Вы находитесь на странице: 1из 58

1-.

EXPLIQUE EL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVA.

Para Auby y Drago, citado por el profesor Eloy Lares Martínez (2002), lato

sensu, se entiende por Contencioso-Administrativo el conjunto de litigios nacidos

de los actos administrativos y de las operaciones materiales de

la Administración que resulten contrarios a derecho; estricto sensu, constituye el

conjunto de reglas jurídicas que rigen la solución por vía jurisdiccional de los

litigios administrativos. Se trata pues, de un contencioso o controversia con la

Administración, por un acto ilegal o ilegítimo o por una actuación administrativa

que lesiona los derechos subjetivos de un particular.

La Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela puede definirse como

un conjunto de órganos judiciales o jurisdiccionales especializados, encargados de

controlar la legalidad y legitimidad de los actos, hechos u omisiones así como las

relaciones jurídico-administrativas entre los Administrados y la Administración

Pública en todos sus niveles.

La norma fundamental que consagra esta especial jurisdicción en Venezuela,

se encuentra contenida en el artículo 259 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, aprobada por referéndum popular el 15 de diciembre de

1999, (antes artículo 206 de la Constitución de 1961) :

Artículo 259. "La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal

Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos
de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los

actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por

desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de

daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de

reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el

restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad

administrativa.".

2-. EXPLIQUE AL MENOS 3 CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN

DESARROLLARSE DEL CONCEPTO EXPUESTO EN EL NUMERAL

ANTERIOR.

A. ES DE RANGO CONSTITUCIONAL

Tal y como ha sido observado, desde su nacimiento la jurisdicción contencioso

administrativa venezolana ha estado consagrada expresamente en la Constitución

(salvo el texto de 1953). Sin embargo, las formulaciones más acabadas se

encuentran en la derogada Constitución de 1961 y en la actual Constitución de

1999. Explica Brewer-Carías, que se siguen tres consecuencias básicas de la

constitucionalización de la jurisdicción contencioso administrativa:

 la universalidad del control que la Constitución prevé para todos los actos

subordinados a ella (que a su vez es otra característica del sistema); de

lo cual cualquier exclusión del control respecto de actos administrativos

específicos, sería inconstitucional, sea que dicha exclusión se haga por

vía de ley o por las propias decisiones de los Tribunales.


 la consagración de un verdadero derecho fundamental del ciudadano a

la tutela judicial efectiva frente a la Administración, y no un mecanismo

de protección de la Administración frente a los particulares

 el otorgamiento al juez de amplísimos poderes de tutela; esto es, el juez

está ante un proceso de defensa de intereses subjetivos y no de

resguardo de la legalidad objetiva lesionada por el acto impugnado.

B. ES JUDICIAL Y ESPECIAL

Sostiene Calcaño De Temeltas: lo que a su vez es uno de los axiomas de esta

materia, “no hay contencioso administrativo si no hay quien resuelva con poderes

suficientes, con neutralidad, esa controversia; (...) lo que caracteriza al

contencioso administrativo es la existencia de un Tribunal que dilucide las

controversias que han surgido entre la Administración y el administrado”. En

jurisprudencia reciente, la Sala Político-Administrativa ha comentado a este

respecto que “desde el punto de vista organizativo, la jurisdicción contencioso

administrativa en Venezuela, está estructurada tanto por grados como por

materias que tiene atribuida, pudiendo también clasificarse los tribunales (...) en

Tribunales Contencioso Administrativo Generales, Especiales y Eventuales.

3. ES UNIVERSAL

De conformidad con el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa será objeto de control de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa, la actividad administrativa desplegada por los siguientes entes u

órganos:
1. Los órganos que componen la Administración Pública;

2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones,

en cualquier ámbito territorial o institucional;

3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades,

empresas, asociaciones y otras formas orgánicas o asociativas de derecho público

o privado donde el Estado tenga participación decisiva;

4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de

planificación, control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen en

función administrativa;

5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional;

6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de

autoridad o actúe en función administrativa.

Lo anterior incluye actos de efectos generales y particulares, actuaciones

bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo, prestación de servicios públicos,

omisión de cumplimiento de obligaciones y, en general, cualquier situación que

pueda afectar los intereses públicos o privados.

 Así pues, la jurisdicción contencioso administrativa conoce de todos los actos,

omisiones y actuaciones (vías de hecho) de la Administración Pública.


3-. INDIQUE CUÁL ES LA COMPETENCIA MATERIAL EN LOS DIFERENTES

NIVELES DE CONTROL QUE TIENE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA

ADMINISTRATIVA.

Competencia de los órganos de la jurisdicción Contencioso-Administrativa (Art.

9 LOJCA):

1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos de

efectos generales o particulares, incluso por desviación de poder.

2. De la abstención o la negativa de las autoridades a producir un acto al cual

estén obligados por la ley.

3. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a los órganos del

Poder Público.

4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la reparación de

daños y perjuicios originados por responsabilidad contractual o extracontractual de

los órganos que ejercen el Poder Público.

5. Los reclamos por la prestación de los servicios públicos y el restablecimiento

de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por los prestadores de los

mismos.

6. La resolución de los recursos de interpretación de leyes de contenido

administrativo.
7. La resolución de las controversias administrativas que se susciten entre la

República, algún estado, municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea

alguna de esas mismas entidades.

8. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los

municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra

forma de asociación en las cuales la República, los estados, los municipios o

cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación

decisiva.

9. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, los

institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de

asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de las

personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva, si es de

contenido administrativo.

10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vías de hecho de los

consejos comunales y de otras personas o grupos que en virtud de la participación

ciudadana ejerzan funciones administrativas.

11. Las demás actuaciones de la Administración Pública no previstas en los

numerales anteriores.

Según sus niveles o grados de jerarquía:

 COMPETENCIAS DE LA SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (ART. 23 LOJCA):


1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los

municipios, o algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra

forma de asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de

los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de

setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté

atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún

instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de asociación, en

la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de los entes

mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de setenta mil

unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro

tribunal en razón de su especialidad.

3. La abstención o la negativa del Presidente o Presidenta de la República, del

Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, de los

Ministros o Ministras, así como de las máximas autoridades de los demás órganos

de rango constitucional, a cumplir los actos a que estén obligados por las leyes.

4. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas autoridades

antes enumeradas.

5. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos

generales o particulares dictados por el Presidente o Presidenta de la República,

el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, los

Ministros o Ministras, así como por las máximas autoridades de los demás
organismos de rango constitucional, si su competencia no está atribuida a otro

tribunal.

6. Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de

efectos particulares y al mismo tiempo el acto normativo sub-legal que le sirve de

fundamento, siempre que el conocimiento de este último corresponda a la Sala

Político-Administrativa.

7. Las controversias administrativas entre la República, los estados, los

municipios u otro ente público, cuando la otra parte sea una de esas mismas

entidades, a menos que se trate de controversias entre municipios de un mismo

estado.

8. Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo órgano o

ente, o entre distintos órganos y entes que ejerzan el Poder Público, que se

susciten por el ejercicio de una competencia atribuida por la ley.

9. La apelación de los juicios de expropiación.

10. Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición, goce,

ejercicio o pérdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.

11. Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro

radioeléctrico.

12. Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República o las leyes

especiales, o que le correspondan conforme a éstas, en su condición de máxima

instancia de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa.


13. Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada

por las altas autoridades de los órganos que ejercen el Poder Público, no

atribuidas a otro tribunal.

14. Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos acreditados

en la República, en los casos permitidos por el derecho internacional.

15. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la

Jurisdicción Contencioso- Administrativa y de las consultas que le correspondan

conforme al ordenamiento jurídico.

16. El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún asunto que

curse en otro tribunal cuando sea afín con la materia administrativa.

17. Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Político

Administrativa le esté atribuido el conocimiento de alguna de ellas.

18. Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo establecido en

esta Ley.

19. Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la

Jurisdicción Contencioso- Administrativa.

20. Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.

21. Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.


22. Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo

internacional o en puertos o territorios extranjeros tramitados en la República,

cuando su conocimiento no estuviese atribuido a otro tribunal.

23. Conocer y decidir las pretensiones, acciones o recursos interpuestos, en el

caso de retiro, permanencia, estabilidad o conceptos derivados de empleo público

del personal con grado de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

24. Las demás causas previstas en la ley.

 COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS NACIONALES DE LA

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (ART. 24 LOJCA):

1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los

municipios, o algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra

forma de asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de

los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de

treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.) y no supera setenta mil unidades

tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido expresamente

a otro tribunal, en razón de su especialidad.

2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún

instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de asociación, en

la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados

tengan participación decisiva, si su cuantía excede de las treinta mil unidades

tributarias (30.000 U.T.) y no supera setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.),
cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de su

especialidad.

3. La abstención o la negativa de las autoridades distintas a las mencionadas

en el numeral 3 del artículo 23 de esta Ley y en el numeral 4 del artículo 25 de

esta Ley.

4. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las autoridades a las

que se refiere el numeral anterior.

5. Las demandas de nulidad de los actos administrativos de efectos generales o

particulares dictados por autoridades distintas a las mencionadas en el numeral 5

del artículo 23 de esta Ley y en el numeral 3 del artículo 25 de esta Ley, cuyo

conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de la materia.

6. Los juicios de expropiación intentados por la República, en primera instancia.

7. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Superiores Estadales de

la Jurisdicción Contencioso Administrativa y de las consultas que les correspondan

conforme al ordenamiento jurídico.

8. Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al

ordenamiento jurídico desplegada por las autoridades de los órganos que ejercen

el Poder Público, cuyo control no haya sido atribuido a la Sala Político-

Administrativa o a los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa.

9. Las demás causas previstas en la ley.


Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con

sede en la ciudad de Caracas, conocerán exclusivamente la materia de los

supuestos previstos en los numerales 3, 4 y 5 de este artículo, cuando se trate de

autoridades cuya sede permanente se encuentre en el Área Metropolitana de

Caracas.

 COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS SUPERIORES ESTADALES DE

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVA (ART. 25

LOJCA).

1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los

municipios, o algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra

forma de asociación en la cual la República, los estados, los municipio u otros de

los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía no excede de

treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté

atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún

instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de asociación en

la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados

tengan participación decisiva, si su cuantía no excede de treinta mil unidades

tributarias (30.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal

en razón de su especialidad.

3. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos

generales o particulares, dictados por las autoridades estadales o municipales de


su jurisdicción, con excepción de las acciones de nulidad ejercidas contra las

decisiones administrativas dictadas por la Administración del trabajo en materia de

inamovilidad, con ocasión de una relación laboral regulada por la Ley Orgánica del

Trabajo.

4. La abstención o la negativa de las autoridades estadales o municipales a

cumplir los actos a que estén obligadas por las leyes.

5. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a autoridades

estadales o municipales de su jurisdicción.

6. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos

particulares concernientes a la función pública, conforme a lo dispuesto en la ley.

7. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados de Municipio de la

Jurisdicción Contencioso- Administrativa.

8. Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al

ordenamiento jurídico de los órganos del Poder Público estadal, municipal o local.

9. Las controversias administrativas entre municipios de un mismo estado por el

ejercicio de una competencia directa e inmediata en ejecución de la ley. 10. Las

demás causas previstas en la ley.

 COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE MUNICIPIO DE LA

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (ART. 26 LOJCA):


1. Las demandas que interpongan los usuarios o usuarias o las organizaciones

públicas o privadas que los representen, por la prestación de servicios públicos.

2. Cualquiera otra demanda o recurso que le atribuyan las leyes..

4-. INDIQUE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVOS POR REGIONES INDICANDO SUS NIVELES DE

JERARQUÍA.

Constituyen el 3er Nivel jerárquico de los tribunales contenciosos y son

denominamos: Tribunales Superiores en lo Civil  y Contencioso Administrativo, los

cuales se organizan en regiones especiales esparcidos por todo el Territorio

Nacional, los cuales se mencionan a continuación:

 Región Capital, que comprende el Área Metropolitana de Caracas y los

estados Miranda y Vargas.

 Región Central, que comprende los estados Aragua y Guárico;

 Región Centro Norte, que comprende los estados Carabobo Cojedes,

Yaracuy y el Municipio Silva del estado Falcón.

 Región Occidental, que comprende los estados Zulia y Falcón, con

excepción del Municipio Silva.

 Región Centro Occidental, que comprende los estados Lara, Portuguesa

y Trujillo.

 Región Los Andes, que comprende los estados Barinas (con excepción

del Municipio Arismendi), Táchira, Mérida y Municipio Páez del Estado

Apure.
 Región Sur, que comprende los estados Apure y Municipio Arismendi del

Estado Barinas.

 Región Nor-Oriental, que comprende los estados Nueva Esparta, Sucre,

Anzoátegui (con excepción del Municipio Independencia).

 Región Sur Oriental, que comprende los estados Monagas, Delta

Amacuro y el Municipio Independencia del estado Anzoátegui.

 Región Amazonas, que comprende el estado Amazonas.

 Región Bolívar, que comprende el estado Bolívar.

5-. INDIQUE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA JURISDICCIÓN

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA

La Jurisdicción Contencioso-Administrativa se encuentra organizada dentro de

la integración a la jurisdicción ordinaria, de forma sui generis, a saber: en un

primer nivel, por la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia

como cúspide de esa especial jurisdicción, con competencia nacional y sede en la

ciudad de Caracas; en un segundo nivel, por las Cortes de lo Contencioso-

Administrativa, con competencia nacional y sede en la ciudad de Caracas; y en un

tercer nivel, por los Tribunales Superiores de lo Contencioso-Administrativo,

organizados a su vez en regiones especiales y diseminados a todo lo largo y

ancho del territorio nacional.


6-. INDIQUE CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE INDICAN EN

LA LEY ORGÁNICA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVA.

 El proceso en primera instancia

 El proceso de demandas de contenido patrimonial

 El proceso breve en caso de reclamos de servicios públicos, de vías de

hecho y de abstenciones

 El proceso de demandas de nulidad, de interpretación de normas legales

y de controversias administrativas de autoridades

 El proceso de segunda instancia

 El proceso de juridicidad

 El proceso de ejecución de sentencias

7-. DESARROLLÉ EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE NULIDAD

ADMINISTRATIVO E INDIQUE LA COMPETENCIA DEL MISMO CUANDO SON

ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EFECTOS PARTICULARES Y DE EFECTOS

GENERALES.

 La ley orgánica de la jurisdicción contenciosa administrativa (LOJCA) es el

primer instrumento legal especial que regula las demandas de nulidad ejercidas en

el contencioso administrativo, remplazando la regulación establecida en la Ley

Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2004.


 REQUISITOS DE LA DEMANDA

   Los requisitos que debe contener la demanda se encuentran establecidos en

el artículo 33 de la LOJCA, los cuales se resumen en: (i) identificación del tribunal

ante el cual se interpone; (ii) nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter

con que actúan, su domicilio procesal y correo electrónico, si lo tuviere; (iii) si

alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la denominación o

razón social y los datos relativos a su creación o registro; (iv) la relación de los

hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas conclusiones; (v) si lo

que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá indicarse el

fundamento del reclamo y su estimación; (vi) los instrumentos de los cuales se

derive el derecho reclamado, los que deberán producirse con el escrito de la

demanda, y (vii) identificación del apoderado y la consignación del poder. En

casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante el tribunal, el

cual ordenará su trascripción. La negativa a aceptar la presentación oral deberá

estar motivada por escrito

 PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA ANTE OTRO TRIBUNAL

   De conformidad con el artículo 34 de la LOJCA, el demandante en cuyo

domicilio no exista un tribunal de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

competente para conocer de la demanda, podrá presentarla ante un tribunal de

municipio, el cual deberá remitir inmediatamente el expediente, foliado y sellado, al

tribunal señalado por la parte actora. La caducidad de la acción se determinará por

la fecha de presentación inicial de la demanda. El tribunal receptor antes de


efectuar la indicada remisión, lo hará constar al pie del escrito y en el libro de

presentación.

 RECEPCIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE NULIDAD

   Conforme al artículo 77 de la LOJCA, una vez recibida la demanda, el tribunal

se pronunciará sobre la admisibilidad de la misma dentro de los tres días de

despacho siguientes a su recepción. Asimismo, de conformidad con el artículo 36

de la LOJCA, el Tribunal revisará que la demanda cumpla con los requisitos de

admisibilidad establecidos en el artículo 33 de la ley. Si no cumple con esos

requisitos, o el escrito resultase ambiguo o confuso, se concederá al demandante

tres días de despacho para su corrección.

 CADUCIDAD

   De conformidad con el artículo 32 de la LOJCA, las acciones de nulidad

caducarán conforme a las reglas siguientes:

1. En los casos de actos administrativos de efectos particulares, en el término

de ciento ochenta días continuos, contados a partir de su notificación al

interesado, o cuando la administración no haya decidido el correspondiente

recurso administrativo en el lapso de noventa días hábiles, contados a partir de la

fecha de su interposición. La ilegalidad del acto administrativo de efectos

particulares podrá oponerse siempre por vía de excepción, salvo disposiciones

especiales.
2. Cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, el lapso será de

treinta días continuos. Conviene señalar que la diferencia entre actos

administrativos de efectos particulares permanentes y los de efectos temporales

deviene en que estos últimos ordenan acciones de cumplimiento inmediato o

breve.

3. Las acciones de nulidad contra los actos de efectos generales dictados por el

Poder Público podrán intentarse en cualquier tiempo.

4. Las leyes especiales podrán establecer otros lapsos de caducidad. Como

ejemplos se encuentran las siguientes leyes: (i) Código Orgánico

Tributario: Veinticinco (25) días hábiles;(ii) Ley para la Defensa de las Personas en

el Acceso a los Bienes y Servicios: Noventa (90) días continuos;(iii) Ley de

Instituciones del Sector Bancario: Cuarenta y cinco (45) días continuos;Ley para

Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia: Cuarenta y cinco (45)

días continuos.

 EMPLAZAMIENTO DE LOS INTERESADOS MEDIANTE CARTEL

   En los juicios de nulidad de actos de efectos particulares no será obligatorio

librar el cartel de emplazamiento, salvo que razonadamente lo justifique el tribunal.

El artículo 81 de la LOJCA dispone que el cartel debe ser retirado por el

demandante dentro de los tres días de despacho siguientes a su emisión y que

deberá publicarlo y consignar la publicación dentro de los ocho días de despacho

siguientes a su retiro. Anteriormente, conforme al artículo 21,11 de la derogada

Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, el único lapso con el que debía
cumplir el recurrente era con el de consignar el cartel dentro de los tres (3) días

siguientes a su publicación y, en caso de que no se cumpliese con tal exigencia, el

recurso se entendería como desistido. Ahora el artículo 81 de la LOJCA precisa el

incumplimiento de cualquiera de las cargas previstas (retiro, publicación o

consignación), dará lugar a que el tribunal declare el desistimiento del recurso y

ordene el archivo del expediente, salvo que dentro del lapso indicado algún

interesado se de por notificado y consigne su publicación.

 PRUEBAS

   El aparte 83 de la LOJCA establece que las partes podrán promover las

pruebas que consideren pertinentes durante la celebración de la audiencia de

juicio. Los lapsos de la etapa probatoria serán: tres (3) días de despacho para

oposición; tres (3) días de despacho para admisión y diez (10) días de despacho

para evacuación.  La prórroga será por una (1) sola vez y de diez (10) días de

despacho del lapso de evacuación.

   Respecto a los medios de prueba admisibles, la LOJCA no contiene

previsiones, de allí que por aplicación supletoria del artículo 395 del Código de

Procedimiento Civil, serán medios de prueba admisibles aquellos contemplados en

el Código Civil, Código de Procedimiento Civil y las demás leyes de la República,

previendo la posibilidad que tienen las partes de valerse de cualquier otro medio

de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la

demostración de sus pretensiones.

 
   Cabe destacar que en esta materia una de las sentencias más importantes

durante estos últimos diez años ha sido la dictada por la Sala Político-

Administrativa en la que se definió, por vez primera en nuestro derecho, la noción

de documento administrativo. Antes, existían criterios disímiles en relación a su

naturaleza y a la oportunidad en que debían ser evacuados.

Algunos, los asimilaban a los instrumentos públicos, caso en el cual podían ser

presentados hasta los informes. Otros, por el contrario, los equiparaban a los

documentos privados, por lo cual debían ser presentados dentro del lapso de

promoción. La cuestión fue dilucidada por la sentencia al disponer que los

documentos administrativos constituyen una tercera categoría de documentos,

que por contener una declaración administrativa emanada de un funcionario de la

Administración Pública en el ejercicio de sus funciones, poseen una presunción de

veracidad, legitimidad y autenticidad que es consecuencia del principio de

ejecutoriedad y ejecutividad de los actos dictados por la Administración. Tal

presunción de legitimidad y autenticidad puede ser desvirtuada mediante prueba

en contrario.

De allí su diferencia con los documentos públicos, que sólo pueden ser

impugnados por la vía de la tacha de falsedad, y con los documentos privados,

que pueden ser desconocidos por la parte contra quien se opongan. Por

consiguiente, al no ser documentos públicos ni privados, constituyen una categoría

aparte respecto de la cual resultan aplicables las disposiciones generales del

Código de Procedimiento Civil en materia probatoria, esto es, que los mismos

deben anunciarse en la fase de promoción y producirse en la fase de evacuación.


 INFORMES

   De conformidad con el artículo 85 de la LOJCA dentro de los cinco (5) días de

despacho siguientes al vencimiento del lapso de evacuación de pruebas, si lo

hubiere, o dentro de los cinco días de despacho siguientes a la celebración de la

audiencia de juicio, en los casos que no se hayan promovido pruebas o se

promovieran medios que no requieran evacuación, se presentarán los informes

por escrito o de manera oral si alguna de las partes lo solicita.

 LA TUTELA CAUTELAR

   El artículo 4 de la LOJCA establece que el Juez Contencioso Administrativo

está investido de las más amplias potestades cautelares. A tales efectos podrá

dictar, aun de oficio, las medidas preventivas que resulten adecuadas a la

situación fáctica concreta, imponiendo órdenes de hacer o no hacer a los

particulares, así como a los órganos y entes de la Administración Pública, según el

caso concreto, y en protección y continuidad sobre la prestación de los servicios

públicos y en su correcta actividad administrativa.

En ese sentido, el tribunal contará con los más amplios poderes cautelares para

proteger a la Administración Pública, a los ciudadanos o ciudadanas, a los

intereses públicos y para garantizar la tutela judicial efectiva y el restablecimiento

de las situaciones jurídicas infringidas mientras dure el proceso. En causas de

contenido patrimonial, el tribunal podrá exigir garantías suficientes al solicitante.

Entre las medidas cautelares típicas del contencioso administrativo, encontramos:


(i) las Medidas Cautelares del Contencioso Administrativo; (ii) el Amparo cautelar;

y  las Medidas cautelares innominadas.

 PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

   El Trámite (art. 105 LOJCA) es una vez recibida la solicitud de medida

cautelar, se ordenará la apertura de un cuaderno separado y se dictará un

pronunciamiento dentro de los cinco días de despacho siguientes. Para

la Oposición (art. 106 LOJCA) hay una remisión expresa al Código de

Procedimiento Civil, como ya lo había hecho la jurisprudencia en ausencia de una

norma expresa.

 LA SENTENCIA

   De conformidad con el artículo 86 de la LOJCA, el Tribunal sentenciará dentro

de los treinta días de despacho siguientes al vencimiento del lapso para la

consignación de los escritos de informes. Este pronunciamiento podrá ser diferido

por treinta días más. Asimismo, la sentencia dictada fuera de lapso deberá ser

notificada, de lo contrario no correrá el lapso para interponer los respectivos

recursos. 

 EJECUCION DE SENTENCIA

De forma general se puede definir como la materialización de la pretensión que

llevo al administrado a acudir a este órgano jurisdiccional para la resolución de la

planteada controversia, la cual observaremos según contra quien se ejecute la

decisio:
 Ejecución de sentencias contra la República

   El artículo 108 de la LOJCA establece que respecto de la República y los

Estados se seguirán las normas establecidas en la Ley Orgánica de la

Procuraduría General de la República. La ejecución de la sentencia corresponderá

al tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia. La Ley de la

Procuraduría (Artículos 87 y 88 LOPGR) prevé un procedimiento de ejecución

voluntaria y otro para la ejecución forzosa.

 Ejecución contra los Municipios

    En el caso de los Municipios se aplicarán las normas de la ley especial que

rige el Poder Público Municipal y supletoriamente el procedimiento previsto en la

LOJCA. A estos efectos la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (artículos

157 y 158) contempla un procedimiento muy similar, siendo que es éste el que

inspiró el procedimiento de ejecución de sentencias contra la República que luego

se reguló en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

 Ejecución de sentencias contra entes descentralizados

Cuando se trate de entes descentralizados, se aplicarán los artículos 109 y 110

de la LOJCA que también prevén el mismo tipo de procedimiento que el regulado

en la Ley Orgánica del Poder Municipal y la Ley Orgánica de la Procuraduría

General de la República.
 Ejecución de sentencias contra los particulares

Para la ejecución de sentencias contra los particulares (art. 111 LOJC) se

aplicará lo previsto en el Código de Procedimiento Civil (Art. 523 y siguientes del

Código de Procedimiento Civil).

8-. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DE DEMANDAS DE CONTENIDO

PATRIMONIAL, INDICANDO SUS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD HASTA LA

OBTENCIÓN DE LA SENTENCIA, ATENDIENDO LA COMPETENCIA POR LA

CUANTÍA.

Partiendo de lo dispuesto en el artículo 140 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, donde se establece que: “El Estado responderá

patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus

bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la

administración pública”. Se observa entonces la consagración de la

responsabilidad patrimonial. A diferencia de las demandas de nulidad de los actos

administrativos, las demandas de contenido patrimonial buscan la indemnización

de algún daño, por el cual ha nacido un derecho subjetivo, debido a la lesión que

se produjo. De lo anterior se puede entonces expresar que las demandas de

contenido patrimonial son aquellas acciones intentadas por un sujeto de derecho,

fundadas en un derecho subjetivo contra la administración por su mal

funcionamiento, para la obtención de una satisfacción jurisdiccional de su

pretensión.
El articulo Artículo 56 de la LOJCA establece: “El procedimiento regulado en

esta sección regirá la tramitación de las demandas de contenido patrimonial en las

que sean partes los sujetos enunciados en el artículo 7 de esta Ley.”

LA DEMANDA

Este procedimiento se inicia con la interposición de la demanda, misma que

debe ser realizada por escrito y contentiva de las disposiciones indicadas en el

artículo 33 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, por

ante el tribunal de la jurisdicción contencioso administrativa competente por la

cuantía4 . A este respecto, en los casos en que la demanda sea interpuesta en un

tribunal incompetente, según lo ha establecido la Sala Constitucional en la

Sentencia número 97 de 2005, la misma debe ser remitida de forma inmediata al

tribunal competente.

Las demandas de contenido patrimonial reguladas en el presente

procedimiento, procederán contra:

- Los órganos que componen la Administración Pública.

- Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones,

en cualquier ámbito territorial o institucional.

- Los institutos autónomos, corporativos, fundaciones, sociedades, empresas,

asociaciones y otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado

donde el Estado tenga participación decisiva.


- Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de

planificación, control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen en

función administrativa.

- Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional.

- Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicten actos de

autoridad o actúe en función administrativa.

LA AUDIENCIA PRELIMINAR.

El procedimiento tendiente a las demandas de contenido patrimonial establece

la realización de una audiencia preliminar, la cual deberá realizarse dentro del

décimo (10º) día de despacho siguientes a la notificación5 de todas las partes que

deben intervenir en el proceso. La finalidad de la audiencia preliminar sin que se

hubiese materializado la contestación de la demanda se centra en la de

saneamiento del proceso a través de la resolución de las posibles incidencias que

hayan podido presentar o de aquellos elementos de forma que pudieran impedir o

incidir la decisión.

Sobre el fondo del asunto. De igual manera tiene una función ilustrativa, por

cuanto a que en esta oportunidad el demandado deberá expresar claramente si

contraviene los hechos alegados por el demandante, a fin de que el juez pueda

fijar con precisión el hecho controvertido. En esta oportunidad procesal, el juez

puede promover el uso de medios alternativos para la resolución de conflictos, en

busca de una conciliación. En caso contrario, de no ser posible la materialización


de dicha conciliación, se prepara el camino para la próxima etapa del proceso.

Igualmente el juez podrá solicitar bien sea de oficio o a petición de parte que haya

participación popular6 y cuyo ámbito de actuación se encuentre vinculado al objeto

de la controversia. Otro de los aspectos relevantes de la audiencia preliminar, es

que es en esta oportunidad procesal que las partes deben hacer la promoción de

pruebas que sustentes sus respectivas afirmaciones. En cuanto a la

comparecencia de las partes a la audiencia preliminar se tiene que si el

demandante no compareciera, el juez está en la obligación de declarar desistido el

procedimiento, lo cual se traduce solamente en la extinción de la instancia,

pudiendo el demandante volver a de nuevo la demanda inmediatamente. En el

supuesto de no comparecencia del demandado, la cause transcurrirá

normalmente. Fundamento de ello en el:

Artículo 57. La audiencia preliminar tendrá lugar el décimo día de despacho

siguiente a la hora que fije el tribunal. Dicha audiencia será oral, con la asistencia

de las partes. En este acto, el Juez o Jueza podrá resolver los defectos del

procedimiento, de oficio o a petición de parte, lo cual hará constar en acta.

El demandado deberá expresar con claridad si contraviene los hechos alegados

por la contraparte, a fin de que el Juez o Jueza pueda fijar con precisión los no

controvertidos. En esta oportunidad, las partes deberán promover los medios de

prueba que sustenten sus afirmaciones.


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

Con la finalización de la audiencia preliminar y una vez determinado en dicha

audiencia el objeto de la controversia, el demandado ha de contestar la demanda

dentro de un lapso de 10 días de despacho, siguientes a la audiencia preliminar.

La demanda ha de ser contestada por escrito y acompañada por los instrumentos

probatorios promovidos en la audiencia preliminar (instrumentos públicos, privados

o administrativos).

LAPSO PROBATORIO.

El lapso probatorio en este procedimiento está configurado por una serie de

fases de carácter preclusivo como lo son la promoción, la postulación o

presentación de los medios de prueba, oposición, admisión y evacuación, del

conjunto probatorio aprobado por el tribunal. La promoción o proposición de los

medios probatorios se hace a través de un escrito por intermedio de las partes, de

igual manera se lleva a cabo la oposición.

Posteriormente el tribunal emite un auto en el cual se expresa su decisión de

admisión o no de los medios promovidos. Finalmente, se procede a la producción

o evacuación de los medios probatorios, los cuales han de ser verificados

conforme a la naturaleza misma de cada uno de ellos.

En cuanto a los lapsos dispuestos para esta parte del proceso se tienen los

siguientes:
• Dentro de los 5 días de despacho siguientes luego de contestada la demanda

las partes deberán presentar sus escritos de pruebas.

• Dentro de los 3 días de despacho siguientes a la presentación de los escritos

de pruebas, las partes podrán expresar si convienen en determinado hecho o

presentar su oposición a aquellas pruebas que aparezcan manifiestamente

ilegales o impertinentes.

• Dentro de los 3 días de despacho siguientes a la oposición o convenimiento

de las pruebas, el juez procede a la admisión de las mismas, siempre y cuando

reúnan los requisitos para ello (legalidad, pertinencia y conducencia).

• Dentro de los 10 días de despacho siguientes se ordenará la evacuación de

los medios probatorios que así lo requieran, siendo este lapso prorrogable por 10

días de despacho adicionales. En aquellos casos en que los medios probatorios

no requieran ser evacuados, se suprime el lapso destinado para tal fin.

AUDIENCIA CONCLUSIVA.

En la audiencia conclusiva se efectúa la exposición oral de los argumentos

finales de las partes, para ello el juez dispone la forma en que será desarrollada la

misma, indicando tiempo con el cual contaran las partes para presentar sus

alegatos finales y presentar sus conclusiones, con base a todo lo demostrado a

través de los medios probatorios presentados. Para ello el juez debe tomar en

consideración la complejidad del caso. Indicando también el tiempo destinado para

la réplica y la contrarréplica.
De igual forma, las partes podrán consignar un escrito en el cual se presenten

dichas conclusiones. Teniendo en cuenta que este podrá ser presentado al final de

la audiencia conclusiva o dentro de los 3 días de despacho siguientes.

LA SENTENCIA.

En esta parte, el proceso entra en etapa de sentencia, en el cual, el juez

dispone de un lapso de 30 días prorrogables a 30 días más para dictar sentencia.

En los casos en que la sentencia sea dictada fuera del lapso (posibilidad

reconocida por el legislador), está deberá ser notificada a las partes, sin lo cual no

correrá el lapso para recurrir.

9-. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

POPULAR EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

De conformidad con el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa los entes, consejos comunales, colectivos y otras

manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de políticas y

servicios públicos, podrán emitir su opinión en los juicios cuya materia debatida

esté vinculada a su ámbito de actuación, aunque no sean partes.

Por participación se entenderá la actividad ciudadana de carácter individual o

colectivo, dirigida a expresar y defender sus intereses, tomar parte en la

administración de los asuntos comunes y en los centros de poder, tanto en la toma

de decisiones como en el cotrol de la acción gubernamental.


la participación ciudadana constituye un componente a tenerse en cuenta en la

jurisdicción contenciosa administrativa, dinámica de la actuación administrativa.

Permitirle a la población participar en la formulación de políticas de la

administración, así como en la ejecución, control y evaluación de los mismos,

garantiza no solo un sentido de sensibilidad social con la cosa pública, si no que

además asiente a las autoridades administrativas, identificar a través del análisis

de las necesidades exteriorizadas por la población, la formulación de políticas

apropiadas para la satisfacción de las mismas. Bajo la anterior premisa el

establecimiento de mecanismos que permitan someter a la administración pública

al control de la ciudadanía, y así mismo instituyan la participación de esta como

determinante en la formulación de programas y políticas públicas, constituyen

puntos de encuentro para el mejoramiento de la actividad estatal en razones de

eficacia y eficiencia, de manera que tales circunstancias reflejen un mejoramiento

de las condiciones de los derechos humanos y garantías sociales.

10-. DESARROLLE 5 PRINCIPIOS GENERALES Y COMUNES A TODOS

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa orientarán su

actuación por los principios de justicia gratuita, accesibilidad, imparcialidad,

idoneidad, transparencia, autonomía, independencia, responsabilidad, brevedad,

oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad e inmediación.

Justicia Gratuita: este principio parte de la constitución del año 1.999 en la

cual los constituyentitas de entonces hicieron parte de nuestra cartamagna este


principio de gran relevancia, alegando que para aquel entonces según cifras

oficiales mas de las dos terceras partes de la población del país se encontraba en

estado de pobreza en sus diversas afluentes, entonces, fue por ello que se dio

en Venezuela la gratuidad de la justicia con el propósito de hacer justicia social

como se le ha llamado por distintas personalidades del acontecer del país.

Accesibilidad: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

reconoce el derecho de todas las personas, jurídicas o naturales, venezolanos y

extranjeros, en este último caso, incluso a los que no residan en nuestro territorio,

a acceder al sistema de justicia, y lo garantiza en diversas disposiciones entre las

cuales se encuentran los artículos 26, 257 y 258 de dicho texto constitucional; esto

con la finalidad de que todos tengamos acceso a la justicia que el estado

venezolano es el único facultado para administrar justicia dentro del territorio de la

república.

Imparcialidad: el legislador venezolano al plasmar en sus leyes este principio

busca que el sistema judicial en nuestro país sea ejecutado de la manera más

idónea posible es por ello que es indispensable para nuestro país que la justicia

sea netamente imparcial, ya que, así los resultados de un proceso judicial son más

confiables, efectivos y eficientes, este principio es desarrollado por muchas leyes

enmarcadas en el precepto constitucional.

Idoneidad: el principio de idoneidad no es mas que otra cosa que cumplir con

ciertos requisitos para desempeñar la función judicial deseada para la cual se

acude al órgano administrador de justicia.


Transparencia: este principio es de gran importancia en la administración

pública ya que busca garantizar el proceso judicial y que este no contenga vicios

ocultos dentro del mismo y así no se cometan actos de corrupción dentro de la

administración pública.

Autonomía: partiendo de lo establecido en la época de la revolución

francesa la autonomía y la separación de poderes son principios indispensables

para que la administración pública funcione de manera adecuada y eficiente es por

ello que la constitución de la república y otras leyes establece la autonomía en los

poderes públicos y es necesario hacer énfasis en la autonomía judicial para que

las resultas de los procesosjudiciales sean cada vez más eficientes.

Independencia: La independencia judicial es un elemento sine que non para

que los sistemas judiciales desarrollen adecuadamente su función en

una sociedad democrática. De la independencia judicial depende la credibilidad

del sistema de justicia, y por ende, la legitimidad de las decisiones de los jueces.

Es, asimismo, el pilar sobre el que se apoya la justicia para garantizar los

derechos de los más débiles, y particularmente, afirmar los derechos humanos.

Sin independencia judicial, los sistemas de justicia no pueden garantizar

la seguridad jurídica que es un promotor deldesarrollo. 

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de

la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las

consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al

plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la
magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral,

siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

Brevedad: el pricipio de brevedad establece que los juicios en Venezuela

deben ser lo mas breve posibles pero compliendo los lapsos procesales

establecidos en las leyes, esto con la finalidad de obtener celeridad en los

procesos judiciales.

Oralidad: el principio de oralidad dentro del ámbito judicial se da, ya que, el

sistema judicial venezolano, con la constitución del año 1.999 paso de un sistema

inquisitivo a un sistema acusatorio en el cual se establece que los procesos

judiciales deben ser de forma oral.

Publicidad: Los actos del proceso serán públicos, salvo que la ley disponga lo

contrario o el tribunal así lo decida por razones de seguridad, orden público o

protección de la intimidad de las partes.

Gratuidad: el acceso a la justicia cada vez ha sido mas aceptado como

derecho social básico en las sociedades mas modernas, en otras palabras es el

derecho humano primario en un sistema legal q pretenda garantizar los derechos

humanos tato individuales como colectivos.

Celeridad: El principio de celeridad debe conciliar, primero, la oportunidad de la

administración de justicia para conocer las peticiones formuladas, la procedencia

de la vía procesal escogida y la pertinencia de las pruebas para una decisión justa
Inmediación: tiene como finalidad mantener la mas intima relación y el

estrecho contacto entre el juzgador y las partes y de los medios probatorias para

así obtener unas resultas procesales apegadas a derecho

11-. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE LA INADMISIBILIDAD DE LA

DEMANDA POR INEPTA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES EN EL

CONTEXTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

La acumulación de pretensiones, como su propio nombre indica, consiste en

acumular en el mismo proceso varias pretensiones para que éstas sean resueltas

en una misma sentencia. En lo que respecta al orden jurisdiccional contencioso-

administrativo,

“serán acumulables en un proceso las pretensiones que se deduzcan en

relación con un mismo acto, disposición o actuación. Lo serán también las que se

refieran a varios actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean

reproducción, confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra

conexión directa”.

De este modo, se evita la tramitación separada de pretensiones que guardan

conexión directa y que, de no realizarse tal acumulación puedan dictarse

resoluciones contradictorias con las mismas.

En materia contenciosa administrativa nos debemos referir al numeral 2 del

artículo 35 de la Ley Orgánica de La Jurisdicción Contenciosa Administrativa, el

cual reseña que la demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes:


1. Caducidad de la acción.

2. Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos

procedimientos sean incompatibles.

3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas

contra la República, los estados, o contra los órganos o entes del Poder Público a

los cuales la ley les atribuye tal prerrogativa.

4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad.

5. Existencia de cosa juzgada.

6. Existencia de conceptos irrespetuosos.

7. Cuando sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna

disposición expresa de la ley.

De lo anterior, podemos concluir que la inadmisibilidad de la demanda por

inepta acumulación de pretensiones, es una exclusión que hace la ley a una

demanda por cuanto a lo peticionado en el escrito libelar, responde a propósitos

cuyos contenidos divergen significativamente entre si.

Como jurisprudencia al respecto observamos la sentencia nº 00938 de Tribunal

Supremo de Justicia - Sala Político Administrativa de 27 de Septiembre de 2016.

La cual reseña que respecto a la inepta acumulación de pretensiones esta Sala ha

establecido lo siguiente:
“(…) el artículo 35, numeral 2 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa prevé como causal de inadmisibilidad de la demanda la inepta

acumulación de pretensiones, la cual se configura cuando éstas: i) se excluyan

mutuamente o ii) los procedimientos establecidos para su tramitación sean

incompatibles.

Así, en cuanto al primer supuesto, esta Sala ha expresado que dos

pretensiones son excluyentes cuando los efectos jurídicos de cada una de ellas se

oponen entre sí, por resultar las mismas contradictorias y, ello se patentiza, por

ejemplo cuando se demanda por vía principal el cumplimiento del contrato, pero

también se solicita su resolución. (Vid., sentencia de esta Sala Nro. 374 de fecha

15 de abril de 2015).

Con relación al segundo supuesto previsto en la norma, se observa que frente a

la posibilidad de acumulación de pretensiones en el libelo por no ser excluyentes,

pueda que exista disparidad en la tramitación de los procedimientos establecidos

para tales fines y, ello conlleva a la imposibilidad no solo jurídica sino material en

dar curso a la causa. Esto último ocurre, verbigracia, en aquellos casos en los

cuales se pretende la nulidad de un acto administrativo cuyo procedimiento es el

previsto para las demandas de nulidad (artículos 76 al 86 eiusdem), y

paralelamente se solicite la indemnización por daños y perjuicios morales, siendo

que el procedimiento para este último supuesto es el aplicable a las demandas de

contenido patrimonial (artículos 56 y siguientes de la citada Ley) (…)


12-. EXPLIQUE CON UN EJEMPLO COMO SE INTEGRAN LOS PRINCIPIOS

QUE RIGEN LOS PRIVILEGIOS DE LA REPÚBLICA, ENTIDADES FEDERALES

Y MUNICIPIOS SEÑALADOS EN LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA

GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO

MUNICIPAL EN LOS PROCEDIMIENTOS PREVISTOS EN LA LOJCA.

Utilizaremos como ejemplo la Sentencia nº 01275 de Tribunal Supremo de Justicia

- Sala Político Administrativa de 23 de Noviembre de 2016.

Mediante la sentencia N° 0025 del 31 de enero de 2013 el Juzgado de

Sustanciación de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia

(caso: Manuel Antonio Hurtado González y otros vs. PDVSA Petróleo y Gas, S.A.),

reiteró el criterio fijado por la Sala Constitucional en la decisión Nº 281 del 26 de

febrero de 2007 (caso: Robert Prado, Onelsy Suárez y otros vs. SECOGOCA

y PDVSA Petróleo, S.A.) y la sentencia de la Sala Político Administrativa Nº 237

del 21 de marzo de 2012 (caso: Servicio Nacional Integrado de Administración

Aduanera y Tributaria, SENIAT vs. Bitúmenes Orinoco, C.A.), según el cual a

PDVSA Petróleo S.A. y a sus empresas filiales les son extensibles los privilegios

procesales de la República.

El procedimiento ordinario según el artículo 81 de la LOJCA dispone que el

cartel deba ser retirado por el demandante dentro de los tres días de despacho

siguientes a su emisión y que deberá publicarlo y consignar la publicación dentro

de los ocho días de despacho siguientes a su retiro. Anteriormente, conforme al

artículo 21,11 de la derogada Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, el

único lapso con el que debía cumplir el recurrente era con el de consignar el cartel
dentro de los tres (3) días siguientes a su publicación y, en caso de que no se

cumpliese con tal exigencia, el recurso se entendería como desistido.

Siguiendo este orden de ideas, el artículo 63 de la Ley Orgánica de la

Procuraduría General de la Republica reseña:” Los privilegios y prerrogativas

procesales de la República son irrenunciables y deben ser aplicados por las

autoridades judiciales en todos los procedimientos ordinarios y especiales en que

sea parte la República”

El articulo Artículo 64 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la

Republica reseña: “las notificaciones y citaciones realizadas al Procurador o

Procuradora General de la República, sin el cumplimiento de las formalidades y

requisitos establecidos en este Decreto Ley, se consideran como no practicadas”

Y el Artículo 37. La citación personal se hará conforme a las previsiones del

Código de Procedimiento Civil a excepción de la del Procurador, que se hará de

acuerdo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del

Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

Por lo cual la presente demanda incoada en contra de una de las filiales de

PDVSA deberá ser declarada sin lugar y de conformidad a los artículos anteriores

y al debido proceso, la causa deberá volver al estado y grado de donde inicio la

lesión del derecho y los intereses del estado, es decir, a la citación de las partes.

13-. Explique cuáles son los requisitos que se necesitan para el dictamen

de un amparo cautelar en el ejercicio del recurso de nulidad.


Los amparos cautelares son establecidos con el propósito de evitar una lesión

irreparable o de difícil reparación en el orden constitucional al ejecutarse un acto

administrativo que eventualmente resultare anulado, pudiendo ello constituir un

atentado al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Los requisitos de

forma general, son:

 fumus boni iuris se entiende la existencia de indicios de verosimilitud de

las pretensiones de la parte que la solicita. No se trata de avanzar el

juicio a este momento procesal, sino de realizar una comprobación de los

indicios que, necesariamente, será más superficial que la que se llevará

a cabo en el juicio, es decir, que el justiciable demuestre que tiene

derecho a que se apruebe su solicitud.

 periculum in mora. Más allá de la valoración de los indicios, para que la

medida esté justificada, debe existir un riesgo para la efectividad del

proceso si no se adopta una resolución judicial que acuerde las medidas

solicitadas. 

Sin embargo en el ámbito contencioso administrativo se debe realizar el analicis

de la siguiente manera, entendiendo que el fumus boni iuris, tiene el objeto de

concretar la presunción grave de violación o amenaza de violación del derecho o

derechos constitucionales alegados por la parte quejosa, para lo cual es necesario

no un simple alegato de perjuicio, sino la argumentación y la acreditación de

hechos concretos de los cuales nazca la presunción de violación a los derechos

constitucionales de la accionante. 
En cuanto al periculum in mora, se reitera que en estos casos, generalmente es

determinable por la sola verificación del extremo anterior, pues la circunstancia de

que exista una presunción grave de violación de un derecho de orden

constitucional o su limitación fuera de los parámetros permitidos en el Texto

Fundamental, conduce a la convicción de que por la naturaleza de los intereses

debatidos debe preservarse in limine su ejercicio pleno, ante el riesgo inminente

de causar un perjuicio irreparable en la definitiva a la parte que alega la violación.

14-. Explique que es el despacho saneador y como aplica en el ejercicio de

la acción previsto en la LOJCA.

El Artículo 36 de la LOJCA establece que si el tribunal constata que el escrito

cumple con los requisitos exigidos en el artículo anterior, procederá a la admisión

de la demanda, dentro de los tres días de despacho siguientes a su recibo. En

caso contrario, o cuando el escrito resultase ambiguo o confuso, concederá al

demandante tres días de despacho para su corrección, indicándole los errores u

omisiones que se hayan constatado.

De la anterior debemos determinar que la ley obliga al tribunal a aceptar la

demanda intentada, a rechazarla en caso de ir contraria a la ley y al orden público,

o que se proceda con el despacho saneador en cuanto al libelo de demanda

introducido por el demandante, el despacho saneador contituye una especie de

filtro en el cual el juez ordenando la corrección mediante auto motivado e

indicando el lapso para ello, que será limitado a cinco (3) días, de despacho.
En qué casos el tribunal ordenara que se proceda al despacho saneador

cuando el escrito resulte ambiguo o confuso con el único fin de purificar el

proceso, el juez lograra esto examinando el libelo y señalando las vaguedades,

impresiones y contradicciones que este contenga, y ordenarle al demandante la

corrección. En este sentido está obligado a exigirle al demandante que cumpla con

los requisitos previstos en el ordenamiento legal.

15-. Indique cuáles son las disposiciones comunes previstas en la LOJCA

para las demandas por vías de hecho, recurso de abstención y demandas

por la prestación de servicios públicos.

Estas disposiciones comunes son establecidas como un procedimiento breve,

fundamentado ello en el artículo 65 de la LOJCA, y comprende:

 Requisitos de la demanda que se interpongan ante la jurisdicción

contenciosa administrativa. Art 33 y 66 LOJCA

 Admitida la demanda, el tribunal requerirá con la citación que el

demandado informe sobre la causa de la demora, omisión o deficiencia

del servicio público, de la abstención o de las vías de hecho, según sea

el caso. Art 67 LOJCA

 Medidas cautelares. Su oposición: Oportunidad. Art 69

 Audiencia oral, el tribunal oirá a los asistentes y propiciara la conciliación

entre estas. Y desistimiento de la demanda. Art 70 y 71

 Todo lo pertinente a la admisión y evacuación de pruebas que asi lo

requieran. Art 71
 Prolongación de la audiencia y oportunidad para dictar sentencia. Art 72

 Uso de medios audiovisuales en las audiencias orales. Art 73

 Todo lo relativo al contenido de la sentencia, se regirán de conformidad

al artículo 74 LOJCA y el artículo 243 del código de procedimiento civil

 Los recursos aplicables a la sentencia que según el artículo 75 de la

LOJCA se oír apelación en un solo efecto.

16-. Explique el procedimiento para el ejercicio de la querella funcionarial

previsto en la Ley Orgánica del Estatuto de la Función Pública.

El artículo 93 en su numeral 1 de la Ley del Estatuto de la Función Pública,

reseña que corresponderá a los tribunales competentes en materia contencioso

administrativo funcionarial, conocer todas las reclamaciones que formulen los

funcionarios o aspirantes a ingresar en la función publica

De conformidad con el articulo 94 ejusdem, establece que la presentación de la

demanda se hará mediante escrito breve, dentro de un lapso de 3 meses contados

a partir del día en que se produjo el hecho, o desde el dia en que el interesado fue

notificado del acto.

De la misma forma el artículo 97 ejusdem, reseña que la demanda podrá ser

presentada ante cualquier juez de primera instancia o de municipio quien deberá

remitirla dentro de los tres días de despacho siguientes a su recepción, al tribunal

competente.
Al recibir la querella, bien en su primera oportunidad si se encuentra ajustada a

la ley, o bien después de haber sido reformulada, o bien después de haber sido

reformulada, el tribunal competente la admitirá dentro de los tres días e despacho

siguiente, si no estuviera incursa en una causal de inadmisibilidad.

De conformidad con el articulo 99 ejusdem, admitida la querella funcionarial, se

abrirá un lapso de dos días de despacho donde el tribunal solicitará el expediente

administrativo al Procurador o Procuradora General de la República, al Procurador

o Procuradora General del estado, al Síndico Procurador Municipal o al

representante legal del instituto autónomo nacional, estatal o municipal. Y con ella

se expedirán boletas de notificación y citación.

En esa misma oportunidad el tribunal conminará a la parte accionada a dar

contestación a la querella dentro de un plazo de quince días de despacho a partir

de su citación, la cual podrá tener lugar por oficio con aviso de recibo o por correo

certificado.

En el entendido de que la parte accionada no diere contestación a la querella

dentro del plazo previsto, la misma se entenderá contradicha en todas sus partes

en caso de que la parte accionada gozarse de este privilegio. De conformidad con

el artículo 102

Vencido el plazo de quince días de despacho para la contestación, haya tenido

o no lugar la misma, el tribunal fijará un nuevo plazo de los cinco días de

despacho siguientes, la hora para que tenga lugar la audiencia preliminar. Según

el artículo 103.
Las partes, dentro de los cinco días de despacho siguientes a la audiencia

preliminar, sólo si alguna de las mismas solicita en esa oportunidad la apertura del

lapso probatorio, deberán acompañar las que no requieran evacuación y promover

aquéllas que la requieran.

De acuerdo al Artículo 106, La evacuación de las pruebas tendrá lugar dentro

de los diez días de despacho siguientes al vencimiento de lapso previsto en el

artículo anterior, más el término de distancia para las pruebas que hayan de

evacuarse fuera de la sede del tribunal, el cual se calculará a razón de un día por

cada doscientos kilómetros o fracción, pero que no excederán de diez días

consecutivos. El juez o jueza solamente podrá comisionar para las pruebas que

hayan de evacuarse fuera de la sede del tribunal.

Vencido el lapso probatorio, el juez o jueza fijará uno de los cinco días de

despacho siguientes para que tenga lugar la audiencia definitiva. La misma la

declarará abierta el juez o la jueza, quien la dirige. Al efecto, dispondrá de

potestades disciplinarias para asegurar el orden y la mejor celebración de la

misma. Las partes harán uso del derecho de palabra para defender sus

posiciones. Al respecto, el tribunal fijará la duración de cada intervención. Además,

podrá de nuevo interrogar a las partes sobre algún aspecto de la controversia y

luego se retirará para estudiar su decisión definitiva, cuyo dispositivo será dictado

en la misma audiencia definitiva, salvo que la complejidad del asunto exija que la

misma sea dictada dentro de los cinco días de despacho siguientes a dicha

audiencia
De conformidad al Artículo 108, El Juez o Jueza, dentro de los diez días de

despacho siguientes al vencimiento del lapso previsto en el único aparte del

artículo anterior, dictará sentencia escrita sin narrativa y, menos aún con

transcripciones de actas, documentos, demás actos del proceso o citas

doctrinales, precisando en forma clara, breve y concisa los extremos de la litis y

los motivos de hecho y de derecho de la decisión, pronunciándose sobre cada uno

de esos extremos con fundamento en las pruebas aportadas, si fuere el caso y sin

poder extender su fallo en consideraciones doctrinales o citas jurisprudenciales.

El Juez o Jueza, en la sentencia, podrá declarar inadmisible el recurso por

cualquiera de las causales establecidas en la Ley Orgánica de la Corte Suprema

de Justicia.
17-. Desarrolle el procedimiento de segundo grado jurisdiccional desde el

momento en que aplica la institución de la consulta obligatoria.

La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia ha mantenido

desde el 2006, en cuanto a los requisitos o condiciones exigidos para conocer en

consulta obligatoria las sentencias contrarias a las pretensiones del Estado, que

no es procedente establecer límites a la cuantía para someter a consulta las

decisiones judiciales desfavorables a la República, en virtud de los intereses

patrimoniales del Estado debatidos en los juicios contencioso-tributarios, que

denotan un relevante interés público y utilidad social, por estar íntimamente

relacionados con la recaudación de tributos y la obligación de los particulares de

contribuir con las cargas públicas para la protección de la economía nacional y la

elevación del nivel de vida de la población, tal como lo instituye la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela.


Artículo 94 de la LOJCA. Cuando ninguna de las partes haya apelado pero la

sentencia deba ser consultada, se decidirá sin la intervención de aquéllas en un

lapso de treinta días de despacho, contados a partir del recibo del expediente,

prorrogables justificadamente por un lapso igual.

Por lo cual podemos concluir que es un acto obligatorio que debe realizar el

tribunal, el cual deberá revisar la sentencia, en un lapso de 30 días de despacho

contados a partir del recibo del expediente, lapso que podrá prorrogarse

justificadamente por un lapso igual.

18-. Explique por qué se hace necesaria la opinión del procurador general de la

república para el trámite de los procedimientos jurisdiccionales contencioso

Administrativos.

Extracto de la sentencia Nº Sent: 890, Caso: CONSORCIO BARR, S.A.

La Procuraduría General de la República una vez solicitada la opinión de dicho

órgano por parte de los Jueces y Juezas, en ejercicio de su obligación, cuando se

realicen actos donde se encuentren involucrados directa o indirectamente

derechos, bienes e intereses patrimoniales de la República.

En este sentido, la Sala considera que expresar la “opinión previa, expresa y

favorable” por parte de la Procuraduría General de la República es un deber que

no puede ser obviado por dicho Órgano ni por el ente jurisdiccional o Institución

del Poder Público que lo solicite, por cuanto va dirigido a la protección de los


intereses de la República aunado a la obligación de la Procuraduría General de la

República de emitir y consignar en autos la correspondiente opinión.

La formalidad que esta Sala precisa, no se circunscribe tan sólo a

la notificación de la Procuraduría General de la República, por lo que no debe

expresar duda alguna en cuanto a que, cuando se trate de intereses de la

República involucrados o controvertidos en juicio de carácter patrimonial

-jurisdiccional o administrativo- y que requieran, como en el caso de autos dicha

opinión favorable, este acto se perfecciona con el deber de consignar la misma

como condición necesaria para la continuación del proceso, y así se decide.

Aunado a lo anterior, considera esta Sala que el Juez como rector del proceso

debe proteger los derechos del justiciable, más aún cuando se tratan de derechos

e intereses de la República y, en casos como en el de autos en que el llamado a la

Procuraduría General de la República se realiza a los fines de que consigne en

autos su opinión expresa, previa y favorable acerca de un acto de disposición que

tiene relevancia patrimonial para la República, y su defensa se ejerce a través de

tal opinión, pues como tal debe velar por la adecuada y eficaz defensa que

salvaguarde ese derecho fundamental, por lo que en el ejercicio pleno de ese

control deberá evitar en cuanto le sea posible la transgresión de tal derecho por

una inexistente o deficiente defensa por parte de la Procuraduría General de la

República.

De esta manera, esta Sala Constitucional, con fundamento estima pertinente

establecer con carácter vinculante lo siguiente: En tales situaciones en que el

órgano jurisdiccional notifique a la Procuraduría General de la República, la


potestad del juez y el deber de asegurar la defensa de los intereses de la

República le permiten evitar la continuidad de la causa, con el daño causado por

dicho órgano requerido; por lo que corresponderá al órgano jurisdiccional -visto

que la actividad de la Procuraduría General de la República es de función pública-

velar porque dicha actividad a lo largo de todo el iterprocesal se cumpla debida y

cabalmente, a fin de que los derechos e intereses de la República sea real y

efectivamente defendidos, e incluso en caso de que se advierta la inactividad por

parte de dicho ente o de una exigua representación, deberá, aún de oficio, ordenar

la reposición de la causa con la consecuente nulidad de los actos realizados, a los

fines de que sea consignada en autos la debida opinión por parte de la

Procuraduría General de la República, en los términos establecidos en el presente

fallo. Así se establece…”

Respuesta:

El tribunal supremo de justicia a considerado que la opinión del procurador

general es una obligación en los casos donde los intereses y bienes de la

republica se puedan ver afectados por el fallo, por lo cual el procurador general de

la republica deberá de emitir y consignar en autos la correspondiente opinión, la

cual no solo bastara con la citación del procurado, sino, que obligatoriamente

deberá hacerla en aras de concretar una defensa legítima a los bienes he

intereses de la republica. Y en caso de que esto no ocurra se constituirá como una

causal de nulidad de los actos realizados y el juez deberá reponer la causa a los

fines de que la procuraduría general de la republica emita y consigne en autos la

opinión respectiva.
19-. Explique que es el antejuicio administrativo y verifique su aplicabilidad para

las demandas contra los municipios.

Es una condición mediante la cual los particulares pueden solucionar sus

controversias con la Administración Pública en sede gubernativa o administrativa,

sin necesidad de acudir a los órganos judiciales, y que el ente administrativo tenga

conocimiento de las acciones de las que podría ser objeto en su contra.

La ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (2010) en su

artículo 35.3, consagra como causal de inadmisibilidad de las demandas de

contenido patrimonial el incumplimiento del procedimiento administrativo previo a

las demandas contra la Republica, los estados, o contra los órganos o entes del

Poder Público a las cuales la ley les atribuya tal prerrogativa.

La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (2010) instaura en su artículo

133.2, como causal de inadmisibilidad, no acompañar los documentos

indispensables para verificar si la demanda es admisible.

Un sector de la doctrina patria, opina que es una condición de admisibilidad de

la demanda o recurso que se ha de interponer ante el Juez; otro sector lo

consideran similar a los presupuestos procesales que rigen nuestro sistema

adjetivo y hay quienes lo consideran como un procedimiento administrativo previo

a las demandas contra la República.

La doctrina jurisprudencial ha considerado que el contencioso de las demandas

o también denominado de plena jurisdicción, los entes del Estado poseen una
serie de garantías o privilegios procesales, como lo sería el antejuicio

administrativo, el cual tiene por finalidad evitar que se instauren controversias que

puedan ser resueltas en sede administrativa sin necesidad de acudir a la vía

judicial, en virtud del principio de auto tutela de la Administración Pública.

Y de conformidad con la Sentencia nº 01026 de Tribunal Supremo de Justicia -

Sala Político Administrativa de 9 de Julio de 2009 Y Decisión de Juzgado Superior

Segundo en lo Civil y Contencioso Administrativo. de Caracas, de 4 de Agosto de

2015 podemos concluir de que el antejuicio administrativo es obligatorio en los

casos de demandas contra los municipios, ello emanado de los privilegios y

prerrogativas que la ley les otorga

https://vlexvenezuela.com/vid/mayela-elena-yepez-galue-580003062

https://vlexvenezuela.com/vid/disroca-cautelar-puerto-aut-municipal-283281031

20-. En caso de que un apoderado judicial actúe en juicio en nombre de un ente

municipal y celebre una transacción, cuando se puede considerar válido dicho

medio de autocomposición procesal.

La transacción. Es un contrato mediante el cual las partes a través de

reciprocas concesiones, resuelven un litigio o precaven, evitan uno a futuro, un

litigio eventual. De acuerdo con el art. 255 C.P.C. la Transacción tiene entre las

partes los mismos efectos que la cosa juzgada, es decir, Que una vez realizada la

transacción esta es IRREVISABLE, INTANGIBLE, INMUTABLE entre las partes,

ya que con ella se da fin a un litigio o evitan uno a posterior


De conformidad con el artículo 136 del Código de Procedimiento Civil, las

partes “...pueden gestionar por si mismas o por medio de sus apoderados...”; no

cabe duda entonces que es la parte misma quien actúa por intermedio de su

apoderado. En concordancia con esta disposición, el artículo 1.169 del Código

civil establece que “... los actos cumplidos en los límites de sus poderes por el

representante en nombre del representado, producen directamente sus efectos en

provecho y en contra de este último (..).”.

En este orden de ideas, en relación con la naturaleza de la transacción, “... La

doctrina coincide en admitir que la transacción es un negocio jurídico sustantivo –o

sea, no un acto procesal-, que establece un contrato entre las partes transigentes

cuyo objeto es la causa o razón sustancial (lo que se discute, el objeto de la litis)

sometida a beligerancia en el juicio, y que por un acuerdo, en virtud de mutuas

concesiones, desaparece por vía de consecuencia la relación procesal continente

(la discusión misma)...” Henríquez La Roche, Ricardo. Código de Procedimiento

Civil. Segunda Edición. Tomo II, Pág. 311.

A este respeto, la figura de la transacción se encuentra establecida en los

artículos 255 y 256 del Código de Procedimiento Civil, los cuales le otorgan al

citado acuerdo, el carácter de cosa de juzgada, en los términos siguientes:

Artículo 255. La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa

juzgada.

Artículo 256. Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la

transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la


transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las

cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su

ejecución

el artículo 1.714 del Código Civil dispone que “...Para transigir se necesita

capacidad para disponer de las cosas comprendidas en la transacción...”.

La norma transcrita se refiere a la parte, no al mandatario o apoderado. Lo que

persigue el legislador es impedir que los contratos de transacción sean celebrados

por una persona incapaz, como es un menor de edad, un entredicho, o un

inhabilitado, lo que resulta acorde con la regla general prevista en el artículo

1.143 del Código Civil, el cual dispone que “...Pueden contratar todas las personas

que no estuvieren declaradas incapaces por la Ley...”.

Por consiguiente, el mandante debe tener capacidad para disponer del objeto

comprendido en la transacción, y el mandatario debe tener facultad para transigir,

lo que comprende la potestad de disponer del objeto en litigio.

Esta consideración es acorde con lo expuesto en la Exposición de Motivos

del Código de Procedimiento Civil, en relación con los capítulos II y III, dedicados

a la transacción, conciliación, convenimiento y desistimiento, de conformidad con

la cual Se ha mantenido en cuanto a las figuras de autocomposición procesal su

régimen tradicional, vinculadas como están al poder de las partes de disposición

del objeto de la controversia.


Finalmente, debe señalarse que de conformidad con lo previsto en el artículo

154 del Código de Procedimiento Civil, el apoderado debe tener facultad expresa

para convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar

la decisión según la equidad, hacer posturas en remate, recibir cantidades de

dinero y disponer del objeto en litigio.

.La Sala estima que la capacidad se refiere a la persona que es parte en el

contrato (el mandante), y el poder a las facultades de que está investido el que la

representa (el mandatario). Así, el artículo 1.714 del Código Civil dispone que

“...Para transigir se necesita capacidad para disponer de las cosas comprendidas

en la transacción...”.

Esta norma se refiere a la parte, no al mandatario o apoderado. Lo que persigue

el legislador es impedir que los contratos de transacción sean celebrados por una

persona incapaz, como es un menor de edad, un entredicho, o un inhabilitado, lo

que resulta acorde con la regla general prevista en el artículo 1.143 del Código

Civil, el cual dispone que ‘... Pueden contratar todas las personas que no

estuvieren declaradas incapaces por la Ley...’.

Por consiguiente, el mandante debe tener capacidad para disponer del objeto

comprendido en la transacción, y el mandatario debe tener facultad para transigir,

lo que comprende la potestad de disponer del objeto en litigio, y no como sugiere

la parte querellante, quien interpreta que su apoderado Judicial no tenía facultad

para disponer del objeto del litigio y, por ende, carecían de la capacidad necesaria

para efectuar en nombre de su representada el referido acto de auto composición


procesal, como si fuesen cosas diferentes, lo cual es contrario a la ratio legis de la

indicada norma. Así en la Exposición de Motivos del Código de Procedimiento

Civil, se expresa que las figuras de autocomposición procesal, entre las que está

comprendida la transacción, están vinculadas al poder de las partes para disponer

del objeto de la controversia.

En consonancia con ello, el artículo 1.716 del Código Civil dispone que la

transacción no se extiende a más de lo que constituye su objeto, y precisa que la

renuncia a todos los derechos y acciones comprende únicamente lo relativo a las

cuestiones que han dado lugar a ella; y el artículo 1.717 eiusdem prevé que la

transacción no pone fin sino a las diferencias que se han designado. Estas normas

ponen de manifiesto que la facultad de transigir comprende la posibilidad de

disponer del derecho y de los objetos en litigio...

En la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la cual en su artículo 95,

numeral 14, establece lo que sigue:

Artículo 95. Son deberes y atribuciones del Concejo Municipal:

14. Autorizar al alcalde o alcaldesa, oída la opinión del síndico o síndica

municipal, para desistir de acciones y recursos, convenir, transigir y comprometer

en árbitros

siendo ello así, debe afirmarse que la transacción objeto del presente estudio,

no versa sobre materias intransigibles, entendiéndose las mismas como las

acciones de estado, las acciones penales, y las relativas a la titularidad de bienes


y derechos inalienables, en este sentido resulta claro para este Órgano

Jurisdiccional concluir que en el caso de autos, nos encontramos en presencia de

una materia perfectamente disponible por las partes en juicio, cuya naturaleza no

contraviene el orden público, así como normativa alguna contenida en el

ordenamiento jurídico vigente.

En conclusión, solo serán validos los actos y las transacciones en juicio por

medio de apoderados judiciales en nombre de un ente municipal cuando en el

poder otorgado al apoderado judicial asi determine que este tiene facultad expresa

de llevar acabo dicho acto, por consiguiente el juez procederá a homologar la

transacción y aceptar este medio de autocomposición procesal.

Вам также может понравиться