qué podemos conocer de lo que existe y cómo?
Para entender estos debates es necesario retomar la distinción entre términos y
palabras. Los primeros refieren a un contenido, las segundas son soportes fónicos.
LA

A su vez los términos pueden ser particulares o universales. Los particulares


singularizan lo que designan y los universales refieren a una clase o especie.
La querella de los universales (el debate central) se centra justamente en ellos ¿son
entidades esenciales trascendentes a los particulares?
FI

En uno de los extremos ubicamos al REALISMO que sostiene que los términos
universales aluden a sustancias que existen independientemente de los entes
individuales, siendo tales entes meras versiones de un universal (al decir “EL MATE”
indicamos algo que preexiste a los “mates particulares”


EL REALISMO PLATONICO O PLATONISMO, que alude que el mundo sensible no es


más que la copia imperfecta de entidades abstractas que existen objetivamente, se
contrapone con el NOMINALISMO (en la baja edad media XI-XV) que consiste en
adoptar la suposición (diametralmente opuesta) de que únicamente existe lo referido
por los términos particulares: nada hay más allá de los individuos. Para el nominalista
los términos universales son simples abstracciones que designan conjuntos más o
menos vastos de realidaees individuales (son nominaciones de carácter lógico y no
ontológico)
Entre el Realismo y el Nominalismo, se centraron algunas versiones moderadas: una
planteaba que los universales existen teniendo su fundamento en las mismas cosas;
otra como el conceptualismo que sostenía que los universales carecen de existencia
en el mundo externo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la Filosofía Moderna, el término realismo se opuso al IDEALISMO. Desde esta
antagonía, la posición realista afirma la existencia de los objetos materiales con
independencia de la conciencia del sujeto cognoscente. A su vez, la posición idealista
afirma la existencia del mundo es dependiente de la mente (Descartes, Kant, Hegel)
LAS COORDENADAS ACTUALES DEL PROBLEMA
El problema de lo existente y las posibilidades de su conocimiento se ha centrado en
otro debate (que mantiene algo del anterior) entre las posiciones del REALISMO y el
ANTIRREALISMO.
El principal objeto de debate ya no radica plenamente ni en el estatuto de los
universales ni en el de los objetos de la percepción, sino en el MODO DE SER de las

OM
entidades inobservables postuladas por las teorías científicas.
Es en la Filosofía de la Ciencia (a veces conocida como Epistemología) donde se han
presentado estas nuevas problematizaciones .
Para caracterizar las respuestas realistas hay que distinguir 3 niveles:
1) EL NIVEL ONTOLÓGICO. ¿De qué modo y qué existe?

.C
A nivel ontológico la postura realista se define por la creencia en la existencia de
ciertas entidades externas al sujeto que las piensa (ellas son con independencia del
sujeto cognoscente).
DD
Se pueden distinguir variedades del realismo según las cosas que se pueden
considerar existentes:
A) los datos sensoriales (algo verdoso)
B) los objetos perceptibles (mesa silla)
LA

C) las entidades inobservables postuladas por teorías científicas (electrones o


procesos mentales icc)
D) entidades abstractas atemporales (números)
FI

Platón pensaba que los objetos abstractos son reales, mientras que el Fenomenalismo
dedica exclusiva existencia a los datos sensibles
En la actualidad la aceptación del punto C es lo que constituye las posiciones del
REALISMO CIENTÍFICO (en conjunto con b) y su rechazo conforma el


ANTIRREALISMO CIENTÍFICO
2) EL NIVEL EPISTEMOLÓGICO ¿Qué se puede conocer de las entidades que
existen?
Lo que se divide aquí son dos posibilidades: 1) la posibilidad de conocer o no ciertas
entidades y 2) el estatuto de ese conocimiento.
Quienes parten del realismo ontológico (en cualquiera de las posibilidades antes
vistas) suelen ser realistas epistemológicos; en contraposición aparecen los
antirrealistas epistémicos que presuponen que la ineludible participación del sujeto que
conoce se torna imposible a la pretensión de lograr conocimiento objetivo.
Este debate se lo debemos a Kant con su distinción entre las cosas en sí mismo
(noumeno) y las cosas como se nos aparecen (fenómenos) debido a nuestras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


categorías a priori. Kant intentaba un poco mediar entre el Realismo y Idealismo
porque existe una limitación para el conocimiento objetivo.
3) NIVEL SEMÁNTICO ¿qué tipo de referencia establecen las teorías con las
entidades que existen?
En relación al lenguaje hubo un giro lingüístico teórico (los debates no se ponen de
acuerdo cuando fue el momento exacto) con el cual se relacionan también las
posiciones Realistas y antirrealistas.
Para la posición realista hay segmentos específicos del lenguaje que se relacionan
con elementos delimitados del mundo y verdad es la adecuación del lenguaje al
mundo (y no a la inversa), es decir hay una relación asimétrica.

OM
El realista semántico afirma que al menos algunas hipótesis de determinadas teorías
científicas refieren al mundo tal y como es en sí mismo. Los Antirrealistas semánticos
presuponen otras toerías de la verdad.
EL REALISMO CIENTÍFICO Y SUS VARIEDADES
En base a estos tres niveles de realismo, se puede desglosar el Realismo Científico

.C
Acérrimo a partir de lo siguiente:
1)las entidades postuladas por las teorías científicas existen y sus características son
ontológicamente independientes de cualquier forma de conocimiento posible
DD
2) esas entidades son perfectamente cognoscibles y es por ello que el conocimiento
conseguido es enteramente objetivo, sin que intervenga en él nada referido al sujeto
que conoce
3) las teorías que elaboramos sobre dichos objetos son verdaderas sí y sólo si se
LA

corresponden con ellos (siendo la verdad una relación asimétrica de adecuación de las
ideas con la cosa)
Hoy en día, a pesar del sentido común sobre su hegemonía, el realismo científico
acérrimo goza de pocos partidarios en el contexto de las reflexiones sobre la ciencia.
FI

Se nota que para el Realismo Científico en general, los entes teóricos son reales en el
mismo sentido en que lo son los entes observables (equivalencia ontológica); por su
parte los Anti Realistas Científicos rechazan toda reificación de las entidades teóricas
que se postulan para explicarlos (por ejemplo electrón, icc), es decir niegan la
equivalencia del estatuto ontológico.


Evidentemente resulta difícil definir al RC que resulta siendo más un movimiento que
una doctrina.
RAZONES A FAVOR DEL RC
El razonamiento que ha sido denominado argumento del “no milagro”. Esto se puede
formular del siguiente modo: el éxito predictivo de la ciencia (que es un hecho) sólo
puede ser explicado por el RC, pues de lo contrario sería un milagro.
El razonamiento supone que el éxito de las teorías científicas es efecto de que las
entidades teóricas e inobservables postuladas existen, de lo contrario serían un
milagro. Es decir: el éxito de la ciencia puede explicarse por el RC y por ende es la
única explicación posible del éxito de la ciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra defensa del RC es que se supone que la práctica científica concreta nos muestra
cómo las entidades postuladas, al interactuar causalmente con nuestras entidades
observables, existen independientemente de nosotros.
RAZONES A FAVOR DEL ARC Y ALGUNAS CRÍTICAS
El argumento de la subdeterminacion consiste en la aplicación de la tesis que se
formula de la siguiente manera: es posible formular diversas teorías incompatibles
entre sí pero, al mismo tiempo, compatibles con un mismo conjunto de datos empíricos
(es decir que tengan las mismas consecuencias observacionales). Esto, dicho en otras
palabras quiere decir que siempre es posible explicar de otro modo.
El argumento más contundente a favor del ARC puede ser formulado de la siguiente

OM
manera: si el RC implica la existencia de las entidades postuladas por las teorías
empíricamente exitosas ¿cómo puede ser que haya habido teorías exitosas que hoy
asumimos que eran falsas?
RELATIVIDAD CONCPETUAL
Putnam fue un acérrimo defensor del RC que luego devino en uno de sus mayores
detractores.

.C
Para él, el RC se asienta sobre la creencia ontológica de que el mundo consta de
alguna totalidad fija de objetos independientes a la mente, de la creencia epistémica
DD
de que hay exactamente una descripción verdadera de cómo es el mundo y la
creencia semántica de que la verdad implica algún tipo de relación de correspondencia
entre los signos mentales y las entidades del mundo.
En un primer momento se asoció a la perspectiva del realismo interno que retoma la
herencia kantiana al considerar que “la mente y el mundo construyen conjuntamente la
mente y el mundo”. Posteriormente criticó y abandonó las dicotómicas nociones
LA

kantianas desarrollando su realismo pragmático donde hará hincapié en la


RELATIVIDAD CONCEPTUAL: los objetos no existen independientemente de los
esquemas conceptuales. Nosotros cortamos el mundo en objetos cuando introducimos
uno u otro esquema de descripción. Esto contradice al RC porque la estructura
ontológica del mundo dependerá del esquema conceptual desde el que se lo aborde.
FI

Sólo después de elegir el marco conceptual, los objetos caen bajo ciertas etiquetas
CONCLUSIONES
Para Azcona el RC fuerte le parece una posición con más obstáculos que virtudes,


teniendo en cuenta que la materialidad de los objetos de estudio consisten en la


significación de las acciones humanas de origen cultural. Es necesario entender que el
debate RC ACR no debería entender en el marco de una filosofía tendiente a
encontrar fundamentos últimos del conocimiento. Es necesario entenderlo como un
debate relativo al estatuto y valor de nuestra imagen de la ciencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Вам также может понравиться