Вы находитесь на странице: 1из 117

Instituto CanZion

AUTORES
Sandra Irrutia
Edwin Sneider Rincón

Diseño de Portada: SC Multimedia


Maquetación: SC Multimedia
Corrección de Estilo: Carlos Caballero

©Copyright Sandra Irrutia y Edwin Sneider Rincón


Quedan reservados todos los derechos de este libro
LENGUAJE
MUSICAL
NIVEL I
ACERCA DE LOS AUTORES

SANDRA IRRUTIA DE GUERRERO

Comenzó sus estudios de piano a los 6 años en el Conservatorio Johann


Sebastian Bach. A la misma edad conoció al Señor en la Iglesia Fundación
Visión de Futuro donde asiste actualmente en su ciudad natal. A sus 9 años
fue seleccionada para dirigir una pequeña escuela de música en su Iglesia
local, con una asistencia de más de 200 personas y con 3 sucursales abiertas
en el primer año.

A los 13 comienza a cursar como oyente en la escuela polivalente del Valle


de uco el profesorado de música. A los 15 se recibe de Profesora de Piano,
Teoría y Solfeo del Conservatorio Johan Sebastian Bach. Cursó hasta el se-
gundo año del profesorado de Música. En el 2001 se gradúa de Licenciada
en Educación Musical con especialidad en Composición del CCDMAC
(Centro de Capacitación y Dinámicas Musicales. A.C) En Durango-México.

Ha dirigido coros desde los 12 años de edad tanto en su iglesia local como
para la municipalidad de su ciudad. Es profesora de Lenguaje musical en
distinas escuelas de Arte desde desde hace 8 años, para niños, jóvenes y
adultos. Trabaja como pianista acompañante y auxiliar de coro en la Escue-
la Artística Niños Cantores del Valle de Uco por más de 6 años.

En la Actualidad Dirige Instituto Canzion Mendoza con 4 años de antigüe-


dad. Es Presidente y Fundadora de la Fundación RCP( Revolución, Com-
pasión y Poder). Hace más de 5 años que trabaja con un grupo de mujeres
en los hogares de niños de su ciudad. Es parte del Comité Pedagógico de ICZ.
EDWIN SNEIDER RINCÓN

Inició sus estudios de música a la edad de 9 años en la Ciudad de Ibagué-


Tolima-Colombia, y desde entonces se ha formado musicalmente de ma-
nera ininterrumpida, obteniendo así su título universitario como pianista
concertista. En 2007 obtuvo una beca para estudiar piano y dirección coral
en la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de esto cursó la
Maestría en Pedagogía Musical en la Escuela Superior de Música de Cata-
luña y posteriormente realizó una maestría en Liderazgo organizacional.

Ha dado recitales y talleres en varios países ayudándole esto a consolidar su


formación docente e interpretativa.

Actualmente trabaja como productor musical en sus tiempos libres, ademas


de trabajar como pianista acompañante en distintas universidades del país.

Toda esta formación y sus más de 20 de años de experiencia en la interpre-


tación pianística, le abrieron un espacio en el Departamento Educativo del
CSI en donde actualmente se desempeña como colaborador en el área edi-
torial y pedagógica.
Instituto CanZion

PRÓLOGO

Te damos la más cordial bienvenida a esta aventura formativa en Institu-


to CanZion Esperamos puedas experimentar una vivencia donde aprendas
mucha música y también crezcas de forma integral.

Estás participando en una adaptación internacional del curso ministerial de


ICZ, donde para cada escuela se propone nuevo currículum, materiales y
metodología. Todo este esfuerzo pretende aportar a los programas de ICZ la
calidad necesaria para un buen desarrollo del proceso de aprendizaje.

Este manual corresponde a la propuesta para libro del alumno del 1er Seme-
stre en Instituto Canzion. No se puede ni editar, ni duplicar, ni comercializar
y sólo podrá ser usado con fines educativos por las escuelas que estén desar-
rollando el programa ACM (Adaptación Curso Ministerial).

Este libro es parte de un paquete de herramientas educativas como


vídeos,charts, tracks, etc, y que desde el acceso a la plataforma de ICZ
proveerá el soporte didáctico necesario para abordar esta experiencia for-
mativa.

Queremos desearte que este tiempo sea una oportunidad de crecimiento


única y deseamos pueda ayudarte a seguir siendo transformado, musical y
espiritualmente.

Un gran abrazo de BIENVENIDA

Departamento Educativo ICZ CSI

6
INTRODUCCIÓN
Bienvenido al Libro de Lenguaje musical para el primer semestre del curso
ministerial en Instituto CanZion.

Este libro busca exponer los contenidos teóricos de la teoria musical, que
aunque muy extensa y profunda, hemos condensado en este material los
ejercicios necesarios que te ayudaran a desarrollar tus habilidades musica-
les, todo muy conectado con tu clase de ensamble y tu instrumento.

Para poder alcanzar esto hemos trabajado en una serie de componentes que
garantizaran la integralidad de tu formación.

Componentes formativos
La clase de lenguaje musical se desarrolla en torno a unos componentes
de formación que aglutinan competencias y contenidos de la educación y
el entrenamiento auditivo, la lecto-escritura y la teoría de la música. Estos
componentes no son grupos de información aislados, sino más bien repre-
sentan una manera de organizar las competencias y contenidos de la clase,
de forma tal que, en el transcurso de la misma, sea indispensable que dichos
componentes se crucen y refuercen entre sí. Estos componentes son:

Ritmo
Incluye competencias y contenidos orientados a la apropiación de una no-
ción sólida de tiempo, pulso y de eventos de carácter rítmico en la música,
así como de su lectura, reproducción y escritura.
Instituto CanZion

Coordinación
Comprende la exploración y apropiación de una coordinación motriz básica
por parte del estudiante y de su aplicación en diferentes contextos musicales.

Solfeo y entonación
Comprende competencias y contenidos orientados a la apropiación de no-
ciones y relaciones básicas de alturas en el sistema tonal y de su ejecución
en el canto por parte del estudiante.

Escalas e intervalos
Comprende el estudio, entrenamiento, exploración y apropiación de dife-
rentes tipos de escalas e intervalos.

Armonía
Comprende competencias y contenidos orientados a la apropiación de un
lenguaje armónico básico y de su aplicación en diferentes contextos musicales.

Esperamos que esta experiencia que estamos por comenzar sea de tu agrado,
además de ayudarte a fundamentar tus conocimientos buscando ayudar en
tu formación musical y enfocarla correctamente en tus necesidades y gustos.

8
Lenguaje Musical-Nivel I

9
Instituto CanZion

SEMANA 1
CONTENIDOS TEÓRICOS
EL PULSO (PR)

Pulso es la división de la música en partes iguales. Estos pulsos permiten


que la música lleve un tiempo constante dentro de la canción. Así como los
seres humanos tenemos pulso, el cual dice que nuestro corazón funciona
bien, y si este pulso o frecuencia cardíaca se ve alterada y no es constante
sufrimos de arrítmia cardíaca, la música también tiene un pulso que es el
corazón de la música, el cual debe respetarse, para que la canción no sufra
de arrítmia musical.

EJERCICIO 1.1
Dado que el pulso es la unidad que va a regir el tema, podemos pensar
de la siguiente manera:

1. Cada pulso va a ser representado por la siguiente figura que veremos


más adelante y que por el momento tendrá como nombre VOY .Quiere de-
cir que cada vez que veamos esta figuraA
PULSOS marcaremos un – VOY por pulso
con un golpe. Por Ej:

Û Û Û Û
VOY VOY VOY VOY

10
PULS
Lenguaje Musical-Nivel I

PULSOS B
4 Û Û Û Û
4 |
2. Cada vez que veamos la siguiente figura vamos a mar-
PULSOS B car un gol-
pe cada 2 pulsos. Y vamos a utilizar la palabra PAAA- ROOO

4
PAAA,ROOO VOY VOY VOY VOY

44 | Û Û Û Û Û Û Û4 Û Û Û
4 | Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û
PAAA,ROOO VOY VOY VOY VOY VOY VOY
| |
VOY VOY VOY
|VOY
PAAA,ROOO VOY VOY VOY VOY VOY VOY VOY VOY VOY VOY

Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û | |
4

| | |
Û Û Û Û Û Û Û Û Û Û | |
4

| | |

3. Ahora, reemplazaremos cada palabra por el nombre de la nota que corres-


ponde, respetando el tiempo que abarca cada figura. Por lo que tendremos
en cuenta la melodía que leímos la primera clase.

ODA A LA ALEGRIA
L. Van Beethoven

#
& 44 ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙

# ˙ œ œ œ œ œ œ
œ œ ˙
5

& œ œ ˙

©
©

11
Instituto CanZion

Si hacemos una comparación del pulso con un objeto cotidiano, este sería
el reloj. Este aparato tiene un pulso estable todo el tiempo, solo que maneja
unas unidades de tiempo diferentes, como son el segundo, minuto y hora, y
estos se aplican en una unidad de tiempo llamada día. Evidentemente estas
unidades de tiempo son muy grandes y no son prácticas en cuanto al con-
texto musical; la única medida que podemos usar de las antes mencionadas
es el segundo.

El segundo es una unidad de tiempo que se deriva de la división se 1 minuto


en 60 partes iguales. Cada una de esas partes se llama segundo. Directa-
mente de esta referencia se deriva el concepto de BPM o Beats por minuto.
Bajo esta referencia funciona la música actual y los aparatos electrónicos
usados en la creación o interpretación musical como lo son el metrónomo o
las computadoras o pedales con metrónomo interno.

Una velocidad de 60 BPM equivale directamente a un pulso cada segundo.


Si hacemos una división, es decir por ejemplo, 30 BPM, correspondería a u
pulso cada 2 segundos, y si duplicamos la referencia original, quedaría en
120 BPM, es decir 2 pulsos por cada segundo.

EJERCICIO 1.2

Con la ayuda de un metrónomo ubica y después marca con tus palmas las
siguientes velocidades, y escribe debajo de ellas si te parece un tiempo (R)
rápido, (L) lento o (M) moderado.

40 BPM 180 BPM 60 BPM 95 BPM 230 BPM 55 BPM


______ ______ ______ ______ _______ ______

12
Lenguaje Musical-Nivel I

EJERCICIO 1.3

Reproduce en clase la canción correspondiente al código


QR, y con tus palmas marca el pulso correspondiente a esta
canción.

Posterior a esto propónle al profesor una canción de tu gusto


y con toda la clase busquen y marquen el pulso, bien sea con
las palmas o con las manos sobre sus muslos.

EJERCICIO 1.4

Toma como referencia el pulso correspondiente a 80 BPM (Usa un me-


trónomo), y basado en esta referencia busca en youtube 3 canciones que
consideres más lentas que la referencia, y 3 canciones que consideres más
rápidas que la referencia.

Comparte tus selecciones con tus compañeros y profesor.

LENTAS RÁPIDAS
1.______________________ 1. ________________________
2.______________________ 2. ________________________
3.______________________ 3. ________________________

13
Instituto CanZion

LA ESCALA (ES)
La escala mayor la podemos definir como un conjunto de 8 notas que se in-
terpretan por grados conjuntos (Grados conjuntos significa que se toca una
nota después de la otra sin ningún tipo de salto hacia adelante o hacia atrás),
y en donde su primera y su última nota tienen el mismo nombre.

Para empezar usaremos la escala de Do Mayor como escala modelo para


usarla como referencia para el aprendizaje de las demás. Las notas son:

Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do

14
Lenguaje Musical-Nivel I

Ahora nos aprenderemos algunos movimientos en los que se representa el


sonido y la altura del mismo mediante el movimiento de las manos. A este
método se le llamó Kodaly, ya que el precursor de esta metodología tenia
ese apellido.

EJERCICIO 1.4

1. Con la ayuda del piano entona la escala de Do mayor de manera ascen-


dente y descendente.

2. Usando el método Kodaly, interpreta de nuevo la escala de Do mayor de


manera ascendente y descendente.

15
Instituto CanZion

Ahora nos aprenderemos una canción infantil muy conocida por todos, “Los
pollitos”, pero esta vez lo haremos diciendo el nombre de las notas que
componen la canción y no la letra tradicional.

Como te acabas de dar cuenta, las notas musicales, sus nombres y demás
características están profundamente relacionadas con las canciones que a
diario entonamos, interpretamos en nuestro instrumento o que simplemente
escuchamos; es así entonces que empezaremos un trabajo profundo para
comprender la música desde sus aspectos más básicos, buscando llegar a la
comprensión integral de los parámetros de la música.

EJERCICIO 1.6

1. Con la ayuda del piano entona varias veces la canción “los pollitos dicen”
pero con el nombre de las notas.

2. Usando el método Kodaly, interpreta de nuevo la canción, haciendo los


movimientos y la entonación.

Cada Vez que encuentres este ícono, pulsando sobre el podrás


realizar un pequeño Test para verificar lo aprendido en esta
semana.

16
Lenguaje Musical-Nivel I

ENTRENAMIENTO AUDITIVO
Como su nombre lo indica, en cada clase de ser posible, tendremos un espa-
cio para que juntos desarrollemos nuestro oído musical. Para este espacio ,
el profesor hará uso del piano, o de cualquier otro instrumento que conside-
re pertinente, y en tu casa lo podrás hacer con tu instrumento, o con algunas
páginas en Internet dedicadas a esta formación.

La idea principal de este proceso es que puedas aprender a diferenciar notas


musicales, ritmos, acordes, y paso a paso llegaremos a la transcripción de
canciones, o como se dice coloquialmente, sacar o tocar de oído.

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se dará una explicación breve de los acordes y su importan-


cia en la música, acompañando esto por un ejercicio de escucha de acordes
mayores en estado fundamental, y ejemplos que representen el carácter del
acorde, y elementos adicionales que ayuden a su identificación.

Como complemento haremos un primer ejercicio de dictado de 4 acordes,


en donde se mezclan mayores y menores con el fin de que sean identificados
por los estudiantes.

Mayor menor M m _____ _____ _____ _____

_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____

17
Instituto CanZion

SEMANA 2
EL PULSO (PR)
Aquí, mientras el alumno va marcando cada pulso (representado en los pun-
tos), deberá ir pronunciando “taaa” en cada linea sobre los puntos. La dura-
ción del “taaa” dependerá del tamaño de la linea. De esta forma, se pretende
que el alumno relacione el pulso con los ritmos representados en las líneas.

Esta semana clarificaremos el tema del Pulso, haciendo la diferencia entre


Pulso y duración, ya que de ahora en adelante será de vital importancia te-
ner estos conceptos lo más claros posible.

EJERCICIO 2.1

En la siguiente imagen, cada óvalo representa el pulso, mientras que las


líneas negras representan la duración.

1. Con el pie o con las palmas sobre los muslos vas a marcar el pulso (Los
óvalos), mientras que con tu voz dirás Taaaa de acuerdo a la duración que
corresponda cada línea.

18
Lenguaje Musical-Nivel I

EL CIFRADO AMERICANO (ES)


Es una manera técnica de reconocer las notas musicales en cualquier parte
del mundo. Su invención tuvo como finalidad unificar lenguajes. Se utilizan
las 7 primeras letras del abecedario y cada una de ellas representa una nota

A La
B Si
C Do
D Re
E Mi
F Fa
G Si

EJERCICIO 2.2

Escribe al frente de cada nombre de nota, su correspondiente Cifrado Ame-


ricano.

Do = C Si = ____ Fa = ____ Re = ____ Sol = ____ La = ____

Re = ____ Sol = ____ Si = ____ Fa = ____ La = ____ Mi = ____

19
Instituto CanZion

INTERVALOS
Un INTERVALO, en su definición más básica, es la distancia que hay entre
dos notas. De esta manera de la nota Do a Re existe un intervalo, de Do a
Mi, de Re a Sol, y cualquier combinación de dos notas generan en si mis-
mas un intervalo.

Ahora bien, para establecer correctamente la distancia


entre 2 notas (Intervalo) necesitamos conocer muy bien
el orden de las notas.
Si tomamos como punto de partida la Nota Fa o F en
cifrado americano, y en orden numérico le damos una
asignación de 1, es decir F=1, y así con cada nota que le
sigue, G=2, A=3, B=4, etc, podremos definir la distancia principal entre las
2 notas escogidas.

INTERVALO DE SEGUNDA
Tomaremos dos notas, F y G, que corresponden a 1 y 2 respectivamente; el
segundo número nos indica el intervalo, entonces podemos decir que entre
la nota F y la nota G tenemos un intervalo de 2 (Segunda).

20
Lenguaje Musical-Nivel I

INTERVALO DE TERCERA
Ahora tomaremos dos notas, A y C, en donde A=1, y ahora con una nove-
dad, ya que tenemos la nota intermedia B, que correspondería a 2, y la nota
escogida A=3. Como en el ejemplo anterior, el segundo número nos indica
el intervalo, entonces podemos decir que entre la nota A y la nota C tenemos
un intervalo de 3 (Tercera), eso si, teniendo en cuenta que pasamos por una
nota intermedia B que correspondería a 2.

A=1 B=2 C=3

INTERVALO DE QUINTA
Ahora tomaremos dos notas, G y D, en donde G=1, y ahora con una nove-
dad, ya que tenemos tres notas intermedias (A, B y C), que correspondería
a 2,3 y 4 respectivamente. Ahora podemos decir que entre la nota G y la
nota D tenemos un intervalo de 5 (Quinta), eso si, teniendo en cuenta que
pasamos por tres notas intermedias, A, B y C que corresponderían a 2, 3 y 4
respectivamente.
G=1 A=2 B=3 C=4 D=5

21
Instituto CanZion

¡NOTA!
Te preguntaras, ¿por qué no
explicaron el intervalo de Cuar-
ta?, Bueno, simplemente quere-
mos que lo deduzcas, que según las
herramientas brindadas puedas
determinar ese y los intervalos
que sabemos vas a empezar
a considerar.

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se dará una explicación breve de los INTERVALOS y su


importancia en la música, acompañando esto por un ejercicio de escucha
de intervalos desde el unísono hasta la quinta y ejemplos de cada intervalo
dentro del repertorio.

Como complemento haremos un primer ejercicio de dictado de 4 intervalos


dependiendo del desarrollo de la actividad en la clase.

22
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 3
LAS FIGURAS MUSICALES
Las figuras son los símbolos que representan la duración de las notas, y los
FIGURAS
silencios, representan RITMICAS
las pausas GRAFICA
en la música. Estas son 7 A
y cada una tiene
un silencio que le corresponde con el mismo nombre:

w ˙ œ œ œ œ œ
J R RÔ RÔÔ
REDONDA BLANCA NEGRA CORCHEA SEMICORCHEA FUSA SEMIFUSA

∑ Ó Œ ‰ ≈ ®
3

Partes de las figuras:


El valor relativo de las figuras: Las
figuras tienen un orden de valor,
siendo la redonda la de mayor val-
or y la semifusa la de menor val-
or. Respetando ese orden es fácil
de entender el valor de cada figura
dado que siempre van a represen-
tar la mitad de la figura más grande
y el doble de la figura que le sigue,
por ejemplo: una blanca vale la
mitad de una redonda y el doble de
una negra, una negra vale la mitad
de una blanca y el doble de una corchea, y así consecutivamente.

23
Instituto CanZion

En esta imagen podrás evidenciar la relación directa que existe entre las fi-
guras, y en la imagen a continuación conocerás sus valores.

NOMBRE DE
DURACIÓN
LA SÍMBOLO
EN TIEMPOS
FIGURA
REDONDA 4 TIEMPOS

BLANCA 2 TIEMPOS

NEGRA 1 TIEMPO

CORCHEA 1/2 TIEMPO

SEMICORCHEA 1/4 TIEMPO

24
Lenguaje Musical-Nivel I

Ecuaciones Rítmicas
ECUACIONES RÍTMICAS
Combina los valores de todas las figuras para
resolver las ecuaciones propuestas.
Œ=1
Œ+Œ=2
Ejemplos: Valores Rítmicos: Ó=2
Ó+Œ=3 „=4
________________________________________________________________________________

1. Œ+Ó= 9. Œ+„+Œ+Ó=

2. Ó+Œ= 10. Œ+Œ+„+Ó=

3. Œ+Ó+Œ= 11. Ó+Ó+Œ+Ó=

4. Ó+Œ+Ó= 12. „ +Œ+Ó+Ó=

5. Œ +Œ+Ó= 13. Ó+Œ+Œ+Œ=

6. Ó+„+Œ= 14. Ó+„+Œ=

7. Œ+Œ+Œ= 15. Œ+Ó+„+Œ=

8. Ó+„+Ó= 16. Ó+„+„+Ó=

25
Instituto CanZion

EJERCICIO 3.1

Veamos el siguiente ejemplo usando los símbolos aprendidos. Las lineas


verticales (líneas de compás) separan grupos de figuras para facilitar la lec-
tura (Podemos ver 3 divisiones en este ejemplo). Escucharas un sonido per-
cutivo por cada pulso, y una flauta interpretará las figuras. Fíjate en como la
blanca tendrá 2 tiempos de duración (Dos pulsos), la negra tomará 1 tiempo
(1 pulso), y la redonda tomará 4 tiempos (4 Pulsos).

INTERVALOS
EJERCICIO 3.2

Para seguir fortaleciendo nuestro conocimiento sobre los intervalos, ahora


te pediremos que identifiques la nota que está a distancia de 4ª de las si-
guientes notas:

C=F Si = ____ Fa = ____ Re = ____ Sol = ____ La = ____

Re = ____ Sol = ____ Si = ____ Fa = ____ La = ____ Mi = ____

26
Lenguaje Musical-Nivel I
Tonos y
El semi tono (ST) es el intervalo más pequeño
usado en la música occidental. El teclado del piano
TONOS Y SEMITONOS está diseñado en medios tonos; la distancia entre 2
teclas adyacentes en el piano es de medio tono.
ST ST ST ST
El Semitono (ST) es el intervalo más pequeño
usado en la música occidental. El teclado del pi-
ano está distribuido en medios tonos; la distan- #

cia entre 2 teclas adyacentes Tonos y Semitonos


en el piano es de
medio tono.
Tonos y Semitonos
El semi tono (ST) es el intervalo más pequeño
usado en la música occidental. El teclado del piano
El Tono Entero o Tono (T) es un intervalo hecho de
_____________________________________
combinación de 2 medios tonos.
está diseñado en medios tonos; la distancia entre 2
El semi tono (ST) es el intervalo más pequeño El Tono Entero o TonoT(T) es un intervalo hecho de la
teclas adyacentes en el piano es de medio tono.
usado en la música occidental. El teclado del piano
Usando los teclados deTabajo, escriba el intervalo (
combinación de 2 medios tonos.
ST ST ST ST
está diseñado enST
medios
ST tonos;
ST STla distancia entre 2
Tono
Elteclas entero
adyacentes en elopiano
Tono (T) es
es de medio tono.un
intervalo que T 1. ___________________
T
ST ST ST ST
surge de la combinación
ST ST ST ST de 2 medios tonos.
#
#
#
#
#

T T
________________________________________________________________________________
T T
________________________________________________________________________________
Usando los teclados de abajo, escriba el intervalo (Tono o semitono) creados con óvalos en el piano.
Usando los declados de abajo, escribe el intervalo3.(Tono o semitono) crea-
___________________
Usando los teclados de abajo, escriba el intervalo (Tono o semitono) creados con óvalos en el piano.
dos con óvalos en el piano.
1. ___________________ 2. ___________________
1. ___________________ 2. ___________________
#

# #
# #

5. ___________________

3. ___________________ 4. ___________________
3. ___________________ 4. ___________________

# #
# #

5. ___________________
5. ___________________ 6. ___________________
6. ___________________ 27
Instituto CanZion

El Pentagrama
EL PENTAGRAMA - AGUDO GRAVE

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas 5


El pentagrama musical está compuesto por 5 4 4
y 4y espacios
líneas que Líneas
cuatro espacios. se utilizan para escribir la
y espacios 3 3
están numerados de abajo hacia arriba. 2 2
música, esto proviene del griego (Penta =5 1 1
y grama= líneas). Las líneas y espacios se
________________________________________________________________________________
enumeran de abajo hacia arriba.

El pentagrama
1. Practica sirve paraconectando
dibujando 2 pentagramas indicar la los altura
de las notas, pero también lo uti-
puntos.
Usa una regla que te ayude a hacer líneas rectas.
lizamos para realizar los charts. A continuación encontraras un ejemplo del
pentagrama usado en un chart.
. .
. .
. A EL ALTO Y SUBLIME .
. .
q = 66 .
INTRO
.
Bb F/A D/F # G min C/E F B b/D Eb E b/F

b œ .
& b 44 œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ . œ œ œ œ œ ˙
.
w
VERSO
. .
Bb
. E b/B b Eb F 7sus4
.
b b . . .
& . ’ .’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’. ’ ’
5

Pentagrama - Agudo y Grave P


B b maj7 E b/B b C min7 /B b F sus4 D /F #

bb

w
9

&
2. En el primer pentagrama,
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’
enumera las líneas de abajo hacia arriba.
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’

w
Las notas que están en la parte
3. En el primer pentagrama,
G min7 E b maj7
enumera de# abajo
las líneas D/F G min7 hacia E bmaj7
/F arriba.
F sus4
altadel
arte alta b b
del pentagrama, también 6 | 44
13

n una &
altura mayor, o
tienen una ’ ’
altura ’ ’
mayor, ’ o’ ’
su ’ ’ ’ ’ ’ 4 |
4. Dibuja una figura en cada línea del 5. Dibuja una figura en cada espacio del
afinación es más
pentagrama de abajo. alta. pentagrama de abajo.

b b 4 Esta nota suena más agudo que esta otra.



17

& 4
____________________________________________________________

ea 28o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más aguda


El Pentagrama
El Pentagrama -- Agudo
w
Agudo yy Grave
Grave
Ella parte
Pentagrama - Agudo y Grave w
ww
Las notas que están en alta del

ww
pentagrama, tambien tienen una altura mayor, o Lenguaje Musical-Nivel I

w
su Afinación es más alta.
Las notas que están en la parte alta del

w
Las notas quetambien
pentagrama, están entienen
la parte
unaalta del mayor, o
altura Esta nota suena más agudo que esta otra.
EJERCICIOS
pentagrama, tambien tienen una altura mayor, o
________________________________________________________________________________
su Afinación
Las
su Afinación
es
notas queesestán
El Pentagrama - Agudo y Grave
más alta.
másen la parte alta del
alta.
pentagrama, tambien tienen una altura mayor, o
1.________________________________________________________________________________
suDibuja
Afinaciónunaes másfigura
alta. en la línea o espacio solicitado, y después ubica en un
Esta nota suena más agudo que esta otra.
Esta nota suena más agudo que esta otra.

w
1.________________________________________________________________________________
Dibuja una figura en la línea o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más aguda
círculo la nota más aguda que hayas dibujadoEsta ennota
el suena
pentagrama.
más agudo que esta otra.

w
que hayas dibujado en el pentagrama.
________________________________________________________________________________
1. Dibuja
1. Las notas
unaque estánen
una figura enenlalalínea
parteoo alta del solicitado,
espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más aguda
Dibuja figura la línea espacio y despues ubica en un círculo la nota más aguda
que
quepentagrama, tambien
hayas dibujado
hayasuna
dibujado en
en eltienen una
pentagrama. altura mayor, o
1. su Afinaciónfigura
Dibuja es másenellapentagrama.
alta.línea o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más aguda
que hayas dibujado
Espacio 1 Espacio 4 en el pentagrama.
Línea 3 Línea 4 EspacioEsta nota suena
1 Espacio 3 másLínea
agudo5que esta otra.2
Línea
________________________________________________________________________________

Espacio
2.Espacio 1 Espacio
Dibuja una 4línea Línea 3 Línea 4 Espacio 1 Espacio 3 Línea 5 Línea 2
1 figura en la4
Espacio o espacio
Línea 3 solicitado,
Línea 4y despues ubica
Espacio 1 enEspacio
un círculo
3 la nota más
Línea 5 graveLínea 2
1.
queDibuja
hayasuna figura en
dibujado en el
la pentagrama.
línea o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más aguda
2. Dibuja
Espacio 1 una figura
Espacio 4
que hayas dibujado en el pentagrama.en
Líneala3líneaLíneao espacio
4 solicitado,
Espacio 1 Espacioy3 después Línea 5 ubica en2 un
Línea
2. Dibuja una figura en la línea o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más grave
círculo la figura
2. Dibuja una notaenenmás
que hayas dibujado
la líneagrave que
o espacio
el pentagrama. hayasy dibujado
solicitado, despues ubicaen elcírculo
en un pentagrama.
la nota más grave
que hayasuna
2. Dibuja dibujado
figuraenenellapentagrama.
línea o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más grave
queLínea
hayas 5dibujado en el3pentagrama.
Espacio Línea 1 Espacio 1 Espacio 4 Línea 3 Línea 2 Espacio 2
Espacio 1 Espacio 4 Línea 3 Línea 4 Espacio 1 Espacio 3 Línea 5 Línea 2

w
3. Encierra
Línea 5 en un
Espacio
círculo3la notaLínea 1 de
más aguda Espacio 1 Espacio 4
cada compás. Línea 3 Línea 2 Espacio 2

w w w w
Línea 5 Espacio 3 Línea 1 Espacio 1 Espacio 4 Línea 3 Línea 2 Espacio 2

w w w
2. Dibuja una figura en la línea o espacio solicitado, y despues ubica en un círculo la nota más grave

ww w w w w
que Línea
hayas 5dibujado
Espacio
en el3la Línea 1 Espacio 1 Espacio 4 Línea 3 Línea 2 Espacio 2
3. Encierra
3. Encierra
en unen unlapentagrama.
en un círculo círculo la notas
nota más aguda
de cadamás aguda de cada compás.
de cada compás.

w w ww ww ww ww ww
3. Encierra círculo nota más aguda compás.

w w
wLínea 5 w Espacioww3 wLínea 1 ww Espacio w
ww 1 Espacio
3. Encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.

w w w w w w 4w Líneaw3 wLínea 2 w Espacio w


4. Encierra en un círculo la nota más Grave de cada compás.

w w
2

ww w en unww círculo w w w w w w
w
4. Encierra en un círculo la nota más Grave de cada compás.

ww ww ww w ww
4. Encierra en un círculo la nota más Grave de cada compás.

w w w w
3. Encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.

ww ww ww w w w
4. Encierra la notas más grave de cada
4. Encierra en un círculo la nota más Grave de cada compás. compás.
w ww w w w w w w
w w w w
5. Usando la letra A (Agudo) y G (Grave) según corresponda indica a cuál registro corresponde

w w w w w w
la primera nota de cada compás, es decir, indica si la primera nota es A (Aguda) o G (Grave)

w w w w w w w w
w
5. Usando la letra A (Agudo) y G (Grave) según corresponda indica a cuál registro corresponde
5. Encierra
4. Usando laenletra A (Agudo)
un círculo y Gmás
la nota (Grave)
Gravesegún corresponda
de cada compás. indica a cuál registro corresponde

w w w y Gww (grave) w corresponda


la primera nota de cada compás, es decir, indica si la primera nota es A (Aguda) o G (Grave)

w w w w ___w w
la
5. primera nota deAcada compás,
y Ges(Grave)
decir, indica
según si la primera indica
nota esaAcuál
(Aguda) o Gcorresponde
(Grave)

w w w w
Usando la letra (Agudo) corresponda registro

___w(Aguda)___ w ___w
w w w
la primera w nota dewcadawcompás, w w
eswdecir, indica
la primera nota de cada compás, es decir, indica si la primera nota es A (Aguda) o G (Grave)

registro w w
5. Usando la letra A según indica a cuál
w w
___ ___
w ___ w
primera
___
corresponde
___
nota es A___(Aguda) o ______
G (grave) ______ ___w
___
w ___
___
si la
5. Usando la letra A (Agudo) y G (Grave) según corresponda indica a cuál registro corresponde
___ ___
w w w w w w
___ ___ ___ ___
la primera nota de cada compás, es decir, indica si la primera nota es A (Aguda) o G (Grave)

w
w w w w w
___ ___ ___ ___ ___ ___

29
Instituto CanZion

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se hará una explicación de cómo funcionan los acordes den-
tro de una canción buscando que los estudiante empiecen a identificar pro-
gresiones.

Para esto, el profesor interpretará una canción infantil y expondrá las sono-
ridades de los 2 o 3 acordes que contengan la canción (I-IV_V), todo esto
de forma auditiva.

OBJETIVO: El estudiante identificará el acorde de inicio de una canción


infantil.

30
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 4
LAS FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOS

Así como las figuras son los símbolos que representan la duración de las
notas, los silencios, representan las pausas en la música per estos son equiv-
alentes a cada figura musical.

En la siguiente imagen podrás evidenciar la relación que existe entre las


figuras y los silencios.

NOMBRE DE
DURACIÓN
LA SÍMBOLO
EN TIEMPOS
FIGURA
SILENCIO DE
4 TIEMPOS
REDONDA
SILENCIO DE
2 TIEMPOS
BLANCA
SILENCIO DE
1 TIEMPO
NEGRA
SILENCIO DE
1/2 TIEMPO
CORCHEA
SILENCIO DE
1/4 TIEMPO
SEMICORCHEA

31
Instituto CanZion

EJERCICIO 4.1

Veamos el siguiente ejemplo usando los símbolos aprendidos. Las lineas


verticales (líneas de compás) separan grupos de figuras para facilitar la lec-
tura (Podemos ver 3 divisiones en este ejemplo). Escucharas un sonido per-
cutivo por cada pulso, y una flauta interpretará las figuras. Fíjate en como
los silencios no tendrán ningún sonido de la flauta, mientras la blanca tendrá
2 tiempos de duración (Dos pulsos), y la negra tomará 1 tiempo (1 pulso).

Sostenid
El Signo de Sostenido ( # ) se ubica antes d
figura (# q ) y este sube su afinación en medi

SOSTENIDOS Y C # es 1/2 medio tono más alto que C


BEMOLES
El símbolo de Sostenido (#) se
emoles
ubica andes de la figura (
y este sube su afinación en medio
) C# D# F# G# A#

tono. de Bemol ( b ) se ubica antes de la


El Signo C D E F G A B C
figura ( b q )y este baja su afinación en medio tono.
Esto es facil de visualizar en el teclado del p
B b es 1/2 medio tono más bajo que B
(1/2 tono más altas) las teclas Negras de la iz
El símbolo de Bemol (b)
____________________________________
se ubica andes de la figura
1. Practica dibujando
( sostenidos sobre
) y este baja las líneas g
su afina-
Db Eb Gb Ab Bb
ción en medio tono.
C D E F G A B C

2. Practica dibujando bemoles sobre las líneas gu


s teclas
32
Negras de la derecha son sostenidos
C# D# F# G# A# Db Eb
Lenguaje Musical-Nivel I

C# D# F# G# A# Db Eb
C D E F G A B C C D
Esto es más fácil de visualizar en el teclado del piano, ya que las teclas ne-
C D son Sostenidos
F G A(1/2By
E sostenidos Bemoles
C más altas) y las teclas negras Cde D
gras de la derecha
ElEsto
Signo es facilbemoles
de Sostenido Sostenidos
de( # visualizar
) se ubica antes en y Bemoles
tono
de lael teclado del
El Signo piano,
de Bemol ya ( b )que lasantes
se ubica teclas
de la Negra
la izquierda son (1/2 medio tono más bajas).
(1/2
figura
El Signo # qde
(tono más ( # afinación
altas)
sube su
) ySostenido
este lasenantes
) se ubica teclas
medio Negras El
tono.
de la de
figura
Signo de este baja( bsu)son
la(b qizquierda
)y Bemol bemoles
afinación
se ubica de la (tono.
en medio
antes 1/2 med
Esto
figura ( # qes) y facil
este de
sube su
C # es medio tono más alto que C
visualizar
afinación en en
medio el
tono. teclado del
figura ( b qpiano, ya
)y este baja su que las
afinación enteclas Negras
medio tono.
_________________________________________________________
EJERCICIOS 1/2 B b es medio tono más bajo que B
1/2

# es tono
(C1/2 más altas) las teclas Negras de la izquierda
medio tono más alto que C
son bemoles (1/2 med
B b es medio tono más bajo que B
1. Practica dibujando sostenidos sobre las líneas guía. Dibuja 6 más en el
1/2 1/2

_________________________________________________________
1. Practica dibujando sostenidos sobre las líneas guía. Dibuja 6 más en el espa
espacio restante.
# # # # # Db E b Gb A b Bb
C D F G A

1. Practica
C # dibujando
D# sostenidos
F # G# A # D b guía.
sobre las líneas Eb Dibuja
G b A b B b 6 más en el espa
C D E F G A B C C D E F G A B C
C D E F G A B C C D E F G A B C
Esto es facil de visualizar en el teclado del piano, ya que las teclas Negras de la derecha son sostenidos
(1/2 tono másdealtas) las teclaselNegras
tecladodedel
la izquierda son bemoles
teclas(Negras
1/2 medio tono más bajas).
2. Practica
Esto es facil dibujando
visualizar en bemoles sobre
piano, ya las
que líneas
las
________________________________________________________________________________
guía. deDibuja
la derecha 6sonmás en el espaci
sostenidos
2. Practica dibujando bemoles sobre las líneas guía. Dibuja 6 más en el es-
( 1/2 tono más altas) las teclas Negras de la izquierda son bemoles (1/2 medio tono más bajas).
________________________________________________________________________________
2. Practica
pacio
1. Practicarestante. dibujando
dibujando bemoles
sostenidos sobre las líneassobre las 6líneas
guía. Dibuja más en elguía.
espacioDibuja
restante. 6 más en el espacio
1. Practica dibujando sostenidos sobre las líneas guía. Dibuja 6 más en el espacio restante.

4 ˙ ˙
3. Dibuja
2. Practica un bemol antes las de cada nota,6 ymásdespues nómbrala correctamente en

˙
dibujando bemoles sobre líneas guía. Dibuja en el espacio restante.

& 44 ˙ ˙ ˙
2. Practica dibujando bemoles sobre las líneas guía. Dibuja 6 más en el espacio restante.

˙
3. Dibuja un bemol antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente en C

& 4 ˙Eb ˙ ˙˙ ˙ ˙
3. Dibuja un bemol antes de cada nota, y después nómbrala correctamente
˙
& 444 ˙ ____
3. Dibuja un bemol antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente en Cifrado americano.
en cifrado americano.
˙ ____˙ ˙ ˙
˙
3. Dibuja un bemol antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente en Cifrado americano.

&4 ˙ ˙
____
˙ ˙
____
˙ ˙ ____ ____

˙ ˙nómbrala correctamente
˙˙
? 4 ˙
b

antes˙˙de cada
4. Dibuja un____
bemol
Eb
E antes
____de cada nota, y despues
____ ____ ____ en C
____

44 4 un bemol
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

4.?Dibuja
˙
˙
˙
˙
˙˙ nómbrala ˙
b

? 44 4 un Sostenido
˙
4. Dibuja un____
Ebemol ____de cada nota,
antes ____ ____
y despues ____
nómbrala correctamente____ ____
en Cifrado americano. ____

˙ ˙ y después
˙
˙ ˙
˙
nota, y despues nómbrala correctamente en C
4.? ˙
mente 4
˙ ˙
4. Dibuja un bemol antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente en Cifrado americano.

˙
˙ ˙
Dibuja antes de cada nota, correcta-
˙ ˙
˙
en cifrado americano.
˙
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

˙ de cada nota, y despues nómbrala


____ ____ ____ ____ ____ ____
4 ˙
5. Dibuja un____
sostendio____
antes de cada nota,
____ y despues
____ nómbrala____
correctamente
____ en Cifrado____
americano.____
˙
& 44
4
˙ ˙ ˙
____ ˙ ˙
5. Dibuja un sostendio antes correctamente e
˙
˙
5. Dibuja un sostendio antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente en Cifrado americano.

˙ ˙ ˙ ˙
˙
____ ____ ____ ____ ____
& 4 ˙
& 44
5. Dibuja˙ un sostendio antes
˙ ˙
˙ nómbrala correctamente
˙
? 44 ˙ ˙
de cada nota, y despues e
˙
C#

˙
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

˙
&44 4 ˙ ____ ˙
˙ ˙
#

˙
6. Dibuja un____
Csostendio____
antes
de cada ____
nota, y despues
____ nómbrala____
correctamente
____ en Cifrado____
americano.

˙
____

?
˙
C# ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙
6. Dibuja un sostendio antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente en Cifrado americano.

˙ ˙
˙
____ ____ ____ ____ ____

6.? 4 un ˙sostendio antes de cada nota, y despues


#
6. Dibuja unCsostendio
˙
˙ nómbrala correctamente˙
antes de cada nota, y despues nómbrala correctamente
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
____
____ ____
____ ____
____ ____
____ ____
____ ____
____ ____ ____
33
Dibuja
Instituto CanZion

ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR


La escala mayor la podemos definir como un conjunto de 8 notas que se in-
terpretan por grados conjuntos (Grados conjuntos, significa que se toca una
nota después de la otra sin ningún tipo de salto hacia delante o hacia atrás),
y en donde su primera y última notas tienen el mismo nombre.

Todas las escalas mayores son simétricas, lo que significa que cada una de
ellas es similar a las otras en cuanto a los intervalos que hay entre cada una
de las notas.

Todas las escalas mayores están construidas con el siguiente patrón de To-
nos y Semitonos:

Usaremos la letra T como abreviación para indicar cuando hay una distan-
cia de 1 tono, y las letras ST como abreviación para indicar cuando hay una
distancia de semitono o medio tono.

34
Lenguaje Musical-Nivel I

EL PENTAGRAMA Y LA CLAVE DE SOL


El Pentagrama - La Clave de Sol

&
La clave aparece al
La clave aparece al comienzo de
comienzoLade
cada pentagrama. cada
clave aquípen-
mostrada es la Clave de Sol.

w w
tagrama y le asigna a
w w
&w w w w w
cada línea y espacio El Pentagrama
un - La Clave de Sol
Cadanombre.
nota en este La claveestá aquí
Elclave
Pentagrama - La Clave de Sol
pentagrama

&
nombrada con el Cifrado Americano.
mostrada
La clave apareceesal comienzo
la de
cada pentagrama. La clave aquí E F G A B C D E F

&
del Sol.es la Clave de Sol.
mostrada

w
________________________________________________________________________________
Elde pentagrama
Pentagrama - Lapunteadas.
Clave deCifrado
Solen el espacio
w w
La clave aparece al comienzo de

w w
Cada nota en Laeste está
las nombrada con el americano.
&w w w w
cada dibujando
1. Practica pentagrama. clave
laclave aquí
Sol, dibujando sobe líneas Dibuja 5 más que queda.
mostrada es la Clave de Sol.

& w w w w
w w wsobrew las lineas punteadas.
Cada nota en este pentagrama está
La clave aparece al comienzo de

1. Practica dibujando la clave&


EJERCICIOS
w dibujando
nombrada con el Cifrado
cada pentagrama. La claveAmericano.
aquí
mostradanotaes Clave
enlaeste de Sol. está

w
E F G A B C D E F

w
Cada pentagrama
de sol,
w w
________________________________________________________________________________

& w w w w ww w
nombrada con el Cifrado Americano.

w w
Empieza Aquí
Dibuja 5 más en el espacio que queda.
1. Practica
2. Dibuja dibujando
la clave de Sol allaclave
inicio de
delSol, dibujando ysobe
Pentagrama, E las líneas
después F punteadas.
A Dibuja
Gen cifrado
escribe B 5 másC en
americano el elDespacioE
nombre deque
lasqueda.
F
________________________________________________________________________________

w w w w w
Cada nota
notas puestas en en este pentagrama está
el pentagrama.

w
1.nombrada con el Cifrado
Practica dibujando laclaveAmericano.
de Sol, dibujando sobe las líneas punteadas. Dibuja 5 más en el espacio que queda.
E F G A B C D E F
________________________________________________________________________________
1.Empieza
Practica
___ dibujando laclave
___ de Sol, dibujando sobe las___
líneas punteadas. Dibuja
___ 5 más___en el espacio
___que queda.

w
Aquí
___ ___ ___ ___

w w
2. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y después escribe en cifrado americano el nombre de las
2. Dibuja
w
laSol
w w w w w
notas
3. Dibuja lapuestas
clave deen elclave
al iniciode
pentagrama.delsol al inicio
Pentagrama, del pentagrama,
y despues y después escribe en ci-
ubica las notas solicitadas.

w w
Empieza Aquí

w ___ ___w
Si una
2. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y después escribe en cifrado de
nota se puede ubicar en varias partes del pentagrama, escoge cualquiera las opciones
americano disponibles.
el nombre de las

w
frado americano el nombre de las notas puestas en el pentagrama.
w ___w ___ w w
notas puestas en el pentagrama.

w w
A w C
Empieza Aquí

Dw
___ ___ ___ ___ ___ ___

w
2. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y después escribe en cifrado americano el nombre de las

w w w
w en unwcírculo la nota más aguda de cada compás.
notas puestas en eldepentagrama.

w y encierra w
3. Dibuja la clave E D A F
Sol al inicio del Pentagrama, y despues ubica las notas solicitadas.
F B G
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Si una nota se puede ubicar en varias partes del pentagrama, escoge cualquiera de las opciones disponibles.

w ___del pentagrama,
4. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

w ___ w___ ___ w ___


w
3. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y despues ubica las notas solicitadas.

w
Escribe el cifrado americano de cada figura,

w D w G
w es-
3. Dibuja la clave de___sol al___
inicio y después ubica ___
las notas
w
Si una nota se puede ubicar en varias partes del pentagrama, escoge cualquiera de las opciones disponibles.

w A w F
___ ___
solicitadas.
A
SiC
una nota
E
se puede ubicar
D
en varias partes del pentagrama,
3. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y despues ubica las notas solicitadas.
F B
coge cualquiera de las opciones disponibles.
Si una la
nota se puede
de Solubicar en del
varias partes del pentagrama, escoge cualquiera de las opciones disponibles.

w
4. Dibuja clave al inicio Pentagrama.

w wnota más gravewde cada compás.w


___ A___ C ___ ___ ___ ___ ___B ___ A ___ F ___ D ___ G___

w
E D

w
F
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.

w wAw wC wE w F w D w Bw wA wwF w D w Gw
5. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.
4. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

___w ___ w ___ ___


Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.

w w w w w w___ w___ ___w w___ w___ w ___w


w
4. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

w ______ ______w ______ ___


___ ___

___ w___
w ___ w ___
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.
5. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más grave de cada compás. 35
___ ___ ___ ___
w w w w w
3. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y despues ubica las notas solicitadas.
w
Si una nota se puede ubicar en varias partes del pentagrama, escoge cualquiera de las opciones disponibles.
___
Instituto CanZion ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
3. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama, y despues ubica las notas solicitadas.
Si una nota se puede ubicar en varias partes del pentagrama, escoge cualquiera de las opciones disponibles.
4. Dibuja la clave de Sol al inicio del pentagrama. Escribe el cifrado ame-
ricano Ade cada C
figura, E F
y encierra D
en un BcírculoAla nota F
más Daguda Gde cada

w
4. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

w
compás.

w w w w
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.

w w w
A C E D BF A F D G

w w w
w ___w ___ ___w ___w ___ ___w ___w ___w
4. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

w
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más aguda de cada compás.

w
___
w
___ ___ ___
w w
ricano wde cada
5. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

w figura, w más grave dewcada


5. Dibuja la clave de Sol al inicio del pentagrama. Escribe el cifrado ame-

w w w w
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más grave de cada compás.

w w
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

w
y encierra en un círculo la nota

w w w
5. Dibuja la clave de Sol al inicio del Pentagrama.

w
w ___ ___w ___w ___ ___w ___ ___w ___ ___w
compás.
w
Escribe el cifrado americano de cada figura, y encierra en un círculo la nota más grave de cada compás.

w w
___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

LECTURA
Ahora empezaremos una nueva parte dentro de este libro. Te pondremos
algunos ejercicios para que poco a poco vayamos desarrollando nuestras
competencias a nivel de lectura hablada.

EJERCICIO
Lee las notas del siguiente ejercicio pero sin el ritmo que representa cada
figura, unicamente el nombre de las notas.

36
Lenguaje Musical-Nivel I

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se hará una explicación de cómo funcionan los acordes den-
tro de una canción buscando que los estudiante empiecen a identificar pro-
gresiones.

Para esto, el profesor interpretará una canción infantil y expondrá las sono-
ridades de los 2 o 3 acordes que contengan la canción (I-IV_V), todo esto
de forma auditiva.

OBJETIVO: El estudiante identificará el acorde de inicio de una canción


infantil.

37
Instituto CanZion

SEMANA 5
LA SUBDIVISIÓN
La subdivisión, como su nombre lo indica, significa dividir una figura en
partes iguales con el fin de poder sentir de manera más clara los pulsos que
la componen. Cuando se divide la Negra (1 tiempo), esta se convierte en 2
corcheas (1/2 +1/2 = 1 tiempo), y a su vez podemos sentir la subdivisión
interna del pulso. Para eso haremos el siguiente ejercicio:

Las corcheas que terminas haciendo con las manos representan la subdivi-
sión en corcheas del ejercicio, mientras que la negra es el pulso del ejercicio.
Ahora, realizaremos el ejercicio de lectura de la clase anterior pero con la
mano izquierda marcando negras (el pulso) y con la derecha las corcheas
(subdivisión) mientras lees el ejercicio.

38
Lenguaje Musical-Nivel I

INTERVALOS

Ahora profundizaremos un poco más en el tema de los intervalos.

Como ya sabes, un INTERVALO es la distancia que hay entre dos notas. Los
intervalos simples se califican en segundas, terceras, cuartas, quintas, sex-
tas, séptimas, octavas y unísono- homónimos- enarmonía, numéricamente
hablando. Se pueden identificar por melódicos ascendentes o descendentes,
o armónicos. Estos intervalos se pueden clasificar en mayores, menores,
justos, aumentados y disminuidos.

Si un intervalo es Mayor o menor, no puede ser justo y si es justo no puede


ser Mayor o menor. Los intervalos que son Mayores o menores son: segun-
das, terceras, sextas y séptimas.

Los intervalos que son justos, aumentados o disminuidos son: cuartas, quin-
tas y octavas.

Sobre la escala mayor natural, todos los intervalos partiendo de la funda-


mental son Mayores o justos. Ejemplo:

39
Instituto CanZion

INTERVALO CLASIFICACIÓN DISTANCIA


Menor 1/2 Tono
SEGUNDA
Mayor 1 Tono

Menor 1 1/2 Tonos


TERCERA
Mayor 2 Tonos

CUARTA Justa 2 1/2 Tonos

QUINTA Justa 3 1/2 Tonos


3 Tonos y 2 me-
Menor
SEXTA dios Tonos
Mayor 4 1/2 Tonos
4 Tonos y 2 me-
Menor
SÉPTIMA dios Tonos
Mayor 5 1/2 Tonos
5 Tonos y 2 me-
OCTAVA Justa
dios Tonos

Unísono - Homónimo y Enarmonía


UNÍSONO: Son 2 notas de igual nombre e igual sonido.
HOMÓNIMO: Son 2 notas de igual nombre distinto sonido
ENARMONÍA: Son 2 notas de distinto nombre igual sonido

40
Lenguaje Musical-Nivel I

Un intervalo melódico es la distancia entre dos notas que son tocadas una
después de la otra. Intervalos
En
Unla música, un intervalo
intervalo armónico
es la distancia
es entre dos notas. entre dos notas que son tocadas al
la distancia
Un intervalo melodico es la distancia entre dos notas que son tocadas una despues de la otra.
mismo
Un tiempo.
intervalo armonico es la distancia entre dos notas que son tocadas al mismo tiempo.

w œ w
Intervalos Melódicos

& w w w œ w w œœ w w œœœ w œ œ œ œ œ œ œ œ
w w
2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª

? 44 ww ww ww w w
ww
Intervalos Armónicos
2ª 3ª 4ª 5ª w 6ª w 7ª

&w w & w œœ œœœœ w


El intervalo entre dos
INTERVALOS - SEMANA 4 El intervalo a distancia
notas idénticas es de 8 notas es llamado una
EJERCICIOS
llamado unísono.
unísono
octava.
octava

________________________________________________________________________________
1.Identifica
De acuerdo a lointervalos
aprendido, escribe el intervalo superior (Ar).solicitado.
ww
4ww w
1. los siguientes indicando si son melódicos (Me) o armónicos

w w ww ˙ ww
Deacuerdo a lo aprendido en clase, escribe el intervalo superior que solicitado.

& w w w˙ ˙
&4 ˙ w˙ ˙ w ˙ ˙
Ar ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

˙ ˙
2m 2M 3m 3M 4J 5J 6m 6M

˙ ˙ ˙ #˙ ˙
2. Nombra los siguientes intervalos melódicos.

& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
&
#˙˙ #˙ # ˙ # ˙ #˙ ˙
#˙ #˙ ˙
3. Nombra los siguientes intervalos armónicos. ww
7m 5ª 7M unísono 8J ___ 2m ___ 2M ___ 3m ___3M ___4J ___

? w w w ww w b˙ w b˙ w
&w w w b ˙ w
b˙ b˙ b˙ b˙ b ˙ w w
5J
___ 6m
___ 6M7m ___
___ 7M ___ 8J ___ 2m ___ 2M ___

?w w w
4. Escribe el intervalo armónico solicitado encima de cada nota dada.

w w w
w w
5ª 3ª de Intervalos:
Dictado unísono octava 2ª 4ª 5ª 7ª

w
5. Escribe elElintervalo
profesorarmónico solicitado encima de cadaEscribelos
nota dada. en el pentagrama y con la ayuda del

&w w w w w
dictará una serie de intervalos.
profesor verifica las respuestas.
w w
& 3ª 5ª 4ª 6ª unísono 7ª octava 4ª

41
Intervalos w 6ª w w7ª
? 4 Melódicosw
wwun intervalo w
Intervalos Armónicos

4 w es 3ªla distancia entre w dos w 5ª ww w 7ª œ w


2ª 3ª 4ª 5ª
Intervalos
El& wwdos notas œEldesonwwintervalo œ wœunade la otra. w œœœœ w
w œ œ œ œ

w
En la música, 4ª notas.

w œ œ œ œ œ

? 4 w warmonico w w w
& 4ª entrew dos4ªnotas5ªqueoctava.
wes la 3ªdistancia w w
&6ª w œ œ œwœ7ª 7ª
Intervalos Armónicos

2ª w 2ª 3ª w w 6ª w
Un intervalo
intervalo entre dos es la distancia entre
melodico que tocadas auna distancia
despues
4
Instituto CanZion
notas idénticas
Un intervalo es son 8 notas
tocadas es llamado
al mismo tiempo.
w w w o

octava œ
œ
unísono.
& & œ
llamado

œ
œ œ œwœ œ œ w
El intervalo entre dos unísono El intervalo a distancia
2. Identifica los siguientes intervalos indicando si son melódicos (Me)
w w
Intervalos Melódicos

& w œ w œ œ w œ œ œw
notas idénticas es de 8 notas es llamado una

1.? 44w wwwlosessiguientes


2ªw
œ wintervalos œ www si4ªwsonœmelódicos
3ª w windicando 5ª w oœarmónicos w œoctava

w
________________________________________________________________________________

œ
Intervalos Armónicos
w w w
armónicos (Ar).
œ
llamado unísono. octava.
& ww & œœ œ œ
El intervalo entre dos unísono El intervalo a distancia

w w w
Identifica (Me) (Ar).
6ª 7ª

w w w
notas idénticas
w
de 8 notas es llamado una

1.& los siguienteswintervalos indicando w


________________________________________________________________________________ 8ª

w w w
2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª
llamado unísono. octava.

entrewdos w Elwintervalo w w w
unísono

w w w
Identifica si son melódicos (Me) o armónicos (Ar).

w w w w w ww
octava

?
& 44idénticas w ___ w
3ª& windicando
___ w
& w œ œ 7ªœ___
Intervalos Armónicos
w w w dew8 notas w w
________________________________________________________________________________ 8ª

w w w
œ œ
El intervalo a distancia

w w w œ w
Ar ___ ___ ___ 6ª ___

˙ w
notas loses 5ª eso llamado una

w ˙ w
1. Identifica siguientes
2ª intervalos si
4ª son melódicos (Me) armónicos (Ar).

˙ ˙wmelódicos. w w w ˙ w˙w 8ª w ˙
2.llamado
Nombra los siguientes intervalos melódicos.
˙ intervalos
unísono. octava.

&& w ˙ w ˙ w ˙ melódicos. ˙ ˙
unísono

˙ ww
3. Nombra los siguientes intervalos
entrew w El ˙intervalo a distancia
Ar ___ ___ ___ ___ ___ octava
___ ___

˙ w w ˙ ˙ ___ œ œ œ___
________________________________________________________________________________

& ˙ & ˙
2. Nombra los siguientes
˙ ˙ ˙ ˙
___ œ œ ˙
El intervalo dos

& w ˙ ˙ w ˙ ˙ w w œ ˙
1. IdentificaAr 5ª losessiguientes intervalos indicando si son___ melódicos (Me)esollamado
armónicos (Ar).

armónicos. ww w w ww
notas idénticas ___ ______ de 8___ notas
___ ___una ___

˙w los siguientes intervalos w ˙ ˙ w


unísono ___ ___

& w w ˙ w ˙ w ˙ w w
llamado unísono. octava.
w
2. Nombra los siguientes intervalos melódicos.

? ww 5ª ˙ ww unísono ˙ ˙ w ___ ˙ ˙ ___ w w___ ˙ ww___ ˙ 8ª ˙w___w ˙


3. Nombra unísono

& ˙
octava

˙Ar loslossiguientes w w w w___


________________________________________________________________________________ ___

w wwmelódicos. w ˙ w
4.? w 5ªlos siguientes w___w w w
3. Identifica
Nombra ___ intervalos
intervalosarmónicos.
w
___ son ___ ___ ___ (Ar). ___

w w
1. siguientes indicando si melódicos (Me) o armónicos

3.&
2. Nombra
Nombra los siguientes
w
intervalos
w˙armónicos.
intervalos
w ˙w nota dada.
______ armónicos.
w ˙ w ww ˙ w w˙w w w ˙
˙ ˙
unísono ___ ______ ___ ___

w ˙ w
___ ___ ___ ___ ___ ___

& ___
? ˙ w w w ˙ w w ˙ w
___ ˙ w
w w w w w ww ___ w˙___ w___
Nombraellos siguientes intervalos
w
4. Escribe intervalo armónico solicitado encima de cada

˙
w w armónico solicitado w de cada nota ˙w w___
w ___dada. w ___
___ ___ ___ ___ ___

2.?
Ar ___ ___ ___ ___ ___

w 2ª ˙___ w
4. Escribe el 5ª intervalo unísono ___ encima ___
w w w ˙ w
___

w ˙ w w ˙
Nombra los siguientes intervalos melódicos.

4.? ˙ ˙ w w ˙ w w w w ˙ ˙
___ los siguientes
5ª ___
3ª ___
unísono ___
octava 4ª___ ___
5ª 7ª___

&
? 5ª˙www ˙ 3ªww ˙ ˙ ˙ w w
3. Nombra intervalos armónicos.

4ª w w ˙
ww
5. Escribe
Escribe el el intervalo armónico solicitado encima de cada nota dada.
w ˙ w
intervalo armónico solicitado encima de cada nota dada.

& w w w w w w
w
unísono octava 2ª 5ª 7ª

6ªwwde cadaunísono w
5. Escribe 5ª el intervalo armónico solicitado encima ___de cada nota dada.
3ªw
unísono ___ ___ ___ ___ ___
5. Escribe el intervalo armónico solicitado encima de cada nota dada.
4.& w w w w w
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

5.? Escribe el intervalo armónico w w ww w ww w


3. Nombra los siguientes intervalos armónicos.
ww w
5ª unísono octava 2ª 4ª 5ª 7ª

w w
Escribe el intervalo 5ª armónico 4ª solicitado encima nota dada. 7ª
w w
3ª octava 4ª

w
4ªw
solicitado encima de cada nota dada.

5ªw w 6ªw 7ªw


& 3ª___ w w
w ___ w___ w
w
4ª unísono octava
___ ___ ___ ___ ___
5ª 3ª unísono octava 2ª 4ª 5ª 7ª

?w ww w
4.
5. Escribe 3ª el el intervalo 5ª armónico
armónico solicitado encima
6ª de de cada nota
nota dada.
w
Escribe intervalo solicitado encima cadaunísono dada. 7ª

w
4ª octava 4ª

&w w w w w
6. Escribe 5ª el 3ªintervalounísono armónico solicitado
octava 2ª encima 4ª de cada 5ª nota dada. 7ª
5ª armónico solicitado
3ª el intervalo 4ª 6ª de cadaunísono 7ª octava 4ª

w
5. Escribe encima nota dada.

&w w w w w w
w
3ª 5ª 4ª 6ª unísono 7ª octava 4ª

42
Lenguaje Musical-Nivel I

LECTURA
Realiza la lectura del siguiente ejercicio con las siguientes indicaciones:
1. Marcando el pulso en la mano izquierda
2. Marcando la subdivisión en la mano derecha.
3. Diciendo el nombre de las notas.
4. Haciendo la interpretación con los valores rítmicos escritos.

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se hará una explicación sobre las cadencias básicas (Auten-
tica, plagal y rota en el modo mayor).

Para esto, el profesor interpretará una canción infantil y expondrá las so-
noridades de las cadencias que contenga la canción, todo esto de forma
auditiva.

OBJETIVO: Reconoce auditivamente la cadencia Perfecta, plagal y rota,


en modo Mayor Natural. Entiende el concepto de función armónica y reco-
noce los nombres de las mismas en el modo mayor natural.

43
Instituto CanZion

SEMANA 6
TIEMPOS FUERTE Y DÉBILES
En la música existen tiempos que por naturaleza marcamos más fuertes que
los otros, por lo que se convierten en acentos. El comienzo de cada compas
está acentuado, por lo que su tiempo es fuerte. A este lo continúan el débil(
es un sonido más suave que el anterior) y si tiene más de dos tiempos en el
caso de 3 : Fuerte- débil – débil en el de 4: Fuerte., débil, semifuerte y débil.

CONTRATIEMPO
Como ya sabemos, existen tiempos fuertes y débiles, es así que el contra-
CONTRATIEMPOS
tiempo es Y CONTRATIEMPOS
la acentuación de los tiempos débiles dentro de un compás. Esta
acentuación también seY puede
SU hacer y encontrar en la subdivisión de cada
SUBDIVISION
uno de los tiempos de un compás.

CONTRATIEMPO EN EL TIEMPO DÉBIL

& 44 Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ
C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T

?4 œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ Œ œ Œ
F F F F F F F F

4 œ

44
C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T
4 œ œ œ œ
Lenguaje Musical-Nivel I

CONTRATIEMPO EN LA SUBDIVISIÓN

& ‰ Jœ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ
C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T C
T

? œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰ œF ‰
J J J J J J J J J J J J J J J J

EJERCICIOS
1. Ejecuta los ejercicios Ejercicios
anteriores,sobre Síncopa
en donde el pentagrama superior repre-
senta la mano derecha y el inferior a la mano izquierda. Aquí encontraras
que la
Escribe mano
el conteo derecha
debajo siembre
de las figuras llevará el contratiempo.
y/o silencios,
y con un símbolo de +, indica donde estan los contratiempos
y/o Síncopas.
4 j j j j
2. Escribe
Realiza elcon
el ejercicio conteo debajo
las palmas miestrasde las figuras
cuentas 4 œ œ œ
Ejemploy/oãsilencios, ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ œ de
y con el símbolo œ
en voz alta.
+, indica donde están los contratiempos. 1 2 3 + 4 + 1 + 2 + 3 4 +
Practica los ejercicios con Metrónomo.
__________________________________________________________________________________________
3. Practica los ejercicios con el metrónomo.
j j j j j j j j j j j
Patrón 1
4
ã4 œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ ˙ œ ‰ œ ‰ œ œ œ ‰ œ ‰ œ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰

j j j j j j j
©

ã œ ‰ œ ‰ ˙ œ œ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ ˙

j j j j j j j j j j j
Patrón 2
4 ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ˙ ‰ œ ‰ œ œ œ ‰ œ ‰ œ œ œ œ ‰ ‰ œ ‰ œ
ã4

j j j j j j j j j j
ã ‰ œ ‰ œ ˙ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ˙

4 j j j j j j j j j j j j j j
Patrón 3
45
j j j j j j j j j j
㉠œ ‰ œ ˙
Instituto CanZion
œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ˙

j j j j j j j j j j j j j j
Patrón 3
4 œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ
ã4

j j j j j j j j j j j j
ã œ œ œ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ˙

TRANSPOSICIÓN
Finale Worksheets, Copyright © 2009 by MakeMusic, Inc.
®

¿Cuántas veces has tenido la necesidad de subir o bajar el tono de una can-
MakeMusic grants permission to duplicate this worksheet for non-profit, educational use only, provided each copy includes this copyright notice.
Copies may not be sold or included in any materials offered for sale to the general public.
ción porque te queda muy alta o muy baja y no sabes cómo?
Bueno, para eso es la transposición. Es un proceso en el cual usando los
contenidos que ya hemos aprendido sobre intervalos, transportamos una
canción de una tonalidad a otra.

A continuación tenemos una melodia llamada “In the Shining Moonlight”


en la tonalidad de Sol Mayor (G). Vamos a transportarla 1 Tono arriba, esto
quiere decir que absolutamente todo sube 1 tono; si la tonalidad es G, 1 tono
arriba es A. Si te fijas, la primera nota es G, así que al subirle 1 tona queda
en A, y así con cada una de las notas.
Versión Original en G
In the Shining Moonlight
French Folk Song

#
& 44 œ
Moderato

œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙. Œ
In the shin - ing moon - light, my dear friend Pier - rot

# ˙ œ Œ
5

& œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙.
came to ask a fav - or but I told him no.

# Œ
9

& œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙.
He came far too late and I had gone to bed.

# ..
˙ œ Œ
13

46 & œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙.
Lenguaje Musical-Nivel I
In the Shining Moonlight
French Folk Song

### 4
Versión transportada
Moderato 1 Tono arriba (A)

& 4 œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙. Œ
In the shin - ing moon - light, my dear friend Pier - rot

### ˙ œ
œ ˙ œ œ Œ
5

& œ œ œ œ ˙.
came to ask a fav - or but I told him no.

###
œ œ œ œ œ Œ
9

& ˙ ˙ œ œ œ ˙.
He came far too late and I had gone to bed.

### ˙ œ ..
œ ˙ œ œ Œ
13

& œ œ œ œ ˙.
“Come a - gain to - mor - row, ask me then in - stead.”

In the
Ahora con lo aprendido, Shining
transpórtala
Au claire de la lune,1monMoonlight
tono abajo.
ami Pierrot,
prête-moi ta plume pour écrire un mot;
Versión transportada 1 Tono abajo (F) je n’ai plus de feu, French Folk Song

### 4
ma chandelle est morte,
Moderato

& 4 œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙. Œ
ouvre-moi ta porte pour l’amour de dieu

In the shin - ing moon - light, my dear friend Pier - rot

5
### œ ˙ ˙ œ œ œ Œ
& œ œ œ œ ˙.
came to ask a fav - or but I told him no.

###
œ œ œ œ œ Œ
9

& ˙ ˙ œ œ œ ˙.
He came far too late and I had gone to bed.

13
### œ ˙ ˙ œ œ œ Œ ..
& œ œ œ œ ˙.
“Come a - gain to - mor - row, ask me then in - stead.”

Au claire de la lune, mon ami Pierrot,


prête-moi ta plume pour écrire un mot;
ma chandelle est morte, je n’ai plus de feu,
47
ouvre-moi ta porte pour l’amour de dieu
Instituto CanZion

LECTURA
Realiza la lectura del siguiente ejercicio con las siguientes indicaciones:
1. Marcando el pulso en la mano izquierda
2. Marcando la subdivisión en la mano derecha.
3. Diciendo el nombre de las notas.
4. Haciendo la interpretación con los valores rítmicos escritos.

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se hará una explicación los intervalos de 2M y 2m tanto de


forma auditiva como entonada. Para esto, el profesor realizará varios dicta-
dos melódicos de estos intervalos enfocados a la identificación y entonación.

OBJETIVO: Diferencia auditivamente intervalos de 2m y 2M en forma


ascendente y descendente. Entona intervalos de 2m y 2M en forma ascen-
dente y descendente.

48
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 7
EJERCICIO MELÓDICO
Vamos a entonar una pequeña canción llamada Do, Re, Mi, Fa, Sol. La
idea es que después de aprendértela puedas escribir las figuras rítmicas que
componen la canción, y si quieres, como reto personal, escribir las notas
musicales.

&

&

&
TRANSPOSICIÓN
Recordando lo relacionado a la transposición, y con la transcripción del au-
dio anterior, usa esa misma partitura para transportarla 1Tono arriba y abajo.
&
&

&
&

&
&

&
& 49
Instituto CanZion

LECTURA

50
Lenguaje Musical-Nivel I

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se hará una explicación los intervalos de 3m y 3M tanto de


forma auditiva como entonada. Para esto, el profesor realizará varios dicta-
dos melódicos de estos intervalos enfocados a la identificación y entonación.

OBJETIVO: Diferencia auditivamente intervalos de 3m y 3M en forma as-


cendente y descendente. Entona intervalos de 3m y 3M en forma ascendente
y descendente.

51
Instituto CanZion

SEMANA 8

SEMANA DE EVALUACIÓN

¡Felicitaciones!, hemos llegado a la mitad de nuestro semestre y de la asig-


natura, y esta semana esta dirigida a que muestres en clase o en un escenario
el repertorio y ejercicios trabajados en el semestre, los cuales evidenciaran
tu proceso de aprendizaje y el nivel de aprehensión que has tenido.

¡¡¡DISFRUTA AL MÁXIMO!!!

No veas esta sesión como el espacio donde te evaluarán, mas bien tómalo
como el primero de muchos momentos en donde tendrás la oportunidad de
divertirte por medio de la música, usando los recursos y herramientas pro-
vistas, además de los talentos y virtudes que has podido desarrollar.

52
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 9
EL COMPÁS

El compás sirve paraPAG ordenar


24la DIAGRAMA
música, estos se dividen
A a través de líneas
que los separan entre sí, conteniendo la misma cantidad de tiempos.
A estas líneas se le llaman LINEAS DIVISORIAS.

LINEAS DIVISORIAS DE BARRAS DE COMPAS

4 w w
&4 w w
compás compás compás compás

Para finalizar una parte o definitivamente se coloca una doble barra o una
barra de conclusión dependiendo de la ocasión. La doble barra sirve para
separar partes de un tema, o para marcar un cambio de tonalidad, o cambio
de compás. Normalmente
PAG se24vaDIAGRAMA
a utilizar, para marcar
B un cambio a partir de
la doble barra, mientras que la barra de conclusión se utiliza para finalizar
una obra.
DOBLE BARRA BARRA FINAL

& 44 w w w w

53
Instituto CanZion

Fórmula de compás simple.

El numerador: indica la cantidad de tiempos por compás. (De aquí obten-


dremos la UNIDAD DE COMPAS- U.C- o sea, una figura que con su valor
abarque todo el compás).

El denominador: indica la UNIDAD DE TIEMPO(U.T) o figura que


abarque con su valor un tiempo completo.

Los denominadores y la figura que representan:

²²El 1 representa la (redonda)


²²El 2 representa la ( blanca)
²²El 4 representa la (negra)
²²El 8 representa la (corchea)
²²El 16 representa la ( semicorchea)
²²El 32 representa la (fusa)
²²El 64 representa la (semifusa).

Como dijimos anteriormente, los más utilizados son el 4 y el 8.

54
Lenguaje Musical-Nivel I

COMPASES SIMPLES
Los compases pueden dividirse en simples o compuestos según la sub-
división de cada pulso. En el caso de los compases simples, cada tiempo
puede dividirse en 2 por lo que su subdivisión se llama SUBDIVISION BI-
NARIA. Los compases simples tienen como numeradores más comunes el
2, 3 y el 4. Mientras que los denominadores pueden variar, aunque los más
usados son el 4 y el 8.

El 2, 3 y 4 representan la cantidad de pulsos que se agrupan por compás.


A continuación podrás evidenciar lo anteriormente mediante los siguientes
ejemplos.

COMPÁS DE 2/4

COMPÁS DE 3/4

55
Instituto CanZion

COMPÁS DE 4/4

EJERCICIO
Lee el siguiente ejercicio pero marcando los tiempos fuertes de cada compás.

ESCALAS
Escala: proviene de la palabra escalera, y es la sucesión de sonidos ordena-
dos de manera ascendente y descendente. Las escalas se dividen como las
armaduras en Mayores o menores.
Escala mayor natural
Si respetamos las armaduras de clave mayores obtendremos, al analizar di-
cha escala, la ESCALA MAYOR NATURAL.

56
Lenguaje Musical-Nivel I

Se llama tetracordio a la división de cada 4 notas (tetra = 4 Cordio = cuer-


das). Ambos tetratordios están unidos por un tono. Por ende los semitonos
quedan del II al IV grado y del VII al VIII. La escala Mayor natural asciende
y desciende de la misma manera.
Antes de comenzar a ver las Armaduras de claves, analizaremos de donde
surgen las alteraciones que corresponden a cada armadura.

T T ST T T T ST

I II II IV V VI VII VIII
C D E F G A B C
C# D# E# F# G# A# B# C#
Db Eb F Gb Ab Bb C Db
D E F# G A B C# D
Eb F G Ab Bb C D Eb
E F# G# A B C# D# E
F G A Bb C D E F
F# G# A# B C# D# E# F#
Gb Ab Bb Cb Db Eb F Gb
G A B C D E F# G
Ab Bb C Db Eb F G Ab
A B C# D E F# G# A
Bb C D Eb F G A Bb
B C# D# E F# G# A# B
Cb Db Eb Fb Gb Ab Bb Cb

57
Instituto CanZion

Si observamos, para poder mantener la estructura de la escala Mayor Natu-


ral, necesitamos colocar alteraciones que modifiquen la distancia entre una
nota y la que sigue, así podremos mantener la distancia de tonos y semito-
nos. De ahí, nacen las tonalidades, con el fin de facilitar la escritura y no
tener que estar especificando cada vez que se quiere tocar una nota alterada.
Se coloca la armadura de clave y se sabe que esas alteraciones van a afectar
toda la obra. Es por ello que por ejemplo:

²²La tonalidad de A tiene como alteraciones( fa#- do#- sol#)


²²La tonalidad de Eb tienen como alteraciones ( sib- mib-lab)

También podemos observar en la tabla que hay tonalidades que están con
un mismo color. La razón de ello es que estas tonalidades son enarmónicas
( Notas que suenan igual, pero tienen distinto nombre) y se puede elegir en
cuál de ellas ejecutar o escribir una obra. En la antigüedad no se podía hacer
eso, porque los instrumentos no estaban temperados, o sea afinados y todas
las notas sonaban distintas hasta que se temperaron los primeros instrumentos.

ARMADURAS DE CLAVE

Se coloca al comienzo de la obra y sirve, para no tener que escribir o repetir


tantas veces las alteraciones en una obra. Esto significa que todas las altera-
ciones que se coloquen al comienzo de la obra, van a alterar todas las notas
que éstas indiquen, sin importar que no estén en la misma altura.

Tenemos 7 armaduras de clave mayores, con sostenidos y sus relativos me-


nores que van a ser tonalidades menores con la misma cantidad de sosteni-
dos. Y tenemos 7 armaduras de clave con bemoles y sus relativos menores.

58
Lenguaje Musical-Nivel I

ORDEN DE SOSTENIDOS Y
BEMOLES
SOSTENIDOS: fa- do- sol- re- la- mi- si
BEMOLES: si- mi- la- re- sol- do- fa

Armaduras de clave según la cantidad de alteraciones


Podemos conocer las armaduras de clave de distintas maneras:

CÍRCULO DE QUINTAS

59
Instituto CanZion

Algunas reglas a tener en cuenta

1. La primera regla que debemos recordar es que C y Am son las úni-


cas armaduras que no tienen alteraciones.
2. Para poder determinar con mayor rapidez las alteraciones de una ar-
madura de clave, debes tener muy en claro que armaduras son con
sostenidos (#) y que armaduras son con bemoles(b). Por ejemplo:
a. Las únicas armaduras de clave Mayores con sostenidos(#) en su
nombre son Fa sostenido(F#) y Do Sostenido(C#). Todas las demás
no incluyen el sostenido en su nombre.
b. La única armadura de clave Mayor con bemoles que no incluye el
bemol (b) en su nombre es Fa mayor (F). Todas las demás sí acom-
pañan el nombre. Por ej. Bb-Eb- Ab- etc.
c. Las únicas armaduras de clave menores con sostenido que no in-
cluyen el sostenido (#) su nombre son: Em y Bm, todas las demás
si lo acompañan.
d. Las únicas armaduras de clave menores con bemoles que llevan el
bemol acompañando su nombre son. Bbm – Ebm y Abm.
e. OSEA: pensando en las armaduras de claves menores, para ser con
sostenidos, tienen que llevar el nombre acompañado de la alteración
(#), en este caso quedaria sin alteracion Em, Bm, y con alteracion
las que siguen, F#m, C#m, G#m, D#m y A#m.

Todas las escalas restantes, su armadura de clave esta construida con


bemoles excepto Am, es decir” Dm, Gm, Cm, Fm, Bbm, Ebm y
Abm, tienen bemoles en su armadura de clave.

60
Lenguaje Musical-Nivel I

3. Para determinar con mayor facilidad y rapidez los sostenidos que se en-
cuentran en una escala, piensa en la nota anterior de aquella que le da el
PAG 50 Y 51
nombre a escala (por ejemplo, en la escala de sol, piensa quien es la nota
anterior a sol: fa) y esta nota será el último sostenido de la armadura. Por
ejemplo:

PAG 50 Y 51
La armadura de A: la nota anterior o descendiendo una nota nos da SOL (un
tono), por ende las alteraciones deberán llegar hasta sol: fa- do- sol.

###
&
###
&
#### #
OTRO EJEMPLO:

& #
C#: desciendo una nota y me da si; por lo que deberemos colocar todas las
alteraciones hasta llegar a si.

#### #
& Lab M#

b b b
& Labb Mmenores si observamos las únicas ar-
En el caso de las armaduras de clave
maduras de clave en menor que no tienen incluida la alteración en su nombre

bb b b
son Em y Bm, todas las demás dicen “#m”. Entonces una vez identificada

&
la armadura menor con sostenidos pensamos en una nota ascendente y ésta
nos da el último sostenido de la armadura. Por ejemplo:

Si b M
61
Instituto CanZion
PAG 50 Y 51
Si buscamos las armaduras de clave de los relativos mayores anteriores nos
da el siguiente resultado:
PAG 50 Y 51
F#m: una nota para arriba me da sol( un semitono), por ende el resultado es
fa- do- sol.

###
&
###
&
#### #
A#m: asciendo una nota y me da si; por lo que deberemos colocar todas las

& #
alteraciones hasta llegar a si.

#### #
& #
Lab M

b bbb
DEBEMOS TENER EN&
Lab M
CUENTA QUE EL RELATIVO MAYOR O

bb b b
MENOR TIENE LA MISMA CANTIDAD DE ALTERACIONES.

& podemos observar que la única armadura de


Si analizamos las con bemoles
clave que no incluye el bemol en su nombre es Fa Mayor, todas las demás
si lo incluyen. Entonces para obtener el resultado de la cantidad de bemoles
Si b M
que lleva cada armadura debo pensar en el bemol siguiente al nombre, para

b
que me dé como resultado el último bemol de la armadura de clave. Por
ejemplo:
& b
Si b M
62
Lab M

bb b b
Lenguaje Musical-Nivel I

# # # # & n n
En el caso#de los menores las únicas armaduras de clave que incluyen
n n n b b
# son: Bbm- Ebm- Abm Por ello una vez identificadan la b
&en su nombre
bemol
b
el

armadura de clave menor, cuento tres notas para abajo y me da como resul-
tado el nombre del último bemol.

Lab M Si b M

bbbb b b nn b b
& &

Si b M

bb
PRIMERAS 5 ESCALAS MAYORES
&
I II II IV V VI VII VIII
C D E F G A B C
G A B C D E F# G
D E F# G A B C# D
A B C# D E F# G# A
E F# G# A B C# D# E

63
Todas las escalas mayores estan hechas con el siguiente patrón de Tonos y SemiTonos:

œ
Instituto CanZion
œ œ œ œ œ œ œ
EJERCICIOS
Tono Tono Semi Tono Tono Tono Tono Semi Tono

Agrega sostenidos o bemoles a los ejercicios de abajo para crear escalas


_______________________________________________________________________
mayores. Usa el patrón de Tonos y semitonos para determinar cuales altera-
Agrega sostenidos
ciones necesitasoagregar.
bemoles a los ejercicios de abajo para crear escalas mayores.
Use el patrón de Tono y Semitono para determinar cuales alteraciones necesitas agregar.
Ejemplo

& œ œ œ œ
bœ œ œ œ
T T ST
ST T
T T

œ œ œ
1

& bœ œ œ œ œ

œ œ
2

& œ œ œ œ œ
œ
3
œ œ œ œ
& œ œ œ œ

œ œ œ œ
œ
4

& œ œ œ

œ œ œ œ œ
œ
5

& œ œ
6

& œ œ œ œ œ
bœ œ œ
64
Intervalos - Trabajo en Casa
Intervalos - Trabajo en CasaLenguaje Musical-Nivel I
Intervalos - Trabajo en Casa
Usa esta tabla para completar los ejercicios de abajo.

& w w w w Octava
ww 3ª de abajo.
ww 2ª los ejercicios w
Usa esta tabla para completar los ejercicios de abajo.
Usa estawtabla
w unísono w 4ª w 5ª ww 6ª ww 7ª ww
& ww
INTERVALOS
w ww 5ª w 6ª w 7ª w Octava
para completar

w w w
w w
& w w w ww 5ª ww 6ª w 7ª w Octava
________________________________________________________________________________

w w w w w
unísono 2ª 3ª 4ª

1. Nombre unísonolos siguientes


2ª intervalos
3ª 4ª armónicos.
________________________________________________________________________________
1. Nombre estos intervalos Armónicos.

44 estos intervalos wwArmónicos. w w w


________________________________________________________________________________

&
1. Nombre
w w ww ww ww
4 w w___w
& 44 ___ww ww ww ww
1. Nombre estos intervalos Armónicos.
w w w
2.& 4 ___wwestos intervalos___ wmelódicos. w___ ww ww
___ ___ ___ ___

˙ ˙ ˙
& 44 ___˙estos intervalos ˙ ˙___
Nombre
2. Nombre los siguientes
˙
intervalos melódicos.
˙___
___ ___ ___

˙ ˙ ˙
4 estos intervalos melódicos.
2. Nombre melódicos.
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
˙
___ ___ ___

& 44 ˙ ___ ˙ ˙ ˙ ___ ˙ ˙ ___ ˙ ˙ ˙


2. Nombre

& 4 ˙ ˙ ˙
˙
___ ___ ___

3. Nombre ˙ estos intervalos. ˙


. ˙ . ˙
˙ œ ˙
˙. . ˙ . ˙ ˙ ˙ .
?Nombre
43 ˙estos intervalos. ˙
___ ___ ___ ___ ___ ___

œ ˙ . ˙˙ . ˙ ˙ ..
œ ˙ . ˙ .
___ ___ ___ ___ ___ ___

3.? 3 ˙estos___intervalos. ___˙ . ˙ . ˙ ___ œ ___˙˙..


3.3. Nombre los siguientes intervalos.
4 œ ˙. ˙. ˙___˙ ..
? 43 ˙
Nombre

œ ˙ . ˙.
___

w___
___ correspondiente___ al intervalo solicitado
___ ___ de la nota dada. ___ ___

4.? 44 wla nota wsolicitado


4. Escribe la nota por encima

w w
___ ___ ___ ___ ___

4.? 4 w w
Escribe correspondiente al intervalo por encima de la nota dada.

4 w w w
? 44 w w w w
Escribe la nota correspondiente al intervalo solicitado por encima de la nota dada.
NOTA PARA EL 2ªPROFESOR
w
unísono 3ª 6ª Octava

w de la notaOctava wdada.

2ªw ww
5. Escribeunísono 2ª 3ª solicitado por debajo

w
la nota correspondiente al intervalo

4 w wintervalos wde 1J, 4J, 5J3ª y 8J tanto


& 4
unísono 3ª 6ª Octava

la nota dada. realizaráwvarios dic-


5.En esta la sesión se hará una explicación los
w al intervalo
solicitado por debajo
lawnota
Escribe nota correspondiente al intervalo de la nota dada.

4 w w 2ªw wentonación.
& 4 w
5.de forma auditiva como entonada. Paraporesto,
debajoel de profesor
w
Escribe correspondiente solicitado

4 w w w
4ª 5ª 3ª unísono 6ª

& 4
tados melódicos de estos intervalos enfocados a la identificación y
4ª 5ª 3ª unísono 2ª 6ª

? 4
6. Escribe la nota correspondiente al intervalo solicitado por encima de la nota dada.

4 w w
4ª 5ª 3ª unísono 2ª 6ª

w w
OBJETIVO: Diferencia auditivamente intervalos de 1J, 4J, 5J y 8J en for-
? 44ascendente w al intervalowsolicitado
6. Escribe la nota correspondiente al intervalo solicitado por encima de la nota dada.
6.ma
w
y descendente. Entonapor intervalos
encima de la de
w
nota1J,
w3ª
dada.4J, 5J y 8J en forma
w
? 44 w
Escribe la nota correspondiente
ascendente
w
Octava y w
descendente.
3ª 7ª
w5ª

w w6ª

Octava w3ª w7ª 3ª

Octava 3ª 7ª 5ª 3ª 6ª

65
Instituto CanZion

SEMANA 10
COMPASES SIMPLES

Como ya sabes, un compás es la agrupación de tiempos, de lo cual se deri-


van los términos binario, ternario y cuaternario, que hacen relación directa
a la cantidad de tiempos en cada compás.

Ademas surgen otros términos que son Compases simples y compases com-
puestos. Cuando hablamos de compases simples nos referimos a aquellos
compases en donde cada uno de sus tiempos se pueden dividir en dos figu-
ras iguales.

El compás de 2/4 (Dos cuartos) es un compás binario simple. Recuerda que


binario hace relación a que el compás tiene 2 tiempos.

66
Lenguaje Musical-Nivel I

El compás de 3/4 (Tres cuartos) es un compás ternario simple. Recuerda


que ternario hace relación a que el compás tiene 3 tiempos.

El compás de 4/4 (Cuatro cuartos) es un compás Cuaternario simple. Re-


cuerda que cuaternario hace relación a que el compás tiene 4 tiempos.

Los compases simples son los que tienen por numerador los números 2, 3 y 4.
COMPASES SIMPLES - SEMANA 3
Deacuerdo a lo visto en clase sobre los compases simples, te einvitamos a que

EJERCICIOS
completes cada uno de los compases que estan aquí dispuestos con las figuraciones y

DeCOMPASES SIMPLES -simples,


SEMANA 3que
combinaciones de las mismas que conseideres necesarias para completar el compás.
acuerdoa loa visto
Deacuerdo lo aprendido sobre
en clase sobre los compases
los compases te simples,
einvitamos a completa cada uno
4
decompletes
los
œcompases
cada uno que
de losestán
Œ
aquíquedispuestos,
‰ œ
y usa concualquier combinación de 3
4 que consideres 4
compases estan aquí dispuestos las figuraciones y
&combinaciones
figuras de las mismasnecesarias J necesarias
para
que conseideres completar cada compás.
para completar el compás.

4 3
&4 œ Œ ‰ œ
J 4

3 2
&4 ˙ 4
3 2
&4 ˙ 4
67
2 œ 4
&4 œ œ œ 4
2 4
&4 œ œ œ œ 4
Instituto CanZion

42 w 3
& 44 œ œ œ
& œ 444
4 w 3
&4 4
4 w 3
&4 4
& 443 œ wœ œ œ 2
443
&4
3 œ œ œ œ 2
&4 4
3 œ œ œ œ 2
&4 4
23 œ œ œ œ œ œ 2
&
&44 4
2 œ
&4 œ
ESCALAS MAYORES
2 œ
&4 œ
Completa la siguiente tabla con las notas y/o alteraciones que hagan falta.
2 œ
&4 œ
I II II IV V VI VII VIII
C D C
G A B D E F G
D E F G A
A C D E F A
E F#

68
para los intervalos Mayores.

1J 2M 3M 4J 5J 6M 7M 8J

w w
Lenguaje Musical-Nivel I

w
Unísono 2ª Mayor 3ª Mayor 4ª Justa 5ª Justa 6ª Mayor 7ª Mayor 8ª Justa

& w w w w w w w w w w w w w
INTERVALOS
Nombra cada uno de los siguientes intervalos. Asegúrate de indicar si este
________________________________________________________________________________
es Mayor (M), o Justo (J). (No hay intervalos menores)
Nombra cada intervalo. Asegurate de indicar si este es Mayor (M) o Justo (J).
Ejemplos

ww ww ww w
& b b ww # ww w
ww
3M 5J 4J 2M 3M 6M

? ww ww b ww
ww b b ww
1

___ ___ ___ ___ ___ ___

w bw
# # ww
2

& # # ww w ww bw # ww
___ ___ ___ ___ ___ ___

? bw # ww #w
#w ww b ww
3

w
bw w
b b ww
___ ___ ___ ___ ___ ___

? ww #w ww
ww ww
4

#w
ww
___ ___ ___ ___ ___ ___

# ww w
b ww ww
5

& # ww w
___ ___ ___ ___ ___ ___

69
Instituto CanZion

TRANSPOSICIÓN Y ENTONACIÓN
A continuación haremos un doble ejercicio. Te pondremos un ejercicio para
que los transportes a 3 tonalidades que son D, A y E. Después de hechas las
transposiciones entónalas con el nombre de las notas teniendo en cuentas
las alteraciones.

&

&

&

&

&

&

70
Lenguaje Musical-Nivel I

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión seguiremos trabajando con los intervalos de 1J, 4J, 5J y 8J


tanto de forma auditiva como entonada. Para esto, el profesor realizará va-
rios dictados melódicos de estos intervalos enfocados a la identificación y en-
tonación.

OBJETIVO: Diferencia auditivamente intervalos de 1J, 4J, 5J y 8J en for-


ma ascendente y descendente. Entona intervalos de 1J, 4J, 5J y 8J en forma
ascendente y descendente.

71
Instituto CanZion

SEMANA 11
LECTURA

Esta semana empezaremos trabajando nuestra lectura. Te traemos 2 ejerci-


cios para que los realices llevando el pulso y la subdivisión en tus manos.

72
Lenguaje Musical-Nivel I

CÍRCULO DE QUINTAS

En la semana 9 te mostramos el círculo de quintas, pero ahora queremos


profundizar en el.

73
Instituto CanZion

El círculo de quintas refleja la relación que hay entre las 12 notas de la es-
cala cromática, las escalas mayores que se derivan de estas, sus relativas
menores y cada una de las armaduras de tonalidad de cada escala formada.

Inicialmente nos ubicamos en el C (Que no tiene ninguna alteración), y des-


de aquí buscamos la 5ª o su quinto grado que en este caso es G, tonalidad
que tiene 1 sostenido, (F#). Ahora buscamos las quinta de G, y esta es D,
tonalidad que tiene 2 alteraciones, F# y C#, y continuamos de esta manera
hasta cerrar el círculo con la tonalidad de C# que a su vez tiene 7 sostenidos.

Podemos mirar el círculo en dos direcciones: hacia la derecha encontraras


las tonalidades con sostenidos (#), y hacia la izquierda las tonalidades con
bemoles (b).

Ademas, las alteraciones pertenecientes a las tonalidades mayores en cír-


culo exterior en rojo,
Escalas corresponden
Mayores directamente
Armaduras dea Clave - & de las
las alteraciones
tonalidades menores del círculo interior en verde.
Usa el patrón de la Escala Mayor para completar Escribiendo las Armaduras de Clave, el orden
de las alteraciones debe siempre ser el mismo.

œ œ œ œ œ œ œ œ
#### ##
los ejercicios:
EJERCICIO bbb b
Orden de los Sostenidos: Orden de los Bemoles:

Usando
T el
T círculo
ST
de
T quintas
T T antes
ST &
mencionado, #
completa cada b
& b bma-
escala
yor y después debes poner su armadura de tonalidad
F C G D A EyB nombre deB la
E A Descala.
GCF
________________________________________________________________________________
Empezando con la nota dada, completa cada escala mayor.
Despues pon el nombre de la escala y su Armadura de Clave en el espacio inferior.
Ejemplo Nombre de la Escala: D Mayor

& ˙ &
1 Nombre de la Escala: _____________

& ˙ &
2 Nombre de la Escala: _____________

& &
74 b˙
Ejemplo Nombre de la Escala: D Mayor

& ˙ &
Lenguaje Musical-Nivel I

1 Nombre de la Escala: _____________

& ˙ &
2 Nombre de la Escala: _____________

& &

3 Nombre de la Escala: _____________

& ˙ &
4 Nombre de la Escala: _____________

& ˙ &
5 Nombre de la Escala: _____________

& b˙ &
6 Nombre de la Escala: _____________

& b˙ &

LIGADURAS

Las ligaduras son líneas curvas que se usan dentro de una partitura, y que
tienen varios significados dependiendo del uso que se les quiera dar. Es así
que encontramos en la música dos tipos diferentes de ligaduras, que si bien
su forma de escribirse es similar, según el contexto tendrán interpretaciones
diferentes.

75
Instituto CanZion

LIGADURA DE FRASEO
Esta ligadura, es la que encierra fragmentos mayores a 3 figuras, y nos indi-
ca que lo que este dentro del campo de la ligadura, debe tocarse o interpre-
tarse con una articulación de legatto o en español Ligado. Esto significa que
no deben existir silencios entre nota y nota que estén dentro del campo de
acción de la ligadura.

En el siguiente fragmento, encontramos 8 corcheas ligadas con una ligadura


de fraseo, lo que significa que esas 8 figuras se deben interpretar con una
articulación de legatto.

Será Llena La Tierra-Fragmento


Autor:Juan Salinas
Intérprete: Marcos Witt

j œ œ#œ œ œ œ œ œ œ œ #œnœ œ ‰ j œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ#>œ Ó


Álbum: 25 Conmemorativo
4 œ œ œ
&4

LIGADURA DE PROLONGACIÓN O RÍTMICA


Este tipo de ligadura es la que une 2 notas que se encuentran en la misma
altura, y como consecuencia de estar ligadas, se suman los valores de las
figuras que estén unidas, prolongando así la duración de la primera nota con
ligadura. Esta ligadura es muy usada para ligar notas de un compás a otro.

En el siguiente fragmento encontraremos una seria de figuras ligadas, pero


estas están en la misma altura, con lo cual se suman sus valores y solo con-
tienen una sílaba del texto.

76
Lenguaje Musical-Nivel I

BENDITO JESÚS
Intérprete: Danilo Montero
Álbum: Devoción

#### 4
& # 4 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.
Por Tí es mi cla mor y sin nin gún te mor

Las figuras con una ligadura rítmica suenan como una sola nota. El valor
rítmico es la suma de las dos figuras.

EJERCICIOS
1. Encierra en un círculo únicamente las ligaduras rítmicas.

77
Instituto CanZion

2. Escribe el número de tiempos de cada par de figuras unidas con una liga-
dura rítmica.

PUNTILLO Negras
El puntillo, consiste en un punto que se coloca aEllavalor
derecha de una figura
rítmico de una Negra con P
musical o su silencio, y este le agrega o suma a la figura la mitad
un tiempo de Este
y medio. su valor.
es equivalen
Negras con Puntillo y su Silencio
j
negra ligada a una corchea.

œ. œ œ
El valor rítmico de una negra con puntillo es de un
Una Negra con Puntillo ( q . ) = 1-1/2 beats
El valor rítmico de una Negra con Puntillo es de
tiempo
un tiempo yymedio.
medio.Este esEste es equivalente
a una
equivalente negra li-
a una = ( Œ. ) = 1-1/2 beats
Un Silencio de Negra con Puntillo

j j j
œ Œ.
negra ligada a una corchea.
gada a una corchea.
œ. = œ œ œ. ___________________________
œ+
EJERCICIOS 1 2
1.
+ 1
Realiza el
2
ejercicio con las palmas
44 j j Œ.
________________________________________________________________________________
1. Realiza el ejercicio con las palmas mientras cuentas en voz alta.
1. Realiza el ejercicio con las palmas mientras cuentas en voz alta.
44 j j j j œ. j œ œ. œ
œ. œ œ. œ Œ. œ ˙ œ. œ œ. ‰ 1 œ 2œ .+ 3˙ 4 + 1
1 2 + 3 4 + 1 2 + 3 4 1 2 + 3 4 + 1 + 2 3 4

j 43 j
2. Escribe el conteo debajo de las not

43 œ œ œ . j œ œ œœ œœ.j œ .
2. Escribe el conteo debajo de las notas y despues usa las palmas para hacer el ejercicio mientras cuentas en voz alta.

œ œ. ‰ œ œ œ. œ œ œ œ.
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __________ __ ____ __ __

j œ œ. j
3. Escribe el conteo debajo de las notas y despues usa las palmas para hacer el ejercicio mientras cuentas en voz alta.

& 44 œ œ œ œ œ . œ˙ ‰ œ. j
3. Escribe el conteo debajo de las nota
œ . œ 4 œ œ œ œ œj
78 J &4 œœ .œ . œ œ
œ . œ Negras œ con Puntilloœ . y su Silencio
Un Silencio de Negra con Puntillo ( Œ. ) = 1-1/2 beats œ Œ œ
j j Œ.
= a unadecorchea.
j
negra ligada
1 ( q . ) = 1-21/2 beats
El valor rítmico una Negra con Puntillo es de Una Negra2 con +Puntillo

44 . j œ œ œ Œ.
œ . œ œ
1.un
Realiza
tiempoelyejercicio con las a unacuentas en voz 1alta.
palmas mientras +

j j j j
medio. Este es equivalente

Œ . ‰
Un Silencio de NegraLenguaje
con Puntillo ( ) = 1-1/2 beats

œœ. . œœ œ . œjœ œ .œ . œ œ . œj Œ œ. œ . ˙ j
( q . )Musical-Nivel
________________________________________________________________________________
El valor
negra =
rítmico
ligada una Negra con Puntillo es de
decorchea.
a una
œ ˙
Una Negra con Puntillo = 1-1/2 beatsI
un tiempo y medio. Este es equivalente a una 1 Puntillo2 ( Œ. ) += 1-1/2 beats

œ4
1 Silencio2de Negra
Un + con
4 j+ debajo 4+ jlas . 3 + jhacer
negra ligada a una corchea.

j œ‰ Œ j
1.________________________________________________________________________________
Realiza el ejercicio con las palmas mientras cuentas en voz alta.
44Realiza j mientras jpalmas jencuentas
=
Π.
2. Escribe 2 +el conteo 2de + las 3 notas y1 después 32 usa + 1palmas
1 + 2 para
œ .
œ. œ œ. œ œ œ œ ˙ œ .
œ .1 paraœhacer œ2. el ejercicio œ œ . ˙ œ+ en voz alta.
1 3 1 4 1 2 +
2
el
1. ejercicios el =ejercicio con las cuentas mientras voz alta.
en voz alta.

3444Realiza 2 + j3 4 + j 1 . 2 + j3 2 + j3
jœ . 4 +‰ 1œj+œ . 2j 3˙ 4
________________________________________________________________________________

conjlasœpalmas Œ mientras
2. Escribe el conteo debajo de las notas y despues usa las palmas + 1 mientras 2cuentas

œœ .œel ejercicio œ œ
œ .+ j debajo. œ de+las œj. notas ‰ œ ˙ en vozœ alta.
œ3 usaœ 4las palmas .
œ . 1 para œœj 3œel ejercicio œ mientras
œj + œ 2cuentas
œ . 3 en4 voz alta.
1
________________________________________________________________________________ 4 1
1. cuentas
44Realiza j
Œ .mientras cuentas en voz alta. ‰ __ œ__ œ__. __ ˙__
344 __œ .__ __ œj œ__. __j œ__j .__ __‰ œj__˙ __ __ œ . __ œ__jjœ__. j
2.1.Escribe 1 elelconteo
2ejercicio 3 con 4las palmas y despues hacer

j
1 2 + 2 + 4 + 1

2. 4 œœ1 .elœelconteo
2œ .+œ debajo œ 4dede+œlas 1Œ
œlas. notas + œ3 usa œ lasœpalmas . œ1 . para 2 +œhacer 3œ el ejercicio‰ œ mientras
œ œ+ œ. 2cuentas
œcuentas
. ˙3 enen4 vozvozalta.
3.3Escribe
œ . œ ˙ œ œ . œ
__4j +__ __2 +__ j3__ __ +__ 2jpara
Escribe conteo 3debajo notas y2 despues para 1mientras alta.
de‰+las j
usa 4las palmas 4 +

j __ 4 __ y1.después
3. Escribe y despues hacer el ejercicio

2. 4 4 œ œ œ .
el conteo
œ. œ .
debajo
œ . œ œ˙
__3 notas
œ œ œ. ‰ œ . œ
usa4 las
œ œ
palmas
œ œ œ œ .
__ 3 __ hacer
j
&3 4 elœconteo œ œ dej lasœnotas y despues œ œ cuentas
__1 __ __ + __ 1 __ y2__ + __ 1mientras

œ œ J j el ejercicio mientrasœj œ__ œ__.enenvozvozalta.


Escribe el 2conteo 3debajo de las notas despues usa las palmas para hacer el ejercicio cuentas 4 voz alta.
en
el ejercicios mientras cuentas en voz alta.
4 4__œ ____œel __conteo
œ ‰
. __ __œ __ œ __.j __ __ __ œ __ œ__ œ . . œ œ j œ œ œ œ .
3. Escribe debajo usa las palmas para hacer

34 4 el conteo œdebajo jde lasœ notasœ .y despues œ ˙ usa las palmas œ para‰ hacer œ j. el ejercicio jcuentas
j __en voz alta.
2. Escribe debajo
__ __ de __ las notas__y despues __ usa __ las palmas para hacer__el ejercicio __ mientras
__ __ cuentas alta.

œ œ
__ __ __ __ __

& œ œnegras œ
œ œœ . con puntillo œ .
œ yœsus ‰
. j silenciosJhanœ perdido œ elœ .puntillo. œ œ j œ œ œœ . œ . œ œ œ
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

.
3. Escribe mientras
4 ____œ____˙usa
œ __‰__ œ . __el __ejercicio ____j______
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

œ . ____œ__. de __œ__ y.__ œ __œ____mientras


œ____œ____œcuentas
4. Algunas
3.& 4 œ œ
? 4 œ œ
œ J j œ œ .
Completa cada compás agregando los puntillos que hacen falta.
œconteoconJdebajo œ . de ylas ‰susnotas
j Œ . y despues j œ˙.perdido œ . ˙ œ. ejercicio
j œ. j ˙ œ en voz alta.
Escribe __ __ el __
__ __ __
conteo debajo __ las
__ notas despues __las palmas
__ __para __ __
hacer en voz alta.

4 4 œ
__ __ __ __ __

&Algunas 4 œ.__œcada__œ negras .con


œagregando œpuntillo . __ œ__œJy sus
œpuntillos œ J.
‰ __ perdido œj __œel__œpuntillo.
œ __œ __j __Com-
œ œ œ
4.3.Algunas negras puntillo silencios han el puntillo.

j silencios . que‰ hacen œj œ .


4.Completa
Escribe el usa silencios
las palmas parahan
hacer el mientras cuentas

? 4 4 œ ˙ j œ œ œ .
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

œ
compás los que hacen falta.
conœpuntillo
. . ‰ compás .œ . j œ. œ œ j
&Completa
pleta
44 las__œ. cada
cada
œ œcompás
compás
œ __œagregando
Jdivisoras œ Œ__losque
agregando
__ œ
J __. que
los
œ __ œ __ ˙__ __ __ __ __
puntillos
J
falta.œ œ.__ __œ __œœ __œ˙ __œ . __
œ
4. Algunas negras y sus han perdido el puntillo.

? 2 œ œ œ œ œ . j j œ
__ __ __ __
de __ __ hacen __

? 444 Œ__. __ __JJ__ œœ__. __ ‰__ Œ__. __ __‰j__œ ‰ __œ œœ__ œ˙__ __œ .__ œ__œœ. __ j__ œ__œ. . __ __ __j ˙__‰ __J
5. Agrega lineas puntillos falta.hacen falta.

lasœnegras
. œ .que
falta.J eljpuntillo.
J œ œ œ
4. Algunas negras con puntillo y sus silencios han perdido el puntillo.

?Completa 2444 Œœ. cada compás œ œ œ.j j œ.. œj ˙ J


Completa cada compás agregando los puntillos hacen falta.

? œJ œœ. agregando
œ œ‰ Œlos œ .. puntillos j œ.que‰ hacen œ ˙ .
5.4.Agrega lineascon divisoras deycompás que hacen
‰ œ œ Jœ œ œ œ ‰
Algunas puntillo sus silencios han perdido

6.5.? 44 ellasconteo Jdebajo


œdivisoras œ œ j œ œ
J œ que
falta.

5.?Agrega 2 œJ œ . œ divisoras
‰œ Œ . . dejcompás
œ œ. ˙ œ. j œ. jœ ˙ œ
. lineasJjdivisoras œ œj‰ ‰ œ œ . œ œj. œ j œ . jœ œ . ‰ ‰J J
Agrega lineas de compás que hacen falta.
4 Πj
Escribe de las figuras.

&Escribe 4 œ .
4 el conteoœdebajo
las líneas
œ .
œ las figuras. œ œ falta.J œ œ œ œ œ œœ œ . œ
hacen falta.
œ œ œ œ . j œ œ
6. ? 2 Œ .__lineas œ
œ de compás que hacen œ œ . . œ j œ . j ‰ Jœ
5. Agrega las de compás que hacen

4 4 __œlas J
j
de
j ‰ ‰ œ œ œ
__ __ __ __j __ __ J __ __ __j __ __ __ __œ __ __ __ __
œ
6.?
& 442 Œel. .conteo œœJdebajo œœ œ œ . œ . œ . . j j . œ œ . __ __‰J
œ œ
5. Agrega divisoras falta.

œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ . œ ‰
__ __ __ __

4 j j œ . J . j jœ. ‰
Escribe de las figuras.

6.& 4 œ .
el conteoœ debajo œ œ . j œ œ
œ œ las figuras. œ
œ
dejlas œfiguras. œ œ œ œ œ œ .
4 jdebajo de debajo . jœ. ‰
Escribe __ __ __ __ __ __
de __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
6. Escribe
œ .
el conteo
œ . j
& 4 __ __ __œj__œ __œ __œ __ __ __œ __œ __ __ __œ __ __œ __ __œ __œ __ __œ . __ __œj__ __ __ . j
4 j œ . œ œ
6. Escribe el conteo las figuras.

& 4 __ __ __œ __œ __œ __œ __ __ __œ __œ __ __ __œ __ __œ __ __œ __œ __ __œ . __ __œ __œ . __ __‰
œ . œ . j . j
œ. œ œ
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

79
Instituto CanZion

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión se introducirán las inversiones de los intervalos. Con la ayuda


del piano el profesor guiará al estudiante hacia una correcta comprensión de
las inversiones de intervalos y su entonación.

OBJETIVO: El estudiante maneja con solvencia las inversiones de los in-


tervalos, entendiendo su relación matemática y sonora.

80
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 12
LECTURA
Te para las próximas semanas te traemos un ejercicio de Hilarios Eslava
para que consolidemos lo aprendido hasta ahora a nivel de lectura, figuras
musicales y sus variaciones y la entonación.
Examen Final Solfeo Hablado
D. Hilarios Eslava

j
& c . œj œ œ œ œ . œ # œ œ œ œ œ . Jœ œ œ œ œ œ . # œj œ
œ
œ œ

& œ œ œ . # œj œ œ # œ œ œ œ n œ œ œ . œj œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ #œ
5

œ œ

j œ Œ œ œ
#œ nœ œ Œ œ #œ nœ œ Œ œ #œ œ nœ œ Œ œ œ œ œ
œ œ
10

œ œ .
& las siguientes
Sigue #œ œ indicaciones:

²²Marca el pulso con los pies y/o con las manos.

˙ œ œ œ œ œ œ. j œ . j
15²²Marca los tiempos fuertes de cada compás.

&² b
² ˙ œ
Realiza #œ
la œ n œ ˙ œ
entonación. œ œ œ œœœ œ œœœ

œ j j b œ œ œ . œœœ œ j
J œ œ. œ œ œ ˙ Ó
20

œ . œ œ
& œ. œ œ œ œ œ œ J œ . œ œ

81
Ejercicios Sobre Escalas Mayores I- &
Usa elCanZion
Instituto patrón de la escala mayor para completar los ejercicios:

œ
CÍRCULOS œDE QUINTAS
œ œ œ œ œ œ
SeguimosTonofundamentando
Tono Semi nuestro
Tono conocimiento
Tono Tono sobre
Tono las escalas
Semi Tono mayores,
círculo de quintas y armaduras de tonalidad.
_____________________________________________________________________

Escribe
Escribe lalaescala
escala mayor
mayor que que corresponda
corresponda a la armadura
a la armadura de clave: de tonalidad.

##
Ejemplo D Mayor

&

b
1 Nombre de la Escala: _____________

& b

#
2 Nombre de la Escala: _____________

&
3 Nombre de la Escala: _____________

&b

###
4 Nombre de la Escala: _____________

&

bb
5 Nombre de la Escala: _____________

& b

####
6 Nombre de la Escala: _____________
82
&
Lenguaje Musical-Nivel I

INVERSIÓN DE INTERVALOS

Cuando hablamos de inversión dentro de la música, significa tomar la nota


más baja de un intervalo y ponerla una octava arriba.
En el siguiente ejemplo invertiremos la quinta justa C a G.

Para invertir el intervalo movemos la nota más baja (C), y la ponemos una
octava arriba. El resultado de la inversión es una 4 Justa. G a C.

83
Instituto CanZion

Ahora invertiremos un intervalo de 4 Justa. (F# a B). Para invertir el inter-


valo movemos la nota más baja (F#), y la ponemos una octava arriba. El
resultado de la inversión es una 5 Justa. B a F#.

Ahora invertiremos un intervalo de 3 Mayor. (C a E). Para invertir el in-


tervalo movemos la nota más baja (C), y la ponemos una octava arriba. El
resultado de la inversión es una 6 menor. E a C.

84
Lenguaje Musical-Nivel I

Ahora invertiremos un intervalo de 3 menor. (E a G). Para invertir el in-


tervalo movemos la nota más baja (E), y la ponemos una octava arriba. El
resultado de la inversión es una 6 Mayor. G a E.

85
Instituto CanZion

Ahora invertiremos un intervalo de 7 Mayor. (C a B). Para invertir el in-


tervalo movemos la nota más baja (C), y la ponemos una octava arriba. El
resultado de la inversión es una 2 menor. B a C.

Ahora invertiremos un intervalo de 4 Aumentada. (C a F#). Para invertir el


intervalo movemos la nota más baja (C), y la ponemos una octava arriba. El
resultado de la inversión es una 5 disminuida. F# a C.

86
Lenguaje Musical-Nivel I

Intervalos
Escriba la distancia en tonos y semitonos de cada intervalo.La J se usa para los Intervalos Justos y la M
para los intervalos Mayores.

1J 2M 3M 4J 5J 6M 7M 8J

w w w
Unísono 2ª Mayor 3ª Mayor 4ª Justa 5ª Justa 6ª Mayor 7ª Mayor 8ª Justa

& w w w w w w w w w w w w w
________________________________________________________________________________

Nombra cada intervalo. Asegurate de indicar si este es Mayor (M) o Justo (J).
Ejemplos

& ww
EJERCICIO ww b b ww ww # ww w
w
Realiza3Mla inversión de los siguientes intervalos.
ww
5J 4J 2M 3M 6M

? ww ww b ww
ww b b ww
1

___ ___ ___ ___ ___ ___

w bw
# # ww
2

& # # ww w ww bw # ww
___ ___ ___ ___ ___ ___

? bw # ww #w
#w ww b ww
3

w
bw w
b b ww
___ ___ ___ ___ ___ ___

? ww #w ww
ww ww
4

#w
ww
___ ___ ___ ___ ___ ___

# ww w
b ww ww
5

& # ww w 87
Instituto CanZion

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión seguimos trabajando las inversiones de los intervalos. Con la


ayuda del piano el profesor guiará al estudiante hacia una correcta compren-
sión de las inversiones de intervalos y su entonación.

OBJETIVO: El estudiante maneja con solvencia las inversiones de los in-


tervalos, entendiendo su relación matemática y sonora.

88
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 13
Semicorcheas
SEMICORCHEAS Y SUS SILENCIOS y sus
El valor rítmico para
El valor semicorchea
unaRítmico para unaes Semicorchea
un cuarto de es
tiempo. Cuatro se-Usa la
un cuarto
micorcheas son iguales a una
de tiempo. negra.semicorcheas son iguales a una negra. 4 semi
Cuatro

Una Semicorchea( x ) = 1/4 beat

j
Un silencio de Semicorchea ( ! ) = 1/4 beat œ œ
orcheas y susœ Silencios
œœœ = œ œœ = œ Ta K

________________________________________________
a es un cuarto
Usa la palabra Usa la palabra TA-KE-TI-NA
TA-KE-TI-NA en las
en la lectura de la lectura de las
4 semicorcheas.
uales a una negra. 4 semicorcheas.

44
1. Marca el pulso con las palmas mientras lees el ejercicio con las s

beat œ Taœœ kaœœtaœ œkeœ !œtiy nasus


œSemicorcheas œœ œ!Silencios
œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
ta ka tan ta ti na ta ke ti na ta k
Ta Ke Ti Na Ta Ti Ta Ti Na
El valor Rítmico para una Semicorchea es un cuarto Usa la palabra TA-KE-TI-NA en la lectura de las

4
de tiempo. Cuatro semicorcheas son iguales a una negra. 4 semicorcheas.
2. Escribe debajo de las notas las sílabas que correspondan, y depu
____________________________________________________

4 œj œpropuestas.
œ œ œ œ œ œ œ
! œ ! œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Una Semicorchea( x ) = 1/4 beat
œ
Un silencio de Semicorchea ( ! ) = 1/4 beat
EJERCICIOS œ œ œ œ
1.œ œMarca
œ œ = œel pulso
œ œcon œ
as lees el ejercicio con las sílabas Ta Ke Ti Na Ta Ti Ta Ti Na
= las palmas mientras lees el ejercicio con las sílabas

œ œ œ œ œ œ œ 3.œEscribe œ œ debajo
œ œ deœ lasœ notas
œ œ lasœ sílabas
œ œ queœ correspondan,
œ
________________________________________________________________________________
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
propuestas.

œ
œ œ œ œ œ œ œ?œ 3œ œ œ œœ œœ œœœœœ œ ‰œ œ œœ œ œœ œ œœœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
y depu
44
1. Marca el pulso con las palmas mientras lees el ejercicio con las sílabas propuestas.
ta ti na ta ke ti na ta ka ta ke ti ta ti na ta ke ti ta ka tan

s que correspondan, y depués4realiza el ejercicio en vozJalta.


Ta ka ta ke ti na ta ka tan ta ti na ta ke ti na ta ka ta ke ti ta ti na ta ke ti ta ka tan

œ œ 44œ œœ œœœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœ__ œ__œœ œ__œ œ__œ œœ__œ œœ œœ__œ œœ__ œœœ__œœœ œ__œœ ____
2. Escribe debajo de las notas las sílabas que correspondan, y depués realiza el ejercicio en voz alta.

œ œ__œ__œ __ __ _

4 j
_ __ __ __
__ ______ __
__ __ __
__ __ 4.
____Algunas
__ __ semicorcheas
__ __
__ ____ __ __
__ __ ____ __han
______ perdido
____ __
__ __ ____ sus
__ ____ corchetes
__ o sus
____ __ __ __
__ __ lineas. D

œ œ œ œ œ ˙
3. Escribe debajo de las notas las sílabas que correspondan, y depués realiza el ejercicio en voz alta.
s que correspondan, y depués realiza el ejercicio en voz alta.
89
Semicorcheas y sus Silencios
x ) = 1/4 beatson iguales a una negra. 4 semicorcheas.
! œ ! œ œ œ
œ œ œ œ œ
de tiempo. Cuatro semicorcheas
Semicorchea(
Semicorcheas y sus Silencios
Una
________________________________________________________________________________
Un silencio de Semicorchea ( ! ) = 1/4 beat
j ! œ ! œ œ œ
œœœœ œ œœ œ
xlas
œ œ œ œ œ
Una
1.El Semicorchea(
valor Rítmico para ) =
una 1/4 beat
Semicorcheamientraseslees
un elcuarto Usa
Talasla palabra TA-KE-TI-NA Ti en Ta la lectura de las
!
Ke Ti Na Ta Ti Na
44 j
Marca el pulso con palmas ejercicio con sílabas propuestas.
Instituto
Untiempo.
de =de Semicorchea
CanZion
silencioCuatro semicorcheas (= son) = 1/4 beat a una negra. 4 semicorcheas.
iguales

œ œœœ œ œ œœ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ !œ œ œ! œ œ œ œ œ
El valor Rítmico para una Semicorchea es un cuarto Usa la palabra TA-KE-TI-NA en la lectura de las
________________________________________________________________________________
de tiempo. Cuatro semicorcheas son iguales a una negra. 4Tasemicorcheas. Ke Ti Na Ta Ti Ta Ti Na
= x ) = 1/4 beat
œ œ œ œ œ !œ !œ œ œ
Una Semicorchea(
2. silencio
Escribe = las figuras las sílabas que correspondan, y después
kedebajo de
!
j
Un Ta kadetaSemicorchea
ti na ta (ka tan
)mientrasta ti na ta ke ti na ta ka ta ke ti ta ti na ta ke ti ta ka tan
________________________________________________________________________________
= 1/4 beat
el pulso con xlas) palmas
44œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1. Una
Marca lees el ejercicio con las sílabas propuestas.

œœ œ j
Semicorchea( = 1/4 beat
realiza el ejercicio en ! voz alta. Ta Ke Ti Na Ta Ti Ta Ti Na

44œ œœ œ œœ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2.Un silencio de Semicorchea ( sílabas
) = 1/4 beat
Escribe =
debajo de las notas las
1. Marca el pulso con las palmas = mientras lees el ejercicio conTalas Ke
que correspondan, y depués realiza el ejercicio
sílabas propuestas.
en voz alta.

4 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ œœœ œ œœ œœ œœ œ


Ti Na Ta Ti Ta Ti Na
= ke ti na ta ka=tan ta ti na ta ke ti na ta ka ta ke ti ta ti na ta ke ti ta ka tan
________________________________________________________________________________
Ta ka ta
________________________________________________________________________________

44
1. Marca el pulso con__las__palmas __mientras lees__ el ejercicio con__las
__ sílabas propuestas.
2. Escribe
__
Ta __
ka __
debajo __
de las
ta ke ti na __ta__las
notas ka tan __ ta
sílabas que__ na__ta __
ke __ti __
ti correspondan, y depués
na ta __ realiza
ka __ ke
ta __ti __
el __ __
ti __
ejercicio
ta __ta
naen __kealta.
voz __ __ ka
ti ta __ tan

4 œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œœ œœœœ œœœœœœœ œœ ˙œœ œ œ œ
1. Marca el pulso con las palmas mientras lees el ejercicio con las sílabas propuestas.

œ œ
?44 43œ œ œœ œœ œ œ ‰œ œœ œ œ œ œœœœœ œ œœ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3. Escribe debajo de las notas las sílabas que correspondan, y depués realiza el ejercicio en voz alta.
2. Escribe debajo de las notas las sílabas que correspondan, y depués realiza el ejercicio en voz alta.

4 __œTa__œkael__œtaejercicio
3. Ta Escribe
ka ta kedebajo detanlas tafiguras lasti sílabas queke ticorrespondan,
ta ti na ta ke ti y ta después
œ tiœ naœ œtaœenkaJœ voz tan œalta.
ta tiœ naœ œta œke œti œnaœtaœ kaœ taœ ke__œti__œ __taœ__œti__œna__œta__œ ke__œti ta__œ ka__œ tan
ti na ta ka ti na ta ke na ta ka ta ka tan
realiza __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

œ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ œ__ œ __˙__ __
ke

2.4Escribe__debajo œ œ œ
2. Escribe
Escribe debajo
debajo de de laslas notas
notas laslas sílabas
sílabas que que correspondan,
correspondan, yy depués depués realiza
realiza el el ejercicio
ejercicio en en voz
voz alta.
alta.

? 3 œ œ œ œ œ œ œ
3.

4 44 4œ œdebajo œ
œ œde lasœ œnotas œ
œ‰œperdido œ que œœcorrespondan,
œœ œœ œoœœsusœlineas.
œyœœdepués œ
œœDibuja
œ realiza
œ los œcorchetes
œelœœejercicio
œ œ oœlineas œ voz
œ faltantes.
œ ˙œ œ
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
__ __ de __ las__ notas__ las __ sílabas__ que __ ____ __ __ __ __ __ __ realiza
__ __ el __ejercicio
__ __en__ __ __ __

œ
correspondan, y depués voz alta.
4. semicorcheas han
J
? 4__43œ __œj __œœ œ__œœ__œ__jœ__œ‰__œ__œœ __œœ __œœ__œœ__œœœ__œœœ __œ__œ__œœ__œœ__œœœ__œ __œ__œ__œ__œ__jœœ__œœ__jœ __œ __œ˙__œ
3. Algunas
Escribe las sílabas sus corchetes
œ
en
œ
alta.

3.& œ____!____œde____las__œ notas


4__ __debajo __œ__œ__ Jsílabas
œ œ œ œ __œ__˙__ œ œ œ œ œ œ ! œ en____voz
œ____alta.
œ __œ__ __ ____
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
? 3 œ œ œ
Escribe las____ ____ que__ ____
__ __ __
__ __
correspondan, y__depués
______
__ __
__ __
__ __el
realiza ______ __ __ __
ejercicio

__ __ œ ‰ œ__sílabas__ que__œ correspondan,


œ œ œ __ œ __ œ œ
4.Algunas
4
Algunas
œ
j œ
semicorcheas
œ J
han perdido
œ sus
œ corchetes
œ œ o
œ
sus
œ
líneas.
œ j œ ˙
Dibuja __ los
4.3. semicorcheas han perdido sus corchetes o sus lineas. Dibuja los corchetes o lineas faltantes.

? 43 œ œ œ
Escribe debajo de las notas las sílabas que correspondan, y depués realiza el ejercicio en voz alta.

& 424 œœ ! œ œ han œ j œ


‰perdido œ œ œ œo sus œ œ
œDibuja j
!œœo lineas ˙
__ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

œ œ œ ˙ œ œ œ œ œœ
5. Escribe debajo de las notas las y depués ubica las líneas divisoras de compás que faltan.
œ œ
corchetes o las líneas faltantes.
j œ œ œJ œ œ ! œ
œ œ ! œ œ jœ
4. Algunas semicorcheas sus corchetes lineas. los corchetes faltantes.

&
& 4 œ !œ
4 œ__semicorcheas œ œ j
œde__lasœ__notas œ œ œ œ œ ! œœ
œ____ __o sus ˙ œ
œ y__depuésœ œ
œ__ œ__ubica ! j __ œ ˙__
œ __deœ compás
œ__ œ__que faltan.
œ__œperdidoœ œ œsusœcorchetes œ__losœ__las œ __ divisoras
oœlineas
__ __ __ __ __ __ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

j j œfaltantes.
4.
5. Algunas
Escribe debajo han las__ sílabas __ que __correspondan,__ lineas. Dibuja corchetes
líneas __ __ faltantes.

4
__ __ __ __

2 œ ! lasjnotas œ ˙ y depués!ubica œ ! œ ! œ j œ deœcompás ˙ que


__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

& 44 œœ jœ œœdebajo œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ
4. Algunas semicorcheas han perdido sus corchetes o sus lineas. Dibuja los corchetes o lineas

! jœœ œœ œ œœ œœ œœ œ !œ œœœ œ ˙œœ œ œœœœ œœ !œœœ œj œœœ œ œœœœ ˙œ


6.5. Escribe debajo delas notaslas lassílabas
sílabasque quecorrespondan.
correspondan, las líneas divisoras faltan.

2 œ
5. Escribe de las figuras las sílabas que correspondan, y después ubi-
? & 4 4 œ ! œ œ
Escribe debajo de

œ ! ‰ !ubica œ! ‰las!líneas œ __ __œde__compás


&las 44 __líneas
__œ __œde__!œlasœœnotas œ œœlas!__œsílabas
__œ __ œœ!œcompás
œque correspondan,
œ que faltan.
œ œ œœ __! __œ __yœRdepués __œ__œ__ R __ œ__ __ __
œ divisoras !__œ __ que
œ
ca divisoras de
5. Escribe debajo __ __ __ __
œ faltan.
2 œ œ! œœ deœ! las œœ œœlas!sílabas œ ! œ
œ !
œ œ œ! œ‰ Rœ! ‰ œœ œœœ œ œœ œ œ œ!œœ œœ œ œ œ __œ
? & 42 debajo œœ œnotas œ œ
6.5.Escribe debajo __de laslasnotas laslassílabas que__correspondan.

œ !œ
Escribe __debajo de____ notas sílabas que correspondan, y __
depués ubica las__líneas__ divisoras ____de compás
__ ____que faltan.

! œ œ œ œ
__ __ __
__ ____ __ ____ ______
__ __ __ ____ __
__ __ __________ __ __ ____
__ ____ ____ __ __ __ ____ __ __ ____ __

& œ
44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ R œ œ !œ ! œ œ œ
œ
? 44 __ __!__œ __!__œ œ __œ __ !__ œ !__œœ__œ__œœ œ __œ!__œœœ __œR__!__‰__ __R ! ‰__ __ œ__œ œ œ__œ __œ __œ !__œ__œœ
6. Escribe que correspondan.

œ œ
__ __ __ __ ____ __ ______ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ __ __

œ œ œ__ œ œ__œ____œ œ__œ__ œ__ œ__ !__œ__ œ__


6.6. Escribe __ __ __
debajo de las figuras las sílabas que correspondan.__ __ __ __ __
__las__notas __ las
__ sílabas
__ __ __correspondan.
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

? 44 __debajo ! lasœnotas œ œ
Escribe debajo de que

œ ! œ ! œ ! œ œ œ œ ! ‰ R ! ‰
? 44 ! œ ! œ œ œ œ ! œ ! œ œ œ œ œ œ RœR ! ‰ Rœ ! ‰ œ œ œ œ œ œ œ ! œ œ
6. Escribe __ __ __de____ __ ______
las sílabas__ __que __ __ __ __
correspondan. __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ ____ __ ______ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ ____ __ ______ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ __ __

90
Usa el patrón de la Escala Mayor para completar los ejercicios:

œ œ œ œ œ œ œ œ
Lenguaje Musical-Nivel I

Tono Tono Semi Tono Tono Tono Tono Semi Tono


CÍRCULO DE QUINTAS
_____________________________________________________________________
Usando el círculo de quintas, escribe la escala mayor que corresponda a la
armadura de tonalidad
Escribe la Escala propuesta.
Mayor que corresponda a la Armadura de clave.

###
1 Nombre de la Escala: _____________

&

b
2 Nombre de la Escala: _____________

& b

####
3 Nombre de la Escala: _____________

&

bbb
4 Nombre de la Escala: _____________

& b

5 Nombre de la Escala: _____________

&

bb
6 Nombre de la Escala: _____________

& b
91
jœ j œ . œ œ œ œ œ œ œ . # œj œ
&c œ. œ œ œ œ œ. œ # œ œ œ œ J
Instituto CanZion

LECTURA
Hoy te traemos los sistemas faltantes del ejercicio de Hilarios Eslava para
& œ œ œ . #loœj aprendido j œ de lectura,˙ figuras
œ œ
5
consolidar
œ œ # œ œ œhasta
œ n œ ahora a nivel
œ ˙ # œ
musicales y
sus variaciones y la entonación.œ œ œ . œ œœ œ

j œ œ
& œ œ œ. #œ œ œ Œ œ #œ œ nœ œ Œ #œ nœ œ Œ œ #œ œ nœ œ Œ œ œ œ œ
10

& b˙ œ #œ œ nœ ˙ œœœœ ˙ œ œ œ œ œ œ . œj œ . j
15

œœ œ œœœ

j j . j
& œ . œ œ œ œ . œ œ œ œ . b Jœ œ œ œ œ Jœ œ œ œ œ œ . œ œ œ
œ Ó
20

œ œ
˙

Sigue las siguientes indicaciones:

²²Marca el pulso con los pies y/o con las manos.


²²Marca los tiempos fuertes de cada compás.
²²Realiza la entonación.

92
Lenguaje Musical-Nivel I

NOTA PARA EL PROFESOR

En esta sesión seguimos trabajando las inversiones de los intervalos y la


entonación de escalas mayores. Con la ayuda del piano el profesor guiará al
estudiante hacia una correcta comprensión de las inversiones de intervalos
y su entonación, ademas de la entonación de escalas mayores.

OBJETIVO: El estudiante maneja con solvencia las inversiones de los in-


tervalos, entendiendo su relación matemática y sonora.

93
Instituto CanZion

SEMANAS Ecuaciones
14 Y 15 Rítmicas
Combina
Estas los valores delas
2 semanas los siliencios
hemosyreservado
de las figuras para
completar las siguientes ecuaciones rítmicas.
para que con la ayuda Ô=
Π= de tu profesor
puedas trabajar las dudas que hasta ahora puedas llegar aÓtener,
= además= de
seguir Ó. + Œ =y 4consolidando los ejercicios propuestosÓ.=
trabajando
Valores Rítmicos:
. =
dentro del libro.
Ejemplos:
. + Ó. = 6 „= =
También te dejamos un test adicional para esta semana, con la idea principal
________________________________________________________________________________
de que sigas probando tus conocimientos hasta ahora.
1. Ô + Ó. = 9. .+Ó+„ =

2. .+Œ= 10. .+ +Ô=

3. Ó+ = 11. Ó. + . + Ô =

4. Ó+Ô+Ó= 12. Ô+ .+ =

5. „ + .= 13. „ + Ô + Ó. =

6. Ó. + . = 14. . + „ + Œ + Ó. =

7. . + Ó. = 15. Œ+ +Œ+ .=

8. . + Œ + Ó. = 16. Ô+ . + Ó. + =
94
Lenguaje Musical-Nivel I

SEMANA 16
SEMANA DE EVALUACIÓN FINAL

¡Felicitaciones!, Hemos llegado al final de nuestro semestre y de la asigna-


tura, y esta semana esta dirigida a la presentación de tu avances en el semes-
tre, que en si mismos evidenciaran tu proceso de aprendizaje y el nivel de
aprehensión que has tenido en el desarrollo de este nivel.

¡¡¡DISFRUTA AL MÁXIMO!!!

No veas esta sesión como el espacio donde te evaluarán, mas bien tómalo
como el primero de muchos momentos en donde junto a tus compañeros,
tendrás la oportunidad de divertirte por medio de la música, usando los re-
cursos y herramientas provistas, además de los talentos y virtudes que has
podido desarrollar.

95
Instituto CanZion

PROCEDIMENTAL
LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y
LA PRÁCTICA DEL INSTRUMENTO EN ICZ

Por Carlos Fernando López, Miami, Marzo de 2015


Los contenidos procedimentales son aquellos que se relacionan con las
competencias del saber hacer. Es decir, son acciones que el estudiante efec-
túa con el fin de apropiar una destreza inherente a un campo de estudio. En
música, “saber escuchar”, “saber practicar el instrumento”, o “saber tocar
en conjunto” son ejemplos de competencias del saber hacer que podemos des-
glosar en contenidos procedimentales.

En este documento, hablaremos de algunos contenidos procedimentales


vinculados al aprendizaje de un instrumento en el Instituto Canzion. En
particular, hablaremos de la práctica del instrumento.

Saber practicar tu instrumento


¿Cuánto tiempo debo practicar mi instrumento?
La respuesta a esta pregunta es en realidad variable. El tiempo que debes
dedicar a tu instrumento dependerá de las metas que establezcas, el tiempo
que dispones para ello, el grado de dificultad que supone para ti aquello que
estás estudiando, y de manera significativa, la eficacia de tus acciones a la
hora de estudiar, entre otros.

Si estableces metas ambiciosas con tu instrumento, deberás disponer más


tiempo para practicar a la semana. Es decir, debe existir coherencia entre

96
Lenguaje Musical-Nivel I

aquello que deseas alcanzar y el tiempo que dedicas para conseguir tal obje-
tivo. He encontrado con frecuencia estudiantes que desean llegar muy lejos
con su instrumento, pero no disponen de un tiempo para practicar acorde a
tal expectativa. De igual forma, es perfectamente posible definir metas me-
nos ambiciosas y practicar un número discreto de horas a la semana (Esto
no significa que no lo debas hacer de forma concienzuda y poniendo todo tu
esfuerzo en ello!).

Usualmente debemos alternar el aprendizaje del instrumento con el trabajo,


la familia y otras obligaciones de nuestra vida cotidiana. Existen estudiantes
que deben hacer un esfuerzo grande para separar horas de practica semanal
en su agitada agenda. También existen estudiantes que disponen práctica-
mente de todo su tiempo para el instrumento. En ambos casos, es funda-
mental optimizar el tiempo de practica, volverlo significativo y efectivo.

Algunos expertos han desarrollado trabajos de investigación para dilucidar


el asunto de la cantidad de horas necesarias para aprender un instrumento
musical. Uno de estos expertos es el doctor K. Anders Ericsson del depar-
tamento de psicología de la Universidad Estatal de la Florida ( https://psy.
fsu.edu/faculty/ericsson.dp.html ). Su campo de investigación se centra en
los procesos de adquisición de praxis experta en el campo de la música, la
medicina y algunas disciplinas del deporte. En otras palabras, Dr. Ericsson
ha dedicado buena parte de su vida a investigar lo que implica aprender un
instrumento musical. Anders ha señalado, con base en su investigación, que
es perfectamente posible determinar un número promedio de horas y años
necesarios para alcanzar un dominio del instrumento. Anders plantea que
en promedio, es necesario invertir 10,000 horas y/o 10 años para alcanzar
un dominio profesional de un instrumento musical. Sin embargo, una consi-
deración central de su trabajo es que la calidad del tiempo de estudio es tan
o más importante que la cantidad del mismo, y se constituye en un factor
determinante en los resultados del proceso de aprendizaje. En palabras más

97
Instituto CanZion

escuetas, la calidad del tiempo de estudio es más importante que el número


de horas que practicas.

Por otra parte, es necesario considerar que el grado de dificultad que repre-
senta aprender un instrumento varía de persona a persona. Por ejemplo, yo
tengo una mano grande (lo cual facilita ciertos aspectos de la ejecución de
mi instrumento) pero al mismo tiempo tengo un dedo meñique pequeño, lo
cual me ha exigido muchas horas de practica para alcanzar un grado de do-
minio de aspectos que resultan mas “fáciles” de apropiar para una persona
con un dedo meñique más proporcional al tamaño de su mano. Con esto
solo quiero ejemplificar el hecho de que diversos factores (cognitivos, fisio-
lógicos, entre otros) hacen más “fácil” o “difícil” el proceso de aprendizaje
y que este grado de complejidad es distinto para cada individuo.

Entonces, ¿cómo debo practicar mi instrumento?


Como ya he mencionado, la cantidad y calidad de tu tiempo de práctica son
aspectos vitales a la hora de obtener buenos resultados en tu instrumento.
A continuación plantearé algunas ideas para lograr este objetivo:

1. ¡Practíca cotidianamente!. Una gran parte del aprendizaje del


instrumento ocurre en la práctica cotidiana del mismo. Aunque mu-
chas veces creemos que nos transformamos en pianistas, bajistas,
guitarristas, etc., en la clase de instrumento, la verdad es que, todo
lo que aprendemos en clase lo apropiaremos de una manera efectiva
si practicamos en casa. ¡Aunque tengamos un excelente profesor y
una muy buena clase de instrumento, no lograremos dominar lo que
hemos aprendido si no practicamos! Ten en cuenta que una buena
clase de instrumento rinde frutos cuando el estudiante practica en
casa. De la misma manera, una buena clase no dará el mismo fruto
si el estudiante no practica por su cuenta entre cada clase.

98
Lenguaje Musical-Nivel I

2. Lleva un registro semanal de práctica. Es recomendable llevar un


registro del tiempo que dedicamos a la práctica de nuestro instru-
mento. Debemos destinar una libreta, cuaderno u archivo electróni-
co solamente para este registro, pues nos permitirá monitorear de
forma objetiva cuanto practicamos a la semana, al mes o durante un
lapso de tiempo específico.
EJERCICIO
a) Todas las veces que practiques tu instrumento, apunta en tu archivo
o libreta, la fecha y el tiempo que practicaste. Hazlo semanalmente
y suma al final el número de horas que practicaste durante la sema-
na. Por ejemplo:
DÍA FECHA TIEMPO DE PRÁCTICA
LUNES NOV 4/2017 1 HOtRA
MARTES NOV 5/2017 1 HORA 15 MIN.
MIÉRCOLES NOV 6/2017 NO PRACTIQUÉ
JUEVES NOV 7/2017 1 HORA
VIERNES NOV 8/2017 3 HORAS
SÁBADO NOV 9/2017 1 HORA
DOMINGO NOV 10/2017 NO PRACTIQUÉ
b) Observa en el ejemplo de arriba que los días en los cuales no se
practica el instrumento, también se deben poner el registro, indican-
do que ¡no se practicó!.
c) Pregunta a tu profesor de instrumento cuantas horas a la semana de-
bes practicar para responder a las exigencias de tu clase, de acuerdo
con tu nivel y metas propuestas.
d) Llena tu registro con constancia y verás que te ayudará a establecer
una disciplina de estudio y una conciencia frente a cuanto tiempo
realmentepracticas.
e) Enséñale tu registro semanal a tu profesor de instrumento en cada
clase; esto ayudará a tu profesor a establecer la velocidad en la cual
aprendes y que tanto tiempo te toma cumplir con tus tareas y metas.

99
Instituto CanZion

3. ¡Debes prestar atención a la forma en que practicas!. Es común con-


fundir la acción de tocar el instrumento por un determinado tiempo
con lo que significa estudiarlo. Evidentemente, tocar hace parte de es-
tudiar, pero estudiar de hecho conlleva también acciones orientadas
a establecer dificultades, alternativas de solución y mejora, repet-
ición, entre otros. Al practicar debes evitar tocar repitiendo como
si estuvieses en modo de “piloto automático”. Es decir, sin pensar
y sentir demasiado en como lo haces. De hecho, al practicar, debes
considerar constantemente ¡lo que estás haciendo, como lo estás
haciendo y por qué lo estás haciendo! Este nivel de conciencia te
ayudará a establecer que cosas deben cambiar y te dará herramien-
tas para hacerlo. En otras palabras, debes analizar como estudias.
Una forma de analizar esto es grabando un fragmento de tu sesión
de práctica. Al hacerlo, observa que patrones recurrentes existen en
tu práctica y pregúntate si tales acciones son beneficiosas o no para
la obtención de buenos resultados. Hace unos años, mientras dict-
aba un curso en una universidad de mi país, hicimos este ejercicio
y la mayoría de estudiantes logro ver ”desde afuera” aspectos tan
evidentes de su forma de tocar y practicar que no eran perceptibles
antes de grabar el video. Algunos de ellos pudieron ver y corregir
costumbres innecesarias y/o nocivas en su forma de estudiar y tocar.
Las más recurrentes fueron 1) repetir inconscientemente (afianzan-
do los errores en vez de corregirlos) y 2) Gestos corporales produc-
to de la tensión.

Es importante hacer notas de las cosas que debes cambiar y de aquellas


que debes mantener, con base en lo que has visto en tu video. Tam-
bién es importante observar a otros estudiantes mientras practican.
Esto te dará ideas para aplicar en tus sesiones de practicay te dará la
oportunidad de dar feedback a otros como observador externo.

100
Lenguaje Musical-Nivel I

4. Establece unos objetivos para cada sesión de práctica y escríbelos.


No empieces a estudiar sin haber definido en que quieres enfocarte,
que cosas deseas alcanzar o mejorar en tu sesión de estudio. Esto
puedes ponerlo por escrito, ampliando el registro de práctica sema-
nal que ya hemos discutido arriba. Este registro te ayudará a obser-
var con el tiempo, cuáles aspectos te han demandado más trabajo y
que logros has conseguido. De esta forma puedes no solo monito-
rear tus resultados; puedes planear tus futuras sesiones de estudio.
Por ejemplo:

LOGROS/RETOS PARA HORAS DE


FECHA OBJETIVOS
FUTURAS SESIONES TRABAJO
Aprendí los acordes
del puente, aunque
Aprender los
aún debo encontrar
acordes
unas mejores inversiones
del puente de
para onducirlos.
“Poderoso” (30 min)
Practiqué la escala en
Practicar la escala
75 y 80 bpm. Debo
FEBRERO de La mayor (30 1 hora,
lograr hacerla más
21 min) 30 minutos
fluida, sin interrupciones.
Mejorar mi pre-
Mi ritmo en los versos
cisión rítmica en
mejoró hoy. Aún debo
los versos y coros
mejorar la precisión de
de “Poderoso”. (30
los cambios de los
min)
acordes en los primeros
dos compases.

101
Instituto CanZion

5. Define un tiempo para cada actividad en tu sesión de práctica. Una


vez que has definido que quieres lograr en tu sesión de práctica, es-
tablece tiempos para cada actividad, considerando el tiempo que di-
spones para practicar. Es decir, puedes dividir el tiempo disponible
entre las actividades o aspectos que deseas desarrollar en la sesión
(observa el cuadro anterior y notarás que para cada actividad se
definió un tiempo de 30 minutos). De esta forma podrás adminis-
trar tu tiempo mejor, pasando de una actividad a otra cada vez que
el tiempo definido para cada una se agote. A veces, nos quedamos
más tiempo en una de las actividades y consumimos el tiempo de la
siguiente, dejándola por fuera de la sesión de estudio.

Es importante saber “cerrar” una actividad y saber que, aunque quedan


cosas pendientes, debemos continuar con las siguientes. Esto te
ayudará a desarrollar sesiones de práctica más integrales; es decir,
que abarquen no solo un aspecto de tu formación, sino que incluy-
an varias áreas en las cuales debes crecer y enfocarte. Piensa que si
no administras bien tu tiempo en cada actividad o aspecto, puedes
terminar desarrollándote mucho en una área mientras que en otras
tendrás poco o ningún desarrollo.

Piensa en el siguiente ejemplo: un deportista que va al gimnasio pero


invierte la mayor parte de su tiempo ejercitando sus piernas, y no
hace ningún ejercicio para sus demás partes del cuerpo. ¿Cómo
crees que lucirá esta deportista si mantiene esta rutina por un par de
años? ¡Igual ocurre con tu instrumento!

102
Lenguaje Musical-Nivel I

6. Organiza el tiempo de tus sesiones de práctica por semana. Es impor-


tante que, con base en tu agenda de actividades, definas que días de
la semana vas a practicar y cuanto tiempo planeas que dure cada se-
sión. Por ejemplo, practicar ocho horas en un solo día no te dará los
mismos resultados que practicar las mismas ocho horas distribuidas
en dos horas por día durante cuatro días. Esto se debe a que, cuando
permites descansos entre tus sesiones de práctica (de un día a otro,
por ejemplo), tu mente puede procesar y reafirmar la información y
las experiencias de aprendizaje de una manera mucho más satisfac-
toria.

7. ¡Dale al descanso el lugar que se merece! Hacer descansos dentro


de una sesión de práctica también es fundamental. Es un hecho que
la percepción en tus sentidos va cambiando a medida que avanza
tu sesión de práctica. Aunque con frecuencia nuestros sentidos se
agudizan, también es un hecho que pueden agotarse gradualmente
y perder “objetividad“. Los profesionales de la producción musi-
cal y la ingeniería del sonido saben muy bien de esto y se permiten
descansos de 5 a 10 minutos cada una o dos horas para regresar al
trabajo con “oídos frescos”.

8. Relajación. Es de suma importancia estar relajado para tocar tu in-


strumento. Esta relajación debe ser tanto mental como corporal: de-
bes disponerte de la mejor manera para practicar, ¡procurando tu
máxima concentración y atención! Procura revisar con frecuencia si
existen partes de tu cuerpo que sientes tensas al practicar. Siente las
partes de tu cuerpo que están involucradas en la acción de interpre-
tar tu instrumento (tu cuello, hombros, brazo, antebrazo, muñecas
y manos, entre otros) y asegúrate que estén confortables al tocar.
Concéntrate en relajar estas partes y todo tu cuerpo, y evita la ten-
sión en ellas.

103
Instituto CanZion

9. ¡Determina cuales son los problemas que debes atacar y como ha-
cerlo!: Cuando practiques, trata de encontrar aquellas cosas que no
te salen tan bien y que debes mejorar. Trata de enfocarte en ellas y
establece con la ayuda de tu maestro ejercicios y maneras de estudi-
ar para mejorarlas y/o resolverlas. Si observas durante tu practica
semanal que existen dificultades en cuanto a algún aspecto, escríbe-
las y pregunta a tu profesor durante tu clase como puedes hacerles
frente.

10. El uso del metrónomo. El metrónomo es un dispositivo que repro-


duce pulsos (o “beats”). Es como si alguien llevara o marcara el
tiempo para ti mientras tu tocas tu instrumento. Por ello el metróno-
mo es parte indispensable del “kit” de cualquier músico.

Hoy en día existen metrónomos online y aplicaciones de metrónomo


para dispositivos móviles que puedes usar con facilidad o buscar
uno en cualquier tienda musical. Puedes ajustar el metrónomo para
que ejecute un cierto numero de golpes por minuto (en inglés, beats
per minute o “bpm”). Si ajustas el metrónomo a un valor de 80 bpm
significa que serán ejecutados 80 pulsos por minuto. Entre más alto
es el valor en bpm de tu metrónomo, más rápido ira la música. Usa
el metrónomo durante parte de tu tiempo de práctica y trata de se-
guirlo mientras tocas, buscando que tu ritmo y velocidad se ajusten
a la velocidad que te indica el metrónomo. Apágalo y toca de nuevo,
sintiendo ahora el metrónomo en tu interior, pues siempre debemos
tener una sensación interna del pulso cuando tocamos.

11. La velocidad al estudiar. Es recomendable bajar un poco la veloci-


dad de una pieza para estudiarla con detenimiento, sobre todo al
comienzo del proceso de estudio. Piensa que tu mente tendrá más
tiempo para razonar y tus manos y cuerpo más espacio para ejecutar

104
Lenguaje Musical-Nivel I

eficazmente. Para ello puedes hacer uso del ¡metrónomo!: en la me-


dida en la que vas dominando la pieza a una velocidad en específico
(por ejemplo 96 bpm), puedes ir incrementando gradualmente la
rapidez de la pieza subiendo cada dos o cinco puntos en el metróno-
mo (98 bpm !100 bpm ! 102 bpm, etc).

12. Repetición. La repetición es un elemento fundamental de la práctica


del instrumento. De hecho, es la repetición la que activa la memoria
de tus músculos y genera hábitos que se convertirán en tu técnica
de ejecución. ¡Nunca repitas por repetir solamente! Siempre busca
hacerlo mejor que la vez anterior y observa si existe o no progreso
en lo que estás repitiendo.

13. Estudiar por partes o secciones. cuando ubiques una parte de una
canción o un elemento que te produzca dificultad, toma ese frag-
mento solamente y practícalo durante un tiempo hasta que percibas
que ha mejorado. Luego inserta ese pedazo a la pieza o a la sección
a la que pertenece y practícala por completo.

Practicar yendo desde el comienzo y hasta el final de la pieza no es


siempre una buena idea, sobre todo si debes resolver o mejorar pe-
dazos más cortos. Practicar fragmentos cortos permite hacer un me-
jor uso de la repetición para mejorar aspectos de tu interpretación.
¡Una vez sientas que dominas todas las secciones de una pieza que
has estudiado por fragmentos, puedes unir tales partes y practicar la
pieza de inicio a fin!

105
Instituto CanZion

VALORES
¿DÓNDE QUEDÓ LA EXCELENCIA?

Estudié música clásica en conservatorios de España durante 12 años y mi


único objetivo fue siempre hacerlo bien y después, hacerlo mejor. Horas y
horas delante de una guitarra intentando conseguir la interpretación más ex-
celente. La excelencia es algo que se vive como algo normal en el contexto
de la música secular pero ¿qué ocurre en nuestras iglesias?

La realidad en el mundo evangélico ha sido siempre otra: “hago lo que pue-


do, como es para el Señor, Dios mira la intención de mi corazón” ¿Dónde
quedó la excelencia?

Déjame decirte que la anterior afirmación es incongruente. El Salmo 33:3


nos dice Cantadle cántico nuevo; ¡hacedlo bien, tañendo con júbilo!, la
mediocridad no es compatible con las cosas de Dios. Nuestro Creador nos
hizo perfectos conforme a su imagen y se agrada cuando nosotros también
hacemos las cosas con excelencia.

La excelencia tiene dos aspectos a considerar:

El primero tiene que ver con dar lo mejor de nosotros, es decir, valorando
lo excelente en base a las posibilidades de los ejecutantes y no el resultado
final aislado. Este detalle es clave si no queremos desanimarnos en nuestros
primeros intentos o sucumbir si el grupo de música no llega hasta nuestras
expectativas. Aunque debemos también tener cuidado, pues este hecho no
justifica que no se deba mejorar, ni tampoco la actitud de conformismo por
algunos de nuestros músicos en el grupo de alabanza.

106
Lenguaje Musical-Nivel I

En segundo lugar, la excelencia tiene que ver con el corazón, con el cuidado
y respeto a otros, con una actitud correcta en cada momento hacia las per-
sonas con las que nos relacionamos. Una cosa que hago cuando estoy como
técnico de monitores, es dar el mejor trato posible a los músicos en el es-
cenario. Este detalle ayuda a crear un ambiente relajado y distendido y lo
que es más curioso, aún ocurriendo errores técnicos durante la actuación, la
banda siempre queda contenta.

De qué sirve nuestro trabajo bien hecho si vamos pisando a los demás en el
camino. La excelencia, y más entre los creyentes, debe percibirse en nues-
tro trato a los demás, el respeto y la bondad deben florecer con los que nos
rodean. El Salmo 78:72 dice: Y los apacentó conforme a la integridad de su
corazón; los pastoreó con la pericia de sus manos.

Volviendo a la realidad de la excelencia en nuestras iglesias, doy gracias


a Dios pues cada vez más músicos cristianos luchan por hacer las cosas
mejor. Músicos que se han formado profundamente, que son disciplinados,
ensayan el tiempo que sea necesario hasta que las cosas se hagan bien. Pero
a veces tristemente, confundimos la excelencia con lo complejo. Creemos
que hacer las cosas excelentemente significa recargar de arreglos, de instru-
mentación o virtuosismo nuestras canciones o elaborar un programa excesi-
vamente cargado. En mi opinión, las cosas sencillas, pero bien hechas, son
las que marcan la diferencia.

Y es que la excelencia y la sencillez van de la mano.

Otro peligro en el que podemos caer, a la hora de entender y vivir la exce-


lencia, es cuando ésta se convierte en la meta principal de nuestro ministe-
rio, nuestra creación, nuestra interpretación, etc. A primera vista es lícito, es
bueno ver que una persona quiere hacer las cosas bien, pero si es este nuestro
objetivo real, en el fondo lo que estamos reflejando es nuestro propio orgullo.

107
Instituto CanZion

Por tanto, la excelencia no es un fin en sí misma, sino un fruto de nuestra


identidad en Dios, de su imagen en nosotros, y estoy convencido, que el
creyente auténtico no es compatible con la mediocridad. ¿Recuerdas el re-
lato de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén? (Marcos 11:4-11). Es in-
teresante que si interpretamos este pasaje, sin conocer el contexto, tal vez
argumentaríamos: “pero siendo Jesús, ¿Por qué entró en un burrito? Era su
entrada triunfal en Jerusalén y no usó ni ejércitos, ni grandes pasacalles.”

Podríamos dudar en la poca excelencia, o tal vez, la mediocridad en su


proceder, pero si profundizamos un poco más descubrimos que: en primer
lugar Jesús fue obediente en cumplimiento a la profecía en Zacarías 9:9,
¡Alégrate mucho, hija de Sión! ¡Da voces de júbilo, hija de Jerusalén! Mira
que tu rey vendrá a ti, justo y salvador, pero humilde, cabalgando sobre un
asno, sobre un pollino hijo de asna.

En segundo lugar, Jesús usó un formato que demostraba que era un rey
distinto al esperado, que aún siendo Dios y Todopoderoso, sus riquezas no
son de este mundo. Y por último demuestra un rey cercano a su pueblo, sin
mediadores, que ésta interesado en las personas y no en lo que éstas pueden
hacer para Él.

Después de analizar la situación desde un enfoque global, llegamos a la con-


clusión de que Jesús fue excelente en su forma de actuar. Siempre debemos
conocer el objetivo de lo que hacemos y analizar si hemos sido excelentes
en base al nivel de cumplimiento de éste. No podemos poner por delante el
cómo y la forma, pues aún siendo también importantes, nos pueden robar el
gozo de ver cumplida nuestra misión.

Miguel Ángel Cano

108
Lenguaje Musical-Nivel I

GLOSARIO
PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN
A Cappel-
A capela Hacer música sólo con voces humanas, sin acom-
la
pañamientode ningún otro instrumento musical.

La agógica es una clasificación cualitativa de los ti-


pos de velocidad en los que se puede ejecutar una
obra musical. También existe una clasificación cuan-
titativa, basada en una medición hecha a través de un
metrónomo (que indica el valor exacto de cuantos
pulsos por minuto se debe reproducir). Una propues-
ta para la relación del valor cualitativo y cuantitativo
podría ser:
– Largo: 40 ppm (pulsos por minuto)
Agógica – Adagio: 50 ppm
– Andante: 60 ppm
– Moderato: 80 ppm
– Allegretto: 100 ppm
– Allegro: 120 ppm
– Presto: 160 ppm
– Prestissimo: 180 ppm
Algunos efectos aplicados a la velocidad son:
– Rubato: Variación irregular de la velocidad.
– Acelerando: Incremento regular de la velocidad.
– Ralentando: desaceleración regular de la velocidad.

Amplifica- El término es usado en música para refererise a un


dor dispositivo eléctrico que incrementa la intensidad de
(Amplifi- un sonido que ha sido capturado y transformado en
cador una señal electrónica por medio de un micrófono,
de poten- para hacer más cómoda la percepción al oído huma-
cia) no al pasarla por un proceso de amplificación donde
se le da “potencia” a esta señal y finalmente salida en
un altavoz o parlante.

109
Instituto CanZion

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


Se refiere a una de las tres clasificaciones que se le da a
un compás con respecto al inicio del mismo. Es Anacru-
sa cuando la melodía inicia antes del tiempo fuerte del
compás, es decir antes del primer tiempo. Si la melodía
Anacrusa
inicia en el tiempo fuerte del compás, o sea; exactamente
en el primer tiempo decimos que es tético. En cambio,
si la melodía inicia justo después del primer pulso del
compás decimos que es un compás acéfalo.
Es una expresión que se usa para indicar cuantas y cuales
alteraciones (sostenidos y bemoles) se van a usar a lo
largo de la obra musical. Esta indicación se da al inicio
de cada sistema (pentagrama) que se haya en la partitura,
Armadura
justo después de la clave musical. Por ejemplo, si apa-
rece un sostenido sobre la quinta línea en clave de sol,
nos indica que todas las notas ubicadas sobre esta línea
quedarán alteradas.
Es la disciplina que estudia la relación vertical o si-
multánea que tienen las notas musciales. En otras pal-
abras, estudia los acordes y sus relaciones entre sí. En
música también nos referimos a armonía para denotar
Armonía
el acompañamiento musical que se le está dando a la
melodía, o sea, para analizar todas las demás notas que
no están haciendo parte de la melodía, pero que están
sonando al mismo tiempo que ella.
Es la presentación de un acorde pero no de forma si-
multánea, sino progresivamente, presentando cada uno
Arpegio
de los sonidos que lo conforman de manera individual y
sucesiva.
Término adoptado del inglés que traduce: “tras la
línea”. Se usa para nombrar todos los componentes
que están en el escenario detrás del sistema de au-
dio que va dirigido al público (public adress - P.A.),
es decir: los amplificadores de bajo, guitarra, instru-
Back Line mentos, y demás equipos que se ubican en la tarima
y están previos a la salida principal.

110
Lenguaje Musical-Nivel I

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


Es un instrumento derivado del contrabajo, que está
construido para reproducir sonidos graves. El bajo
Bajo
Bass eléctrico tienen una apariencia similar a la de la gui-
Eléctrico
tarra eléctrica, pero su tamaño es mayor. Se usa en
una presentación de cuatro, cinco, y seis cuerdas comúnmente.
Es una herramienta utilizada en los instrumentos de
percusión para articular el golpe sobre el instrumen-
to percutivo. Se encuentran de diferentes tamaños y
sus usos dependen de su construcción. Hay dos par-
tes fundamentales a tener en cuenta: el cuerpo y la
Baquetas
cabeza. La cabeza de la baqueta puede fabricarse en
diferentes materiales lo que permitirá un timbre car-
acterístico en cada uno de ellos. El cuerpo da equi-
librio y también es utilizado en muchos instrumentos
de percusión cómo articulador.
El Bombo es uno de los instrumentos que confor-
ma la batería, siendo su elemento de mayor tamaño.
También se le conoce como Kick (patada), ya que
el baterista articula un martillo golpeador a través
de un pedal. Es un cilindro comúnmente hecho de
Bombo Kick
madera con dos membranas o parches sintéticos. El
parche sobre el cual se da el golpe es llamado parche
de ataque. El otro parche es llamado parche reso-
nador. El bombo está encargado de los sonidos graves de
la batería.

Cable de línea es el nombre popular que se le da a


un cable que conduce una señal de audio. El cable
de audio agrupa otros cables de menor calibre (mini
Cable de
cables) en uno solo. es cables de audio pueden ser:
Línea
balanceados y no balanceados. El cable de línea al-
(cable de Plug de
berga dos minicables dentro de sí, lo que lo clasifica
audio no 1/4
en el grupo de los no balanceados. Usa un conector
balancea-
tipo TS (tip: Punta. Sleeve: Manga, cuerpo) también
do)
conocido como conector de 1/4 ya que su tamaño es
de 1/4 de pulgada. Se usa para conectar instrumentos
eléctricos(bajo, guitarra, teclados) a sus respectivos
amplificadores.

111
Instituto CanZion

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


A diferencia del cable de línea, este cable alberga
tres minicables dentro de sí, clasificandose dentro
Cable
del grupo de los cables balanceados. Se usa gen-
XLR
eralmente con un conector llamado Cannon o Can-
(cable de
non XLR (X: fue el nombre que le dio su creador,
audio Cable
L: “latch” por el pequeño gatillo o seguro que trae,
balancea- de Canon
R: “rubber” un anillo plástico que aisla los contac-
do vs
tos). Se usa para conectar los micrófonos y las cajas
conector
que convierten una señal desbalanceada en una señal
XLR)
balanceada (cajas directas); sin embargo, también se
usa en ocasiones con un conector de 1/4 tipo TRS.
Esta herramienta se usa en la guitarra cómo una
cejilla sustituta para cambiar de tonalidad el acom-
pañamiento de una obra musical, sin cambiar la dis-
Capo
Capo posición del acorde, es decir el estado en el que se
Traste
encuentra: fundamental, primera inversión, segunda
inversión, etc.

Traduce: “guía o mapa”. Es una abreviación de una


partitura, que se utiliza en la música principalmente
en la forma canción. Provee información similar a
la que da una partitura como: tonalidad, medida de
compás, armadura, tiempo, autor, título de la obra,
Chart
etc. Sin embargo, es una visión general de la obra
por lo que no contiene instrucciones específicas de
toda la pieza musical para cada instrumento, sino
que expone acordes y secciones de acompañamiento
de acuerdo a la forma de la obra.
Signo de repetición utilizado para indicar un salto en
la lectura del chart o la partitura. Se usa cuando la
sección a la que se quiere ir no se alcanza a agrupar
Coda en medio de los puntos de repetición.

112
Lenguaje Musical-Nivel I

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


Permite a través del protocolo MIDI controlar instru-
mentos virtuales. Normalmente el controlador trae un
teclado similar al de un piano para emitir las alturas cor-
Controla- respondientes. Sin embargo, hay otros mecanismos de
dor control como los pads (almohadillas). Algunos de estos
MIDI equipos traen también otros controles extras, permitien-
do así asignar otro tipo de funciones de control como
intensidad, panorama, y efectos que permiten la síntesis
de nuevos timbres.
Obedece a la sucesión de sonidos por distancias iguales a
Cromático medio tono. La escala cromática es una sucesión de soni-
dos donde todos se encuentran a la misma distancia (1/2 tono).
Indicación en la partitura o en el chart, que invita a con-
Da Capo
tinuar la lectura desde el comienzo.
Hace referencia a la sucesión de las siete notas musicales
por grados conjuntos (do-re-mi-fa-sol-la-si) separados
por intervalos de segundas (mayores, menores, y en al-
Diatónica gunos modos aumentadas). Dependiendo de el orden de
las segundas mayores o menores, se genera una estruc-
tura que indica un modo musical, siendo mayor natural,
menor armónico, los más utilizados.
Este concepto se emite para explicar cuando el mismo
Enarmonía sonido puede recibir nombres diferentes. Ejemplo: C#
= Db.
Fenómeno electroacústico que se produce cuando la
señal que está saliendo por un altavoz, vuelve a ser di-
rigida al inicio de la cadena de amplificación, producien-
Retroali-
Feed Back do una recirculación de la misma en el sistema de audio.
mentación
Se evidencia en forma de silbidos que, dependiendo de
la altura de los mismos, da un indicio de que altura es la
más incidente.

Es una expresión para cualificar la sensación que se perc-


Groove ibe al escuchar un patrón rítmico y asimilarlo de forma
inconsciente para ejecutarlo de forma consciente.

113
Instituto CanZion

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


Es un instrumento derivado de la guitarra acústica,
que a diferencia de esta no posee cuerdas de nylon
sino de acero, tampoco posee una caja acústica o de
Guitarra
Lira resonancia, sino que captura la vibración de las cu-
Eléctrica
erdas a través de piezoeléctricos (micrófonos). Su
técnica difiere de la de la guitarra acústica y su tim-
bre es co-dependiente del sistema de procesamiento
y amplificación de la señal que genera el piezoeléctrico.
El Hi Hat es uno de los instrumentos de la batería. Se
compone por dos platos de choque que se accionan a
través de un pedal mecánico, produciendo diferentes
Hi Hat Charles
timbres dependiendo de la abertura que se les dé con
el pedal, y el golpe de la baqueta (si se golpean con
el cuerpo, o la cabeza de la baqueta).
Se llama inversión a la reorganización de los sonidos
que componen el acorde de tal manera que el sonido
más grave no es el primer grado del acorde, o visto
Inversión de otra forma, no es el sonido que le da el nombre al
acorde (ejemplo: si es el acorde de C el sonido más
grave del acorde es sol) decimos que el acorde se
encuentra invertido.
MIDI es la abreviación de “Musical Instrument Dig-
ital Interface” que traduce: “interfaz digital de in-
strumentos musicales”. Es un protocolo con el cual
MIDI
puede comunicarse un ordenador a un controlador
MIDI e intercambiar la cantidad de valores de con-
trol que permita el hardware (controlador MIDI).
Básicamente es un concentrador de señales de au-
dio. Lo que hace este dispositivo es recibir una señal
de audio en forma de impulsos eléctricos, permitir
Consola,
que otros dispositivos interactúen con esta señal y
Tabla
Mixer finalmente darle una ruta de salida. En este equipo se
de Mezcla,
Mezclador conectan los instrumentos musicales, al igual que los
micrófonos y se regula su intensidad, balance tonal y
algunos otros aspectos dependiendo del modelo y el
fabricante del equipo.

114
Lenguaje Musical-Nivel I

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


La nota es una herramienta de la teoría musical que
sirve para medir, nombrar o clasificar la altura del
sonido que se produce en la música. El sistema de
medición que se usa en la música se compone de los
sonidos de siete formas distintas. Cada uno de esos
nombres es lo que denominamos “nota”. No existe la
Nota
misma distancia entre la sucesión de éstas y por eso
hay un sistema de medición que hace que la distan-
cia entre todas estas notas sea la misma (cromático)
para lograr esto, lo que se hace es dividir las distan-
cias más grandes en partes iguales, e indicar que la
nota ha sido alterada.

Documento en el que se escribe toda la información


necesaria acerca de una obra musical para que al
leerse conserve la mayor fidelidad posible a la idea
Partitura Lira del compositor. Cabe aclarar que la música no se es-
cribe en forma de prosa, sino que tiene su propio
grupo de signos para expresar duración, altura, in-
tensidad, velocidad, articulación, y tímbres.
Construcción de una escala de cinco grados o notas
Pentatónica
musicales.
Uña, uñe- Es una pequeña pieza generalmente hecha de nylon
Pick ta, plectro, que se usa como articulador para tocar las cuerdas
pajuela de la guitarra.
El platillo es uno de los instrumentos de la batería.
Es un plato convexo o cóncavo hecho de metal, ma-
terial que le da su timbre característico. Puede cla-
sificarse de acuerdo a su articulación, como platos
suspendidos (los que están sostenidos en el aire por
Platillo Címbalos medio de bases) y platos de choque (ver definición
de hihat o charles).
También podemos clasificarlos por su función: Ride
(para hacer marcaciones rítmicas), Crash (para acen-
tuar), efectos (los más utilizados “Splash” y “Chi-
na”)

115
Instituto CanZion

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


La traducción Literal de este término es “Tocar
Solo”. Actualmente es usado para la práctica y ejer-
Play citación del instrumento con el uso de un multipista
Along o multitrack externo que ponga en contexto la inter-
pretación, ofreciendo parámetros de Tempo, acom-
pañamiento, y ensamble que no se tienen en un estu-
dio solitario.

El redoblante es uno de los instrumentos de la bat-


ería. El redoblante es un tambor con dos parches, el
superior o parche de ataque donde golpea la baque-
Tarola,
Redoblante ta, y el inferior o parche de resonancia encargado de
Snare
hacer vibrar un cinturón de filamentos metálicos y
ondulados llamado entorchado, este último es quien
le da el sonido que caracteriza al redoblante.

Al igual que el chart, la tablatura es una guía que nos


provee información acerca del acompañamiento de
una pieza musical. Esta forma de escritura se usa con
Tablatura mayor frecuencia para los instrumentos de cuerdas
pulsadas (guitarras, bajos, etc.), y en ella se describe
la ubicación de la notas a ejecutar en el instrumento,
más no la duración de las mismas.

Es la cuantificación del pulso musical. La unidad


Tempo Tiempo mínima de división natural en la música la llamamos
pulso (beat). El tiempo indica cuántos de esos pulsos
se deben reproducir en un minuto.

Desde la teoría de la música, tónica se denomina al


primer grado de un modo diatónico. Al acorde que
Tónica
se deriva del mismo también se le llama tónica. La
función de la tónica principalmente es dar la indi-
cación de altura para el acompañamiento.

116
Lenguaje Musical-Nivel I

PALABRA SINÓNIMOS DEFINICIÓN


El sistema de división de las figuras musicales nor-
malmente es binario, esto es que todas las figuras
musicales se pueden dividir en dos figuras más
pequeñas o múltiplos de 2 (Ejemplo: Una blanca =
dos negras. Una negra = dos corcheas. Una corchea
= dos semicorcheas). Sin embargo, existe una pro-
Tresillo puesta de división irregular de las figuras que pro-
pone dividir una figura no sólo en dos sino en tres u
otro número. El tresillo es una división irregular que
invita a que dividamos una figura en tres figuras más
pequeñas (ejemplo: Una blanca = tres negras. Una
negra = tres corcheas. Una corchea = tres semicor-
cheas).
Se usa el término cuando diferentes instrumentos o
Unísono voces ejecutan la misma melodía en la misma altura
y al mismo tiempo.

Por Andres Tabima, Bogotá-Colombia, Marzo de 2015

117

Вам также может понравиться