Вы находитесь на странице: 1из 37

Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Índice
Tema1 (Cálculos trigonométricos)……………………….03
1.1 Cálculos de distancias…………………………………..04
1.2 Cálculos angulares………………………………………..07
Tema2 (Roscas, identificación)…………………………….15
2.1 Identificación…………………………………………………17
2.2 Características……………………………………………….22
Tema3 (ruedas dentadas)……………………………………24
3.1 Identificación…………………………………………………25
3.2Caracteristicas………………………………………………..29
Tema4 (Cálculos para radios)………………………………33
Anexo 1 (Laminas)……………………………………………….34

pág. 1
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

pág. 2
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Tema 1
Cálculos trigonométricos
En la medición de ángulos y, por tanto, en trigonometría, se emplean tres unidades, si
bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es
el radián la más utilizada, y se define como la unidad natural para medir ángulos, el
grado centesimal se desarrolló como la unidad más próxima al sistema decimal, se usa
en topografía, arquitectura o en construcción.

Radián: unidad angular natural en trigonometría. En una circunferencia completa hay


2π radianes (algo más de 6,28).

-Grado sexagesimal: unidad angular que divide una circunferencia en 360 grados.

-Grado centesimal: unidad angular que divide la circunferencia en 400 grados


centesimales.

-Mil angulares: unidad angular que divide la circunferencia en 6400 unidades.

La trigonometría es una rama importante de las matemáticas dedicada al estudio de la


relación entre los lados y ángulos de un triángulo rectángulo y una circunferencia. Con
este propósito se definieron una serie de funciones, las que han sobrepasado su fin
original para convertirse en elementos matemáticos estudiados en sí mismos y con
aplicaciones en los campos más diversos.

Razones trigonométricas

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C; lo usaremos para definir


las razones seno, coseno y tangente, del ángulo alfa , correspondiente al vértice A,
situado en el centro de la circunferencia.

 El seno (abreviado como sen, o sin por llamarse "sĭnus" en latín) es la razón


entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

pág. 3
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

 El coseno (abreviado como cos) es la razón entre el cateto adyacente o


contiguo al ángulo y la hipotenusa.

 La tangente (abreviado como tan o tg) es la razón entre el cateto opuesto al


ángulo y el cateto adyacente.

1.1 Cálculos de distancias


Con unas nociones básicas de trigonometría se puede hacer uso de la misma para
calcular alturas y distancias entre puntos en situaciones muy diversas. Presentamos
ejemplos de usos de la trigonometría para el cálculo de alturas y distancias.

Deseamos calcular la distancia AB=x entre dos puntos A y B a los que no tenemos
acceso, tal y como se muestra en la figura.

pág. 4
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

pág. 5
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

1.2 Cálculos angulares

pág. 6
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Se denomina ángulo a la sección del plano que queda comprendida entre dos
semirrectas que se originan en un mismo punto, y están colocadas en distintas
direcciones. El punto en que se inician las semirrectas se denomina vértice del ángulo;
en tanto que cada una de las semirrectas que lo delimitan, se denominan lados del
ángulo.

Se define que un ángulo es positivo cuando se mide en el sentido contrario a las agujas
del reloj (también llamado sentido antihorario, sentido levógiro o sentido directo), y
por lo tanto es negativo si se mide en sentido contrario, es decir, en el mismo sentido
que las agujas del reloj (sentido horario, sentido dextrógiro o indirecto). En un sistema
de ejes cartesianos, se toma por convención que, los ángulos se miden desde el eje
positivo de las abscisas en sentido contrario a las agujas del reloj. En general los
ángulos se denotan con letras griegas. Existen distintos sistemas de medición de
ángulos (de manera análoga a la que existen distintos sistemas para medir, por
ejemplo, distancias: millas, kilómetros, leguas, etc.). Los sistemas que veremos en este
curso serán el sistema sexagesimal, el sistema horario y el sistema circular. Sistema
sexagesimal En este sistema una vuelta completa equivale a 360 grados. Esto se
denota: 360◦. Luego, 3/4 de vuelta equivale a 270◦, 1/2 de vuelta equivale a 180◦ y 1/4
de vuelta equivale a 90◦.

pág. 7
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Las fracciones de grado son los minutos y los segundos, esto quiere decir que: un
grado equivale a 60 minutos, 1 ◦ ≡ 60′ , y 1 minuto equivale a 60 segundos, 1 ′ ≡ 60′′.
De este modo podemos escribir un ángulo de dos formas equivalentes: como fracción
de grado o lo podemos expresar en grados, minutos y segundos.

Ejemplo: Supongamos que queremos escribir el ángulo α = 42◦ 30′ 15′′ como fracción
de grado. Para hacer esto tenemos que ver a cuántos grados equivalen 30′ 15′′.
Entonces, utilizando las equivalencias dadas anteriormente tenemos que: 60′′ ≡ 1 ′ 15′′
≡ x =⇒ x = 15′′. 1 ′ 60′′ = 0. ′25 Así encontramos que 15′′ ≡ 0. ′25. Ahora tenemos que α
= 42◦ 30. ′25. Finalmente, para pasar de minutos a fracción de grado hacemos el
mismo procedimiento que realizamos recién: 60′ ≡ 1 ◦ 30. ′25 ≡ x =⇒ x = 30. ′25. 1 ◦ 60′
= 0. ◦5041ˆ6 De este modo encontramos que α = 42◦ 30′ 15′′ = 42. ◦5041ˆ6. Es
importante recordar que cuando estemos trabajando en estas unidades la calculadora
debe estar en la función deg (degree, que quiere decir grado en inglés).

pág. 8
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Sistema horario En este sistema una vuelta completa equivale a 24 horas. Esto se
denota: 24h. Luego, 3 4 de vuelta equivale a 18, 1 2 de vuelta equivale a 12h y 1 4 de
vuelta equivale a 6 h.

Las fracciones de hora también son los minutos y los segundos, esto quiere decir que:
una hora equivale a 60 minutos, 1 h ≡ 60m, y 1 minuto equivale a 60 segundos, 1 m ≡
60s. De este modo podemos escribir un ángulo de dos formas equivalentes: como
fracción de hora o lo podemos expresar en horas, minutos y segundos.

Ejemplo: Supongamos que queremos escribir el ángulo α = 42h 30m 15s como fracción
de hora. Utilizando el mismo procedimiento que en el ejemplo del sistema sexagesimal
obtenemos que α = 42h 30m 15s = 42. h5041ˆ6. Para este caso las calculadoras no
tienen una función específica, pero como las fracciones de hora y de grado son
equivalentes, para trabajar en este sistema la calculadora debe estar en la función deg.
La diferencia estará en que si estamos trabajando en el sistema horario un ángulo de
25h equivale a un día y una hora, 25h ≡ 1 d 1 h, mientras que en el sistema sexagesimal
un ángulo de 361◦ equivale a una vuelta y un grado (pero el ángulo se sigue
escribiendo como 361◦ ).

Sistema circular En este sistema una vuelta completa equivale a 2π radianes. Esto se
denota: 2π ó 2π rad. En general en este sistema no se escribe la unidad, es decir que
un ángulo de 2π radianes se expresa como 2π. Los radianes se escriben como un
número real, las fracciones de radianes no tienen una notación particular.

pág. 9
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Es importante recordar que cuando estemos trabajando en estas unidades la


calculadora debe estar en la función rad (radianes). Para definir cuánto mide un radián
primero debemos definir la longitud de arco. Se define la longitud de arco, L, como un
tramo de la longitud total de la circunferencia.

Para calcular esta longitud hacemos el siguiente razonamiento: si una vuelta completa,
es decir un ángulo de 2π radianes equivale a la longitud total de la circunferencia, 2πr,
entonces un ángulo α equivale a una longitud L. Por lo tanto:

Despejando L obtenemos que:

De aquí podemos definir cuánto mide un radián. Un radián se define como el ángulo
para el cual la longitud de arco, L, es igual al radio, r, de la circunferencia.

Conversión entre sistemas Para pasar de un sistema de medición a otro se utilizan las
equivalencias entre los valores para un mismo ángulo en los distintos sistemas. De las
tres figuras anteriores se puede ver que:

pág. 10
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Funciones trigonométricas

Una primera manera de definir las funciones trigonométricas es a partir de un


triángulo rectángulo.

Un triángulo rectángulo es aquél que tiene un ángulo recto como uno de sus ángulos
interiores. En este caso, los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos, y el
tercer lado es la hipotenusa. Si uno toma un ángulo interior, que no sea el ángulo
recto, entonces el cateto que forma dicho ángulo será el cateto adyacente, mientras
que el otro será el cateto opuesto.

Las funciones trigonométricas son el seno, sen; el coseno, cos, y la tangente, tan y se
definen como:

Entonces en el triángulo, de la figura siguiente, formado por los lados r, a y b, las


funciones trigonométricas serán:

pág. 11
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

El teorema de Pitágoras (que demostraremos más a delante) dice que r 2 = a 2 + b 2 . De aquí


se tiene que r 2 ≥ a 2 y r 2 ≥ b 2 . Aplicando raíz cuadrada en ambos miembros obtenemos que
r ≥ a y r ≥ b. Luego 1 ≥ | a r | y 1 ≥ | b r |. Finalmente, teniendo en cuenta que cos α = sen β = a
r y sen α = cos β = b r resulta que:

| cos α| = |sen β| ≤ 1

|sen α| = | cos β| ≤ 1

De este resultado se puede decir que para cualquier ángulo, α, tenemos que:

Si ahora agrandamos el triángulo sin modificar sus ángulos interiores, por ejemplo el triángulo
formado por los lados r ′ , a ′ y b ′ , resulta que:

pág. 12
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Esto significa que el valor de las funciones trigonométricas depende del ángulo y no del
tamaño del triángulo. Por lo tanto, podemos deshacernos del triángulo y extender las
funciones trigonométricas a todos los ángulos (y no restringirnos a los ángulos
menores que 180◦ solamente como veníamos haciendo). Entonces ahora vamos a
trabajar en lo que se llama la circunferencia trigonométrica, que es una circunferencia
de radio unidad cuyo centro coincide con el origen del sistema de coordenadas
cartesiano. En el sistema de ejes cartesianos, el plano x y se divide en 4 cuadrantes: el
primer cuadrante corresponde al semiplano en el cual x e y son positivos; en el
segundo cuadrante x < 0 e y > 0; en el tercer cuadrante x e y son negativos, y en el
cuarto cuadrante x > 0 e y < 0. Estos cuadrantes se denotan con números romanos.
Con este criterio y teniendo en cuenta que los ángulos positivos se miden desde el eje
positivo de las abscisas y en sentido antihorario tendremos que un ángulo pertenece al
primer cuadrante si está entre 0 y π/2, pertenece al segundo cuadrante si está entre
π/2 y π, pertenece al tercer cuadrante si está entre π y (3/2) π; y pertenece al cuarto
cuadrante si está entre (3/2) π y 2π.

Para calcular el valor de las funciones trigonométricas en la circunferencia, lo que se


hace es asociarle un triángulo rectángulo a cada ángulo. Este triángulo se construye
trazando un segmento paralelo al eje de la ordenadas desde el punto de intersección
entre el lado del ángulo y la circunferencia, hasta el eje de la abscisas. Entonces:

Como estamos en un sistema de ejes cartesianos tendremos que:


pág. 13
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

pág. 14
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Tema 2
Roscas
Una Rosca es una arista helicoidal de un tornillo (rosca exterior) o de una tuerca (rosca
interior), de sección triangular, cuadrada o roma, formada sobre un núcleo cilíndrico,
cuyo diámetro y paso se hallan normalizados.
Se denomina rosca al fileteado que presentan los tornillos y los elementos a los que
éstos van roscados (tuercas o elementos fijos). Las roscas se caracterizan por su perfil y
paso, además de su diámetro.
El perfil de rosca métrica ISO es de sección triangular equilátera, con aristas inferiores
redondeadas y arista superior chaflanada, mientras que el perfil de rosca inglesa
Whitworth es de sección triangular isósceles, con todas sus aristas redondeadas. La
«rosca de paso de gas» tiene un perfil triangular con un ángulo de 55° en el vértice y
cortes redondeados. En el sistema norteamericano Sellers, a cada diámetro
corresponde un determinado número de filetes por pulgada.
Las roscas de perfil trapecial están especialmente indicadas para la transmisión de
esfuerzos en un solo sentido mientras que la rosca de filete redondo o de cordón se
utiliza en los casos en los que ha de recibir impactos persistentes. Las roscas de perfil
cuadrado se emplean cuando sea conveniente evitar la acción radial de la rosca.

Partes de la Rosca
P
Eje de la rosca

Dp
D d

Pr

Raíz
Cresta

pág. 15
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

-Paso de la Rosca (P): Distancia entre dos puntos homólogos de dos crestas contiguas.
-Hilos por pulgada: Número de hilos de rosca por pulgada.
-Diámetro Mayor o Nominal (D): Es el diámetro más grande de un tornillo.
-Diámetro Menor o de la raíz (d): Es el diámetro más pequeño de un tornillo.
-Diámetro Primitivo o de paso (Dm): En una rosca, el diámetro de un cilindro imaginario
cuya superficie corta a las formas o perfiles de los filetes de modo que sus anchos y los
huecos entre ellos sean iguales. El juego entre dos roscas que emparejan se regula
principalmente por estrechas tolerancias sobre los diámetros primitivos.
-Profundidad de las Roscas (P r): La distancia entre la cresta y la raíz medida
perpendicularmente al eje.
Rosca métrica:

Rosca Whitworth:

pág. 16
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Otros tipos de roscas

pág. 17
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

pág. 18
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

2.1 Identificación de roscas


En primer lugar, recordemos los tipos principales de roscas para tuberías:

pág. 19
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

- Unificada: UNC y UNF


- Americana: NPT
- Británica: BSPP y BSP
- Métrica
Ahora veamos la metodología a seguir para medirlas e identificarlas: como ejemplo
típico elijamos un perno y conozcamos sus partes principales:

Básicamente un perno se puede describir por el diámetro, el paso de rosca y la


longitud de la rosca.
La notación para esto es:
diámetro – paso x longitud
Si se trata de un perno de dimensiones métricas, las medidas de diámetro, paso y
longitud son en milímetros y siguen a la letra “M”. Si se trata de un perno de
dimensiones imperiales las medidas son en pulgadas.
Es decir que, por ejemplo: M8 – 1,25 x 30
describe un perno o tornillo métrico de 30 mm de largo, con un diámetro de 8 mm y
un paso de 1,25 mm.
De la misma manera: 3/8 – 24 x 2 1/2

pág. 20
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

describe un perno o tornillo de 2 1/2″ de largo, con un diámetro de 3/8″ y un paso de


24 hilos por pulgada.
Es importante comprender estas diferencias que los mecánicos conocen muy bien,
porque es muy común el trabajo en ciertos vehículos o camiones que, por incluir
autopartes de diversos orígenes, usan tornillería mixta, por ejemplo, la tornillería del
motor es métrica y la de la suspensión es imperial.
Los dos sistemas que regulan la clasificación de la tornillería en general son, por lo
tanto:
 Sistema métrico de paso fino y grueso
 Sistema unificado de paso fino (UNF) y grueso (UNC)
Veamos entonces cuál es la metodología a seguir para identificar correctamente estos
elementos.
1  – Medir el diámetro de perno o tornillo
Puesto que un perno o un tornillo tienen rosca externa cilíndrica, medimos su
diámetro, usamos las mordazas inferiores de un calibre para tomar la distancia entre
crestas de cualquier hilo.
2 – Medir el paso de rosca
Las roscas de tornillos, pernos y demás elementos de sujeción roscados presentan dos
tipos de paso: fino y grueso.
 El paso grueso, normalmente conocido como rosca gruesa, es el paso con el
menor número de hilos.
 El paso fino, o rosca fina, tiene un mayor número de hilos.
Es decir que podemos adquirir un perno de 3/4″ en paso fino y grueso, o podemos
adquirir un perno de 5 mm, en paso fino y grueso.
En virtud de la clasificación unificada para medidas imperiales, cualquier perno
de rosca gruesa de 3/8″, tiene paso 16, mientras que cualquier tornillo de rosca fina de
3/8″, tiene paso 24. Esto quiere decir que, por ejemplo, si debemos comprar
un perno de 3/8″, podemos conseguirlo en rosca gruesa (UNC, 3/8″ paso 16) o rosca
fina (UNF, 3/8″ paso 24).
La manera más precisa de medir el paso de un perno, tornillo o tuerca es con la galga
para roscas.

pág. 21
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

3 – Medir la longitud
La longitud de un perno es la distancia entre la parte inferior de la cabeza y el extremo
de los hilos, es decir que no incluye la cabeza, sino solamente el vástago roscado y sin
roscar.
Para medirlo usamos las mordazas superiores de un calibre, tal como indica la figura, o
en su defecto podemos usar una regla graduada de buena calidad.

Al igual que ocurre con la medida del diámetro, algunos pernos son un poco cortos con
respecto a su longitud declarada y esto se debe al margen de tolerancia.
4 – Identificar el elemento roscado
Cuando determinamos los tres parámetros anteriores, ya podemos identificar
el tornillo, perno, etc., siguiendo el siguiente orden:

pág. 22
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

diámetro x paso – longitud


Como indicamos más arriba, si responde al sistema métrico, las medidas serán en
milímetros y se antepone una “M”. Si es del sistema imperial, las medidas son en
fracción de pulgada, el paso es en hilos por pulgada y pueden anteponerse las letras
UNC o UNF, dependiendo si es de paso grueso o fino, respectivamente.
Veamos un ejemplo de cada caso.

5 – Comprobar el grado
Los elementos de tornillería usados para sujetar piezas de automóviles deben ser más
robustos que los de propósito general usados en aplicaciones domésticas, por lo que,
dependiendo del sistema al que respondan, se clasifican por uno o dos parámetros
propios del acero con el que están fabricados:

pág. 23
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

 Resistencia a la tracción (RT): es la cantidad máxima de fuerza de estiramiento


que puede aplicarse a un perno antes de que este ya no retorne a su longitud
original después de liberar la presión. Se usa para clasificar tornillería que
responde al sistema imperial UNC/UNF y al sistema métrico.
 Límite de elasticidad (LE): es la cantidad de fuerza de estiramiento necesaria
para romper el perno. Se usa para clasificar tornillería que responde al sistema
métrico.
Para comprobar el grado de un elemento de tornillería debemos observar las marcas
que lleva en la cabeza, si se trata de pernos o tornillos, o en la cara, si se trata de
una tuerca. Las marcas en los elementos roscados del sistema imperial se componen
de rayas, mientras que las de los elementos del sistema métrico se componen de dos
números separados por un punto. El número que aparece delante del punto es la
décima parte de la resistencia a la tracción y se mide en kg/mm2 (dureza Rockwell). El
númerodespués del punto decimal es la décima parte del porcentaje de la resistencia
a la tracción con respecto al límite de elasticidad.
Por ejemplo, si el número es “10.9”, significa que el elemento en cuestión:
 Puede soportar 100 kg de fuerza por milímetro cuadrado (es decir, su dureza
Rockwell es de 100 kg/mm2) y todavía volver a su longitud original.
 Su resistencia a la tracción es 90 % del límite de elasticidad.
Por lo tanto, dependiendo si responden al sistema UNC/UNF o métrico, el grado y el
uso recomendado se identifican tal como indica la siguiente tabla

pág. 24
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

2.2 Características de las roscas


Los elementos roscados se diferencian entre sí por una serie de
características.

 Diámetro exterior (D): también llamado diámetro nominal, es aquel con


el que se denomina a la rosca. Coincidirá con el diámetro del cilindro sobre el
que se talla la rosca; si se trata de una tuerca, será el diámetro del cilindro que
le corresponde.
 Paso (P): es la distancia entre dos filetes consecutivos, sean o no de la
misma hélice.
 Diámetro interior (d): tanto en el caso de las tuercas como de los
tornillos, es el menor de los diámetros. Se mide de distinta manera de ser rosca
o tuerca. - Tornillo: se mide entre los vértices interiores de las roscas. Se
denomina diámetro del núcleo.
- Tuerca: se mide entre los vértices exteriores de las roscas y se corresponde
con el diámetro del taladro sobre el cual se mecaniza la rosca.
 Diámetro medio (dm): de los tres diámetros, es el único que no es real.
Corresponde al diámetro de un cilindro imaginario cuya generatriz exterior
coincide con el punto medio de las caras de un filete.
 Ángulo de rosca: también denominado ángulo de flancos, es el ángulo
entre los flancos de un filete.
 Altura del diente (t): también denominada profundidad de rosca, se
corresponde con la distancia entre la máxima altura de la rosca (cresta) y el
fondo de esta (valle). Conociendo los diámetros nominales y mínimos, se
puede calcular la altura de diente.

pág. 25
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

pág. 26
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Tema 3
Ruedas dentadas
Se denomina rueda dentada al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un
componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos
ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón. Un
engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas
dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión
del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de
combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que
ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la
fuente de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje
que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.
Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina tren
de engranajes.
La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranajes respecto de la
transmisión por poleas es que no patinan como las últimas, con lo que se obtiene
exactitud en la relación de transmisión.

pág. 27
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

3.1 Identificación de ruedas dentadas


La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición de sus ejes
de rotación y según los tipos de dentado. Según estos criterios existen los siguientes
tipos de engranajes:
 

Ejes Paralelos:

 Cilíndricos de dientes rectos

 Cilíndricos de dientes helicoidales

 cilíndricos Doble Helicoidales

pág. 28
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Ejes Perpendiculares:

 Helicoidales cruzados

 Cónicos de dientes rectos

 Cónicos de dientes helicoidales

pág. 29
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

 Cónicos hipoides

 De rueda y tornillo sinfín

Aplicaciones especiales:

 Planetarios

pág. 30
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

 Interiores

 De Cremallera

pág. 31
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

3.2 Características de ruedas dentadas


Un par de engranes que trabajan unidos se diseñan a partir de sus círculos primitivos o
de paso, estos círculos son siempre tangentes entre si. El diámetro de estos círculos se
obtiene de multiplicar el módulo por la cantidad de dientes. El módulo se define como
el tamaño de los dientes y para que dos engranes trabajen juntos deben tener igual
módulo. Se tiene entonces:
 
 
                              Dp = M x Z
 
 
      En donde:
Dp : diámetro primitivo
M :   módulo
Z :   cantidad total de dientes del engrane
 
 

Si se tienen dos engranajes 1 y 2 con velocidades de giro n1 [rpm] y n2 [rpm] se


pueden obtener unas relaciones de gran utilidad. Si los dos engranes van a trabajar
juntos, en una unidad de tiempo ambos recorren la misma cantidad de metros, por
ejemplo, en un minuto ambos recorren:

pág. 32
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

 
n1 . Dp1 = n2 . Dp2
 
 n1 / n2  =  Dp2 / Dp1            Pero  Dp = M Z
 
 n1 / n2  =  Z2 / Z1
 
Se define la relación de transmisión i : 1 como la cantidad de vueltas que debe dar el
engranaje motor para que el engranaje conducido de una vuelta. Por ejemplo, un
reductor que disminuya a un cuarto la velocidad de giro tiene una relación 4 : 1.
 
En general:   i =  n1 / n2   =  Dp2 / Dp1  =  Z2 / Z1
 
De esta forma, un diseño de engranajes parte por definir el módulo y la relación de
transmisión que se desea, de esta forma y usando las relaciones anteriores se obtienen
los diámetros de paso. 
 
A continuación se obsevban los valores típicos para el módulo :
Módulos
Preferidos 2da Opción
1 1.125
1.25 1.375
1.5 1.75
2 2.25
2.5 2.75
3 3.5
4 4.5
5 5.5
6 7
8 9
10 11
12 14
16 18
20 22
25 28
32 36
40 45
Otra forma de indica el tamaño de los dientes es indicando el Paso diametral [dientes/
pulgada], se tiene que:
 
Pd = Z / Dp         Pd : Paso diametral
Pd = 1 / M
 
Los tamaños más utilizados para el Paso diametral son:

pág. 33
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Paso diametral
Bastos Finos
2 20
2.25 24
2.5 32
3 40
4 48
6 64
8 80
10 96
12 120
16 150
Se diseñará a modo de ejemplo un par de engranes para una relación de transmisión
de 2 : 1 con módulo 5. Se utilizarán 20 dientes en el piñón y por o tanto 40 dientes en
la corona. Los dientes de todo engranen se empujan en una dirección llamada línea de
presión, línea de acción o generatriz, esta línea se encuentra inclinada con respecto a
la línea AB, tangente a ambos círculos de paso.
 
Se tiene entonces:
 
Piñon Corona

M=5 M=5

Z = 20 Z = 40

Dp = 100 Dp = 200
 
Los valores más utilizados para la inclinación de la línea de presión son:
 
20º 20.5º 25º 14.5º (obsoleto)
 
En nuestro ejemplo se utilizarán 20º. 
La figura siguiente muestra el inicio del trazado del par de engranes, indicando los
diámetros de paso y la línea de presión.

pág. 34
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

 
En el diseño de los engranajes se busca la forma y el ancho del diente para soportar las
cargas que se ejercen sobre ellos. Esta carga varía principalmente, dependiendo de la
potencia transmitida y de la velocidad de giro. Dependiendo de los esfuerzos que se
producen en los dientes, se pueden fabricar engranajes de diversos materiales y en
una gran cantidad de formas.

pág. 35
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Tema 4
Cálculos para radios
Primero tenemos que saber qué es un segmento circular.
Se trata de la superficie de un círculo que está limitada por una cuerda (segmento que
uno dos puntos cualesquiera de una circunferencia) y el arco que ésta comprende:

La cuerda es el segmento  y el arco es la longitud de la circunferencia


comprendida entre los puntos A y B.
La zona de círculo en color rojo es la superficie que denominamos área del segmento
circular.
 ¿Cómo calculamos el área del segmento circular?
Un procedimiento sencillo es:   
1) Dibujo la circunferencia, el arco, la cuerda y uno los extremos de ésta con el centro
de la circunferencia:

2) Cálculo el área del sector circular   y después el área del triángulo (en color
verde) .
3) Hallo la diferencia entre ambas áreas y su resultado será el área del segmento
circularAB

pág. 36
Miguel Alonso Pazó Verificación de productos

Anexo 1
Laminas

pág. 37

Вам также может понравиться