Вы находитесь на странице: 1из 160

FINGER PRINTS

CONTENTS

CHAPTER I

Distinction between creases and ridges .


Origin of the inquiry .
Summaries of the subsequent chapters .
Viz. of ii., 3 ;
...
in., 4 ; iv., 5 ;
v., 5 ; vi., 8 ; vii.,lO;
viii.,12; ix.,13; x., 14 ;
xi., 16 ; xi., 1 7 ; xiii., 19 ;

C H A P T E R I1

PREVIOUS
USE OF FINGERPAINTS
Superstition of personal contact
Rude hand-prints .
Seals to documents ,

Chinese finger marks .


The tipsahi of Bengal .
Nail-marks on Assyrian bricks .
Nail-mark on Chinese coins .
Ridges and cheiromancy-China, Japan, and by negroes .
Modern usage-Bewick, Fauld, Tabor, and 0. Thompson
Their official use by Sir W. J. Herschel
CONTENTS

C H A P T E R I11
PACE

30
Impression on polished glass or razor . 30
The two contrasted methods of printing 31
General remarks on printing from reliefs-ink ; low
relief of ridges ; layer of ink ; drying due to oxidisation
Apparatus a t my own laboratory-slab ; roller ; benzole
(or equivalent) ; funnel ; ink ; cards .
Method of its manipulation .
Pocket apparatus .
Rollers and their manufacture .
Other parts of the apparatus .
Folders-long serviceable if air be excluded .
Lithography .
TfTater colours and dyes
Sir W. Herschel's official instructions .
Printing as from engraved plates-Prbf. Ray Lankester ;
Dr. L. Robinson .
Methods of Dr. Forgeot
Smoke prints-mica ; adhesive paper, by licking with
tongue
Plumbago ; whitening
Casts-sealing-wax ; dentist's wax ; gutta-percha ; un-
dried varnish ; collodion .
Photographs .
Prints on glass and mica for lantern .
Enlargements-photographic, by camera lucida, pantw-
graph .

CHAPTER IV

THE RIDGESAND THEIR USES .


General character of the ridges
CONTENTS vii
PAGE

Systems on the palm-principal ones ; small interpolated


systems .
Cheiromantic creases-their directions ; do not strictly
correspond with those of ridges .
Ridges on the soles of the feet .
Pores
Development :-embryology ; subsequent growth ; dis-
integration by age, by injuries
Evolution .
Apparent use as regards pressure-theoretic ; experiment
with compass points .
Apparent use as regards , rubbing-thrill thereby
occasioned .

CHAPTER V

My earlier failures in classifying prints ; their causes .


The triangular plob .
Outlines of patterns-eight sets of ten digits given as
examples .
Supplies of ridges to pattern .
Letters that read alike when reversed .
Magnifying glasses, spectacles, etc. .
Rolled impressions, their importance .
Standard patterns, cores, and their nomenclature
Direction of twist, nomenclature
Arches, loops, whorls .
Transitional cases .
The nine genera
Measurements-by ridge-intervals ; by aid of bearings
like compass
Purkenje-his Commentatio and a translation of it in
part
CONTENTS

C H A P T E R VI
PACE

89
Evidence available .
About thirty.five points of reference in each print .
Plloto-enlargement ; orientation ; tracing axes of ridges
Ambiguities in minutirt!
V. H. Hd. as child and boy, a solitary change in one of
the minutia
Eight couplets from other persons ,

One from Sir I\'. G. .


Summary of 389 comparisons .
Ball of a thumb
Results as to persistence

CHAPTER VII

Method of rough comparison .


Chance against guessing a pattern .
Number of independent elements in a print-squares
respectively of one, six, and five ridge-intervals in side
Interpolation, three methods o f .
Local accidents inside square .
Uncertainties outside i t
Compound results .
Effect of failure in one, two, or more prints .
Final conclusions-Jezebel .

C H A P T E R VIII

OF THE DIGITS
PECULIARITIES , 114
Frequency per cent of arches, loops, and whorls generally,
and on the several digits . . 114-115
CONTENTS ix
PAGE
Characteristic groups of digits . 116-118
Relationships between the digits 119
Centesimal scale of relationship 124-126
Digits of same and of different names . 130

CHAPTER IX

OF INDEXING
METHODS . 131

Use of an index 131


Method of few conspicuous differences in many fingers . 131
Specimen index 133
Order in which the digits are noted . 134
Examples of indexing . 135
Effect of regarding slopes . 135
Number of index-heads required for 100 sets in each of
twelve different methods . 136-138
i and o in forefingers only . 138
List of commonest index-headings . 140
Number of headings to 100 sets, according to the digits
that are noted . 142
Transitional cases ; sub'-classifications . 143-144
Symbols for patterns . 144
Storing cards . 145
Number of entries under each head when only the first
three fingels are noted . 140

CHAPTER X

Printers and photographers . 147


Use of means of identification to honest persons; in
regard to criminals , . 148-149
Major Ferris, Mr. Tabor, N. Borneo . 149-153
Best digits for registration purposes . 153
Registration of criminals-&I. Bertillon
Details of Bertillonage ; success attributed
theoretic error
Verification on a small scale .
Experiences in the United States .
Body marks ; teeth .
Value of finger prints for search in a register
Identification by compari~on .
Remarks by M. Herbette .

CHAPTER XI

Different opinions .
Larger meaning of heredity .
Connection between filial and fraternal relationships
Fraternity, a faulty word but the best available
4, and B brothers .
'
Test case of calculated randoms
Fraternities by double A. L. W. events .
The C. standard patterns .
Limitation of couplets in large fraternities .
Test of accurate classification .
Fraternities by double C. events
Centesimal scale applied
Twins
Children of like-patterned parents .
Simple filial relationship .
Influences of father and mother

CHAPTER XI1

RACESAND CLASSES . 192


Data for races . 192
CONTENTS xi
PAGE

Racial differences are statistical only . 193


Calculations by Mr. F. H. Collins . 193
Hebrew peculiarities . 194
Negro peculiarities, questionable 196
Data for different classes in temperament, faculty, etc.,
and results . 197
3.1. FBr6 . 197

C H A P T E R XI11

Type, meaning of .
Law of frequency of error .
Discussion of three elements in the loops on either thumb
Proportions of typical loops .
The patterns are transnlitted under conditions of pan-
mixia, yet do not blend .
Their genera are not due to selection ; inference
Sports ; variations .
DESCRIPTION OF THE TABLES

PAGE
Summary of evidence in favour of finger marks being persistent . 96
Interpolation of ridges . . . . . . . . .
I. Percentage frequency of Arches, Loops, and Whorls 011 the
different digits, as observed in the 5000 digits of 500 different persons.
11. Distribution of the A. L. W. patterns on the corresponding digits
of the two hands . . . . . . , . . . .
111. Percentage frequency of Arches on the digits of the two hands.
IV. Percentage frequency of Loops on the digits of the two hands .
V. Percentage frequency of Whorls on the digits of the two hands .
VIa. Percentage of cases in which the same class of pattern occurs
in the same digits of the two hands . . . , . . ,
VIb. Percentage of cases in which the same class of pattern occurs
in various couplets of different digits . . , . . . ,

VII. Couplets of fingers of different names in the same and in


the opposite hands . . . . . . . . . .
VIII. Measures of relationship between the digits on a centesimal scale
. . .
IX. Index to 100 sets of finger prints . . .
X. Number of different index-heads in 100 sets, according to the
number of digits noted. . . . . . . . . .
XI. Number of entries under the same heads in 100 sets. . .
XII. Index-headings under which more than 1 per cent of tho sets
wereregisteredin500sets . . ,. . . . . .
XIII. Percentage of entries falling under a single head in 100, 300,
and 500 sets. . . . . . . . . . . .
XIV. Number of different index-headings in 100 sets, according to
. .
the number of fingem in each set, and to the method of indexing
XV. Number of entries in 500 sets, each of the fore, middle, and
ring-fingers only . . . . . . . . . . .
xiv DESCRIPTION OF THE TABLES
PAGE
XVI. Number of cases of various anthropometric data that severally
fell in the three classes of large, medium, and small, when certain limiting
values were adopted . . . , . . . . . .(
XVII. Distribution of 500 sets of measures, each set consisting of
five elements, into classes . . . . . . . . .
XVIII. Number of the above sets that fell under the same headings
XIX. Further analysis of the two headings that contained the most
numerous entries . . . . . . . . . . .
XX. Observed random couplets . . . . , . .
XXI. Calculated random couplets . . . . . . ,
XXII. Observed fraternal couplets . . . , . . .
XXIII. Fraternal couplets-rantiom, observed, and utmost feasible
XXIV. Three fingers of right hand in 160 fraternal couplets . .
XXV. Three fingers of right hand in 150 fraternal couplets-random
and observed . . . . . . . . . , .
XXVI. Three fingers of right hand in 150 fraternal couplets-resenl-
blance measured on centesimal scale . . . . . . .
XXVII. Twins . . . . . . . . . .
XXVIII. Children of like-patterned parents . . . . .
XXIX. Paternal and maternal influence . . . . . ,
XXX. Different races, percentage frequency of arches in fore-finger .
XXXI. Distribution of number of ridges i n AH, and of other
rneasures in loops . . . . . . . . . .
XXXII. Ordinates to their schemes of distribution . . .
XXXIII. Comparison of the above with calculated values . .
XXXIV. Proportions of a typical loop on the right and left thumbs
respectively. . . . . .. .
. . , .
DESCRIPTION OF THE PLATES

I.-Fig: 1. Chinese coin with the symbol of the nail-mark of the


Empress Wen-teh . . . . . . . . . .
Fig. 2. Order on a camp sutler by Mr. Gilbert Thompson, who used
his finger print for the same purpose as the scroll-work in cheques, viz.
to ensure the detection of erasures . . . . . . .
11.-Fig. 3. Form of card used at my anthropometric laboratory for
finger prints. I t shows the places where they are severally impressed,
whether dabbed or rolled (p. 40), and the hole by which they are secured
in their box . . . . . . . . . . . .
Fig. 4. Small printing roller, used in the pocket apparatus, actual
size. I t may be covered either with india-rubber tubing or with roller
composition . . . . . . . . . . .
111.-Fig. 5. Diagram of the chief peculiarities of ridges, called
here minutioe (the scale is about eight times the natural size) . .
Fig. 6. The systems of ridges and the creases in the palm, indicated
respectively by continuous andby dotted lines. Nos. 2, 3, 4, and 5 show
variations in the boundaries of the systems of ridges, and places where
smaller systems are sometimes interpolated . . . . . .
1V.-Fig. 7. The effects of scars and cuts on the ridges: a is the
result of a deep ulcer ; b the finger of a tailor (temporarily) scarred by
the needle ; c the result of a deep cut . . . . . . .
Fig. 8. Formation of the interspace : filled in (3) by a loop ; in (4)
by a scroll. The triangular plot or plots are indicated. In (1) there is
no interspace, but a succession of arches are formed, gradually flattening
into straight lines . . . . . . . . '1 '
V.-Fig. 9. Specimens of rolled thumb prints, of the uatural size,
in which the patterns have been outlined, p: 69, and on which lines
have been drawn for orientation and charting . . . . .
V1.-Fig. 10. Specinlens of the outlines of the patterns on the ten
digits of eight different persons, not selected but taken as they came.
Its object is to give a general idea of the degree of their variety. The
supply of ridges from the inner (or thumb side) are coloured blue, those
from the outer are red (the scale is of the natural size) . . . .
xvi DESCRIPTIOK OF THE PLATES
PAOE
VI1.-Fig. 11. Standard patterns of Arches, together with some
transitional forms, all with their names below . . . . . 75
Fig. 12. As above, with respect to Loops . . .
. . 75
VII1.-Fig. 13. As above, with respect to Whorls . . . . 76
Fig. 14. Cores to Loops, which may consist either of single lines,
here called rods, or of a recurved line or staple, while the ridges that
immediately envelops them is called an envelope . . . . . 76
Fig. 15. Cores to Whorls . . . . , . . . 77
1X.-Fig. 15. Transitional patterns, enlarged three times, between
Arches and either Loops or Whorls . . . , . . . 79
X.-Fig. 16. Transitional patterns, as above, but between Loops
and Whorls. ., .
. ,. , ., , . 79
XI.-Fig. 17. Diagram- ahowing the nine genera formed by the
corresponding combinations of t h e two letters by which they are ex-
pressed, each being i, j , or o as the case may be. The first two diagrams
are Arches, and not strictly patterns at all, hut may with some justice be
symbolised by jj . . . , . . . . , ., 80
Fig. 18. Ambiguities in minutia, showing that certain details in
them are not to be trusted, while others are . , . , ., 92
XI1.-Fig. 19. The illustrations to Pnrkenje's Cmntentatio. They
are photo-lithographed from the original, which is not plearly printed . 86
XIII. -Fig. 20. Enlarged impressions of the same two fingers of V. H.
Hd., first when a child of 24, and subsequently when a boy of 15 years of
age. The lower pair are interesting from containing the unique case of
fa~lureof exact coincidence yet observed. I t is marked A. The
numerals indicate the correspondences . . . .
. . . 92
X1V.-Fig. 21. Contains portions on an enlarged scale of eight coup-
lets of finger prints, the first print in each c o ~ ~ p lhaving
et been taken many
years before the second, as shown by the attached dates. The points of
correspondence in each couplet are indicated by similar numerals . 93
XV.-Fig. 22. The fore-finger of Sir W. J. Herschel as printed on
two occasions, many years apart (enlarged scale). The numerals are here
inserted on a plan that has the merit of clearness, but nonie of the
lineations are thereby sacrificed . . . . . . . . 95
Fig. 23. Shows the periods of life over which the evidence of identity
extends in Figs 20-22. [By an oversight, not perceived until too late
for remedy, the bottom line begins at a t . 62 instead of 671 . . . 97
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Las Palmas de las manos y las plantas de los pies están cubiertas con dos clases de
marcas totalmente distintas. Las más destacadas son las arrugas o pliegues de la
piel que interesan a los seguidores de la quiromancia, pero que no son más
significativas para otros que los pliegues en la ropa vieja, muestran las líneas de
flexión más frecuentes y nada más. Las marcas menos llamativas, pero las más
numerosas por mucho, son las llamadas crestas papilares; y son el tema del
presente libro. Si hubieran sido solamente el doble de grandes como son, habrían
atraído la atención general y se habría comentado sobre ellas desde los primeros
tiempos. Dean Swift conoció y pensó en ellas, al escribir sobre la Brobdingnags, a
quien el construyó en una escala doce veces tan grande como la nuestra, sin duda
habría hecho a Gulliver expresar horror en los dedos acanalados de los gigantes
que lo manejaron. Las crestas de las palmas habrían sido tan anchas como las
correas de los látigos.

No despreciemos las crestas a causa de su pequeñez, porque ellas son, en algunos


aspectos, el más importante de todos los datos antropológicos. Veremos que
forman patrones de considerables tamaño y de una curiosa variedad de forma,
cuyos límites pueden ser contorneados firmemente y que son pequeños mundos en
sí mismos. Tienen el único mérito de conservar todas sus particularidades sin
cambios durante toda la vida y permitirse en consecuencia un criterio
incomparablemente más seguro de identidad que cualquier otro rasgo corporal.
Pueden estar hechas para arrojar luces de bienvenida a algunas de las preguntas
biológicas más interesantes del día, como herencia, simetría, correlación y la
naturaleza de género y especie. Una representación de sus delineaciones se fija
fácilmente en una forma de autoregistro, entintando los dedos de la forma que se
explicará, y presionando sobre el papel. No hay perjuicio a superar en procura de
estos manuales de señas más confiables, no vanidad a ser pacificada, no
falsedades en contra para estar protegidos.

Mi atención fue atraída primero a las crestas en 1888 cuando preparaba una
conferencia sobre identificación Personal en el Instituto Royal, cuyo principal
objeto era una cuenta del método antropométrico de Bertillón, para entonces
recién introducido en la administración penitenciaria de Francia. Desean tratar el
tema general y tener un conocimiento vago del valor asignado a veces a marcas de
los dedos, hice averiguaciones y me sorprendió encontrar cuánto se había hecho y
cuánto quedaba por hacer, antes de establecer su valor teórico y utilidad práctica.
Suficiente había visto entonces para mostrar que el tema era de real importancia y
decidí investigar; Tanto más cuanto que los procesos modernos de impresión
fotográfica permitirían la evidencia de tales resultados como deberían llegar, para
ser presentados al lector en un modo amplificado, fácilmente legible y en una
forma confiable. Aquellos que se proponen en las páginas siguientes, admiten una
ampliación y mejora considerables y esto es sólo el hecho de que un tanto de ellos
parece útil, lo que me hace no demorar más antes de presentar lo que hasta el
momento se ha alcanzado, a la crítica de los demás.

Ya he publicado las siguientes memorias sobre este tema:

1. “Identificación Personal” Journal Royal Inst. 25th May 1888, and Nature, 28th
June 1888.

2. “patrones de pulgar y marcas de los dedos.” Phil. Trans. Royal Society, vol.
clxxxii. (1891) b. pp. 1-23. [This almost wholly referred to thumb marks.]

3. “método de indización marcas de los dedos.” Proc. Royal Society, vol. xlix.
(1891).

4. “identificación de las puntas de los dedos.” Nineteenth Century, August 1891.

Esta introducción y primer capítulo contiene un breve y ordenado resumen de los


contenidos de aquellos que siguen.

El segundo capítulo trata del empleo previo de huellas dactilares entre varias
naciones, que ha sido confinado casi enteramente a hacer pinceladas, sin pagar
ninguna consideración a las lineaciones delicadas con que este libro se refiere
solamente. Su objeto era supersticioso en parte y en parte ceremonial;
supersticioso, tanto como un contacto personal entre el dedo y el documento iba a
ser de eficacia misteriosa: ceremonial, como un acto formal cuya debida actuación
en presencia de otros podría ser certificada. Se mencionan algunos casos aislados
de personas que habían hecho huellas con suficiente cuidado para mostrar sus
lineaciones y quien las había estudiado, algunos de ellos las habían utilizado como
firmas. La atención está especialmente dirigida a Sir William Herschel, que
introdujo el método de huellas dactilares en un empleo oficial cuando era
"coleccionista" o administrador en jefe del distrito de Hooghly en Bengala, y mi
gran deuda se expresa en este capítulo y en otros lugares.

En el tercer capítulo se describen ampliamente varios métodos para hacer buenas


impresiones de los dedos y sobre todo que ahora he adoptado en una escala algo
grande, en mi laboratorio antropométrico, el cual, por la bondad de las
autoridades de South Kensington, está actualmente alojado en las galerías de sus
colecciones de ciencia. Allí, los diez dígitos de ambas manos de todas las personas
que vienen a ser medidos, son impresos con claridad y rapidez y una colección
muy grande de impresiones se acumula constantemente, cada juego, como
veremos, un manual de señas que distingue a la persona que lo hizo, a lo largo de
toda su vida, del resto de la humanidad.

También se dan descripciones de varios métodos de la ampliación de una huella a


un tamaño conveniente, cuando se desea examinar de cerca. La fotografía es la
más a la mano de todas; por otro lado el prisma (como en una cámara lúcida)
tiene méritos propios y tiene un agrandamiento pantagraph, cuando está equipado
con un microscopio pequeño y cruzar hilos para servir como un puntero.

En el cuarto capítulo se discute el carácter y propósito de las crestas, cuyas líneas


aparecen en la huella dactilar. Han sido el tema de una considerable cantidad de
estudio fisiológico cuidadoso en los últimos años, por autores que han investigado
su desarrollo en períodos tempranos de la gestación, así como su historia
evolutiva. Están perfectamente definidos en los monos, pero aparecen en un
estado mucho menos avanzado en otros mamíferos. Sus trayectorias corren de
alguna forma independientemente de las líneas de flexión. Están salpicadas con
poros, que son las bocas abiertas de conductos procedentes de las glándulas de
alguna manera profundamente asentadas que segregan sudor, por lo que una de
sus funciones es facilitar la eliminación de esa excreción. Las crestas aumentan en
altura a medida que la piel se engrosa por el uso duro, hasta que las callosidades
comienzan a formarse, lo que puede ocultarlas todas juntas. Pero la manera en
que ayudan al tacto y tienden a neutralizar el efecto aplastante de una piel
protectora gruesa, es algo aún desconocido. Ciertamente parecen ayudar en la
discriminación de los caracteres de las superficies que se frotan entre los dedos.

Estos temas preliminares han sido eliminados, estamos libres en el quinto capítulo
para entrar en el curso directo de nuestra investigación, comenzando con una
discusión de los diversos patrones formados por las lineaciones. Se mostrará cómo
los sistemas de crestas paralelas se mueven en curvas intensas a través de la
superficie palmar de la mano y cómo, cuando los límites de dos sistemas divergen,
el espacio intermedio se llena de un pequeño sistema compacto propio, curvado o
vertido, teniendo una semejanza ficticia a un remolino entre dos corrientes. Un
espacio interno de este tipo se encuentra en el bulbo de cada dedo. Las crestas se
extienden en líneas paralelas a través del dedo, hasta su última articulación, más
allá de donde la inserción de la uña causa una compresión de las crestas a cada
lado; sus cursos intermedios están en consecuencia tan ampliamente ensanchados
que comúnmente se separan, y forman dos sistemas con un espacio intermedio
entre ellos. Los patrones independientes que aparecen en este espacio intermedio
sobre los bulbos de los dedos, los cuales son el principal interés de este libro.

A primera vista, el laberinto formado por las lineaciones minuciosas es


desconcertante, pero se muestra que cada espacio intermedio puede ser sin duda
esbozado, y cuando esto se hace, el carácter del patrón que encierra, comienza
perceptiblemente a la vista. Se dan ejemplos para mostrar cómo se realiza el
bosquejo y otros en los que solo se toman en cuenta los contornos. Los núcleos de
los patrones son también característicos, y se describen por separado. Son ellos
los únicos que han atraído la atención de los investigadores anteriores. Los
contornos caen en su mayor parte en nueve géneros distintos, definidos por las
direcciones relativas de las crestas divergentes que las rodean. El par superior
(aquellos que corren hacia la punta del dedo) puede unirse, o uno u otro de ellos
pueden superar el otro, haciendo así tres posibilidades. Existen tres posibilidades
similares con respecto al par inferior; por lo tanto, como cualquiera del primer
grupo se puede combinar con cualquiera de los segundos, hay 3 × 3, o nueve
posibilidades en total. La práctica de rodar un poco el dedo cuando se imprime de
él, es necesaria para imprimir lo suficiente de su superficie para asegurar que los
puntos en los cuales los límites del patrón comienzan a divergir, siempre se
incluirán.

Se dan ilustraciones de las principales variedades de patrones, teniendo en cuenta


solamente sus diferencias más fundamentales, y se adjuntan nombres para la
conveniencia de la descripción; también se dan especímenes de los contornos de
los patrones en los diez dígitos de ocho personas diferentes, tomadas a riesgo,
para dar una primera idea del carácter del material a tratar. A continuación se
describe otro sistema de clasificación menos minucioso bajo tres guías, que es muy
útil para propósitos preliminares aproximados, y de los que se hace un uso
frecuente más adelante. Es en arcos, bucles y verticilos. En los Arcos, no hay
patrón estrictamente hablando, porque no hay espacio intermedio; la necesidad de
que se evite mediante un ensanchamiento sucesivo y regular de las crestas a
medida que atraviesan el bulbo del dedo. En los bucles, el espacio intermedio está
lleno de un sistema de crestas que se repliega sobre sí mismo, y en el que ninguna
cresta gira a través de un círculo completo. Los verticilos contienen todos los
casos en los que al menos una cresta gira a través de un círculo completo, e
incluyen ciertos patrones dobles que tienen una apariencia verticilada. Los casos
transitorios son pocos; están completamente descritos, representados y
clasificados. Una gran ventaja del burdo sistema A. L. W. es que puede aplicarse,
con poco riesgo de error, a impresiones que son manchadas o imperfectas; por lo
tanto, es muy útil hasta donde va. Por lo tanto, se puede aplicar fácilmente a mis
propias huellas dactilares en la página del título, hechas como son a partir de
dígitos que son arrugados y rugosos por setenta años de vida, y cuyas impresiones
se han recortado con el fin de encajar en un espacio limitado.

Un tercer método de clasificación está determinado por el origen de las crestas


que proveen los espacios intermedios, ya sea desde el lado del pulgar o el dedo
pequeño o meñique; en otras palabras, desde el interior o el exterior.

Últimamente, se da una traducción del latín de la famosa Tesis o Commentatio de


Purkenje, dictada en la Universidad de Breslau en 1823, junto con sus
ilustraciones. Es un folleto muy raro, y tiene el gran mérito de haber por primera
vez llamado la atención sobre los patrones e intentado clasificarlos.
En el sexto capítulo llegamos a la cuestión de la Persistencia: si los patrones son o
no tan duraderos como para proporcionar una base segura para la identificación.
La respuesta fue diferente de lo que se esperaba. En cuanto a las proporciones de
los patrones, no están absolutamente fijos, incluso en el adulto, pues cambian con
la forma del dedo. Si el dedo es aplastado o extenuado, o deformado por el uso, la
gota o la edad, las proporciones del patrón también varían. Dos impresiones del
mismo dedo, una tomada antes y la otra después de un intervalo de muchos años,
no se puede esperar que sean tan estrechamente iguales como dos estampas
similarmente hechas de la misma madera. Están lejos de satisfacer la prueba
precisa del estereoscopio, que demuestra si ha habido una alteración incluso de
una letra en dos páginas de algún modo duplicadas de la impresión. Las
mediciones varían en diferentes períodos, incluso en el adulto, tanto igual o más
que su altura, extensión y longitudes de sus extremidades. Por otra parte, las
numerosas bifurcaciones, orígenes, islas y cercos en las crestas que componen el
patrón, se demuestran casi más allá del cambio. Una comparación se hace entre el
patrón en un dedo, y uno en un pedazo de encaje; este último puede ser estirado o
encogido en su totalidad, pero los hilos de los cuales se hace conservan sus
respectivas peculiaridades. La evidencia sobre la que se fundan estas conclusiones
es considerable, y casi totalmente derivada de las colecciones hechas por Sir W.
Herschel, que más amablemente las puso a mi disposición. Se refieren a uno o más
dedos, y en algunos casos a la mano entera, de quince personas diferentes. Los
intervalos antes y después de los cuales se tomaron las impresiones, en algunos
casos son de treinta años. Algunos de ellos se extienden desde la niñez hasta la
infancia, algunos de la infancia a la juventud, algunos de la juventud a la
avanzada edad media, uno de la vida media a la edad incipiente. Estas cuatro
etapas incluyen casi toda la vida ordinaria del hombre. He comparado en total
unos 700 puntos de referencia en estas parejas de impresiones, y sólo encontré un
único caso de discordancia, en el que una cresta que se hundía en un niño se unió
en años posteriores. Las ampliaciones fotográficas se dan en la ilustración, que
incluyen entre ellos un total de 157 pares de puntos de referencia, todos con
números distintivos para facilitar la comparación y para probar su inmutabilidad.
Se hace referencia a otra publicación ilustrada mía, que eleva el número total de
puntos en comparación con 389, todos los cuales fueron exitosos, con la única
excepción mencionada anteriormente. El hecho de una persistencia casi completa
en las peculiaridades de las crestas desde el nacimiento hasta la muerte, puede
ahora considerarse como determinado. Existieron antes del nacimiento, y persisten
después de la muerte, hasta que se borran por la descomposición.

En el capítulo séptimo se intenta evaluar el valor probatorio de huellas por las


leyes comunes de la probabilidad, sin prestar gran atención para tratar las
variaciones que están muy correlacionadas, como si fueran independientes. Se
utiliza un artificio por el cual se determina el número de porciones, en las que
puede dividirse una impresión, en cada uno de los cuales las condiciones
puramente locales introducen tanta incertidumbre, que una conjetura derivada de
un conocimiento de las condiciones exteriores es probablemente no ser incorrecto.
Un cuadrado de seis intervalos de cresta en el lado fue mostrado por tres
diferentes conjuntos de experimentos para ser más grande de lo requerido; uno de
los cuatro intervalos de cresta en el lado era demasiado pequeño, pero uno de los
cinco intervalos de cresta parecían ser estrechamente correctos. Sin embargo, al
principio se adoptó un cuadrado de intervalos de seis aristas, con el fin de
asegurarse de que el error debería estar en el lado seguro. Como una huella
dactilar ordinaria contiene aproximadamente veinticuatro de estos cuadrados, la
incertidumbre con respecto a todo el contenido del patrón debido a esta sola
causa, se expresa por una fracción cuyo numerador es 1, y el denominador es 2
multiplicado en veinticuatro veces, lo que equivale a un número tan grande que
requiere ocho cifras para expresarlo.

Se hizo un nuevo intento de valorar las incertidumbres olvidadas relativas a las


condiciones externas, pero por grandes que sean, parecen muy inferiores en su
efecto conjunto a la magnitud de lo que acabamos de comentar.

A continuación se encontró posible obtener, mediante el uso de otro artificio,


alguna idea del valor probatorio de la identidad cuando dos copias coinciden en
todos menos uno, dos, tres o cualquier otro número de detalles. Esto se hizo
utilizando los cinco cuadrados de intervalos de cresta, de los cuales treinta y cinco
pueden considerarse para entrar en una sola huella dactilar, siendo
aproximadamente el mismo que el número de bifurcaciones, orígenes y otros
puntos de comparación. La similitud accidental en su número nos permite tratarlos
aproximadamente como equivalentes. Sobre esta base, el método bien conocido de
cálculo binomial se aplica fácilmente, con el resultado general de que, a pesar de
un fallo de evidencia en algunos puntos, en cuanto a la identidad de dos conjuntos
de estampas, cada uno digamos de tres dedos, el resto contaría con suficiente
evidencia para evitar cualquier duda de que los dos conjuntos de impresiones
fueron realizados por la misma persona. Cuando existe una correspondencia
estrecha con respecto a todos los diez dígitos, la minuciosidad de la diferenciación
de cada hombre de todo el resto de la especie humana se multiplica hasta un punto
mucho más allá de la capacidad de la imaginación humana. No cabe duda de que
el valor probatorio de la identidad proporcionado por las huellas de dos o tres de
los dedos es tan grande que hace superfluo buscar la confirmación de otras
fuentes.

El octavo capítulo trata de la frecuencia con la que los diversos tipos de patrones
aparecen en los diferentes dígitos de la misma persona, separadamente y en
conexión. El tema es curioso, y la investigación establece relaciones inesperadas y
distinciones entre los diferentes dedos y entre las dos manos, a cuyo origen no hay
en la actualidad ninguna pista. Las relaciones están conectadas de la siguiente
manera: - llamar dos dígitos de una de las manos por las letras A y B
respectivamente, y el dígito por otra parte, que corresponde a B, por el símbolo
B1, entonces el parentesco entre A y B1 son idénticos, en un sentido estadístico, La
principal novedad de este capítulo es un intento de clasificar la proximidad de la
relación a una escala centesimal, en la que el número de correspondencias debidas
a la mera casualidad cuenta como 0 ° y la identidad completa como 100 °. Parece
razonable adoptar la escala con una ligera reserva, cuando el número promedio
de los arcos, bucles y verticilos es respectivamente el mismo en los dos tipos de
dígitos que se comparan entre sí; pero cuando difieren mucho, no hay medios
libres de objeción, de determinar la división de 100 ° de la escala; por lo que los
resultados, si se observa en absoluto, están sujetos a graves dudas.

Aplicando esta escala, parece que los dígitos de las manos opuestas, que llevan el
mismo nombre, están más relacionados entre sí que los dígitos con nombres
diferentes, en la proporción de tres a dos. Parece también que, de todos los dígitos,
ninguno está tan relacionado como el dedo medio con los dos adyacentes.

En el noveno capítulo, se discuten y proponen varios métodos de indexación,


mediante los cuales un conjunto de huellas dactilares puede ser descrito así por
unas pocas letras, que puede ser fácilmente buscado y encontrado en cualquier
colección grande, así como el nombre de un persona se encuentra en un directorio.
El procedimiento adoptado es aplicar la clasificación Arco-Bucle-Verticilo a los
diez dígitos, describiendo cada dígito en el orden en que se toma, por la letra a, l,
o w, según sea el caso, y disponer la resultados en orden alfabético. También se
tiene en cuenta la dirección hacia abajo de las pendientes de los bucles en los
dedos anteriores, ya sea hacia el lado interno o externo, reemplazando así a L en
el dedo anterior por i o o.

Se examinan muchos métodos alternativos, que incluyen tanto el reconocimiento


como el no reconocimiento de todos los patrones inclinados. También la ganancia
en la diferenciación, cuando todos los diez dígitos están catalogados, en lugar de
sólo unos pocos de ellos. Hay tanta correlación entre los diferentes dedos, y tanta
peculiaridad en cada uno, que las nociones teóricas del valor de los diferentes
métodos de clasificación son de poco valor; es sólo por el juicio real que lo mejor
puede ser determinado. Cualquiera que sea el plan de índice que se adopte,
muchos patrones deben caer bajo unos pocos títulos y pocos o ningún patrón bajo
otros, la primera clase se asemeja en ese sentido a los Smiths, Browns y otros
nombres comunes que aparecen en los directorios. El valor general del índice
depende en gran medida de la facilidad con la que estas formas frecuentes pueden
ser divididas por subclasificaciones, siendo las formas más raras fácilmente
tratadas. Esta rama del sujeto, sin embargo, ha sido ligeramente tocada, bajo la
creencia de que la experiencia con colecciones más grandes que la mía era
necesaria antes de que pudiera ser tratada a fondo; sin embargo, se indican
medios para romper los grandes batallones, que han respondido bien hasta ahora,
y parecen admitir una considerable extensión. Así, el número de crestas en un lazo
(que es con mucho el patrón más común) en cualquier dedo en particular, en la
parte de la impresión donde las crestas son cortadas por el eje del bucle, es un
dato bastante definido y eficaz, así como una simple; así también es el carácter de
su lineamiento más íntimo, o núcleo.
En el capítulo décimo llegamos a un resultado práctico de la investigación, a
saber, su posible uso como medio de diferenciar a un hombre de sus compañeros.
Tanto en los asuntos civiles como en los penales, la necesidad de algún sistema de
este tipo se manifiesta en gran medida en muchas de nuestras dependencias; donde
las características de los nativos se distinguen con dificultad; donde hay muy poca
variedad de apellidos; donde hay fuertes motivos para la prevaricación,
especialmente relacionados con la tenencia de la tierra y las pensiones, y una
proverbial prevalencia de no veracidad.

También se demuestra que el valor para los hombres honrados de medios seguros
de identificarse no es tan pequeño entre las naciones civilizadas, ni siquiera en
tiempo de paz, como para ser ignorado, ciertamente no en tiempos de guerra y de
pasaportes estrictos. Pero el valor para los hombres honestos es siempre grande
de poder identificar a los delincuentes, ya sean meramente desertores o criminales
anteriormente condenados, y el método de huellas dactilares se muestra aplicable
a ese propósito. Para obtener ayuda en la búsqueda de los registros de una oficina
de inteligencia criminal, su rango apropiado es probablemente secundario; siendo
la primaria alguna forma del método antropométrico de Bertillón ya establecido.
Sea cual fuere el poder que este último dé a los registros que buscan con éxito, ese
poder se multiplicaría por cientos de veces por la inclusión de las huellas
dactilares, porque sus peculiaridades son totalmente ajenas a otras características
personales, como veremos más adelante. En este capítulo del sistema de Bertillón
se hace una breve reseña, y se hace un pequeño intento de verificar su desempeño,
analizando quinientos conjuntos de medidas realizadas en mi propio laboratorio.
Estos, combinados con las experiencias citadas en el intento de identificar
desertores en los Estados Unidos, permiten un alto valor a este método, aunque no
tan alto como se ha reivindicado para él, y muestran la importancia de los medios
suplementarios. Pero cuando se comparan dos duplicados sospechosos de
medidas, marcas corporales, fotografías y huellas dactilares, las líneas de las
huellas dactilares darían una respuesta incomparablemente más confiable a la
pregunta, ya sea que la sospecha de su referencia a la misma persona fuera o no
justificados, que todos los demás juntos. Además de esto, mientras que las medidas
y las fotografías son reparables solamente para los adultos, e incluso entonces
bajo restricciones, las impresiones de los dedos están disponibles a través de la
vida. Parece difícil de creer, ahora que su variedad y persistencia han sido
probadas, los medios de clasificarlas y el método de obtener rápidamente huellas
dactilares claras practicadas en gran medida en mi laboratorio y en otros lugares,
que nuestra administración criminal puede descuidar el uso de tan poderoso
auxiliar. No requiere mayor habilidad y juicio para hacer, registrar y cazar
huellas dactilares, de lo que se encuentra en abundancia entre los empleados
ordinarios. Por supuesto, se requiere cierta práctica antes de que se pueda obtener
la facilidad de leerlas y reconocerlas, pero no pocas personas de las que tengo
conocimiento, se han interesado en hacerlo y no encontraron ninguna dificultad.
El capítulo once trata de la herencia, y afirma afirmativamente la pregunta de si
los patrones son transmisibles por descendencia. La investigación resultó más
problemática de lo que se esperaba, debido a la gran variedad de patrones y la
consecuente rareza con que se puede esperar que aparezca el mismo patrón,
aparte del Bucle común, en los familiares. Los datos disponibles habían sido
atacados tanto por el método de Arco-Bucle-Verticilo como por un sistema de
clasificación mucho más elaborado; describían y representaban el sistema C, las
semejanzas entre hijos de ambos sexos, de los mismos padres (o más brevemente
Semejanzas "fraternas", como se les llama aquí, por falta de un término mejor), se
han tabulado y discutido. También se ha analizado un lote de gemelos. Luego se
han tratado casos en los que ambos padres tuvieron el mismo patrón en los dedos
correspondientes; este patrón se comparó con el patrón en el dedo correspondiente
del niño. De estas y otras formas se obtuvieron resultados que atestiguan el efecto
conspicuo de la herencia y que dan resultados que pueden medirse en la escala
centesimal ya descrita. Pero aunque los resultados cualitativos son claros, los
cuantitativos aún no están bien definidos, y esa parte de la investigación debe
permanecer hasta un momento futuro, cuando dispondré de más datos y cuando
ciertas mejoras previstas en el método de trabajo puedan ser llevado a cabo. Hay
una apariencia decidida, observada por primera vez por el señor F. Howard
Collins, de quien hablaré nuevamente, de la influencia de la madre más fuerte que
la del padre, al transmitir estos patrones.

En el capítulo doce llegamos a una rama del sujeto de la cual tenía grandes
expectativas, que han sido falsificadas, a saber, su uso en la indicación de Raza y
Temperamento. Pensé que las peculiaridades hereditarias casi necesariamente
variarán en razas diferentes, y que un rasgo tan fundamental y duradero como las
marcas de los dedos debe estar de alguna manera correlacionado con el
temperamento.

Las carreras que he examinado principalmente son el inglés, la mayoría de los


cuales eran de la clase alta y media; los otros principalmente de las escuelas del
consejo de Londres; Galés, de los distritos más puros de habla galesa de Gales del
Sur; Judíos de las grandes escuelas de Londres y negros de los territorios de la
Royal Niger Company. Tengo también una colección de estampas vascas tomadas
en Cambo, unas veinte millas tierra adentro de Biarritz, que, aunque pequeñas, es
lo suficientemente grande como para justificar una conclusión provisional. Como
una primera y sólo una descripción aproximadamente correcta, los ingleses,
galeses, judíos, negros y vascos, pueden ser mencionados como idénticos en el
carácter de sus huellas dactilares; los mismos patrones familiares que aparecen en
todos ellos con los mismos grados de frecuencia, siendo las diferencias entre
grupos de diferentes razas no mayores que las que ocurren ocasionalmente entre
grupos de la misma raza. Sin embargo, los judíos tienen una proporción
decididamente mayor de patrones de verticilos que otras razas, y yo habría tenido
la tentación de hacer una afirmación sobre una peculiaridad en los negros, si
ninguno de sus grupos hubiera diferido mucho de los demás. La tarea de examinar
ha sido laboriosa hasta ahora, pero sería mucho más así llegar con corrección a
una segunda aproximación más cercana a la verdad. Es dudoso en la actualidad si
vale la pena perseguir el tema, excepto en el caso de las tribus Hill de la India y
algunas otras razas peculiarmente diversas, por la oportunidad de descubrir algún
patrón característico y quizás más parecido a un mono.

Se han analizado considerables colecciones de impresiones de personas


pertenecientes a diferentes clases, como estudiantes de ciencias y estudiantes de
artes, trabajadores agrícolas, hombres de mucha cultura y los idiotas más bajos en
el distrito de Londres (que son todos enviados a Darenth Asylum), pero no
encuentro aún, como una primera aproximación, cualquier diferencia entre sus
huellas dactilares. Las crestas de los artistas no son ciertamente más delicadas y
cercanas que las de los hombres de otro sello.

En el capítulo trece la cuestión es discutida y contestada afirmativamente, del


derecho de los nueve patrones fundamentalmente diferentes a ser considerados
como géneros diferentes; también de sus variedades más características para
clasificar como diferentes géneros, o especies, según el caso. La prueba principal
aplicada respetaba la frecuencia con la que los diversos Lazos que ocurrían en los
pulgares se diferenciaban, en grados sucesivos de diferencia, de la forma central
de todos ellos; se encontró que estaba de acuerdo con los requisitos de la conocida
ley de Frecuencia de Errores, probando la existencia de un tipo central, del cual
las desviaciones eran, en fraseología común, accidentales. Ahora bien, todas las
pruebas del último capítulo coinciden en demostrar que no existe ninguna
correlación razonable entre cualquiera de los patrones, por una parte, y
cualquiera de las facultades corporales o características de la otra. Sería absurdo,
por lo tanto, afirmar que en la lucha por la existencia, una persona con, por
ejemplo, un lazo en su dedo medio derecho tiene una mejor oportunidad de
supervivencia, o una mejor oportunidad de matrimonio temprano, que una con un
arco. Por lo tanto, los géneros y las especies se ven aquí formados sin la menor
ayuda de la selección natural o sexual, y estos patrones de dedos son
aparentemente la única peculiaridad en la que la Panmixia, o el efecto de
matrimonios promiscuos, admite ser estudiado a gran escala. El resultado de la
Panmixia en las marcas de los dedos, corrobora los argumentos que he utilizado
en Herencia Natural y en otras partes, para demostrar que la "estabilidad
orgánica" es el principal factor por el cual se mantienen las distinciones entre los
géneros; en consecuencia, el progreso de la evolución no es una progresión
uniforme y uniforme, sino que se desarrolla a través de sacudidas, a través de
sucesivos "deportes" (como se les llama), algunos de los cuales implican cambios
orgánicos considerables y cada uno es favorecido por Selección Natural.

La misma palabra "variación" se ha aplicado indiscriminadamente a dos


concepciones muy diferentes, que deben distinguirse claramente; el uno es el de los
"deportes" aludidos, que son cambios en la posición de la estabilidad orgánica, y
pueden, a través de la Selección Natural, convertirse en nuevos pasos en el curso
de la evolución; el otro es el de las Variaciones propiamente dichas, que son
condiciones meramente tensas de una forma estable de organización, y no de
ninguna forma un derrocamiento de ellas. Los deportes no se mezclan libremente;
las variaciones apropiadas lo hacen. La selección natural actúa sobre las
variaciones propias, así como sobre los deportes, preservando lo mejor para
convertirse en padres y eliminando lo peor, pero su acción sobre simples
variaciones puede, como yo concibo, no tener un valor permanente para la
evolución, porque hay una tendencia constante en la descendencia a "regresar"
hacia el tipo parental. La cantidad y los resultados de esta tendencia se han
establecido plenamente en Herencia Natural. Allí se demuestra que después de una
cierta salida de la forma típica central se ha alcanzado en cualquier raza, una
nueva salida se hace imposible sin la ayuda de estos deportes. En las sucesivas
generaciones de tal población, la tendencia media de la regresión filial hacia el
centro racial debe equilibrar a largo plazo los efectos de la dispersión filial; en
consecuencia, el mejor producto no puede avanzar más allá del nivel ya alcanzado
por los padres, y el resto se queda por debajo de él en varios grados.

Al concluir estas observaciones introductorias, tengo que cumplir el agradecido


deber de reconocer mi deuda con el Sr. F. Howard Collins, que me ayudó
materialmente durante el último año. Él emprendió las tabulaciones numerosas y
tediosas sobre las cuales se fundan los capítulos sobre Herencia, y sobre Razas y
Clases, y él revisó a fondo casi la totalidad de mi MS, a la gran ventaja del lector
de este libro.
CAPITULO II
USOS PREVIOS DE LAS HUELLAS DACTILARES

El empleo de impresiones de la mano o los dedos para servir como manuales de


señas, probablemente se encontrará en cada nación de importancia, pero el
significado que se les atribuye difiere. Va desde una mera superstición de que el
contacto personal es importante, hasta la convicción de que este libro
proporcionará seguridad, que cuando se hacen correctamente, son
incomparablemente la más segura e inmutable de todas las formas de firma. La
existencia de la base supersticiosa es fácilmente notada en los niños y las personas
sin educación; ocupa un lugar prominente en las brujerías de los bárbaros. El
testigo moderno que jura sobre la Biblia, está hecho para sostenerlo y después
para besarlo; el que firma un documento, toca un sello o una hostia y declara que
"este es mi acto y hecho". Estudiantes de las costumbres primitivas de la
humanidad encuentran abundantes ejemplos de la creencia de que el contacto
personal comunica una esencia misteriosa de la cosa tocada la persona que la
toca, y viceversa; pero aquí no es necesario entrar más en estos razonamientos
elementales humanos, que son plenamente descritos y discutidos por varios
escritores bien conocidos

El siguiente grado de significación asociado a una impresión es similar al que se


recomienda a la mente de un cazador experto en seguimiento. Observa si una
huella que pasa a la luz es más grande o más pequeña, más ancha o más estrecha,
o de otra manera difiere de la media, en cualquier peculiaridad especial; de ahí
saca sus inferencias en cuanto al individuo que lo hizo. Por lo tanto, cuando un
jefe presiona su mano manchada con sangre o suciedad, sobre una superficie
limpia, una marca se deja en algún grado característica de él. Puede ser la de una
mano ancha y gruesa, o de una mano larga y delgada; puede ser grande o
pequeño; puede incluso mostrar líneas correspondientes a los pliegues principales
de la palma. Tales grabados han sido hechos y repetidos en muchas naciones semi-
civilizadas, e incluso han sido impresos en bermellón en sus documentos de
Estado, como lo hizo anteriormente el soberano de Japón. Aunque son simples
manchas, sirven en cierto grado para individualizar al firmante, mientras que
están más o menos vestidos con los atributos supersticiosos del contacto personal.
Hasta donde puedo aprender, ninguna forma más alta de estampado digital ha
existido nunca, en uso regular y bien entendido, en cualquier nación bárbara o
semi-civilizada. Las crestas tratadas en este libro no se podían ver en absoluto en
tales impresiones groseras, mucho menos podían ser utilizadas como
características estrictamente distintivas. Es posible que cuando las impresiones de
los dedos se han hecho en cera, y se han utilizado como sellos a los documentos, a
veces pueden haber sido sometidos a escrutinio minucioso; pero todavía no me han
llegado juicios en ninguno de sus tribunales, ni en firmas disputadas, en las que se
había establecido o desmentido la identidad del partido al que se decía que había
firmado con su huella dactilar, comparándola con una impresión hecho por él
entonces y allí. El lector necesita ser molestado con sólo unos cuantos ejemplos,
extraídos de una considerable colección de extractos de libros y cartas, en los
cuales se mencionan los estampados o, más bien, las manchas del tipo anterior.

Un buen ejemplo de su pequeño valor real puede verse en el Trans. Subdivisión de


China de la Sociedad Real Asiática, Parte 1, 1847, publicada en Hong Kong, que
contiene un documento sobre "La tenencia de la tierra en China", por T. Meadows
Taylor, con una escritura relativa a la venta de la tierra, en facsímil y su
traducción : esto termina: "La madre y el hijo son, los vendedores, han recibido,
en presencia de todos, el precio total de la tierra, ascendiendo a sesenta y cuatro
taels y cinco mazas, en dólares perfectos pesados en balanzas. Impresión del dedo
de la madre, de apellido Chin." La impresión, tal como aparece en el grabado, es
redondeada en contorno, y por lo tanto fue hecha por la punta y no por la yema del
dedo. Su superficie está algo moteada, pero no hay rastros de ninguna cresta.

Los clérigos nativos de Bengala dan el nombre de Tipsahi a la marca impresa por
personas analfabetas que, negándose a hacer una X o su marca de casta, sumergen
su dedo en el tintero y tocan el documento. El tipsahi no debe individualizar al
firmante, es simplemente una ceremonia personal realizada en presencia de
testigos.

LAMINA 1

Fig. 1

Moneda china, dinastía Tang, alrededor de 618 A.D. Con la marca de la uña de la emperatriz
Wen-teh, figura en relieve.
Fig. 2

Orden en un campamento de aprovisionamiento, por el oficial de un grupo topográfico en Nuevo


México. 1882.

Muchas impresiones de dedos se encuentran en cerámica antigua, como en


azulejos romanos; de hecho, la palabra latina palmatus se dice que significa una
impresión en arcilla suave, como una marca en una pared, marcada por un golpe
con la palma. Las marcas de las uñas son utilizadas ornamentalmente por
alfareros de varias naciones. Existen en ladrillos asirios como firmas; por ejemplo,
en la sala asiria del Museo Británico, en el lado oeste del caso C 43, uno de estos
ladrillos contiene un anuncio de venta y está precedido por palabras que se
tradujeron para mí así: "La marca de las uñas de Nabu- sum-usur, el vendedor del
campo, (usado) como su sello. "Un incidente un tanto gracioso afectó el diseño del
dinero chino durante la gran dinastía Tang, aproximadamente el año 618 DC Se
introdujo una nueva e importante emisión de monedas, y el propio Secretario de
los Censores moldeó el diseño en cera, y humildemente lo sometió a la emperatriz
Wen-teh para su aprobación. Ella, a través de la maldad, cavó el final de su
enorme uña de dedo en su cara, marcándola profundamente como con un gubia de
carpintero. El pobre secretario de los Censores, Ngeu-yang-siun, que merece el
honor de los cortesanos profesionales, suprimiendo los sentimientos que debió
sentir cuando su obra fue maltratada, aceptó la marca de la emperatriz como un
interesante complemento del diseño; él lo cambió en una media luna en relieve, y
las nuevas monedas fueron estampadas en consecuencia. (Ver Monedas y
Medallas, editado por Stanley Lane Poole, 1885, página 221.) Un dibujo de una de
éstas se muestra en la Lamina 1, Fig. 1.
LAMINA 2
Fig. 3
Puestos simultáneamente

Rodados por separado


Mano izquierda Mano derecha

Formato de tarjeta usada para impresiones de los 10 dedos 11,5 x 5 pulgadas

Fig. 4

Rodillo y su rodamiento, de un aparato de impresión de bolsillo


Los practicantes europeos de la adivinación y la quiromancia no parecen haber
prestado especial atención a las crestas que nos conciernen. Un corresponsal del
American Journal Science, viii. 166, afirma, sin embargo, que los chinos clasifican
las estrías en los extremos de los dedos en "ollas" cuando están dispuestos en una
bobina, y en "ganchos". También son considerados por los quirománticos en
Japón. Un curioso relato me ha llegado de los negros de los Estados Unidos que,
poniendo gran énfasis en la posesión de huellas dactilares en cera o masa para
fines de brujería, también se dice que examinan sus estrías.

Dejando a Purkenje de que se hablará en un capítulo posterior, porque trata


principalmente de la clasificación, la primera persona conocida que parece haber
estudiado las líneas de las crestas como medio de identificación, fue Bewick, quien
hizo una impresión y grabo su propio pulgar sobre un bloque de madera, así como
una impresión de un dedo. Se usaron como diseños fantásticos para sus libros
ilustrados. Ejemplos ocasionales de estudio cuidadoso también pueden ser
observados, como el del Sr. Fauld (Nature, xxii, p. 605, 28 de octubre de 1880),
que parece haber sufrido mucho, y el del Sr. Tabor, el eminente fotógrafo de San
Francisco, quien, al notar las líneas de una estampa que había hecho
accidentalmente con su propio dedo entintado sobre un papel secante, experimentó
más y finalmente propuso el método de huellas dactilares para el registro de
chinos, cuya identificación siempre ha había sido una dificultad, y estaba dando
muchos problemas en ese momento en particular; pero su propuesta desapareció.
Una vez más, el Sr. Gilbert Thompson, un geólogo estadounidense, cuando estaba
de servicio en 1882 en las partes salvajes de Nuevo México, pagó a los miembros
de su partido por orden del campamento. Para protegerse de la falsificación, firmó
su nombre a través de la impresión hecha por su dedo sobre la orden, después de
presionarla por primera vez en su almohadilla de la oficina. Él fue lo
suficientemente bueno para enviarme el duplicado de uno de estos cheques hechos
a favor de un hombre que llevaba el ominoso nombre de "Lying Bob" (Lámina 1,
Fig. 2). La impresión tomó el lugar del rollo en un cheque ordinario; estaba en
tinta violeta de anilina y parecía decididamente bonita. De vez en cuando se
presentan casos esporádicos como éstos, pero ninguno es comparable en
importancia al empleo regular y oficial de las huellas dactilares de Sir William
Herschel, durante más de un cuarto de siglo en Bengala. Me sentí muy agradecido
con él por haber obtenido mucha información valiosa al principio de este estudio,
y le he estado casi totalmente agradecido por su amabilidad por los materiales
utilizados en este libro para probar la persistencia de las lineaciones a lo largo de
la vida.

Sir William Herschel me ha presentado uno de los dos "Contratos" originales en


bengalí, fechado en 1858, lo que le sugirió la idea de usar este método de
identificación. Era tan difícil obtener credibilidad a las firmas de los nativos, que
creía que usaría la firma de la mano misma, principalmente con la intención de
asustar al hombre que lo hizo, después de negar su acto formal; sin embargo, la
impresión resultó tan buena que Sir W. Herschel se convenció de que el mismo
método podría ser utilizado más. Finalmente introdujo el uso de huellas dactilares
en varios departamentos en Hooghly en 1877, después de experiencia de diecisiete
años del valor de la evidencia que proporcionaron. Un relato demasiado breve de
su obra fue dado por él en Nature, xxiii. pág. 23 (25 de noviembre de 1880). Él
menciona allí que él había estado tomando las marcas de dedo como signo-
manuales por más de veinte años, y los había introducido para los propósitos
prácticos en varias maneras en la India con beneficio marcado. Hacían inútiles los
intentos de repudiar las firmas. Se tomaron huellas dactilares de Pensionistas para
evitar su personificación por otros después de su muerte; fueron utilizados en la
oficina para el registro de escrituras, y en una cárcel donde cada preso tenía que
firmar con su dedo. Comparando las huellas de personas que entonces vivían, con
sus impresiones tomadas veinte años antes, consideró que había demostrado que el
lapso de por lo menos ese período no hizo ningún cambio suficiente para afectar la
utilidad del plan. Me informa que en 1877 presentó un informe en forma
semioficial al Inspector General de las Cajas, pidiendo que se le permitiera
extender el proceso; pero no se siguió ningún resultado. En 1881, a petición del
Gobernador de la cárcel de Greenwich (Sidney), envió una descripción del
método, pero no parece haber tomado más medidas.

Si el uso de huellas dactilares adquiere alguna importancia general, Sir William


Herschel debe ser considerado como el primero que ideó un método factible para
el uso regular, y luego lo adoptó oficialmente. Su método de impresión para esos
propósitos se encontrará en el próximo capítulo.
CAPITULO III

MÉTODOS DE IMPRESIÓN

Será el objetivo de este capítulo mostrar cómo hacer impresiones realmente


buenas y permanentes de los dedos. Es muy fácil hacerlo cuando los principios del
arte se entienden y se practican, pero difícil de otra manera.

Un ejemplo de la facilidad de hacer impresiones buenas, pero no permanentes, es


encontrado, y se debe probar, presionando la yema de un dedo contra un cristal
bien limpio, o contra la hoja altamente pulida de una maquinilla de afeitar. El
dedo debe estar muy ligeramente aceitado, como pasándolo a través del cabello; si
está húmedo, seque con un pañuelo antes del engrasado. A continuación, presione
la yema del dedo sobre el vidrio o la maquinilla de afeitar, según el caso, y dejara
una hermosa impresión. La dureza del vidrio o del acero impide que su superficie
se eleve en los surcos bajo la presión de las crestas, mientras que la capa de aceite
que cubre el fondo de los surcos es demasiado delgada para alcanzar el vidrio o el
acero; en consecuencia, se imprimen las crestas solas. No hay ninguna acción
capilar u otra acción para separar el aceite, así que la impresión sigue siendo
distinta. Un dedo simplemente húmedo y no graso deja una marca similar, pero
pronto se evapora.

Este método simple es a menudo conveniente para anotar rápidamente el carácter


de un patrón del dedo. La impresión se puede hacer en un cristal de ventana, un
reloj de cristal, o incluso un lente, si nada mejor está a mano. La impresión no se
ve a su máxima ventaja, excepto por medio de una sola pequeña fuente de luz
brillante. El vidrio o el acero tienen que ser tan inclinado como para no reflejar la
luz en el ojo. La parte de la luz que cae sobre la impresión aceitosa no se refleja
tan agudamente en ella como en la superficie del vidrio o del acero. En
consecuencia, algunos rayos dispersos de la luz que se dispersa desde el aceite,
llegan al ojo, mientras que toda la luz reflejada por el vidrio o acero altamente
pulido pasa en otra dirección y no se ve. El resultado es una brillante luminosidad
en un fondo oscuro. La impresión deja de ser visible cuando el vidrio o el acero no
están bien pulido, y por sí mismo dispersa la luz, como el aceite.

Existen dos métodos diametralmente opuestos de impresión, siendo cada uno el


complemento del otro. El método utilizado en la impresión ordinaria, consiste en
entintar solamente las superficies salientes, dejando limpias las partes deprimidas.
El otro método, utilizado en la impresión a partir de placas grabadas, consiste en
entintar toda la superficie, y luego limpiar la tinta de las partes salientes, dejando
sólo las depresiones llenas con ella. Cualquiera de estos dos cursos se puede
adoptar en la toma de huellas dactilares, pero no los dos juntos, ya que cuando se
combinan en igualdad de grados el resultado debe ser una mancha negra.
Las siguientes explicaciones se limitarán casi por completo al primer método, a
saber, el de la impresión ordinaria, ya que el segundo método no ha dado hasta el
momento resultados igualmente buenos.

La tinta utilizada puede ser tinta de impresora o de color de agua, pero para
producir el mejor trabajo, rápida y en gran escala, el método de tinta de la
impresora parece en todos los aspectos preferible. Sin embargo, el color de agua
es suficiente para algunos propósitos, y como hay tanta comodidad en una
almohadilla, empapada con tinte, tal como se utiliza comúnmente para sellos de
mano, y que está siempre listo para su uso, muchos pueden preferirlo. Los
procesos con tinta de impresora se describirán en primer lugar.

El relieve formado por las crestas es bajo. En los dedos de niños muy pequeños, y
de algunas damas cuyas manos rara vez se someten a un uso áspero, las crestas
son excepcionalmente débiles; sus crestas apenas se elevan por encima de los
surcos, sin embargo, son sólo las crestas que deben ser entintadas. En
consecuencia, la capa de tinta sobre la losa o almohadilla sobre la que se presiona
el dedo con el fin de ennegrecerla, debe ser muy delgada. Su grosor debe ser
menor que la mitad de la elevación de las crestas, porque cuando el dedo es
presionado, las crestas desplazan la tinta inmediatamente debajo de ellas y la
conducen hacia arriba en los surcos que de otro modo se ahogarían con ella.

No es un abuso metafórico comparar las crestas con las cimas de las cordilleras y
la profundidad del ennegrecimiento que deben recibir a la de la nieve recién caída
sobre las cimas de las montañas a principios de otoño, cuando se pone en polvo
desde arriba hacia abajo hasta un nivel claramente definido. El ennegrecimiento
más deseable de los dedos corresponde a una nevada que cubre todos los pasos
más altos, pero no desciende más abajo.

Con un dedo tan entintado, apenas es posible fallar en hacer una buena impresión;
la presión más pesada no puede estropearlo. El primer objetivo es, entonces,
cubrir la losa por medio de la cual se debe ennegrecer el dedo con una capa de
tinta extremadamente fina.

Esto no se puede lograr con la tinta de la impresora a menos que la losa esté muy
limpia, la tinta algo fluida y el rodillo que se utiliza para extenderla, en buenas
condiciones. Cuando se utiliza un plato de vidrio para la losa, es fácil, sujetando la
losa entintada entre el ojo y la luz, para juzgar la cantidad correcta de entintado.
No debe aparecer de ninguna manera negro, pero de un poco de color marrón
claro.

El grosor de la tinta transferida por el dedo al papel es mucho menor que el que
queda sobre la losa. La tinta se adhiere tanto a la losa como al dedo; cuando se
separan, sólo una parte de la tinta es eliminada por el dedo. Una vez más, cuando
se presiona el dedo entintado sobre el papel, sólo una parte de la tinta que estaba
en el dedo se transfiere al papel. Debido a esta doble reducción, rara vez ocurre
que una impresión clara es al mismo tiempo negra. Un material idealmente
perfecto para ennegrecer estaría suelto sobre la losa como polvo, se adheriría muy
ligeramente al dedo, pero se adheriría firmemente al papel.

La última preliminar a notar es la lentitud con que la tinta de la impresora se


endurece en la losa, y la rapidez con la que se seca en el papel. Si bien es útil
durante horas en el primer caso, en este último estará seco en muy pocos
segundos. El secado o endurecimiento de esta tinta aceitosa no tiene nada que ver
con la pérdida de humedad en el sentido corriente de la palabra, es decir, de la
pérdida del agua contenida: es totalmente debido a la oxidación del aceite. Una
película extremadamente fina oxidada se forma pronto sobre la superficie de la
capa sobre la losa, y esto protege las porciones inferiores de la capa del aire y
retarda la oxidación adicional. Pero el papel es muy diferente a una losa pulida;
es un fino sentimiento, lleno de intersticios minutos. Cuando un punto impreso (.)
Se coloca bajo el microscopio, parece una gota de alquitrán en medio de un nido
de pájaro limpio. La tinta se divide minuciosamente entre los intersticios del papel,
y una gran superficie quedando así expuesta al aire, se oxida inmediatamente,
mientras que una impresión del dedo sobre el vidrio no se seca durante dos o tres
días. Un efecto de la oxidación es dar un aspecto granulado a la tinta sobre
rodillos que se han dejado ensuciar. Esta granulación deja coágulos en la losa que
son fatales para el buen trabajo: cada vez que se ven, el rodillo debe limpiarse de
inmediato.

La mejor tinta para la impresión digital no es la mejor para la impresión


ordinaria. Es importante para una impresora comercial que su tinta se seque
rápidamente sobre el papel, y no quiere una capa particularmente delgada de la
misma; por lo tanto, prefiere la tinta que contiene diversos materiales de secado,
tales como litargirio, que fácilmente parte con su oxígeno. En huellas digitales este
secado rápido es innecesario, y los materiales de secado dañan haciendo la tinta
demasiado rígida. La tinta más útil para nuestro propósito está hecha de cualquier
aceite de "secado" puro (o aceite que se oxida rápidamente), mezclado con negro
de humo y muy poco más. Tengo el mío en pequeños tubos plegables, cada uno con
un cuarto de onza, de los señores Reeve & Sons, 113 Cheapside, London, W.C.
Algunos miles de dedos pueden ser impresos a partir del contenido de uno de estos
pequeños tubos.

Pasemos ahora a las descripciones de los aparatos de impresión. En primer lugar,


de uso regular en mi laboratorio antropométrico de South Kensington, que ha
actuado perfectamente durante tres años; luego de un aparato similar pero
pequeño conveniente para transportar o enviar al extranjero, y de arreglos
temporales en caso de que parte de él pueda fallar. Entonces se notará la
impresión litográfica. En todos estos casos debe utilizarse algún tipo de tinta de
impresora. A continuación, se describirán huellas de humo, que a veces son muy
útiles; después de esto los métodos de acuarelas y tintes de anilina; entonces los
moldes de varias clases; por último, las ampliaciones.

Aparato de laboratorio.-La mina consiste en: 1, la losa; 2, rodillo; 3, botella de


benzol (parafina, trementina, o solución de sosa de lavado); 4, un embudo, con
papel secante para actuar como un filtro; 5, tinta de la impresora; 6, trapos y
plumero; 7, un pequeño plato de vidrio; 8, tarjetas para imprimir.

La losa es una lámina de cobre pulido, 10½ pulgadas por 7, y cerca de 1/16 de
pulgada de espesor, montado en un tablero macizo ¾ de pulgada de espesor, con
orejas proyectadas para facilitar el manejo. El conjunto pesa 2 ½ libras. Cada día
se limpia con el benzol y se deja brillante. [Una losa de más del doble de la
longitud y menos de la mitad de la anchura podría, como mi asistente piensa,
responder mejor.]

El Roller es un rodillo de impresora de tamaño pequeño ordinario, de 6 pulgadas


de largo y 3 de diámetro, obtenido de los Sres. Harrild, 25 Farringdon Street,
Londres. La mina permaneció en buen estado durante un año y medio. Cuando se
usa, el fabricante la cambia por una nueva a un costo insignificante. Un buen
rodillo es de la mayor importancia; ofrece el único medio de esparcir la tinta de
manera uniforme y fina, y con rapidez y precisión, sobre una superficie grande. El
ingenio de los impresores durante más de cuatro siglos en todas las naciones
civilizadas, ha sido dirigido a inventar la composición más adecuada para los
rodillos, con el resultado de que las mezclas particulares de pegamento, melaza,
etc. Son ahora de uso general, las proporciones entre los ingredientes que difieren
de acuerdo con la temperatura a la que se pretende utilizar el rodillo. El rodillo, al
igual que la losa, se limpia con benzol todos los días (un proceso muy rápido) y
luego poner fuera del alcance del polvo. Su superficie limpia es lisa y brillante.

El benzol se mantiene en una botella de pinta. A veces se ha utilizado parafina o


trementina en su lugar; la soda de lavado no huele, pero disuelve la tinta más
lentamente. Por lo demás son casi igualmente eficaces en la limpieza de los
rodillos y los dedos. Cuando está sucio, el benzol puede ser rudamente filtrado y
utilizado de nuevo.

El embudo contiene papel secante para filtrar el benzol. Donde mucha impresión
está ocurriendo, y consecuente lavado de las manos, vale la pena utilizar un filtro,
ya que ahorra un pequeño gasto diario, aunque benzol es muy barato, y unas gotas
de ella se limpia una gran superficie.

Ya se ha hablado de la tinta. Cuanto más fluido es mejor, siempre y cuando no


"corra". Una tinta gruesa no puede ser tan diluida añadiendo trementina, etc.,
para hacerla igual a la tinta que era originalmente fluida. La variedad de aceites
utilizados en la fabricación de tinta, y de los materiales añadidos, es interminable.
Para nuestro propósito, cualquier aceite que se seca y no se propaga, como aceite
de linaza hervido o quemado, mezclado con negro de humo, es casi todo lo que se
desea. El aceite quemado es el más grueso de los dos, y se seca más rápido.
Desafortunadamente, los dos términos, el aceite de linaza quemado y hervido, no
tienen un significado definido en el comercio, la ebullición o la combustión no son
los procesos simples que expresan estas palabras, sino que incluyen una mezcla de
materiales de secado, que difieren con cada fabricante; por otra parte, hay dos, si
no tres, cualidades fundamentalmente distintas de la linaza, con respecto al aceite
extraído de ella. La tinta utilizada en el laboratorio y descrita anteriormente,
responde a todos los requisitos. Muchas otras tintas se han adaptado menos bien;
menos aún de lo que se puede hacer, de una manera muy hogareña, con un poco
de hollín de un plato que se había fumado sobre una vela, mezclado con aceite de
linaza hervido como se puede comprar en tiendas de aceite y color sin
pretensiones, su única falta siendo una tendencia a correr.

Los trapos, y un plumero comparativamente limpio, se desean para limpiar la losa


y el rodillo, sin rasguñarlos.

El plato de cristal pequeño sostiene el benzol, en el cual los dedos entintados se


sumergen antes de limpiarlos con el plumero. El jabón y el agua completan la
limpieza preliminar.

Las tarjetas, tumbadas y manipuladas con mayor facilidad que el papel, se utilizan
ahora en el laboratorio para recibir las impresiones. Son de tamaño bastante
grande, de 11 ½ x 5 pulgadas, para permitir que las impresiones de los diez dígitos
se tomen en la misma tarjeta de dos maneras bastante diferentes (véase la Lamina
2, Fig. 3), y para dar espacio para escribir notas. Las tarjetas deben tener una
superficie lisa pero ligeramente absorbente. Si están demasiado acristaladas,
dejan de absorber, y más tinta permanecerá en los dedos y será menos transferida
de ellos al papel. Un poco de ensayo pronto determina el mejor espécimen de entre
algunas alternativas probables. Las "tarjetas de correspondencia" son adecuadas
para tomar impresiones de no más de tres dedos y ocasionalmente se emplean en
el laboratorio. Libros de papel y almohadillas fueron probados, pero sus
superficies son inferiores a las tarjetas horizontales, y su uso está ahora
abandonado.

Las tarjetas deben ser muy blancas, porque si se desea una ampliación fotográfica
en cualquier momento, un ligero tinte en la tarjeta será un impedimento para
hacer una fotografía que será tan aguda en sus líneas como un grabado,
recordando que las impresiones más limpias son marrones, y por lo tanto no
muchas sombras más oscuras que las tintas de las tarjetas ordinarias.

El método de impresión en el laboratorio es apretar una gota de tinta sobre la losa


y trabajarla a fondo con el rodillo hasta que se extienda una capa delgada y
uniforme, tal como lo hacen las impresoras, de las cuales una principiante podría
comprar una lección. El espesor de la capa de tinta se prueba de vez en cuando
tomando una impresión de un dedo, y comparando su claridad y oscuridad con la
de una impresión estándar, colgada para el propósito cerca. Si se ha colocado
demasiada tinta en la losa, se debe limpiar una parte de ella, y la losa se rodó de
nuevo con lo que queda sobre ella y sobre el rodillo. Pero esta culpa rara vez debe
ser cometida; poco se debe poner tinta al principio, y se añade poco a poco, hasta
que se alcanza el resultado deseado.

La mano derecha del sujeto, que debe ser bastante pasiva, es tomada por el
operador, y las yemas de sus cuatro dedos colocados sobre la losa entintada y
presionada suavemente pero firmemente sobre ella por la mano aplanada del
operador. Luego los dedos entintados se colocan planos sobre la parte superior del
lado derecho de la tarjeta (Lamina 2, Fig. 3), y presionan suavemente y con
firmeza, igual que antes, por la mano aplanada del operador. Esto completa el
proceso para un conjunto de impresiones de los cuatro dedos de la mano derecha.
A continuación, la yema del pulgar se enrolla ligeramente sobre la losa entintada,
y de nuevo en la parte inferior de la tarjeta, lo que da una impresión más extendida
pero no tan aguda. Cada uno de los cuatro dedos de la misma mano, en sucesión,
es rodado e impreso de manera similar. Esto completa el proceso para el segundo
conjunto de impresiones de los dígitos de la mano derecha. Luego la mano
izquierda es tratada de la misma manera.

El resultado es indicado por el diagrama, que muestra en qué partes de la tarjeta


caen las impresiones. Por lo tanto, cada uno de los cuatro dedos se imprime dos
veces, una vez arriba con un simple toque, y una vez abajo con una impresión
laminada, pero cada pulgar sólo se imprime una vez, los pulgares son más
problemáticos para imprimir que los dedos. Además, las tarjetas tendrían que ser
hechas aún más grandes de lo que son, si dos impresiones de cada pulgar tenían
que ser incluidas. Se tarda de dos y medio a tres minutos para obtener las
dieciocho impresiones que se hacen en cada tarjeta.

El aparato de bolsillo es similar a uno originalmente fabricado y utilizado por Sir


William J. Herschel (véase la Lámina 3, figura 4, en la que el rodillo y sus
rodamientos están dibujados del mismo tamaño que los que utilizo). Un pequeño
cilindro de madera dura, o de tubo de latón, digamos 1¾ de pulgada de largo, y ½
o ¾ de pulgada de diámetro, tiene un pasador firmemente empujado en cada
extremo que sirve de eje. Una pieza de tubería de caucho indio ajustada se dibuja
sobre el cilindro. El cilindro, revestido de este modo con un material suave y
compresible, gira su eje en dos soportes, cada uno asegurado mediante tornillos,
como se muestra en la Figura 2, Fig. 4, a una placa (por ejemplo 6 × 2½ × ¼
pulgada) que sirve como encargarse de. Esto hace un rodillo muy justo y durable;
se puede utilizar en el calor y la humedad de los trópicos, y no es peor para un
mojado, pero no es tan bueno para el trabajo delicado como un cilindro cubierto
con la composición del rodillo. Estos no son nada difíciles de hacer; Los he
arrojado para mí. El molde es un pedazo de tubo de latón, pulido por dentro. Un
disco grueso, con un orificio central para el pasador inferior del cilindro, encaja
suavemente en el extremo inferior del molde, y un anillo con una barra delgada a
su través, encaja sobre el otro extremo, el pasador superior del cilindro entrando
en un agujero en el medio de la barra; así el cilindro se mantiene firmemente en la
posición correcta. Después de lubricar ligeramente el interior del molde,
calentarlo, insertar el disco y el cilindro y montarlo en el anillo, se vierte la
composición fundida a cada lado de la barra. A medida que se contrae en el
enfriamiento, es necesario verter más que al principio parece necesario.
Finalmente, el rodillo es empujado fuera del molde por una varilla de madera,
aplicada a la parte inferior del disco. La composición debe fundirse como cola, en
un recipiente rodeado de agua caliente, que nunca se debe permitir que hierva; de
lo contrario será estropeado. La mejor composición de Harrild es más de dos
veces el costo de lo que normalmente se utiliza, y es caro para los rodillos grandes,
pero para estos miniaturas el costo no es importante. El molde con el que se hizo
mi primer rodillo era un viejo chorro de peltre con la boquilla cortada; su pistón
servía el doble propósito de disco y vara.

La losa es un pedazo de vidrio grueso de la placa, de la misma longitud y anchura


que la manija al rodillo, así que embalan para arriba fácilmente junto; sus bordes
se mueven para ahorrar los dedos y el rodillo igualmente de ser cortado. (La
porcelana toma la tinta mejor que el vidrio, pero no se encuentra comúnmente en
las tiendas, de una forma conveniente y el tamaño, un azulejo esmaltado hace una
losa capital). Un tubo plegable de la tinta de la impresora, unos trapos y una
ampolla de soda de lavado, completan el equipo (benzol puede estropear el caucho
indio). Cuando utilice el aparato, extienda un periódico sobre la mesa para evitar
accidentes, tenga otros trozos de periódico listos para limpiar el rodillo y quite
cualquier sobrante de tinta del mismo por el simple proceso de enrollarlo sobre el
papel. Tenga cuidado de que el bicarbonato de sodio está en una posición tal que
no se puede alterar y arruinar el pulimento de la mesa. Con estas precauciones, el
aparato se puede utilizar con limpieza incluso en una sala de estar. Por supuesto,
el rodillo se coloca sobre su espalda cuando no está en uso.

Mi asistente ha tomado buenas impresiones de los tres primeros dedos de las


manos derechas de más de 300 niños de la escuela, digamos 1000 dedos, en unas
horas durante el mismo día, por este aparato. Hawksley, 357 Oxford Street, W.,
vende una caja bien equipada con todos los aparatos necesarios.

Arreglos más ásperos. -Una pequeña bola hecha atando la gamuza alrededor de
trapos suaves, puede ser usada en ausencia de un rodillo. Los dedos están
entintados de la bola, sobre la cual la tinta ha sido uniformemente distribuida,
úntela suavemente muchas veces contra una losa o una placa. Este método da
buenos resultados, pero es lento; sería intolerablemente tedioso emplearlo en gran
escala, en los diez dedos de muchas personas.

A menudo es deseable obtener huellas dactilares de personas a distancia, a las que


no se puede esperar que se molesten en adquirir el arte de imprimir con el fin de
hacer una sola huella dactilar. En estas ocasiones les envío cajas plegables, cada
una de ellas formada por dos trozos de delgada lámina de cobre, unidos uno al
lado del otro por un trozo de cartón, doblando los bordes del cobre sobre el
mismo. El cartón está medio cortado en la parte posterior, a lo largo del espacio
entre las láminas de cobre, de modo que puede ser plegado como una tarjeta
postal de respuesta, estando las láminas de cobre cara a cara, pero impedida de
tocarse por el margen de una tarjeta interpuesta, de la que se ha cortado el centro.
Las dos piezas de cobre que están entintadas y dobladas, pueden entonces ser
enviadas por correo. A la llegada la tinta es fresca, y las carpetas se pueden
utilizar como placas de entintado ordinario. (Véase también Impresión de humo)

La fluidez de incluso una capa muy fina de tinta parece mantenerse durante un
tiempo indefinido si se excluye el aire para evitar la oxidación. Hice experimentos
y descubrí que si se pintaban trozos de vidrio (cuadros fotográficos) y se
colocaban cara a cara, separados sólo por estrechos márgenes de papel, y luego
envueltos sin otra precaución, seguirían siendo buenos durante un año y medio .

Una ligera película de oxidación en la superficie de la tinta es un mérito, no un


daño; es más limpio para trabajar y da una impresión más negra, porque la tinta
se aferra con menos firmeza al dedo, por lo tanto se transfiere más al papel.

Si una placa ennegrecida se seca y se vuelve a entintar sin primero ser limpiada, la
nueva tinta robará a la vieja algo de su oxígeno y se secará en un día o incluso
menos.

Litografía.-Las impresiones pueden hacerse en "papel de transferencia", y de allí


transferirse a la piedra. Es mejor no imprimir los dedos directamente sobre la
piedra, ya que la impresión de la piedra sería invertida en comparación con la
impresión original, y es probable que surjan errores en consecuencia. La
impresión se vuelve a invertir, o poner a la derecha, al imprimir los dedos en el
papel de transferencia. A veces puede ser deseable obtener rápidamente un gran
número de impresiones de huellas digitales de una persona sospechosa. En este
caso la litografía sería más fácil, más rápida y más barata que la fotografía.

Colores y tintes de agua.-Las almohadillas más utilizadas con los sellos de oficina
están hechas de gelatina preparada de diversas formas, cubierta con seda fina
para proteger la superficie y saturada con un tinte de anilina. Si se toca la
superficie, el dedo está entintado, y si las circunstancias son todas favorables, se
puede hacer una buena impresión, pero hay mucha responsabilidad para borrar.
La almohadilla permanece lista para su uso durante muchos días sin ninguna
atención, añadiendo tinta fresca a intervalos prolongados. La ventaja de un tinte
sobre un color de agua ordinario es que la seda filtra sin que su color sea
retenido; mientras que una solución de tinta negra o tinta india, que consiste en
partículas de hollín suspendidas en agua, deja todas sus partículas negras detrás
cuando se filtra cuidadosamente; sólo el agua clara pasa a través.
Una almohadilla útil se puede hacer de unos pocos gruesos de tela o de fieltro con
seda fina o batista estirado sobre él. La tinta debe ser de un tipo de secado lento,
hecho, posiblemente, de tinta ordinaria, con la mezcla de azúcar morena, miel,
glicerina o similares, para llevarla a una consistencia adecuada.

Los resultados del Sr. Gilbert Thompson por este proceso ya han sido
mencionados. Un proceso similar fue empleado por las huellas dactilares de
Bengala por Sir W. Herschel, quien me envió el siguiente relato: "En cuanto a la
impresión de los propios dedos, sin duda la práctica hace perfecta. Pero no me
preocupé por mis oficiales nativos, de los cuales una docena de ellos aprendieron
a hacerlo muy bien, a todos los efectos prácticos, a partir de instrucciones escritas
en bengalí, y usando nada más que una especie de tinta negra fabricada por el
ordenante nativo para usarla sello de oficina ". Un lote de estas impresiones, que
él fue tan bueno para enviarme, son claras, y en la mayoría de los casos muy
buenos. Sería más fácil emplear este método en un clima muy húmedo que en
Inglaterra, donde una capa muy delgada de negro de humo
es apta para secarse demasiado rápido en los dedos.

El profesor Ray Lankester me envió amablemente su método de tomar copias con


colores de agua. "Tomas un pincel acuoso o dos de la pintura y frota sobre las
manos, frotando una mano contra la otra hasta que se sienten pegajosas. Un papel
delgado (el tejido es el mejor) colocado sobre un cojín oval de la forma de la
mano, debe estar listo, y la mano presionada no demasiado firmemente en ella.
Adjunto una muestra rugosa, hecha sin un cojín. Se requiere un cojín para el
hueco de la mano, y la pintura debe ser frotada por las dos manos hasta que se
sientan pegajosas, no acuosas. "Este es el proceso de impresión de grabados, la
tinta se retira de las crestas, y en la mentira los surcos. La sangre se puede utilizar
de la misma manera.

Lo siguiente es extraído de un artículo del Dr. Louis Robinson en el siglo XIX,


mayo de 1892, p. 303: -

"Encontré que las impresiones directas de los pies del niño en papel responderían
mucho mejor que la fotografía. Después de probar varios métodos, encontré que
los mejores resultados podían conseguir cubriendo el pie con un cepillo de
plantilla suave con una composición de negro de lámpara, jabón, jarabe y tinta
azul-negra; limpiándolo suavemente del talón a los pies con un pañuelo de seda
doblado suavemente para quitar el pigmento superfluo y luego aplicando un papel
moderadamente flexible, apoyado en una almohadilla suave, directamente al pie”.

Un método curioso con papel y tinta de escritura ordinaria, inventado últimamente


por el Dr. Forgeot, es análogo a la litografía. Ha descrito en uno de los muchos
folletos interesantes publicados por el Laboratoire d'Anthropologie Criminelle de
Lyon (Stenheil, 2 Rue Casimir-Delavigne, París), su nuevo proceso de hacer
visibles los detalles previamente invisibles de tales huellas dactilares tan débiles
como los ladrones pueden haber dejado en cualquier cosa que han manejado, el
objeto que es demostrar cómo la evidencia puede ser obtenida a veces para su
identificación. Es bien sabido que la presión de la mano sobre la superficie pulida
de vidrio o metal deja una imagen latente muy difícil de destruir, y que puede
hacerse visible por aplicaciones adecuadas, pero muy pocos sospechan que pueda
ser el caso, a una grado considerable, con papel ordinario. El Dr. Forgeot ha
demostrado que si una mano ligeramente grasa, como por ejemplo una mano que
acaba de pasar por el pelo, se presiona sobre papel limpio, y si la tinta común se
frota después ligeramente sobre el papel, se negará a mentir grueso en las partes
grasosas, y que el resultado será una imagen muy justa de las marcas minuciosas
en los dedos. Incluso ha utilizado estas producciones como negativos, e impreso
buenas fotografías de ellos. También me ha enviado un grabado fotográfico hecho
a partir de un pedazo de vidrio que había sido expuesto al vapor de ácido
fluorhídrico, después de haber sido tocado por una mano grasienta. He hecho
muchas pruebas de su método con considerable éxito. Ofrece una manera de
obtener impresiones útiles en ausencia de mejores medios. El folleto del Dr.
Forgeot describe otros métodos de tipo generalmente similar, que ha encontrado
menos buenos que los anteriores.

Impresión de Humo: Cuando no hay otros aparatos a mano, un método para


obtener impresiones muy claras es ahumar una placa sobre una vela encendida,
para presionar el dedo sobre la superficie ennegrecida, y luego sobre un adhesivo.
Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes datos: no se debe ahumar
demasiado la placa, por la misma razón que no se debe entintar demasiado la
losa; y la superficie del adhesivo debe estar ligeramente amortiguada, no mojada,
o la impresión será borrosa. Una placa de la vajilla es mejor que el vidrio o el
metal, pues el hollín no se adhiere a él tan firmemente, y es menos probable a la
grieta. El profesor Bowditch encuentra la mica (que se vende en tiendas
fotográficas en pequeñas hojas) para ser el mejor material. Ciertamente el humo
sale totalmente de la mica sobre las partes del dedo que la tocan, y se deja un bello
negativo, que puede ser utilizado en la cámara mejor que el vidrio que ha sido
tratado de manera similar; pero no sirve tan bien para un plato que está destinado
a ser mantenido listo para su uso en un libro de bolsillo, su suavidad que lo hace
demasiado susceptible de ser rayado. Prefiero guardar un trozo de láminas de
cobre muy fino en mi bolsillo, con el cual, y con el dorso engomado de un sello de
correos, o incluso la franja engomada de una hoja de sellos, las impresiones se
pueden tomar fácilmente. El cobre fino se enfría rápidamente, y un fósforo de cera
suministra suficiente humo. Las carpetas mencionadas se pueden ahumar en lugar
de ser entintadas, y en algunos casos son preferibles para llevar en el bolsillo o
para enviar por correo, siendo tan fáciles de fumar de nuevo. Las etiquetas de
equipaje que están densamente engomadas en la parte posterior proporcionan una
buena superficie adhesiva. La culpa del papel engomado radica en la dificultad de
humedecerlo sin enrollarlo. El papel engomado vendido por los estacionarios es
generalmente más fino que las etiquetas del equipaje, y aún más difícil mantener
plano. Pasta frotada en una capa muy fina sobre una tarjeta hace una superficie
que sostiene el hollín firmemente, y que no se pegue a otras superficies si se
humedece accidentalmente. Pegamento, lamina de mica, tamaño y mucílago, son
todos adecuados. Era mi fortuna, cuando era niño, recibir lecciones rudimentarias
de un humilde y grotesco maestro. Él me confió el descubrimiento, que él afirmó
como propio, que los dibujos de lápiz podrían ser fijados lamiéndolos; y mientras
escribo estas palabras, la imagen de su ancha lengua en forma de esponja que
realiza la operación, y de sus ojos orgullosos brillando sobre el dibujo en el que
estaba operando, vienen vívidamente al recuerdo. Esta reminiscencia me llevó a
intentar si lamiendo un pedazo de papel le daría una superficie suficientemente
adhesiva. Lo hizo. No, me llevó un paso más, porque tomé dos trozos de papel y
lamí ambos. El lado seco del uno fue sostenido sobre la vela como un equivalente a
una placa para recolectar el hollín, siendo ahorrado por la humedad en la parte
trasera de encender (tenía que ser lamido dos o tres veces durante el proceso), y la
impresión era hecha en el otro pedazo de papel. Una persona ingeniosa,
determinada a tener éxito en la obtención del registro de una impresión de dedo,
difícilmente puede fracasar en cualquier circunstancia ordinaria.

Los fisiólogos familiarizados con el cilindro giratorio, cubierto con papel de alta
transparencia, que se ahuma y luego se utiliza para registrar los delicados
movimientos de un trazador, habrán notado la belleza de la impresión que a veces
deja un dedo que accidentalmente lo tocó. También están bien versados en el arte
de barnizar tales impresiones para preservarlos en una forma duradera.

Una torta de plomo negro (plumbago), tal como se vende para ennegrecer las
rejillas, cuando se frota sobre papel deja una superficie pulverulenta que
ennegrece fácilmente los dedos, y muestra las crestas distintamente. Una pequeña
parte del negro se desprende cuando los dedos se presionan en papel pegajoso,
pero me resulta difícil asegurar buenas impresiones. Los pasteles son convenientes
para llevar y limpiar para manejar. El blanqueamiento, y aún más, el
blanqueamiento mezclado con el tamaño, se puede utilizar de la misma manera,
pero se reúne en los surcos, no en las crestas.

Los moldes dan sin duda la representación más exacta de las crestas, pero son
difíciles e insatisfactorios de examinar, desconcertando el ojo al mostrar con
demasiada claridad la variación de sus alturas, mientras que sólo queremos
conocer sus cursos. De nuevo, como los moldes deben ser de un color uniforme, las
líneas más finas se ven indistintamente excepto en una luz particular. Por último,
ambos son incómodos de preservar y se rompen fácilmente.

Una impresión de sellado de cera es la más simple y mejor tipo de molde, y el dedo
no necesita ser quemado al hacerlo. El plan es hacer una piscina considerable de
la cera sellante llameante, revolviendo bien con el pedazo todavía sin derretir del
palillo, mientras que está ardiendo. A continuación, soplar la llama y esperar un
poco, hasta que la capa superior se ha enfriado. La cera de sellado que ha estado
bien en llamas toma mucho tiempo para endurecerse a fondo después de que se ha
separado con casi todo su calor. Al seleccionar el momento adecuado después de
soplar la llama, la cera estará lo suficientemente fría como para que el dedo la
presione sin molestias, y seguirá siendo lo suficientemente suave para tener una
impresión aguda. La cera del dentista, que es mucho menos quebradiza, es
fácilmente trabajada, y toma impresiones que son casi tan agudas como las de la
cera selladora; tiene que ser bien calentado y amasado, luego se sumergió por un
momento en agua fría para enfriar la superficie, e inmediatamente impreso.
También se puede usar gutapercha. La más delicada de todas las impresiones es la
que queda sobre un grueso coágulo de barniz, que ha sido expuesto al aire el
tiempo suficiente para que se haya formado sobre él una fina película. La
impresión es transitoria, pero persiste lo suficiente para ser fotografiada
fácilmente. Sucedió, curiosamente, que unos días después de haber notado este
efecto y haber estado experimentándolo, oí una interesante memoria "Sobre la
estructura de los minutos del músculo rayado", con una alusión especial a un
nuevo método de investigación por medio de "Impresiones" estampadas en
Colodión", presentado a la Royal Society por el Dr. John Berry Haycraft, en el que
se utilizó un método análogo para obtener impresiones de delicadas estructuras
microscópicas.

Las fotografías son valiosas en sí mismas, y los negativos sirven para las
ampliaciones posteriores. Son incuestionablemente precisos y el trabajo de
hacerlos mecánicos puede ser delegado. Si la impresión está en la tinta de la
impresora en papel blanco, el proceso es sencillo, primero de obtener una
impresión negativa y después de ésta. Ya se ha señalado la importancia de que el
papel o la tarjeta utilizados para recibir la huella digital sean bastante blanco.
Una huella en las vajillas blancas es maravillosamente clara. Algunas de las
fotografías pueden ser ventajosamente impresas por el proceso de ferroprusiato. El
papel utilizado no se enrolla cuando está seco, su textura es buena para escribir y
el color azul de la impresión hace que la escritura sea claramente legible, ya sea a
tinta o a lápiz.

Las impresiones en vidrio tienen grandes méritos para usarlas como diapositivas,
pero hay que recordar que pueden tardar algunos días en secarse y que, cuando
están secas, la tinta puede separarse demasiado fácilmente de ellas por el agua,
que se insinúa entre la tinta seca y el vidrio. Por supuesto que podían ser
barnizados, si el problema y el costo no eran objeciones, y así se conservan. La
impresión negativa dejada en una losa entintada, después de que el dedo la ha
tocado, es a veces muy clara, que en el vidrio ahumado mejor, y en la mica
ahumada el más claro de todos. Éstos sólo tienen que colocarse en la cámara de
ampliación, donde la imagen negativa arrojada sobre el papel argento-bromuro
producirá una impresión positiva.

He hecho, a mano, muchas ampliaciones con un prisma (cámara lúcida), pero es


difícil de ampliar más de cinco veces por medio de ella. Tanta sombra es echada
por la cabeza que el prisma difícilmente se puede usar a una distancia menor de 3
pulgadas de la impresión, o un cuarto de la distancia (12 pulgadas) en que un
libro se lee generalmente, mientras que el papel en el que el dibujo se hace no
puede ser más de 15 pulgadas por debajo del prisma; por lo que hace una
ampliación de 4 × 15/12 o cinco veces. Este es un método muy conveniente para
analizar un patrón, ya que las líneas siguen solamente a los ejes de las crestas,
como en la figura 3, figura 5. El prisma y el aparato adjunto pueden mantenerse
permanentemente montados, listos para usar en cualquier momento, sin el
problema de cualquier ajuste.

Un pantagraph de agrandamiento también me ha sido de uso frecuente, en el cual


los hilos cruzados de un microscopio de baja potencia tomaron el lugar del
puntero. Tiene muchos méritos, pero su acción no era igualmente libre en todas las
direcciones; las huellas ensanchadas fueron consecuentemente dentadas, y
requirió subsiguiente suavizado.

Todas las ampliaciones hechas a mano son tediosas para producir, ya que la
longitud total de las lineaciones a seguir es considerable. En una sola huella
dactilar hecha por el roce abajo del dedo, su longitud real mide a cerca de 18
pulgadas; por lo tanto en una ampliación de cinco veces de la impresión entera el
lápiz tiene que ser cuidadosamente dirigido sobre cinco veces esa distancia, o más
de 7 pies.

Las grandes copias de los trazos hechos en papel transparente, ya sea por la
Cámara Lucida o por el Pantógrafo, se imprimen fácilmente mediante el proceso
fotográfico de ferroprusiato mencionado anteriormente, de la misma manera que
los planos son copiados por ingenieros.
CAPITULO IV
LAS CRESTAS Y SUS USOS

La superficie palmar de las manos y de las plantas de los pies, tanto en hombres
como en monos, está cubierta de crestas diminutas que tienen un parecido
superficial con las que se hacen en la arena por el viento o el agua corriente.
Forman sistemas que funcionan en barridos audaces, aunque los cursos de las
crestas individuales son menos regulares. Cada canto (Placa 3, Fig. 5) se
caracteriza por numerosas peculiaridades minuciosas, llamadas Minucias en este
libro, que se dividen en dos, y que se unen con otras (a, b), o pueden dividirse y
casi inmediatamente reunirse, pequeño espacio circular o elíptico (c); otras veces
su principio o su final es notablemente independiente (d, e); por último, la cresta
puede ser tan corta que forma una pequeña isla (f).

Cada vez que un espacio intermedio se deja entre los límites de los diferentes
sistemas de crestas, es llenado por un pequeño sistema propio, que tendrá una
forma característica, y se llamará un patrón en este libro.

Lamina 3.

Fig. 5

Peculiaridades características en las crestas (Aprox. 8 veces el tamaño natural)


Fig. 6

Sistemas de crestas y pliegues de la palma

Hay tres sistemas particularmente bien marcados de crestas en la palma de la


mano marcada en la Placa 3, Fig. 6, 1, como Th, AB y BC. El sistema Th es aquel
que recorre la bola del pulgar y las partes adyacentes de la palma. Está limitado
por la línea a que comienza desde el centro de la palma cerca de la muñeca, y
barre de allí la región tenar hasta el borde de la palma en el lado del pulgar, el
cual alcanza aproximadamente media pulgada, más o menos, por debajo de la
base del dedo anterior. El sistema AB está limitado hacia el pulgar por la línea
anterior a, y hacia el dedo meñique por la línea b; ésta comienza desde el centro
del lado de la palma de la mano pequeña y emerge en el lado opuesto justo debajo
de la palma de la mano. Consecuentemente, toda cresta que cruza completamente
la palma se encuentra en AB. El sistema BC está limitado hacia el pulgar por la
línea b, hasta que esa línea llega a un punto inmediatamente debajo del eje del
dedo anterior; allí la frontera de BC deja la línea b, y bordea la base del dedo de
la frente hasta que alcanza el intervalo que separa los dedos delanteros y medios.
El límite superior de BC es la línea c, que deja el lado pequeño de la palma a una
pequeña distancia debajo de la base del dedo meñique, y termina entre el dedo
índice y medio. Otros sistemas se encuentran entre c y el medio, el anillo y los
dedos pequeños; son algo más variables que las que acabamos de describir, como
se verá comparando las cinco palmas diferentes mostradas en la Fig. 6.

Un interesante ejemplo de interpolación de un sistema pequeño e independiente


ocurre con frecuencia en medio de uno u otro de los sistemas AB o BC, en el lugar
donde el espacio cubierto por los sistemas de crestas empieza a ensancharse muy
rápidamente. Hay dos maneras de hacer su aparición el suministro necesario de
cordilleras, una es por una serie de sucesiones sucesivas (Fig. 6, 1), la otra es por
la inserción de un sistema independiente, como se muestra en 4, 5. Otro ejemplo de
un sistema interpolado, pero de ocurrencia más rara, se encuentra en el sistema
Th, sobre la región tenar, como se ve en 2.

Mucho más definidas en posición, y complejas en alineación, son los pequeños


sistemas independientes que aparecen en las yemas del pulgar y los dedos. Son
más instructivos para estudiar, más fáciles de clasificar, y serán solos discutidos
en este libro.

En el diagrama de la mano, figura 6, 1, los tres principales pliegues quirománticos


están indicados por puntos, pero no están numerados. Están hechos (1) por la
flexión del pulgar, (2) de los cuatro dedos simultáneamente, y (3) de los dedos
medio, anular y pequeños simultáneamente, mientras que el dedo de la frente
permanece extendido. No existe una exacta concordancia entre los cursos de los
pliegues y los de las crestas adyacentes, menos aún los primeros coinciden con los
límites de los sistemas. La concordancia es la más cercana entre el pliegue (1) y
las crestas en Th; sin embargo, ese pliegue no concuerda con la línea a, pero por
lo general se encuentra considerablemente dentro de ella. El pliegue (2) corta las
crestas a ambos lados, en un ángulo de aproximadamente 30 grados. El pliegue (3)
suele ser paralelo a las crestas entre las que discurre, pero a menudo está muy
lejos de concordar con la línea c. Los pliegues en las diversas articulaciones del
pulgar y los dedos cortan las crestas en ángulos pequeños, digamos, muy
groseramente, de 15 grados.

Por lo tanto, la suposición es insostenible de que los cursos de las crestas estén
totalmente determinados por las flexiones. Parece, sin embargo, que los cursos de
las crestas y los de las líneas de flexión pueden ser en parte, pero en parte sólo,
debido a la acción de las mismas causas.

El hecho de que los pliegues de la mano estén fuertemente marcados en el recién


nacido, ha sido considerado por algunos como testificar del carácter arcaico y por
lo tanto importante de su origen. La condición arrugada de la mano del niño,
durante algunos meses antes de su nacimiento, me parece, sin embargo, bastante
suficiente para explicar los pliegues.

Poseo unos cuantos ejemplares de huellas dactilares de personas tomadas cuando


los niños, y de nuevo, después de un intervalo de varios años: muestran una
concordancia general con respecto a los pliegues, pero no lo suficientemente cerca
para su identificación.

Las crestas en los pies y dedos de los pies son menos complejas que las de las
manos y los dedos, y son menos útiles para los propósitos presentes, aunque
igualmente interesantes para los fisiólogos. Habiendo dado poca atención a ellos
mismos, no volverán a ser referidos.
Las crestas están llenas de diminutos poros, que son las bocas abiertas de los
conductos de las glándulas algo profundamente arraigadas, cuya función es
secretar la transpiración: La placa 10, n, es un buen ejemplo de ellas. La distancia
entre los poros adyacentes en la misma cresta es, aproximadamente, la mitad de la
que separa las crestas. Las líneas de un patrón son tales como las que dibujaría un
artista, si se hubieran hecho puntos en una hoja de papel en posiciones
correspondientes a los varios poros, y se esforzó por conectarlas mediante curvas
que fluyeran uniformemente; sería difícil dibujar un patrón bajo estas condiciones,
y dentro de límites definidos, que no pueden ser emparejados en una mano viva.

El desarrollo embriológico de las crestas ha sido estudiado por muchos, pero más
especialmente por el Dr. A. Kollmann, cuyas minuciosas investigaciones y
bibliografía deben ser consultadas por los fisiólogos interesados en el tema. Él
concibe las crestas que se formarán a través de presiones laterales entre las
estructuras nacientes.

Lamina 4

Fig. 7

Cicatrices y Cortadas y sus efectos en las crestas.

a. Efectos de una b. Dedo de un Sastre c. Efectos de Cortada


Ulcera
Fig. 8

Formación del espacio interno y ejemplos de patrones encerrados

Se dice que las cordilleras son primeramente discernibles en el cuarto mes de vida
fetal, y completamente formadas por el sexto. En los bebés y los niños la
delicadeza de las crestas es proporcional a la pequeñez de su estatura. Crecen
simultáneamente con el crecimiento general del cuerpo, y continúan definiéndose
con nitidez hasta que la vejez se instala, cuando una desintegración incipiente de
la textura de la piel se despoja, y puede en gran medida obliterarlos, como en las
huellas dactilares del título -página. Se desarrollan más en manos que hacen una
cantidad moderada de trabajo, y se desarrollan fuertemente en el pie, que tiene el
trabajo duro de soportar el peso del cuerpo. Como ya se ha mencionado, son poco
desarrolladas en manos de damas, delicadas por el uso continuo de guantes y por
falta de mano de obra, y en idiotas del tipo más bajo que son incapaces de
trabajar. Cuando la piel se vuelve delgada, las crestas bajan simultáneamente en
altura. Son obliterados por las callosidades formadas en manos de obreros y
artesanos en muchos oficios, por la constante presión de sus herramientas
peculiares. Las crestas en el lado de la izquierda dedo de los sastres y costureras
son a menudo temporalmente destruido por la aguja; una instancia de esto se da
en la Placa 4, Fig. 7, b. Las lesiones, cuando son suficientemente graves para
dejar cicatrices permanentes, destruyen las crestas en esa medida. Si se corta un
pedazo de carne, o si una úlcera ha comido tan profundamente como para borrar
las glándulas sudoríparas, se obtiene una cicatriz blanca, sin poros o crestas, (Fig.
7, a). Las lesiones menores no son permanentes. Mi asistente pasó a quemar su
dedo con bastante brusquedad; las impresiones diarias que tomó de ella, ilustró el
progreso de la curación de una manera interesante; finalmente las crestas fueron
totalmente restauradas. Un corte limpio y profundo deja una marca fina
permanente a través de las crestas (Fig. 7, c), a veces sin ningún pliegue
acompañante; pero a menudo hay un desplazamiento de las crestas en ambos
lados de ella, exactamente como una "falla" en las rocas estratificadas. Un corte u
otra lesión que no es una incisión limpia, deja una cicatriz con pliegues en todos
los lados, como en la figura 7, a, haciendo las crestas en esa parte indescifrable,
incluso si no las borra completamente.

Las últimas y mejores investigaciones sobre la evolución de las crestas han sido
hechas por el Dr. H. Klaatsch. Demuestra que la primera aparición en las
mamíferas de estructuras análogas a las crestas es aquella en la que se producen
pequeñas eminencias en la bola del pie, a través de las cuales las glándulas
sudoríparas no tienen un orden particular. La disposición de las papilas en filas, y
la ordenada ordenación de las glándulas sudoríparas, es una etapa posterior en
evolución. La cola prensil del Mono Aullador sirve como una quinta mano, y la
parte cóncava desnuda de la cola, con la que agarra y se aferra a las ramas, está
provista de crestas dispuestas transversalmente en orden hermoso. Los numerosos
dibujos de las manos de los monos por Allix pueden ser referidos con ventaja.

Los usos de las crestas son principalmente, como supongo, para levantar las bocas
de los conductos, de modo que las excreciones que vierten hacia fuera más
fácilmente puedan ser libradas; y secundariamente, de alguna manera oscura,
para ayudar al sentido del tacto. Se dice que se moldean sobre las papilas
subcutáneas de tal manera que los órganos últimos del tacto, es decir, los
corpúsculos Pacini, etc., en cuya variedad no es necesario entrar aquí, se agrupan
más estrechamente bajo las bases de las crestas que debajo de los surcos, y es
fácil, en esos argumentos, hacer conjeturas razonables cómo las crestas pueden
asistir el sentido del tacto. Deben concentrar presiones, que de otro modo se
extenderían sobre la superficie en general, sobre las partes que se suministran más
ricamente con las terminaciones de los nervios. Por medio de ellos sería posible
neutralizar el efecto, de otro modo, opaco de una espesa epidermis protectora. Su
existencia en las crestas transversales en la superficie interior de las colas
prensiles de los monos admite una justificación fácil desde este punto de vista. Las
crestas tan dispuestas no pueden impedir que la cola se curve, y deben añadir
materialmente a su sensibilidad. Parecen producir este último efecto en las manos
del hombre, ya que, a medida que la epidermis se engrosa bajo el uso dentro de
límites moderados, aumenta la prominencia de las crestas.

Suponiendo que los órganos últimos del sentido del tacto estén realmente
congregados más densamente bajo las crestas que bajo los surcos -de los que ha
habido alguna duda- el poder de la discriminación táctil dependería en gran
medida de la cercanía de las crestas. El conocido experimento con los dos puntos
de un par de brújulas, es exactamente apto para probar la verdad de esto. Consiste
en determinar la distancia más pequeña de los dos puntos, en los que su presión
simultánea transmite la sensación de un doble pinchazo. Se esperaba que aquellas
personas en las que el intervalo de la cresta fuera corto pudieran percibir la doble
sensación, mientras que otras cuyo intervalo de cresta fuera amplio sólo
percibirían una sola, la distancia separada de los puntos de la brújula y las partes
tocadas por ellos, siendo lo mismo en ambos casos. Me alegré mucho de
aprovechar la amable oferta del Sr. E. Titchener de hacer un curso adecuado de
experimentos en el laboratorio psicofísico del profesor Wundt en Leipzig para
decidir esta cuestión. Tenía la ventaja de ser capaz de operar con compañeros de
clase que eran ellos mismos expertos en tales líneas de investigación, así que
mientras su propia experiencia era una salvaguardia considerable contra errores
de método, esa seguridad se reforzó por el hecho de que sus experimentos se
llevaron a cabo bajo los ojos atentos de amigos competentes y críticos. El
resultado de la investigación fue decisivo. Se demostró que la finura o grosería de
las crestas en diferentes personas no tenía ningún efecto sobre la delicadeza de su
discriminación táctil. Por otra parte, no hizo ninguna diferencia en los resultados,
si uno o ambos puntos de la brújula descansaron en las crestas o en los surcos.

La anchura del intervalo de cresta no es ciertamente prueba de la potencia relativa


de discriminación de las diferentes partes de la misma mano, porque, mientras que
el intervalo de cresta es casi uniforme en toda la superficie palmar, la menor
distancia entre la brújula puntos que da la sensación de duplicidad es más de
cuatro veces mayor cuando se aplican a algunas partes de la palma que cuando se
aplican a los bulbos de los dedos.

Las crestas pueden tener otro propósito en el acto del tacto, es decir, permitir que
el carácter de las superficies sea percibido por el acto de frotarlas con los dedos.
Todos nosotros realizamos esto, por así decirlo, intuitivamente. Es interesante
preguntar a una persona que ignora la verdadera intención, cerrar los ojos y
averiguar tan bien como puede por el sentido del tacto solo, el material del cual se
hace cualquier objeto que se pone después en sus manos. Se observará que la
explora con mucho cuidado frotando su superficie en muchas direcciones, y con
muchos grados de presión. Las crestas se enganchan con la rugosidad de la
superficie, y ayudan grandemente a provocar la sensación requerida, que es la de
una emoción; por lo general débil, pero siempre percibida cuando se analiza la
sensación, y que se hace muy distinta cuando las hendiduras están a distancias
iguales, como en un archivo o en terciopelo. Una emoción es análoga a una nota
musical, y las características del sentido del tacto, de las diferentes superficies
cuando son frotadas por los dedos, se pueden comparar con diferentes calidades
de sonido o ruido. Sin embargo, no hay tonos puros en el caso del tacto, como
ocurre en casi todos los sonidos.
CAPITULO V

PATRONES: SUS CONTORNOS Y NUCLEOS

Los patrones en el pulgar y los dedos fueron discutidos por primera vez por Purkenje
en 1823, en una Tesis Universitaria o Commentatio. He traducido la parte que nos
concierne principalmente, y la anexé a este capítulo junto con sus ilustraciones
correspondientes. Los autores posteriores han adoptado sus tipos estándar,
disminuyendo o añadiendo a su número según sea el caso, y guiados como lo había
sido, por la apariencia superficial de las líneas.

En mis ensayos anteriores hace unos tres años, se hizo un intento de clasificación
sobre ese mismo principio, cuando la experiencia adquirida fue instructiva. Parecía
mejor limitarlos a las impresiones de un solo dígito, y se seleccionó el pulgar. Recogí
suficientes especímenes para rellenar catorce hojas, que contenían en total 504
huellas de pulgares derechos, dispuestas en seis líneas y seis columnas (6 × 6 × 14
= 504), y otro conjunto de catorce hojas que contenían los pulgares izquierdos
correspondientes. Luego, para mayor comodidad de estudio, se fotografiaron estas
hojas y se ampliaban en papel hasta aproximadamente dos veces y medio el tamaño
natural obtenido a partir de los negativos. Las ampliaciones de las huellas dactilares
derechas se invirtieron, para hacerlas comparables en igualdad de condiciones con
las de la izquierda. Las hojas fueron cortadas en rectángulos del tamaño de
pequeñas tarjetas de juego, cada una de las cuales contenía una sola impresión, y el
número de registro en mi catálogo fue ingresado en su parte posterior, junto con las
letras L. para la izquierda o RR para Derecho invertido, según sea el caso.

Al tratar de ordenarlos de acuerdo con los estándares de Purkenje, fracasé por


completo, y muchos planes análogos se intentaron sin éxito. Luego intenté ordenar
los patrones en grupos para que el patrón central de cada grupo difiera por una
unidad de "diferencia igualmente discernible" de los patrones centrales de los
grupos adyacentes, proponiendo adoptar esos patrones centrales como estándares
de referencia. Después de tediosas reordenaciones, se seleccionaron
provisionalmente unos sesenta estándares, y el conjunto se mantuvo durante algunos
días. Al volver al trabajo con una mente fresca, fue doloroso encontrar cuánto había
cambiado mi juicio en el ínterin, y cuán defectuosa era una clasificación que parecía
tolerablemente buena una semana antes. Además, sufrí la vergüenza y la
humillación de descubrir que se había pasado por alto la identidad de ciertos
duplicados, y que una copia había sido confundida con otra. Los repetidos juicios
del mismo tipo aseguraban que nunca se llegaría a la finalidad por el camino hasta
ahora perseguido.

Al considerar las causas de estas dudas y equivocaciones, se encontraron diferentes


influencias para producirlas, cualquiera de las cuales fue suficiente por sí misma
para generar una gran incertidumbre. Un patrón complejo es capaz de sugerir
varias lecturas, ya que la figura en un papel de pared puede sugerir una variedad
de formas y caras para aquellos que tienen tales fantasías. El número de
representaciones ilusorias de las impresiones tomadas del mismo dedo, se
incrementa en gran medida por insignificancias tales como las anchuras relativas
de sus respectivas estrías y las diferencias en sus profundidades de tinte. Las crestas
son de sustancia blanda y de varias alturas, de modo que una pequeña diferencia en
la presión aplicada, o en la cantidad de tinta utilizada, puede afectar
considerablemente el ancho de las líneas y la oscuridad de las partes de la
impresión. Ciertas crestas pueden llamar la atención de una vez, aunque no en otras
y dar un sesgo a una concepción falsa del patrón. De nuevo, rara vez sucede que se
reproduzcan diferentes impresiones del mismo dígito exactamente desde la misma
parte de este, en consecuencia, la porción del patrón que suministra el carácter
dominante a menudo será bastante diferente en las dos impresiones. Por lo tanto, el
ojo tiende a ser engañado cuando se guía simplemente por la apariencia general.
Una tercera causa de error es aún más grave; es que los patrones, especialmente
los de una forma espiral, pueden ser aparentemente similares, aunque
fundamentalmente diferentes, a menudo el ojo sin ayuda es incapaz de analizarlos y
discernir las diferencias reales. Además de todo esto, el juicio se distrae por el mero
tamaño del patrón, que capta la atención de inmediato, y por otros asuntos
secundarios, como el número de vueltas en los patrones verticilos, y las dimensiones
relativas de sus diferentes partes. La primera necesidad de estar satisfecho, antes de
que sea posible basar la clasificación en una base más segura que la de apariencia
general, fue establecer un punto o puntos de referencia bien definidos en los
patrones. Esto se hizo utilizando los centros de una o dos parcelas triangulares (ver
Lámina 4, Fig. 8, 2, 3, 4) que se encuentran en la gran mayoría de los patrones, y
cuya existencia fue señalada por Purkenje, pero no su causa más remota, que es la
siguiente:

Las crestas, como se muestra en el diagrama (lámina 3) de la palma de la mano,


cruzan los dedos en líneas groseramente paralelas hasta la última articulación, y si
no fuera por la uña del dedo, aparentemente continuarían paralelas hasta el extremo
de la punta del dedo. Pero la presencia de la uña perturba su paralelismo y los
aprieta hacia abajo en ambos lados del dedo. (Ver Fig. 8, 2.) En consecuencia, las
crestas que corren cerca de la punta están muy arqueadas, las que siguen
sucesivamente son gradualmente menos arqueadas hasta que, en algunos casos,
todos los signos del arco desaparecen aproximadamente al nivel de la primera
articulación (Fig. 8, 1). Normalmente, sin embargo, esta transición gradual de un
arco a una línea recta no se lleva a cabo, lo que provoca una interrupción en la
secuencia ordenada y un espacio intermedio consecuente (figura 8, 2). El límite
superior del espacio intermedio está formado por el arco inferior y su límite inferior
por el borde recto superior. Pero existe un número igualmente grande de conductos
dentro del espacio intermedio, como se encuentran en áreas adyacentes de igual
tamaño, cuyas bocas requieren soporte y conexión. Esto se efectúa mediante la
interpolación de un sistema independiente de crestas dispuestas en bucles (Fig. 8, 3,
también Placa 5, Fig. 9, a, f), o en rollos (Fig. 8, 4, también Fig. 9, g, h), y este
sistema interpolado forma el "patrón". Ahora bien, la existencia de un interespacio
implica la divergencia de dos crestas previamente adyacentes (figura 8, 2), para
abrazarlo. Justo en frente del lugar donde comienza la divergencia, y antes de que
se llegue al barrido del patrón, generalmente hay uno o más cruces muy cortos. Su
efecto es completar el cerramiento de la diminuta trama triangular en cuestión.
Donde hay un gráfico en ambos lados del dedo, la línea que los conecta (Fig. 8, 4)
sirve como una línea de base por la cual el patrón puede orientarse, y la posición
de cualquier punto puede ser graficada. Donde hay un gráfico en un solo lado del
dedo (Fig. 8, 3), el patrón tiene casi necesariamente un eje, que sirve para la
orientación, y el patrón todavía se puede representar gráficamente, aunque en un
principio diferente, soltando un perpendicular a la trama en el eje, en el camino que
se muestra.

Estas parcelas forman piedras angulares para mi sistema de delineación y


clasificación posterior; Por lo tanto, es extremadamente importante que se imprima
un área suficiente del dedo para incluirlos. Esto siempre se puede hacer girando
ligeramente el dedo, el resultado es, en el lenguaje de los cartógrafos, una
proyección cilíndrica del dedo (ver Lámina 5, Fig. 9, a-h). Grandes como se ven
estas impresiones, son del tamaño natural, tomadas de los pulgares normales.

LAMINA 5

Fig. 9
EJEMPLOS DE PATRONES DELINEADOS
(Los especímenes son impresiones rodadas de tamaño natural)

a. b.
c. d.

e. f.

g. h.
Los contornos. El siguiente paso es dar una forma clara y definida al patrón
dibujando su contorno (Fig. 9). Tome una lapicera fina, un lápiz o un pincel y siga
en sucesión cada una de las dos crestas divergentes que comienzan en cualquiera de
las tramas. El curso de cada arista debe seguirse con escrupulosa minuciosidad,
marcándola con una línea limpia en la medida en que pueda rastrearse. Si la cresta
se bifurca, siempre siga la rama que tiende hacia la mitad del patrón. Si se detiene,
deje que el contorno también se detenga y vuelva a comenzar en una cresta nueva,
eligiendo lo que a su juicio prolonga el curso del que se detuvo. Estos contornos
tienen un efecto extraordinario en hacer que las marcas de los dedos sean
inteligibles para un ojo no entrenado. Lo que antes parecía ser un vago y
desconcertante laberinto de alineaciones sobre el cual la mirada vagaba
distraídamente, buscando en vano un punto sobre el cual arreglarse, ahora de
repente toma la forma de una figura agudamente definida. Cualesquiera que sean
las dificultades que surjan al clasificar estas cifras, no son nada comparadas con
las experimentadas al tratar de clasificar los patrones no alineados, los contornos
dan una precisión a sus características generales que antes faltaban.

Después de que un patrón ha sido tratado de esta manera, no hay más ocasión de
minar minuciosamente en la huella dactilar, para clasificarla correctamente, ya que
las curvas firmes y audaces del contorno son aún más distintas que las mayúsculas
más grandes del título en la página de un libro.

Una buena idea de la forma en que se distribuyen los patrones está dada por la
Lámina 6. Ocho personas fueron tomadas en el orden en que se presentaron, y la
Lámina 6 muestra el resultado. Para una mayor claridad, se ha empleado el color
para distinguir entre las crestas que se suministran desde los lados interno y externo
de la mano, respectivamente. Las palabras derecha e izquierda deben evitarse al
hablar de patrones, ya que las dos manos están dispuestas simétricamente, solo en
sentido inverso. La mano derecha no se ve como una mano izquierda, sino como el
reflejo de una mano izquierda en un espejo, y viceversa. Las frases que emplearemos
serán lo interno y lo externo; o lado del lado del pulgar y el lado del dedo meñique
(términos que desafortunadamente se extraviaron en mis memorias en Phil. Trans.
1891).

No debe haber dificultad en recordar el significado de estos términos, si tenemos en


cuenta que los dedos grandes son, sin duda, los más íntimos; que si anduviéramos a
cuatro patas como lo hacen los niños, y como probablemente lo hicieron nuestros
antepasados remotos, los pulgares también serían más internos, como es el caso
cuando las dos manos están impresas una al lado de la otra sobre el papel. Interior
y exterior son mejores que el lado del pulgar y el lado del dedo pequeño, porque este
último no se puede aplicar a los pulgares y los meñiques. Las palabras anatómicas
radial y cubital que se refieren a los dos huesos del antebrazo no son de uso popular,
y podrían ser igualmente inapropiadas, ya que sonaría raro hablar del lado radial
del radio.
LAMINA 6.

Fig. 10. CONTORNOS de los Patrones de los Dígitos de Ocho Personas, tomados
al azar.
Las dos tramas que acabamos de describir se designarán en adelante como las
tramas Interior y Exterior, respectivamente, y se simbolizarán con las letras I y O.

El sistema de crestas en la Fig. 10 que proviene del lado interno "I" es de color azul;
los de la "O" exterior son de color rojo. El empleo del color en lugar de las
superficies punteadas diversamente es una ventaja evidente para la gran mayoría de
las personas, aunque infelizmente casi inútil para aproximadamente un hombre de
cada veinticinco años, que es constitucionalmente daltónico.
Puede ser conveniente cuando marque las huellas dactilares con letras de
referencia, para usar las que se parecen, tanto en un aspecto directo como en un
aspecto invertido, ya que puede ser necesario leerlas de cualquier manera. La
impresión es una imagen invertida del patrón sobre el dígito que lo hizo. El patrón
en una mano es, como ya se dijo, una imagen invertida de un patrón similar al que
muestra en la otra. En los diversos procesos por los que se multiplican las
impresiones, los patrones pueden invertirse y revertirse. Por lo tanto, si un dedo está
impresionado en una piedra litográfica, las impresiones de esa piedra son
reversiones de la impresión hecha por el mismo dedo sobre el papel. Si se realiza en
papel de transferencia y luego se transfiere a piedra, se produce una reversión. Hay
muchas más posibilidades variadas cuando se emplea la fotografía. Vale la pena
recordar que hay doce letras mayúsculas en el alfabeto inglés que, si se imprimen
en tipo de bloque, no se ven afectadas por la inversión. Son
A.H.I.M.O.T.U.V.W.X.Y.Z. Algunos símbolos hacen lo mismo, como, * + - =:. Estas
y las letras H.O.I.X. tener la particularidad adicional de aparecer inalterado cuando
boca abajo.

Lentes. Como regla general, solo se necesita una pequeña potencia de aumento para
dibujar los contornos, suficiente para permitir que el ojo se acerque a menos de 15
cm del papel, ya que es solo a esa corta distancia que el minutero de un dedo de
tamaño completo la impresión comienza a ser claramente discernida. Las personas
con visión normal, durante su infancia y niño o niña, son capaces de leer tan de
cerca como esto sin usar una lente, el rango de ajuste del foco del ojo es grande.
Pero a medida que la edad avanza, el rango se contrae, y una persona mayor con
vista normal requiere anteojos para leer un libro incluso a doce pulgadas de su ojo.
Ahora necesito mucha ayuda óptica; al leer un libro, son necesarias gafas de 12
pulgadas de enfoque; y al estudiar una huella digital, lentes de 12 pulgadas además,
el doble poder me permite ver claramente a una distancia de solo seis pulgadas. Tal
vez el enfoque más conveniente para una lente en uso ordinario es de 3 pulgadas.
Debe montarse al final de un brazo largo que pueda empujarse fácilmente en
cualquier dirección, hacia los lados, hacia atrás, hacia delante y hacia arriba o
hacia abajo. No es deseable utilizar una potencia superior a esta a menos que sea
necesario, porque el campo de visión se reduce a un grado inconveniente, y cuanto
más cerca está la cabeza del papel, más oscura es la sombra que proyecta; también
hay espacio insuficiente para el uso de un lápiz.

De vez en cuando se desea una inspección más cercana; para lo cual un doblete de
enfoque de ½ pulgada, de pie sobre tres piernas delgadas, responde bien.

Para estudiar las marcas en los propios dedos, es muy conveniente una pequeña
lente plegable, que se vende en las ópticas con el nombre de "comprobador de ropa".
Se llama así porque fue construido originalmente con el propósito de contar el
número de hilos en un espacio dado, en una muestra de lino. Está igualmente bien
adaptado para contar el número de crestas en un espacio dado.
Quien desee ocuparse de huellas digitales, debe dedicar mucho tiempo y práctica a
dibujar contornos de diferentes impresiones de los mismos dígitos. Sus propios
dedos, y los de algunos amigos, proporcionarán la variedad necesaria de material
sobre el que trabajar. No debería descansar satisfecho hasta que haya obtenido la
seguridad de que todos los patrones poseen figuras definidas, que pueden estar
latentes pero que están potencialmente presentes, y que las crestas forman algo más
que una serie indescriptible de ramificaciones y ramificaciones. Debería continuar
practicando hasta que descubra que las mismas protuberancias han sido casi
seguidas en impresiones duplicadas, que incluso en los casos difíciles su trabajo
rara vez variará más que un solo intervalo de cresta.

Cuando la trama triangular no es visible debido a que la impresión no la incluye, lo


que sucede a menudo cuando el dedo no está enrollado, como se muestra bien en las
impresiones de mis propios diez dígitos en la página de título, la tendencia de las
crestas en la medida en que se ven, generalmente permite a un ojo entrenado estimar
aproximadamente su verdadera posición. Por medio de esta guía, se puede trazar
un contorno aproximado, pero bastante correcto. Cuando el hábito de juzgar los
patrones por sus contornos se haya vuelto familiar, el ojo los rastreará por sí mismo
sin preocuparse por dibujarlos, y preferirá un patrón sin resaltar para trabajar, pero
incluso entonces es esencial de vez en cuando seguir el contorno con un punto fino,
digamos el de una navaja o un bolígrafo seco.

Al seleccionar formas estándar de patrones para la conveniencia de la descripción,


debemos contentarnos con ignorar muchas de las características más obvias. Por
ejemplo, el tamaño de los patrones generalmente similares en la figura 10 variará
mucho, pero la palabra grande, mediano o pequeño se pueden aplicar a cualquier
patrón, por lo que no es necesario dibujar un contorno estándar para cada tamaño.
Del mismo modo, en lo que respecta a la pendiente hacia adentro o hacia afuera de
los patrones, no es necesario imprimir aquí un esquema estándar independiente para
cada pendiente, e igualmente innecesario imprimir contornos por duplicado, con
títulos invertidos, para la mano derecha e izquierda, respectivamente. La frase "una
espiral simple" transmite una idea general bien definida, pero hay cuatro formas
concretas de la misma (ver la fila inferior de la Lámina 11, Fig. 17, oj, jo, ij, ji) que
admiten ser distinguidas verbalmente. De nuevo, las proporciones internas de
cualquier patrón, por ejemplo las de espirales simples, pueden variar mucho sin
afectar el hecho de que sean simples espirales. Pueden ser anchos o estrechos en la
boca, pueden estar retorcidos en un punto (Lámina 8, Fig. 14, 52), o pueden correr
en rizos anchos de ancho uniforme (Fig. 14, 51, 54). Quizás la mejor regla general
para seleccionar esquemas estándar es limitarlos a aquellos que no se pueden
convertir en otros al verlos en un aspecto alterado, al revés o desde atrás, o al
aumentarlos o deformarlos, ya sea a través de estirar, encoger o fruncir cualquier
parte de ellos. Sujeto a esta regla general y a descripciones adicionales y más
particulares, se encontrará que los conjuntos (Láminas 7 y 8, Figuras 11, 12, 13)
brindan una ayuda considerable al nombrar los patrones usuales.
LAMINA 7.

Fig. 11. ARCOS.

Fig. 12 PRESILLAS O BUCLES


LAMINA 8

Fig. 13 VERTICILOS

Fig. 14 NÚCLEOS A BUCLES


Fig. 15 NÚCLEOS A VERTICILOS

Se observará que se agrupan bajo las tres cabezas principales de Arcos, Bucles y
Verticilos, y que debajo de cada una de estas cabezas se introducen y subrayan
algunos patrones análogos como 4, 5, 7, 8, etc. "Ver" tal y cual, y así se señala como
realmente perteneciente a una de las otras cabezas. Esto se hace para indicar el
carácter de los casos de transición que unen respectivamente los Arcos con los
Bucles, los Arcos con los Verticilos y los Bucles con los Verticilos. Más seguirán con
respecto a estos. El "arco de tienda de campaña" (3) es extremadamente raro en el
pulgar; No recuerdo haberlo visto nunca, por lo tanto, no apareció en el plato de
patrones en el Phil. Trans. Que se refería a los pulgares. Por otro lado, la "espiral
doble con bandas" (30) es común en el pulgar, pero rara en otros lugares. Hay
algunos patrones compuestos, especialmente el "espiral en lazo" (21) y el "anillo en
círculo" (22), que son tantos bucles como verticilos; pero se cuentan como verticilos.
El "lazo gemelo" (16) es de ocurrencia más frecuente de lo que se supondría por el
examen de impresiones borrosas, ya que la única parte del bucle externo a la vista
se asemeja a arcos exteriores; se debe a una doble separación de las crestas (Placa
4, Fig. 8), y un doble espacio intermedio consecuente. El "bucle con cresta" (13) a
veces se puede considerar como una forma incipiente de una "espiral doble" (29).

El lector también puede consultar la Lámina 16, que contiene lo que allí se llama el
conjunto C de patrones estándar. Fueron arreglados y utilizados para un propósito
especial, como se describe en el Capítulo XI. Se refieren a las impresiones de la
mano derecha.

Como se puede encontrar una variedad de núcleos, que difieren en forma y tamaño
dentro de cada uno de los contornos, es aconsejable describirlos por separado. La
placa 8, la figura 14 muestra una serie de núcleos de bucles, en los que las líneas
más internas pueden ser rectas o curvas; en un caso, aquí se llaman barras (31 a
35); en el otro (36 a 42), grapas. La primera de las crestas que envuelve al núcleo,
ya sea que el núcleo sea una barra, muchas varillas o una grapa, también se muestra
y se nombra (43 a 48). Ninguna de las descripciones se aplica a más del final del
núcleo, por ejemplo, desde la punta hacia abajo hasta una distancia igual a dos
intervalos de cresta promedio de longitud. Si se tiene más en cuenta el núcleo, las
muchas variedades en sus partes inferiores comienzan a confundir la descripción.
Con respecto a las grapas y sobres "divididos", y aquellos que tienen un solo ojo, la
descripción puede mencionar además el lado en el que ocurre la separación o el ojo,
ya sea el interior o el exterior.
En la parte inferior de la figura 14, 49-54, se da una serie de anillos, espirales y
trenzas, en los que se incluyen casi todas las variedades claramente distinguibles,
sin importar la dirección del giro o el número de gira 49 es un conjunto de círculos
concéntricos, 50 de elipses: raramente lo son en sentido estricto a lo largo de todo
el patrón, usualmente dividiéndose en una disposición más o menos esporádica
como en 51. Un curioso efecto óptico está conectado con las formas circulares, que
se vuelve casi molesto cuando muchos especímenes son examinados en sucesión.
Parecen ser conos erguidos del papel. Esta apariencia singular se vuelve aún más
marcada cuando se ven con un solo ojo; no hay orientación estereoscópica y luego
se corrige la ilusión de que son líneas de contorno.

Otro efecto curioso se ve en 53, que tiene la apariencia de una trenza o


superposición; dos sistemas de crestas que se enrollan juntas, terminan sin rodeos,
el extremo del sistema uno entra directamente en una curva hueca del otro y allí se
detiene; parece, a primera vista, correr debajo de ella, como si fuera una trenza.
Este modo de terminación forma un contraste singular con el que se muestra en 51
y 52, donde las crestas se tuercen en un punto. 54 es una espiral profunda, que a
veces tiene un núcleo grande lleno de líneas verticales y casi paralelas; de vez en
cuando son bulbosas y se parecen al tipo de "mono" más común, ver 35.

Cuando se describe la dirección del giro, el lenguaje debe ser inequívoco: las
siguientes son las reglas que adopto. El curso de la cresta siempre se sigue hacia el
centro del patrón, y no lejos de él. Nuevamente, la dirección de su curso cuando así
se sigue se especifica en el lugar donde alcanza su punto más alto, o el más cercano
a la punta del dedo; su curso en ese punto debe ser horizontal y, por lo tanto, dirigido
hacia el lado interno o externo.

La cantidad de giro tiene una fuerte tendencia a coincidir con una, dos, tres, cuatro
o más medias vueltas, y no detenerse brevemente en posiciones intermedias. Aquí
hay indicaciones de alguna ley fundamental desconocida, análoga aparentemente a
la que hace que los Bucles sean, por mucho, el patrón más común.

La clasificación en Arcos, Bucles y Cuernos se basa en el grado de curvatura de las


crestas, y permite clasificar casi cualquier patrón en una u otra de esas tres cabezas.
Hay algunos patrones ambiguos, y otros que son indescriptibles, pero los primeros
son poco comunes y los segundos raros; como estas excepciones ofrecen pocos
inconvenientes reales, la clasificación funciona de manera fácil y correcta.

Los arcos se forman cuando las crestas van de un lado al otro del bulbo del dígito
sin hacer ningún giro hacia atrás o giro. Bucles, cuando hay un solo giro hacia
atrás, pero no hay giro. Verticilos, cuando hay un giro a través de al menos un
círculo completo; también se considera que incluyen todas las espirales dúplex.
LAMINA 9.

Fig. 15. PATRONES DE TRANSICIÓN: Arcos y bucles (ampliados tres veces).


LAMINA 10.

Fig. 16 PATRONES DE TRANSICIÓN: Bucles y Verticilos (ampliados tres veces).


La principal objeción teórica a este triple sistema de clasificación radica en la
existencia de ciertos patrones compuestos, de los cuales los más comunes son los
Verticilos encerrados en Bucles (láminas 7, 8, Fig. 12, 15, 18, 19 y Fig. 13, 20-23).
Son tantos Bucles como Verticilos, y deberían ser relegados a una cuarta clase. No
lo he hecho, pero los llamé Verticilos, por una razón práctica que es convincente.
En una impresión imperfecta, como la que se hace meramente aplicando el dedo
entintado sobre el papel, el círculo envolvente a menudo está demasiado incompleto
para permitir su existencia segura, especialmente cuando el espiral cerrado es tan
grande (Fig. 13, 23) que solo hay una o dos crestas envolventes para representar el
ciclo. Por otro lado, el carácter verticilado del núcleo difícilmente puede dejar de
ser reconocido. Las dificultades prácticas radican casi por completo en la correcta
clasificación de algunas formas transitorias, esquemáticamente y groseramente
expresadas en la Fig. 11, 4, 5 y Fig. 12, 8, 18, 19, con las palabras "ver" tal y así se
escriben a continuación, y de los cuales ejemplos reales se dan a escala ampliada
en las Placas 9 y 10, Figs. 15 y 16. Aquí la Fig. 15, a es un arco indudable, y un
bucle naciente indudable; pero b es transicional entre ellos, aunque más cerca de
un bucle que de un arco, d puede pensarse transicional de la misma manera, pero
tiene un rizo incipiente que se marca en e, mientras que ha crecido hasta convertirse
en un verticilo decidido en f; d también se debe comparar con j, que en cierto sentido
es una etapa hacia k. g es un arco de carpa naciente, completamente desarrollado
en i, donde el patrón en conjunto tiene una ligera pendiente, pero por lo demás es
bastante simétrico. En h hay cierta falta de simetría y una tendencia a la formación
de un bucle en el lado derecho (consulte la Lámina 7, Fig. 11, 4 y Fig. 12, 12); es
un caso de transición entre un arco de tienda de campaña y un bucle, con la mayor
similitud con este último. La placa 10, figura 16 ilustra patrones ojeados; aquí l y m
son partes de bucles decididos; p, q y r son verticilos decididos, pero n es
transicional, inclinado hacia un bucle, y o es de transición, inclinándose hacia un
verticilo. s es una forma naciente de un bucle invadido, y está casi relacionado con
l; t y tú son decididamente bucles invadidos.

El sistema Arco-Bucle-Verticilos, o más brevemente, el sistema de clasificación A.


L. W., si bien en cierto grado artificial, es muy útil para las estadísticas preliminares,
tales como las que se necesitan para obtener una visión amplia de la distribución de
los diversos patrones. Una minúscula subdivisión bajo numerosas cabezas
requeriría una cantidad proporcional y algo abrumadora de trabajo estadístico.
Cincuenta y cuatro variedades estándar diferentes no son de ninguna manera un
número extravagante, sino tratar cincuenta y cuatro tan exhaustivamente como tres
requerirían dieciocho veces más material y mano de obra. El esfuerzo se economiza
obteniendo amplios resultados de una discusión de las clases de A.L. W., luego
verificándolas o extendiéndolas mediante consultas especiales en algunas de las
subdivisiones adicionales.
LAMINA 11.

Fig. 17. ORIGEN DE SUMINISTRO DE RIDGES A PATRONES DE IMPRESIONES


DE MANO DERECHA. De las dos letras en la esquina superior izquierda de cada
compartimento, la primera se refiere a la fuente del límite superior del patrón, el
segundo al límite inferior. Para los patrones en las impresiones de las manos
izquierdas, Ii y Oo deben intercambiarse.

Fig. 18 AMBIGÜEDADES EN IMPRESIONES DE MINUCIAS

Las crestas divergentes que unen cualquier patrón simple admiten nueve, y solo
nueve, variaciones distintas en la primera parte de su curso. La cresta límite que ha
alcanzado la cumbre de cualquier patrón debe haber llegado ya sea desde la trama
interna (I), desde la trama externa (O) o desde ambas. Del mismo modo, en lo que
respecta a la cresta límite que se encuentra en el punto más bajo del patrón.
Cualquiera de los tres eventos anteriores puede ocurrir en relación con cualquiera
de los tres últimos eventos, por lo que pueden pagar 3 × 3 o nueve posibles
combinaciones. Es conveniente distinguirlos mediante símbolos fácilmente
inteligibles. Por lo tanto, permítanme indicar una línea límite que comienza desde
el punto I, ya sea que proceda hacia la cumbre o hacia la base del patrón; deja que
sea una línea que proceda de manera similar de O, y que seas una línea que une las
dos tramas I y O, ya sea por cumbre o por base. De nuevo, permitan dos símbolos,
de los cuales el primero siempre se referirá a la cumbre, y el segundo a la base del
patrón. Entonces los nueve casos posibles son-uu, ui, uo; iu, ii, io; ou, oi, oo. El
caso de los arcos es peculiar, pero pueden clasificarse con el símbolo uu.

Este fácil método de clasificación tiene mucho poder. Por ejemplo, los cuatro tipos
posibles de espirales simples (véanse los diagramas 1º, 2º y 5º y 6º en la fila inferior
de la Lámina 11, Fig. 17) están totalmente determinados por las letras oj, jo, ij, ji,
respectivamente. Las dos formas de espirales dúplex están determinadas de manera
similar por oi e io (véanse los diagramas 4 y 5 en la fila superior de la figura 17),
las dos pendientes de los bucles por oo y ii (3ra y 4ta en la fila inferior). También
muestra muy claramente las fuentes de donde proceden las corrientes de crestas que
alimentan el patrón, que a su vez proporciona otra base para la clasificación. El
recurso contra la incertidumbre con respecto a patrones ambiguos o difíciles es
compilar un diccionario de ellos, con las cabezas bajo las cuales es aconsejable que
se clasifiquen de manera individual. Cargaría estas páginas demasiado para dar un
diccionario así aquí. Además, debe ser revisado por muchos ojos experimentados, y
el tiempo no está maduro para esto; cuando lo sea, no sería una tarea difícil, de la
gran cantidad de impresiones de dedos separados que por ejemplo poseo (unas
15,000), hacer una selección adecuada, agrandarlas fotográficamente y finalmente
imprimir los resultados por pares, el que no ha sido tocado, el otro esbozado y
clasificado.

Se puede preguntar por qué se siguen las crestas y no los surcos, siendo el surco el
límite real entre dos sistemas. La respuesta es que las crestas son las más fáciles de
rastrear; y, como el error al seguir las crestas no puede exceder la mitad de un
intervalo de cresta, me he contentado con ignorarlo. Empecé por trazar surcos, pero
preferí las crestas después de la prueba.

Mediciones.-Ya se ha demostrado que cuando ambas representaciones están


presentes (Lámina 4, Fig. 8, 4), forman el término de una línea base, desde la cual
cualquier parte del patrón puede triangularse, como dirían los agrimensores.
Además, cuando solo existe una gráfica (3) y el patrón tiene un eje (que
necesariamente tiene en todos los casos ordinarios ii y oo), se puede dejar caer una
perpendicular sobre ese eje, cuya intersección con ella servirá como un segundo
punto de referencia. Pero nuestros métodos no deben ser demasiado refinados. Los
centros de las tramas no son determinables con exactitud real, y las impresiones
repetidas de una sustancia tan suave como la carne a menudo son algo diferentes,
la que está más o menos ampliada que la otra, debido a la presión desigual. Por lo
tanto, es conveniente utilizar otros puntos de referencia más convenientes a medida
que se presente el patrón particular. En los bucles, la intersección del eje con la
cima de la curva más interna, ya sea una grapa o la envoltura de una varilla (Fig.
14, segunda y tercera fila de diagramas), es una posición bien definida. En espirales,
el centro del patrón está bastante bien definido; también una perpendicular erigida
desde el centro de la base hasta el contorno arriba y abajo (Fig. 8, 4) es precisa y
conveniente.

En las impresiones de adultos, las mediciones se pueden hacer en unidades


absolutas de longitud, como en fracciones de una pulgada, o en milímetros. Un
intervalo de cresta promedio hace, sin embargo, una unidad mejor, siendo
independiente del crecimiento; es estrictamente necesario adoptarlo en impresiones
hechas por niños, si las medidas actuales se compararán más adelante con las
futuras. El plan más simple de determinar y emplear esta unidad es contar el número
de crestas a la media cresta más cercana, en el espacio de una décima de pulgada,
medida a lo largo del eje del dedo en y alrededor del punto donde corta la cumbre
del bosquejo; luego, habiendo preparado escalas adecuadas para los diversos
números probables, para hacer las mediciones con la escala apropiada. Por lo
tanto, si se cruzan cinco crestas por el eje en esa parte, en el espacio de una décima
de pulgada, cada unidad de la escala que se utilizará será una quincuagésima de
pulgada; si hubiera cuatro crestas, cada unidad de la escala sería de una
cuadragésima de pulgada; si seis crestas una sexagésima, y así sucesivamente. No
hay dificultad teórica o práctica, solo se requieren indicaciones aproximadas.

No es necesario describir en detalle cómo se pueden expresar los rumbos de un


punto según la orientación de la brújula, tomando la dirección I-O el este-oeste, la
dirección más alta que la del norte y la más inferior del sur. Se desea prácticamente
poco más que poder describir aproximadamente la posición de alguna característica
notable en la impresión, como una isla o un recinto. Una arista que se caracteriza
por estas u otras peculiaridades marcadas se identifica fácilmente por los medios
anteriores, y a partir de ahí sirve como una base exacta para la descripción de otras
características.

La "Commentatio" de Purkenje.

Ya se ha hecho referencia a Purkenje, quien tiene el honor de ser la persona que


describió por primera vez los rollos interiores (a diferencia de los contornos de los
patrones) formados por las crestas. Lo hizo en una Tesis de la Universidad
entregada en Breslau en 1823, titulada Commentatio de examine physiologico
organi visus et systematis cutanei (un examen fisiológico del órgano visual y del
sistema cutáneo). La tesis es un octavo panfleto mal impreso de cincuenta y ocho
páginas, escrito en una forma de latín que es difícil de traducir con precisión al
inglés libre. Es, sin embargo, de gran interés histórico y reputación, habiendo sido
mencionado por casi todos los escritores posteriores, algunos de los cuales hay
motivos para sospechar que nunca lo vieron, pero se contentaron con citar una
porción muy pequeña de segunda mano. Ninguna copia del folleto existía en ninguna
biblioteca médica pública en Inglaterra, ni en ninguna biblioteca privada hasta
donde yo pudiera aprender; tampoco podría verlo en algunas importantes
bibliotecas continentales. Se conocía una copia de esto en América. El muy celoso
Bibliotecario del Real Colegio de Cirujanos se esforzó tanto en mi caso como para
procurar uno: su celo fue felizmente e inesperadamente recompensado por el éxito,
y la copia está ahora alojada de forma segura en la biblioteca del Colegio.

El título

Commentatio de Examine physiologico organi visus et systematis cutanei quam pro


loco in gratioso medicorum ordine rite obtinendo die 22 de diciembre de 1823.
H.X.L.C. publice defendit Johannes Evangelista Purkenje, Med. Doctor, Phys. et
Path. Profesor publicus ordinarius des. Assumto socio Guilielmo Kraus Medicinae
studioso.

Traducción, p. 42.

"Nuestra atención es seguida por la maravillosa disposición y curvatura de los


diminutos surcos conectados con el órgano del tacto en las superficies internas de
la mano y el pie, especialmente en la última falange de cada dedo. Alguna
descripción general de ellos siempre se encuentra en todos los manuales de
fisiología y anatomía, pero en un órgano de tal importancia como la mano humana,
utilizado para movimientos muy variados, y especialmente útil para el sentido del
tacto, no hay investigación, aunque sea minuto, puede fallar en producir alguna
gratificante adición a nuestro conocimiento de ese órgano. Después de
innumerables observaciones, hasta ahora me he encontrado con nueve variedades
principales de curvatura según las cuales los surcos táctiles están dispuestos sobre
la superficie interna de la última falange de los dedos. Los describiré concisamente,
y me referiré a los diagramas para una explicación más detallada (ver Lámina 12,
Fig. 19).

1. Flexiones transversales. Los diminutos surcos que comienzan en la curvatura de


la articulación corren de un lado de la falange a la otra; al principio
transversalmente en líneas casi rectas, luego gradualmente se vuelven más y más
curvadas hacia el centro, hasta que al final se doblan en arcos que son casi
concéntricos con la circunferencia del dedo.

2. Estría Longitudinal Central. Esta configuración es casi la misma que en 1, la


única diferencia es que una estría perpendicular está encerrada dentro de los
surcos transversales, como si fuera un núcleo.

3. Estría oblicua. Una línea solitaria se extiende desde uno u otro de los dos lados
del dedo, pasando oblicuamente entre las curvas transversales en 1 y terminando
cerca del centro.
4. Seno oblicuo.-Si esta línea oblicua recurre hacia el lado desde el que comenzó,
y está acompañada por varias otras, todas recurvadas de la misma manera, el
resultado es un seno oblicuo, más o menos vertical u horizontal, como el caso
puede ser Una unión en su base, de líneas diminutas que proceden de cualquiera
de sus lados, forma un triángulo. Esta distribución de los surcos, en la que se
encuentra un seno oblicuo, es de lejos la más común, y puede considerarse como
una característica especial del hombre; los surcos empacados en filas
longitudinales son, por otro lado, peculiares de los monos. El vértice del seno
oblicuo generalmente está inclinado hacia el lado radial de la mano, pero se
debe observar que lo contrario es más frecuente en el dedo anterior, el vértice
tiende hacia el lado cubital. Apenas hay otra configuración en los dedos de los
pies. El dedo anular, también, a menudo está marcado con uno de los tipos de
patrón más intrincados, mientras que los dedos restantes tienen el seno oblicuo
o una de las otras formas más simples.

LAMINA 12.

Fig. 19. LOS PATRONES ESTÁNDAR DE PURKENJE.


Núcleos de los patrones anteriores

5. Almendra. Aquí el seno oblicuo, como ya se ha descrito, encierra una figura en


forma de almendra, roma arriba, apuntada hacia abajo, y formada por surcos
concéntricos.

6. Espiral.- Cuando las flexiones transversales descritas en 1 no pasan


gradualmente de líneas rectas a curvas, sino que se supone que se forman de
repente con una divergencia más rápida, se crea necesariamente un espacio
semicircular, que se levanta sobre las líneas rectas y horizontales inferiores.
Como si estuviera sobre una base. Este espacio está lleno por una espiral de
forma simple o compuesta. El término espiral "simple" debe entenderse en el
sentido geométrico habitual. Llamo a la espiral 'compuesto' cuando está
compuesta de varias líneas que proceden del mismo centro, o de líneas que se
ramifican a intervalos y se retuercen sobre sí mismas. En cada lado, donde la
espiral es contigua al lugar donde las líneas rectas y curvas comienzan a
divergir, para encerrarlo, se forman dos triángulos, como el que se forma en el
lado del seno oblicuo.

7. Elipse, o Cuerno elíptico. El espacio semicircular descrito en 6 está aquí lleno


de elipsis concéntricas que encierran una sola línea corta en su centro.

8. Círculo o Cuerda circular. Aquí, un solo punto toma el lugar de la línea corta
mencionada en 7. Está rodeado por una serie de círculos concéntricos que llegan
hasta las crestas que unen el espacio semicircular.

9. Doble Verticilo.-Una porción de las líneas transversales corre hacia delante con
una curva y recurre sobre sí misma con una media vuelta, y es abrazada por otra
porción que procede desde el otro lado de la misma manera. Esto produce una
figura doblemente retorcida que rara vez se encuentra, excepto en los dedos
pulgar, anverso y anular. Los extremos de las partes curvas pueden estar
inclinadas de diversas maneras; pueden ser casi perpendiculares, de varios
grados de oblicuidad, o casi horizontales.

En todas las formas 6, 7, 8 y 9, se pueden ver triángulos en los puntos donde la


divergencia comienza entre la transversal y las líneas arqueadas, y en ambos lados.
En las falanges restantes, las líneas transversales proceden en diagonal, y son rectas
o solo ligeramente curvas”.

(Luego procede a hablar de la palma de la mano en hombres y en monos).


CAPITULO VI
PERSISTENCIA

La evidencia de que las minucias persisten a lo largo de la vida se deriva del


escrutinio y la comparación de varias impresiones duplicadas, una de cada par se
hizo hace muchos años, la otra recientemente. Los que he estudiado más o menos
exhaustivamente se derivan de los dígitos de quince personas diferentes. En algunos
casos, las impresiones repetidas de un solo dedo estaban disponibles; en la mayoría
de los casos de dos dedos; en parte de una mano completa. En total, se han estudiado
la totalidad o parte de las impresiones repetidas de entre veinte y treinta dígitos
diferentes. Estoy en deuda con Sir W. J. Herschel por casi todos estos datos valiosos,
sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo la investigación. Las únicas otras
impresiones son las de Sir W. G--, quien, por curiosidad, tomó impresiones de sus
propios dedos en cera de sellado en 1874, y afortunadamente pasó a preservarlos.
Él fue lo suficientemente bueno para hacer otros para mí el año pasado, a partir del
cual se hicieron impresiones fotográficas. La siguiente tabla proporciona un análisis
de los datos anteriores. Valdría la pena cazar y tomar las actuales huellas dactilares
de los hindúes que ahora pueden estar vivos, cuyas impresiones fueron tomadas en
India por Sir W. J. Herschel, y aún se conservan. Deben pasar muchos años antes
de que mi propia gran colección de huellas dactilares esté disponible con el
propósito de probar la persistencia durante largos períodos.

El patrón en cada huella dactilar distinta, a pesar de ser solo una impresión borrosa,
contiene en promedio treinta y cinco diferentes puntos de referencia, además de sus
peculiaridades generales de contorno y núcleo. Consisten en bifurcaciones,
comienzos o extremos de crestas, islas y recintos. Estos detalles minuciosos no son
de ninguna manera peculiares del patrón en sí, sino que se distribuyen con una
abundancia casi igual en toda la superficie palmar. Para hacer una comparación
exhaustiva de dos impresiones, deben ampliarse fotográficamente a un tamaño no
inferior a los que se muestran en la Lámina 15. De este modo, dos negativos de
impresiones pueden tomarse uno al lado del otro en un cuarto de plancha común, y
cualquier número de impresiones fotográficas hechas de ellos; pero, para un trabajo
aún más cómodo, es deseable una nueva ampliación, por ejemplo mediante el
prisma. Algunas de las impresiones se pueden hacer en papel de prusiato de hierro,
como ya se mencionó; son mucho más convenientes que las impresiones realizadas
con plata o con el proceso de platino.

Después de haber colocado las copias ampliadas una al lado de la otra, se deben
identificar y marcar dos o tres puntos de referencia conspicuos y convenientes, ya
sean islas, ojales o bifurcaciones particularmente distintas. Con su ayuda, se debe
reajustar la posición de las impresiones, de modo que estén orientadas exactamente
igual. De cada punto de referencia, en sucesión, las espinas de las crestas deben
seguirse con un lápiz fino, en las dos impresiones alternadamente, marcando cada
nuevo punto de comparación con un número en tinta de color (Lámina 13). Cuando
ambas impresiones son buenas y claras, esto se hace rápidamente; donde las
impresiones son defectuosas, puede haber muchas ambigüedades que requieren
paciencia para desentrañar. Al principio, fui tímido y procedí con demasiada
vacilación cuando una de las impresiones era indistinta, dejando breves rastros
alternativos. Luego, para ganar confianza, tracé con valentía, comencé desde
cualquier punto de referencia bien definido y no me detuve hasta que hubo motivos
razonables para vacilar, y encontré que era fácil de este modo rastrear las uniones
entre extremos opuestos e incompletamente impresos de crestas, y para desentrañar
muchas malas impresiones.

Una correspondencia exacta entre los detalles de dos minucias es de importancia


secundaria. Por lo tanto, el punto de referencia más común es una bifurcación;
ahora el cuello o punto de divergencia de una nueva cresta tiende a ser un poco
bajo, y algunas veces no puede tomar la tinta; por lo tanto, una nueva cresta puede
aparecer en una de las impresiones para tener un origen independiente, y en el otro
para ser una rama. El origen aparente es, por lo tanto, de poca importancia, el
hecho principal a tener en cuenta es que surge una nueva cresta en un punto
particular; cómo llegó a existir es una cuestión secundaria. De manera similar, una
cresta aparentemente rota puede en realidad deberse a un cerramiento impreso
imperfectamente; y una isla en una impresión puede aparecer como parte de un
recinto en la otra. Además, esta variación en los detalles puede ser el efecto no solo
de la impresión o impresión imperfecta, sino de la desintegración debida a la vejez,
que hace que las impresiones de las crestas se rasguen y rompan, como en mis
propias huellas dactilares en la portada.

La Lámina 11, Fig. 18 explica la naturaleza de las aparentes discrepancias mejor


que una descripción verbal. En una nueva cresta parece que se interrumpe
repentinamente entre dos adyacentes, que se han separado para hacerle lugar; pero
una segunda impresión, tomada del mismo dedo, puede tener la apariencia de b o c,
mostrando que la nueva cresta es en realidad una bifurcación de uno u otro de ellos,
ya que el bajo cuello de conexión no ha dejado una impresión. La segunda línea de
ejemplos muestra cómo un recinto claramente definido en d puede dar lugar a la
aparición de una continuidad discontinua en e, y cómo una isla distinta f en una de
las impresiones puede ser el remanente de un recinto que se muestra en el otro.
Estas observaciones se ofrecen como una advertencia contra la importancia
excesiva de desacreditar en los detalles de las minucias que se encuentran en el
mismo lugar en diferentes impresiones. Por lo general, sin embargo, la distinción
entre una horquilla y el comienzo de una nueva cresta es lo suficientemente clara;
las islas y ojales también están mayormente bien señalizados.
LAMINA 13.

Fig. 20. V. H. H-D æt. 2½ en 1877, y nuevamente como un niño en noviembre de


1890.

La lámina 13 muestra las impresiones tomadas de los dedos de un niño de dos años
y medio en 1877, y nuevamente en 1890, cuando era un niño de quince años. Se
ampliaron fotográficamente al mismo tamaño y, por lo tanto, están en diferentes
escalas. Las impresiones de la mano del bebé no son nítidas, sino lo suficientemente
distintas como para compararlas. Cada bifurcación, y el comienzo o el final de una
cresta, común a las dos impresiones, están marcados con un número en tinta azul.
Solo hay una isla en el presente caso, y eso está en el par superior de impresiones;
se ve claramente en la huella de la mano derecha, que está a la izquierda del número
13, pero la mala impresión de la izquierda la hace apenas descifrable, por lo que no
está numerada. Hay un total de veintiséis puntos buenos de comparación comunes
al par superior de impresiones; hay cuarenta y tres puntos en el par inferior,
cuarenta y dos de los cuales aparecen en ambos, dejando un único punto de
desacuerdo; está marcado con A en la quinta cresta contando desde la parte
superior. Aquí se llena una cresta bifurcada en el bebé en el niño. Esta única
excepción, por pequeña que sea, es en mi experiencia única. El resultado total de
los dos pares de impresiones es producir sesenta y ocho éxitos y una falla. El
estudiante encontrará que vale la pena estudiar estas y las siguientes impresiones
paso a paso, para satisfacerse de las coincidencias extraordinariamente exactas
entre los dos miembros de cualquiera de las parejas. Por supuesto, los patrones en
general deben ser los mismos, si las crestas que los componen son exactamente
iguales, y la mirada más superficial muestra que así es.

LAMINA 14

Fig. 21
La lámina 14, figura 21 contiene algo menos de un cuarto de cada uno de los ocho
pares que se publicaron en Phil. Trans. Memoria aludida arriba. Estaban allí
ampliados fotográficamente al doble de su tamaño natural, lo cual era apenas
suficiente, ya que no dejaba espacio suficiente para insertar los números de
referencia necesarios. En consecuencia, han aumentado de nuevo
considerablemente, tanto que es imposible poner más de una parte de cada uno en
la página. Sin embargo, lo que se da es suficiente. Las porciones omitidas se pueden
estudiar en las memorias. Los casos 1 y 2 son impresiones de diferentes dedos del
mismo individuo, primero como un niño de 8 años y luego como un niño de 17. Se
han agrandado en la misma escala pero no del mismo tamaño; por lo que la
impresión del niño incluye una mayor proporción de la impresión original que la
del niño. Por lo tanto, solo una parte de la huella del niño es comparable con la del
niño. Los seis casos restantes se refieren a cuatro hombres diferentes, que
pertenecen a tres familias bastante diferentes, aunque sus apellidos tienen la misma
inicial, H. Eran adultos cuando se hizo la primera impresión, y de 26 a 31 años más
en la segunda ocasión. Hay un acuerdo exacto entre los dos miembros de cada uno
de los ocho pareados.

En el par 2. A. E. H. Hl., Hay un punto interesante en el punto 4 (al ser una isla,
merecía tener dos números, uno para el comienzo y el otro para el final). Pequeño
como es, persiste; su crecimiento en tamaño corresponde al crecimiento del niño en
estatura.

LAMINA 15

Fig. 22 FALANGE DERECHA de Sir W. J. H. en 1860 y en 1888.


Fig. 23 DISTRIBUCIÓN de los PERÍODOS de la VIDA, a lo que se refiere la
evidencia de persistencia.

Por el bien de aquellos que son deficientes en el sentido del color y, por lo tanto,
difícilmente pueden, en todo caso, distinguir incluso los números azules en las Figs.
20, 21, doy un undécimo ejemplo, Placa 15, Fig. 22, impreso todo en negro. Los
números son aquí muy legibles, pero el espacio para su inserción debe obtenerse
sacrificando algunas de las alineaciones. Es el dedo derecho de Sir W. Herschel y
ya ha sido publicado dos veces; primero en el relato de mi conferencia en la
Institución Real, y segundo, en su forma conspicua presente, en mi artículo del siglo
XIX. El número de años transcurridos entre las dos impresiones es de treinta y uno,
y las impresiones contienen veinticuatro puntos de comparación, todos los cuales
estarán de acuerdo. También poseo una impresión posterior a esta, tomada en 1890
con el mismo dedo, que cuenta la misma historia.

El resultado final de las impresiones en estas páginas es que dan ampliaciones


fotográficas de la totalidad o partes de once pareados pertenecientes a seis personas
diferentes, que son miembros de cinco familias no relacionadas, y que contienen
entre ellos 158 puntos de comparación, de los cuales solo uno falló. Agregando las
porciones de las impresiones que se omiten aquí, pero que se encontrarán en el Phil.
Trans., El material que he publicado hasta ahora contiene 389 puntos de
comparación, de los cuales uno falló. Los detalles se dan en la tabla adjunta:
Es difícil dar una estimación justa del número de puntos de comparación que he
estudiado en otras coplas de impresiones, porque no se examinaron tan
exhaustivamente como en estos. Había no menos de ciento once en el pulgar del niño
V. H. Hd., Además de veinticinco en las impresiones imperfectas de sus dedos medio
y meñiques; estos solo elevan el total de 389 a 525. Debo, en general, haber buscado
más de 700 puntos de comparación, y he encontrado un acuerdo en cada caso que
se examinó, excepto el ya mencionado en la Fig. 20, de una cresta eso se dividió en
el niño, pero se cerró unos años más tarde.

Las huellas en las dos placas cubren los intervalos desde la niñez hasta la niñez,
desde la infancia hasta la adultez temprana, desde la edad adulta hasta alrededor
de los 60 años, y otro conjunto -el de Sir WG- abarca el intervalo de 67 a 80. Esto
se expresa claramente por el diagrama (Lámina 15, Fig. 23). Como no hay ningún
signo, salvo en un caso, de cambio durante cualquiera de estos cuatro intervalos,
que juntos cubren casi por completo la vida ordinaria del hombre, estamos
justificados al inferir que entre el nacimiento y la muerte no hay absolutamente
ningún cambio en, digamos, 699 de 700 de las numerosas características en las
marcas de los dedos de la misma persona, como puede ser impresionado por ellos
siempre que sea deseable hacerlo. Tampoco puede haber ningún cambio después de
la muerte, hasta el momento en que la piel perece por descomposición; por ejemplo,
las marcas en los dedos de muchas momias egipcias, y en las patas de los monos
disecados, siguen siendo legibles. De este modo, se observan pruebas muy buenas y
una investigación cuidadosa para justificar la idea popular de la persistencia de
marcas en los dedos que hasta ahora se habían adoptado de manera demasiado
brusca y que atribuían erróneamente la persistencia a la apariencia general del
patrón, más que a las minucias que contiene. No parece haber características
corporales externas, que no sean cicatrices profundas y marcas de tatuajes,
comparables en su persistencia a estas marcas, ya sea en el dedo, en otras partes de
la superficie palmar de la mano o en la planta del pie. Al mismo tiempo, están fuera
de toda proporción más numerosos que cualquier otra característica mensurable;
cerca de treinta y cinco de ellos están situados en el bulbo de cada uno de los diez
dígitos, además de más de 100 en la esfera del pulgar, que no tiene una quinta parte
de la superficie del resto de la superficie palmar. El número total de puntos
adecuados para la comparación en las dos manos, por lo tanto, debe ser no menos
de mil y más cerca de dos; una estimación que verifiqué con un recuento aproximado
de mi propia mano; de manera similar con respecto a los pies. Las dimensiones de
las extremidades y el cuerpo cambian en el curso del crecimiento y la
descomposición; el color, la cantidad y la calidad del cabello, el tinte y la calidad
de la piel, el número y conjunto de los dientes, la expresión de las características,
los gestos, la escritura, incluso el color de los ojos, cambian después de muchos
años. Parece que no hay persistencia en las partes visibles del cuerpo, excepto en
estos minúsculos y hasta ahora descuidados crestas.

Debe enfatizarse que es en la minucia, y no en las dimensiones medidas de cualquier


porción del patrón, que se observa esta notable persistencia, ni siquiera si las
mediciones se realizan en unidades de un intervalo de caballete. El patrón crece
simultáneamente con el dedo, y sus proporciones varían con su gordura, flaqueza,
uso, deformación gotosa o edad. Pero, aunque el patrón como un todo puede verse
considerablemente alterado en longitud o en amplitud, el número de crestas, sus
estatutos y otras minucias permanecen sin cambios. Lo mismo ocurre con el patrón
en una pieza de encaje. La pieza como un todo puede estirarse de esta manera, o
encogerse en eso, y su contorno completamente alterado; sin embargo, cada uno de
los hilos componentes, y cada nudo en cada hilo, se puede rastrear e identificar
fácilmente en ambos. Por lo tanto, al hablar de la persistencia de las marcas en el
dedo, la frase debe tomarse para aplicarse principalmente a la minucia, y al carácter
general del patrón; no a la medida de su longitud, anchura u otro diámetro; estos
no son más constantes que la estatura, o cualquier otro de los datos antropométricos
ordinarios.
CAPITULO VII
VALOR EVIDENCIAL

El objetivo de este capítulo es proporcionar una idea numérica aproximada del valor
de las huellas dactilares como medio de identificación personal. Aunque las
estimaciones que se harán están manifiesta y evidentemente muy por debajo de la
verdad, son ampliamente suficientes para demostrar que la evidencia provista por
las huellas dactilares puede ser confiable en un grado muy notable.

Nuestro problema es este: dadas dos huellas dactilares, que son similares en su
minucia, ¿cuál es la posibilidad de que hayan sido hechas por diferentes personas?
El primer intento de comparar dos huellas dactilares se dirigiría a un examen
general aproximado de sus respectivos patrones. Si no están de acuerdo en que son
arcos, bucles o espirales, no puede haber ninguna duda de que las huellas son de
dedos diferentes, y tampoco pueden existir dudas cuando son formas distintas de la
misma clase general. Pero acordar hasta ahora solo va un corto camino hacia el
establecimiento de la identidad, ya que el número de patrones que se distinguen
prontamente entre sí no es grande. Mis consultas anteriores mostraron esto, al tratar
de ordenar las impresiones de 1000 pulgares en grupos que diferían entre sí del
resto en un intervalo "igualmente discernible". Si bien el intento, como ya se
mencionó, no tuvo éxito en su objetivo principal, demostró que casi toda la colección
se podía clasificar en 100 grupos, en cada uno de los cuales las impresiones tenían
un parecido bastante cercano. Además, doce o quince de los grupos se refirieron a
diferentes variedades del ciclo; y como dos tercios de todas las impresiones son
bucles, dos tercios de los 1000 ejemplares cayeron en doce o quince grupos. La
posibilidad de que un patrón invisible sea una variedad particular de bucle se
compone, por lo tanto, de 2 a 3 en contra de que sea un bucle, y de 1 a 12 o 15,
según sea el caso, en contra de ser el tipo especificado de bucle. Esto tiene una
probabilidad adversa de solo 2 a 36, o a 45, digamos de 2 a 40, o de 1 a 20. Este
cálculo tan grosero es suficiente para mostrar que, en promedio, no se puede confiar
demasiado en un parecido general en la aparición de dos huellas dactilares, como
prueba de que fueron hechas con el mismo dedo, aunque el desacuerdo obvio de dos
impresiones es una prueba concluyente de que fueron hechas con diferentes dedos.
Cuando procedamos a una comparación mucho más cuidadosa y cotejamos
sucesivamente las numerosas minucias, su coincidencia en todas partes sería una
evidencia de identidad, cuyo valor ahora trataremos de evaluar.

Consideremos primero la pregunta: ¿hasta qué punto pueden tratarse las minucias,
o grupos de ellas, como variables independientes?

Supongamos que un pequeño cuadrado de papel de un solo intervalo de arista


promedio en el costado, se corta y suelta al azar en una huella dactilar; enmascarará
desde la vista una porción diminuta de uno, o posiblemente de dos crestas. No cabe
duda de que lo que estaba oculto podría interpolarse correctamente simplemente
uniendo los extremos de la cresta o crestas que fueron interrumpidas. Es cierto, es
posible que el documento haya caído y ocultado una diminuta isla o cercado, y que
nuestra reconstrucción habría fallado en consecuencia, pero ese accidente es
improbable en un alto grado, y puede ser casi ignorado.

Repitiendo el proceso con un cuadrado de papel mucho más grande, digamos de


doce intervalos de aristas en el costado, la improbabilidad de reconstruir
correctamente la porción enmascarada habrá aumentado enormemente. El número
de crestas que ingresan al cuadrado en un lado puede diferir, en la mayoría de los
casos, del número que emerge del lado opuesto; y cuando son iguales, no se sigue
de ninguna manera que serían continuos para cada uno, porque en un espacio tan
grande, seguramente se producirán uniones y uniones entre algunos, y es imposible
saber cuál de las crestas. En consecuencia, debe existir un cierto tamaño de
cuadrado con más de uno y menos de doce intervalos de caballete en el costado, que
enmascarará la mayor parte de la impresión, que será una posibilidad incluso si la
porción oculta puede, en promedio , ser reconstruido correctamente o no. El tamaño
de ese cuadrado ahora debe ser considerado.

Si el lector se referirá a la Lámina 14, en la que hay ocho fotografías muy ampliadas
de porciones de huellas dactilares diferentes, observará que la longitud de cada una
de las porciones excede la anchura en la proporción de 3 a 2. En consecuencia,
dibujando una línea en el medio y dos líneas en el otro lado, cada porción se puede
dividir en seis cuadrados. Además, se notará que el lado de cada uno de estos
cuadrados tiene una longitud de aproximadamente seis intervalos de caballete.
Corté cuadrados de papel de este tamaño y lancé uno de ellos al azar en cualquiera
de las ocho partes, y tuve éxito casi con la misma frecuencia que al dibujar líneas
en la parte posterior, cuya comparación demostró después haber seguido el curso
real de las crestas. . La estimación provisional de que una longitud de seis intervalos
de cresta se aproximó, pero excedió la del lado del cuadrado deseado, resultó ser
correcta mediante las siguientes observaciones más exactas, y por tres métodos
diferentes.

I. El primer conjunto de pruebas para verificar esta estimación se realizó a partir


de ampliaciones fotográficas de varias huellas digitales, para duplicar su tamaño
natural. Se amortiguó y se colocó al azar un cuadro de papel con seis intervalos de
canto en la impresión, el núcleo del patrón, que en muchos casos era demasiado
complejo como para servir como una prueba promedio, ya que solo se evitaba. Como
las impresiones están en papel albúmina normal, que es ligeramente adherente
cuando se humedece, el parche se adhirió temporalmente donde sea que se lo haya
colocado y lo haya presionado. A continuación, se colocó una hoja de papel de
calcar, que llamaremos n. ° 1, y se trazó sobre ella el margen del parche cuadrado,
junto con el curso de las crestas circundantes hasta ese margen. Luego interpole en
el papel de calcar lo que parecía ser el curso más probable de esas crestas que
estaban ocultas por el cuadrado. Luego se quitó el No. 1 y se colocó una segunda
hoja, No. 2, y el margen del parche se delineó en él como antes, junto con las crestas
que lo conducen. A continuación, se levantó una esquina del No. 2, se sacó el parche
cuadrado de debajo, se remplazó la esquina, se aplanó la hoja y se trazaron las
líneas reales de las crestas dentro del contorno ya marcado. Había dos trazados del
margen del cuadrado, de los cuales el N. ° 1 contenía las crestas como las había
interpolado, el N. ° 2 tal como eran en realidad, y era fácil comparar las dos. Los
resultados se dan en la primera columna de la siguiente tabla:

Interpolación de Crestas en un cuadrado de intervalo de seis crestas.

ESCALA 20X CON


AMPLIACION ESCALA 6X
RESULTADO CORRECTOR DE TOTAL
ES DOBLES CON PRISMA
TRABAJO
BUENAS 12 8 7 27
MALAS 20 12 16 48
TOTAL 32 20 23 75

II. En el segundo método, se descartaron los documentos de rastreo y se utilizó el


prisma de una cámara lúcida. Lanzó una imagen tres veces el tamaño de la foto-
ampliación, sobre una tarjeta, y allí fue rastreado. Se adoptó el mismo principio
general que en el primer método, pero los resultados que se obtuvieron a mayor
escala y se utilizaron en papel grueso fueron más satisfactorios y convenientes. Se
dan en la segunda columna de la tabla. En este y en los métodos anteriores, a veces
se trataron dos porciones diferentes de la misma impresión, ya que era un poco más
conveniente y parecía una buena forma de obtener resultados promedio que la de
usar siempre porciones de diferentes huellas dactilares. El número total de
cincuenta y dos ensayos, por uno u otro de los dos métodos, se realizaron a partir
de unas cuarenta impresiones diferentes. (No estoy seguro del número exacto).

Los resultados en cada uno de los dos métodos a veces eran bastante correctos, a
veces bastante incorrectos, a veces ni uno ni el otro. Este último dependía del juicio
individual en cuanto a la clase a la que pertenecía, y podría ser combatido con más
o menos muestra de razón por los defensores en lados opuestos. Igualmente
dividiendo estos casos intermedios entre "correcto" e "incorrecto", los resultados se
obtuvieron como se muestra. En uno, y solo uno, de los casos, la interpretación más
razonable no se había dado, y el resultado había sido incorrecto cuando debería
haber sido correcto. El error puramente personal se descartó, y el resultado se
ingresó como "correcto".

III. Se hizo un tercer intento por un método diferente, sobre las líneas de una huella
dactilar dibujada en una escala de alrededor de veinte. Primero se había agrandado
cuatro veces por la fotografía, y de esta ampliación los ejes de las crestas se habían
dibujado con un pantógrafo que se ampliaba cinco veces. El objetivo ahora era
reconstruir toda la huella dactilar mediante dos actos de interpolación sucesivos e
independientes. Una hoja de papel de calco transparente se reguló en cuadrados de
seis cantos, y cada uno de sus cuadrados alternativos se volvió opaco al pegar papel
blanco sobre él, dándole la apariencia de un tablero de ajedrez. Cuando este trabajo
de ajuar se colocó en la impresión, exactamente la mitad de los cuadrados de las
seis aristas estaban enmascarados por los cuadrados opacos, mientras que las
crestas que corrían hacia ellos se podían ver. No eran tan visibles como si cada
cuadrado opaco hubiera estado completamente separado de sus vecinos, en lugar
de tocarlos en las esquinas extremas, sin embargo, la pérdida de información
ocasionada de ese modo era pequeña y no valía la pena insistir en ello. Se entiende
fácilmente que cuando el corrector se movía paralelo a sí mismo, a través del
espacio de un cuadrado, ya sea hacia arriba o hacia abajo, o hacia la derecha o
izquierda, las partes que estaban previamente enmascaradas se hicieron visibles, y
las que estaban visibles se volvieron enmascarado. El objeto era interpolar las
crestas en cada cuadrado opaco bajo una de estas condiciones, luego hacer lo
mismo para los cuadrados restantes bajo la otra condición, y finalmente, al
combinar los resultados, obtener un esquema completo de las crestas completamente
por interpolación. Esto se hizo fácilmente usando dos hojas de papel de calcar,
colocadas en sucesión sobre la obra de ajedrez, cuya posición en la impresión había
sido cambiada mientras tanto, y luego trazando las líneas dibujadas en una de las
dos hojas sobre los cuadrados vacíos del otro. Los resultados se dan en la tercera
columna de la tabla.

Los tres métodos arrojan resultados aproximadamente similares y, por lo tanto,


podemos aceptar las proporciones de sus totales, que son de 27 a 75, es decir, de 1
a 3, lo que representa la probabilidad de que la reconstrucción de cualquier
cuadrante de seis crestas sea correcta bajo las condiciones dadas. Al calcular la
posibilidad de 1 a 2, que se hará al principio, es obvio que el error, sea el que sea,
está en el lado seguro. Una igualdad más cercana en la posibilidad de que las
crestas en un cuadrado se ejecuten de la manera observada o de alguna otra manera,
resultaría de tomar un cuadrado de cinco intervalos de cresta en el costado. Creo
que esto está muy cerca del tamaño correcto. Un cuadrado de intervalo de cuatro
crestas es ciertamente demasiado pequeño.

Cuando los cuadrados reconstruidos estaban equivocados, tenían, sin embargo, una
apariencia natural. Esto se vio especialmente, y en gran escala, en el resultado del
método de chequeo de trabajo, en el que las líneas de una impresión completa se
construyeron por adivinar. Al estar tan familiarizado con la carrera de estas crestas
en las huellas dactilares, puedo hablar con confianza sobre esto. Mi suposición es
que cualquiera de estas reconstrucciones representa lineamientos que podrían
haber ocurrido en la Naturaleza, en asociación con las condiciones fuera del
cuadrado, al igual que las líneas de la huella dactilar real. Los cursos de las crestas
en cada cuadrado están sujetos a incertidumbres, debido a pequeños incidentes
locales, a los cuales las condiciones fuera de la plaza no proporcionan una
indicación segura. Parecen estar en gran parte determinados por la disposición
particular de cada uno o más del medio centenar de glándulas sudoríparas que
contiene el cuadrado. Las crestas rara vez corren en líneas fluidas, pero pueden
compararse con las aceras de un país quebrado, que, aunque siguen una dirección
general, se desvían continuamente por trivialidades como un penacho de hierba, una
piedra o un charco. Incluso si el número de crestas que emergen de un cuadrado de
seis crestas cuadradas es igual al número de las que entran, no se sigue que se
crucen en líneas paralelas, ya que hay espacio suficiente para que cualquiera de las
crestas termine, y otro para bifurcarse. Es imposible, por lo tanto, saber de
antemano en qué, si en cualquiera de las crestas, se encontrarán estas
peculiaridades. Cuando el número de crestas que entran y salen es desigual, la
dificultad aumenta. Además, puede haber islas o recintos en cualquier parte
particular del cuadrado. Por lo tanto, parece correcto considerar los cuadrados
como variables independientes, en el sentido de que cuando se tienen en cuenta las
condiciones circundantes, las crestas dentro de sus límites pueden correr de la
manera observada o de otra manera, la posibilidad de que estas dos eventos
contrastados que se toman (por razones de seguridad) como aproximadamente
iguales.

Al comparar las huellas dactilares que son similares en su patrón general, bien
puede suceder que las proporciones de los patrones difieran; uno puede ser el de un
niño esbelto, el otro el de un hombre cuyos dedos han sido ensanchados o
deformados por el mal uso. Por lo tanto, es necesario imaginar que solo una de las
impresiones se divide en cuadrados exactos, y suponer que se ha dibujado una
reticulación sobre la otra, en la que cada malla incluye las partes correspondientes
de la primera impresión. Los ensayos frecuentes han demostrado que no hay
ninguna dificultad práctica para hacerlo, y es la única forma de hacer una
comparación justa entre los dos.

Estos cuadrados de seis crestas-intervalos pueden por lo tanto ser considerados


como unidades independientes, cada uno de los cuales es igualmente susceptible de
caer dentro de una u otra de dos clases alternativas, cuando las condiciones
circundantes son las únicas conocidas. La consecuencia inevitable de este dato es
que la posibilidad de una correspondencia exacta entre dos huellas dactilares
diferentes, en cada uno de los cuadrados de seis crestas en los que se pueden dividir,
y que son aproximadamente 24 en número, es al menos igual a 1 a 2 multiplicado
en sí mismo 24 veces (generalmente escrito 2e24), que es como 1 a alrededor de diez
mil millones. Pero no debemos olvidar que se tomó el cuadrado de las seis crestas
para garantizar la subestimación, habría sido preferible un cuadrado de cinco
crestas, por lo que las posibilidades adversas en realidad serían enormemente
mayores.

Es odioso cometer errores en el cálculo de las posibilidades adversas, al pasar por


alto las correlaciones entre las variables, y suponerlas falsamente independientes,
con el resultado de que se realizan estimaciones infladas que requieren una
reducción proporcional. Aquí, sin embargo, parece haber poco espacio para tal
error.
A continuación, debemos combinar la posibilidad enormemente desfavorable
anterior, que llamaremos a, con las otras posibilidades de no adivinar
correctamente de antemano las condiciones circundantes bajo las cuales se calculó
a. Estos últimos son divisibles en b y c; la posibilidad b es la de no adivinar
correctamente el curso general de las crestas adyacentes a cada cuadrado, y c la de
no adivinar correctamente el número de crestas que entran y salen del cuadrado. La
posibilidad b ya se ha discutido, con el resultado de que podría tomarse como 1 a
20 para dos tercios de todos los patrones. Sería mayor para el resto, y muy alto para
algunos de ellos, pero como es aconsejable subestimar siempre, se puede tomar de
1 a 20; o, para obtener la conveniencia de tratar solo con valores de 2 multiplicados
en sí mismo, la relación aún más baja de 1 a 2e4, es decir, de 1 a 16. En cuanto a la
probabilidad restante c con la que a y b se tienen que combinar, concretamente, el
de adivinar correctamente el número de crestas que entran y salen de cada lado de
un cuadrado en particular, no puedo ofrecer observaciones cuidadosas. El número
de las crestas variará en su mayor parte entre cinco y siete, y aquellas en los
diferentes cuadrados ciertamente no son del todo independientes entre sí. Ya hemos
llegado a cifras tan grandes que es exagerado acumular más de ellas, por lo tanto,
digamos, como una mera suma nominal muy por debajo de la cifra real, que la
posibilidad de adivinar todos y cada uno de estos datos es correcta. Como 1 a 250,
o digamos 1 a 2e8 (= 256).

El resultado es que la posibilidad de lineamientos, construidos por la imaginación


de acuerdo con formas estrictamente naturales, que se encontrará que se asemejan
a los de una sola huella digital en todas sus minucias, es menor a 1 a 2e24 × 2e4 ×
2e8, o 1 a 2e36, o 1 a alrededor de sesenta y cuatro mil millones. La inferencia es
que, como el número de la raza humana se calcula en alrededor de dieciséis mil
millones, hay una posibilidad menor de 1 a 4 de que la impresión de un dedo de una
persona determinada sea exactamente igual a la del mismo dedo cualquier otro
miembro de la raza humana.

Cuando se comparan dos dedos de cada una de las dos personas, y se descubre que
tienen las mismas minucias, la improbabilidad de 1 a 2e36 se cuadra, y alcanza una
cifra totalmente más allá del alcance de la imaginación; cuando tres dedos, está en
cubos, y así sucesivamente.

Una sola instancia ha demostrado que las minucias no son invariablemente


permanentes durante toda la vida, pero que una o más de ellas posiblemente
cambien. También pueden ser destruidos por heridas y más o menos desintegrados
por el trabajo duro, la enfermedad o la edad. De este modo, surgirán ambigüedades
en su interpretación, una persona aseverando un parecido con respecto a una
característica particular, mientras que otra afirma la falta de similitud. Por lo tanto,
es interesante saber hasta qué punto un parecido concedido en la gran mayoría de
las minucias combinado con algunas dudas en cuanto al resto, indicará a favor de
la identidad. Ahora será conveniente cambiar nuestro dato de seis crestas a cinco
crestas cuadradas, de las cuales aproximadamente treinta y cinco están contenidas
en una sola impresión, 35 × 5e2 o 35 × 25 son muy similares a 24 × 6e2 o 24. × 36.
La razón del cambio es que este número de treinta y cinco pasa a ser el mismo que
el de la minucia. Por lo tanto, no actuaremos injustamente si, con reservas, y con el
objetivo de obtener algún resultado, por rudo que sea, consideramos que los treinta
y cinco minutos son muchas variables independientes, y aceptamos ahora la
posibilidad de 1 a 2e35.

Esto tiene que ser multiplicado, como antes, en el factor de 2e4 × 2e8 (que aún se
puede considerar apropiado, aunque es demasiado pequeño), lo que hace que el
total de las probabilidades adversas 1 a 2e47. Sobre esta base, el cálculo es simple.
En promedio, habría 47 instancias, de un total de 2e47 combinaciones, de similitud
en todas menos en una particular; 47 × 46/1 × 2 en todos menos dos; 47 × 46 ×
45/1 × 2 × 3 en todos menos tres, y así sucesivamente según la conocida expansión
binomial. Tomando por conveniencia los poderes de 2 a los cuales estos valores se
aproximan, o más bien con la idea de no sobreestimar, tomemos el poder de 2 que
no llega a ser suficiente para cada uno de ellos; estos pueden ser contados como
respectivamente igual a 2e6, 2e10, 2e14, 2e18, etc. Por lo tanto, las posibilidades
más o menos aproximadas de semejanza en todos los detalles son como 2e47 a 1; en
todos los detalles excepto uno, como 2e47-6, o 2e41 a 1; en todos menos dos, como
2e37 a 1; en todos menos tres, como 2e33 a 1; en todos menos cuatro, como 2e29 a
1. Incluso 2e29 es tan grande como para requerir una fila de nueve figuras para
expresarlo. Por lo tanto, algunos ejemplos de desemejanza en las dos huellas de un
solo dedo, aún dejan intacto un enorme y enorme residuo de evidencia a favor de la
identidad, y cuando dos, tres o más dedos en las dos personas están de acuerdo en
esa medida, la fuerza de la evidencia aumenta por cuadrados, cubos, etc., muy por
encima del nivel de esa cantidad de probabilidad que comienza a clasificar como
certeza.

Cualesquiera reducciones que una crítica legítima pueda hacer en los resultados
numéricos obtenidos en este capítulo, teniendo en cuenta las ambigüedades
ocasionales ilustradas en la Fig. 18, sigue habiendo un hecho general, que una
coincidencia completa o casi completa entre dos impresiones de un solo dedo, y
muchísimo más entre las huellas de dos o más dedos, proporciona evidencia que no
requiere corroboración, que las personas de las que fueron hechas son las mismas.
Recordemos también que esta evidencia es aplicable no solo a los adultos, sino que
también puede establecer la identidad de la misma persona en cualquier etapa de su
vida entre la niñez y la vejez, y durante algún tiempo después de su muerte.

Leemos acerca del cadáver de Jezabel devorado por los perros de Jezreel, para que
ningún hombre pudiera decir: "Esta es Jezabel", y que los perros solo dejaron su
cráneo, las palmas de sus manos y las plantas de sus pies; Pero las palmas de las
manos y las plantas de los pies son los mismos restos por los cuales un cadáver
podría ser identificado con seguridad, si las impresiones de ellos, hechas durante la
vida, estuvieran disponibles.
CAPITULO VIII
PECULIARIDADES DE LOS DIGITOS

Los datos utilizados en este capítulo son las impresiones de 5000 dígitos diferentes,
es decir, los diez dígitos de 500 personas diferentes; cada dígito se puede tratar, por
separado y en combinación, en 500 casos. Quinientos no se puede llamar un gran
número, pero es suficiente para obtener resultados aproximados; los porcentajes
que arroja pueden, por ejemplo, ser confiables, la mayoría de las veces, dentro de
dos unidades.

Al preparar las tablas para este capítulo, di una interpretación más liberal a la
palabra "Arco" que posteriormente. Al principio, cada patrón entre un Arco
Bifurcado y un Bucle Naciente (Lámina 7) fue calificado como un Arco; luego fueron
calificados como Bucles

La frecuencia relativa de las tres clases en los 5000 dígitos fue la siguiente:

ARCOS. . . . 6.5 %
BUCLES. . . . 67.5 %
VERTICILOS. . . . 26.0 %
TOTAL . . 100 %

De esto parece que, en promedio, de cada 15 o 16 dígitos, uno tiene un arco; de


cada 3 dígitos, dos tienen bucles; de cada 4 dígitos, uno tiene un verticilo.

Este tratamiento estadístico grosero deja una impresión inadecuada, cada dígito y
cada mano tienen su propia peculiaridad, como veremos en la siguiente tabla:

TABLA I.

Porcentaje de frecuencia de Arcos, Bucles y Verticilos en los diferentes dígitos a


partir de observaciones de los 5000 dígitos de 500 personas.

Mano Derecha Mano Izquierda


Dedo
Arco Bucle Verticilo Total Arco Bucle Verticilo Total
Pulgar 3 53 44 100 5 65 30 100
Índice 17 53 30 100 17 55 28 100
Medio 7 78 15 100 8 76 16 100
Anular 2 53 45 100 3 66 31 100
Meñique 1 86 13 100 2 90 8 100
TOTAL 30 323 147 500 35 352 113 500
El porcentaje de arcos en los distintos dígitos varía de 1 a 17; de bucles, de 53 a 90;
de espirales, de 13 a 45, en consecuencia, las estadísticas de los dígitos deben
separarse, y no deben agruparse indiscriminadamente.

¿Los patrones de A. L. W. se distribuyen de la misma manera sobre los dígitos


correspondientes de las dos manos? La respuesta de la última tabla es clara y
curiosa, y se apreciará mejor al reorganizar las entradas de la siguiente manera:

TABLA II

Arcos Bucles Verticilos


DIGITO
Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq.
Índice 17 17 53 53 30 28
Medio 7 8 78 76 15 16
Meñique 1 2 86 90 13 8
Pulgar 3 5 53 65 44 30
Anular 2 3 53 66 45 31
Total 1000 30 35 323 350 147 113

Se ve que los dígitos caen en dos grupos bien marcados; el que incluye los dedos
anterior, medio y meñique, el otro incluye el pulgar y el dedo anular. Con respecto
al primer grupo, la frecuencia con la que se produce un patrón en cualquier dígito
nombrado es estadísticamente la misma, ya sea que ese dígito esté a la derecha o a
la izquierda; en cuanto al segundo grupo, la frecuencia difiere mucho en las dos
manos. Pero, aunque en el primer grupo, los dos dedos anteriores, los dos dedos
medios y los dos dedos pequeños de la mano derecha se ven afectados por la
frecuencia en que se producen sus diversos patrones, la diferencia entre la
frecuencia de los patrones en un primer plano, un medio y un meñique,
respectivamente, es muy bueno.

En el segundo grupo, aunque los pulgares en las manos opuestas no se parecen entre
sí en la frecuencia estadística de los patrones A. L. W. Tampoco los dedos anulares,
hay un gran parecido entre las frecuencias respectivas en los pulgares y dedos
anulares; por ejemplo, los Verticilos en cualquiera de estos dedos en la mano
izquierda son solo dos tercios más comunes que los de la derecha. Las cifras en cada
línea y en cada columna son consistentes en la expresión de estas curiosas
diferencias, que por lo tanto deben aceptarse como hechos, y no como accidentes
estadísticos, cualquiera que sea su explicación.

Una de las peculiaridades más notables en la Tabla I. es la frecuencia mucho mayor


de Arcos en los dedos anteriores que en cualquier otro de los cuatro dígitos.
Asciende al 17 por ciento en los dedos anteriores, mientras que en los pulgares y en
los dedos restantes la frecuencia disminuye (Tabla III) en una proporción que
concuerda aproximadamente con la distancia de cada dígito desde el dedo índice.
TABLA III

Porcentaje de Frecuencia de Arcos


Mano Pulgar Índice Medio Anular Meñique
Derecha 3 17 7 2 1
Izquierda 5 17 8 3 4
Media 4 17 7.5 2.5 2.5

La frecuencia de Bucles (Tabla IV) tiene dos máximos; el principal está en el dedo
meñique, el secundario en el dedo medio.

TABLA IV

Porcentaje de Frecuencia de Bucles


Mano Pulgar Índice Medio Anular Meñique
Derecha 53 53 78 66 86
Izquierda 65 55 76 53 90
Media 59 54 77 59.5 88

Los Verticilos (Tabla V) son más comunes en el pulgar y el dedo anular, más raro
en los dedos medio y meñique.

TABLA V

Porcentaje de Frecuencia de Verticilos


Mano Pulgar Índice Medio Anular Meñique
Derecha 44 30 15 45 13
Izquierda 30 28 16 31 8
Media 37 29 15.5 38 10.5

El dedo índice es peculiar en la frecuencia con la que la dirección de las pendientes


de sus bucles difiere de la que es con mucho la más común en todos los demás dígitos.
Un bucle debe tener una pendiente, causado por la disposición de las crestas en
forma de un bolsillo, que se abre hacia abajo a uno u otro lado del dedo. Si se abre
hacia el lado interno o el pulgar de la mano, se llamará una pendiente interna; si se
dirige hacia el lado externo o el dedo pequeño, se llamará una pendiente exterior.
En todos los dígitos, excepto en los dedos anteriores, la pendiente interna es mucho
más rara de las dos; pero en los dedos anteriores, la pendiente interior aparece dos
tercios con la misma frecuencia que la pendiente exterior. Del porcentaje de 53
bucles de uno u otro tipo en el dedo derecho anterior, 21 de ellos tienen una
pendiente interna y 32 una externa; del porcentaje de 55 bucles en el dedo delantero
izquierdo, 21 tienen el interior y 34 tienen pendientes externas. Estas subdivisiones
21-21 y 32-34 corroboran la fuerte similitud estadística que se observó que existía
entre la frecuencia de varios patrones en los dedos anteriores derecho e izquierdo;
una condición que también se encontró para caracterizar los dedos medio y
meñique.

Es extraño que Purkenje considere que la pendiente "interna" en el dedo índice sea
más frecuente que la "externa" (páginas 86, 4). Mi nomenclatura difiere de la suya,
pero no hay dudas sobre el desacuerdo en el significado. Los hechos que se aducirán
a continuación hacen que sea más improbable que las personas observadas fueran
racialmente diferentes en este particular.

Las tendencias de los dígitos para parecerse entre sí se considerarán ahora en sus
diversas combinaciones. Se tomarán dos a la vez, para conocer la frecuencia con la
que ambos miembros de las distintas coplas se ven afectados por la misma clase de
patrón A. L. W. Se discutirán todas las combinaciones, excepto aquellas en las que
entra el meñique. Estos se omiten, porque la frecuencia abrumadora de bucles en
los dedos meñique produciría resultados de interés comparativamente escaso,
mientras que su inserción aumentaría en gran medida el tamaño de la mesa.

TABLA VIa.
Porcentaje de casos en los que la misma clase de patrón
ocurre en los mismos dígitos de las dos manos.
(A partir de la observación de 5000 dígitos de 500 personas)

Pares de
Arcos Bucles Verticilos Total
Dedos
Pulgares 2 48 24 74
Índices 9 38 20 67
Medios 3 65 9 77
Anulares 2 46 26 74
Promedio de totales 72

TABLA VIb.
Porcentaje de casos en los que la misma clase de patrón
ocurre en varias parejas de diferentes dígitos.
(De 500 personas como arriba)

Pares De la Misma Mano De Manos Opuestas


de
Arcos Bucles Verticilos Total Arcos Bucles Verticilos Total
Dedos
Pulgar
e 2 35 16 53 2 33 15 50
Índice
Pulgar
y 1 48 9 58 1 47 8 56
Medio
Pulgar
y 1 40 20 61 1 38 18 57
Anular
Índice
y 5 48 12 65 5 46 11 62
Medio
Índice
y 2 35 17 54 2 35 17 54
Anular
Medio
y 2 50 13 65 2 50 12 64
Anular
Promedio de Totales 59 57

Una característica sorprendente de esta última tabla es la gran similitud entre las
entradas correspondientes relacionadas con la misma mano y las manos opuestas.
Hay dieciocho conjuntos para comparar; a saber, seis pares de nombres diferentes,
en cada uno de los cuales se discute la frecuencia de tres clases diferentes de
patrones. Los dieciocho pares de pares correspondientes son muy similares en cada
caso. Vale la pena reordenar las figuras de la siguiente manera, para la mayor
conveniencia de observar sus semejanzas.

TABLA VII

En Arcos En Bucles En Verticilos


Pares Misma Mano Misma Mano Misma Mano
Mano Opuesta Mano Opuesta Mano Opuesta
Pulgar e Índice 2 2 35 33 16 15
Pulgar y Medio 1 1 48 47 9 8
Pulgar y Anular 1 1 40 38 20 18
Índice y Medio 5 5 48 46 12 11
Índice y Anular 2 2 35 35 17 17
Medio y Anular 2 2 50 50 13 12

El acuerdo en las entradas anteriores es tan curiosamente cercano que ha


despertado la grave sospecha de que se debió a un error absurdo, por el cual las
mismas cifras se hicieron inadvertidamente para cumplir dos veces el deber, pero la
comprobación posterior no reveló ningún error. Aunque la unanimidad de los
resultados es maravillosa, se llega a ellos con justicia, y no dejan lugar a dudas de
que la relación de un dígito en particular, ya sea pulgar, anverso, medio, anular o
meñique, con cualquier otro dígito en particular, es la misma, si los dos dígitos están
en la misma o en manos opuestas. Sería un tema muy interesante de investigación
estadística para determinar si la distribución de malformaciones, o de las diversas
formas de enfermedad de la piel entre los dígitos, corrobora este resultado
inesperado y notable. Lamento no tener medios para llevarlo a cabo, teniendo la
seguridad de que no se ha publicado aún ninguna colección adecuada de los datos
necesarios.

Podría inferirse apresuradamente de la identidad estadística de la conexión entre,


digamos, el pulgar derecho y cada uno de los dos dedos anteriores, que los patrones
en los dos dedos anteriores deberían ser siempre iguales, ya sea arco, bucle o
espiral. Si se puede decir que X es idéntico tanto con Y como con Z, entonces Y y Z
deben ser idénticos entre sí. Pero la declaración del problema es incorrecta; X no
es idéntico con Y y Z, pero solo tiene una cantidad idéntica de similitud estadística
con cada uno de ellos; entonces este razonamiento es inadmisible. El carácter del
patrón en cualquier dígito está determinado por causas de cuya naturaleza precisa
somos ignorantes; pero podemos estar seguros de que son numerosos y variables, y
que sus variaciones son en gran parte independientes entre sí. Podemos en la
imaginación dividirlos en grupos, llamando a los que son comunes para el pulgar y
el dedo índice de ambas manos, y para esas coplas exclusivamente, las causas A;
aquellos que son comunes a los dos pulgares y a estos exclusivamente, las causas B;
y de manera similar, los que son comunes a los dos dedos anteriores exclusivamente,
la C causa.

Entonces, la suma de la variable que causa la determinación de la clase de patrón


en los cuatro dígitos que ahora están en cuestión son estos:

Pulgar derecho A+B+un residuo no clasificado llamado X(1)


Pulgar Izquierdo A+B+un residuo no clasificado llamado X(2)
Índice derecho A+C+un residuo no clasificado llamado Z(1)
Índice izquierdo A+C+un residuo no clasificado llamado Z(2)

La cercanía de la relación entre los dos pulgares está suficientemente indicada por
una fracción que expresa la proporción entre todas las causas comunes a los dos
pulgares exclusivamente, y la totalidad de las causas por las cuales se determina la
clase ALW de los patrones de los pulgares, que es decir, por

Similarmente la cercanía de la relación entre los dos dedos Índice por


Y eso entre un pulgar y un dedo índice por

Las fracciones (1) y (2) son ambas mayores que (3), se deduce que las relaciones
entre los dos pulgares, o entre los dos dedos anteriores, son más cercanas que la
que existe entre el pulgar y el dedo índice; al mismo tiempo, está claro que ninguna
de las dos relaciones anteriores está tan cerca como para alcanzar la identidad. Del
mismo modo en lo que respecta a las otras coplas de dígitos. Las entradas tabulares
confirman completamente esta deducción, ya que, sin entrar ahora en más detalles,
se verá desde la "Media de los totales" en la línea inferior de la Tabla VIb que el
porcentaje promedio de casos en que dos dígitos diferentes tienen el mismo clase de
patrones, ya sea en la misma mano o en manos opuestas, es 59 o 57 (digamos 58),
mientras que el porcentaje promedio de casos en que los dígitos derecho e izquierdo
con el mismo nombre tienen la misma clase de patrón (Tabla VIa) es 72. Esto es
apenas dos tercios de los 100 que implicarían identidad. Al mismo tiempo, el 72
excede considerablemente al 58.

Procuremos ahora medir las relaciones entre las distintas coplas de dígitos en una
escala centesimal bien definida, primero recordando los principios fundamentales
de la conexión que subsiste entre las relaciones de todo tipo, ya sea entre los dígitos,
o entre parientes, o entre cualquiera de esas numerosas variedades de eventos
relacionados con los que trabajan los estadísticos.

Todas las relaciones se deben a la acción conjunta de dos grupos de causas


variables, la común a ambos objetos relacionados, la otra especial para cada uno,
como en el caso que acabamos de analizar. Utilizando una nomenclatura análoga a
la ya empleada, la peculiaridad de uno de los dos objetos se debe a un agregado de
causas variables que podemos llamar C + X, y la del otro a C + Z, en la que C son
las causas comunes. a ambos, y X y Z a los especiales. En una proporción exacta a
medida que X y Z disminuyen y C se convierte en un efecto abrumador, también
aumenta la cercanía de la relación. Cuando X y Z desaparecen, el resultado es la
identidad del personaje. Por otro lado, cuando C desaparece, todas las relaciones
cesan, y las variaciones de los dos objetos son estrictamente independientes. El caso
más simple es aquel en el que X y Z son iguales, y en esto, se vuelve fácil idear una
escala en la que 0 ° no representará ninguna relación, y 100 ° para la identidad, y
sobre la cual los grados intermedios de relación pueden ser marcado en su valor
apropiado. Sobre esta suposición, pero con algo de recelo, intentaré someter los
dígitos a esta forma de medición. Ahorrará tiempo primero para encontrar un
ejemplo, y luego, después de obtener de esa manera, una comprensión más clara de
lo que es el proceso, para discutir sus defectos. Permítanos seleccionar para nuestro
ejemplo el caso que pone de manifiesto estos defectos de la manera más conspicua,
de la siguiente manera:
La Tabla V nos dice que el porcentaje de verticilos en el dedo anular derecho es 45,
y en el dedo anular izquierdo 31. La Tabla VIa nos dice que el porcentaje del evento
doble de un verticilo que ocurre en ambos dedos anulares de la misma persona tiene
26 años. Se requiere expresar la relación entre los dedos anulares derecho e
izquierdo en una escala centesimal, en la cual 0 ° no representará ninguna relación
y 100 ° para la relación más cercana posible.

Si no existe una relación, sin embargo, habrá un cierto porcentaje de instancias,


debido a la pura casualidad, del doble evento de verticilos en ambos dedos anulares,
y es fácil calcular su frecuencia a partir de los datos anteriores. El número de
combinaciones posibles de 100 dedos anulares rectos con 100 restantes es 100 ×
100, y de estos 45 × 31 serían eventos dobles como el anterior (llámelos para la
brevedad "doble verticilos"). En consecuencia, la probabilidad de un doble espiral
en una sola pareja es 45 × 31/100 × 100, y su frecuencia promedio en 100 pares, en
otras palabras, su porcentaje promedio es de 45 × 31/100 = 13 · 95, digamos 14. Si,
entonces, el porcentaje observado de doble espirales debería ser solo 14, sería una
prueba de que las clases de patrones ALW en los dedos anulares derecho e izquierdo
eran bastante independientes; entonces su relación, como se expresa en la escala
centesimal, sería 0 °. Nunca podría haber menos de 14 espirales dobles en las
condiciones dadas, excepto por alguna irregularidad estadística.

Ahora considere el extremo opuesto de la relación más cercana posible, sujeto, sin
embargo, y este es el punto débil, a la condición primordial de que las frecuencias
promedio de las clases A.L. W. se pueden tomar como preestablecidas. Como hay
un 45 por ciento de verticilos en el dedo anular derecho, y solo 31 en la izquierda,
la tendencia a formar doble espirales, por estricta que sea, solo puede cumplirse en
31 casos. Sigue habiendo una superfluidad de casos del 14 por ciento en el dedo
anular derecho que forzosamente debe tener para sus compañeros arcos o bucles.
Por lo tanto, el porcentaje de frecuencia que indica la relación factible más cercana
bajo las condiciones preestablecidas sería 31.

El rango de todas las relaciones posibles con respecto a verticilos, en consecuencia,


se encuentra entre una frecuencia porcentual del mínimo 14 y el máximo de 31,
mientras que la frecuencia observada es del valor intermedio de 26. Restar el 14 de
estos tres valores, tenemos el series de 0, 12, 17. Estos términos se pueden convertir
en sus equivalentes en una escala centesimal que alcanza de 0 ° a 100 ° en lugar de
0 ° a 17 °, según la regla ordinaria de tres, 12: x :: 17 : 100; x = 70 o 71, donde el
valor x de la relación observada en la escala centesimal sería de 70 ° o 71 °, dejando
de lado los decimales.

Este método para obtener el valor de 100 ° está abierto a objeciones graves en el
presente ejemplo. No tenemos derecho a considerar que el 45 por ciento de los
verticilos en el dedo anular derecho, y el 31 en el izquierdo, pueden deberse a
condiciones preestablecidas, que ejercerían un efecto fundamental a pesar de que
los verticilos se debieron por completo a causas comunes a ambos dedos. Existe
cierta contradicción en tal suposición. Tampoco somos libres de suponer que los
efectos respectivos de las causas especiales X y Z son iguales en cantidad promedio;
si lo fueran, el porcentaje de verticilos a la derecha y en el dedo izquierdo sería
invariablemente igual.

En este ejemplo particular, la dificultad de determinar correctamente el valor de la


escala de 100 ° es excepcionalmente grande; en otros lugares, los porcentajes de
frecuencia en los dos miembros de cada copla son más parecidos. En los dos dedos
anteriores, y nuevamente en los dos dedos medios, son muy parecidos. Por lo tanto,
en estos últimos casos, no es irrazonable pasar por alto la objeción de que X y Z no
han demostrado ser iguales, pero debemos aceptar los resultados en todos los demás
casos con gran precaución.

Cuando los dígitos tienen diferentes nombres, como el pulgar y el dedo índice, si los
dígitos están en la misma o en las manos opuestas, hay dos casos que deben
resolverse; a saber, como (1) el pulgar derecho y el índice izquierdo, y (2) el pulgar
izquierdo y el índice derecho. Cada uno representa el 50% de los casos observados;
por lo tanto, la media de los dos porcentajes es el porcentaje correcto. Las
relaciones calculadas en la siguiente tabla no incluyen arcos, excepto en dos casos
mencionados en un párrafo posterior, ya que los arcos son demasiado raros para
proporcionar resultados útiles.

No parece necesario repetir el cálculo para pares de dígitos de diferentes nombres,


situados en manos opuestas, ya que los que se calcularon con los mismos datos para
pares similares situados en las mismas manos, son suficientes para ambos. Es
evidente por la irregularidad en la ejecución de las figuras que las unidades en las
diversas entradas no pueden ser más que vagamente aproximadas. Sin embargo, se
han conservado, por ser posiblemente mejor que nada en absoluto.

TABLA VIII

Medidas aproximadas de relación entre los diversos dígitos, en una escala


Centesimal.

(0 ° = sin relación, 100 ° = el máximo parecido posible).

PARES BUCLES VERTICILOS PROMEDIO


Dedos con el mismo nombre
Pulgar Derecho e Izquierdo 57 64 61
Índice Derecho e Izquierdo 37 59 48
Medio Derecho e Izquierdo 34 52 43
Anular Derecho e Izquierdo 61 70 65
Promedios 47° 61° 54°
Dedos de Nombre Distinto en la
Misma Mano o en la Mano Opuesta
Pulgar e Índice 19 29 24
Pulgar y Medio 19 34 27
Pulgar y Anular 33 44 39
Índice y Medio 52 68 60
Índice y Anular 13 34 23
Medio y Anular 31 74 52
Promedios 28° 47° 37°

Los arcos fueron lo suficientemente numerosos en los dedos anteriores (17 por
ciento) para justificar plenamente la aplicación de este método de cálculo. El
resultado fue 43 °, que coincide bastante con 48 °, la media de los bucles y los
verticilos. En el dedo medio, la frecuencia de los arcos era solo la mitad de la
cantidad anterior y apenas es suficiente para el cálculo. Dio el resultado de 38 °,
que también concuerda bastante con 43 °, la media de los bucles y los verticilos para
ese dedo.

Se pueden obtener algunos resultados definitivos de esta tabla a pesar de la


irregularidad con que se ejecutan las cifras. Sus mitades superior e inferior
pertenecen claramente a diferentes grupos estadísticos, las entradas en el primero
son casi uniformemente más grandes que las de este último, en la proporción de 54
° a 37 °, digamos 3 a 2, lo que representa aproximadamente en términos numéricos
el más cercano relación entre los dígitos del mismo nombre, en comparación con la
que existe entre los dígitos de diferentes nombres. También parece que de los 6
pareados de dígitos con diferentes nombres, la relación es más cercana entre el dedo
medio y los dos adyacentes (60 ° y 52 °, frente a 24 °, 27 °, 39 ° y 23 °). Además, se
ve en cada par de entradas que los verticilos están relacionados más de cerca que
los bucles. Noto esto, pero no puedo explicarlo. Hasta el momento en que mis
investigaciones estadísticas sobre la herencia han desaparecido, se descubrió que
todas las peculiaridades siguen la misma ley de transmisión, y ninguna es más
segura de heredar que otras. Si hubiera una tendencia en cualquiera de los muchos
caracteres alternativos a ser más heredables que el resto, ese carácter se haría
universalmente prevalente, en ausencia de influencias restrictivas. Pero de esto no
se desprende que no haya influencias restrictivas peculiares aquí, ni que lo que es
cierto para la herencia, sea cierto, en todos sus detalles, con respecto a las
relaciones entre los diferentes dígitos.
CAPITULO IX
MÉTODOS DE INDIZACIÓN

En este capítulo, el sistema de clasificación por Arcos, Bucles y Verticilos descrito


en el Capítulo V. se utilizará para indexar dos, tres, seis o diez dígitos, según sea el
caso.

Un índice para cada conjunto de huellas digitales hecho por la misma persona, es
necesario en casi todo tipo de investigación, ya sea con fines descriptivos, para
investigaciones sobre raza y herencia, o en cuestiones de simetría y correlación. Es
esencial poseer un índice de las marcas de los dedos de los delincuentes conocidos
antes de que el método de huellas dactilares pueda utilizarse como un medio
organizado de detección.

Se puede concebir que el índice ideal consista en un número considerable de


compartimentos, o sus equivalentes, cada uno de los cuales tenga un encabezado de
índice diferente, en el que los conjuntos de huellas dactilares de diferentes personas
puedan clasificarse de forma separada, de modo que todos los conjuntos similares
se encuentren en el mismo compartimento

El principio del método propuesto de encabezados de índice es que deben depender


de unas pocas diferencias notables de patrón en muchos dedos, y no de muchas
diferencias mínimas en algunos dedos. Se lleva a efecto al distinguir la clase de
patrón A.L. W. en cada dígito en sucesión, con una letra, -a para Arco, l para Bucle,
w para Verticilo; o bien, como método alternativo, para subdividir l utilizando i para
un ciclo con una pendiente interna, y o para uno con una pendiente exterior, según
sea el caso. De esta forma, la clase de patrón en cada conjunto de diez dígitos se
describe mediante una secuencia de diez letras, cuyas diversas combinaciones están
ordenadas alfabéticamente y forman los diferentes encabezados de índice.
Analicemos ahora el mejor método para llevar a cabo este principio, cotejando los
resultados de métodos alternativos para aplicarlo. Tenemos que considerar la
utilidad de i y o en comparación con el simple l, y la ganancia tomando en cuenta
los diez dígitos, en lugar de solo algunos de ellos.

Será instructivo imprimir aquí un índice real de las huellas dactilares de 100
personas diferentes, que no fueron seleccionadas de ninguna manera, sino tomadas
como fueron, y para usarlo como la base de una parte considerable de las siguientes
observaciones, para ser verificado cuando sea necesario, por los resultados
derivados de un índice de 500 casos, en el que se incluyen estos cien.

Este índice se compila según el principio que se explicará brevemente, titulado el


método "i y o dedo índice".
TABLA IX

Índice a 100 juegos de Huellas Digitales.


La secuencia en la que se han registrado los dígitos no es desde el pulgar hacia
afuera hasta el dedo meñique, sino que, debido a varias buenas razones que se
apreciarán a medida que avanzamos, en el siguiente orden.

Los diez dígitos están registrados en cuatro grupos, que se distinguen en el índice
por las letras A, B, C, D: -

A. Un primero. Los dedos anterior, medio y anular de la mano derecha tomados en


ese orden.
B. Segundo. Los dedos anterior, medio y anular de la mano izquierda tomados en
ese orden.
C. Tercero. El pulgar y el dedo meñique de la mano derecha.
D. Cuarto. El pulgar y el meñique de la mano izquierda.

En consecuencia, un encabezado de índice será de la forma-

Primer Segundo Tercer Cuarto


Grupo Grupo Grupo Grupo
aal aaw ll ll

Estos encabezados de índice están catalogados en orden alfabético. El método


utilizado en el Índice es el que no tiene pendientes, excepto los de los bucles en el
dedo índice de ambas manos. En consecuencia, el índice de mis propios dígitos,
impreso en la página de título, es wlw oll wl wl. Aquellos de los ocho juegos en la
Lamina VI Son como sigue:-

ilw ill ww wl
olw olw wl ll
olw olw wl ll
olw oll ll ll
ilw ilw wl wl
ilw iwl ll ll
ill wwl ll ll
oll aal ll al
oaa aaa la la

Para facilitar la descripción y la referencia, las entradas sucesivas en el índice del


espécimen se numeraron del 1 al 100, pero eso no forma parte del sistema: esas
cifras se reemplazarían en un índice real por nombres y direcciones.

Una forma preliminar de obtener una idea de la potencia diferenciadora de un índice


es contar el número de diferentes encabezados que se requieren para clasificar un
número específico de casos. Se adjunta una tabla que muestra los números de los
títulos en los tres métodos alternativos (1) de inclinar pendientes de todo tipo en
todos los dígitos, (2) de inclinar pendientes solo de Bucles y solo en los dedos
anteriores, y (3) de sin tener en cuenta las pendientes por completo. También en
cada uno de estos tres casos teniendo en cuenta-

(a) Todos los diez dígitos;


(b) los dedos, anterior, medio y anular de ambas manos;
(c) esos mismos tres dedos, pero solo de la mano derecha;
(d) los dedos, anterior y medio de la mano derecha.

TABLA X

No. De diferentes cabezas de Índice en 100 juegos de huellas dactilares

No. De Cuenta Tomada de


Dedos Dedos Anotados Todas i Y o en los Ninguna
Considerados pendientes dedos Índice pendiente
10 Todos los 10 Dedos 82 76 71
Índice, Medio y
6 Anular de ambas 65 50 43
manos
Índice, Medio y
3 Anular solo de la 25 16 14
mano derecha
Índice y Medio
2 solo de la mano 12 8 7
derecha

La columna titulada "todas las pendientes" se refiere al método utilizado por


primera vez con éxito, y descrito en mi Memoria, ya aludido (Proc. Roy, Soc., 1891),
acompañado por un índice de muestra, del cual se deriva el presente. Allí se toma
en cuenta la dirección de la pendiente de cada patrón que tiene uno, y para dar el
mayor alcance posible al método, el término Arco (entonces lo llamé Primario) se
interpretó de manera un tanto liberal. Se hizo para incluir el arco bifurcado Fig. 12
(2), e incluso el lazo naciente (9), siempre que no haya más de una cresta recurva
en el contorno del patrón; por lo tanto, muchos de los llamados arcos tenían
pendientes. No es necesario molestar al lector con la nomenclatura numérica que se
usó, el método en sí mismo está obsoleto. Los detalles completos de esto son, sin
embargo, dados en la Memoria.

Una experiencia algo grande en la clasificación de huellas dactilares de varias


maneras y en repetidas ocasiones, hizo que fuera demasiado evidente que la tensión
mental y el riesgo de error causados al tener en cuenta todas las pendientes era
considerable. El juicio se fatigó y el ojo se quedó perplejo al tener que asignar
significados opuestos a la misma dirección real de una pendiente en las manos
derecha e izquierda, respectivamente. También había una duda frecuente en cuanto
a la existencia de una pendiente en espirales grandes de los patrones de espiral y
anillo circular (Figura 13, 21, 22) cuando las impresiones no se habían enrollado.
Una tercera objeción es la rareza de las pendientes interiores en cualquier otro
dígito que no sea el dedo índice. Actuaba como un soporífero para el juicio no solo
de mí mismo sino de los demás, de modo que cuando ocurría una pendiente interior
era probable que se pasara por alto. La primera idea fue descartar pendientes por
completo, a pesar de la pérdida de poder del índice que la acompañaba, pero esto
sería una medida innecesariamente incisiva. La pendiente de un bucle, aunque solo
en el dedo índice, merece un reconocimiento, ya que diferencia dichos bucles en dos
clases no muy iguales. De nuevo, hay pocas posibilidades de error al anotarlo, la
impresión del pulgar en un lado y los del resto de los dedos en el otro, lo que
proporciona una guía fácil para el ojo y el juicio. Estas consideraciones
determinaron el método que ahora uso exclusivamente, mediante el cual la Tabla
IX. Fue compilado, y a lo que se refiere la segunda columna de la Tabla X.,
encabezada por "i y o en dedos índices".

El encabezado de la tercera columna, "sin pendiente", se explica a sí mismo, sin que


se haya tomado ninguna cuenta de ninguna pendiente, por lo que yo y o desaparecen,
habiéndose fundido bajo l.

La tabla da una impresión muy favorable del poder diferenciador de todos estos
métodos de indexación. Con el método "i y o dedo índice", se requieren hasta 76
encabezados de índice diferentes para incluir las huellas dactilares de 100 personas
diferentes, 195 de 300 personas y 285 de 500.

El número de entradas debajo de cada encabezado de índice varía mucho;


referencia al índice de 100 conjuntos que muestran no menos de seis entradas
(números 60-65) en uno de ellos, y cuatro entradas (números 18-21 y 37-40) en cada
uno de los otros dos. Por lo tanto, aunque una gran parte de los 100 conjuntos son
entradas solitarias bajo sus varios encabezados, y pueden encontrarse por una sola
referencia, los restantes se agrupan como los apellidos más comunes en un
directorio. Son molestos de distinguir, y no pueden subdividirse en absoluto, excepto
por características suplementarias, como el número de crestas en una parte
específica del patrón o el carácter de los núcleos.

En otros aspectos, la diferencia de mérito entre los tres métodos es algo mayor, como
se indica sucintamente en la siguiente tabla.

TABLA XI

En 100 juegos

No. De entradas No. De Diferentes Encabezados de Índice


bajo la misma Todas i Y o en los Ninguna
cabeza pendientes dedos Índice pendiente
1 71 63 58
2 10 8 9
3 1 3 1
4 --- 2 2
5 --- --- ---
6 1 --- ---
13 --- --- 1
Total 83 76 71

Por lo tanto, es evidente que el segundo método de "i-o dedo índice" es capaz de
lidiar rápidamente con 100 casos, pero que el método de "sin pendiente" causará
problemas en doce de los cien casos.

TABLA XII

Índice de encabezamientos en los que más del 1 por ciento del Se registraron juegos
de huellas dactilares.

(500 conjuntos observados)

i Y o en Dedo Índice Sin Pendiente


Frecuencia

Frecuencia
referencia

referencia
por ciento

por ciento
No para

No para

Encabezado de índice Encabezado de índice

1 all all ll ll 1-2 I all all ll ll 1-2


2 all ill ll ll 1-6 II all ill ll ll 2-2
3 ill ill ll ll 2-8
4 oll ill ll ll 1-4 III lll lll ll ll 9-2
5 oll oll ll ll 4-0
6 ill oll wl ll 1-2
IV lll lll wl ll 3-2
7 oll oll wl ll 1-4
8 oll all ll ll 2-2 V lll all ll ll 3-0
9 olw wll ll ll 2-0 VI llw lll ll ll 3-0
10 wll wll ll ll 1-2 VII wll wll ll ll 1-2
11 www www ww ww 1-4 VIII www www ww ww 1-4

Los encabezados de la mitad derecha de la tabla incluyen más casos que la mitad
izquierda, porque una combinación de dos o más casos que, por separado, contienen
menos del 1 por ciento de las huellas dactilares, y por lo tanto se ignoran en la
primera mitad de la tabla, puede exceder el 1 por ciento y encontrar un lugar en la
segunda mitad.

Las entradas en la Tabla XII. se derivan de un catálogo de 500 conjuntos e incluyen


todas las entradas que aparecieron más de cinco veces; en otras palabras, cuya
frecuencia excedió el 1 por ciento. Estos son los encabezados de índice que dan
suficientes problemas para merecer un aviso en catálogos de, por ejemplo, de 500 a
1000 conjuntos.

En la mitad izquierda de la Tabla XII se dan todos los encabezados de índice, en


cada uno de los cuales cayó más del 1% de los conjuntos, cuando se adoptó el
método de "i y o en los dedos anteriores"; también el porcentaje respectivo de los
casos que cayeron debajo de ellos. En la mitad derecha de la tabla se encuentran
los encabezados de índice correspondientes, junto con los porcentajes de frecuencia,
cuando se emplea el método de "sin pendiente". Estos se distinguen por números
romanos. La gran ventaja del método "i y o dedo índice" radica en su poder de
dividir a ciertos grupos grandes que son muy difíciles de manejar por el método "sin
pendiente". Según este último, hasta un 9,2 por ciento de todas las entradas están
incluidas en el encabezado de índice marcado como III., Pero de acuerdo con el
método "io dedo índice " se distribuyen entre los títulos 3, 4 y 5. El método de "todas
las pendientes" tiene el peculiar mérito de dividir los grandes grupos Nos. 11 y VIII
de "todos los verticilos", pero su importancia no es grande en esa cuenta, ya que los
espirales se distinguen por sus núcleos, que son menos molestos de observar que sus
pendientes.

El porcentaje de todas las entradas que caen bajo un solo encabezado de índice, de
acuerdo con el método "i-o dedo índice ", disminuye con el número de entradas con
la siguiente tasa:
TABLA XIII

Número total de
entradas
100 300 500
Porcentaje de
entradas cayendo
63 49-0 39-8
bajo una sola
cabeza

Puede ser que cada una de las 4e2 × 3e8, o ciento cinco mil posibles variedades de
encabezados de índice, según el método "io dedo índice", pueda ocurrir en la
Naturaleza, pero hay muchas probabilidades de que algunas de ellas puede ser tan
raro que en el registro aparezcan instancias sin entrada bajo ciertas cabezas,
incluso de un número enorme de personas.

Hasta ahora, hemos supuesto que las impresiones de los diez dedos han sido
indizadas en cada caso. La pregunta ahora a considerar es la ganancia al tratar
cada caso con los diez dígitos, en lugar de seguir la práctica más sencilla de
considerar solo algunos de ellos. La siguiente tabla, elaborada a partir de los cien
casos por el método de "todas las pendientes", mostrará su cantidad.

TABLA XIV

De 100 juegos

No. De Diferentes Encabezados de


Índice
No. De
Dedos i Y o en
Dedos Todas Ninguna
los dedos
pendientes pendiente
Índice
Índice y
Medio de la 2 11 8 7
mano derecha
Índice, Medio
y Anular de la 3 23 16 14
mano derecha
Índice, Medio
y Anular de 6 65 50 45
ambas manos
Todos los 10
10 83 76 73
dedos
El problema de imprimir, leer e indexar los diez dígitos es prácticamente el doble
que con los seis dedos; a saber, tres en cada una de las manos; el pulgar no es
conveniente para imprimir, y debe imprimirse por separado, incluso para una
impresión dañada, mientras que los dedos de ambas manos se pueden aplicar
simultáneamente.

Para una gran colección, el método de diez dígitos es sin duda el mejor, ya que
rompe los grandes batallones; también en caso de que uno o más dedos hayan
resultado heridos, proporciona material de reserva para trabajar.

Ahora llegamos a la gran dificultad en todas las clasificaciones; el de casos


transitorios. ¿Qué se debe hacer con aquellas copias que no pueden clasificarse
como Arcos, Bucles o Verticilos, pero que se encuentran entre dos de ellas? Estos
ocurren aproximadamente una vez en cada cuarenta dígitos, o una vez en cada
cuatro pares de manos. La forma más difícil es poner una marca al lado de la
entrada para indicar duda, una mejor es hacer una marca que exprese la naturaleza
de la peculiaridad; por lo tanto, un patrón de ojo particular (Lámina 10, Fig. 16, n)
puede ser de transición entre un bucle y un verticilo; en cualquiera de los dos en que
se ingrese, la marca podría ser una e para mostrar que de todos modos es un ojo.
Luego, cuando se requiere descubrir si un índice contiene un duplicado de un
espécimen dado en el que ocurre un patrón de transición, los dos títulos entre los
que se encuentra la duda deben ser buscados, y las entradas marcadas limitarán la
búsqueda. Se pueden usar con éxito muchas formas alternativas de marcar, pero aún
no estoy preparado para proponer uno como claramente el mejor. Cuando hay dos
de estas marcas en el mismo conjunto, rara vez ocurre que se tengan que hacer más
de dos referencias, ya que es habitual que la ambigüedad sea del mismo tipo en
ambos dedos dudosos. Si las ambigüedades fueran bastante independientes,
entonces dos marcas requerirían cuatro referencias, y tres marcas requerirían
nueve. Hay algunas impresiones no descriptivas que se incluirían en un encabezado
diferente, como Z. De forma similar, en lo que respecta a los dedos perdidos o
heridos.

He intentado varios métodos de subclasificación, y no encuentro dificultad en


ninguno de ellos, pero las reglas generales parecen desaconsejables; lo mejor es
tratar a cada gran grupo por sus propios méritos.

Un método que he adoptado y descrito en el Proc. Royal Soc., Es dibujar en forma


cursiva y simbólica los patrones de los varios dedos en el orden en que aparecen en
la impresión, limitándome a un número limitado de símbolos, como los que podrían
usarse para los tipos de impresora. Bastaron bastante para algunos miles de las
marcas de los dedos sobre los que fueron probados, pero sin duda podrían
mejorarse. Por supuesto, hay que usar un poco de violencia para adaptar algunos
patrones inusuales a uno u otro de estos pocos símbolos. Pero estamos
familiarizados con tales procesos en la ortografía ordinaria, haciendo que la misma
letra haga deber para diferentes sonidos, como en las palabras como, ale, ask y todo.
El plan de usar símbolos tiene muchos méritos secundarios. Facilita una revisión
pausada de las primeras determinaciones, ofrece un registro pictórico del juicio
final que es directamente comparable con la impresión misma, y casi verifica por
completo los errores cometidos entre laderas internas y externas. Un principiante
en la lectura de los dedos educará su juicio usándolos habitualmente al principio.

LAMINA 2

Fig. 3

Presionada simultáneamente Presionada simultáneamente

Rodados por serado Rodados por separado

Mano Izquierda Mano Derecha

De una tarjeta usada para las impresiones de los 10 dedos de 11.5 x 5 pulgadas.

Fig. 4 Rodillo y soportes de un aparato de impresión de bolsillo.

Rodillo Vista Lateral

El anillo exterior se puede tomar como la


representación de un delgado tubo de goma india,
o una gruesa capa de la composición utilizada en
los rodillos de las impresoras.
Rodillo Vista Superior

Rodillo Vista Frontal

Los núcleos brindan una gran ayuda para separar los grupos muy grandes de bucles
de todo (véase el cuadro XII, números 11 y VIII); también lo hace una entrada del
número aproximado de crestas en algunos dedos seleccionados, que se encuentran
entre el núcleo y el contorno superior del lazo.

El plan que ahora uso para mantener las huellas dactilares en orden regular es este:
en la colección principal, las impresiones de los diez dígitos de cada persona se
toman con la misma tarjeta grande; los cuatro dedos de cualquiera de las dos manos
se aplanan simultáneamente en la parte superior, y los diez dígitos se enrollan por
separado a continuación. (Lamina 2, Fig. 3.) Cada tarjeta tiene un agujero, tres
octavos de pulgada de diámetro, perforada en el medio cerca del borde inferior, y
las tarjetas se guardan en bandejas, que se ajustan holgadamente, como la tarjeta.
Catálogos utilizados en muchas bibliotecas. Cada bandeja contiene fácilmente 500
tarjetas, que están aseguradas por un cable largo y fuerte que pasa como un pincho
a través de los extremos de la caja y los agujeros en las tarjetas. El extremo
posterior de la caja está inclinado, por lo que las tarjetas pueden inclinarse hacia
atrás y examinarse fácilmente; pueden insertarse o quitarse después de retirar el
cable.

Se recordará que los títulos iniciales y, por lo tanto, los más llamativos del índice se
refieren a los dedos: anterior, medio y anular de la mano derecha, como se ingresa
en la columna A del Registro de muestras (Tabla IX). La variedad de estos en el
método "i y o dedo índice", del que estamos hablando ahora, no puede exceder de
treinta y seis, existiendo solo cuatro variedades (a, i, o, w) en el dedo índice, y tres
variedades (a , l, w) en cada uno de los otros dos; por lo tanto, su número máximo
es 4 × 3 × 3 = 36. Se encontró que el número real de dichos encabezados en 500
casos, y el número de entradas que caen debajo de cada uno, es el siguiente:

TABLA XV

Nº de entradas en 500 casos, debajo de cada una de las treinta y seis posibles letras
de índice para los dedos anterior, medio y anular de la mano derecha por el método
"i-o dedo índice".

a = Arco
i = Bucle con pendiente hacia adentro en el dedo índice.
o = Bucle con pendiente hacia afuera en el dedo índice.
l = Bucle de cualquier tipo en el dedo medio o anular.
w = Verticilo.

Estos 500 casos no proporcionan ninguna entrada a once de los treinta y seis
encabezados de índice, menos de cinco entradas (o menos del 1 por ciento) a diez
más, y el suministro se distribuye de manera muy desigual entre los quince restantes.
Esta tabla facilita el cálculo anticipado de los espacios requeridos para un índice
de cualquier cantidad especificada de impresiones, ya sea que estén en las páginas
de un Registro, o en compartimentos, o en gavetas de tarjetas móviles.
CAPITULO X

IDENTIFICACIÓN PERSONAL

Hablaremos en este capítulo de la ayuda que las huellas dactilares pueden dar a la
identificación personal, suponiendo que existan instalaciones para llevarlas bien y
de forma barata, y que muchas personas hayan adquirido más o menos práctica al
leerlas. Algunas palabras introductorias mostrarán que esta suposición es
razonable. En este momento, cualquier impresora, y hay muchas impresoras en cada
ciudad, podría, con un pequeño cargo, ennegrecer una losa y tomar las impresiones
con eficacia, después de haber sido advertido de usar muy poca tinta, como se
describe en el Capítulo III. La ocupación de la impresión con los dedos, sin embargo,
caerá más naturalmente en las manos de los fotógrafos, quienes, además de ser
encontrados en todas partes, son particularmente adecuados para ella, ya que,
tomados como clase, están dotados naturalmente de destreza manual e ingenio
mecánico. Una vez aseguradas las buenas impresiones, podrían multiplicarlas
cuando sea necesario y ampliarlas cuando lo deseen, mientras que la emisión de
billetes y la conservación de los negativos entrarían en su rutina comercial habitual.
Como ya se ocupan de un medio de identificación, un segundo medio para obtener
el mismo resultado se relaciona con su trabajo actual.

Si las personas a punto de viajar solicitaran impresiones de sus dedos cuando fueron
fotografiadas, sería familiarizarse con las peculiaridades de las huellas digitales y
los métodos para describirlas y clasificarlas. Siempre que se desee obtener huellas
dactilares para fines de certificación y similares, el hecho mencionado por Sir W.
Herschel sobre la disposición con que sus ordenanzas nativos aprendieron a
tomarlos con la tinta del sello de su oficina, no debe ser olvidado.

Las observaciones que van a hacerse se refieren a la identificación en general, y no


se ven afectadas por el hecho de que el proceso completo puede incluir o no la
búsqueda preliminar de un catálogo; las dos etapas de búsqueda y comparación se
tratarán por separado hacia el final del capítulo.

En tierras civilizadas, los ciudadanos honestos rara vez necesitan medios


adicionales de identificación para sus firmas, sus fotografías y presentaciones
personales. Los casos en los que se buscan otras pruebas se relacionan
principalmente con la muerte violenta por accidente, asesinato o suicidio, que
producen el suministro constante y espantoso a la morgue de París, y a las
instituciones correspondientes en otras ciudades grandes, donde los cuerpos de
personas desconocidas están expuestos para su identificación, a menudo en vano.
Pero cuando las personas honestas viajan a países lejanos donde tienen pocos o
ningún amigo, la necesidad de un medio de reconocimiento se siente con mayor
frecuencia. El riesgo de muerte por accidente o delito aumenta y la probabilidad de
identificación posterior disminuye. Existe una posibilidad no demasiado remota
para ser ignorada, especialmente en tiempos de guerra, cuando una persona
inofensiva es arrestada por error por otro hombre, y se encuentra en apuros para
dar una prueba satisfactoria del error. Una firma puede ser desconfiada como una
falsificación. También hay una pequeña posibilidad, cuando regrese a su propio país
después de una larga ausencia, de encontrar dificultades para demostrar quién es.
Pero en tierras civilizadas y en tiempos de paz, el principal uso de un medio seguro
de identificación es beneficiar a la sociedad mediante la detección de delincuentes,
en lugar de establecer la identidad de hombres que son honestos. ¿Es este criminal
un viejo delincuente? ¿Es este nuevo recluta un desertor? ¿Este pensionado
declarado representa a un hombre que está muerto? ¿Es este advenedizo
demandante de la propiedad del verdadero heredero, que se creía que había muerto
en tierras extranjeras?

En la India y en muchas de nuestras colonias, la ausencia de medios satisfactorios


para identificar a personas de otras razas se siente seriamente. Los nativos son en
su mayoría incapaces de firmar; sus rasgos no son distinguidos fácilmente por los
europeos; y en demasiados casos se caracterizan por una cantidad extraña de
litigios, astucia y falsedad. La experiencia de Sir W. Herschel, y la forma en que
conoció estas condiciones desfavorables por el método de huellas dactilares, se ha
descrito brevemente en p. 27. Últimamente, el comandante Ferris, del Cuerpo de
Estado Mayor indio, que visitaba mi laboratorio durante mi ausencia, y sabiendo
muy poco de lo que Sir W. Herschel había hecho, quedó muy impresionado por las
posibilidades de las huellas dactilares. Después de familiarizarse con el proceso,
juntos discutimos el tema, y muy amablemente me dio su punto de vista para su
inserción aquí. Son los siguientes, con algunos cambios triviales de palabras:

"Durante un período de veintitrés años, dieciocho de los cuales han sido aprobados
en el Departamento Político del Gobierno de Bombay, la gran necesidad de un
sistema oficial de identificación ha sido constantemente forzada a mi mente.

"La uniformidad en el color del cabello, los ojos y la complexión de las razas indias
hace que la identificación no sea fácil, y la dificultad de registrar la descripción de
un individuo, para que luego sea reconocido, es muy grande. Una vez más, su
escritura a mano, ya sea en letra persa o devanagri, carece de carácter y brinda
poca ayuda para la identificación.

"La tenacidad con que un nativo de la India se adhiere a su tierra ancestral, su deseo
innato de adquirir más y más, y la obligación que le corresponde al nacer de
salvaguardar lo que ya ha sido adquirido, equivale a una religión, y pasa el
comprensión de la mente occidental ordinaria. Esta pasión, o religión, junto con un
gusto natural por los litigios, trae anualmente a los Tribunales Civiles una enorme
cantidad de demandas que afectan a la tierra. En un Estado nativo en un momento
bajo mi cargo político, el porcentaje de demandas por la posesión de tierras en las
que se disputaba el título ascendía a no menos de 92, mientras que en el 83 por
ciento de estas, el escrito por el cual se pretendía la transferencia del título haber
sido hecho, fue repudiado por el titular anterior como fraudulento y no ejecutado
por él. Cuando se recuerda que una gran mayoría de los terratenientes cuyos títulos
comparecen ante el tribunal son analfabetos y que su ejecución de los documentos
está avalada por una marca hecha por un tercero, frecuentemente, aunque no
siempre aparentemente, interesado en la transferencia, se verá que hay una amplia
puerta abierta al fraude, ya sea por falso repudio o por intento criminal de despojo.

"En mi experiencia, con frecuencia sucedió que una transferencia de título o


posesión fue repudiada; la persona que supuestamente ejecutó la transferencia
afirmando que no tenía conocimiento de ella, y nunca autorizó a nadie a escribirla,
firmarla o presentarla para el registro. Esto se cumplió con una declaración
categórica por parte del beneficiario y de los testigos que la testificaban, con
respecto a la hora, fecha y circunstancias de la ejecución y el registro, que demolió
la simple negación del hombre a quien se pretendía despojar. Sin entrar en la ética
de la mentira entre los pueblos occidentales y orientales, sería imposible explicar
que lo que es repugnante a uno como una mentira directa, con mucha frecuencia se
considera como una prevaricación venial por el otro. Sin embargo, este es un tema
demasiado extenso para los propósitos actuales, pero el hecho es que el perjurio se
perpetra en tribunales indios hasta un punto desconocido en el Reino Unido.

"Los intereses de los propietarios están parcialmente protegidos por la Ley que
exige que se registren todos los documentos que afectan la transferencia de bienes
inmuebles, pero podría explicarse, aunque no en el breve espacio de esta carta,
cómo pueden ser las disposiciones de la Ley, y con frecuencia se cumplen en
ausencia de la persona principal, el ejecutor.

"Se ha dicho suficiente para mostrar que si se pudieran idear algunos medios
simples pero eficientes para identificar a la persona que ha ejecutado un bono, los
casos de fraude como estos prácticamente desaparecerían de los registros
judiciales. Si la legislatura enmendara la Ley de Registro y exigiera que tanto el
documento original como la copia en el Libro de Registro lleven el sello de uno o
más dedos de las partes de la escritura, tengo pocas dudas al decir que no solo el
fraude ser detectado, pero que en poco tiempo la instalación de esa detección
actuaría como un impedimento para el futuro. [Esta fue precisamente la experiencia
de Sir W. Herschel.-F.G.] En la mayoría de los casos, la mera pregunta sería: ¿Es
el hombre A la misma persona que B, o no lo es? y de esa pregunta las marcas de
los dedos darían una prueba infalible. Por ejemplo, para tomar el caso más simple,
A es demandado por posesión de un terreno, el título del cual se dice que se despidió
de otro para su consideración. El documento y el Libro de registro llevan la marca
del dedo índice de la mano derecha de A. A repudia, y una comparación muestra
que mientras que el patrón de dedo de A es un verticilo, la huella en el documento
es un bucle; en consecuencia, A no lo ejecutó.
"En la identificación de jubilados del gobierno, el método de huellas digitales sería
muy valioso. En un período, tuve el pago de muchos cientos de pensionados
militares. La característica era más difícil de detectar en personas que venían de
lejos, que no tenían conocidos locales, y más especialmente donde los demandantes
eran mujeres. Las marcas de identificación que se anotaron en el rollo de pensión
fueron generalmente variaciones de: - "Pelo negro-Ojos marrones-Color del cutis-
Marcas de tatuajes en el antebrazo" -términos que son igualmente apropiados para
un gran número de pensionados. La descripción se completó en algunos casos,
donde el pensionado tenía alguna marca distintiva o cicatriz, pero tales casos son
considerablemente más escasos de lo que se podría suponer, y en las mujeres las
marcas no son infrecuentes en una posición tal que prácticamente imposibilita la
comparación. Aquí también la huella de una o más huellas dactilares en el
certificado de pensión, sería suficiente para resolver cualquier duda en cuanto a la
identidad.

"Como un gran número de personas pasa a través de las cárceles indias no solo
mientras se encuentran en prisión, sino por el pago de una multa, no podía dejar de
ser valioso si las huellas dactilares de uno y todos se aseguran. Podrían ayudar a
identificar a las personas que han sido condenadas anteriormente, de las cuales la
policía local no tiene conocimiento, y que llevan un nombre que puede ser propiedad
común de medio centenar en cualquier ciudad pequeña”.

Cualquiera que sea la dificultad que se pueda sentir en la identificación de los


hindúes, se experimenta al menos en igual medida que la de los residentes chinos en
nuestras Colonias y Asentamientos, que a ojos europeos son aún más parecidos que
los hindúes, y en cuyos nombres todavía hay menos variedad. Ya me he referido al
Sr. Tabor, de San Francisco, y su propuesta con respecto al registro de los chinos.
Las observaciones que muestran la necesidad de algún método satisfactorio para
identificarlos, me han llegado de varias fuentes. El British North Borneo Herald, 1
de agosto de 1888, que se encuentra ante mí mientras escribo, alude a la dificultad
de identificar a los culíes, ya sea por fotografías o por medidas, como probable que
lleguen a ser importantes en el futuro temprano de ese país.

A los efectos del registro, el método de impresión que debe emplearse debe ser uno
que ofrezca pocos problemas, por un lado, y produzca el máximo de eficacia para
esa cantidad de problemas, por el otro. Sir W. Herschel impresionó simultáneamente
los dedos: anterior y medio de la mano derecha. Para impresionar al mismo tiempo
los dedos: anterior, medio y anular de la mano derecha, sin embargo, debe ser
mejor, el problema no es mayor, mientras que tres impresiones son obviamente más
efectivas que dos, especialmente para una comparación directa. Además, los
patrones en el dedo anular son mucho más variables que los del dedo medio. Al igual
que las impresiones laminadas son preferibles para comparaciones minuciosas y
exhaustivas, probablemente serían un inconveniente para el registro o la
certificación. Cada dedo tiene que rodarse por separado, y cada rodado por
separado lleva más tiempo que un toque de todos los dedos de una mano
simultáneamente. Ahora, una impresión plana de incluso dos dedos es más útil para
fines de registro que la impresión rodada de uno; Mucho más es una impresión de
tres, especialmente cuando el tercero es el dedo anular variable. Nuevamente, en
una impresión simultánea, no hay duda de que la secuencia de las huellas dactilares
es correcta, pero puede haber algunas torpezas ocasionales cuando los dedos se
imprimen por separado.

Para la mayoría de las investigaciones criminales, y para algunos otros fines


también, la pregunta no es la simple que se acaba de considerar, a saber, "¿Es A la
misma persona, o una persona diferente de B?", Sino el problema mucho más difícil
de "¿Quién es este? persona desconocida X? ¿Está su nombre en tal y tal registro?
"Ahora consideraremos cómo se puede responder esta pregunta

Los registros de criminales se guardan en todos los países civilizados, pero en


Francia se indexan de acuerdo con el método de M. Alphonse Bertillón, que admite
que se realizó una búsqueda efectiva a través de una gran colección. Veremos cuánto
se puede aumentar el poder diferenciador del francés o de cualquier otro sistema de
indexación incluyendo huellas dactilares en el registro.

M. Bertillón ha descrito su sistema en tres folletos:

(1) Une application pratique de l'anthropometrie, Extrait des Annales de


Démographie Interne. París 1881. (2) Les signalements anthropometriques,
Conferencia faite au Congrès Penitentiare International de Roma, 22 de noviembre
de 1885. (3) Sur le fonctionnement du service des signalements. Todo lo anterior es
publicado por Masson, 120 Boulevard St. Germain, Paris. A estos hay que añadir
un panfleto muy interesante pero anónimo, basado en documentos oficiales, y que
tengo razones para saber que está autorizado por M. Bertillón, a saber, (4)
L'anthropometrie Judiciare en Paris, en 1889: G. Stenheil, 2 Rue Casimir-
Delavigne, París.

Además de esto, se publicará un volumen sustancial que puede dar una solución
satisfactoria a algunas incertidumbres presentes.

La escala en la que se realiza el servicio es muy grande. Comenzó en 1883, y para


fines de 1887 ya se habían establecido no menos de 60 000 conjuntos de medidas,
pero hasta ahora solo se había medido cerca de la mitad de las personas detenidas
en París, debido a la insuficiencia del personal. Se hicieron arreglos para su
posterior extensión. Hay entre 100 y 150 presos condenados cada día por los
tribunales de justicia en París a más de unos días de prisión, y cada uno de estos se
envía al “Dépôt” durante veinticuatro horas. Mientras estuvieron allí, ahora están
sometidos a Bertillonage, una nueva palabra acuñada que ya ha comenzado a
usarse. Esto se hace por la mañana, por tres operadores y tres empleados; seis
funcionarios en total. Aproximadamente la mitad de los presos son delincuentes de
edad avanzada, de los cuales una proporción considerable da sus nombres
correctamente, como se verifica rápidamente mediante un catálogo de tarjetas
ordenadas alfabéticamente, cada una de las cuales contiene fotografías de frente y
de perfil, y medidas. El resto se examina estrictamente; sus marcas corporales se
registran de acuerdo con un sistema escueto de algunas letras, y se miden de
diversas maneras. Cada persona ocupa entre siete y ocho minutos. Luego son
fotografiados. De sesenta a setenta y cinco presos pasan por este proceso completo
cada mañana. Por la tarde, los funcionarios se dedican a hacer numerosas copias
de cada juego de registros, uno de los cuales se envía a Lyon y otro a Marsella,
donde hay establecimientos similares. También clasifican las copias de los registros
que se reciben de esos pueblos y en otras partes de Francia, de los cuales llegan
diariamente de setenta a cien. Por último, buscan en los registros conjuntos
duplicados de medidas de aquellos, ya sea en París o en las provincias, que se
sospecha que han dado nombres falsos. Todo el personal consta de diez personas.
Es difícil interpretar correctamente las cifras dadas en el folleto (4) en las páginas
22-24, ya que parecen estar en desacuerdo, pero según entiendo, 562 presos que
dieron nombres falsos en el año 1890 fueron reconocidos por Bertillonage, y solo se
descubrió que otras cuatro personas habían sido condenadas anteriormente, que
escaparon al reconocimiento por sus medios.

Tuve el placer de ver el sistema en funcionamiento en París hace unos años, y quedé
muy impresionado por la destreza de la medición, y con la rapidez y el éxito con que
los asistentes buscaron las tarjetas que contenían entradas similares a las medidas
del prisionero entonces bajo examen.

En los Signalements se establece que la base de la clasificación son las cuatro


medidas (1) longitud de la cabeza, (2) anchura de la cabeza, (3) longitud del dedo
índice, (4) longitud del pie, su constancia durante la vida adulta casi siempre [como
se afirma] es válida. Se considera que cada uno de estos cuatro elementos pertenece
a una u otra de tres clases igualmente numerosas: pequeña, mediana y grande; en
consecuencia, hay 34 u 81 títulos principales, en algunos de los cuales se clasifica
en primer lugar la tarjeta de cada prisionero. Cada uno de estos encabezados
primarios se subdivide sucesivamente, en el mismo principio general de una
clasificación triple, de acuerdo con otras medidas que están más o menos sujetas a
incertidumbres, a saber, la altura, el lapso, el codo, la longitud y la amplitud de la
oreja y la altura del busto. El color de ojos solo está sujeto a siete divisiones. El
resultado general es que se emplean un total de doce medidas, de las cuales once se
clasifican en el principio de tres veces, y una en el siete, dando un resultado final de
311 × 7, o más de un millón de combinaciones posibles. M. Bertillón considera que
de ninguna manera es necesario detenerse aquí, pero en su capítulo sobre la
"Extensión infinita de la clasificación", afirma que el método puede extenderse
indefinidamente.

El éxito del sistema es considerado por muchos expertos como completamente


probado, a pesar de muchas objeciones aparentes, una de las cuales es la dificultad
debida a casos transitorios: la creencia en su éxito ciertamente ha obtenido un firme
control sobre la imaginación popular en Francia. Su aceptación general en otras
partes parece haber sido retrasada en parte por un error teórico en los cálculos
publicados de su eficacia: las medidas de las extremidades indudablemente
correlacionadas se tratan como independientes, y en parte por la ausencia de una
descripción suficientemente detallada de las dificultades prácticas experimentadas
en su empleo. Por lo tanto, en la Aplicación práctica, p. 9: "Estamos avergonzados
de qué elegir, el número de medidas humanas que varían independientemente el uno
del otro es considerable". En los Signalements, p. 19: "Se ha demostrado"
(asumiendo esta variabilidad independiente) "que mediante siete mediciones, 60,000
fotografías pueden separarse en lotes de menos de diez en cada una." (Por cierto,
incluso en ese supuesto, el resultado es algo exagerado, las cifras han sido obtenidas
al tomar sucesivamente el valor más alto de los dos valores redondos más cercanos.)
En resumen, el tono general de estas dos memorias es de entusiasta creencia en el
método, basado casi en su totalidad, hasta donde se muestra, en cuestionables bases
teóricas de la eficiencia.

Para saber hasta qué punto la correlación interfiere con la regularidad de la


distribución, haciendo que se realicen más entradas bajo algunos índices que otros,
como en el caso de las huellas dactilares, he clasificado en el sistema Bertillón, 500
conjuntos de medidas tomadas en mi laboratorio. No fue posible tomar más de tres
de las cuatro medidas principales, a saber, la longitud de la cabeza, su anchura y la
longitud del dedo medio. La otra medida, la de un pie de largo, no se hace en mi
laboratorio, ya que requeriría que se quitaran los zapatos, lo cual es inconveniente
ya que se miden allí personas de todos los rangos y ambos sexos; pero esto importa
poco para el propósito inmediatamente a la vista. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que la longitud de la cabeza y la altura de la cabeza tienen especial
importancia, ya que solo se correlacionan ligeramente, ya sea juntas o con cualquier
otra dimensión del cuerpo. Muchos hombres pequeños tienen una cabeza que es
grande en una o ambas direcciones, mientras que un hombre pequeño rara vez tiene
un pie grande, un dedo o un codo, y viceversa, con respecto a los hombres grandes.

Luego se tabuló el siguiente conjunto de cinco medidas de cada una de las 500
personas: (1) longitud de cabeza; (2) anchura de la cabeza; (3) envergadura; (4)
altura del cuerpo, que es la altura de la parte superior de la cabeza desde el asiento
en el que se sienta la persona; (5) longitud del medio dedo. Las mediciones fueron
a la décima de pulgada más cercana, pero en caso de duda, se registraron medias
décimas en (1), (2) y (5). Con esta moderada minuciosidad de medición, fue
imposible dividir las medidas para obtener mejores resultados que los siguientes,
que muestran que los números en las tres clases no son tan deseables como deseados.
Pero, sin embargo, nos permiten llegar a una idea aproximada del carácter
irregular de la distribución.
TABLA XVI

Medias No. En las tres clases respectivamente


Medidas
Medida - 0 +
en
Tomada Total
pulgadas
y decimas Inferior Medium Superior
1. Longitud
De
7.5 a 7.7 101 191 208 500
Cabeza

2. Anchura
de
6.0 a 6.1 173 201 126 500
Cabeza

3. Enverga
68.0 a
dura 137 165 198 500
70.5
4. Altura de
35.0 a
Cuerpo 139 168 193 500
36.0
5. Dedo
Medio 4.5 a 4.6 180 176 144 500

La distribución de las medidas se muestra en la Tabla XVII.

TABLA XVII.

Distribución de 500 conjuntos de medidas en clases. Cada conjunto consta de


cinco elementos; cada elemento está clasificado como clase + o media superior;
M, o mediocre; -, o por debajo de la clase media.

(El número total de clases es 3e5= 243.)

1. Longitud de cabeza
2. Anchura de cabeza
3. Envergadura
4. Altura del cuerpo
5. Dedo medio
La frecuencia con la que los conjuntos 1, 2, 3, 4, etc. caen bajo el mismo encabezado
de índice se muestra en la Tabla XVIII.
TABLA XVIII

No de Juegos
Frecuencia
bajo el mismo No. De
de
Encabezado entradas
ocurrencia
de Índice
0 83 0
1 47 47
2 47 94
3 25 75
4 16 64
5 7 35
6 3 18
7 4 28
8 1 8
9 2 18
10 2 20
11 2 22
14 2 28
19 1 19
24 1 24
TOTAL DE ENTRADAS 500

No se encontró ningún ejemplo de 83, digamos de un tercio, de las 243


combinaciones posibles. En un caso, no menos de 24 conjuntos cayeron bajo la
misma cabeza; en otro caso, 19 lo hicieron, y hubo dos casos en los que 14, 11 y 10
solían hacer lo mismo. Por lo tanto, de 500 conjuntos (véanse las cinco líneas
inferiores en la última columna de la tabla anterior), no menos de 113 conjuntos se
dividieron en cuatro clases, cada una de las cuales incluía de 10 a 24 entradas.

Los 24 conjuntos cuyo número de índice es + M, + + + admiten ser fácilmente


subdivididos y clasificados rápidamente por un experto, en grupos más pequeños,
teniendo en cuenta únicamente las diferencias considerables, en la longitud de la
cabeza y la altura de la cabeza. Después de hacer esto, quedan dos grupos
comparativamente grandes, con cinco casos en cada uno, que requieren análisis
adicionales. Son los siguientes, añadiéndose la altura y el color de los ojos en cada
caso, y los soportes colocados de manera que indiquen medidas que no difieran en
una cantidad suficiente para distinguirlas con seguridad. No hay dos conjuntos
iguales en todo momento, siempre hay alguna diferencia de magnitud considerable
para distinguirlos. Los números 2 y 3 se acercan más y se distinguen solo por el
color de ojos.
TABLA XIX

Envergadura Cuerpo Dedo Altura Color de Ojos


1 72.4 38.0 4.8 71.2 Café-Gris
2 72.6 37.0 4.7 71.4 Café- Gris
3 72.7 36.7 4.7 71.4 Azul
4 73.9 36.4 5.0 70.7 Café
5 75.3 37.9 4.8 73.4 Azul
Cinco casos de longitud de cabeza de 7.8 y anchura de cabeza
6.0
6 70.8 37.8 4.7 70.0 Café
7 71.9 36.2 4.7 69.3 Azul
8 72.4 37.2 4.7 68.4 Café
9 74.8 37.8 5.0 73.1 Azul
10 79.9 37.3 5.3 75.6 Azul-Gris

Esto es satisfactorio. Muestra que cada uno de los 500 conjuntos se puede distinguir
de todos los demás por medio de solo siete elementos; por ejemplo, si es posible
subdividir veinticuatro entradas incluidas en un encabezado de índice, podemos
suponer que podríamos hacerlo en los otros casos donde las entradas eran menos.
Las otras medidas que poseo -la fuerza de agarre y la capacidad respiratoria- están
estrechamente relacionadas con la estatura y el volumen, mientras que la vista y el
tiempo de reacción no están correlacionados, pero estos últimos no son adecuados
para probar la aplicación adicional del método de Bertillón.

De estos y otros datos se desprende que una clasificación puramente


antropométrica, independientemente de las marcas corporales y fotografías,
permitiría a un experto tratar con registros de tamaño considerable.

Teniendo en cuenta que la mediocridad difiere menos entre sí que los miembros de
cualquiera de las clases extremas, y por lo tanto sería más difícil de distinguir,
parece probable que, con comparativamente pocas excepciones, al menos dos mil
adultos del mismo sexo puedan ser individualizados, simplemente por medio de doce
cuidadosas medidas, en el sistema de Bertillón, haciendo concesiones razonables
para ese pequeño cambio de proporciones que ocurre después del lapso de unos
pocos años, y para imprecisiones de medición. Esta estimación puede estar muy por
debajo de la verdad, pero creo que no se puede inferir más seguridad del muy
limitado experimento anterior.

El sistema de registro adoptado en el ejército estadounidense para rastrear


presuntos desertores, fue descrito en una memoria contribuida al "Congreso
Internacional de Demografía", celebrado en Londres en 1891. Las memorias hasta
ahora solo han sido publicadas en los resúmenes de artículos, p. 233 (Eyre y
Spottiswoode). Su fraseología es lamentablemente tan cortante como a veces es
difícil de entender; funciona de la siguiente manera:

Identidad personal según lo determinen las cicatrices y otras marcas corporales del
Coronel Charles R. Greenleaf y el Mayor Charles Smart, Departamento Médico del
Ejército de EE. UU.

Las deserciones del ejército de los Estados Unidos se cree que superan en gran
medida a los desertores, debido a los repetidores.

La detección de repetidores es posible si se registran todas las marcas corporales


de todos los reclutas, todos los desertores notaron, y todos los reclutas en
comparación con los desertores anteriores.

De la misma manera, los hombres dados de baja por causas excluidas del reingreso.

El método antropométrico de Bertillón es insuficiente antes de los consejos de


guerra, debido a posibles imprecisiones en la medición y debido a errores
permitidos.

Pero la identidad reconocida después de marcas indelebles coincidentes, cuando la


altura, la edad y el cabello se corresponden.

Es decir, la evidencia colateral de Bertillón es prácticamente evidencia primaria


para tales propósitos.

Se utiliza para cada hombre una figura de tarjeta que muestra las superficies
anterior y posterior, divididas por líneas de puntos en las regiones.

Estos, que muestran cada marca permanente, se archivan alfabéticamente en la


oficina del Cirujano General, Departamento de Guerra.

Como un hombre sale por causa o por desiertos, su tarjeta se coloca en un archivo
separado.

Las tarjetas de reclutas se comparan con el último archivo mencionado.

Para hacer esta comparación, se abre un registro en dos volúmenes, uno para
hombres con ojos claros y otro para ojos oscuros. Cada uno está subdividido en un
número considerable de páginas, según la altura de los participantes, y cada página
se rige en columnas para las regiones del cuerpo. Hombres tatuados y no tatuados
de altura y ojos similares son ingresados en páginas opuestas. Los reclutas sin
tatuajes no se comparan con los desertores con tatuajes; pero los reclutas con
tatuajes se comparan con ambas clases.
En el registro S T B M, etc., se utilizan como abreviaturas para cicatriz, tatuaje,
marca de nacimiento, mole, etc.

Una pulgada a cada lado de la altura registrada permitía la variación o la medición


defectuosa.

Cuando aparece la probabilidad de identidad, la tarjeta original se usa para


comparar.

Debido a los obstáculos en la inauguración del nuevo sistema, su trabajo práctico


comenzó con 1891, y, para incluir mayo de 1891 [= 5 meses, F.G.], de sesenta y dos
casos de sospecha de fraude sesenta y uno resultó real.

Hubo algunas discusiones interesantes, tanto sobre esta memoria como sobre una
comunicación verbal sobre el método francés que había hecho el estadístico M.
Jacques Bertillón, quien es hermano de su autor. Parecía que había dudas sobre si
el método antropométrico había recibido un juicio justo en Estados Unidos, las
mediciones las hacían personas no especialmente entrenadas, mientras que en
Francia los establecimientos, aunque pequeños, son completamente eficientes.

Casi siempre hay lunares o marcas de nacimiento, que sirven para la identificación,
en el cuerpo de cada uno, y un registro de estos es, como ya se señaló, una parte
importante aunque subsidiaria del sistema de Bertillon. Las marcas corporales se
observan en los registros ingleses de delincuentes, y es curioso cómo una gran
proporción de estos hombres están tatuados y marcados. Hasta qué punto las
marcas corporales admiten ser trazadas de manera útil en el plan estadounidense,
es difícil decir que el éxito del método depende en gran medida del cuidado con el
que se registran. El número de personas hasta ahora tratadas en el plan
estadounidense parece no ser muy grande. Como las observaciones de esta clase
requieren que la persona esté desvestida, no son aptas para fines de identificación
popular, pero las marcas tienen el mérito de servir para identificar a todas las
edades, lo que las mediciones de las extremidades no tienen.

Parece extraño que ningún registro de este tipo, por lo que sé, tenga en cuenta los
dientes. Si un hombre, al ser registrado por primera vez, es deficiente en ciertos
dientes, es seguro que estará ausente cuando sea examinado en una ocasión futura.
Puede, y probablemente mientras tanto, haber perdido a otros, pero el hecho de que
no tenga los dientes especificados en la primera ocasión, excluye la posibilidad de
que después se confunda con un hombre que todavía los posee.

Ahora vamos a resumir por separado los resultados obtenidos, con respecto a los
dos procesos que pueden ser necesarios para realizar una identificación.

Primero, con respecto a la búsqueda en un índice. Algunos conjuntos de medidas


darán problemas, pero la mayor proporción aparentemente puede ser catalogada
con tanta certeza, que si después se toma un segundo conjunto de medidas de
cualquier individuo, no habrá una búsqueda tediosa necesaria para cazar el antiguo
conjunto. Incluyendo las marcas corporales y fotografías, califiquemos el método de
Bertillon como capaz de hacer frente a un registro de 20,000 adultos del mismo sexo,
con una dosis promedio de dificultad pequeña y definible, pero aún desconocida,
que llamaremos x.

Un catálogo de 500 juegos de huellas dactilares cumple fácilmente las mismas


condiciones. Podría reclamar mucho más, pero estoy contento con esto. Ahora se ha
demostrado que los patrones de los dedos son tan independientes de otras
condiciones que no pueden correlacionarse notablemente, si es que lo hacen, con
las mediciones corporales o con cualquier otra característica, ni siquiera se ha
encontrado el más mínimo rastro de relación entre ellos. se mostrará en p. 186, y
más completamente en el Capítulo XII. Por ejemplo, sería totalmente imposible no
distinguir entre las huellas dactilares de los gemelos, que en otros aspectos parecían
exactamente iguales. Por lo tanto, las huellas dactilares pueden tratarse sin temor
a ningún error sensible, ya que varían bastante independientemente de las medidas
y los registros en el sistema de Bertillon. Su inclusión aumentaría en consecuencia
su poder quincenalmente. Supongamos que una dosis moderada de dificultad, x, es
suficiente para tratar las medidas, etc., de 20,000 personas adultas del mismo sexo
por el método de Bertillon, y una dosis similar de dificultad con las huellas dactilares
de 500 personas, luego dos de tales las dosis podrían tratar con un registro de
20,000 × 500 o 10,000,000.

Ahora procedemos a considerar el segundo y último proceso, a saber, el de


identificación por Comparación. Cuando se descubre que los datos relativos a una
persona sospechosa tienen una similitud general con uno de los que ya figuran en el
registro, y una comparación minuciosa muestra que sus huellas dactilares coinciden
en todos o casi todos los pormenores, las pruebas permitieron que fueran hechos
por el la misma persona, trasciende de manera confiable cualquier otra evidencia
que pueda obtenerse ordinariamente, y excede ampliamente todo lo que puede
derivarse de cualquier cantidad de datos antropométricos ordinarios. Por sí mismo
es ampliamente suficiente para condenar. Bertillonage rara vez puede proporcionar
más que argumentos para una muy fuerte sospecha: el método de huellas digitales
ofrece certeza. Sin embargo, es fácil entender que mientras las peculiaridades de las
huellas dactilares no se entiendan en general, un jurado sería cauteloso al aceptar
su evidencia, pero es de esperar que la atención se vea gradualmente atraída por
sus maravillosas virtudes, y que después de que su valor se haya establecido en unos
pocos casos conspicuos, se reconocerá popularmente.

No olvidemos dos grandes y peculiares méritos de las huellas dactilares; son auto-
firmas, libres de toda posibilidad de fallas en la observación o de error
administrativo; y se aplican a lo largo de la vida.
Un resumen de las observaciones hechas por M. Herbette, Director del
Departamento Penitenciario del Ministère de l'Intérieur, Francia, en el Congreso
Penitenciario Internacional en Roma, después de que se haya leído la comunicación
de M. Alphonse Bertillon, puede seguir con propiedad.

"Pasando a una visión más amplia del tema y elogiando los esfuerzos exitosos de M.
Bertillón, M. Herbette señaló cómo una verificación de la personalidad física, y de
la identidad de las personas en edad adulta, cumpliría los requisitos de la sociedad
moderna en una manera indiscutible bajo condiciones muy variadas.

"Si fuera una cuestión, por ejemplo, de dar a los habitantes de un país, a los soldados
de un ejército, o a los viajeros que se dirigen a tierras lejanas, avisos o tarjetas
personales como signos reconocibles, lo que les permite demostrar siempre quiénes
son ; si se tratara de completar los registros obligatorios de la vida civil con
indicaciones perfectamente seguras, como evitar cualquier error o sustitución de
personas; si se tratara de registrar las marcas distintivas de un individuo en
documentos, títulos o contratos, donde su identidad debe establecerse para su propio
interés, el de terceros o el del Estado, el sistema antropométrico de identificación
encontraría lugar.

"En caso de que se trate de un certificado de vida, de una garantía de vida o de una
prueba de defunción, o se debe exigir que certifique la identidad de una persona que
estaba loca, gravemente herida o de un cadáver que había sido parcialmente
destruido, o tan desfigurado como para ser difícilmente reconocible de una muerte
repentina o violenta debido a un crimen, accidente, naufragio o batalla: cuán grande
sería la ventaja de poder rastrear estos personajes, inmutables como lo son en cada
individuo, infinitamente variable como entre un individuo y otro, indeleble, al menos
en parte, incluso en la muerte.

"Todavía hay más motivos para interesarse en este tema cuando se trata de
identificar personas que viven a gran distancia, y después de un lapso de tiempo
considerable, cuando la fisonomía, las características y los hábitos físicos pueden
tener cambiado de causas naturales o artificiales, y para poder identificarlas sin
tomar un viaje y sin costo, mediante el simple intercambio de unas pocas líneas o
figuras que pueden ser enviadas de un país o continente a otro, para dar información
en América en cuanto a quién es un hombre en particular, que acaba de llegar de
Francia, y para certificar si un determinado viajero encontrado en Roma es la
misma persona que se midió en Estocolmo diez años antes.

"En una palabra, arreglar la personalidad humana, dar a cada ser humano una
identidad, una individualidad de la que se puede depender con certeza, duradera,
inmutable, siempre reconocible y fácil de aducir, esto parece ser en el sentido más
amplio el objetivo del nuevo método.
"En consecuencia, se puede decir que el alcance del problema, así como la
importancia de su solución, excede con creces los límites del trabajo penitenciario
y el interés, que sin embargo no es insignificante, de que la acción penal ha
emocionado entre varias naciones. Estos son los motivos para dar a los trabajos de
M. Bertillon y para su utilización práctica la publicidad que merecen”.

Estas observaciones completas y claras parecen incluso más aplicables al método


de huellas digitales que a la antropometría.
CAPITULO XI

HERENCIA

Algunos de los que han escrito en las huellas dactilares afirman que son
transmisibles por descendencia, otros afirman lo contrario directo, pero ninguna
investigación hasta ahora parece justificar una conclusión definitiva.

El capítulo VIII muestra una estrecha correlación para existir entre los patrones en
los varios dedos de la misma persona. Por lo tanto, estamos justificados en suponer
que los patrones son en parte dependientes de causas constitucionales, en cuyo caso
sería realmente extraño si la ley general de la herencia fallara en este caso
particular.

Después de examinar muchas impresiones, la frecuencia con la que se encontró un


patrón peculiar para caracterizar a los miembros de la misma familia me convenció
de la realidad de una tendencia hereditaria. La pregunta era cómo presentar la
creencia a las pruebas numéricas; los parentescos particulares tenían que ser
seleccionados, y los métodos de discusión ideados.

Debe tenerse en cuenta que "Herencia" implica más que su significado original de
una relación entre padre e hijo. Incluye lo que conecta a los hijos de los mismos
padres, y que he demostrado (Herencia natural) que es dos veces más cercano en el
caso de estatura que el que conecta a un niño con cualquiera de sus dos padres.
Además, la cercanía de las relaciones fraterna y filial son en gran medida
interdependientes, ya que en cualquier población cuyas facultades permanezcan
estadísticamente iguales durante las sucesivas generaciones, se ha demostrado que
debe existir una ecuación algebraica simple que conecte los tres elementos de
relación filial, relación fraternal y regresión, mediante la cual el conocimiento de
dos de ellos determina el valor del tercero. En la medida en que la regresión pueda
ser tratada como un valor constante, la Filial y las relaciones fraternales se vuelven
recíprocamente conectadas. No es posible dar una breve explicación de todo esto
ahora, o mostrar cuán estrictamente se encontraron observaciones para confirmar
la teoría; esto se ha hecho completamente en Herencia natural, y las conclusiones
se asumirán aquí.

La relación fraterna, además de revelar más fácilmente que otros parentescos la


existencia o inexistencia de la herencia, es al mismo tiempo más conveniente, porque
es más fácil obtener ejemplos de hermanos y hermanas solos, que con la adición de
su padre y madre. . El parecido entre aquellos que son gemelos es también una rama
especialmente significativa de la relación fraterna. La palabra "fraternidades" se
usará para incluir a los niños de ambos sexos que nacen de los mismos padres;
siendo imposible nombrar el familiar parentesco en cuestión, ya sea en inglés,
francés, latín o griego, sin circunloquios o utilizando una palabra incorrecta, dando
así un ejemplo sorprendente de la manera en que el pensamiento abstracto
sobrepasa el lenguaje y su expresión se ve obstaculizada por la insuficiencia del
lenguaje. En este dilema, prefiero caer sobre el segundo cuerno de la incorrección
de la fraseología, sujeto a la explicación y definición anteriores.

Los primeros experimentos preliminares se realizaron con la ayuda de la


clasificación de Arco-Bucle-Verticilo, siguiendo el mismo principio que el ya
descrito y utilizado en el Capítulo VIII. La siguiente adición. Cada uno de los dos
miembros de cualquier par de dedos tiene un nombre distintivo; por ejemplo, la
copla puede consistir en un dedo y un pulgar: o bien, si consta de dos dedos
anteriores, uno será un dedo índice derecho y el otro una izquierda, pero los dos
hermanos en un par de hermanos tienen el mismo rango. Por lo tanto, se adoptó el
plan de "marcar con orejas" las huellas del primero de los dos hermanos que
llegaron a la mano, con una A, y la del segundo hermano con una B; y así reduciendo
las preguntas a la forma: ¿Con qué frecuencia el patrón en el dedo de un hermano
B concuerda con eso en el dedo correspondiente de un hermano A? ¿Con qué
frecuencia ocurriría entre dos personas que no tenían semejanza familiar? ¿Con qué
frecuencia correspondería si el parentesco entre A y B fuera lo más cercano posible
a la concepción? O transponiendo las preguntas, y usando las mismas palabras que
en el Capítulo VIII. ¿Cuál es la frecuencia relativa de (1) ocurrencias aleatorias, (2)
ocurrencias observadas, (3) posibilidades máximas? Se mostró en ese capítulo cómo
encontrar el valor de (2) en una escala centesimal en la que "Aleatorios" se clasificó
como 0 ° y "Máximas posibilidades" como 100 °.

El método utilizado para calcular la frecuencia de los eventos "aleatorios" será


aceptado sin vacilación por todos los que estén familiarizados con la teoría y la
práctica de los problemas de probabilidad. Aun así, es bueno enviar el cálculo de
vez en cuando para probar. El siguiente ejemplo me fue enviado con ese propósito
por un amigo que, al no tener una mentalidad matemática, se había opuesto un tanto
a la posibilidad de utilizar los "Aleatorios" calculados.

Las impresiones de 101 (por error para 100) coplas de impresiones de los dedos
derechos de los escolares fueron tomadas por él de una gran colección, los dos
miembros, A y B, fueron elegidos al azar y formados en una copla. Se encontró que
entre los niños A había 22 arcos, 50 bucles y 29 verticilos, y entre los niños B 25, 34
y 42, respectivamente, como se muestra con los números en cursiva en la última
columna, y de nuevo en la parte inferior fila de la Tabla XX. El resto de la tabla
muestra la cantidad de veces que un arco, bucle o verticilo de un niño A se asoció
con un arco, bucle o espiral de un niño B.
TABLA XX

Parejas aleatorias observadas.

Niños A Totales en
Niños B
Arcos Bucles Verticilos Niños B
Arcos 5 12 8 25
Bucles 8 18 8 34
Verticilos 9 20 13 42
Totales en
22 50 29 101
Niños A

TABLA XXI

Parejas Aleatorias Calculadas.

Niños A Totales en
Niños B
Arcos Bucles Verticilos Niños B
Arcos 5.00 12.50 7.25 25
Bucles 6.80 17.00 9.86 34
Verticilos 8.40 21.00 12.18 42
Totales en
22 50 29 101
Niños A

La pregunta, entonces, fue hasta qué punto los cálculos de los datos anteriores se
corresponderían con los contenidos de la Tabla XX. La respuesta es que lo hace
admirablemente. Multiplique cada uno de los totales en cursiva A en cada uno de
los B totales en cursiva, y después de dividir cada resultado entre 101, introdúzcalo
en el cuadrado en el que la columna que tiene el total A en su base, se cruza con la
fila que tiene el B total a su lado. Obtenemos así la Tabla XXI.

Ahora discutiremos en orden las siguientes relaciones: la Fraternal, primero en el


sentido ordinario, y luego en el caso especial de gemelos del mismo conjunto; Filial,
en el caso especial en que ambos padres tienen el mismo patrón particular en el
mismo dedo; por último, la influencia relativa del padre y la madre en la transmisión
de sus patrones.

Relación fraterna.-En 105 fraternidades, las cifras observadas fueron como en la


Tabla XXII.:-
TABLA XXII

Parejas Fraternales Observadas

Niños A Totales en
Niños B
Arcos Bucles Verticilos Niños B
Arcos 5 12 2 19
Bucles 4 42 15 61
Verticilos 1 14 10 25
Totales en
10 68 27 105
Niños A

Los cuadrados que se ejecutan en diagonal desde la parte superior a la izquierda, a


la inferior a la derecha, contienen los eventos dobles, y es con estos que ahora nos
ocupamos. Son las entradas en esos cuadros más grandes o no que los aleatorios,
calculados como se indica arriba, a saber los valores de 10 × 19, 68 × 61, 27 × 25,
todos divididos por 105? Los Aleatorios calculados se muestran en la primera línea
de la Tabla XXIII., La tercera línea proporciona el mayor número posible de
correspondencias que se producirían si el parentesco fuera lo más cercano posible,
sujeto a la reserva explicada en p. 127. Como se muestra, los valores más bajos de
A y B se toman en cada caso, para Arcos, Bucles y Verticilos, respectivamente.

TABLA XXIII

A y B siendo ambos
Arcos Bucles Verticilos
Aleatorios 1.7 37.6 6.2
Observados 5.0 42.0 10.0
Más Factibles 10.0 61.0 25.0

En cada instancia, se ve que los valores Observados exceden el Aleatorio.

Se calcularon muchos otros casos de esta descripción, todos arrojando el mismo


resultado general, pero estos resultados no son tan satisfactorios como se pueda
desear, debido a su dilución en casos inapropiados, siendo el sistema de A. L. W.
artificial.
LAMINA 16

Fig. 24

El juego “C” de patrones estándar para huellas de la mano derecha.

Con el fin de obtener un resultado más satisfactorio, los patrones se subdividieron


en cincuenta y tres cabezas, y se realizó un experimento con los dedos: anterior,
medio y anular de 150 parejas fraternales (300 individuos y 900 dígitos) por el Sr.
F. Howard Collins, quien amablemente se encargó de la tarea considerable de
indizarlos y tabularlos.

La lista provisional de patrones estándar publicada en Phil. Trans. No fue apropiado


para este propósito. Se refería principalmente a los pulgares, y consecuentemente
omitió el arco de tiendas; también se refería a la mano izquierda, pero en las
siguientes tabulaciones se ha utilizado la mano derecha; y su numeración es
bastante inconveniente. El presente conjunto de cincuenta y tres patrones tiene
fallas, y no se puede considerar de ninguna manera como definitivo, pero era
adecuado para nuestros propósitos y puede ser conveniente para otros; como el Sr.
Collins trabajó completamente con él, se puede distinguir como el juego "C. "Los
patrones de bandas, 24-31, se encuentran muy raramente en los dedos, pero siendo
comunes en el pulgar, se conservaron, en el caso de que requiriéramos la
introducción de patrones de pulgar en las tabulaciones. Los numerales se refieren a
los patrones como se ve en las impresiones de la mano derecha solamente. [Serían
igualmente ciertos para los patrones que se ven en los propios dedos de la mano
izquierda.] Para las impresiones de la mano izquierda, los números hasta 7 inclusive
serían los mismos, pero los de todos los demás se cambiarían. Estos están dispuestos
en pareados, siendo el miembro de la copla una imagen invertida del otro, los de
cada copla se distinguen por tener un número par e impar. Por lo tanto, en las
impresiones de la mano izquierda, 8 tendrían que cambiarse a 9 y 9 a 8; 10 en 11 y
11 en 10; y [Pág. 178] etc., hasta el final, a saber. 52 y 53. El numeral 54 se usó
para expresar patrones no descriptivos.

Las huellas dactilares debían pasar repetidas veces, algunas semanas transcurrían
entre las inspecciones y en condiciones que excluían la posibilidad de un sesgo
inconsciente; un tema de comunicación frecuente entre el Sr. Collins y yo. Vivir a
una distancia, no era fácil en el momento en que se hicieron, para llevar nuestras
interpretaciones respectivas de la transición y de algunos de los otros patrones,
especialmente los bucles invadidos, en estricta conformidad, por lo que prefiero
mantener su trabajo, en de lo cual tengo una confianza perfecta, independiente de
la mía. Cada vez que una fraternidad constaba de más de dos miembros, se dividían,
de acuerdo con un sistema preestablecido, en tantas coplas como individuos. Así,
mientras que una fraternidad de tres individuos proporcionó sus tres posibles
variedades de pareados, (1, 2), (1, 3), (2, 3), a una de cuatro personas no se le
permitió proporcionar más de cuatro de sus posibles coplas, las dos en cursiva se
omiten, (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 3), (2, 4), (3, 4), y así sucesivamente. Sin esta
precaución, una sola familia muy grande podría ejercer una influencia estadística
desproporcionada e incluso abrumadora.

Sería esencial para el trabajo exacto, que las relaciones mutuas de los patrones
deberían tenerse en cuenta; por ejemplo, supongamos que un arco se encuentra en
el dedo anverso de un hermano y un bucle naciente en el otro; entonces, como estos
patrones están evidentemente relacionados, su concurrencia debe interpretarse
como que muestra cierto grado de parecido. Sin embargo, era imposible tomar
conocimiento de semejanzas parciales, las relaciones mutuas de los patrones no se
han determinado, hasta ahora, con una precisión adecuada.

Las tabulaciones completadas ocuparon tres hojas grandes, una para cada uno de
los dedos, gobernadas transversalmente en cincuenta y tres columnas verticales
para los hermanos A, y cincuenta y tres filas horizontales para los hermanos B. Por
lo tanto, si el número de registro del patrón de A fuera 10 y el de B fuera 42, se
colocaría una marca en el cuadrado limitado por la novena y la décima líneas
horizontales, y por la cuadragésima primera y la cuadragésima segunda vertical
unos. Las marcas se dispersaron escasamente sobre la hoja. Los que estaban en
cada cuadrado se sumaron, y finalmente los números en cada una de las filas y en
cada una de las columnas se totalizaron solidariamente.
Si el número de parejas hubiera sido mucho mayor de lo que son, una prueba de la
precisión con la que se clasificaron sus patrones bajo las cabezas apropiadas se
encontraría en la frecuencia con la que se registraron los mismos patrones en el
dedo correspondiente de la A y B hermanos. Los grupos A y B son estrictamente
homogéneos, por lo tanto, la frecuencia de sus patrones en los dedos
correspondientes debe ser similar. El éxito con el que se ha cumplido esta prueba
en el presente caso es aceptable, su grado exacto se muestra en los siguientes
párrafos, donde el número de entradas debajo de cada cabezal se organiza de la
manera más ordenada que el caso admite, el más pequeño de los dos números es el
que está primero, ya sea una A o una B. Se incluyen todas las instancias en las que
hubo al menos cinco entradas en A o B; el resto se descarta. El resultado es el
siguiente:-

I. Trece casos de más o menos congruencia entre el número de entradas A y B bajo


el mismo encabezado: -5-7; 5-7; 5-8; 6-8; 7-10; 8-9; 8-12; 9-12; 10-10; 11-13; 12-
16; 14-18; 72-73. (Esto último se refiere a los bucles en el dedo medio).

II. Seis casos de más o menos incongruencia: -1-7; 6-12; 14-20; 14-22; 22-35; 39-
50.

Las tres tablas, XXIV, XXV, XXVI, contienen los resultados de las tabulaciones y las
deducciones de ellas.

TABLA XXIV

Comparación de tres dedos de la mano derecha en 150 parejas fraternales.

Dedos Índices Dedos Medios Dedos Anulares


A lo A lo A lo
Columnas

Columnas

Columnas

No.
Eventos

Eventos

Eventos
Dobles

Dobles

Dobles
Abajo

Abajo

Abajo

Índice largo largo largo


de de la de la de la
Patrones Línea Línea Línea
A B AYB A B AYB A B AYB
1 15 12 4 8 5 2 7 5 1
2 3 2 --- 3 2 --- --- --- ---
6 2 2 1 --- --- --- 2 4 ---
7 --- 2 --- 2 1 --- 7 5 1
8 --- --- --- --- --- --- --- 1 ---
9 1 7 --- 4 1 1 7 1 ---
12 1 --- --- 2 --- --- --- --- ---
13 --- --- --- 2 1 --- --- --- ---
14 4 3 --- 4 4 1 20 14 1
15 16 12 3 4 2 --- 3 4 ---
16 2 3 --- 2 3 --- 10 7 2
17 4 3 --- 3 --- --- --- --- ---
18 --- --- --- 4 1 --- 18 14 6
19 3 3 --- 2 5 --- 1 --- ---
20 --- --- --- --- --- --- 1 3 1
21 --- 1 --- --- --- --- --- --- ---
22 --- 4 --- 1 8 --- 1 2
23 1 --- --- 1 --- --- 6 --- ---
27 1 --- --- --- --- --- --- --- ---
32 1 --- --- 1 3 --- 4 4 ---
33 3 1 1 1 --- --- 3 3 1
34 3 2 --- 4 1 --- --- --- ---
35 2 1 --- --- 5 --- 9 12 2
38 2 3 --- --- --- --- --- --- ---
39 4 --- --- 3 1 --- --- --- ---
40 13 11 1 14 22 6 9 8 ---
41 12 8 --- 1 3 --- --- 1 ---
42 22 35 5 73 72 35 39 50 16
43 10 10 3 4 1 --- --- 3 ---
44 2 1 --- --- 2 --- --- 2 ---
45 1 1 --- --- --- --- --- --- ---
46 8 6 1 8 1 --- --- 1 ---
47 3 4 --- --- --- --- --- --- ---
48 6 12 1 4 6 --- 2 3 ---
49 1 1 --- --- --- --- --- --- ---
52 --- --- --- --- --- --- 1 --- ---
53 --- --- --- --- --- --- --- 1 ---

TABLA XXV

Comparación entre Aleatorios y Eventos Observados

Índice Medio Anular


Aleatorio Observado Aleatorio Observado Aleatorio Observado
1.20 4 0.26 2 0.23 1
0.08 --- 0.11 1 0.05 ---
1.28 3 0.05 --- 0.23
0.08 --- 0.07 --- 1.87 1
0.06 --- 0.05 --- 0.08 ---
0.95 1 2.05 6 0.46 2
0.64 --- 34.08 35 1.68 6
5.18 5 0.16 --- 0.11 ---
0.67 3 0.06 1
0.32 1 0.72 2
0.08 --- 0.48 ---
0.48 1 13.00 16
Todos
los otros 2 0.28 1 0.12 1
0.29
11.31 20 37.11 45 19.09 30

TABLA XXVI

Escala Centesimal (al próximo número entero)

Reducidos al
Observados

Posibilidad
Aleatorios

Máximas

Reducidos límite máximo


150 Parejas
es

al límite = 100
fraternas
mínimo = 0 Escala
Centesimal
Dedo
11.31 20 115 0 9 104 0° 9° 100°
Índice
Medio 37.11 45 117 0 10 80 0° 10° 100°
Anular 19.09 31 118 0 12 99 0° 12°100°
Media 0° 10° 100°
50 parejas
adicionales
Solo Dedo
Medio 8.2 11 22 0 3 14 0° 21° 100°
Solo Bucles
y Solo en
Dedo
Medio
150 parejas 34.0 35 72 0 1 72 0° 11° 100°
50 parejas 6.4 7 14 0 0.6 8 0° 8° 100°

La Tabla XXIV. Contiene todos los eventos observados, y debe leerse así,
comenzando en la primera entrada. El Patrón No. 1 ocurre en el dedo índice derecho
quince veces entre los hermanos A, y doce veces entre los hermanos B; mientras que
en cuatro de estos casos ambos hermanos tienen el mismo patrón.
La Tabla XXV. Compara los eventos aleatorios con los observados. Cada caso en el
que la expectativa calculada es igual o superior a 0 · 05, se inserta en detalle; el
resto del grupo de casos insignificantes se suman y sus totales ingresan en la línea
inferior. Por temor a la mala comprensión u olvido, se dará otro ejemplo de la forma
en que se calculan los Aleatorios, tomando para este fin la primera entrada en la
Tabla XXIV. Por lo tanto, el número de todas las diferentes combinaciones de los
150 A con los 150 B individuos en los 150 pareados, es de 150 × 150. De estos, el
número de eventos dobles en los que el patrón Nº 1 aparecería en la misma
combinación, es 15 × 12 = 180. Por lo tanto, en 150 ensayos, el evento doble del
patrón n. ° 1 aparecería en promedio, en 180 dividido entre 150 o en 1,20 ocasiones.
De hecho, apareció cuatro veces. Estas figuras se encontrarán en la primera línea
de la Tabla XXV el resto de su contenido se ha calculado de la misma manera.

Dejando de lado los Aleatorios que exceden 0 pero son menores que 1, hay
diecinueve casos en los cuales se puede comparar el Aleatorio con los valores
Observados; en todos menos en dos de estos, los Observados son los más elevados,
y en estos dos, los Aleatorios superan a los Observados solo por cantidades
insignificantes, a saber, 5 · 18 Aleatorio contra 5 · 00 Observado; 1 · 87 Aleatorio
contra 1 · 00 Observado. Es imposible, por lo tanto, dudar de la manera estable en
que los valores Observados superan a los Aleatorios, que hay una semejanza
promedio mayor en las marcas de los dedos de dos hermanos, que en las de dos
personas tomadas a riesgo.

La Tabla XXVI da los resultados de aplicar la escala centesimal a la medición de la


cercanía promedio del parecido fraternal, con respecto a las huellas dactilares, de
acuerdo con el método y bajo las reservas ya explicadas en la página 125. El valor
promedio así asignado es un poco más de 10 °. Los valores obtenidos de los tres
dedos solos, de los cuales se deriva ese promedio, son 9 °, 10 ° y 12 °; están de
acuerdo juntos mejor de lo que se podría haber esperado. El valor obtenido de un
conjunto de cincuenta coplas adicionales del dedo medio solamente, de fraternales,
es más ancho, siendo 21 °. Su inclusión con el resto eleva el promedio de todos a
entre 10 y 11.

En el evento preeminentemente frecuente de bucles con una pendiente hacia afuera


en el dedo medio, es notable que los casos aleatorios son casi iguales a los
observados; son 34 · 08 a 35 · 00. Fue para obtener cierta seguridad de que esta
igualdad no se debió a un accidente estadístico, que el conjunto adicional de
cincuenta coplas se tabularon. Ellos cuentan, sin embargo, el mismo cuento, a saber.
6 · 4 Aleatorios a 7 · 0 Observado. Los bucles en los dedos anteriores confirman
esto, mostrando 5 · 18 Aleatorios a 5 · 00 Observado; aquellos en el dedo anular
tienen la misma peculiaridad, aunque en un grado menor, de 13 a 16: el promedio
de otros patrones muestra una diferencia mucho mayor que eso. No puedo explicar
este curioso comportamiento de los bucles, que difícilmente puede deberse a un
accidente estadístico, frente a tanta evidencia concurrente.
Gemelos. Los signos de herencia entre hermanos y hermanas deben ser
especialmente evidentes entre gemelos del mismo sexo, que están fisiológicamente
relacionados en un grado peculiar y que a veces son extraordinariamente parecidos.
Más raramente, son notablemente diferentes. Las instancias de solo un parecido
familiar moderado entre gemelos del mismo sexo son mucho menos frecuentes que
entre hermanos y hermanas ordinarios, o entre gemelos de sexo opuesto. Todo esto
ha sido discutido en mi Facultad Humana. Para probar la veracidad de la
expectativa, obtuve impresiones de los dedos anteriores, medios y anulares de
diecisiete pares de gemelos, y los comparé con los resultados que se muestran en la
Tabla XXVII.

TABLA XXVII

17 juegos de gemelos (A y B).

Comparación entre los patrones en dedos: Índice, Medio y Anular, respectivamente,


de la mano derecha.

Acuerdo (=), 19 casos; parcial (··), 13 casos; desacuerdo (×), 19 casos.

A B A B A B A B A B
Índice 42 = 42 21 = 21 40 = 40 6=6 1=1
Medio 42 = 42 8=8 32 x 42 15 ·· 32 42 = 42
Anular 42 = 42 8=8 42 = 42 33 = 33 40 x 19
Índice 42 = 42 43 x 15 1=1 15 x 34 2 ·· 42
Medio 42 = 42 42 ·· 40 1 x 40 42 = 42 42 = 42
Anular 42 ·· 46 35 = 35 40 ·· 42 14 x 32 42 x 14
Índice 49 ·· 14 15 x 49 15 ·· 16 1 x 42 1 x 15
Medio 42 = 42 23 x 14 19 x 42 42 ·· 48 32 x 22
Anular 9 ·· 32 14 ·· 16 6 ·· 18 42 x 8 18 x 23
Índice 48 x 33 (Bucle) x 9
Medio 42 x 22 48 x 22
Anular 14 ·· 6 9 ·· 35

El resultado es que de los diecisiete conjuntos (= 51 coplas), dos conjuntos coinciden


en sus tres parejas de dedos; cuatro conjuntos de acuerdo en dos; cinco juegos de
acuerdo en uno de los pareados. Hay instancias de acuerdo parcial en otras cinco,
y un desacuerdo a lo largo de solo uno de los diecisiete conjuntos. En otra colección
de diecisiete sets, hecha para comparar con esto, seis estuvieron de acuerdo en dos
de sus tres coplas, y cinco estuvieron de acuerdo en una de ellas. No puede haber la
menor duda sobre la fuerte tendencia a la semejanza en los patrones de los dedos
en gemelos.

Esta observación no debe de ninguna manera forzarse en el sentido de que la


semejanza es tan grande, que la huella dactilar de un gemelo puede confundirse
ocasionalmente con la del otro. Cuando los patrones caen en la misma clase, sus
formas generales pueden ser notoriamente diferentes, mientras que sus detalles más
pequeños, a saber, el número de crestas y minucias, son prácticamente
independientes del patrón.

Puede mencionarse que tengo una consulta a la vista, que aún no se ha iniciado de
manera justa, debido a la falta de datos suficientes, a saber, para determinar la
unidad biológica más pequeña que puede ser hereditariamente transmisible. Las
minucias en las huellas dactilares de los gemelos parecen objetos adecuados para
este propósito.

Hijos de padres con el mismo patrón. Cuando dos padres son iguales, el parecido
promedio, en estatura en la estatura, que sus hijos tienen con ellos, es tan cercano
como el parecido fraternal entre los niños, y dos veces más cerca que el que el los
hijos se llevan a cualquiera de los padres por separado, cuando los padres son
diferentes. Los cincuenta y ocho parentescos que dan cincuenta parejas de los
dedos: índice, medio y anular, respectivamente, dan 58 × 3 = 174 pareados
parentales en total; de estos, 27 o 14 por ciento son parecidos en su patrón, como lo
muestra la Tabla XXVIII el número total de niños para estas veintisiete parejas es
de 109, de los cuales 59 (o el 54 por ciento) tienen el mismo patrón que sus padres.
Este hecho requiere análisis, ya que a causa de la gran frecuencia de bucles, y
especialmente del patrón No. 42 en el dedo medio, un gran número de casos de
similitud de patrones entre el niño y los padres serían meras coincidencias
aleatorias.

TABLA XXVIII

Niños de padres con el mismo patrón.


Total hijos
Parecidos

Parecidas

Total Hijas

parecidas
Patrones

De Hijos

De Hijas
27 casos

Niños
Total

Total
de

F M

1 1 1 1 1 1 1, 1 2 2 3 3
2 34 34 34 1 1 42, 48 … 2 3 1
Índice
3 40 40 41 … 1 2, 40 1 2 3 1
4 42 42 48 … 1 42 1 1 2 1
5 40 40 40 1 1 40 1 1 2 2
6 42 42 42 1 1 --- … … 1 1
7 Medio 42 42 42 1 1 40 … 1 2 1
42, 38,
8 42 42 42, 42
3 4 40, 1 … 2 6 3
9 42 42 42 1 1 42, 40 1 2 3 2
42, 42,
48, 48,
10 42 42 42, 14
1 4 48, 42, 4 5 9 5
42
11 42 42 42 1 1 1, 40 … 2 3 1
42, 42,
12 42 42 40 … 1 42, 42
4 4 5 4
13 42 42 1 … 1 --- … … 1 …
42, 42,
14 Medio 42 42 42 1 1 42
3 3 4 4
42, 42,
42, 46, 42, 42,
15 42 42 42
2 3 42, 42,
7 7 10 9
42
16 42 42 34, 42 1 2 33, 42 1 2 4 2
17 42 42 42 1 1 40, 42, 1 1 3 4 2
42,
18 42 42 --- … … 42(Geme 2 2 2 2
los)
33, 42.
19 14 14 14
1 3 32, 40 … 2 5 1
16, 14,
20 14 14 42, 16 … 2 42,42
1 4 6 1
9, 35, 48,
21 14 14 6 … 1 32, 14
1 5 6 1
22 42 42 40 … 1 40 … 1 2 …
42, 42,
23 Anular 42 42 42
3 3 40, 42 1 2 5 4
24 42 42 --- … … 40, 42 1 2 2 1
42, 40,
25 42 42 42, 42 2 2 42
2 3 5 4
42, 42,
26 42 42 49, 14 … 2 42
3 3 5 3
48, 40,
27 46 46 40, 16
… 4 16, 38 … 2 6 …
22 44 Hijas 37 65
Hijos 22 44
Total
Niños
59 109 109 59
Hay diecinueve casos de ambos padres que tienen los patrones de bucle más
comunes, No. 42, en un dedo correspondiente. Tienen entre ellos setenta y cinco
hijos, de los cuales cuarenta y ocho tienen el patrón No. 42, en el mismo dedo que
sus padres, y otros dieciocho tienen bucles de otro tipo en el mismo dedo, lo que
hace un total de sesenta y seis coincidencias de los 75 posibles, o 88 por ciento, que
es un gran aumento en la proporción normal de bucles del patrón No. 42 en la parte
delantera, el medio y el anular colectivamente. De nuevo, hay tres casos en que
ambos padres tienen un bucle zancudo n. ° 15, que se clasifica como un espiral. De
su número total de diecisiete niños, once tienen verticilos y solo seis tienen bucles.

Por último, hay un solo caso de ambos padres que tienen un arco, y todos sus tres
hijos tienen arcos; mientras que en el total de 109 niños en la tabla, solo hay otros
cuatro casos de arco.

Este análisis parcial explica la totalidad de los padres con el mismo patrón, excepto
cuatro parejas, que son una del No. 34, dos del No. 40 y una del No. 46. Estas
coinciden en contar el mismo cuento general, recordando que El No. 46 casi podría
ser considerado como un caso de transición entre un bucle y un verticilo.

La tendencia decidida a la transmisión hereditaria no puede ser negada a pesar de


estos resultados, pero el número de casos es demasiado escaso para justificar
conclusiones cuantitativas. Por el momento, no vale la pena extenderlos, por la
razón ya mencionada, es decir, un desconocimiento de la concesión que debería
hacerse para los patrones relacionados. En esta cuenta, no parece útil imprimir los
resultados de una gran cantidad de tabulación sobre la relación filial simple entre
el hijo y cualquiera de los padres por separado, excepto en la medida en que aparece
en el siguiente párrafo.

Influencia relativa del padre y la madre. A través de uno de esos accidentes


estadísticos que equivalen a largas carreras de suerte en una mesa de juego, la
concurrencia en las cifras presentadas por el Sr. Collins le sugirió la existencia de
una preponderancia decidida de influencia materna en la transmisión hereditaria
de patrones de dedos. Sus investigaciones posteriores, sin embargo, han arrojado
algunas dudas sobre las conclusiones anteriores y provisionales, y el siguiente
resume todo el valor que todavía puede decirse a favor de la superioridad de la
influencia materna.

Los dedos: anterior, medio y anular de las manos derechas del padre, la madre y
todos sus hijos accesibles, en muchas familias, se tabularon en forma individual bajo
las cincuenta y tres cabezas ya especificadas. El número total de niños fue 389, es
decir, 136 hijos y 219 hijas. El mismo patrón se encontró en el mismo dedo, tanto de
un niño como de uno de sus padres, en el siguiente número de casos:
TABLA XXIX

Influencia relativa de padre y madre.

Totales
Índice Medio Anular Totales
Corregidos
Padre e
17 35 38 80 80
Hijo
149
Padre e
29 52 30 (111) 69
Hija
Madre e
18 50 26 94 94
Hijo
186
Madre e
38 75 35 (148) 92
Hija

Las entradas en las primeras tres columnas no son comparables en términos iguales,
debido a la gran diferencia entre el número de hijos e hijas. Esta diferencia se puede
remediar fácilmente multiplicando el número de hijas por 136/219, que es por 0 ·
621, como se ha hecho en la quinta columna con los totales corregidos. De estas
cifras se desprende que la influencia materna es más poderosa que la paterna en la
proporción de 186 a 149, o de 5 a 4; pero, como algunos de los detalles a partir de
los cuales se acumulan los totales, varían ampliamente, es mejor para el presente
reservar una opinión sobre su confiabilidad.
CAPITULO XII

RAZAS Y CLASES

Las razas cuyas huellas digitales he estudiado en números considerables son el


inglés, el galés puro, el hebreo y el negro; también algunos vascos de Cambo en los
Pirineos franceses, veinte millas al sureste de Bayona. Para los grabados galeses
estoy principalmente en deuda con la muy servicial ayuda del Sr. R. W. Atkinson, de
Cardiff, quien interesó a los maestros de escuelas en distritos montañosos de habla
puramente galesa en mi nombre; para los grabados hebreos para el Sr. Isidore
Spielman, quien me presentó a las grandes escuelas hebreas de Londres, cuyos
maestros de dirección brindaron una cordial ayuda; y para las impresiones en negro
a Sir George Taubman Goldie, Dep. Gobernador de la Royal Niger Co., que interesó
al Dr. Crosse en mi nombre, de quien se recibieron valiosos juegos de grabados,
junto con los pormenores de las razas de los hombres de quienes se hicieron. En
cuanto a los vascos, fueron impresos por mí mismo.

Se requiere de mucha paciencia y precaución para llegar a conclusiones confiables,


pero se puede decir enfáticamente que no existe un patrón peculiar que caracterice
a las personas de cualquiera de las razas anteriores. No existe un patrón particular
que sea especial para ninguno de ellos, que cuando nos encontramos nos permite
afirmar, o incluso sospechar, la nacionalidad de la persona sobre la que apareció.
Las únicas diferencias hasta ahora observadas, son estadísticas, y no pueden
determinarse excepto a través de paciencia y precaución, y discutiendo grupos
grandes.

Fui engañado al principio por algunas observaciones accidentales, y como parecía


razonable esperar encontrar diferencias raciales en las marcas de los dedos, las
investigaciones continuaron de diversas maneras hasta que el hecho real hizo que
la esperanza ya no fuera justificable.

Después de un estudio preliminar, entregué la colección de huellas dactilares


raciales al Sr. F. Howard Collins, quien amablemente se encargó de tabularlas de
muchas maneras, de las cuales solo será necesario dar un ejemplo. Por lo tanto, en
un momento la atención se concentró en un solo dedo y en un patrón único, el
ejemplo más instructivo fue el de los arcos en el dedo derecho anterior. Admiten ser
definidos con suficiente claridad, teniendo solo una frontera dudosa de mucha
importancia, a saber, aquella en la que comienzan a separarse en nacientes bucles,
etc. También ocurren con considerable frecuencia en el dedo índice, por lo que los
resultados de algunos cientos de especímenes deberían ser bastante confiables.
Importó poco en la investigación, a qué nivel se trazó el límite para separar los arcos
de los bucles nacientes, siempre que se observara el mismo límite en todas las razas.
Se hicieron muchos esfuerzos para asegurar la uniformidad del tratamiento, y el Sr.
Collins seleccionó dos límites, uno basado en una interpretación estricta y el otro
en una interpretación algo menos estricta del término "arcos", pero el último no fue
tan liberal como el que Me había utilizado en las consultas anteriores. Sus
resultados no mostraron gran diferencia en la frecuencia proporcional de los arcos
en las diferentes razas, el límite que se observó; la siguiente tabla se refiere al límite
más liberal:

TABLA XXX

Frecuencia de Arcos en el Dedo Índice Derecho.

No. De No. De
Raza Porcentaje
Personas Arcos
250 Ingleses 34 13.6
250 Galeses 26 10.8
1332 Hebreos 105 7.9
250 negros 27 11.3
Hebreos en detalle
500 Niños, Escuela Bell Lane 35 7.0
400 Niñas, Escuela Bell Lane 34 8.5
Niños, Calle Tavistock y Calle
220 18 8.2
Hanway
212 Niñas, Escuela Calle Hanway 18 8.5

Los dos valores contrastados aquí son el inglés y el hebreo. Los 1332 casos de este
último dan un resultado porcentual de 7.9, que difiere, como se puede ver, menos
del 1 por ciento del de cualquiera de los cuatro grandes grupos en los que se basa
el promedio. Los 250 casos de inglés son comparativamente pocos, pero la
experiencia que he tenido de otras impresiones en inglés es tan grande que me
permite decir con confianza que el porcentaje de resultados de 13.6 no es demasiado
grande. De esto se desprende que el porcentaje de arcos en inglés y en hebreo difiere
en la relación de 13.6 a 7.9, o casi de 5 a 3. Esta es la mayor diferencia estadística
que se haya encontrado. La deficiencia en los arcos entre los hebreos, y en cierta
medida también en los bucles, está compuesta por una superioridad en los verticilos,
principalmente en los patrones del zarcillo o del anillo en círculo.

Sería muy temerario suponer que esta infrecuencia relativa de arcos entre los
hebreos era de importancia fundamental, teniendo en cuenta que las razas tan
distintas como la galesa y la negra las tienen en una proporción intermedia. Aun
así, ¿por qué ocurre? La única respuesta que puedo sugerir es que los patrones son,
en cierto grado, hereditarios, perpetuarse las preponderancias accidentales que
pudieron haber existido en un ancestro no muy numeroso. Tengo alguna razón para
creer que existen peculiaridades locales de este tipo en Inglaterra, los niños en las
escuelas de algunas localidades parecen ser estadísticamente más parecidos en sus
patrones que los niños ingleses en general.
Otro de los muchos experimentos fue la tabulación separada por el Sr. Collins de
los dedos anterior, medio y anular de la mano derecha de cincuenta personas de
cada una de las cinco razas antes mencionadas: inglés, galés, vasco, hebreo y
diferente grupos de negros El número de instancias es, por supuesto, demasiado
pequeño para las deducciones estadísticas, pero sirvieron para dejar en claro que
ninguna característica muy marcada distinguía a las razas. Las impresiones de los
negros traicionan la torpeza general de sus dedos, pero sus patrones no son, en lo
que puedo encontrar, diferentes de los de los demás, no son más simples según lo
juzguen por sus contornos o por el número de orígenes, borradores, islas y recintos
contenidos en ellos. Sin embargo, ya sea por puro lujo de mi parte, o por la forma
en que fueron impresos, o por alguna peculiaridad real, el aspecto general del
grabado negro me parece característico. El ancho de las crestas parece más
uniforme, sus intervalos más regulares, y sus cursos más paralelos que con nosotros.
En resumen, dan una idea de mayor simplicidad, debido a causas que todavía no he
tenido éxito en someter a la prueba de medición.

Lo anterior son solo algunos ejemplos del laborioso trabajo tan amablemente
realizado por el Sr. FH Collins, pero no sería útil dar más en este libro, ya que aún
no se han obtenido resultados positivos aparte del poco ya mencionado.

La dirección más prometedora en la que esta investigación admite ser perseguida


es entre las tribus de la colina de la India, los negros australianos y otras razas
aborígenes diversas y llamadas. El campo de la etnología es amplio, y sería
imprudente por ahora descuidar la posibilidad de encontrar patrones
característicos en alguna parte.

Las diferencias entre huellas dactilares de diferentes clases podrían continuar


existiendo, aunque las de diferentes razas son discretas, ya que cada raza contiene
hombres de varios temperamentos y facultades, y no podemos decir, salvo por
observación, si alguno de estos se correlaciona con las marcas de los dedos. Varias
clases diferentes han sido examinadas tanto por el Sr. Collins como por mí. El
trabajo de laboratorio ordinario proporciona huellas dactilares de personas de
mucha cultura, y de muchos estudiantes tanto en el arte como en las escuelas de
ciencias. Tomé una gran cantidad de copias de los peores idiotas del distrito de
Londres, gracias a la ayuda del Dr. Fletcher Beech, del asilo Darenth; mis
colecciones hechas en Board Schools son numerosas, y tengo una de trabajadoras
de campo en Dorsetshire y Somersetshire. Pero no hay una diferencia notable en
ninguno de ellos. Por ejemplo; las medidas del intervalo de caballete dieron los
mismos resultados en los estudiantes de arte y en los estudiantes de ciencias, y tengo
grabados de pensadores eminentes y de eminentes estadistas que pueden ser
igualados por los de idiotas congénitos. No hay indicios de temperamento, carácter,
o capacidad se encuentran en las huellas digitales, hasta donde he podido descubrir.
Por supuesto, estas conclusiones no deben aplicarse a la forma general de la mano,
que hasta ahora no he estudiado, pero que parece ofrecer un campo muy interesante
para la investigación exacta.
CAPITULO XIII

GENERA

Los mismos patrones familiares se repiten en cada gran colección de huellas


dactilares, y el ojo pronto selecciona lo que parecen ser formas típicas; pero, ¿son
realmente "típicos" o no? Por tipo entiendo una forma ideal alrededor de la cual se
agrupan las formas reales, muy de cerca en su vecindad inmediata, y cada vez más
rara con mayor rapidez a una distancia creciente de ella, al igual que con las marcas
de filmación a la derecha o a la izquierda de una línea dibujada verticalmente a
través de la diana de un objetivo. La analogía es exacta; en ambos casos hay un
punto de partida bien definido; en ambos casos, la salida de instancias individuales
desde ese punto se debe a una multitud de causas independientes variables. En
resumen, ambos son realizaciones de la ahora bien conocida ley teórica de
Frecuencia de error. El problema entonces es el siguiente: -tomar algunos de los
patrones bien marcados, como aparece en un dígito en particular, -digamos que un
bucle en el pulgar derecho; encuentre la cantidad promedio de crestas que cruzan
una porción específica de ella; entonces este valor promedio determinará un centro
ideal a partir del cual se pueden medir las salidas individuales; luego, tabula la
frecuencia de las salidas que llegan a cada una de las muchas distancias
especificadas sucesivas desde ese centro ideal; luego vea si su frecuencia
decreciente a medida que aumentan las distancias, está o no de acuerdo con la ley
de frecuencia de error. Si lo es, entonces la forma central tiene los atributos de un
tipo verdadero, y tal será el caso con los bucles de cualquier pulgar. Solo daré los
datos y los resultados, no la forma precisa en que se elaboran, porque una
explicación del método empleado en casos similares se encontrará en Herencia
natural, y de nuevo en la Memoria sobre huellas dactilares en Phil. Trans.; es
demasiado técnico como para ser apropiado aquí, y ocuparía demasiado espacio.
El único punto que debe explicarse brevemente y del que los lectores no matemáticos
pueden ser ignorantes, es cómo se puede hacer que una única tabla numérica
derivada de cálculos abstractos se aplique a objetos diminutos tales como huellas
dactilares, así como a las marcas de filmación en un gran objetivo; ¿Cuál es la
unidad común por la cual se miden las salidas en tales escalas diferentes? La
respuesta es que se trata de una unidad autónoma apropiada para cada serie en
forma individual, y técnicamente llamada el Error Probable, o más brevemente,
P.E., en los títulos de las siguientes tablas. Para determinarlo, debe medirse el
alcance de la mitad central de la serie, es decir, de la parte de la serie que permanece
después de que sus dos cuartos extremos hayan sido cortados y eliminados. La serie
no tenía ninguna limitación anterior, sus dos extremos caían indefinidamente en la
nada, pero, por el artificio de cortar una fracción definida de toda la serie desde
ambos extremos de ella, se obtiene una longitud bien definida, llamada PQ. Las
series que suelen tratarse son bastante simétricas, por lo que la posición del punto
medio M, entre P y Q, corresponde con una precisión aproximada al promedio de
las posiciones de todos los miembros de la serie que está al punto desde donde las
salidas deben ser medidas. MP, o MQ, o mejor aún, ½ (MP + MQ) es el Error
Probable mencionado anteriormente. Se llama así porque la cantidad de error o la
salida de M de cualquier observación caen tan a menudo dentro de la distancia PE
como cae sin ella. En las tablas calculadas de la Ley de Frecuencia, PE (o un
múltiplo de ella) se toma como unidad. En cada serie observada, las medidas reales
tienen que convertirse en otra escala, en la que el PE de esa serie se toma como
unidad. Entonces la observación y el cálculo se pueden comparar en términos
iguales.

Las observaciones se realizaron en los bucles de los pulgares derecho e izquierdo,


respectivamente. AHB se toma como la línea de referencia principal en el ciclo; es
la línea que, coincidiendo con el eje de la porción más alta, y que solo, del núcleo,
corta la cima del núcleo en H, el contorno superior en A, y el contorno inferior, si
lo corta en absoluto, como casi siempre lo hace, en B. K es el centro del único
diagrama triangular que aparece en el ciclo, que puede ser I o O. KNL es una
perpendicular desde K al eje, cortándolo en N, y el contorno más allá en L. En
algunos bucles, N estará sobre H, como en la Placa 4, Fig. 8; en algunos puede
coincidir con H. (Ver la Tabla 6 para numerosas variedades de asa). Estos puntos
fueron pinchados en cada impresión con una aguja fina; la impresión se volvió boca
abajo y se realizaron cuidadosas mediciones entre los agujeros de la parte posterior.
También se contó el número de crestas en AH, la cresta en A se calculó como 0, la
siguiente cresta como 1, y así sucesivamente hasta H. Cuando la línea AH pasaba
por el cuello de una bifurcación, necesariamente había una cresta única en un lado
del punto de intersección y dos crestas en el otro, por lo que claramente habría
dudas sobre si considerar el cuello como una o dos crestas. Se llegó a un
compromiso al contarlo como 1½. Después de contar el número de crestas en AH
en cada caso, cualquier fracción residual de ½ se trató alternativamente como 0 y
como 1. Finalmente, se obtuvieron seis series; tres para el pulgar derecho y tres
para el izquierdo. Se refirieron respectivamente (1) al Número de Crestas en AH;
(2) a KL / NB; (3) a AN / AH, siendo los tres independientes de estatura. El número
de medidas en cada una de las seis series varió de 140 a 176; se reducen a
porcentajes en la Tabla XXXI.

Vemos a simple vista que los diferentes números de crestas en AH no ocurren con la
misma frecuencia, que un solo reborde en el pulgar es una rareza, y también lo son
los casos que superan los quince, pero los de siete, ocho y nueve son frecuente.
Claramente hay un orden grosero en su distribución, el número de casos que
desaparecen en la nada, en la parte superior e inferior de la columna. Una gran
cantidad de analogía estadística nos asegura que el orden de la distribución se
incrementaría si se hubieran observado muchos más casos, y más adelante, esta
inferencia será confirmada. Hay un límite inferior agudo al número de crestas,
porque no pueden ser menores que 0, pero independientemente de esto, notamos la
poca frecuencia de los números pequeños así como también de los grandes. No hay
un límite estricto para este último, pero la tendencia de las entradas muestra que
cuarenta, por ejemplo, o más crestas en AH son prácticamente imposibles. Por lo
tanto, en ningún caso individual el número de crestas en AH puede ser muy amplio
desde siete, ocho o nueve, aunque el rango de posibles desviaciones no está
claramente definido, excepto en el límite inferior de 0. El rango de variación no es
" redondeado, "para usar una expresión común pero muy inexacta a menudo se
aplica a la forma en que los géneros están aislados. El rango de posibles
desviaciones no está definido por ningún límite rígido, pero la rareza de los
rezagados aumenta rápidamente con la distancia a la que se encuentran, hasta que
no se encuentran más de ellos.

Los valores de KL / NB y de AN / AH se ejecutan en una secuencia menos ordenada,


pero coinciden claramente en contar una historia similar. Teniendo en cuenta la
escasez de las observaciones, no hay nada en estos resultados que contradiga la
expectativa de una mayor regularidad, en caso de que se haga una gran adición a
su número.

TABLA XXXI

GENERA

No. De Casos No. De Casos No. De Casos


Reducidos a Reducidos a Reducidos a
No. de Porcentaje Porcentaje Porcentaje
KL AN
Crestas DER IZQ DER IZQ DER IZQ
NB AH
en AH
171 166 149 140 176 163
Casos Casos Casos Casos Casos Casos
1 1 --- 0.3-0.4 3 2 0.1-0.2 2 1
2 2 1 0.5-0.6 8 11 0.3-0.4 7 3
3 2 3 0.7-0.8 9 14 0.5-0.6 11 3
4 2 5 0.9-1.0 21 18 0.7-0.8 9 9
5 3 5 1.1-1.2 16 23 0.9-1.0 22 15
6 4 18 1.3-1.4 24 7 1.1-1.2 15 13
7 8 14 1.5-1.6 8 10 1.3-1.4 12 12
8 8 16 1.7-1.8 3 6 1.5-1.6 11 14
9 11 10 1.9-2.0 5 6 1.7-1.8 8 10
10 9 8 2.1-2.2 1 1 1.9-2.0 1 5
Por
11 14 10 2 2 2.1-2.2 --- ---
Encima
12 11 8 --- --- --- 2.3-2.4 1 6
13 10 2 --- --- --- 2.5-2.6 --- 4
14 7 --- --- --- --- 2.7-2.8 --- 3
15 6 --- --- --- --- 2.9-3.0 --- 1
Por Por
2 --- --- --- --- 1 1
Encima Encima
100 100 100 100 100 100

TABLA XXXII
TABLA XXXIII
La Tabla XXXII se deriva de la Tabla XXXI por un proceso descrito por mí mismo
en muchas publicaciones, más especialmente en Herencia Natural, y ahora se
asumirá como entendido. Cada uno de los seis pares de columnas contiene, uno al
lado del otro, los valores observados y calculados de una de las seis series, y los
datos sobre los que se realizaron los cálculos también se ingresan en la parte
superior. Las cifras calculadas concuerdan con las observadas muy
respetablemente, como pueden juzgar incluso aquellos que ignoran los principios
del método. Tomemos el valor que el 10 por ciento de cada una de las seis series no
alcanza, y el 90 por ciento excede; se ingresan en la línea opuesta a 10; encontramos
para los seis pares sucesivamente,

Obs: 5.5 4.8 0.64 0.59 0.50 0.74

Calc: 6.0 4.2 0.67 0.51 0.48 0.68

La correspondencia entre los casos más mediocres está mucho más cerca que estos,
y mucho más cerca que entre los casos extremos dados en la tabla, es decir, los
valores que el 5 por ciento no alcanzan, y 95 exceden. Por supuesto, estos son menos
regulares, siendo los casos observados muy pocos; pero incluso aquí se encuentra
que las observaciones concuerdan respetablemente bien con las proporciones dadas
por el cálculo, que se basa necesariamente en la suposición de que se haya incluido
un número infinito de casos en la serie.

Como la falta de acuerdo entre el cálculo y la observación debe ser causada en parte
por la escasez de observaciones, vale la pena hacer un grupo más grande, reuniendo
las seis series, como en la Tabla XXXIII, Haciendo un gran total de 965
observaciones. Su valor no es tan grande como si fueran observaciones tomadas de
ese número de personas diferentes, sin embargo, son equivalentes a un gran aumento
de las ya discutidas. Las seis series de valores observados se hicieron comparables
en términos iguales, primero reduciéndolos a un PE uniforme y luego asignando a
M, el punto de partida, el valor de 0. Los resultados se dan en la última columna,
excepto en una, donde el la ejecución ordenada de los datos observados es mucho
más evidente que antes. Aunque existe una evidente falta de simetría exacta en los
valores observados, su acuerdo general con los valores calculados es muy justo.
Está bastante cerca de establecer la proposición general, que estamos justificados
en la concepción de una forma típica de bucle, diferente para los dos pulgares; la
desviación de la forma típica suele ser pequeña, a veces bastante mayor y rara vez
mayor.

No veo mi manera de discutir las variaciones de los arcos, porque no poseen puntos
de referencia distintos. Pero su apariencia general no da la impresión de agruparse
en torno a un centro típico. Sugieren la idea de una fuente-cabeza, cuya corriente
comienza a ensancharse desde el principio.
En cuanto a otros patrones, he realizado muchas mediciones por completo, pero los
especímenes de cada tipo eran comparativamente pocos, excepto en los patrones de
verticilo. En todos los casos en que pude formar una opinión bien fundamentada, se
indicó la existencia de un centro típico.

Sería tedioso enumerar los muchos ensayos diferentes hechos para mi propia
satisfacción, para obtener la seguridad de que la variabilidad de los diversos
patrones es realmente del tipo casi normal que acabo de describir. En la primera
prueba, medí de varias formas las dimensiones de aproximadamente 500 fotografías
ampliadas de bucles, y casi la misma cantidad de otros patrones, y encontré que las
medidas en todos y cada uno de los casos formaban una serie casi normal. No me
importa presentar estos resultados, ya que necesitan más explicación y análisis que
el interés de los resultados corregidos quizás justifique, para eliminar de ellos el
efecto de variedad de tamaño de pulgar, y algunas otras incertidumbres. Esas
medidas se referían a algunos niños, algunas mujeres, muchos jóvenes y una
cantidad considerable de adultos; y hay que tener en cuenta la variabilidad de
estatura en cada una de estas clases.

Las proporciones de un bucle típico en el pulgar se determinan fácilmente si


podemos suponer que los valores más frecuentes de sus elementos variables,
tomados por separado, son los mismos que entran en la combinación más frecuente
de los elementos tomados colectivamente. Esto sería necesariamente cierto si la
variabilidad de cada elemento por separado, y la de la suma de ellos en
combinación, fueran todos estrictamente normales, pero como son solo cuasi-
normales, la suposición debe ser probada. Lo he hecho haciendo que las
comparaciones (A) y (B) que se muestran en la Tabla XXXIV salgan correctamente
dentro del primer decimal.

TABLA XXXIV

Pulgar Pulgar
Derecho Izquierdo
(a)Mediana de todos los Valores de KL 12.5 10.1
(b) Mediana de todos los Valores de NB 10.1 8.9
(A) Valor de a/b 1.24 1.11
(A) Mediana de Todas las Fracciones KL/NB 1.15 1.10
(c) Mediana de todos los Valores de AN 4.6 4.6
(d) Mediana de todos los Valores de AH 4.4 3.3
(B) Valores de c/d 1.05 1.40
(B) Mediana de todas las Fracciones AN/AH 1.08 1.36
Se ha demostrado que los patrones son hereditarios, y hemos visto que no están
correlacionados con la raza o el temperamento o cualquier otra peculiaridad
notable, ya que los grupos de clases muy diferentes son iguales en sus marcas de los
dedos. No pueden ejercer la más mínima influencia en la selección del matrimonio,
ya que la existencia misma de las crestas y de los patrones ha sido casi pasada por
alto; son demasiado pequeños para llamar la atención o para ser considerados
dignos de atención. Por lo tanto, poseemos un ejemplo perfecto de promiscuidad en
el matrimonio, o, como ahora se llama, Panmixia, con respecto a estos patrones. En
consecuencia, podríamos haber esperado que se hibridarán. Pero ese no es el caso;
se niegan a mezclarse. Sus clases están tan claramente separadas como las de
cualquiera de los géneros de plantas y animales. Se mantienen puros y distintos,
como si hubiesen descendido individualmente de una ascendencia de crianza
completa, cada uno con respecto a su propio carácter peculiar.

Con respecto a otras formas de selección natural, sabemos que las razas se
mantienen puras por la destrucción mucho más frecuente de aquellos individuos que
parten más ampliamente del centro típico. Pero se demostró que la selección natural
no funciona con respecto a variedades individuales de patrones, y no puede ejercer
el más mínimo control sobre sus caprichos. Sin embargo, a pesar de todo, los bucles
y otras clases de patrones están aislados unos de otros tan minuciosamente y
exactamente de la misma manera que los géneros o especies de plantas y animales.
No existe una diferencia estadística entre la forma de la ley de distribución de bucles
individuales sobre sus respectivos centros típicos y la de la ley según la cual, por
ejemplo, los Camarones se describen en las memorias recientes del Sr. Weldon
(Proc. Roy. Soc., 1891). y 1892) se distribuyen sobre el suyo. En ambos casos, la
distribución es casi acorde con la ley teórica de la Frecuencia de Error, esta forma
de distribución está completamente causada en los patrones, por las condiciones
internas, y de ninguna manera por la selección natural en el sentido ordinario de
ese término.

Es imposible no reconocer el hecho tan claramente ilustrado por estos patrones en


los pulgares, que la selección natural no tiene el monopolio de la influencia en la
construcción de los géneros, pero que se puede prescindir totalmente de ella, siendo
suficientes las condiciones internas que actúan por sí mismas. Cuando las
condiciones internas están en armonía con las externas, como parecen estar en todas
las razas establecidas hace mucho tiempo, sus efectos conjuntos frenarán la
variabilidad individual de forma más estrecha de lo que cualquiera podría hacer
por sí mismo. El carácter normal de la distribución sobre el centro típico no será
interferido con eso. La probable divergencia (= error probable) de un individuo
tomado al azar, se verá disminuida, y eso es todo.

No solo es imposible corroborar un reclamo de selección natural, que es el único


agente en la formación de géneros, sino que parece, por la experiencia de la
selección artificial, que es poco competente para hacerlo al favorecer meras
variedades, en el sentido en el cual entiendo el término
Mi opinión es que actúa favoreciendo los deportes pequeños. Las simples variedades
de un centro típico común se mezclan libremente en la descendencia, y las crías de
todas las razas cuyos caracteres estadísticos son constantes, necesariamente
tienden, como he demostrado a menudo, a retroceder hacia su centro típico común.
Los deportes, por otro lado, no se mezclan libremente; son nuevos centros o
subespecies típicos, que de repente surgen, aún no sabemos con exactitud a través
de qué circunstancia poco común, y qué observaciones muestran ser fuertemente
transmisibles por herencia.

Una mera variedad nunca puede establecer un punto de fricción en el curso directo
de la evolución, pero cada nuevo deporte ofrece uno. Un cambio substancial de tipo
se efectúa, según mi concepción, por una sucesión de pequeños cambios de centro
típico, cada uno más o menos estable, y cada uno a su vez favorecido y establecido
por selección natural, con exclusión de sus competidores. La distinción entre una
mera variedad y un deporte es real y fundamental. Argumenté este punto en
Herencia natural, pero luego tuve que dibujar mis ilustraciones a partir de
experiencias no fisiológicas, ya que no había otras fisiológicas apropiadas: esta
necesidad ahora está excelentemente proporcionada por las observaciones de los
patrones en los dígitos.
INDEX

AH, number of ridges in, 200 Cheiromancy, 1, 26 ; creases, 56


Allix, 60 Chequer-work, 106
A. L. W. system, 80 Chess board, 106
Ambiguities in minutia, 91, 111 Chinese deed, 24 ; money, 25 ; cheiro-
America, 163 mancy, 26 ; registration of Chinese,
Anthropometric laboratory, 4, 35 26, 152
Arches, 7, 75, 78 ; interpretations of, Cicatrix, 59
114, 193 Circular patterns, optical illusion, 77
Artisans, 59 Collins, F. H., 17, 21, 177, 190,
Artists, 58 193
Assyrian bricks, 25 Collodion, 51
Atkinson, R. I?., 192 Colour-blindness, 71
Author, the, finger prints of, 8, 58, 73 Comparison of prints, 90, 167
Axis of pattern, 68 Compass bearings, 84
Compasses, test by the points of, 61
Ball for inking, 42 Copper sheeting for inking, 42 ; for
Ball of thumb, 96 smoking, 48
Basques, 18, 192 Cores, 6, 76, 145
Bearings as by compass, 84 Correlation, 158
Beech, Dr. Fletcher, 197 Couplets of digits, 119 ; of A and B
Benzole, 36, 41 brothers, 172
Bertillon, 2, 15, 154, 169 ; Bertillon- Creases, I, 56 ; in infant, 57
age, 155, 164, 167 Criminals, 149
Bewick, 26 Crosse, Dr., 192
Bible, the, 22 Cylinder, revolving, 49
Bifurcations, 91
Binomial law, 11, 112 Dabs by the finger, 40, 90, 153
Bird's nest, 34 Darenth Asylum, 19, 197
Blacklead, 49 Demography, Congress of, 163
Blood as ink, 45 Deserters, 149, 164
Bowditch, H. P., Professor, 47 Development, 58
British Museum, 25 Digits, peculiarities of, 114

1
Brohdingnags, 1 Direction of t w i ~ t ,78
Brothers, 171 Divergence of ridges, 68
Burns of finger, 59 Drawing master, 48
;w;4;7
C. set of standard patterns, 177
Callosities, 59
Cambo, 18, 192 Ear-marking the A, B sets of brothers,
Camera lucida, 52, 104
Cards, 38 ; keeping in order, 145
Cuts, 49
Csntosimal scale, 12, 17, 124, 129,
I Embryology,
172 58
Enclosures within ridges, 92
English, the, 17, 192
182 1 Enlargements, 51
Envelopes to rods or staples, 76 Ink, printer's, 37 ; for stamp, 45
Error, law of, 19, 198 ; "probable," Tnner side, 70
199 Interpolation of ridges, 102, 104
EVIDENTIAL VALUE,Chap. VII., 100 Interspace, 54, 67
Evolution, 20, 60 Interval, equally discernible, 65, 101
Eyes in patterns, 143 Islands, 92
Fauld. Mr.. 26 Japan, 23, 26
Feet, hrints' of, 45 ; ridges on, 57, 58 Jews, 18, 192, 194
FQrB,M., 197 Jezebel, 113
Ferris, Major, 149
Ferro-prussiate process, 51, 53, 90 Kensington, S., my laboratory at, 4, 35
File, 63 Klaatsch, Dr. H., 60
Flexure, lines of, in palm, 56 Kollmann, Dr. A., 58
Focus of eye, range of, 72
Folders ;-inked, 42 ; smoked, 48
Foot-paths, 107 Labels, gummed, as for luggage, 48
Forgeot, Dr., 46 Laboratory, anthropometric, 4, 35
Forks, 91 Labourers, 59, 197
Fraternity, 16, 171 Lace, 9, 98
Frequency of error, law of, 19, 198 Ladies' hands, ridges on, 32
Funnel, 36 Language, inadequacy of, 172
Furrows, not followed, 82 Lankester, Prof. Ray, 45
Left and right, 70
G-, Sir W., 89, 97 Lenses, 72
GENERA,Chap. XIII., 198; the nine Letters, alike when reversed, 71
chief genera, 6, 80 Licked paper, 48
Glass, temporary prints on, 30 ; etched, Linen-tester (lens), 73
47 ; for lantern, 51 Linseed oil, 37
Glue, 48 Litharge, 35
Goldie, Sir G. T., 192 Lithography, 43
Granulations on rollers, 34 Loops, 7, 75, 78 ; predominance of,
Greenleaf, Col. C. R., 164 101 ; relationships of, 184 ; on
Gulliver, 1 '
thumbs, 200 ; typical shape of, 207
Gum, 48 Lying Bob, 27
Gutta-percha, 50 Lyon, 155

Hand, 23, 45 Mammalia, 60


Harrild, Illessrs., 36, 41 Marseille, 155
Hawksley, 42 Measurement of patterns, 82
Haycraft, Dr. J. B., 51 Memoirs by the author, 3
Head-length and breadth, 158 METHODB OF INDEXING, Chap. IX., 131
Hebrews, 18, 192, 194 METHODB OF PRINTING,Chap. III., 30
Herbette, hi., 168 Mica, 47, 51
HEREDITY, Chap. XI., 170 ; see also 16 Minutis, 54 ; ambiguities in, 91, 99
Herschel, Sir W. J., 4, 9, 27 ; in- Monkey pattern, 18, 54, 77 ; ridges on
structions for printing, 45 ; data for tail, 60 ; Purkenje on, 86, 88 ;
persistence, 89 ; right fore-finger of, stuffed, 97
95 ; official experience, 27, 149, 153 Morgue, 148 ; see Jezebel, 113
Hindoos, 152 Mould for casting rollers, 40
Mountain ranges, 32
I (or Inner side), 70 Mucilage, 48
Identification, 147 ; see Jezebel, 113 Mummies, ridges still visible, 97
Idiots, 8, 19, 59, 197
Illusion, 66, 77 Nail-marks, 25, 67
Indexing, power of, 14, 139, 167 ; Natural selection, 20, 210
methods of, 131 ; specimen of, 133 ; Negro, 18, 192, 195 ; cheiromancy, 26
search in, 166 Ngeu-yang-siun, 25
India-rubber for roller, 40 Notes, musical, 63
Oil, oxidisation of, 34, 43 ; for ink, 37 parents, 187 ; in patterns, 178 ;
Orientation, 68 paternal and maternal, 190
Outer side, 70 Reticulation, 108
Outlines, 6, 69 ; followed with a point, Reversals, 43, 71
74 RIDGESAND THEIR USES, Chap. IV.,
Overtones, 63 54 ; see also low relief of ridges, 32 ;
counting them, 73 ; ridge-iiterval;
Pacinian bodies, 60 62 :-measurement by, 83 ; squares
Pad for stamp, 32, 44 ; of paper, 38 of one in the side, 102 ; of six, 103 ;
Palm of the hand, 54, 88, 113 of five, 107, 111
Palmistry, 1,26 ; see Cheiromancy, 56
Panmixia, 20, 209
Pantagaph, 52
/ Right and left, 70
Robinson. Dr. Louis. 15
Rods, 76'
Paper in pads, 38 ; see Cards Rolled prints, 7, 39, 68
Papillre, 60 Roller, 36 ; small, 40
Paraffin, 36 Royal Institution, 2
Paris, 155
Passports, 15, 149 Sand, ridges on, 54
Paste, 48 Scars, 59, 97
P A T T E R N:S THEIR OUTLINESAND Seal, 22 ; sealing-wax casts, 50
CORES,Chap. V., 64 ; see also 2, 54, Seamstresses, 59
170 ; number of easily distinguish- Selection, 20, 209
able patterns, 100 ; standard, 74, Shrimps, 210
80 ; ditto C. set, 177 ; percentage Signulentents, 156
frequency of, 115 Size (glue), 48, 49
PECULIARITIES OF THE DIGITS, Chap. Skin disease on fingers, 122
VIII., 114 Slab, 4, 35, 41
PERSISTENCE, Chap. VI., 89 Slopes, 136 ; on fore-finger, 118
PERSONAL IDENTIFICATION, Chap. X., Smart, Major Charles, 164
147 ; see also 16, 113 ; l e c t ~ ~ r e Smoke-prints, 47
on, 2 Snow on mountain ranges, 32
Photographers, 147 : photographs, 3, Soda (washing), 36, 41
51 Spielman, Isidore, Mr., 192
~ 1 2triangular,
, 67, 82 Spirals, 74
Plumbago, 49 Sports, 20, 211
Pocket printing apparatus, 40 Squares (interpolations), 10, 101
Points of reference, 90 Standard patterns, 74, 76 ; the C. set,
Poole, Mr. S. L., 25 177
Pores, 57 Staples, 76, 83
PREVIOUSUSE OF FINGERPRINTS, Stereoscope, 9
Chap. II., 22 Students, in Art and Science, 197
Printing, the methods of, 30 ; printer's Surnames, Hiridoo and Chinese, 14,152
ink, 35 Swift, Dean, 1

'
Prism, 52, 104 Symbols for patterns, 144
Purkenje's Comnaentatio, 84 ; see also Systems of ridges on palm, 54
8, 64, 67 ; on slope of loop, 119
Tables, see list of, p, xiii.
RACESAED CLASSES,Chap. XII., 192 ; Tabor, Mr., 26
see also 17 Tabulations, 179
Radial, 70 Tang dynasty, 25
Random events, 172 ; see also 126 Tattoo marks, 97
Razor, prints on, 30 Taylor, T. Meadows, Mr., 24
Reconstruction of hidden ridges, '102 Teeth, 166
Reeves and Co., 35 Tests of calculated Randoms, 173 ; of
Registration in India, 28, 151 classification, 179
Regression, 21, 171 Thompson, Gilbert, Mr., 27, 44
Relationship in fingers, 12, 123 ; fra- Thrills, their relation to notes, 63
ternal, 171, 175 ; in twins, 185 ; Thumb, loops on, 200 ; ball of, 96, 98
filial, 190 ; ditto of like-patterned Tipsahi, 24
216 INDEX

Titchener, E. B., Mr., 62 Variation, 20, 211


Title-page, prints on, 8, 58, 73 ; index- Varnish, prints on when undried, 50
number to them, 135 Velvet, 63
Toes, 57
Tools, callosities caused by, 59 Wall-paper, 66
Transitional patterns, 79, 143, 178 Water colours, 44
Triangular plots, 67, 86, 87 Wax ;-sealing, 50 ; dentist's, 50
Turpentine, 36 Weldon, Prof., 210
Twins, 17, 167, 185 Welsh, the, 17, 192
Twist, direction of, 78 Weu-teh, the Empress, 25
Type, 19, 198 Whitening, 49
Whorls, 7, 75, 78
Ulnar, 70 Wundt, Professor, laboratory at
United States, system used in, 15, 164 Leipzig, 62

THE END

Вам также может понравиться