Вы находитесь на странице: 1из 62

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PREVALENTE EN

FELIGRESES DE UNA IGLESIA CATÓLICA, ELIZABETH

CITY, NORTH CAROLINA, 2017

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN PSICOLOGÍA

AUTOR:
PEDRO PICAPIEDRA

ORCID: 0000-0012-5432-1234

ASESOR:
WILLY VALLE SALVATIERRA
ORCID: 0000-0002-7869-8117

CHIMBOTE – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Picapiedra, Pedro

ORCID: 0000-0012-5432-1234

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado, Chimbote,


Perú

ASESOR

Valle Salvatierra, Willy

ORCID: 0000-0002-7869-8117

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de La Salud,


Escuela Profesional de Psicología, Chimbote, Perú

JURADO

Millones Alva, Erica

ORCID ID 0000-0002-3999-5987

Salazar Roldan, Veronica del Rocillo

ORCID ID 0000-0002-3781-8434

Alvarez Silva, Verónica

ORCID ID 0000-0002-2405-0523

ii
TÍTULO

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PREVALENTE EN FELIGRESES DE UNA

IGLESIA CATÓLICA, ELIZABETH CITY, NORTH CAROLINA, 2017

iii
CONTENIDO
TÍTULO .............................................................................................. iii
CONTENIDO...................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 6
I. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 9

1.1 Planteamiento del problema ............................................................. 9

a) Caracterización del problema .............................................................. 9

b) Enunciado del problema .................................................................... 12

1.2 Objetivos de la investigación ........................................................... 12

a) Objetivo general ................................................................................. 12

b) Objetivos específicos ......................................................................... 13

1.3 Justificación de la investigación....................................................... 13

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................... 15

2.1 Antecedentes .................................................................................... 15

2.2 Bases teóricas de la investigación .................................................... 16

2.2.1 Familia ........................................................................................ 16

2.2.1.1 Definición ........................................................................... 16


2.2.1.2 Estructura ............................................................................ 19
2.2.1.3 Tipos de familia (Ortiz, 2004, pp. 200 y 201) .................... 23
2.2.2 Sistema familiar.......................................................................... 25

2.2.2.1 Definición ........................................................................... 25


2.2.3 Funcionamiento familiar ............................................................ 28

iv
2.2.4 Evaluación del Sistema familiar ................................................. 29

2.2.4.1 Escala de evaluación de la cohesión y la adaptabilidad


familiar: FACES. (Villareal, 2016, p. 96) ...................................................... 31
III. METODOLOGÍA ........................................................................ 36

3.1 El tipo de investigación .................................................................... 36

3.2 Nivel de la investigación de las tesis................................................ 36

3.3 Diseño de la investigación .............................................................. 37

3.4 El universo y muestra ....................................................................... 37

3.5 Definición y operacionalización de variables .................................. 38

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... 39

3.6.1 Técnica ....................................................................................... 39

3.6.2. Instrumento .................................................................................. 39

3.6.2.1 Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar


(FACES III) 39

3.7 Plan de análisis ............................................................................... 51

3.8 Matriz de consistencia ...................................................................... 52

3.9 Principios éticos ............................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 55


ANEXOS ............................................................................................ 58
Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES
III) .................................................................................................................. 59

v
INTRODUCCIÓN

6
Las nuevas formas de vivir la libertad han dado origen a la formación

de nuevas maneras de convivencia dentro de las familias, junto a la sensación

de control sobre todo, hace que se piense que se puede hacer todo y que las

normas dependen solo de uno, así por ejemplo, con las políticas del control de

la natalidad se cree que la maternidad se la puede posponer hasta “cuando

uno quiera”, “vientres de alquiler”, el uso y abuso de las redes sociales, las

nuevas condiciones laborales, las migraciones, entre otros, despierta el

interés en investigadores que intentan comprender y explicar este fenómeno:

la familia, es decir conocer a fondo el funcionamiento familiar y sus

implicancias en las diferentes áreas de nuestra vida, así como la búsqueda de

formas de intervención y su canalización de los hallazgos para la generación

de políticas familiares que permitan y garanticen su bienestar. Pues “a familia

es un bien del cual la sociedad no puede prescindir, pero necesita ser

protegida” (Francisco, 2016, párr. 44). Teniendo en cuenta que la familia es

un elemento importante de algo mayor, que influye y que es influida, que

permiten el desarrollo del individuo y de la sociedad. Otro elemento

importante es la religión (Rivera et al., 2015; Rodrigues, 2011); es que en los

últimos tiempos estamos experimentando una creciente búsqueda de

desarrollo de la espiritualidad, de participar de alguna religión, movimiento

religioso o filosófico, las mismas que ofrecen bienestar físico y espiritual.

Teniendo en cuenta que nuestro interés es conocer a la familia es que

nos preguntamos por cómo es la convivencia en las familias que participan de

estos grupos que se orientan al desarrollo interior.

7
Partiendo de esta clara problemática es que nos proponemos describir

el funcionamiento familiar prevalente en feligreses de una iglesia católica,

Elizabeth City, North Carolina, 2017, por lo que el presente estudio se

convierte en un sub proyecto de la línea de investigación de la escuela

Profesional de Psicología de la ULADECH denominada Funcionamiento

familiar en pobladores peruanos; por lo que la importancia de esta

investigación versa en extender el conocimiento sobre la familia,

completando vacíos teóricos, o sentando las bases para posteriores estudios y

no conformarnos con las informaciones extranjeras y sus extrapolaciones a

nuestros contextos con características particulares.

8
I. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

Los distintos medios de comunicación informan diariamente

situaciones preocupantes sobre violencia, criminalidad, tráfico de personas,

sicaritos, etc. que directa o indirectamente parece ser que se relaciona con la

9
familia, por cuanto surge la pregunta ¿de qué familia vendrán? ¿Cómo habrá

sido su hogar?

En la encíclica recientemente publicada por el Papa Francisco se

analiza la problemática familiar en el que se señala que

existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar

una familia (…) Asimismo, el descenso demográfico, debido a una

mentalidad antinatalista y promovido por las políticas mundiales de

salud reproductiva (…) La falta de una vivienda digna o adecuada

suele llevar a postergar la formalización de una relación (...) Son

muchos los niños que nacen fuera del matrimonio, especialmente en

algunos países, y muchos los que después crecen con uno solo de los

padres o en un contexto familiar ampliado o reconstituido (...) Por otro

lado, la explotación sexual de la infancia constituye una de las

realidades más escandalosas y perversas de la sociedad actual.

Asimismo, en las sociedades golpeadas por la violencia a causa de la

guerra, del terrorismo o de la presencia del crimen organizado, se dan

situaciones familiares deterioradas y, sobre todo en las grandes

metrópolis y en sus periferias, crece el llamado fenómeno de los niños

de la calle (...) Las migraciones « representan otro signo de los

tiempos que hay que afrontar y comprender con toda la carga de

consecuencias sobre la vida familiar (...) La extrema pobreza, y otras

situaciones de desintegración, inducen a veces a las familias incluso a

vender a sus propios hijos para la prostitución o el tráfico de órganos

10
(...) las familias de las personas con discapacidad, en las cuales dicho

hándicap, que irrumpe en la vida, genera un desafío, profundo e

inesperado, y desbarata los equilibrios, los deseos y las expectativas

(...) las familias sumidas en la miseria, castigadas de tantas maneras,

donde los límites de la vida se viven de forma lacerante (...).”

(Francisco, 2016).

Los problemas familiares no son algo que ha aparecido recientemente

sino que es una percepción o una realidad que se viene dando desde antes, así

por ejemplo Branden (1992) en su libro el poder de la autoestima en el que

señala que todos o la mayoría pertenecemos a una familia disfuncional, lo que

nos lleva a recordar expresiones de nuestros padres o abuelos quienes

mencionan que los tiempos van de mal en peor. Y qué decir de los medios de

comunicación que constantemente están ventilando noticias negativas

respecto a la familia. Las crisis en la familia es desde siempre y los expertos

incluso lo han categorizado (Pittman, 1995).

Por otra parte, diversos estudios señalan que la familia, la

espiritualidad, entre otros son factores que protegen a los miembros de la

familia de peligros como el consumo de drogas, alcohol, etc. (Rivera et al.,

2015), contribuyen a mitigar sufrimientos ocasionados por la enfermedad o la

muerte. (Rodrigues, 2011). Lo que nos muestra que tanto la familia como la

espiritualidad son muy importantes para nuestro desarrollo. Aunque es común

pensar que participar de alguna religión llevaría con sigo equilibrio personal y

familiar.

11
Nuestra experiencia de familia no es ajena a la del mundo, claro está, con sus

particularidades, es claro notar que se está modificando constantemente, entre

nuestros familiares más próximos ya no hay ese interés por formar familia, se

relativiza su estabilidad, se prioriza lo económico y laboral, entre otras cosas, que

despiertan nuestro interés por el funcionamiento familiar. Es así que partiendo de los

antes mencionado nos lleva a cuestionarnos sobre el funcionamiento familiar de

aquellas personas que participan de la iglesia católica Sagrada Familia (Holy Family

Catholic Church) ubicada en Elizabeth City, del estado de Carolina del Norte de Los

Estados Unidos de Norte América. Cuya población presenta características muy

variadas en tanto que se trata de una comunidad de inmigrantes que, principalmente,

por razones de trabajo llegan a los Estados Unidos. Muchas deben dejar a sus

familias en sus países de origen, y aunque la población no es lo propuesta por la línea

de investigación de la escuela Profesional de Psicología de la ULADECH, el estudio

se realiza a manera de prototipo de la misma denominada Funcionamiento familiar

en pobladores peruanos.

b) Enunciado del problema

¿Cuál es el nivel de funcionamiento familiar prevalente en feligreses de una iglesia

católica, Elizabeth City, North Carolina, 2017?

1.2 Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

Describir el funcionamiento familiar prevalente en feligreses de una iglesia

católica, Elizabeth City, North Carolina, 2017.

12
b) Objetivos específicos

 Describir la adaptabilidad de los feligreses de una iglesia católica,

Elizabeth City, North Carolina, 2017

 Describir la cohesión de los feligreses de una iglesia católica, Elizabeth

City, North Carolina, 2017.

 Describir el sexo de los feligreses de una iglesia católica, Elizabeth City,

North Carolina, 2017.

 Describir la edad de los feligreses de una iglesia católica, Elizabeth City,

North Carolina, 2017.

 Describir el número de hijos de los feligreses de una iglesia Elizabeth

City, North Carolina, 2017.

 Describir el estado civil de los feligreses de una iglesia católica, Elizabeth

City, North Carolina, 2017.

1.3 Justificación de la investigación

El estudio justifica su realización

A nivel teórico (Bunge, 1976), se busca llenar vacíos teóricos respecto al

funcionamiento familiar en feligreses católicos; aun cuando hay gran cantidad de

estudios sobre funcionamiento familiar, nos interesa conocer las prevalencias en

poblaciones cuyas características principales son las de personas que participan de la

iglesia católica Sagrada Familia de la ciudad de Elizabeth, del Estado de Carolina del

Norte, de los Estados Unidos de Norte América, permitiendo la generación de nuevas

líneas de estudio.

13
Aunque el estudio no tiene carácter práctico o aplicado se podría usar la

información resultante para la realización de talleres o actividades orientadas a

fortalecer la satisfacción en la población estudiada.

14
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

Espinosa, Mercado, Pérez y Espinosa (2013) realizaron un estudio titulado

el afrontamiento de conflictos familiares en las parejas que pertenecen a grupos

católicos en la ciudad de Tepic, Nayarit. La presente investigación hace referencia

a los problemas familiares más frecuentes y la manera de afrontar los conflictos

dentro de un contexto socio-religioso, que experimentan las parejas que pertenecen


15
a grupos religiosos católicos en las familias de clase media de la Ciudad de Tepic,

Nayarit. Desde un enfoque cualitativo, mediante la técnica de entrevista a

profundidad (Hernández Sampieri et al, 2006). Se explora y se describe de qué

manera las parejas perciben su relación y el significado que le otorgan al conflicto

dentro del sistema familiar. Tal como lo muestra la teoría general de sistemas,

Watzlawick, (1986) señala que vivimos en un macrosistema que denominamos

sociedad; la familia constituye una pequeña unidad dentro de éste y recibe

continuamente la influencia de los diversos entornos. El ámbito geográfico donde

la familia se desenvuelve determina en gran medida el estilo de vida de las

personas que en él habitan, el sistema de relaciones que establecen entre sí y la

forma cómo asumen la crianza de los niños (Fishman, 1994). El contexto religioso

les proporciona a las parejas entrevistadas una red de apoyo para resolver

problemas que en lo individual no podrían afrontar; no obstante llegan a modificar

la manera de agredirse para no hacer manifiesto el conflicto.

2.2 Bases teóricas de la investigación

2.2.1 Familia

2.2.1.1 Definición

La definición de familia es compleja, y en estos últimos tiempos más

aun, en donde las familias “tradicionales” nucleares ya no son las más

comunes, dando lugar a una serie de combinaciones tan excéntricos que

hacen difícil su clasificación y menos su definición, así como lo señala el

Papa Francisco “no queda un estereotipo de la familia ideal, sino un

16
interpelante 'collage' formado por tantas realidades diferentes, colmadas de

gozos, dramas y sueños (párr. 57). Incluso se podría pensar en no hablar de

familia, sino de familias (UNICEF, 2003), en tanto que dada la diversidad de

culturas y formas de vivir la familia no habría una única definición. Lo que

nos lleva a plantearnos ¿qué es la familia? Por lo que proponemos algunas

definiciones

la familia es una organización social, en la que los miembros se

relacionan mediante vínculos sociales y afectivos, donde cada

miembro cumple unos roles y funciones con los que se relacionan

entre ellos y con otros sistemas externos, como la comunidad. La

composición familiar es dinámica, a menudo se unen nuevos

miembros y desaparecen otros, e incluso reaparecen, como los hijos

“boomerang” que vuelven al núcleo familiar por problemas

económicos o rupturas sentimentales. (J.García del Castillo, Gázquez,

Morell, A. García del Castillo, 2011).

Y aunque la Real Academia Española (RAE) no proporciona

definiciones populares es bueno conocerla, así a la familia se la define como

un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.” (RAE,

2017a); y emparentadas viene de emparentar que significa “contraer

parentesco por vía de casamiento.” (RAE, 2017b), en donde parentesco es el

“vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación

estable de afectividad análoga a esta.” (RAE, 2017c). De lo antes expuesto

por la RAE podemos inferir que familia es un grupo de personas con


17
diferentes tipos de vínculos, lo que realmente no satisface a la necesidad de

claridad conceptual especializada. Por lo que una más clara podría ser en la

que se considera a la familia como “una unidad social que enfrenta una serie

de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los parámetros de las

diferencias culturales, pero poseen raíces universales.” (Minuchin, 2004,

p.39). La dificultad al parecer podría está en nuestra predisposición en pensar

en la familia como familia nuclear, pero por las definiciones antes

mencionadas el concepto de familia más bies estaría supeditado a la historia y

a la cultura, por ende no habría una solo definición de familia sino varias,

incluso se extendería a aquellas que pudieran ir en contra de lo moralmente

aceptable (Gracia, 2000).

En este sentido, Stacey (como se citó en Gracia, 2000) desde una

perspectiva más tradicional o convencional

que la familia no es una institución, sino un constructo simbólico e

ideológico con su propia historia y referentes políticos. El concepto de

familia se ha empleado tradicionalmente para significar

principalmente una unidad doméstica, heterosexual, conyugal y

nuclear, idealmente con una figura primaria encargada de obtener los

recursos económicos (el hombre) y la mujer ocupando un rol

doméstico y del cuidado de los hijos.

18
2.2.1.2 Estructura

La estructura interna de la familia esta diferenciada a partir de dos

realidades biológicas esenciales: sexo y edad. Para una explicación más

detallada tomamos la propuesta de Ortiz (2008, p. 192).

La diferenciación sexual: se refiere a los roles que juegan el varón y la

mujer en la familia, así por ejemplo, el varón gestiona las relaciones de la

familia con el exterior, mientras que la mujer, lo hace hacia dentro, aunque se

debe considerar esto no es absoluto.

La diferenciación en edad: condicionaría la jerarquía, la autoridad,

privilegios, etc.

Además, se deben considerar otros elementos de la estructura, como los

subsistemas, los límites o fronteras, la jerarquía y el manejo del poder, las

reglas y los roles y funciones al interior del sistema que describimos a

continuación siguiendo al mismo autor (Ortiz, 2008, p. 193-195):

Los subsistemas: un sistema contiene otros sistemas (subsistemas) y a su vez

es parte de un sistema mayor (suprasistemas); en la familia encontramos tres

subsistemas fundamentales: el conyugal, el parental y el fraternal.

Límites o fronteras y funciones centrípetas y centrífugas: sus relaciones y

su proceso de formación y desarrollo va haciendo de si un ente particular y

diferente a otras familias. Por su variedad de límites dentro de la familia y en

sus relaciones con la sociedad, pueden ser:

19
 Rígidos. “pérdida de integridad, con lo que la unidad se ve

desperdigada y los miembros se separan. (…) Las familias (…)

pueden presentar trastornos psicosomáticos, los niños pueden tener

problemas de adaptación a la escuela o el colegio, así como también

depresiones”. (Ortiz, 2008, p. 195).

 Flexibles. “permiten que el sistema se adapte a las necesidades tanto

internas como externas, que aparecen conforme el sistema avanza en

su evolución. (Ortiz, 2008, p. 195).

 Difusos. Son familias con “gran énfasis en la unidad familiar con una

pobre interacción con el ambiente. (…) Las familias (…) pueden

presentar trastornos psicosomáticos, los niños pueden tener problemas

de adaptación a la escuela o el colegio, así como también

depresiones.” (Ortiz, 2008, p. 195).

Los límites mencionados permiten a sistema familiar dos funciones

(Salem como se citó en Ortiz, 2008, p. 195 y 196).

Centrípetas que implican la protección, la satisfacción de necesidades

afectivas, etc. Esta tendencia aumenta cuando los límites son difusos,

con lo cual, a menudo los niños son “mantenidos” al interior del

sistema familiar, ya que se satisfacen todas sus necesidades con un

aumento del control sobre el comportamiento del otro que lleva a que

el sistema se mantenga bajo la creencia de una unión perfecta. En

20
estos casos, falla la integración en el medio circundante, razón por la

cual, los niños pueden tener dificultades para salir del hogar paterno.

Centrífugas, que implican la preparación de los hijos para la

autonomía. Existen pocos intercambios afectivos debido a que los

miembros de la familia no están en casa para ello, puesto que cada uno

está implicado en sus propias actividades. Esta tendencia aumenta

cuando los límites son rígidos. Las familias se orientan hacia el

exterior y se caracterizan por intercambios limitados, pocas muestras

de afectividad y una fuerte tendencia a autonomizar rápidamente a los

hijos. En estas familias falla el logro de la sensación de pertenencia al

sistema.

La jerarquía y el manejo del poder: Según Simón (como se citó en Ortiz,

2008, p. 197) “La jerarquía define o determina la distribución del poder, lo

que ayuda al mantenimiento de la estructura del sistema”; pero va allá,

también tiene que ver cómo se organiza frente a los diferentes tipos lógicos1,

permitiendo una percepción del mundo como coherente y llena de sentido.

1
Los tipos lógicos se refiere a las contradicciones, paradojas o dobles vínculos que se

presentan en las relaciones o comunicaciones, es decir una persona que se involucrada en una

situación de doble vinculo haga lo que haga siempre perderá. Por ejemplo, si una chica le dice a su

enamorado que son dos motivos por los cuales ella le dejaría: uno, que él le mienta y dos, que el este

con otra chica, aunque sea algo fugaz, un día él se encuentra con una ex enamorada y al momento de

despedirse ella le da un beso en la boca al descuido ¿Qué debe hacer el enamorado? Si le dice, ella lo

deja por infiel; si él se calla, ella igual le deja, por mentiroso.

21
Además, la jerarquía se presenta en la organización de los distintos sistemas

(sub y supra sistemas).

El que un sistema sea parte de estructuras más amplias, se vincula con

la organización de diferentes tipos lógicos, ya que no es lo mismo

hablar de la clase de las “rosas”, que hablar de la clase de las “flores”;

puesto que ésta incluye a aquella y, por lo tanto, se encuentra a un

nivel jerárquicamente superior, lo que redunda en la definición de

otros elementos como el poder y las estructuras de los sistemas. La

diferencia estructural entre los adultos y los niños establece una

jerarquía al interior del sistema familiar, lo cual implica que los

adultos tienen la autoridad y manejan el poder al interior del sistema,

mientras que los niños están supeditados a esta autoridad (teniendo en

cuenta, sin embargo, una perspectiva evolutiva, estamos conscientes

de que esta supeditación, al inicio totalmente complementaria, se

vuelve paulatinamente simétrica, para finalmente volverse

complementaria inversa, en donde los padres dependen de los hijos).

(Ortiz, 2008, p. 197).

Reglas familiares, rituales, homeostasis: El desequilibro y el descontrol

está latente en cualquier sistema, en la familia se establecen reglas o se hacen

uso de rituales (conjunto de actividades) que le permiten lograr o mantener el

equilibrio (homeostasis). Por ejemplo, a la hora de comer ¿Cómo se

22
organizan? ¿Quién sirve? ¿Están todos juntos? ¿Oran? ¿Esperan a que todos

terminen para retirarse? Etc.

Roles y funciones: Simón (como se citó en Ortiz, 2008, p. 199) “menciona

que los roles: Se refieren a la totalidad de expectativas y normas que un

grupo... tiene con respecto a la posición y conducta de un individuo en el

grupo.”

2.2.1.3 Tipos de familia (Ortiz, 2004, pp. 200 y 201)

Familia nuclear: es aquella en la cual, dos adultos viven juntos con los hijos

de la relación. Estas familias son cada vez más comunes en la sociedad actual,

sobre todo por presiones económicas que obligan a las parejas a limitar el

número de hijos y por una disminución de las relaciones con la familia

extensa.

Familia extensa o extendida: es aquella en la cual, aparte de los miembros

de la pareja y los hijos, también viven en la misma casa, parientes cercanos

consanguíneos o políticos, como por ejemplo, primos, sobrinos, tíos, etc. Aun

cuando no existe convivencia, se considera como familia extensa a toda la red

consanguínea de ambos cónyuges: abuelos, tíos, primos, etc.

Esta clase de familia ofrece una intrincada red de relaciones que puede ser

enriquecedora por un lado, debido al apoyo afectivo y operativo que puede

brindar; pero, por otro lado, siempre plantea la cuestión de los límites, ya que

es necesario definirlos claramente para establecer el punto hasta donde los

23
miembros de la red más amplia intervienen en cuestiones que pertenecen a la

familia nuclear.

Familia monoparental: es aquella en la cual el padre o la madre han dejado

la familia por diversas circunstancias como muerte, viaje, separación, etc., y

en la que el otro miembro de la pareja se queda a cargo de los niños. En este

tipo de familia, el padre o madre que se queda, puede sentirse sobrecargado al

tratar de cumplir dos roles a la vez; pero ofrece la oportunidad de tener una

sola figura al mando, con lo cual no existen acuerdos a hacer con otra persona.

Familia de tres generaciones: se trata de una familia en la cual viven

miembros de la tercera generación, como es el caso de un abuelo o abuela o

ambos, de cualquier rama de la familia. Esta familia puede contribuir a dar

sentido a la vida de los abuelitos, dándoles una tarea en el cuidado de los

nietos, pero al igual que sucedía con la familia extensa, también plantea la

cuestión de los límites; así como también, la cuestión de que los abuelitos,

que a menudo están el ciclo de integración de pérdidas, tiene que volver a

cumplir tareas de ciclos vitales anteriores, con la consiguiente sobrecarga.

Familia reconstituida: aparece cuando una familia nuclear sufre la ruptura

de la pareja y el hombre o la mujer vuelven a formar pareja, algunas veces

llevando sus propios hijos a la relación, por lo que se dan casos en los que en

la nueva familia viven, por ejemplo, el hombre y los hijos de su anterior

relación, la mujer y los hijos de su anterior relación y los hijos que nacen en

esta nueva relación (coloquialmente: “los míos, los tuyos y los nuestros”).

24
También se la llama simultánea, para evitar llamarla reconstituida o

reconstruida por considerarse que son términos muy peyorativos. Se la llama

así porque los miembros de esta familia están implicados en varios

subsistemas a la vez, así por ejemplo: los hijos de la antigua relación están

implicados en el nuevo sistema fraterno con los hijos de la nueva relación y, a

la vez, tienen que manejar la relación con su padre y madre biológicos y con

las nuevas parejas de cada uno de ellos, en caso de que las tengan. Si la nueva

relación se formaliza, los niños tienen que aprender a relacionarse, además,

con toda la familia extendida.

Todas estos tipos de familias, que tienen diversas estructuras, también tienen

diversas formas de funcionamiento. Estos dos elementos de un sistema:

estructura y funcionamiento, son indisolubles, ya que el uno afecta y

determina el otro y viceversa, razón, por la cual, no se puede pensar que una

familia nuclear funcione como una reconstruida, pues cada una enfrenta

diferentes problemáticas y tiene otras necesidades.

2.2.2 Sistema familiar

2.2.2.1 Definición

Podríamos definir la familia desde la perspectiva sistémica como un

conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas

de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre

sí y en intercambio permanente con el exterior. En esta definición se

contemplan varios aspectos fundamentales de la teoría de sistemas: la familia

25
como sistema total configurado por subsistemas, la familia como sistema

abierto que se autorregula por reglas de interacción y, finalmente, la familia

como sistema en constante transformación e interacción con otros sistemas.

La familia como sus miembros son en sí mismos un todo y simultáneamente

una parte de un todo supraordinal. La parte y el todo se contienen

recíprocamente en un proceso continuo de comunicación e interrelación.

(Universitat de Valencia, s/f).

Un sistema familiar está compuesto por un conjunto de personas

relacionadas entre sí, con características propias como son totalidad,

causalidad circular, equifinalidad, equicausalidad, limitación, regla de

relación, ordenación jerárquica y teleología (Ochoa, 1995, p.19), que

detallamos a continuación:

1. Totalidad. Este es un concepto ampliamente abordado en la teoría

gestáltica, en donde “el todo es más que la suma de sus partes”, asimismo, el

funcionamiento de la familia no lo podemos entender como la suma del

comportamiento de sus integrantes, sino por el contrario se debe evaluar sus

relaciones.

2. Causalidad circular. Se refiere a la reciprocidad concurrente en las

relaciones familiares (secuencia de conductas). La conducta de A (estimulo)

produce una respuesta en B, que a su vez se convierte en un estímulo para B,

y así sucesivamente. Este encadenamiento de conductas permite al terapeuta

26
indagar acerca del el “qué”, “dónde” y “cuándo” ocurre algo en vez de

preguntar por el “porqué”.

3. Equifinalidad. Significa que a partir de condiciones iniciales y

caminos distintos se puede llegar a un mismo fin. Esto genera un problema al

querer buscar una causa única del problema.

4. Equicausalidad. Es lo opuesto a lo anterior, es decir que bajo

condiciones iniciales iguales se llega a fines distintos. En terapia esto sirve

para entender que se debe centrar en el momento actual y no en las causas del

problema.

5. Limitación. Se refiere a la determinada secuencia repetida de

interacción que hace que respuestas nuevas o distintas.

6. Regla de relación. Es la necesidad de definir claramente la relación

entre los componentes del sistema.

7. Ordenación jerárquica. Es el poder y la responsabilidad que las

personas poseen para determinar qué se va a hacer. Esta jerarquía también

involucra la ayuda, protección, consuelo y cuidado que brindan a los demás.

8. Teleología. Significa que el sistema familiar se orienta a un mismo

fin que le asegura su continuidad y crecimiento (ciclo vital familiar), a través

de un equilibrio dinámico entre dos funciones complementarias, morfostasis y

morfogénesis.

27
Se denomina homeostasis o morfostasis a la tendencia del sistema a

mantener su unidad, identidad y equilibrio frente al medio. Este

concepto se emplea para describir cómo el cambio en uno de los

miembros de la familia se relaciona con el cambio en otro miembro,

es decir, que un cambio en una parte del sistema es seguido por otro

cambio compensatorio en otras partes del mismo que restaura el

equilibrio. La tendencia del sistema a cambiar y a crecer recibe el

nombre de morfogénesis; comprende la percepción del cambio, el

desarrollo de nuevas habilidades y/o funciones para manejar aquello

que cambia, y la negociación de una nueva redistribución de roles

entre las personas que forman la familia. (Ochoa, 1995, p. 22).

2.2.3 Funcionamiento familiar

Probablemente el cambio es una característica inherente a la realidad

misma, la familia no está exenta. El cambio demanda exige adaptación, así

por ejemplo, con la muerte de un familiar (hecho interno) o una guerra (hecho

externo) afecta a la familia y activa los mecanismos para su adaptación, como

son, las reglas, liderazgo, comunicación, etc. que permite la unidad familiar

(por un lado) y su crecimiento (por otro lado). A todos estos procesos se le

conoce como funcionamiento familiar, es decir cómo funciona la familia.

En este proceso actúan circuitos retroactivos a través de un

complejo mecanismo de retroalimentación (feedback)

orientado hacia el mantenimiento de la homeostasis

(retroalimentación negativa) o bien hacia el cambio


28
(retroalimentación positiva). La flexibilidad es necesaria para

garantizar el cambio y el desarrollo en una situación de

crecimiento, envejecimiento y condiciones ambientales

cambiantes, mientras que la estabilidad lo es para lograr un espacio

familiar interno bien definido con reglas aceptadas que proporcionan a

cada miembro de la familia un marco de orientación afectivo y

cognitivo. El funcionamiento familiar ha sido definido como aquel

conjunto de atributos que caracterizan a la familia como sistema y que

explican las regularidades encontradas en la forma cómo el

sistema familiar opera, evalúa o se comporta (McCubbin y

Thompson, 1987. (Universitat de Valencia, s/f).

Es importante considerar que la definición de funcionamiento familiar

es un tema aún no acabado, en tanto que no lo podemos generalizar porque no

tenemos un concepto único de familia, cayendo en un círculo vicioso.

Otra definición de funcionamiento familiar (Ortiz, como se citó en

Sigüenza, 2015) “la relación entre los elementos estructurales con algunos

componentes más 'intangibles' que caracterizan a todos los sistemas...

mediatizado por la comunicación”.

2.2.4 Evaluación del Sistema familiar

Está claro que son diferentes los factores o elementos que debemos

considerar al momento de pretender evaluar el funcionamiento familiar.

29
Es frecuente que el funcionamiento familiar se analice a

partir de tipologías familiares que permitan distinguir,

con pocas dimensiones, sistemas familiares que funcionan de

forma muy diferente tanto internamente como en relación al exterior.

Son múltiples las tipologías que se han ofrecido del funcionamiento

familiar y aunque todas ellas comparten el objetivo de

discriminar entre los diferentes tipos de sistemas familiares,

suelen estar basadas en diferentes dimensiones del sistema familiar.

(Universitat de Valencia, s/f).

Dentro de los diversos investigadores que han intentado evaluar el

funcionamiento familiar aparecen los trabajos de Olson, Portner y Bell en el

año de 1978 construyendo escalas de fácil entendimiento para poblaciones a

partir de los 12 años de edad.

Modelo circumplejo de los sistemas maritales y familiares de David

Olson. Este modelo surge a partir de los trabajos encabezados por Olson a

partir de los años 70, así se tiene que (Villareal, 2016, p. 96)

El modelo circumplejo de los sistemas maritales y familiares, busca

desarrollar una propuesta teórica, de investigación e intervención

clínica (Olson, Russell y Sprenkle, 1989). Se compone de tres

conceptos clave para la comprensión de las relaciones familiares: la

cohesión, la flexibilidad (anteriormente traducida como adaptabilidad)

y la comunicación (Olson y Gorall, 2006b).

30
Estas tres dimensiones que han sido consideradas sumamente

relevantes en una variedad de modelos teóricos y de terapia familiar

(Mirnics et al., 2010).

Surgieron por la agrupación conceptual de más de 50 conceptos

desarrollados por diferentes investigadores y profesionales, en su

mayoría sistémicos para describir la dinámica familiar y de pareja

(Olson, 2000), como límites, normas, roles, jerarquías, etc.

2.2.4.1 Escala de evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar:


FACES. (Villareal, 2016, p. 96)
Tal vez la escala de evaluación más utilizada dentro de todo el abanico

de instrumentos propuesto por el modelo circumplejo de la Escala de

evaluación de la cohesión y la adaptabilidad Familiar o FACES

(family Adaptability and cohesión evaluation scales), por sus siglas en

inglés. kouneski (2002) señala que se utilizado en más de 1200

estudios de investigación y también han sido ampliamente utilizadas

en la práctica clínica en los últimos 25 años. El modelo y la escala

también han sido objeto de revisiones frecuentes y alteraciones desde

su desarrollo inicial (Olson, Sprenkl y Russell, 1979).

La versión original de la FACES fue creada por David Olson, Richard

Bell, y Joyce Portener en 1978 contaba de 111 ítems que fueron

modificados varias veces por mejorar su propiedades psicométricas

hasta desarrollarse el FACES II (kouneski, 2000).

31
Esta escala (FACES III) considera dos dimensiones, y se definen

como (Olson, 1985)

a. Cohesión familiar

La cohesión familiar, es definida en este modelo según dos componentes: el

vínculo emocional que entre ellos tienen los miembros de una familia, y el

nivel de autonomía individual que una persona experimente en el ámbito de

su propia familia.

En el otro extremo de intensidad mínima se sitúa el tipo de cohesión

denominada por Olson como desprendida o suelta. Las familias que

funcionan con este tipo de cohesión se caracterizan por su escasa vinculación

familiar y una alta autonomía personal. Otra de las características de este tipo

son: extremas separación emocional, ausencia de lealtad familiar, de

compromiso intrafamiliares y de comunicación y/o aparición de los

sentimientos; relación vacía padres-hijos; preferencias por la separación física;

ausencia y la toma de decisiones.

En el centro de la dimensión se sitúa dos modos de cohesión equilibradas, que

se conocen con los términos de cohesión unida y separada. Las familias con

este tipo de cohesión se caracterizan por la capacidad de cada persona para

vivir de modo equilibrado, siendo independientes de la familia y conservando

la relación con todos sus miembros. Entre otras características se considera:

equilibrado balance entre la unión y la separación de la familia, y entre el

tiempo que pasamos juntos y el tiempo que cada uno emplea para sí mismo,

32
equilibrio entre amigos individuales y la existencia de amigos en común,

tolerancia en las en decisiones personales aunque haya también decisiones

tomadas en común, focalización de la energía hacia es aspectos internos y

externos a la familia en función de las situaciones, y una cierta lealtad a la

familia, que nunca llega a ser exigida.

Cohesión desprendida: primacía del “yo”, ausencia de unión afectiva entre

los familiares, ausencia de la lealtad a la familia y alta independencia personal.

Cohesión separada: primacía del “yo” con presencia del “nosotros”,

moderada unión afectiva entre los familiares, cierta lealtad interdependencia

entre los miembros de la familia, aunque con un cierto sesgo hacia la

independencia.

Cohesión unida: primacía del “nosotros” con presencia del “yo”,

considerable unión afectiva entre los familiares, cierta lealtad, fidelidad e

interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con algún sesgo

hacia la dependencia.

Cohesión enredada: primacía del “nosotros” máxima unión afectiva entre

los familiares, exigencia de fidelidad y lealtad a la familia, y de alto grado de

dependencia a las decisiones tomadas en común.

b. Adaptabilidad familiar

La adaptabilidad es definida como: adaptabilidad conyugal familiar es la

habilidad de un Sistema o familia para cambiar su estructura de poder, los

33
roles y las reglas de la relación, en respuesta al estrés provocado por una

situación concreta y determinada o por desarrollo vital evolutivo de toda la

familia.

Las principales variables que se consigue concitan en esta dimensión son la

estructura de poder familiar (asertividad y control), los estilos de negociación,

la relación entre roles sexuales y reglas de la relación, y la retroalimentación

(positiva y negativa). La baja adaptabilidad fue denominada por los autores

como adaptabilidad rígida y a la máxima adaptabilidad se le denomino con el

término de adaptabilidad caótica.

Los tipos intermedios fueron denominados como a la actividad estructurada y

flexible.

Adaptabilidad caótica: ausencia de liderazgo, disciplina irregular, y

demasiados cambios.

Adaptabilidad flexible: liderazgo compartidos, roles compartidos, disciplina

democrática y cambios cuando son necesarios.

Adaptabilidad estructurada: liderazgo a veces compartido, roles en

ocasiones compartidos, cierto grado de disciplina democrática y los cambios

ocurren cuando se solicitan.

Adaptabilidad rígida: liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina restrictiva

y ausencia de cambios.

34
Según sus autores lo ideal es que el FACES III se administren a miembros de

la familia que puedan contestar el inventario, puesto que de este modo,

podemos comparar la información suministrada por cada de ellos, además de

la información referida únicamente el ámbito del matrimonio (información

acerca del funcionamiento conyugal) y a la familia (funcionamiento familiar).

Se diseñó también una versión de esta misma prueba para matrimonio sin hijo.

35
III. METODOLOGÍA

3.1 El tipo de investigación

El tipo de estudio será observacional porque no habrá manipulación de la

variable; prospectivo, porque lo datos recogidos serán a propósito del estudio

(primarios); transversal, porque se realizará una sola medición a la misma población;

y descriptiva, porque el análisis estadístico será univariado. (Supo, 2014).

3.2 Nivel de la investigación de las tesis

El nivel de investigación será descriptivo porque se buscará describir las

características de la población según el nivel de funcionamiento familiar en

circunstancias temporales y geográficas delimitadas. (Supo, 2014).

36
3.3 Diseño de la investigación

El diseño de investigación será epidemiológico, porque se estudiará la

prevalencia del funcionamiento en feligreses de una iglesia católica, Elizabeth City,

North Carolina, es decir su frecuencia o su distribución en la población. (Supo, 2014).

3.4 El universo y muestra

El universo son feligreses de una iglesia católica. La población estará

constituida por los feligreses de una iglesia católica, Elizabeth City, North Carolina,

que cumplan con los criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de Inclusión

 Feligreses de nacionalidad peruana.

 Feligreses hispano hablantes.

 Feligreses que pertenezcan a la parroquia Sagrada Familia de Elizabeth City,

North Carolina.

 Feligreses de ambos sexos.

 Feligreses mayores de 20 años.

 Feligreses que comprendan los reactivos y respondan a ellos.

Criterios de Exclusión

 Feligreses que pertenezcan a otras parroquias.

37
 Feligreses con dificultades de comprensión de los instrumentos y que por lo tanto

no puedan desarrollarlos.

Por lo que no se cuenta con un marco muestral para dicha población, por lo

que la población es de N = desconocido.

El muestreo será no probabilístico, de tipo por conveniencia, pues sólo se evaluará a

los asistentes a las misas dominicales y que acepten participar del estudio.

3.5 Definición y operacionalización de variables

VARIABLES DE DIMENSIONES / VALORES TIPO DE


CARACTERIZACIÓN INDICADORES FINALES VARIABLE
Sexo Autodeterminación Femenino, Categórica,
Masculino nominal,
dicotómica
Edad Autodeterminación Años Numeral,
continua, razón
Número de hijos Autodeterminación hijos Numeral,
discreta,
intervalo
Estado civil Autodeterminación Soltero Categórica,
Conviviente nominal,
Casado politómica
Divorciado
Viudo
VARIABLE DE DIMENSIONES / VALORES TIPOS DE
INTERÉS INDICADORES FINALES VARIABLE
Funcionamiento Cohesión familiar Flexiblemente Categórica,
familiar Adaptabilidad separada nomminal,
familiar Flexiblemente politómica
conectada
Estructuralmente
separada
Estructuralmente
conectada.
Flexiblemente
desligada
Flexiblemente
amalgamada

38
Caóticamente
separada
Caóticamente
conectada
Estructuralmente
desligada
Estructuralmente
amalgamada
Rígidamente
separada
Rígidamente con
sentada
Caóticamente
desligada
Caóticamente
amalgamada
Rígidamente
desligada
Rígidamente
amalgamada

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Técnica

La técnica que se utilizará para la evaluación de las variables de

caracterización será la encuesta, que consiste en él recojo de información a

través de una ficha de recojo de información en la que se utilizará la

información de manera directa. En cambio para la evaluación de la variable

de interés se utilizara la técnica psicométrica, que consiste en lo declarado en

la ficha técnica del instrumento.

3.6.2. Instrumento

3.6.2.1 Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar


(FACES III)
Ficha técnica

39
A. Nombre original de la escala: Escala de Evaluación de la Cohesión y

Adaptabilidad Familiar FACES III.

B. Autores: David Olson, Joyce Portener y Joav Lavee (1985)

C. Traducción: Angela Hernandez Cordiva, Universidad Santo Tomas.

Colombia

a. Administración: individual o colectiva. Este instrumento fue

diseñado para ser aplicado a los miembros de la familia, pero de

manera separada. Sugiere que incluso puedes incorporar a jóvenes de

12 años o más.

D. Duración: 10 minutos

E. Significación: Tercera versión de la escala FACES que fue diseñada

para evaluar dos dimensiones básicas de la familia: Cohesión y

adaptabilidad dentro del Modelo Circumplejo de David Olson y

colaboradores; clasifica 16 tipos de familia. El instrumento es útil para

obtener el funcionamiento real, ideal e indirectamente la satisfacción

familiar.

F. Descripción: está compuesta de 20 ítems agrupados en dos

dimensiones:

II. Dimensiones:

A. Cohesión: evalúa el grado en que los miembros de la familia están

separados o conectados a ella; es el vínculo emocional que los

miembros de la familia tienen entre sí.

40
a. Examina: vinculación emocional, límites familiares, tiempo y

amigos, intereses y recreación.

b. Niveles: desligada, separada, conectada y amalgamada.

B. Adaptabiblidad: es la capacidad que tiene el sistema de cambiar su

estructura (poder, roles, reglas) de acuerdo a su desarrollo y los

eventos que le toca vivir.

a. Examina: liderazgo, control, disciplina, roles y reglas.

b. Niveles: rígida, estructurada, flexible y caótica.

III. Validez y confiabilidad:

El grupo de estudio estuvo conformado por 2,412 sujetos sin aparentes

problemas y de diferentes etapas vitales, quedando de los 50 ítems del

instrumento original en 20 ítems.

3.1 Validez de constructo

Olson y cols. al desarrollar FACES III buscaron reducir la correlación entre

cohesión y adaptabilidad, llevarla lo más cerca de cero; del mismo modo

reducir la correlación de cohesión y adaptabilidad con deseabilidad social (r:

0.3). Así mismo los ítems de las dos áreas están correlacionados con la escala

total.

A través del coeficiente Alpha de Crombach determina la confiabilidad para

cada escala, en cohesión es 0.77, en adaptabilidad 0.62 y en la escala total

0.68. La prueba test retest calculada con el coeficiente de correlación

producto-momento de Pearson obtuvo en cohesión 0.83 y adaptabilidad 0.80.

41
Fanie Melamud (1976) adaptó a nuestra realidad el FACES II, obtuvo una

validez para familias con adolescentes de 0.82. La confiabilidad test- retest

fue de 0.84.

IV. Normas de estandarización

Se incluye los baremos originales

V. Calificación:

El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares. El puntaje de

adaptabilidad es la suma de todos los ítems pares. Se ubica cada puntaje en el

rango correspondiente a la dimensión medida para ubicarlo en el tipo de

familia que corresponde.

VI. Interpretación y diagnóstico:

Se ubica cada puntaje en el banco correspondiente a la dimensión medida

para ubicarlo en el tipo de familia que corresponde. Los resultados y su

interpretación se apreciarán fácilmente en el gráfico del modelo circumplejo

donde se ubican los 16 tipos de familias.

42
VII. Clasificación:

Así la familia se clasifica en:

a. Balanceada, moderado en ambas dimensiones.

 Flexiblemente separada

 Flexiblemente conectada

 Estructuralmente separada

 Estructuralmente conectada.

b. Medio, extremos en la dimensión cohesión y moderada en adaptabilidad.

 Flexiblemente desligada

 Flexiblemente amalgamada

 Caóticamente separada

43
 Caóticamente conectada

 Estructuralmente desligada

 Estructuralmente amalgamada

 Rígidamente separada

 Rígidamente con sentada

c. Extremo: En ambas dimensiones muestra un nivel extremo.

 Caóticamente desligada

 Caóticamente amalgamada

 Rígidamente desligada

 Rígidamente amalgamada

VIII. Niveles

1.1 Niveles de cohesión familiar.

Desligada.

o Extrema separación emocional.

o Falta de lealtad familiar

o Muy poca interacción o involucramiento emocional entre los

miembros

o La correspondencia afectiva es infrecuente en los miembros

o Falta de cercanía parento-filial

o Predominan la separación personal

o Rara vez pasan tiempo juntos

o Necesidad y preferencia por espacios separados

o Se toman las decisiones independientemente

44
o El interés se focaliza fuera de la familia

o Los amigos personales son vistosos a solas

o Existen intereses desiguales

o La reacción se lleva a cabo individualmente.

Separada.

o Hay separación emocional

o La lealtad familiar es ocasional

o El involucramiento se acepta, se prefiere la distancia emocional

o Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva

o Los límites parento-filiales son claros, con ciertas cercanía entre

los padres e hijos

o Se alienta cierta separación personal

o El tiempo individual es importante, pero eso se pasa parte del

tiempo junto

o Se prefiere los espacios separados compartiendo el espacio

familiar.

o Las decisiones se toman se toman individualmente siendo posible

las decisiones conjunta.

o El interés se focaliza fuera de la familia.

o Los amigos personales rara vez son compartidos con la familia.

o Los intereses son distintos

o La recreación se lleva a cabo más separada que compartida.

Conectada

45
o Cercanía emocional.

o La lealtad familiar es esperada

o Se enfatiza el involucramiento pero se permite la distancia

personal

o Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas

o Los límites entre los subsistemas son claros, con cercanía parento

filial

o La necesidad de separación es respetada pero poco valorada.

o El tiempo que se pasa juntos es importante.

o El espacio privado es respetado.

o Se prefiere las decisiones conjuntas.

o El interés se focaliza dentro de la familia

o Los amigos individuales se comparten con la familia

o Se prefiere los interés comunes

o Se prefiere la recreación compartida que la individual

Amalgamada

o Cercanía emocional extrema

o Demanda de lealtad a la familia

o Dependen mucho uno de otros. Dependencia afectiva.

o Extrema reactividad emocional.

o Coaliciones parento filial

o Falta de limites generacionales

o Falta de separación personal

46
o La mayor parte del tiempo se pasan juntos.

o Se permiten poco tiempo y espacio privado.

o Las decisiones están sujetas al deseo del grupo.

o El interés se focaliza dentro de la familia.

o Se prefiere a los amigos de la familia que los personales.

o Los intereses conjuntos se da por mandato.

8.2 Niveles de adaptabilidad familiar

Rígida

o El liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control parental

o La disciplina es estricta y rígida, sus aplicaciones es severa

o Es autocrática

o Los padres imponen sus decisiones

o Los roles están estrictamente definidos

o Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la

posibilidad de cambio.

Estructurada

o El liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.

o La disciplina rara es severa, siendo predecible sus consecuencias

o Es un tanto democrática

o Los padres toman las decisiones

o Los roles son estables pero pueden compartirse

o Las reglas se hacen cumplir firmemente, pocas son las que

cambian

47
Flexible

o El liderazgo es igualitario y permite cambios

o La disciplina es algo severa, negociando de sus consecuencias

o Usualmente es democrática

o Hay acuerdo en las decisiones

o Se comparten los roles

o Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad y algunas cambian.

Caótica:

o Liderazgo limitado y/o ineficaz

o La disciplina es muy poco severa, habiendo inconsistencia en sus

consecuencias

o Las decisiones parentales son impulsivas

o Hay falta de claridad en los roles, existen alterancia o inversión de

los mismos

o Frecuentes cambios en las reglas, se hacen cumplir

inconscientemente.

IX. Administración y procedimiento de puntuación.

1. Administración.

El instrumento es fácil de administrar y simple para calificar. Se puede

ministrar sobre una base individual en situaciones tales como cuando una

familia una pareja son vistas en una sesión de terapia, o cuando participan en

48
proyecto de investigación. Se puede usar en grupos grandes tales como

estudiantes en clase o familias que responden a un estudio por correo.

Se le pide a la persona que lea las frases y decida para cada una, qué tan

frecuentemente la conducta descrita se presenta en su familia, puntuando

sobre una escala que oscila entre 1 (casi Nunca) y 5 (casi siempre).

2. Procedimiento de puntuación.

- El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares.

- El puntaje de adaptabilidad, es la suma de todos los ítems pares.

Es decir, si la persona respondió por ejemplo “Nunca” sumas “1” y si en la

siguiente eligió la opción “Siempre” deberás sumar “5” el cuál te dará como

resultado 6. Y así sucesivamente hasta completar todas las respuestas,

teniendo en cuenta los ítems pares (para adaptabilidad) y aparte los impares

(para cohesión). Luego de haber sumado el total de las respuestas, deberás

buscar la calificación.

X. Normas y puntuación de corte.

Las normas y puntos de corte para los cuatro niveles de cohesión y

adaptabilidad establecieron para tres grupos.

Adultos (padres) a través de la etapas de la vida familiar: estas normas son

para ser aplicadas por los investigadores cuya muestra consiste solamente en

grupos de adultos excepto cuando se están estudiando únicamente parejas

jóvenes (primera etapa del ciclo familiar) es útil para clasificar familias y para

comparar familias en diversas etapas de la vida familiar.

49
COHESIÓN
10-34 35-40 41-45 46-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-19 20-24 25-28 29-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Familias con adolescentes: estas normas son para ser aplicadas cuando se

estudia adolescentes con sus padres. Esas familias están en el cuarto (el hijo

mayor tiene 12-19 años) o en el quinto estadio (el hijo mayor salió del hogar,

pero hay al menos uno de los otros hijos viviendo en la casa), del desarrollo

del ciclo familiar.

COHESIÓN
10-31 32-37 38-43 44-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-19 20-24 25-29 30-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

Parejas jóvenes. Estas son normas para ser aplicadas en nuestra de parejas en

primer estadio (antes del nacimiento de primer hijo) deben responder la forma

de FACES III para parejas.

COHESIÓN
10-36 37-42 43-46 47-50
No relacionada Semi relacionada Relacionada Aglutinada

ADAPTABILIDAD
10-21 22-26 27-30 31-50
Rígida Estructurada Flexible Caótica

50
3.7 Plan de análisis

De acuerdo a la naturaleza de la investigación del nivel descriptivo se

utilizará el análisis estadístico univariado, propio de la estadística descriptiva;

presentando los resultados a través de tablas de frecuencias.

El procesamiento de los datos será realizado a través del software Microsoft

Excel 2010 y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ver. 22.

51
3.8 Matriz de consistencia

Enunciado Objetivos Variable(s) Dimensiones Metodología


/ Indicadores
¿Cuál es el Describir la funcionamiento Funcionam Cohesión Tipo: El tipo de estudio será observacional,
nivel de familiar prevalente en iento Adaptabilida porque no habrá manipulación de la variable;
funcionamien feligreses de una iglesia familiar d prospectivo, porque lo datos recogidos serán a
to familiar católica, Elizabeth City, propósito del estudio (primarios); transversal,
prevalente en North Carolina, 2017. porque se realizará una sola medición a la misma
feligreses de población; y descriptiva, porque el análisis
una iglesia estadístico será univariado. (Supo, 2014).
católica, Específicos: Nivel: El nivel de investigación será descriptivo
Elizabeth Describir el sexo, edad, porque se buscará describir las características de
City, North número de hijos y estado civil la población según el nivel de funcionamiento
Carolina, de los feligreses de una familiar en circunstancias temporales y
2017? iglesia católica, Elizabeth geográficas delimitadas. (Supo, 2014).
City, North Carolina. Diseño: El diseño de investigación será
epidemiológico, porque se estudiará la
prevalencia del funcionamiento familiar en
feligreses de una iglesia católica, Elizabeth City,
North Carolina, es decir su frecuencia o su
distribución en la población. (Supo, 2014).
El universo son feligreses de una iglesia católica.
La población estará constituida por los feligreses
de una iglesia católica, Elizabeth City, North
Carolina, que cumplan con los criterios de
inclusión y de exclusión. Por lo que no se cuenta
con una marco muestral para dicha población, por
lo que la población es de N = desconocido. El
52
muestreo será no probabilístico, de tipo por
conveniencia, pues sólo se evaluará a los
asistentes a las misas dominicales.
Técnicas: La técnica que se utilizará para la
evaluación de las variables de caracterización será
la encuesta. En cambio para la evaluación de la
variable de interés se utilizara la técnica
psicométrica.
Instrumentos: El instrumento que se utilizará es la
Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad
familiar (FACES III).

53
3.9 Principios éticos

El presente estudio contemplará los principios éticos necesarios para su

realización, sugeridos por el comité de ética y el reglamento de ética de la

universidad, evidenciándose a través de documentos como el consentimiento

informado firmado por los participantes del estudio y la declaración jurada del

investigador sobre originalidad y no plagio.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barlow, D.H. y Durand, V. M. (2001). Psicopatologia (3° ed.). España: Thomson.


Branden, N. (1992). El poder de la autoestima. México: Paidos.
Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Copez Lonzoy, A., Villarreal Zegarra, D. y Paz Jesús, A. (2016). Propiedades
psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes
universitarios. Revista Costarricense de Psicología. Recuperado de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-rcp-35-01-00037.pdf
Cortese, E. N. (2004). Manual de psicopatología y psiquiatría (2° ed.). Argentina:
Nobuko.
Cussiánovich Villarán, A., Tello Gilardi, J y Sotelo Trinidad, M. (2007). Violencia
Intrafamiliar. Recuperado de http://pmsj-peru.org/wp-
content/uploads/2012/02/violencia_intrafamiliar3.pdf
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Espinosa Parra, I. M., Mercado Rivas, M. X., Pérez Sánchez, L. y Espinosa Parra, N.
(2013). El afrontamiento de conflictos familiares en las parejas que
pertenecen a grupos católicos en la ciudad de Tepic, Nayarit. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi131e.pdf
Flores Horna, K., Hinostroza Gamboa, E. y Quiroz Necochea, L. (2014).
Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar.
Recuperado de https://goo.gl/8c12Cn
García del Castillo, J. A., Gázquez Pertusa, M., Morell-Gomis, R., García del
Castillo-López, A. (2011). Cuestionario para la evaluación de variables
familiares relacionadas con el consumo de drogas en estudiantes
universitarios. Salud y drogas, Sin mes, 143-162.
Gracia, E. (2000). Psicología Social de la Familia. España: Paidós.
López-Coutiño, B., Cabral-Gallo, M. del C., Sánchez-Zubieta, F. A. y Delgadillo-
Hernández, A. O. (2012). Funcionamiento familiar de adolescentes con
leucemia. Psicología Iberoamericana. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623006
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.
Nava-Jiménez, G., López-Gaona, V., Leyva-Jiménez, R. y Hernández-Juárez, A. M.
(2007). Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social . Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745527004
Ochoa De Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona:
Editorial Herder.
Olson, D. (1985). Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar: Faces
III. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/69808347/FACES-III
Olson, D. H. (1999). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of
Family Therapy. Recuperado de
55
https://pdfs.semanticscholar.org/1a77/2ead9d60c04095165f532cae26a76
b352342.pdf
Ortiz Granja, D. (2008). La terapia familiar sistémica. Ecuador: Universidad
Politécnica Salesiana.
Pérez, F. y Santelices, A. (2016). Sintomatología depresiva, estrés parental y
funcionamiento familiar. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
XXV() 235-244. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281948416003
Pittman, F. (1995). Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de
crisis. Paidós. Buenos Aires.
Real Academia Española. (2017a). Familia. En Diccionario de la lengua española
(23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=HZnZiow
Real Academia Española. (2017b). Emparentar. En Diccionario de la lengua española
(23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EmTTj8U
Real Academia Española. (2017c). Parentesco. En Diccionario de la lengua española
(23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RvR2zKy
Retamales Hormazábal, J., Behn Theune, V. y Merino Escobar, J.M. (2003).
funcionamiento familiar de trabajadores-jefes de hogar en sistema de
turnos de una empresa de Talcahuano, Chile, año 2003. Ciencia y
enfermería. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art04.pdf
Rivera et al. (2015). Entretenimiento, espiritualidad, familia y la influencia de pares
universitarios en el consumo de drogas. Enferm, Florianópolis.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v24nspe/0104-0707-tce-24-
spe-00161.pdf
Rivero-Lazcano, N., Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I. (2011). El Papel
Funcionamiento y la Comunicación Familiar en los Síntomas
Psicosomáticos. Clínica y Salud, 22() 175-186. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180621194006
Robbins,S. P. y Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional (10° ed.).
México: PEARSON.
Rodrigues Gomes, A. M. (2011). La espiritualidad ante la proximidad de la muerte.
Enfermería Global. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834766020
Sigüenza Campoverde, W. G. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo
circumplejo de Olson (Tesis previa para optar el grado de Magister).
Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf
Sobrino Chunga, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre
padres e hijos. Revista de Piscología de la UNIFE. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf
Supo Condori, J. (2014). Seminarios de Investigación Científica. Recuperado de
http://seminariosdeinvestigacion.com/sinopsis
Supo Condori, J. (2014). Seminarios de Investigación Científica. Recuperado de
http://seminariosdeinvestigacion.com/sinopsis

56
Tueros Cárdenas, R. V. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con
el rendimiento académico (tesis para optar el grado de magister).
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281948416003
UNICEF. (2003). Nuevas formas de familia: Perspectivas nacionales e
internacionales. Recuperado de
http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf
Universitat de Valencia. (s/f). Funcionamiento Familiar. Recuperado de
http://www.uv.es/lisis/instrumentos/Funcionamiento-FamiliaR.pdf
Villareal Zegarra, D. (2016). Evaluación familiar: una aproximación desde modelo
circumplejo. En Villareal Huertas, D.R. y Villareal Zegarra, D. (Coords.).
Apuntes en terapia sistémica, pp. 96-106. Lima: Instituto Peruano de
orientación psicológica.

57
ANEXOS

58
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

I. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Sexo:__________ Edad: ____________ Número de hijos:____________


Grado de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior

II. ESCALA DE EVALUACIÓN DE COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR


(FACES III)

David H. Olson, Joyce Portener y Yoav Lavees, 1985

Instrucciones
A continuación encontrará una serie de frases que describe como es su familia real, responda
que tan frecuente se dan estas conductas en su familia y escriba una “X” en los recuadros
correspondientes a:
1. Casi nunca
2. Una que otra vez
3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre
N° Describa como es su familia real 1 2 3 4 5
1 Los miembros de la familia se piden ayuda unos a otros.
2 En la solución de problemas se siguen las sugerencias de los hijos.
3 Nosotros aprobamos los amigos que cada uno tiene.
4 Los hijos expresan su opinión acerca de su disciplina.
5 Nos gusta hacer cosas solo con nuestra familia inmediata.
6 Diferentes personas de la familia actúan en ella como líderes.
7 Los miembros de la familia se sienten más cerca entre sí que a
personas externas a la familia.
8 En nuestra familia hacemos cambios en la forma de ejecutar los
quehaceres.
9 A los miembros de la familia les gusta pasar su tiempo libre.
10 Padres e hijos discuten las sanciones.
11 Los miembros de la familia se sienten muy cerca unos de otros
12 Los hijos toman las decisiones en la familia.
13 Cuando en nuestra familia compartimos actividades, todos estamos
presentes.
14 Las reglas cambian en nuestra familia.
15 Fácilmente se nos ocurren cosas que podemos hacer en familia.
16 Nos turnamos las responsabilidades de la casa.
17 Los miembros de la familia se consultan entre si las decisiones.
18 Es difícil identificar quien es, o quiénes son los líderes.
19 La unión familia es muy importante.
20 Es difícil decir quien se encarga de cuáles labores del hogar.
Cohesión:
Tipo:
Adaptabilidad:
Tipo:

59
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

30 de Julio de 2017

Estimado ………

La Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


apoya la práctica de obtener el consentimiento informado de, y proteger a, los sujetos
humanos que participen en investigación.
La siguiente información tiene por objeto ayudarle a decidir si aceptará participar en el
presente estudio. Usted está en libertad de retirarse del estudio en cualquier momento.
Para tal efecto se le pedirá que responda a la ESCALA DE EVALUACIÓN DE COHESIÓN
Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III). Nos interesa estudiar el
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PREVALENTE EN FELIGRESES DE UNA IGLESIA
CATÓLICA, ELIZABETH CITY, NORTH CAROLINA, 2017. Nos gustaría que usted
participara de esta investigación, pero tal participación es estrictamente voluntaria. Les
aseguramos que su nombre no se mencionará en los hallazgos de la investigación. La
información sólo se identificara mediante un código numérico.
Si le gustaría tener información adicional acerca del estudio antes o después que finalice,
puede ponerse en contacto con cualquiera de nosotros por teléfono o por correo.
Agradecemos su atención y apreciamos su interés y cooperación.

Atentamente,

Ps. Willy Valle Salvatierra


Docente tutor de Investigación
wvalles28@gmail.com

60
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2014 2017 2018
2014 – 02 2017 - 01 2017 – 02 2018 – 01
N° Actividades
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Proyecto X X X

Revisión del proyecto por


2 X
el jurado de investigación

Aprobación del proyecto


3 por el Jurado de X
Investigación

Exposición del proyecto al


4 X
Jurado de Investigación

Mejora del marco teórico


5 X X
y metodológico

Elaboración y validación
6 del instrumento de X X
recolección de datos

Elaboración del
7 consentimiento informado X
(*)
8 Recolección de datos X

9 Presentación de resultados X

Análisis e Interpretación
10 X
de los resultados
Redacción del informe
11 X
preliminar
Revisión del informe final
12 de la tesis por el Jurado de X
Investigación
Aprobación del informe
13 final de la tesis por el X
Jurado de Investigación
Presentación de ponencia
14 en jornadas de X
investigación
Redacción de artículo
15 X
científico

61
Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.30 100 30.00
Fotocopias 0.05 500 25.00
Empastado 30.00 1 30.00
Papel bond A-4 (600 hojas) 0.05 600 30.00
Lapiceros 0.30 30 9.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 224.00
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 2.30 10 23.00
Subtotal
Total de presupuesto desembolsable 247.00
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje
30.00 4 120.00
Digital – LAD)
Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00
Soporte informático (Módulo de Investigación
40.00 4 160.00
del ERP University – MOIC).
Publicación de artículo en repositorio
50.00 1 50.00
institucional
Sub total
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00
Subtotal 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.) 899.00

62

Вам также может понравиться