Вы находитесь на странице: 1из 123

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

“EFECTOS DE LAS IMPORTACIONES DE PRENDAS


DE VESTIR DESDE CHINA SOBRE LA
PRODUCCIÓN LOCAL: CASO LA PAZ”

POSTULANTE : ODETH PATRICIA CHURQUI QUISPE


TUTOR : MgSc. ALBERTO QUEVEDO IRIARTE
RELATOR : MgSc. ROLANDO MARÍN IBAÑEZ

LA PAZ – BOLIVIA
DEDICATORIA

i
AGRADECIMIENTOS

ii
RESUMEN

La actividad textilera en el departamento de La Paz, durante mucho tiempo ha


generado importantes beneficios tanto por el lado del empleo, como por el lado de
los ingresos. Por cerca de una década, hegemonizó la exportación hacia el
mercado norteamericano, a través de los beneficios del ATPDEA.

Algunas amenazas latentes en este sector, tiene que ver con el incremento en los
costos de operaciones, el mercado reducido, la dependencia por los insumos
productivos, el contrabando, la comercialización de ropa usada, además de la
importación y comercialización de prendas de vestir provenientes desde China. De
estas, la última es la cual ha generado importantes cambios en el sector, cuando
se conoce que una buena proporción de productores, cambiaron de rubro para
dedicarse de lleno a la importación y comercialización de ropa china.

Se ha investigado las implicancias que para la producción local tiene esta mayor
actividad comercial con prendería china, encontrándose una disminución del
empleo muy elástica en relación con la comercialización de ropa china, además
los ingresos de los productores locales durante el periodo de estudio, fueron
disminuyendo a una tasa constante desde el año 2010. Por lo anterior se
establece que solo algunas políticas de apertura comercial y la gestión eficiente de
las empresas públicas, tienen la capacidad de modificar el desempeño del sector,
que de un tiempo a esta parte registra indicadores de eficiencia negativos.

iii
INTRODUCCIÓN

La producción de prendas de vestir, es una actividad a la cual permanentemente


se suma una importante proporción de la fuerza de trabajo en Bolivia. Las
reducidas oportunidades del mercado laboral, y las opciones de crecimiento del
sector, permiten la incorporación de éstas, en toda la cadena productiva, hasta la
obtención del producto final.

En Bolivia, los centros urbanos del eje central, se han caracterizado en el último
tiempo por especializarse en la producción de prendas de vestir, que en buena
parte son exportados a los países de la región y, en razón de la calidad, incluso
hasta otros continentes; no resulta extraño entonces observar que la mayor parte
de la demanda nacional por prendas de vestir, sea provista por los productores de
Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y la ciudad de El Alto.

El empleo generado por esta actividad, es importante en comparación con algunas


de las principales actividades asalariadas en el país, aunque la mayor parte de la
misma se desarrolla de manera informal. Asimismo el ingreso laboral de la
actividad productiva en el sector textilero, en la última década se ha ido
incrementando debido principalmente a las preferencias arancelarias conseguidas
para la exportación de este sector.

Sin embargo, este panorama favorable, ha ido cambiando paulatinamente los


últimos años, producto de la competencia generada por la importación de prendas
de vestir confeccionadas en los países del sudeste asiático (China, Corea,
Tailandia, Taiwan e Indonesia); que redujeron significativamente las ventas del
sector, derivando además en la reducción de ingresos y empleo en toda la cadena
productiva. Adicionalmente, la suspensión de algunas preferencias y la búsqueda
de mercados externos alternos menguaron la capacidad de los productores
nacionales para continuar con un ritmo de crecimiento sostenido.

Los resultados indican una fuerte presencia de prendería variada, confeccionada

iv
con insumos de alta tecnología y bajos costos, que desplazaron la producción
nacional, al punto de originar en algunos casos, que los productores cambien el
giro de su actividad de producir prendas de vestir, a importarla desde estos
países, por los retornos elevados generados y la aceptación que los demandantes
nacionales tienen por estos productos.

El presente documento de investigación, contiene los aspectos mínimos que se


considerarán para guiar la elaboración de una tesis de grado referente a la
identificación de los impactos que genera la importación y comercialización de
prendería confeccionada en China sobre la producción, empleo e ingresos del
sector productor de prendas de vestir en el departamento de La Paz. Se compone
de seis capítulos, el primero donde se presenta el diseño metodológico de
investigación, el segundo donde se hace referencia al marco teórico que se
deberá aplicar conforme los requerimientos para la investigación en el campo de la
ciencia económica, el tercero relacionado con los aspectos normativos de la
problemática, el cuarto donde se describe la problemática, el quinto donde se
realiza la contrastación de hipótesis y el sexto donde se presentan las
conclusiones más relevantes.

v
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... ii
RESUMEN ....................................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. iv
CAPÍTULO I. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 2
1.2.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ....................................................................................... 2
1.2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................................... 3
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 4
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 6
1.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 6
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7
1.5.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................... 7
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 7
1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 7
1.6.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7
1.6.2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 8
1.7. DETERMINACIÓN DE VARIABLES ................................................................................... 9
1.7.1. VARIABLES DEPENDIENTES ....................................................................................... 9
1.7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 11
1.8. DELIMITACIÓN ................................................................................................................. 11
1.8.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................................ 11
1.8.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL .......................................................................................... 11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ...................................................................... 12
2.1. ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ................................................................. 12
2.1.1. ESCUELA ESTRUCTURALISTA .................................................................................. 12
2.2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................... 16
2.2.1. EL MODELO HECKSCHER-OHLIN.............................................................................. 16
2.1.1. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO ..................... 23
CAPÍTULO III. MARCO NORMATIVO .......................................................................................... 32
3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL ....................................... 32
3.2. LEY GENERAL DE ADUANAS ......................................................................................... 33
3.3. CÓDIGO TRIBUTARIO ..................................................................................................... 35
3.4. NORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL (INCOTERMS) ........................................ 37

vi
CAPÍTULO IV. MARCO DESCRIPTIVO ........................................................................................ 40
4.1. PRODUCCIÓN DE TEXTILES EN EL MERCADO LOCAL .............................................. 40
4.1.1. CADENA PRODUCTIVA DE LAS PRENDAS DE VESTIR .......................................... 42
4.1.1.1. ABASTECIMIENTO DE MATERIALES ......................................................................... 43
4.1.1.2. PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................................... 44
4.1.1.3. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN .................................................................... 48
4.2. ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL SECTOR TEXTIL LOCAL ............................... 50
4.2.1. MANUFACTURAS Y SU COMPOSICIÓN .................................................................... 50
4.2.2. SECTOR TEXTIL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................................ 53
4.2.3. PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 56
4.2.3.1. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 56
4.2.3.2. CAPACIDAD UTILIZADA .............................................................................................. 57
4.2.3.3. CONSUMO DE ENERGÍA............................................................................................. 57
4.2.3.4. FINANCIAMIENTO ........................................................................................................ 58
4.2.3.5. EMPLEO GENERADO .................................................................................................. 60
4.2.3.6. ENCADENAMIENTO INTRASECTORIAL .................................................................... 62
4.2.3.7. LIMITACIONES ............................................................................................................. 63
4.2.3.8. INDICADORES DE EFICIENCIA .................................................................................. 64
4.2.4. MERCADO .................................................................................................................... 66
4.2.4.1. DEMANDA INTERNA .................................................................................................... 67
4.2.4.2. DEMANDA EXTERNA................................................................................................... 69
4.2.5. AMENAZAS ................................................................................................................... 72
4.2.5.1. PRENDERÍA USADA .................................................................................................... 72
4.3. IMPORTACIÓN DE TEXTILES DESDE CHINA ............................................................... 75
4.3.1. LOGÍSTICA COMERCIAL ............................................................................................. 79
4.3.1.1. CONTACTO .................................................................................................................. 80
4.3.1.2. TRANSPORTE .............................................................................................................. 81
4.4. COMERCIO CON CHINA ................................................................................................. 82
4.4.1. IMPORTACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR................................................................. 85
CAPÍTULO V. MARCO DEMOSTRATIVO ................................................................................... 88
5.1. ELECCIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN ................................................................... 88
5.2. EL PROBLEMA DE SIMULTANEIDAD ............................................................................. 89
5.3. MODELO DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS ................................................................. 89
5.3.1. SESGO DE MCO BAJO ECUACIONES SIMULTÁNEAS ............................................ 92
5.4. DETECCIÓN DEL PROBLEMA: PRUEBA DE HAUSMAN .............................................. 92
5.5. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN .................................................................................... 94
5.5.1. CONDICIÓN DE ORDEN .............................................................................................. 95

vii
5.5.2. CONDICIONES DE RANGO ......................................................................................... 95
5.6. APLICACIÓN Y RESULTADOS ........................................................................................ 96
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 103
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 103
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 104
6.2.1. APERTURA COMERCIAL........................................................................................... 105
6.2.2. INCENTIVOS ECONÓMICOS .................................................................................... 105
6.2.3. TASAS DE INTERÉS DIFERENCIADAS .................................................................... 105
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 107
ANEXOS....................................................................................................................................... 110

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 La Paz: PIB real y componentes, 2004-2014(p) ......................................................... 55


Cuadro Nº 2 La Paz: Insumos del sector textilero según procedencia, 2004-20014(p) .................. 62
Cuadro Nº 3 La Paz: Índice de eficiencia operativa del sector manufacturero, 2004-2014(p) ........ 65
Cuadro Nº 4 La Paz: Indicadores de eficiencia del sector textil, 2004-2014(p) ............................... 66
Cuadro Nº 5 La Paz: Precio promedio mayorista de la prendería usada según tipo, 2014 ........... 75

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Bolivia: Participación de las actividades económicas en el PIB, 1990-2014(p) .......... 50


Gráfico Nº 2 Bolivia: Empresas manufactureras según actividad, 2014(p) ..................................... 51
Gráfico Nº 3 Bolivia: Participación del PIB manufacturero sobre el PIB de La Paz, 2014(p) .......... 52
Gráfico Nº 4 La Paz: Empresas manufactureras según actividad, 2014(p) ..................................... 53
Gráfico Nº 5 La Paz: Empresas textileras registradas, 2004-2014(p) ............................................. 54
Gráfico Nº 6 La Paz: Participación del PIB textilero sobre el PIB manufacturero, 2004-2014(p) .... 55
Gráfico Nº 7 La Paz: Índice de Volumen Físico de la Producción textil, 2004-2014(p) ................... 56
Gráfico Nº 8 La Paz: Capacidad Instalada utilizada en las empresas textileras, 2004-2014(p)...... 57
Gráfico Nº 9 La Paz: Índice de utilización de energía eléctrica en las empresas textileras, 2004-
2014(p) .............................................................................................................................................. 58
Gráfico Nº 10 La Paz: Cartera de crédito del sector manufacturero, 2004-2014(p) ........................ 59
Gráfico Nº 11 La Paz: Cartera de crédito del sector textil según destino, 2004-2014(p) ................ 60
Gráfico Nº 12 La Paz: Trabajadores del sector manufacturero, 2004-2014(p)................................ 61
Gráfico Nº 13 La Paz: Índice de empleo del sector manufacturero por grupo ocupacional, 2004-
2014(p) .............................................................................................................................................. 62

viii
Gráfico Nº 14 La Paz: Origen de los insumos de la industria textilera, 2004-2013(p) ..................... 63
Gráfico Nº 15 La Paz: Factores que impidieron la utilización plena de la capacidad instalada en el
sector textil, 2013(p) .......................................................................................................................... 64
Gráfico Nº 16 La Paz: Producto Interno Bruto percápita, 2004-2014(p) .......................................... 67
Gráfico Nº 17 La Paz: Componentes de la demanda agregada de textiles, 2004-2014(p) ............. 68
Gráfico Nº 18 La Paz: Componentes del consumo final de textiles, 2004-2014(p) ......................... 69
Gráfico Nº 19 La Paz: Exportación de textiles. 2004-2014(p) ......................................................... 70
Gráfico Nº 20 La Paz: Exportación de textiles, 2004-2014(p) ......................................................... 70
Gráfico Nº 21 La Paz: índice de términos de intercambio, 2006-2014(p) ........................................ 71
Gráfico Nº 22 La Paz: Importación de prendas de vestir usadas. 2004-2014(p)............................. 74
Gráfico Nº 23 ZOFRI: Ventas al extranjero según país de destino, 2004-2014(p) .......................... 82
Gráfico Nº 24 Bolivia: Valor de las importaciones desde China según principales grupos, 2004-
2014(p) .............................................................................................................................................. 83
Gráfico Nº 25 Bolivia: Importaciones desde China Hacia La Paz, 2004-2014(p) ............................ 84
Gráfico Nº 26 La Paz: Importación según grupo, 2004-2014(p) ...................................................... 84
Gráfico Nº 27 La Paz: Valor de importaciones de prendas de vestir desde China, 2004-2014(p) .. 85
Gráfico Nº 28 La Paz: Estructura de las importaciones de prendas de vestir desde China, 2013 .. 86
Gráfico Nº 29 La Paz: Importaciones de prendas de vestir desde China según aduana de ingreso,
2004-2014 ......................................................................................................................................... 87

ix
CAPÍTULO I. DISEÑO METODOLÓGICO

1.1. ANTECEDENTES

La historia de la producción textilera en La Paz, se remonta hasta los inicios de la


conquista española, ya en la década de 1550, tras la fundación de la ciudad, se
instalaron los primeros telares en la zona de Obrajes, debido a la necesidad de
vestimenta y los costos elevados que representaba traer tela y confecciones
desde Europa. En 1750, se contaban con cerca de 80 telares y 18 hornos para la
fabricación de bayetas, frazadas y paños. Tras las revueltas iniciadas por la clase
indígena, y luego de la independencia, esta producción se diversifica y se extiende
a los barrios populares que emergían a los bordes de la ciudad.

A inicios del siglo XX, se instalaron una serie de emprendimientos industriales


ubicados en la ex hacienda Achachicala, ubicada al norte de la ciudad, de las
cuales las empresas textiles representaban las más, durante este periodo. Poco a
poco la zona empezó a urbanizarse y se instaló una de las primeras fábricas, la
Manufactura de Textiles Forno, la más importante en el país durante 70 años. Tras
este emprendimiento, se instalan las hilanderías Soligno, que iniciaron actividades
en pequeños galpones y cuya producción más tarde abastecería a todo el país.1

La prosperidad industrial de esta zona, fue tal, que en la década de 1960, se


establecieron además de curtiembres, fundidoras y fábricas de sombreros, un
grupo numeroso de pequeñas textileras y talleres de confección de prendas de
vestir que dinamizaron el sector y la actividad económica local. En ese momento,
se estima que las factorías textileras albergaban hasta 2.000 trabajadores y que el
número de talleres de costura instalados superaba los 300. Con el transcurso de
los años se establecieron otras grandes empresas como Sonatex, Estatex,
Comaco e Imboltex que se asentaron en Pura Pura, que en su momento era
también considerada parte de Achachicala.2

1 Cardenas, E. (1991). Historia de la actividad industrial en el Chuquiagu. La Paz: CIMA.


2 Chavez, R. (2012). Historia de las zonas de La Paz. La Paz: GAMLP.

1
Este fenómeno, permitió en el último cuarto del siglo pasado, la expansión de las
actividades manufactureras de prendas de vestir hacia las zonas más populares
de la ciudad, que junto con el surgimiento de la Ciudad de El Alto, permitieron
efectivizar grandes inversiones destinadas no solo a la satisfacción de la demanda
local de ropa, sino que permitían en su momento exportar la producción local a los
principales mercados extranjeros.

La mayor cantidad de manufacturas de prendas de vestir en el departamento de


La Paz, se elabora en el área urbana de los municipios de La Paz y El Alto. Y fue
durante la década de 1980 cuando esta actividad se concentró básicamente en
una marca, a saber, América Textil (AMETEX), esta empresa, durante tres
décadas se encargó de producir y exportar cerca del 93% del volumen y valor total
de la producción de textiles de Bolivia y en particular de La Paz, hacia Estados
Unidos, Brasil y Argentina.

Tras la suspensión de las preferencias arancelarias con Estados Unidos mediante


el ATPDEA, y la crisis económica de 2008 y 2009, esta actividad menguó en el
entorno nacional y fueron los microempresarios quienes se encargaron de proveer
de esta mercadería al mercado nacional y en menor medida al mercado
internacional. Puesto que además en este periodo se dinamiza la economía de
Asia, y las importaciones desde ese destino se incrementan debido a los bajos
precios y variedad de la mercadería, el sector textil local, ha registrado
paulatinamente reducciones tanto en el volumen de producción como en el valor
de las ventas realizadas, que afectaron directamente al empleo y a los ingresos
generados por los empresarios dedicados a esta actividad en toda Bolivia y en el
departamento de La Paz en particular.

1.2. JUSTIFICACIÓN
1.2.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La presente investigación, se justifica desde el punto de vista académico, puesto


que se fundamenta teóricamente en las disciplinas económicas de la
Microeconomía por que se estudia el comportamiento de los agentes económicos

2
(oferentes y demandantes), que participan del mercado de prendas de vestir en la
ciudad de La Paz; además toma en cuenta las teorías del comercio internacional,
puesto que se analiza el flujo de ropa venida desde China y el impacto generado
sobre las variables que miden el desempeño del sector productor de prendas de
vestir nacionales.

Si bien los resultados no se pueden generalizar hacia una nueva teoría, se espera
que sirvan como sustento para el contraste empírico de la teoría con la realidad, y
que beneficie a la carrera y a los estudiantes de economía de la Universidad
Mayor de San Andrés y a la colectividad investigadora en general.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El estudio y los resultados que se encuentren, servirán de insumo para la


formulación de políticas de mejora en favor del sector manufacturero de prendas
de vestir local y nacional, puesto que al conocer la dimensión del desplazamiento
de esta actividad debida a la importación de ropa fabricada en China, se podrán
implementar mecanismos de protección para este sector que genera una
importante cantidad de puestos de trabajo.

Se estima que los posibles beneficiarios serían por un lado la asociación de


comerciantes minoristas en prendas de vestir de La Paz, entidad que alberga más
de 60.000 afiliados dedicados a la producción y comercialización de prendas de
vestir en el departamento de La Paz y el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, que a través de sus viceministerios de Micro y Pequeña
Empresa, Comercio Interno y Exportaciones y Producción Industrial a Mediana y
Gran Escala, fomentan el desarrollo de emprendimientos que generen empleo y
dinamicen la economía nacional; además se espera que tenga impactos sobre la
eficiencia de todo el sector, puesto que se presentará una descripción del
funcionamiento de toda la cadena productiva de prendas de vestir nacional.

3
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Centenares de comerciantes y productores, de los principales centros de


comercialización de prendas de vestir de La Paz, han decidido importar ropa
China y del sudeste asiático, debido a los beneficios que actualmente se obtienen
por su comercialización. El incremento sustancial de los costos de los factores de
producción local, las limitadas restricciones a la importación y el contrabando, son
solo algunos determinantes para este fenómeno.

Los centros que mayor demanda por ropa asiática registran son en La Paz, la
zona 14 de septiembre que abarca un área estimada de 74.300 m2, desde la plaza
Vicenta Juariste Eguino, hasta la plaza Garita de Lima; y en El Alto, la feria 16 de
Julio, aunque en este último caso, la venta solo se realiza dos veces a la semana.
La zona franca de Iquique es el lugar donde se adquiere esta mercadería, que
posteriormente es ingresada al país de forma legal e ilegal empleando como
medio a los denominados “piloteros”, que se encargan de la des-aduanización y la
entrega del producto en las principales ciudades del país.

Algunos factores que han incidido para ahondar esta situación están referidos a la
internación ilegal de esta mercadería, los costos de la mano de obra local, la
limitada variedad de la materia prima (tela, hilos y accesorios), además del
incremento en los requisitos legales para la formalización de las actividades
económicas. De acuerdo a datos oficiales, más de 15 mil comerciantes desarrollan
esta actividad3, que se basa en un régimen de aprovisionamiento mensual, puesto
que generalmente los viajes de los importadores de prendas de vestir se realizan
dos veces al mes y en grupos de varias personas para disminuir el riesgo de
pérdida y confiscación.

En promedio, el 93% de las importaciones de prendas de vestir provienen desde


China, y se estima que el valor de la importación desde este país, duplico su valor

3 GAMLP. (2006). La migración externa en La Paz. La Paz: SPC.

4
entre 2008 y 20144. El 2013, el valor de las importaciones ascendió a $US. 18,3
millones, representando un incremento del 89,7% respecto al año anterior. Los
volúmenes de importación también se incrementaron en 90%, al pasar de 12.200
toneladas en 2012, hasta 23.160 toneladas en 2013.5

Las confecciones chinas son más baratas respecto a las importadas de otros
países. En 2013, Bolivia importó 24.935,7 toneladas de prendas de vestir por un
valor de $us 47,5 millones. Del volumen total, el 93% procede de China. En valor,
sin embargo, los productos de este país asiático solo representan el 38% del total
de las importaciones.

Algunos factores por los cuales se explican los precios bajos de esta mercadería
son: i) la producción industrial en masa, que permite tener costos medios bajos en
comparación de otras economías; ii) la mano de obra China es de muy bajo costo
en comparación con la de otros países -incluidos países latinoamericanos-; y iii) La
devaluación de la moneda de este país, que incide directamente sobre la
competitividad6. El arancel del 40% a la internación de ropa nueva no incide sobre
el precio del bien final comercializado, además, junto con el contrabando, hacen a
estas prendas de vestir atractiva, no solo por el precio sino además por la variedad
ofertada.

Las percepciones de los comerciantes, productores y consumidores, son


diferentes en relación con esta mercadería. De acuerdo a los comerciantes, el
precio y la calidad de estos, son preferibles para ellos como importadores y para
los consumidores, porque permiten acceder a diseños variados sin pagar demás.
Algunos productores hacen referencia a la competencia desleal que representa
para ellos esta ropa, porque disminuye la producción y porque los costos de
producción locales son elevados, y esto no les permite competir en igualdad de
condiciones. Los consumidores por su parte opinan que en algunos casos esta

4 INE. (2014). Anuario estadístico de Bolivia 2013. La Paz: INE.


5 IBCE. (2014). Estadísticas de comercio exterior 2013. La Paz: IBCE.
6 Ojeda, R. (2011). Los tigres asiáticos y su influencia en Bolivia. Nueva Economía, 40-47.

5
ropa llega con precios elevados y no necesariamente con buena confección,
hecho que genera desconfianza porque es difícil distinguir entre prendería de
primera calidad e inferior.

De acuerdo a los cálculos de los vendedores, el porcentaje que ocupa la ropa


extranjera en los mercados puede llegar hasta 80%, porque existe una alta
demanda de estos productos. Chamarras y abrigos son los principales productos
que se importan de Corea del Sur y China, debido a la amplia gama de diseños y
por ser estos los más caros de producir en el país. Los primeros se comercializan
en promedio en Bs. 120.-, mientras que una prenda nacional de las mismas
características oscila entre Bs. 150.- y Bs. 170.-.7

Se estima que en la confección de prendas de vestir, están ocupadas más de


31.000 personas en las ciudades de La Paz y El Alto, además que el ingreso
promedio para las familias que producen oscila los Bs. 5.000.- mensuales, y para
quienes comercializan la ropa nacional, los 3.200.- mensuales.

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida, el empleo, los ingresos y los volúmenes de producción de


prendas de vestir confeccionadas en La Paz, se ven perjudicados a causa de la
importación y comercialización de prendas de vestir elaboradas en China?

1.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El número de fuentes de trabajo en el sector manufacturero textil del departamento


de La Paz, ha reducido su cantidad a causa de la disminución en la producción por
efecto de la importación y comercialización de prendería China; asimismo el
ingreso de los productores textiles se ha visto disminuido de manera significativa,
por lo cual muchos debieron cambiar de rubro, o de actividad económica.

7 Imaña, G. (19 de 06 de 2012). Productores nacionales afectados por la ropa China. La Razón, págs. 12-13.

6
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto generado sobre los indicadores de empleo, ingreso laboral


y volúmenes de producción del sector productor textilero en el departamento de
La Paz, a causa de la importación y comercialización de prendas de vestir
fabricadas en China

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las potencialidades y debilidades del sector productor de prendas de


vestir en el departamento de La Paz.
Identificar las modalidades de internación de la prendería China desde su
origen hasta su disposición final.
Cuantificar el número de trabajadores dedicados actualmente a la elaboración
de prendas de vestir y cual su reducción durante el periodo de estudio.
Cuantificar la reducción de los ingresos laborales y volúmenes de producción
de la actividad textil de prendas de vestir en el departamento de La Paz.
Elaborar sugerencias de política económica para la reactivación de la
producción textil en el entorno local y nacional.
1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1.6.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, se ha de emplear el método de investigación


deductivo, puesto que se deduce la evolución del empleo, ingresos laborales y
volúmenes de producción de prendas de vestir nacionales, con base en
información histórica de las importaciones de prendas de vestir elaboradas en
China, para el sector productor textil del departamento de La Paz.

En este método se desciende de lo general a lo particular; partiendo de


enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren
enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas
de partida la constituyen axiomas, o hipotético-deductivo si las premisas de partida
son hipótesis contrastables.

7
Al comenzar el trabajo de investigación, se ha formulado una hipótesis y a partir
de ella, aplicando razonamientos lógico-deductivos, se ha acabado ampliando
precisando y corrigiendo la misma, por tanto se emplea lo que se llama método
deductivo8.

La elaboración de una investigación siguiendo este método, requiere un proceso


que incluye una serie de etapas, a saber:

Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los


hechos observados.
Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y
explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no
observados.
Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a
comprobación empírica.
Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos
principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría.

1.6.2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Para el presente estudio, se emplea la técnica de investigación descriptiva, por


cuanto lo que se ha de realizar es una descripción del funcionamiento del mercado
inmobiliario local, asimismo sobre la base de este conocimiento se ha de
contrastar esta evidencia empírica con la teoría económica subyacente.

En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se


mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente,
de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio
independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se

8 Hernanadez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México DF.: Mc Graw Hill.

8
integren la mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo
es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende
establecer la forma de relación entre estas características.

Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de


investigación, como9:

Establecer las características sociodemográficas de las unidades investigadas


(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran
en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de
conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos
concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de
investigación.
En investigación de mercados son muy frecuentes y buscan explorar los
gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un
producto nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro.

Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un


problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos
elementos fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección
de datos.

1.7. DETERMINACIÓN DE VARIABLES


1.7.1. VARIABLES DEPENDIENTES

EMPLEO

En esta categoría se cuentan las personas que siendo parte de la Población


Económicamente Activa, durante un periodo de referencia se encontraban

9 Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECE.

9
trabajando efectivamente o sin trabajar pero con la seguridad de retornar a sus
actividades posteriormente, estos pueden estar en calidad de trabajadores
asalariados o por cuenta propia10, para el presente estudio interesa la segunda
condición.

Existe además una clasificación que distingue el empleo entre formal e informal,
dentro la primera categoría se contemplan aquellas actividades que se desarrollan
conforme la normativa legal, es decir que cumplen con los requisitos mínimos de
horario y beneficios sociales. Nótese que en esta categoría pueden ingresar tanto
asalariados como trabajadores por cuenta propia, por su parte empleo informal se
define como aquel que no garantiza al trabajador ni el cumplimiento de los
derechos laborales ni la previsión social, por su parte la teoría en materia laboral,
asume condiciones adicionales como la conformidad del trabajador y el ambiente
de trabajo adecuado.11

INGRESOS LABORALES

Se definen como la cuantía de dinero percibida por una unidad económica durante
un determinado periodo de tiempo, generalmente mensual. Este flujo de recursos
se limita al giro principal de la actividad económica, quedando excluidos los
ingresos extraordinarios generados por donaciones, y actividades extra.

Estos recursos son la principal fuente de ingresos de la unidad económica, y


cuando de estos se descuentan el consumo intermedio de la producción, y los
costos variables, se obtiene la utilidad o ganancia neta de la gestión.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Es la cuantía, generalmente medida en stocks por unidad de tiempo, de bienes


fabricados por una unidad económica, manteniendo una determinada tecnología y
una función de producción.

10
Dentro el grupo de trabajadores por cuenta propia, se cuentan las personas que realizan sus actividades de manera
individual, como aquellas que trabajan de manera asociada en un emprendimiento que genera autoempleo.
11Hussmans, R. (2003). Encuesta de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo. Barcelona:
NNUU.

10
El destino de esta producción puede ser para la comercialización de primera
instancia o para el incremento del stock de reservas para ventas futuras cuando
los bienes son duraderos. En la contabilidad nacional, este stock se cuenta como
formación bruta de capital fijo y sirve para la medición del producto interno bruto
en un periodo determinado.

1.7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

VALOR DE IMPORTACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

Constituye la cuantía de valor expresado en moneda extranjera por unidad de


tiempo, de importaciones desde el extranjero. Este monto se restringe al valor CIF
(Cost, Insurance and Freight) de la mercadería importada, es decir el costo de la
mercadería, más todos los gastos de transporte y manipulación hasta una aduana
de destino.

1.8. DELIMITACIÓN
1.8.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio considerará información colectada entre los años 2004 y 2014, con una
periodicidad anual.

1.8.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio considera información generada en el departamento de La Paz sobre


los productores de prendas de vestir locales y sobre las importaciones que tienen
destino esta misma ciudad.

11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO


2.1.1. ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Para el desarrollo de la presente investigación, se considera el cuerpo de estudios


y teorías elaborado desde la Escuela Estructuralista.

Se le llama estructuralista, a la corriente económica que postulaba que los


problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento
del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios
estructurales.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,


explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda
la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los
países de América Latina. Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban
por el propio funcionamiento del sistema capitalista.12

Son conocidos los debates en torno a concepciones que entienden que el


mercado laboral es un espacio de oferta y demanda de fuerza de trabajo a cambio
de salario, sin más. Esta visión impregnada de ortodoxia requiere necesariamente
ser ampliada para comprender la existencia de relaciones sociales de producción,
de aspectos relativos a negociaciones laborales, y de grupos sociales que pueden
diferenciarse, incorporando nociones como clases sociales, modalidades que
asumen los empleadores y distintos modos de ejercicio del trabajo. 13 Esos
aspectos marcan, en general, distintas condiciones de permanencia, de acceso y
de retribuciones por el trabajo. Puede esbozarse, entonces, la idea de que es
reconocible, en los hechos, la existencia de segmentación de los mercados de
trabajo. Esta cuestión ha sido recogida por distintas vertientes teóricas en

12 Robey, D. (1996). Introducción al estructuralismo. Buenos Aires: Alianza.


13 Gasparini, L. (2006). Sobre la concepción de la PREALC. Revista de análisis social UNLP, 15-17.

12
respuesta a la ortodoxia económica que se fundamenta en concebir decisiones
individuales en mercados competitivos, desconociendo, entre otras cuestiones, el
rol económico y social del impacto tecnológico en un contexto de capitalismo
monopolista. Las discusiones tienen variadas concepciones por lo que es posible
distinguir, diferentes generaciones de teorías o grupos teóricos, dedicados a
estudiar la segmentación en los mercados de trabajo, reconociendo explicaciones
monocausales o multicausales, con distintos énfasis en la oferta y la demanda.

Lo rescatable de las discusiones teóricas relacionadas con la segmentación, es el


reconocimiento de una serie de argumentos que refutan la condición de mercados
laborales competitivos analizables desde el individualismo metodológico -lo que
postulaba la teoría neoclásica-. En el sistema capitalista no puede desconocerse
las relaciones sociales de producción y visualizar, primariamente, que su
funcionamiento requiere de la acumulación de capital y la incorporación de
tecnología y que ello es lo que da lugar a la absorción de fuerza de trabajo y/o
acrecentamiento de su productividad. Genéricamente, y de modo muy
simplificado, puede decirse que, a partir de ello, se presentará un consecuente
aumento en los ingresos que luego, a su vez, puede traducirse en demanda de
bienes y servicios. Es necesario poner énfasis en dicha demanda porque es desde
donde se manifiesta el efecto indirecto sobre la acumulación de capital y sobre el
empleo. Esto implica una recíproca dependencia entre la demanda final y el
empleo, aunque hay un impulso inicial del capital. Es factible pensar, entonces,
que, bajo ciertas condiciones, a medida que se incorporen nuevos bienes de
capital y de tecnología se produzcan aumentos de productividad y de salarios. 14
Esta idea está en la base de la teoría de la distribución que Kalecki había
postulado, en la que la desocupación es causada por una insuficiente demanda
efectiva. Desde esta visión es esperable que en los países centrales una mayor
inversión se traduzca en mayor oferta y, por lo tanto, en menores precios, con sus
consecuencias estabilizadoras sobre los beneficios de las empresas y aumentos

14 Robinson, J. (1987). La segunda crisis del pensamiento económico. Cambridge: Actual.

13
en los salarios reales, que inciden en un necesario incremento de la demanda que
mantiene el ritmo productivo. Asimismo, de este modo, la distribución del ingreso
no deviene en regresivo. Pero esta dinámica resulta fuertemente problemática en
los países del capitalismo periférico dada la particular estructura productiva y
ocupacional que se presenta en los mismos.

Entonces, siguiendo lo que Prebisch15, principal referente de la escuela


estructuralista decía, pueden reconocerse características estructurales propias de
las economías periféricas:

Gran porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en capas de baja o nula


productividad.

El proceso de industrialización no es suficientemente intenso y no se ha


desplegado largamente en el tiempo como para generar una demanda de
trabajo acorde a la voluminosa oferta laboral que se encuentra ocupada en
actividades calificables como pre-capitalistas.

Insuficiencia de capital en relación a las altas tasas de crecimiento


poblacional.

Esta caracterización, aun cuando la estructura económica mundial ha sufrido


cambios en las últimas décadas, sigue teniendo vigencia ya que en lo básico la
situación no se ha modificado. Más aún, corresponde resaltar que hay
significativas evidencias de un aumento de la asimetría que se da a nivel mundial
y, en particular, respecto de la brecha de ingreso entre centro y periferia.

A partir de esta caracterización puede comprenderse que la insuficiente


acumulación de capital y el aumento de la población que no puede ser absorbida
por el proceso productivo, generan desplazamientos permanentes de oferta

15
Raul Prebisch Linares (1901-1986), fue un economista argentino de gran influencia durante el
siglo XX en toda la región. Fue presidente del Banco Central de Argentina, Secretario General de
la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y
político, se le atribuye la más destacable presencia dentro la Escuela Estructuralista
Latinoamericana.

14
laboral a actividades de menor productividad tomando diversas formas, y que son
aspectos que no pueden ser desconocidos al momento de analizar los mercados
de trabajo. Estas situaciones claramente configuran modalidades de
segmentación.

Así, a diferencia de lo que ocurre en países centrales como los europeos donde
las personas que ingresan al paro pueden permanecer largos períodos sin lograr
tener un empleo, y es posible pensar que a medida que transcurre el tiempo la
probabilidad de reinsertarse va decayendo, en el caso latinoamericano -por
contraste, y como economía periférica-, se ven casos de desempleados que pasan
por diversos estadios de empleo-desempleo.

Esta situación toma tal significación que estrictamente deberían considerarse


primordialmente como desocupados, con intervalos de ocupación precaria o
transitoria. Son modos consistentes con lo que se podría denominar una lógica de
sobrevivencia, ya que no alcanzan de nuevo inserciones genuinas en el mercado
laboral

Por ello los análisis de los mercados laborales, muchos de ellos basados en la
ortodoxia económica y que toman sólo variables como la ocupación, desocupación
y subocupación, no pueden reflejar lo que acontece al interior de esos mercados, y
menos aún en los de las economías periféricas. O sea, se requieren redefiniciones
de conceptos ya que, por ejemplo, una disminución del desempleo, que se
interpreta como una mejora de la situación de empleo, de hecho, puede no
significar más que una instancia dentro de la trayectoria del desempleo y la
exclusión real del mercado formal de trabajo.

En ese sentido, la primera característica de las economías periféricas señalada


más arriba puede reconocerse en una alta proporción de fuerza laboral empleada
en condiciones precarias, como el trabajo no registrado formalmente, pero también
en trabajadores por cuenta propia que no pueden encuadrarse en la categoría de
empresarios demandantes.

15
En definitiva se pueden constatar instancias de creación de empleo que por su
calidad de precarios no son más que instancias de desempleo, considerando
estudios que refieren a trayectorias laborales.

2.2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


2.2.1. EL MODELO HECKSCHER-OHLIN

El antecedente más antiguo de las teorías del comercio exterior, es la teoría de la


ventaja comparativa, generalmente asociada con la obra de David Ricardo, según
este autor, con base en supuestos simplificadores -existen solamente dos países y
dos productos, cumplimiento de la teoría del valor trabajo clásica, costes unitarios
constantes, e inexistencia de costes de transporte y barreras al comercio-, puede
demostrarse que un país exportaría (importaría) la mercancía que produce con un
menor (mayor) coste relativo, en términos de la otra mercancía. Este principio lo
deriva Ricardo mediante un conocido ejemplo numérico con dos países -Inglaterra
y Portugal- y dos mercancías -paño y vino-, según el cual, a pesar de la ventaja
absoluta de costes a favor de Portugal en la producción de ambas mercancías, la
especialización según el principio de la ventaja comparativa resultaría beneficiosa
para ambos países, de manera que Inglaterra se especializaría en la producción y
exportación de paño mientras que Portugal lo haría en la producción y exportación
de vino.

A pesar de que la teoría de la ventaja comparativa fue reformulada posteriormente


en términos de la microeconomía neoclásica -básicamente, a través de la
sustitución de la teoría del valor trabajo por el concepto neoclásico de coste de
oportunidad-16, fue criticada por su ambigüedad con respecto a las fuentes de la
ventaja comparativa. Si bien el principio de la ventaja comparativa resultaba
generalmente aceptado, la teoría no explicaba de dónde surgía dicha ventaja -más
allá de una vaga mención a las diferencias tecnológicas entre los países-, lo que
dio lugar a la aparición de explicaciones sobre el origen de la ventaja comparativa.

16 Haberler, G. (1996). The theory of international trade with this aplications to commercial policy. Londres: Hodge & Co.

16
A este respecto, la teoría de Heckscher-Ohlin resultó ser la más influyente durante
un prolongado período de tiempo.

En su versión más simple, el modelo Heckscher-Ohlin -también denominado teoría


neoclásica del comercio internacional- parte de los siguientes supuestos:

a) Existen dos países (A y B), dos bienes (X e Y) y dos factores productivos,


(K y L), que representan el capital y el trabajo, respectivamente.
b) Los bienes son perfectamente móviles entre los países, pues no existen ni
costes de transporte ni otros impedimentos al comercio. A su vez, los factores
productivos se mueven sin costes entre ambas industrias dentro de cada
país, pero son completamente inmóviles entre los países.
c) Las funciones de producción son las mismas para cada bien en ambos países,
y se caracterizan por presentar rendimientos constantes a escala y productos
marginales decrecientes para ambos factores. Además, la tecnología es
conocida plenamente y se incorpora instantáneamente y sin costes a los
procesos productivos.
d) Los factores productivos (cuya oferta está dada, y son de idéntica calidad en
ambos países) se utilizan con diferentes intensidades en la producción de
cada bien; además, las intensidades factoriales no son reversibles, es decir,
son las mismas para cada bien cualquiera que sea el precio de los factores.
e) Existe competencia perfecta en los mercados de bienes y de factores
productivos, que se vacían completamente a los precios de equilibrio.
f) Por el lado de la demanda, las preferencias de los agentes se suponen
idénticas y homotéticas17, lo que quiere decir que, dados unos mismos precios
de los bienes, en ambos países se consumirán los dos bienes en las mismas
proporciones independientemente del nivel de renta.

A partir de estos supuestos se deduce el teorema de Heckscher-Ohlin: un país


exportaría el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante e

17
Se llaman preferencias homotéticas a aquellas caracterizadas por curvas de indiferencia con la misma tasa marginal de sustitución
a lo largo de cualquier rayo que parte del origen.

17
importaría el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente escaso. Ello
se debería a que el país en el que un determinado factor fuera relativamente
abundante (escaso) podría producir el bien que utiliza más (menos)
intensivamente dicho factor a un menor (mayor) precio relativo, en términos del
otro bien, por lo que tendería a exportarlo (importarlo). Así, por ejemplo, si el país
A fuera relativamente abundante en capital y el bien X relativamente capital-
intensivo, dicho país exportaría el bien X, al tiempo que importaría el bien Y del
país B -que serían relativamente trabajo intensivo y abundante en trabajo,
respectivamente-.

Lo anterior implica que el país A sería relativamente abundante en capital cuando


está dotado de una mayor proporción capital-trabajo respecto al país B, es decir:

K K
L A L B

donde K y L representan las cantidades fijas de capital y trabajo disponibles en


cada país. Ahora bien, junto a la anterior -la denominada "definición física"-, existe
una definición alternativa -la "definición de precios"- que afirma que el país A sería
relativamente abundante en capital si, antes de que se inicie el intercambio:

r r
W A W B

donde r y w indican las remuneraciones de los factores capital y trabajo,


respectivamente.

¿Qué ocurriría entonces si el precio relativo de X en términos de Y antes de


iniciarse el comercio fuera superior en el país A -que suponemos relativamente
abundante en capital de acuerdo con la definición física- que en el país B? Ello
podría suceder, por ejemplo, si en el país A existiese un fuerte sesgo de demanda
en favor del bien X que se traduciría en una elevación del precio relativo del capital
respecto al trabajo por encima del nivel alcanzado en el país B, de manera que el
país A sería abundante en trabajo de acuerdo con la definición de precios.

18
En este caso, siguiendo el patrón sugerido por la ventaja comparativa, el país A
exportaría el bien Y, e importaría el bien X (y lo contrario para el país B), lo que
estaría en contradicción con el patrón sugerido por el teorema de Heckscher-Ohlin
si se adopta la definición física de abundancia factorial, pero no si se adopta la
definición de precios. Así pues, la definición de precios es más general puesto que
garantiza siempre la validez del teorema de Heckscher-Ohlin independientemente
de las condiciones existentes en el lado de la demanda. Por el contrario, el
cumplimiento del teorema de Heckscher-Ohlin utilizando la definición física
requiere la imposición de una serie de restricciones sobre la demanda -es decir, la
identidad y homoteticidad de las preferencias- que impidan la existencia de sesgos
por el lado de la demanda del tipo anteriormente mencionado.

Otra pieza fundamental de la teoría neoclásica del comercio internacional es el


teorema de la Igualación del precio de los factores. Partiendo de los mismos
supuestos utilizados por el teorema de Heck-scher-Ohlin, junto al supuesto
adicional de ausencia de especialización en la producción de cualquier bien en
ambos países, este teorema afirma que la igualación de los precios de los bienes -
-a causa del comercio internacional en un marco perfectamente competitivo-
llevaría a la igualación de los precios de los factores, tanto absolutos como
relativos.

La teoría neoclásica del comercio internacional se complementa con una serie de


teoremas y proposiciones relativos a temas de crecimiento y bienestar, a los que
nos referiremos brevemente. Así, los efectos del crecimiento económico sobre el
comercio internacional son descritos por el teorema de Rybczynski, que afirma
que, dados los precios de los bienes, un incremento en la oferta de un factor
llevaría a un incremento en la producción del bien que utiliza intensivamente dicho
factor y a una disminución en la producción del otro bien. Por otra parte, los
efectos del comercio internacional y de la protección sobre la distribución de la
renta son tratados por el teorema de Stolper-Samuelson, que establece que un
incremento en el precio del bien de importación (lo que podría ocurrir si se impone

19
un arancel sobre dicho bien) llevaría a un incremento en la remuneración del factor
escaso y a una disminución en la remuneración del factor abundante. Por último,
la teoría neoclásica del comercio internacional deriva una serie de proposiciones
relativas a las ganancias del comercio según las cuales, bajo los supuestos del
modelo de Heckscher-Ohlin, el comercio internacional produciría un aumento del
bienestar en los países que lo llevan a cabo con respecto a la situación de
ausencia de comercio.

Una vez enunciadas las principales proposiciones de la teoría neoclásica del


comercio internacional, analizaremos seguidamente su dependencia de los
supuestos en los que se basa el modelo.

Comenzando por el supuesto de identidad y homoteticidad de las preferencias de


los consumidores, vimos anteriormente cómo era necesario para la validez del
teorema de Heckscher-Ohlin si se adoptaba la definición física de abundancia
factorial, ya que solamente así se garantizaba la existencia de una relación única e
inequívoca entre dotaciones factoriales y precio relativo de los bienes en
autarquía. Por el contrario, si se utilizaba la definición de precios dicha relación
existiría siempre sin necesidad de realizar el citado supuesto sobre las
preferencias.

Por otra parte, el supuesto de competencia perfecta es clave para la teoría


neoclásica del comercio internacional. En efecto, en ausencia de competencia
perfecta los precios de los bienes no se igualarían a los costes marginales de
producción, de manera que, si bien los precios relativos de los bienes seguirían
determinando la dirección de los flujos comerciales, dichos precios no reflejarían
los costes, por lo que el cumplimiento del teorema de Heckscher-Ohlin no estaría
garantizado. Además, puesto que la remuneración de los factores productivos ya
no coincidiría con el valor de su producto marginal, se rompería el enlace entre
precios de los bienes y precios de los factores con lo que ya no podría afirmarse
que la igualación del precio de los bienes llevaría a la igualación del precio de los
factores.

20
En general, la relajación de los supuestos acerca de la movilidad de bienes y
factores no afectaría demasiado a la validez de la teoría. La introducción de la
movilidad internacional de los factores productivos actuaría como un sustituto
parcial del comercio de bienes.18

Por lo que respecta a los supuestos sobre la tecnología, algunos de ellos


parecieran estar íntimamente ligados al supuesto de competencia perfecta, como
la identidad internacional de las funciones de producción, la disponibilidad
inmediata y sin costes de la tecnología, o los rendimientos constantes a escala. En
cualquier caso, los efectos sobre el comercio internacional de las economías de
escala y de las diferencias tecnológicas entre países se discuten en la sección
siguiente.

En relación con los supuestos tecnológicos, uno de los puntos que ha recibido
mayor atención en la literatura es la posible existencia de reversión en las
intensidades factoriales, es decir, la imposibilidad de definir inequívocamente la
intensidad factorial de los bienes, que variaría en función de los precios relativos
de los factores. En particular, se habría señalado que esto podría ocurrir si se
suponen funciones de producción CES, con elasticidad de sustitución constante
pero diferente entre industrias, de manera que uno de los bienes sustituiría los
factores productivos con mayor facilidad que el otro, lo que se traduciría en la
reversión de las intensidades factoriales de los bienes en un momento dado -en
términos de un mapa de producción, las isocuantas de ambos bienes se cortarían
más de una vez-. Todo ello tendría como resultado que ni la dirección del
comercio ni los movimientos en los precios de los factores podrían establecerse
sin temor a equivocarse, pudiendo violar por tanto las conclusiones del modelo.

Nos referiremos finalmente al problema de la dimensionalidad, esto es, la


simplificación utilizada en las versiones más sencillas de la teoría neoclásica del
comercio internacional que consiste en suponer la existencia de únicamente dos

18 Mundell, R. (1957). Comercio internacional y movilidad de factores. Boston.

21
países, dos bienes y dos factores productivos, y su consiguiente generalización al
caso multidimensional en el que existen muchos países, bienes y factores. La
justificación última de dicha ampliación sería la de conseguir un mayor realismo en
la teoría. En particular, la obtención de resultados del tipo de los denominados
"paradoja de Leontief" en numerosos contrastes empíricos del modelo Heckscher-
Ohlin -esto es, el resultado según el cual la intensidad factorial de los bienes que
un país exporta e importa no se correspondería con la abundancia factorial relativa
que cabría presumir de acuerdo con las dotaciones factoriales efectivas de dicho
país- habría llevado a la introducción de factores productivos adicionales en el
modelo original con objeto de lograr un mayor acercamiento a la realidad.

Ante todo, debe señalarse que con más de dos factores productivos se
complicaría enormemente la tarea de ordenar los bienes según su intensidad
factorial relativa, lo que haría muy difícil la determinación de los bienes que los
diferentes países tenderían a intercambiar entre sí. Sin embargo, sería posible
reformular el teorema de Heckscher-Ohlin, no en términos de los bienes
intercambiados, sino en términos del contenido factorial de las exportaciones e
importaciones.

Para ello lo que se necesitaría sería una definición de abundancia factorial


aplicable en un contexto multidimensional, según la cual el país A, sería
abundante en un determinado factor productivo (por ejemplo, F) si su participación
en la oferta mundial de dicho factor excediese la participación del consumo del
país A en la producción mundial, es decir, si:

F
c
FW

Donde F y Fw indican, respectivamente, las dotaciones del factor F en el país A y


en el mundo en su conjunto, y c es la participación del consumo -entendiendo
como tal a la demanda agregada- del país A respecto a la producción mundial. De
este modo, y utilizando los mismos supuestos que en el caso bidimensional, se
llegaría al teorema de Heckscher-Ohlin en su versión de contenido factorial o

22
teorema de Heckscher-Ohlin-19: un país exportaría los servicios de los factores
abundantes e importaría los servicios de los factores escasos. Así pues, la
reformulación del teorema de Heckscher-Ohlin para el caso multidimensional
subrayaría el hecho de que lo que realmente se intercambiaría en el comercio
internacional serían los servicios de los factores productivos incorporados en los
bienes, donde éstos no constituirían sino un mero "envoltorio" de dichos servicios.

2.1.1. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO

El modelo Hekscher-Ohlin, constituyó la aproximación dominante al estudio del


comercio internacional hasta hace poco tiempo. Sin embargo, el crecimiento
registrado por los intercambios internacionales de mercancías en los últimos
cincuenta años habría tenido lugar en un contexto difícil de reconciliar con los
postulados del modelo Heckscher-Ohlin. Así, la mayor parte del comercio
internacional -alrededor de un 70% del total- la realizan los países industriales, al
tiempo que la partida más importante y la más dinámica, la constituyen los
productos manufacturados, destacando además la importancia adquirida por el
intercambio de productos diferenciados pertenecientes a un mismo sector o
industria -esto es, el llamado comercio intra-industrial -.

Ahora bien, por una parte, los países industriales deberían tener dotaciones
factoriales similares; mientras que, por otra parte, tampoco sería fácil definir las
intensidades factoriales relativas para muchos productos manufacturados, y muy
particularmente en el caso del comercio intra-industrial, ya que los productos
intercambiados (que difieren unos de otros en pequeños rasgos tales como
diferencias en diseño o marcas de fábrica) deberían tener similares (si no
idénticas) intensidades factoriales. Lo anterior, sería en principio difícil de
reconciliar con el modelo Heckscher-Ohlin, que se basa en las diferencias de
dotaciones factoriales entre países y de intensidades factoriales entre bienes. Este
enfoque, por el contrario, proporcionaría una justificación más clara para el

19 Vanek, J. (1998). Teoría de proporcionalidad de factores. Maryland: Kyklos.

23
intercambio de productos manufacturados por materias primas entre países
industriales y países en desarrollo, pero éste no parece ser el caso más
importante a la luz de las estadísticas.

Todo ello, unido al creciente papel desempeñado en el comercio mundial por las
grandes empresas –la mayoría de ellas, multinacionales-, que presumiblemente
disfrutarían de poder de mercado, ha constituido el punto de partida de una serie
de aportaciones cuyo objetivo sería el de intentar explicar las principales
tendencias del comercio internacional en la actualidad. Estas teorías,
especialmente elaboradas para la explicación del intercambio de productos
manufacturados, tendrían en común la relajación de los supuestos del modelo de
competencia perfecta en diferentes aspectos.

Un primer grupo de teorías vendría dado por las denominadas teorías


neotecnológicas, que subrayarían el papel de las diferencias internacionales en las
condiciones tecnológicas como la fuente de la ventaja comparativa y el comercio
internacional, si bien en este nuevo enfoque los procesos de generación y
transmisión de tecnología son tratados con mayor profundidad, convirtiéndose en
una variable endógena del modelo. Dentro de las teorías neotecnológicas se
pueden distinguir dos hipótesis principales:

a) El modelo del desfase tecnológico, según el cual un país que disfruta una
ventaja tecnológica en la producción de un cierto bien tendería a exportarlo.
Eventualmente, si la innovación disponible al principio solamente en el primer
país pasa a ser conocida en el exterior, la fuente de la ventaja comparativa
desaparecería pero surgirían nuevas innovaciones -en el mismo país, en
el mismo bien, o en diferentes bienes o países- y por tanto seguiría
existiendo un motivo para el comercio internacional.
b) El modelo del ciclo del producto, que identifica diversas etapas en la
vida de un producto, tomando como referencia el caso de los Estados Unidos.
Así, en una primera etapa el producto "nuevo", la producción se localizaría en
los Estados Unidos sobre la base de comunicaciones más fáciles y

24
economías externas, y el producto se vendería tanto en los Estados Unidos
como fuera de ellos. A medida que la demanda de ese producto aumentase,
las economías de escala y los costes se harían más importantes de modo que
en una segunda etapa el producto "maduro" la producción se localizaría en el
exterior, preferiblemente en países avanzados tales como los de Europa
Occidental, sirviendo mercados locales e incluso exportando a los Estados
Unidos -si las diferencias de costes compensan los costes de transporte-.
Finalmente, en una tercera etapa el “producto estandarizado" la producción
tendería a localizarse en países menos desarrollados, al ser más beneficioso
debido a las características de los productos estandarizados.

De esta manera, según las teorías neotecnológicas la ventaja comparativa se


explicaría, no por diferencias en las dotaciones factoriales relativas, sino por
diferencias en la distribución de la inversión entre las industrias. Entonces, la
elección entre exportar o producir en el exterior dependería de la clase de ventaja
disfrutada por la empresa en cuestión, junto a los costes de transporte y los
aranceles. Si se escoge la exportación, ésta se basaría en la innovación
tecnológica y continuaría hasta que dicha innovación se difundiera y la producción
se extendiera a otros países, bien por parte de productores locales -que pueden
adquirir el conocimiento mediante imitación, licencia, o su propia investigación- o
bien a través de la inversión en el exterior lo que podría ocurrir como una reacción
defensiva frente a posibles acciones de productores locales o de otros
competidores internacionales. Mientras tanto, surgirían nuevas innovaciones
tecnológicas, asegurando la continuidad del comercio mundial.

En este sentido las teorías neo tecnológicas destacan la importancia de las


decisiones adoptadas por las empresas envueltas en el comercio internacional,
tanto en lo que respecta a la introducción y difusión de innovaciones como a la
opción entre exportar o invertir en el exterior, frente a las teorías tradicionales
basadas en las proporciones de factores productivos, donde las empresas
desempeñan un papel pasivo al venir determinada la estructura de los

25
intercambios internacionales por el marco existente de dotaciones e intensidades
factoriales. Este es un hecho indicativo de la relación existente entre organización
industrial y comercio internacional, que ha dado lugar a una serie de estudios que
analizan aspectos tales como el papel de la demanda interna como prerrequisito
para la exportación, la influencia de la estructura de los mercados interiores sobre
los flujos de comercio internacional, los efectos del comercio internacional sobre la
reducción del poder monopolístico y el aumento de la eficiencia técnica, o la
interrelación entre comercio internacional y diferenciación de producto.

Profundizando en esta línea, la consideración explícita de dos elementos cruciales


como van a ser las economías de escala y la diferenciación de producto va a
permitir la elaboración de modelos formales destinados a explicar los patrones
comerciales. Por lo que respecta a las economías de escala, se ha demostrado
que la presencia de rendimientos crecientes a escala -internos a la empresa- en la
producción de un bien constituye por sí sola un motivo para que exista comercio
internacional: suponiendo dos países idénticos con igual tamaño, dotaciones
factoriales y gustos, y dos bienes, al ser en este caso la curva de transformación
convexa hacia el origen, la especialización de cada país en la producción de un
único bien -exportando el exceso sobre el consumo, e importando completamente
el otro-permitiría a ambos países situarse en curvas de indiferencia social más
alejadas del origen respecto a la situación de autarquía. Si los dos países fueran
de distinto tamaño, puede demostrarse que el país más grande tendería a exportar
el bien cuya producción está sujeta a rendimientos crecientes a escala, al ser su
precio en autarquía inferior en dicho país, si bien no habría certeza sobre la
existencia de ganancias derivadas del comercio para los países implicados

En principio, es teóricamente posible la existencia de comercio intra-industrial en


productos homogéneos. Así, por ejemplo, en el modelo de Brander 20, donde se
permite la existencia de mercados segmentados -mercados en los que se practica

20Krugman, P., & Brander, J. (2003). A reciprocal dumping model of international trade. Journal of international
economics, 53-61.

26
la discriminación espacial de precios-, la rivalidad entre empresas que actúan de
acuerdo con el supuesto de Cournot llevaría a la exportación e importación
simultánea de un mismo producto siempre que el coste unitario de transporte sea
inferior al margen del precio sobre el coste.

La aportación pionera que introduce la diferenciación de producto en el comercio


internacional se debe a Burenstam,21 según este autor, el principal determinante
de los intercambios internacionales de productos manufacturados debería
buscarse no en las dotaciones factoriales, sino en la estructura de la demanda, de
manera que un país tendería a producir bienes diseñados para satisfacer los
gustos del mercado interior, los cuales se exportarían si existiera una demanda
exterior para ellos. Dado que los gustos tienden a ser más parecidos en países
con niveles de renta percápita similares, se obtiene así la conocida proposición
según la cual el volumen de comercio internacional en productos
manufacturados tendería a ser mayor entre países con similares niveles de renta
percápita.

No obstante, y a pesar de algunas aportaciones posteriores, no es hasta finales de


los años setenta que la diferenciación de producto pasa a primer plano en el
estudio de los patrones de comercio internacional. En efecto, a partir del trabajo
pionero de Krugman22 se popularizan una serie de modelos cuya característica
común fue la de incorporar las economías de escala y la diferenciación de
producto en una estructura de mercado de competencia monopolística. En
particular, la diferenciación de producto considerada es del tipo "horizontal" -donde
los bienes se diferencian a partir de atributos particulares que los caracterizan,
siendo todos ellos de similar calidad- y las preferencias se especifican a partir del
enfoque de Dixit y Stiglitz23 según el cual los consumidores desean consumir el

21 Burenstam, L. (1991). Un ensayo acerca de la transformación del comercio. Minessota: UPPSALA.


22 Krugman, P. (2003). Incremento de retornos, competencia monopolística y comercio internacional. Journal of
international economics, 67-104.
23Stiglitz, J., & Dixit, A. (1977). Competencia monopolística y optina diversificación del producto. American Economic
Review, 12-43.

27
mayor número posible de variedades del bien diferenciado.

Estos modelos parten de dos supuestos básicos: (i) existe diferenciación de


producto, así como una demanda en cada país para la gama completa de
variedades de cada producto; y (ii) cada variedad del producto diferenciado se
produce con economías de escala (internas a las empresas), en una estructura de
mercado de competencia monopolística donde cada empresa produce una
variedad diferente. Así pues, si en un equilibrio se producen diferentes variedades
en diferentes países, y cada variedad se produce solamente en un país, el primer
supuesto asegura la existencia de comercio internacional que, al tratarse de
intercambios de distintas variedades de un mismo producto, sería en su totalidad
comercio intra-industrial.

Un rasgo fundamental de estos modelos viene dado por el supuesto de


que los dos países considerados son idénticos, en cuanto a gustos, tecnología y
dotaciones factoriales. En el equilibrio resultante aumentarían el nivel de
producción de cada variedad así como el número de variedades producidas,
mientras que el volumen de comercio de cada país sería proporcional a su renta
nacional, y la dirección del comercio quedaría indeterminada. Al mismo tiempo, el
bienestar de ambos países sería mayor al reducirse los precios -hecho que
incrementaría el salario real- y aumentar el número de variedades del bien
diferenciado a disposición de los consumidores. En resumen, el comercio
internacional sería una forma de ampliar el mercado y permitir la explotación de
las economías de escala, y aparecería aunque los países tuvieran los mismos
gustos, la misma tecnología y las mismas dotaciones factoriales.

Se han formulado también modelos que incorporan diferenciación de producto del


tipo "vertical" -esto es, basada en la diferente calidad de los bienes-, si bien son
mucho menos abundantes en la literatura. Entre los trabajos existentes destaca el
de,24 que formulan un modelo de diferenciación vertical donde los costes variables

24Shaked, A., & Sutton, J. (1994). Oligopolios naturales y comercio internacional. En H. Kierkowzki, Competencia
monopolistica y comercio internacional (págs. 31-57). Oxford: Oxford University Press.

28
medios crecen lentamente con la calidad. En este caso, el comercio internacional
llevaría, por el contrario, a una disminución del número de variedades producidas -
al ser expulsados del mercado los productores de las variedades de peor calidad-,
aumentando el bienestar de los países considerados al reducirse los precios y
aumentar la calidad de los productos.

Estas aportaciones han sido objeto de un tratamiento unificado, en términos de un


marco analítico común, a partir del trabajo de Krugman y Helpman25, que supone
además un intento de integración de las nuevas teorías basadas en la
competencia imperfecta con la tradición anterior. A partir de entonces, los
desarrollos más recientes en materia de comercio internacional se han producido
fundamentalmente en dos áreas, a las que describimos a continuación.

En primer lugar, una línea de investigación de gran actualidad se centra en el


análisis de la relación entre comercio internacional, innovación tecnológica y
crecimiento económico. El punto de partida sería la consideración de los procesos
de innovación tecnológica como una actividad productiva más, llevada a cabo por
empresarios en busca del máximo beneficio. Los productores de tecnología
pueden evitar la utilización de ésta por parte de otros agentes a través de los
mecanismos legales sobre derechos de propiedad, lo que les va a permitir
disfrutar de rentas de monopolio. A su vez, las externalidades asociadas con la
difusión de la tecnología tendrán un carácter crucial a la hora de favorecer el
desarrollo posterior de la innovación y, en consecuencia, el crecimiento continuado
de la productividad.

Esta literatura ha producido una serie de resultados de gran interés, si bien la falta
de un marco unificado limita bastante su aplicabilidad. En principio, un aumento
del comercio significaría un aumento del tamaño del mercado, lo que llevaría a un
aumento de la investigación y por tanto un mayor crecimiento 26. En particular, se

25Krugman, P., & Helpman, E. (1995). Estructura de mercado y comercio exterior. Incrementando retornos, competencia
imperfecta y economía internacional. Cambridge: The MIT press.
26 Grossman, S. (1990). Desarrollo tecnológico endógeno. Journal of political economy, 88-96.

29
pueden identificar dos efectos que influirían inequívoca y favorablemente sobre la
tasa de crecimiento, un "efecto integración" -la ampliación del tamaño del mercado
permitiría aprovechar los rendimientos a escala crecientes del sector productor de
I+D y, en consecuencia, aumentar la producción mundial- y un "efecto
redundancia" -una mayor integración tendería a eliminar la investigación
redundante, impidiendo que varios países destinaran sus recursos a una misma
línea de investigación- existiría, sin embargo, un tercer efecto que influiría con
signo ambiguo sobre la tasa de crecimiento: el denominado "efecto asignación" -la
mayor apertura comercial llevaría a una reasignación de recursos entre sectores
en función de sus ventajas comparativas-, si bien este tercer efecto sería menos
importante cuanto más similares fueran las estructuras productivas de los países
considerados.27

Los resultados anteriores, por otra parte, dependerían del carácter local o global
de los procesos de difusión del conocimiento. Así, si éstos son de tipo local o
nacional, el patrón de especialización de los países vendría determinado por la
historia, y un país abundante en recursos tecnológicos podría mantener
indefinidamente su ventaja. Por el contrario, si el conocimiento se difunde
internacionalmente de manera que los avances tecnológicos en un país afectan a
la productividad de la investigación en todo el mundo, los patrones de
especialización vendrían dictados por la abundancia relativa de factores.28

La otra línea de investigación citada previamente, tiene como objetivo el estudio


de los factores que influyen en la localización de las actividades económicas, esto
es, lo que se denominado "geografía económica". En efecto, como se vio en los
modelos de comercio internacional en competencia monopolística, la presencia de
rendimientos crecientes daría lugar a que el patrón comercial de las distintas
variedades del bien diferenciado resultase indeterminado, ya que cada bien

27Romer, P., & Rivera, B. (1991). International trade with endogenous technical change. European economic review, 62-
81.
28 Grossman, S., & Helpman, E. (1991). Innovación y crecimiento en la economía global. Cambridge: The MIT Press.

30
tendería a producirse en un único lugar con objeto de aprovechar las economías
de escala, de tal manera que la localización exacta dependería en última instancia
de aspectos históricos e incluso accidentales. De esta manera, la teoría del
comercio internacional no sería sino un caso particular de la teoría de la
localización, cuando las distintas áreas geográficas están sometidas a jurisdiccio-
nes políticas diferentes.29

29Krugman, P. (1993). On the relationship between trade theory and location theory. Review of international economics,
106-154.

31
CAPÍTULO III. MARCO NORMATIVO

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece la tuición del


Estado, para generar políticas de fomento a la producción nacional, en particular a
los sectores productivos de pequeña y mediana escala, cuando indica que:

I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que


garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma
adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad
exportadora.

II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras


asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y
rurales.

III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y


los servicios básicos para el sector productivo.

IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como


fundamento de las políticas de desarrollo del país.

V. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y


los servicios.

Asimismo, en relación a la promoción del empleo, la norma indica la obligatoriedad


del Estado para la promoción del empleo, cuando se indica la preferencia en la
promoción y cuidado del empleo en las actividades manufactureras, comerciales y
gremialistas en todo el territorio nacional:

I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier


actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.

II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas


o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del
Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de

32
intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como
la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su
producción.

III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de


producción.

3.2. LEY GENERAL DE ADUANAS

Esta norma, regula el ejercicio de la potestad aduanera nacional, y las relaciones


establecidas entre la Aduana Nacional y los agentes económicos que intervienen
en el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional.

Norma de la misma manera, los regímenes aduaneros que se aplican a las


mercancías, operaciones aduaneras, delitos y contravenciones aduaneras,
además del procedimiento para la solución jurídica.

Se establecen las zonas francas como “una parte del territorio nacional en la que
las mercancías que en ella se introduzcan se consideran fuera del territorio
aduanero con respecto a los tributos aduaneros y no están sometidas a control
habitual de la Aduana”.

Asimismo las zonas francas se categorizan como industriales y comerciales:

I. Zonas Francas Industriales son áreas en las cuales las mercancías introducidas
son sometidas a operaciones de perfeccionamiento pasivo autorizadas por esta
Ley, en favor de las empresas que efectúen dichas operaciones para su posterior
exportación, reexportación o importación al resto del territorio aduanero nacional.

II. Zonas Francas Comerciales son áreas en las cuales las mercancías
introducidas pueden permanecer sin límite de tiempo, sin transformación alguna y
en espera de su destino posterior. Podrán ser objeto de operaciones necesarias
para asegurar su conservación y las manipulaciones ordinarias destinadas a
mejorar su presentación, calidad comercial y el acondicionamiento para su
transporte, como su división o consolidación en bultos, formación de lotes,
clasificación de mercancías y cambio de embalajes.

33
Las mercancías que se encuentren en zonas francas podrán ser introducidas a
territorio aduanero nacional mediante cualesquiera de los siguientes regímenes
aduaneros:

a) Importación para el consumo.

b) Admisión con exoneración del pago de tributos aduaneros.

c) Reimportación de mercancías en el mismo estado.

d) Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

e) Admisión temporal para perfeccionamiento activo.

f) Transbordo, y

g) Reexpedición de mercancías.

En relación a las mercaderías que ingresan a las zonas francas comerciales e


industriales, se establece que “las mercancías procedentes del extranjero sólo
podrán introducirse a las zonas francas cuando cumplan los siguientes requisitos:
a) Hallarse consignadas en el documento de transporte a un usuario registrado en
zona franca, en el caso de mercancías procedentes del extranjero. b) Haber
obtenido permiso previo de introducción, de conformidad con las normas
determinadas por el concesionario de la zona franca. La copia del permiso deberá
ser enviada a la administración aduanera, por el concesionario de la zona franca,
antes del ingreso de la mercancía”.

Se definen también la denominación de normas de origen, como disposiciones


específicas que se aplican para determinar el origen de las mercancías y los
servicios producidos en un determinado territorio aduanero extranjero, en
concordancia con los principios de la legislación aduanera nacional y convenios
internacionales, las mismas que podrán ser de origen preferencial o no
preferencial. La declaración certificada de origen es una prueba documental que
permite identificar las mercancías, en la que la autoridad o el organismo
competente, certifica expresamente que las mercancías a que se refiere el

34
certificado son originarias de un país determinado. Estas pruebas documentales
de origen, se conforman en requisito indispensable para la aplicación de las
preferencias arancelarias que correspondan.

De la misma manera,

3.3. CÓDIGO TRIBUTARIO

Esta norma, establece el marco normativo que contiene las disposiciones que
definen los principios, instituciones, procedimientos y las normas fundamentales
que regulan el régimen jurídico del sistema tributario boliviano, y aplicables a todos
los tributos en todos los niveles de gobierno.

Esta norma define el contrabando como el acto de la persona que incurre en


alguna de las conductas descritas a continuación: a) Introducir o extraer
mercancías a territorio aduanero nacional en forma clandestina o por rutas u
horarios no habilitados, eludiendo el control aduanero. Será considerado también
autor del delito el consignatario o propietario de dicha mercancía. b) Realizar
tráfico de mercancías sin la documentación legal o infringiendo los requisitos
esenciales exigidos por normas aduaneras o por disposiciones especiales. c)
Realizar transbordo de mercancías sin autorización previa de la Administración
Tributaria, salvo fuerza mayor comunicada en el día a la Administración Tributaria
más próxima. d) El transportador, que descargue o entregue mercancías en
lugares distintos a la aduana, sin autorización previa de la Administración
Tributaria. e) El que retire o permita retirar de la zona primaria mercancías no
comprendidas en la Declaración de Mercancías que ampare el régimen aduanero
al que debieran ser sometidas. f) El que introduzca, extraiga del territorio aduanero
nacional, se encuentre en posesión o comercialice mercancías cuya importación o
exportación, según sea el caso, se encuentre prohibida. g) La tenencia o
comercialización de mercancías extranjeras sin que previamente hubieren sido
sometidas a un régimen aduanero que lo permita. El contrabando no quedará
desvirtuado aunque las mercancías no estén gravadas con el pago de tributos
aduaneros.

35
Las sanciones aplicables en sentencia por el Tribunal de Sentencia en materia
tributaria, son:

I. Privación de libertad de tres (3) a seis (6) años, cuando el valor de los tributos
omitidos de la mercancía decomisada sea superior a UFV’s 10.000 (Diez Mil
Unidades de Fomento de la Vivienda).

II. Comiso de mercancías. Cuando las mercancías no puedan ser objeto de


comiso, la sanción económica consistirá en el pago de una multa igual a cien por
ciento (100%) del valor de las mercancías objeto de contrabando.

III. Comiso de los medios o unidades de transporte o cualquier otro instrumento


que hubiera servido para el contrabando, excepto de aquellos sobre los cuales el
Estado tenga participación, en cuyo caso los servidores públicos estarán sujetos a
la responsabilidad penal establecida en la presente Ley, sin perjuicio de las
responsabilidades de la Ley 1178. Cuando el valor de los tributos omitidos de la
mercancía sea igual o menor a UFV’s 10.000 (Diez Mil Unidades de Fomento de la
Vivienda), se aplicará la multa del cincuenta por ciento (50%) del valor de la
mercancía en sustitución del comiso del medio o unidad de transporte. Cuando las
empresas de transporte aéreo o férreo autorizadas por la Administración Tributaria
para el transporte de carga utilicen sus medios y unidades de transporte para
cometer delito de Contrabando, se aplicará al transportador internacional una
multa equivalente al cien por ciento (100%) del valor de la mercancía decomisada
en sustitución de la sanción de comiso del medio de transporte. Si la unidad o
medio de transporte no tuviere autorización de la Administración Tributaria para
transporte internacional de carga o fuere objeto de contrabando, se le aplicará la
sanción de comiso definitivo.

IV. Se aplicará la sanción accesoria de inhabilitación especial, sólo en los casos


de contrabando sancionados con pena privativa de libertad. Cuando el valor de los
tributos omitidos de la mercancía objeto de contrabando, sea igual o menor a
UFV’s 10.000 (Diez Mil Unidades de Fomento de la Vivienda), la conducta se
considerará contravención tributaria debiendo aplicarse el procedimiento

36
establecido en el Capítulo III del Título IV del presente Código.

3.4. NORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL (INCOTERMS)

Son normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las


transacciones internacionales, elaboradas por la Cámara de Comercio
Internacional30. Los INCOTERMS regulan la distribución de documentos, las
condiciones de entrega de la mercancía, la distribución de costos de la operación
y la distribución de riesgos de la operación.

La importancia de INCOTERMS radica en la delimitación de los deberes y


responsabilidades, y la repercusión de gastos y riesgos que cada parte asume,
antes y después del momento, de la entrega de la mercancía por el vendedor al
comprador. Por tanto cada INCOTERM define:

Lugar de entrega dentro de la fecha contractual.


A quién corresponde la contratación del transporte y el seguro.
Momento en que se produce la transferencia de riesgos y costes.
Quién ha de realizar, bien sea en la exportación o la importación, las gestiones
aduaneras, pagos fiscales, obtención de documentos y licencias,
notificaciones, provisión de embalajes y verificaciones, transportes y seguros.

A continuación se detallan los INCOTERMS más utilizados, así como una breve
descripción de cada uno de ellos.

CLÁUSULA EN FÁBRICA (EXW).

En la fecha indicada, el vendedor pone en su propia fábrica la mercancía a


disposición del comprador. A partir de ese momento, es el comprador quien
asume todos los riesgos y gastos de la operación comercial.

30La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses
empresariales de agentes económicos que participan del comercio internacional. Los miembros de la CCI son empresas
que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de
Comercio.

37
CLÁUSULAS FRANCO-VAGÓN (FOT Y FOR), FRANCO AL COSTADO DEL
BUQUE (FAS) Y FRANCO A BORDO (FOB).

En la primera de estas cláusulas, es el comprador quien contrata al transportista.


El vendedor, a su vez, se compromete a embalar la mercancía y a entregarla al
transportista indicado, en el momento preciso y en el lugar acordado con él, con
toda la documentación imprescindible.

CLÁUSULAS FOT, FOR Y FAS,

En estas cláusulas, es el comprador quien asume todos los riesgos y gastos


derivados de la exportación (licencias, derechos y agentes). En la FOB, en
cambio, es el vendedor quien obtiene los permisos de exportación y corre con
todos los riesgos y gastos hasta que se entrega el material en el barco que va a
realizar el transporte internacional, donde ya se considera que está fuera de las
fronteras del país. El comprador señala y contrata al transportista, indicando al
vendedor el lugar de entrega, el momento y el nombre del buque o del
transportista correspondiente.

CLÁUSULAS COSTE Y FLETE (C&F) Y COSTE, SEGURO Y FLETE (CIF).

Estas cláusulas se aplican cuando el transporte se efectúa por vía marítima. El


coste del transporte hasta que el buque elegido por el vendedor atraca en el
puerto de destino, corre a cargo del vendedor, pero los riesgos se transfieren al
comprador desde el momento mismo en que la mercancía ha sido entregada al
buque que efectuará el transporte.

Por esta transferencia de riesgos, el comprador debe exigir, en estos casos, que el
vendedor contrate un transporte normal. Para que la transferencia se produzca, el
vendedor debe enviar al comprador el aviso de aceptación, informándole de que
ha entregado la mercancía al buque y confirmando el envío de la documentación
de la que debe disponer para hacerse cargo de la mercancía en el puerto de
destino. Si se ha acordado el pago por crédito documentario, el vendedor entrega
esta documentación al banco que ha abierto el crédito a su favor, como

38
exportador, como prueba de que ha realizado el envío de la mercancía.

CLÁUSULAS C&F Y CIF,

En estas cláusulas, el vendedor abona los costes del transporte en los términos
concertados en el conocimiento de embarque, sin que quede obligado al pago de
los gastos de cualquier tipo que puedan producirse durante la travesía, ni a los de
descarga en el puerto de destino.

En la cláusula CIF, el vendedor paga el precio de la póliza transferible de seguro


marítimo que cubre los riesgos del transporte. En la cláusula C&F, el seguro corre
por cuenta del comprador.

CLÁUSULAS SOBRE BUQUE/SOBRE MUELLE (EXS/EXQ) Y ENTREGA


LIBRE (DDP).

Los gastos y riesgos que se producen desde que se inicia el trámite de


importación-exportación hasta que la mercancía se sitúa en el muelle de destino,
en el primer caso, y en el almacén o domicilio del comprador, en el segundo,
corren a cargo del vendedor.

En la cláusula sobre buque (EXS) se utilizan dos alternativas. La primera es la de


derechos por cuenta del comprador, que exige que el vendedor sólo pague los
gastos portuarios de descarga. En la opción libre de derechos, el vendedor se
hace cargo del pago de los aranceles e impuestos a la importación y de los gastos
del despacho aduanero que se originen.

39
CAPÍTULO IV. MARCO DESCRIPTIVO

4.1. PRODUCCIÓN DE TEXTILES EN EL MERCADO LOCAL

El análisis del sector productor textil en Bolivia, se remite a la formación de los


primeros emprendimientos a nivel industrial generados a partir de la década de
1980, cuando se implementó la denominada “estrategia de sustitución de
importaciones”. A razón de ello, en el mercado nacional, surgieron las primeras
empresas textileras de mediana capacidad, cuya producción principalmente
estaba destinada a atender la demanda interna. En razón de la apertura comercial,
luego del fracaso de la citada estrategia, Bolivia consigue suscribir acuerdos
comerciales en beneficio principalmente de la producción manufacturera, que
abarca diferentes actividades tales como la manufactura de metales, madera y
textiles. Este último sector fue beneficiado casi exclusivamente cuando en 1991 se
suscribe el ATPA (Andean Trade Preferences Act), con Estados Unidos, cuyo
objetivo radicaba en prestar ayudar a los países del área andina en su lucha
contra el narcotráfico a través de la ampliación de oportunidades comerciales.
Este acuerdo fue el predecesor de la denominada “Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga" (ATPDEA).

Bajo las preferencias concedidas por el ATPDEA, se fomentaron tanto la


producción como la exportación de prendas de vestir nacionales y los centros
productivos con mayor concentración de empresas productoras, se centraron en el
eje central: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Este último departamento
concentró durante el periodo de vigencia de las preferencias casi exclusivamente
la producción destinada a exportaciones. Los beneficios del ATPDEA, se
extendieron hasta el año 2009, fecha tras la cual se suspendieron las preferencias,
y tras la cual la incidencia de las exportaciones de textiles sobre el valor de
exportaciones total del departamento de La Paz, descendieron sustancialmente,
pese a los esfuerzos realizados por aperturar nuevos mercados y por la
consolidación de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de América (ALBA), que
debería garantizar el flujo productivo y de exportaciones que hasta entonces

40
absorbía Estados Unidos, en el mercado venezolano. Las condiciones
burocráticas y sobre todo la contracción económica de este país, impidieron que
este acuerdo se consolide en favor de los productores nacionales.

Durante el periodo de vigencia del ATPDEA, una empresa a nivel nacional,


acaparaba la producción casi exclusivamente, esta además de centrar sus
esfuerzos en posicionar los textiles bolivianos el mercado internacional, además
atendía la demanda interna, a través de una cadena de empresas que a su vez
proveían insumos, como material textil confeccionado, esta empresa se denominó
América Textil SA. (AMETEX), y fue el resultado de la consolidación de
operaciones de ocho empresas textiles, que previamente operaban en forma
independiente, pero estaban relacionadas entre sí a través de algunos accionistas.

La comentada consolidación de actividades comenzó en marzo de 2000,


involucrando a las siguientes empresas:

HILASA: Produce hilo de algodón, para uso exclusivo de UNIVERSALTEX. Tiene


una de las tecnologías más modernas en hilandería, con máquinas automatizadas.

UNIVERSALTEX: Dedicada a la fabricación de varios tipos de tela con líneas de


producción de tejido plano (mantas, casimires, frazadas, aguayos) y tejido de
punto (tela de algodón). Los primeros están enfocados al mercado local y los
segundos a proveer a las demás empresas del grupo.

TEMISA FUSIONADA CON MATEX, MEX: Dedicadas al corte, confección y


estampado o bordado de prendas de vestir informales de algodón, proveyéndose
del producto fabricado por UNIVERSALTEX. Producen principalmente para
exportar según pedidos que se efectúan directamente o a través de la oficina en
Estados Unidos.

BATT: También fabrica prendas de vestir informales de algodón, con insumos


provistos por UNIVERSALTEX, especialmente deportivas. El mercado objetivo de
BATT es el local, en el cual son líderes de mercado en Bolivia. BATT se trasladó a
instalaciones propias de AMETEX con el fin de ahorrar en depreciación, servicios

41
y personal.

SELTEX FUSIONADA CON POLAR TEXTIL: Selecciona restos y desperdicios de


la Línea de Punto (tejido de algodón) y se producen frazadas, mantas y telas de
tejido plano. El 90% de su producción es comercializado en Bolivia, país donde es
líder de mercado, y el saldo es exportado a Argentina y Perú.

Lastimosamente el año 2010, tras el cierre del mercado americano, la producción


de esta empresa decreció profundamente, momento en el cual se comenzaron a
gestionar por un lado la venta y por el otro la fusión con otras empresas para
proveer de textiles a otros destinos además del mercado nacional.

El año 2012, en razón de atender la solicitud de los cerca de 800 trabajadores de


esta empresa, el Estado a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, suscribió un contrato de alquiler de las instalaciones y
maquinaria del complejo industrial AMETEX, bajo el denominativo de Empresa
Nacional de Textiles (ENATEX). Actualmente esta empresa se encuentra
realizando actividades productivas en menor cuantía de la realizada durante su
apogeo y el mercado de destino se concentra en Bolivia y algunos países de la
región (Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Costa Rica) y Europa (Paises Bajos,
Eslovenia, Suecia, Italia). En Bolivia, se comercializa esta producción bajo el
denominativo de BATT, y actualmente funcionan sus oficinas en el eje central,
además de la ciudad de El Alto.

4.1.1. CADENA PRODUCTIVA DE LAS PRENDAS DE VESTIR

La confección de prendas de vestir es una especialidad, generalmente del tipo


industrial, puesto que tanto la logística como la dinámica productiva y del mercado
determinan que los volúmenes de producción, deban ser elevados hasta un rango
que permita al fabricante, generar ingresos y gastos casi constantes. En el
mercado local, sin embargo, muchos emprendimientos textileros se desarrollan en
condiciones precarias e involucran principalmente el trabajo de los componentes
de una sola unidad familiar. Sin embargo cualquiera sea el volumen de producción

42
y la capacidad instalada, esta actividad se desarrolla siguiendo tres fases, que
involucran desde el abastecimiento de materiales, pasando por la confección
propiamente dicha, hasta la comercialización del producto final. Asimismo, durante
el proceso, los productores interactúan con agentes productivos de otras
especialidades, especialmente del sector químico y manufacturero.

Figura Nº 1
Esquema general de la cadena productiva de prendas de vestir

PROCESO DISTRIBUCIÒN Y
ABASTECIMIENTO DE
PRODUCTIVO COMERCIALIZACIÓN
MATERIALES

Fuente: IDEPRO
Elaboración propia
4.1.1.1. ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

La primera fase, involucra actividades que la unidad productiva realiza para


abastecerse de insumos productivos, dentro de los cuales se encuentran
fundamentalmente: i) telas, ii) hilos, iii) accesorios y iv) embellecedores (Trim’s).

Lastimosamente los insumos de esta fase, salvo algunas excepciones 31, no se


producen en Bolivia y son importados desde el extranjero, principalmente desde
Asia, incluida China, en este sentido la oferta y variedad de prendas de vestir que
se puede ofertar es reducida, puesto que los insumos como adornos y
embellecedores no se encuentran disponibles prontamente ni en las cantidades
que se requieren para generar un flujo de producción diferenciado.

Los principales mercados de insumos productivos del sector textil, se encuentran


ubicados en la zona central principalmente en la zona el Rosario de la zona 14 de
septiembre. Es allí donde los confeccionistas adquieren el material necesario para

31Como se indicó, una de las cadenas industriales que elaboraba sus propios insumos era AMETEX, cuando esta
empresa quebró y fue adquirida por el Estado, sus empresas proveedoras, como HILASA, dejaron de funcionar o en su
caso debieron reducir su producción.

43
la elaboración de sus creaciones, otra zona de importancia para la
comercialización de estos insumos, se ubica en la ciudad de El Alto, más
concretamente en la zona Ballivian, se estima que más del 90% del total de
insumos que se emplean para la fabricación de prendas de vestir en La Paz y El
Alto, se comercializan en estas zonas.32

4.1.1.2. PROCESO PRODUCTIVO

Una vez que se han provisto del material necesario para la elaboración de prendas
de vestir, de manera alterna al diseño elaborado, se deben seguir tres etapas en la
fase de proceso productivo, estas son: i) diseño, ii) Confección y iii) Acabado.
Cada una de estas etapas, es sumamente importante, debiendo prestarle mayor
importancia a la fase de diseño, porque esta determina la capacidad de ser
comercializada para la prenda de vestir acabada.

En la etapa de diseño, se siguen ciertos pasos que a su vez definen qué tipo de
insumos se han de requerir y las cantidades de los mismos. El diseño, debe tener
en cuenta además el mercado de destino de la prendería a confeccionarse,
básicamente los productores, se especializan en función del tipo de personas para
los cuales confeccionan, sean estos adultos, jóvenes o niños, casuales o formales,
y de acuerdo al rubro laboral de la persona.

32Lujan, M. (2013). Importación desde China, reduce la competitividad de la producción nacional. Periódico CAMBIO, La
Paz, 16 de Abril.

44
Figura Nº 2
Esquema del proceso productivo de prendas de vestir

DISEÑO CONFECCIÓN ACABADO

- SELECCIÓN
DE MATERIAL
- DIBUJO - OJALADO
- TRAZO
- PATRONAJE - BOTONES
- CORTADO
- MEDIDAS - PLANCHADO
- HABILITADO
- SERIADO - DISPOSICIÓN
- COSTURA
- REMALLADO

Fuente: IDEPRO
Elaboración propia
En razón de ser una parte fundamental para el éxito de las confecciones, este
proceso es altamente especializado, si bien en la actualidad se cuentan con
software que permiten realizar este proceso con mayor facilidad, debido a las
limitaciones del mercado, esta actividad aun es realizada por los denominados
“patronistas”, personas con habilidades para plasmar el dibujo de un diseño en
formas listas para cortar, que conforman cada una de las piezas de la prenda de
vestir futura.

Tabla N° 1
Entallado estándar de las prendas de vestir según tipo
Costo Promedio Tiempo
Tipo Talla
(Bs) (días)
Recién nacidos 0 740 2
Niños P-M-G-2-4-6-8 1.020 3
Juvenil 10-12-14-16 1.000 3
Pantalones 36-38-40-42-44 850 5
Adulto Chamarras M-L-G-XL-XXL 1.680 6
Especial 46-48-50 1.050 5
Fuente: Asociación de Confeccionistas de Ropa “25 de Mayo”-La Paz
Elaboración propia
El proceso de “patronaje”, implica también el seriado de las formas de la prenda
de vestir, que generalmente constan de ocho tallas según sea la prenda de adulto

45
o de niño. El costo promedio cobrado por los patronistas según sea el caso, oscila
entre los Bs. 740 y los Bs. 1.680.-, además el tiempo promedio de la entrega de
los mismos para el posterior trazado y cortado es de 4 días.

Una vez que se disponen los patrones de


Figura Nº 3
cada talla en el proceso productivo, se Trazado y corte de piezas
procede a realizar el trazo sobre la tela
que se empleará para la confección de la
prenda de vestir. Este consiste en dibujar
sobre la superficie los patrones,
maximizando el espacio disponible,
empleando generalmente tizas u otro tipo
de marcadores que permitan identificar
las líneas en el proceso de cortado.

Se procede a cortar la tela según el trazo realizado. Cuando se necesita una


suficiente cantidad de piezas del mismo tamaño, por lo menos 10 a 15 paños, se
utiliza una cortadora eléctrica manual para cortar todo el bloque según el trazo
realizado encima.

Posteriormente, se realiza el proceso de preparado y habilitado, que consiste en la


agrupación de piezas para su posterior costura. En el proceso de costura, se unen
las piezas con una máquina de coser de tipo industrial, a veces es necesario
hilvanar las partes para facilitar la costura.

46
Una parte fundamental en este Figura Nº 5
proceso, lo constituye el lavado de Resultados del proceso de lavado

la prenda de vestir acabada,


particularmente en las telas de
mezclilla (denominadas “jeans”),
estas solo vienen en un color, y
debe hacerse el pintado de la
misma para variar el color,
recientemente también se ha visto
como la moda incluso tiene a ofrecer prendas de vestir, con colores degradados o
incluso mezclados, en este proceso de lavado también se le agregan formas
estilizadas a las prendas, tales como arrugas artificiales y desgastado. Este
proceso se realiza en talleres especiales para tal Figura Nº 4
fin, que reciben las prendas de vestir en Arrugado artificial pantalones de
mezclilla
cantidades limitadas, nunca por debajo de las
cien unidades. El costo promedio por prenda de
vestir lavada, varía según el diseño y el tipo de
prenda entre los Bs. 11.- cuando son pantalones
y Bs. 19.- cuando se trata de Chamarras, este
costo se incrementa cerca de 20% cuando se
realizan además efectos de arrugado y desgaste.

Se remallan los bordes de las costuras para evitar


que se deshilachen en el futuro. Se cortan y
cosen los ojales, se pegan los botones, los
cierres, los bolsillos, en algunos casos se decoran
partes de la prenda, bordando diseños
particulares, este proceso implica adicionalmente un nuevo costo para el productor
debido a que debe pagar a un bordador profesional para el diseño y bordado de la
figura, en otros casos a la prenda de vestir se le añaden estampados o
engomados, que de la misma manera incrementan su costo. Los precios promedio

47
pagados por un bordado sencillo de dimensiones 8x16, oscila entre Bs. 6 y Bs. 11,
además el engomado oscila entre los Bs. 5 y los Bs 9, para un diseño de las
mismas dimensiones citadas. Posteriormente se procede a la disposición del
producto para su comercialización.

4.1.1.3. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

En el entorno local, debido al tamaño y volúmenes de producción de las unidades


productoras de prendas de vestir, el proceso de distribución se realiza por los
mismos confeccionistas, sus familiares o por terceras personas en calidad de
vendedores a destajo.

Figura Nº 6
Estructura de comercialización

Fuente: Entrevistas personales


Elaboración propia
La forma más común de comercialización de estas prendas de vestir, es a través
de la comercialización directa, la mayor parte de los productores textileros de La
Paz, cuentan además con un local comercial o un puesto en las principales zonas
comerciales de la ciudad, la feria más conocida de la ciudad, está ubicada en la
zona El Rosario, particularmente en las calles Tumusla, Buenos Aires, Manco
Kapac, Tablada y Ortega. Asimismo buena parte de la producción de estos
confeccionistas, es comercializada directamente en algunas ferias del interior del
país, las más comunes son Fermín López en Oruro y en el Mercado La Paz de

48
Cochabamba, ambas con dos días de realización entre semana.

La ultima forma de comercialización de las prendas de vestir, es a través de los


vendedores, quienes se encargan de comercializar estos productos por encargo
del productor, este tipo de modalidad se caracteriza por que la mercadería en
última instancia no es comprada por el vendedor, que solamente se encarga de
entregar al productor un valor previamente establecido por cada pieza de la
mercadería entregada, pudiendo obtener márgenes de ganancia en función de su
habilidad para vender. En general el productor entrega la ropa al vendedor, este la
comercializa, entrega el dinero pactado por la prenda, se queda con la ganancia y
además devuelve la mercadería que a su juicio no es comercializable.

Figura Nº 7
La Paz: Zonas de comercialización de prendas de vestir nacionales

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz


Elaboración: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

49
4.2. ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL SECTOR TEXTIL LOCAL
4.2.1. MANUFACTURAS Y SU COMPOSICIÓN

La Industria Manufacturera es la actividad económica con mayor participación en


el Producto Interno Bruto nacional. En la década de los noventa, participó, en
promedio, con el 17% del PIB, empleando al 18% de la población ocupada urbana
y generando el 31% del valor total de las exportaciones. Esta participación en la
década de dos mil, registra una disminución considerable, en razón de perder
cabida ante el aporte de otros sectores como la agricultura, extracción de minas y
canteras y los servicios de la administración pública. Asimismo el empleo
generado asciende al 16,5% de la población ocupada, nacional y su participación
sobre las exportaciones totales, ha descendido al 28% como promedio.

Gráfico Nº 1
Bolivia: Participación de las actividades económicas en el PIB, 1990-2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar a Junio


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) a dos dígitos,
esta actividad económica, se compone por 9 grupos de actividad:

50
1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco
2) Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero
3) Industrias de la madera y productos de la madera incluidos muebles
4) Fabricación de papel y productos de papel, imprentas, editoriales e industrias
conexas
5) Fabricación de sustancias químicas y de productos químicos y derivados del
petróleo y del carbón, de caucho y plásticos,
6) Fabricación de productos minerales no metálicos, excepto los derivados del
petróleo y carbón,
7) Industrias metálicas básicas e industrias básicas de metales no ferrosos,
8) Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, y
9) Otras industrias manufactureras, fabricación de joyas y artículos Conexos.

Entonces la producción de textiles y prendas de vestir, se categoriza como sub


grupo de la clasificación “Industria Manufacturera” según la convención de cuentas
nacionales.

Gráfico Nº 2
Bolivia: Empresas manufactureras según actividad, 2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: FUNDEMPRESA
Elaboración propia
Durante el periodo de estudio, el PIB real del departamento de La Paz, ha
fluctuado de manera importante, pasando desde los Bs. 6.056 millones en 2004,
hasta los Bs. 8.604 millones estimados hasta junio de 2014, creciendo a una tasa
promedio de 3,6% anual, con picos de crecimiento máximos registrados en 2008

51
2011 y 2013, cuando la tasa de crecimiento alcanzó el 6%, por su parte la tasa
más baja de crecimiento se registró el año 2005, alcanzando el 1% solamente.

Gráfico Nº 3
Bolivia: Participación del PIB manufacturero sobre el PIB de La Paz, 2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
El sector manufacturero de por su parte, registra un comportamiento más estable
durante el periodo de estudio, representando en promedio el 15,4% del valor total
del PIB real del departamento de La Paz. En general, ha pasado de registrar un
valor de Bs. 929 millones en 2004, hasta Bs. 822 en 2014 de manera preliminar, el
año 2013, ascendió a un valor de Bs. 1.439 millones.33

Asimismo, el número de empresas manufactureras, registradas en el


departamento de La Paz el año 2014, asciende a 4.641, de las cuales el 21.7%,
corresponden a empresas dedicadas a la elaboración de alimentos y bebidas,
16,4% corresponden a empresas dedicadas a la elaboración de textiles y a la
confección de prendas de vestir, 13,7% corresponden a empresas dedicadas al
rubro de elaboración de papel, derivados de papel e imprentas, , el 11,64%
corresponde a empresas dedicadas a la transformación de madera. 10,24% a

33 Se debe dejar constancia que los datos para 2014, se estiman hasta el primer semestre, y se basan en las
estimaciones del PIB trimestralizado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.

52
empresas que procesan material químico, 8,4% a empresas que procesan
minerales y el restante porcentaje a empresas manufactureras variadas.

Gráfico Nº 4
La Paz: Empresas manufactureras según actividad, 2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: FUNDEMPRESA
Elaboración propia
4.2.2. SECTOR TEXTIL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El número de empresas textileras34, que operan en el departamento de La Paz, ha


registrado un inusitado incremento durante la primera mitad de la década de 2000,
registrando un tope máximo el año 2005, cuando se registraron 1.114 empresas
que en conjunto representaban el 36,4% del total de empresas dedicadas a alguna
actividad manufacturera. Estas empresas, se fueron incrementándose en número
posterior a esta gestión, aunque en menor medida que el restante grupo de
actividades, por ello su participación en la actividad manufacturera fue
decreciendo, cayendo a un tope mínimo el año 2012, cuando el total de empresas
solo representó el 21,7% en la actividad. Algunas explicaciones para este
comportamiento, hacen referencia al deterioro estructural que sufrió la actividad

34 En adelante se denominará “empresa textilera” o “actividad textilera”, sin distinción de las actividades de
procesamiento de insumos textiles, como de la confección de prendas de vestir propiamente dichas. Se ha encontrado
que la participación de empresas productoras de insumos (hilos, forros, etc) es mínima comparada con el número de
empresas que se dedican a la confección de ropa, en otros casos una misma empresa, también elabora sus propios
insumos, por ello,, en razón de conseguir fluidez en la descripción simplemente se denominará textiles para referirnos a
ambas actividades íntimamente relacionadas.

53
cuando el año 2009, se suspendieron las preferencias arancelarias otorgadas por
el acuerdo ATPDEA, de los cuales se beneficiaba casi exclusivamente el mercado
de confección de prendas de vestir paceño. Este suceso, provocó además el
cierre de mucha fabricas textileras, talleres de confección de prendas de vestir con
el consecuente deterioro en el empleo. Como se aprecia en el gráfico siguiente, a
partir de 2013, se registra un repunte en el número de empresas dedicadas a esta
actividad cuya participación ascendió al 29,2%, y se espera que esta cifra se
incremente al culminar la gestión 2014, debido principalmente a la apertura
comercial con algunos socios en Europa, al incremento de la demanda interna,
además de la mayor exportación hacia los países vecinos, además la
consolidación de la actual ENATEX, también juega favorablemente para esta
recuperación.

Gráfico Nº 5
La Paz: Empresas textileras registradas, 2004-2014(p)
(Número de empresas)

(p): Preliminar
Fuente: FUNDEMPRESA
Elaboración propia
El valor de la producción del sector textil en La Paz, ha registrado un
comportamiento estable, cuando durante el periodo, de estudio ascendió en
promedio a los Bs. 134.- millones anuales. El más elevado valor, se registró la
gestión 2008, un año antes de que se suprimieran las preferencias arancelarias
ATPDEA y el más bajo el año 2004.

54
Cuadro Nº 1
La Paz: PIB real y componentes, 2004-2014(p)
(Millones de bolivianos)
Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (p)
PIB LP 6.056 6.124 6.365 6.669 7.070 7.413 7.762 8.229 8.619 9.101 8.604
PIB Manufacturas 929 956 1.048 1.111 1.150 1.209 1.250 1.310 1.364 1.439 822
PIB Textil 124 129 134 139 140 138 144 150 153 159 67
Participación (%) 13,3% 13,5% 12,7% 12,5% 12,2% 11,4% 11,5% 11,4% 11,2% 11,1% 8,2%
(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Preliminarmente, a junio de 2014, el valor producido por este sector, asciende a
Bs. 67 millones, representando parcialmente el 8,2% del valor del PIB
manufacturero, aunque se espera que hasta fin de año, esta participación se
incremente hasta el 12%.

Gráfico Nº 6
La Paz: Participación del PIB textilero sobre el PIB manufacturero, 2004-2014(p)
(Millones de bolivianos)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Durante el periodo de estudio, la participación del PIB textil sobre el PIB
manufacturero, ha registrado un descenso sostenido, pasando de representar el
13,3% del PIB manufacturero en 2004, hasta una participación de 11,1% en 2013.

55
4.2.3. PRODUCCIÓN
4.2.3.1. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

El indicador tradicional para medir el volumen de producción en un sector


económico, es el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera35, este
indicador, revela que durante el periodo de producción la industria manufacturera
en general, incrementó su producción en razón de 90 puntos, pasando de registrar
155,81 puntos porcentuales en 2004, hasta 262,6 puntos estimados para 2014.

Gráfico Nº 7
La Paz: Índice de Volumen Físico de la Producción textil, 2004-2014(p)
(1990=100)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
De las cuatro actividades textileras, la que registra resultados más elevados, es la
de fabricación de prendas de vestir, seguida por la actividad de hilado, tejido y
acabado de textiles, y por encima de la fabricación de tejidos de punto. Se aprecia
claramente la reducción que se registra en 2011, tras la crisis internacional y
superada la clausura del mercado de Estado Unidos para los textiles nacionales.

35Mide la evolución de la cantidad de producción de la industria manufacturera en el corto plazo, tanto a nivel general,
por grupo de actividad industrial y subsectores.

56
4.2.3.2. CAPACIDAD UTILIZADA

Una de las características de las empresas manufactureras, es la reducida


utilización de la capacidad instalada, en general las industrias con mayor
porcentaje de utilización, se encuentran en los sectores de transformación de
productos de cuero y zapatería, además de las industrias de transformación de
minerales. La capacidad utilizada de las empresas textileras en La Paz, ha
registrado un promedio de 54,5% durante el periodo de estudio, este
comportamiento es similar al registrado por toda la industria manufacturera.

Gráfico Nº 8
La Paz: Capacidad Instalada utilizada en las empresas textileras, 2004-2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
En general, durante el periodo de estudio, la menor utilización de la capacidad
instalada, se registró el año 2006, cuando en conjunto estas empresas solo
produjeron al 49% de su capacidad, y la utilización más elevada se registró el año
2012, cuando se empleó el 67% de la capacidad instalada.

4.2.3.3. CONSUMO DE ENERGÍA

El consumo de energía de esta actividad económica es inferior al promedio de las


actividades económicas que conforman la categoría de manufacturas, es variable
en razón de la mayor o menor producción, así por ejemplo se aprecia en el gráfico

57
siguiente dos fuertes caídas, registradas los años 2006 y 2009, ambas se pueden
explicar en razón de la incertidumbre generada por los anuncios de cierre del
mercado estadounidense a los textiles nacionales.

Gráfico Nº 9
La Paz: Índice de utilización de energía eléctrica en las empresas textileras, 2004-2014(p)
(1990=100)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
El índice de utilización de energía eléctrica alcanzó un valor de 233,3 puntos el
año 2004, para disminuir hasta 142,5 puntos en 2006, en 2008, se registraron
194,8 puntos y posteriormente esta utilización se incrementó de manera
constante, se espera que el año 2014 se registre una utilización en el orden de los
151,87 puntos porcentuales. Algunos aspectos relacionados con estas
actividades, tiene que ver con que desde hace algunas gestiones paulatinamente
se ha ido reemplazando el uso de la electricidad por el gas natural en los procesos
productivos principalmente de las actividades de fabricación de accesorios e
insumos textiles.

4.2.3.4. FINANCIAMIENTO

El acceso a financiamiento del sector financiero bancario por parte de las


empresas manufactureras, ha ido incrementándose durante el periodo de estudio.
El año 2004, la cartera de créditos otorgada al sector manufacturas de La Paz,

58
alcanzó una cifra de Bs. 1.494,6 millones, estos créditos otorgados, fueron
incrementándose a una tasa promedio anual de 18%, llegando a otorgarse el año
2013, un valor total de Bs. 3.045,2 millones.

Gráfico Nº 10
La Paz: Cartera de crédito del sector manufacturero, 2004-2014(p)
(Millones de bolivianos)

(p): Preliminar
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración propia
Por su parte, el monto de los créditos otorgados al sector textil, en promedio
representaron el 34,4% de la cartera de colocaciones total otorgada al sector
manufacturero. Estos montos registraron una caída importante a partir del año
2010, cuando su participación representó el 32,4% respecto de la cartera de
manufacturas, el valor más bajo se registró el año 2013, cuando la cartera del
sector textil, representó apenas el 27,4%. Por su parte, la cartera de créditos
otorgados al sector textil ascendió hasta Bs. 948 millones hasta septiembre de
2014, se espera que esta participación se mantenga hasta fin de gestión.

El destino de estos créditos otorgados a este sector es preferentemente para


financiar capital de operaciones36, preferentemente para pagar de manera

36Son créditos destinados a financiar compra o importación de inventario (materias primas, mercaderías),
necesidades estacionales de liquidez, financiamiento de cuentas por cobrar, internación de mercadería y
operaciones de pre y post embarque.

59
estacional los sueldos de los trabajadores, así como para la compra de insumos,
es común que en las temporadas de ata demanda por prendas de vestir (Junio y
Diciembre), los costos operativos del sector se incrementen en razón de
incrementarse también las obligaciones laborales como los aguinaldos,
precisamente por eso es que los empresarios del sector, recurren a los créditos
del sistema bancario.37

Gráfico Nº 11
La Paz: Cartera de crédito del sector textil según destino, 2004-2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración propia
4.2.3.5. EMPLEO GENERADO

el año 2014, en Bolivia, 3.5 millones de personas se encontraban en calidad de


población ocupada, en alguna actividad económica. Tradicionalmente estas
personas representan entre el 92 y 94% del total de personas que trabajan o se
encuentran buscando trabajo, a este conjunto se le denomina Población
Económicamente Activa. En promedio durante el periodo de estudio, el 15,5% de
estas personas ocupadas, desarrollaban actividades en el sector manufacturero
de la economía, se estima que el año 2013, esta cifra alcanzó los 519.000

37 Además el crédito para capital de inversiones, se destina a la compra de bienes duraderos, maquinaria e
infraestructura, es menos común por los montos que se otorgan y el mayor plazo de devolución.

60
trabajadores, y que esta cifra ascendería hasta los 572.000 trabajadores en 2014.
De esta última cifra, 154.987 personas realizaron actividades manufactureras en
La Paz el año 2013 y se espera que en 2014 esta cifra ascienda a 154.678 de
manera preliminar.

Gráfico Nº 12
La Paz: Trabajadores del sector manufacturero, 2004-2014(p)
(Número de trabajadores)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
La participación del empleo generado en el sector textilero, en promedio ascendió
al 23,7% durante el periodo de estudio, registrándose la más alta participación el
año 2009, cuando el empleo representó el 25,4% del empleo en el sector
manufacturero de La Paz.

El índice de ocupación general de la actividad textil, durante el periodo de estudio,


ha registrado un comportamiento estable, bordeando en promedio los 101 puntos
porcentuales cada año, vale decir, que se ha registrado muy poca variación del
empleo como factor productivo del sector.

El grupo de ocupación que agrupa a gerentes y administradores, de lejos es el que


mejor resultado ha conseguido, puesto que su participación está por encima del
resultado general.

61
Gráfico Nº 13
La Paz: Índice de empleo del sector manufacturero
por grupo ocupacional, 2004-2014(p)
(1995=100)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
4.2.3.6. ENCADENAMIENTO INTRASECTORIAL

Un aspecto relevante de la producción textilera en La Paz, reside en el uso


intensivo que hace este sector de insumos extranjeros, entre los más destacados
se cuentan: tela, hilos, cierres, botones, tachas y papel químico para realizar
relleno. De acuerdo a la encuesta trimestral a la encuesta manufacturera,
elaborada por el INE, en 2004, estos insumos eran adquiridos casi
proporcionalmente de productores nacionales y extranjeros.

Cuadro Nº 2
La Paz: Insumos del sector textilero según procedencia, 2004-20014(p)
(Número, porcentaje)
2004 2013 2014(p)
Tipo accesorios Participación Participación Participación
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
(%) (%) (%)
Nacional 673 46,1% 108 11,0% 117 11,0%
Importado 571 39,1% 761 77,3% 704 65,9%
Ambos 46 3,2% 103 10,5% 206 19,3%
Sin dato 169 11,6% 12 1,2% 41 3,8%
Total 1.459 100,0% 984 100,0% 1.068 100,0%
(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia

62
Sin embargo el empleo de insumos en esta actividad, registra un cambio
sustancial cuando en 2013 el 77,3% de los productores textiles, indica que emplea
insumos importados, y solo el 10% emplearía insumos nacionales para elaborar
prendas de vestir, hay que ser enfáticos al señalar que en la actualidad los
residuales de la cadena AMETEX, continúan produciendo insumos particularmente
de hilos y tejidos de hilo.

Gráfico Nº 14
La Paz: Origen de los insumos de la industria textilera, 2004-2013(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Adicionalmente, los insumos que el sector textilero empleó el año 2013,
principalmente provinieron del sector manufacturero de industrias químicas, que
proveen materiales de pegado, plástico, hilado y caucho para la confección de
prendas de vestir.

4.2.3.7. LIMITACIONES

Los principales problemas que a decir de los productores textiles, se deben


afrontar y que no les permiten producir al tope de su capacidad, están
relacionados principalmente con la limitada provisión de materia prima, tanto en
cantidad como en variedad.

63
Gráfico Nº 15
La Paz: Factores que impidieron la utilización plena de la capacidad instalada
en el sector textil, 2013(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Asimismo indican la reducción de la demanda por su producción en un 14,3%, casi
en similar proporción al contrabando de prendas de vestir con un 13,1%, el
incremento en el precio de los insumos en un 12,42%, la competencia por
productos importados, principalmente desde China en un 9,9% el acceso a
financiamiento en un 6,9% y los conflictos sociales en un 6,54%

4.2.3.8. INDICADORES DE EFICIENCIA

Uno de los indicadores más ampliamente utilizado para medir la eficiencia en


algún sector productivo, es el Índice de Eficiencia Operativa38, que indica las
variaciones en el ratio de ingreso por ventas, respecto el factor capital empleado
en la producción de algún bien. Para el caso del sector textil en la Paz, se puede
apreciar una reducción en el indicador de competitividad durante el periodo de
estudio. Desde 2004, el valor más bajo del indicador, se registra en el sector de

38El Índice de Eficiencia Operativa, mide el grado de respuesta de las ventas efectivamente realizadas en un sector,
comparados con el factor capital empleado para ello, formalmente se calcula como el ln(ventas/personal). Un valor
bajo, indica perdida de eficiencia. Véase: Charles, J. (1992). “On efficiency measurement, determinant factors in the
business circle”. En Business Press N° 74. Columbia University Press. New York, United States.

64
textiles y prendas de vestir, seguido del indicador en los sectores de metales y
maquinaria, además de la producción maderera. La concentración del empleo se
registra en los sectores de productos alimenticios, textiles y confección de prendas
de vestir, además del sector manufacturero de papel e impresiones sobre papel, y
este panorama no ha cambiado desde 2004 hasta el final del periodo de estudio. 39

Cuadro Nº 3
La Paz: Índice de eficiencia operativa del sector manufacturero, 2004-2014(p)
2004 2013 2014 (p)
Ventas Ventas Ventas
TOTAL MANUFACTURAS Empleo IEO Empleo IEO Empleo IEO
($US) ($US) ($US)
Productos alimenticios 279.461.000 31.242 9,1 456.639.274 44.021 9,2 46.895.915 45.164 6,9
y bebidas
Tabaco 15.512.000 6.833 7,7 26.851.272 9.511 7,9 10.242.771 9.893 6,9
Textiles prendas de vestir 29.871.000 26.687 7,0 55.953.282 34.244 7,4 36.472.499 30.173 7,1
Madera y producción 7.065.000 5.740 7,1 9.191.565 8.255 7,0 8.822.440 8.486 6,9
de madera
Papel y actividades 39.143.000 15.417 7,8 84.709.366 21.980 8,3 23.218.115 23.303 6,9
de impresión
Sustancias y productos 65.801.000 9.905 8,8 121.284.403 14.315 9,0 14.856.521 14.729 6,9
químicos plásticos
Productos minerales 67.734.000 6.426 9,3 110.020.336 9.144 9,4 9.618.482 9.036 7,0
no metálicos
Productos de metales, 4.779.000 4.258 7,0 7.894.908 5.902 7,2 6.114.268 6.155 6,9
maquinaria
Otras manufacturas 21.763.000 5.136 8,4 27.738.685 7.614 8,2 8.044.580 7.738 6,9
TOTAL MANUFACTURAS 531.129.000 111.645 8,5 900.283.091 154.987 8,7 164.285.592 154678 7,0
(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Un resumen de la actividad del sector textil, indica que la participación de esta
actividad sobre el PIB de la industria manufacturera, borde en promedio el 13%,
considerando que son nueve grupos a dos dígitos categorizados según la CIIU,
esta participación es relativamente proporcional, en razón de corresponderle el
10% de la participación total. Asimismo cerca de 37.000 personas en promedio al
año, fueron empleadas en este sector. Esta es una proporción importante, puesto
que representa cerca del 10% de la PEA, en La Paz. Por último, las exportaciones
de este sector, registraron un valor histórico de $US. 50 millones el año 2010,

39 Formalmente el grupo de las manufacturas, se compone de 20 sub grupos, y más de 200 cuentas, aquí se han
agrupado las actividades más similares en nueve grupos. Para un detalle de la estructura y categorización de las
actividades económicas, véase: Naciones Unidas (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas. (CIIU) 4° revisión. Disponible en:
unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf

65
posterior al cual fueron descendiendo, hasta sumar preliminarmente los $US. 16
millones, hasta junio del año 2014. Algo que se debe destacar, es la potencial
debilidad en la estructura productiva del sector manufacturero, puesto que el
empleo y la producción se concentran principalmente en tres sectores,
manufactura de alimentos, procesamiento de papel e impresiones y el sector
textilero, un shock que afecte a estos sectores, repercutirá de manera sustancial
sobre el conjunto de actividades manufactureras en La Paz y en Bolivia.

Cuadro Nº 4
La Paz: Indicadores de eficiencia del sector textil, 2004-2014(p)
Participación en el PIB Exportaciones
Año Personal Ocupado
Manufacturero (%) ($US)
2004 13,3% 26.687 46.497.545
2005 13,5% 29.504 44.979.086
2006 12,7% 30.613 39.043.842
2007 12,5% 30.237 33.190.497
2008 12,2% 31.385 33.184.167
2009 11,4% 35.475 41.285.560
2010 11,5% 35.323 53.786.808
2011 11,4% 39.033 35.629.114
2012 11,2% 37.818 25.419.772
2013 11,1% 34.244 20.851.253
2014 (p) 11,3% 30.173 16.515.421
(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
4.2.4. MERCADO

Son diversas las limitaciones que deben afrontar los productores de textiles y
prendas de vestir en el mercado local, en primera instancia, la población boliviana
es muy reducida en comparación con los países de la región, de acuerdo al Censo
Nacional de Población y Vivienda de 2012, la población de Bolivia, ascendería a
10,02 millones de personas, de las cuales, el 27% viven en el departamento de La
Paz, asimismo, la población de las ciudades de El Alto y La Paz, suman en
conjunto los 1.6 millones de personas, que representan el 59,6% de la población
total residente en La Paz. Los principales mercados internos, en relación a la
población, ingresos y movimiento económico son las ciudades de La Paz, Santa
Cruz y Cochabamba. Asimismo, el acceso a mercados internacionales para la
producción de textiles de La Paz, está condicionado a la apertura de mercados y

66
al cumplimiento de requisitos sumamente exigentes, que en muchos casos
imposibilitan el pleno aprovechamiento de las ventajas competitivas, tanto como la
expansión y generación de empleo.

El PIB percápita de La Paz, ha evolucionado positivamente a razón de 11,2%


anual en promedio durante el periodo de estudio, el salto cuantitativo más
importante se registró el año 2006, cuando el PIB percápita se incrementó un 15%
respecto del año anterior.

Gráfico Nº 16
La Paz: Producto Interno Bruto percápita, 2004-2014(p)
(Bolivianos, Dólares)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
El año 2004, en promedio a cada ciudadano en La Paz, le correspondería un
monto de Bs. 6.68, equivalente a $US. 841.-, esta cifra se triplicó en una década,
puesto que el año 2013, se registró como Bs. 17.792, equivalentes a $US. 2.556.-;
preliminarmente se espera que el PIB percápita de La Paz, ascienda en promedio
hasta Bs. 19.178.- al finalizar el año 2014.

4.2.4.1. DEMANDA INTERNA

La dinámica de la demanda interna por bienes y servicios en Bolivia, se sustenta


en la capacidad adquisitiva de las familias, tanto como en el incremento de la

67
población, en general se estima que la demanda interna se incrementa debido al
incremento en el PIB percápita, cambio de hábitos de consumo y la estructura de
precios de la economía.

Durante el periodo de estudio, el valor de la demanda final por textiles, alcanzó un


valor máximo de Bs. 161.6 millones el año 2013, y preliminarmente hasta junio de
2014, este valor asciende a Bs. 68,8 millones.

Gráfico Nº 17
La Paz: Componentes de la demanda agregada de textiles, 2004-2014(p)
(Miles de bolivianos)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
La producción de textiles en La Paz, se destina preferentemente al consumo final
y en segundo orden se encuentra la exportación de estos bienes. EL consumo
final representó en promedio el 64,4% de la demanda final durante el periodo de
estudio, seguido de las exportaciones que representaron en promedio el 24,2%.

Asimismo, durante el periodo de estudio, el valor del consumo final, se incrementó


levemente, incluso decreciendo a partir del año 2009, cuando su tasa de
crecimiento se redujo en 4,4% respecto el año anterior; el mayor incremento se
registró el año 2013, cuando el valor del consumo final ascendió al 7,3% respecto
el año 2012. El consumo realizado por los hogares, representa en promedio el

68
86,5% durante el periodo de estudio, correspondiendo el restante porcentaje al
consumo realizado por el sector público.

Gráfico Nº 18
La Paz: Componentes del consumo final de textiles, 2004-2014(p)
Miles de bolivianos)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
4.2.4.2. DEMANDA EXTERNA

La producción de textiles de La Paz, tradicionalmente ha tenido como destino el


mercado externo, como fuente de ingresos diferenciados de la competencia local.
Durante el periodo de estudio, las exportaciones registran claramente dos bajas y
dos recuperaciones, la primera registrada a partir de 2004, que culmina con una
tasa de crecimiento negativa del 15% el año 2007, cuando se exportaron $US.
33,2 millones, posteriormente esta producción registra un ascenso, cuando en
2010, su tasa de crecimiento alcanza el 3,3% respecto de 2009, con un valor de
$US. 53,8 millones, lastimosamente el año 2011, las exportaciones de textiles al
resto del mundo decrecen nuevamente en un 33,8%, la peor caída registrada
durante décadas, la recuperación continúa siendo lenta y año tras año, las
exportaciones de textiles disminuye su valor. El cierre del mercado norteamericano
es una explicación ampliamente empleada para justificar el comportamiento de las
exportaciones, aunque también juega un rol importante el tipo de cambio que
durante el periodo de estudio, se apreciaron sustancialmente.

69
Gráfico Nº 19
La Paz: Exportación de textiles. 2004-2014(p)
(Millones de dólares)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
El volumen de exportaciones, en la misma medida, ha registrado un
comportamiento cíclico, con una leve caída en 2005, y recuperación lenta, hasta
2009, cuando el volumen de exportaciones disminuye en razón del 23,1%,
recuperándose en levemente en 2009 y cayendo hasta 2014.

Gráfico Nº 20
La Paz: Exportación de textiles, 2004-2014(p)
(Toneladas métricas)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia

70
Un factor determinante del comercio exterior, lo componen los precios de las
mercancías transadas en el extranjero. El índice de términos de intercambio40 del
comercio internacional durante el periodo de estudio, indica un marco favorable
para las exportaciones de los bienes nacionales.

Gráfico Nº 21
La Paz: índice de términos de intercambio, 2006-2014(p)
(2006=100)

IVUEX: Índice de valor unitario de las exportaciones


IVUIMP: Índice de valor unitario de las importaciones
(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Como se aprecia en el gráfico anterior, el índice de valor unitario de las
exportaciones, han crecido a un ritmo superior a la evolución de los precios de las
importaciones, por ello el índice de términos de intercambio general, se ha
incrementado hasta los 149 puntos porcentuales a junio de 2014. Como se aprecia
además, a partir de 2010, este indicador asciende de manera más pronunciada,
registrando el valor máximo de 157,9 puntos porcentuales el cuarto trimestre del
año 2012.

40El índice de términos de intercambio, es el cociente entre el índice de precios de exportación y el Índice de precios de
importación. Los Términos De Intercambio mejoran si los precios de importación bajan en relación a los precios de
exportación y empeoran si sucede lo contrario.

71
4.2.5. AMENAZAS

El panorama descrito anteriormente, indica una situación que durante los últimos
trimestres, resulta favorable principalmente para la industria manufacturera, tanto
los precios internacionales, como los volúmenes de producción, propician el uso
de mayores insumos nacionales como importados, asimismo el empleo generado
se ha incrementado, además los indicadores de eficiencia en el mercado
internacional favorecen la producción nacional. Algunos aspectos relacionados
con el comercio internacional, tienen que ver con el mayor empleo de las normas
internacionales de origen para la comercialización de manufacturas, los mercados
norteamericanos y europeos, favorecen los bienes que cumplen con estrictos
requisitos en tanto a calidad como empleo de insumos de origen para las
mercaderías manufacturadas de los países beneficiarios.

Las principales limitantes que a decir de los propios empresarios, perjudican el


crecimiento del sector textilero local, están relacionados con el incremento de los
costos de factores productivos, principalmente de los salarios de los trabajadores;
asimismo se indica que los insumos principales del proceso productivo han
incrementado sus precios así como la disponibilidad, los requisitos de la aduana
nacional, retrasan en muchos casos la entrega del material requerido, por periodos
extendidos, asimismo la variedad de insumos disponibles en el mercado local,
son limitadas y en su caso no están disponibles en la cantidades requeridas. Otro
factor determinante, tiene que ver con la internación ilegal de prendería de vestir,
que principalmente tiene origen en los países desarrollados de Asia, por ultimo
también indican como limitante, la internación y comercialización de prendas de
vestir usadas, que han ganado un espacio marcado, además que cuentan con una
fuerte capacidad de movilización como para frenar los intentos de regularización
que las autoridades pretendan implementar.

4.2.5.1. PRENDERÍA USADA

Analizar el impacto que genera la internación y comercialización de prendas de


vestir sobre la producción nacional de textiles es muy complicado, principalmente

72
porque en mayor medida, esta mercadería ingresa al país de forma ilegal, además
violando las normas de sanidad que al efecto fueron definidas. En definitiva, el
registro con que se cuenta actualmente, es restringido, los valores declarados de
importación de prendería usada, no representan una parte importante de la
producción de textiles local, sin embargo la realidad muestra que las calles de las
ciudades de La Paz y El Alto, se abarrotan en algunos sectores, de esta
mercadería, en la ciudad de La Paz, el lugar de expendio más común es la calle
Figueroa de la zona central, mientras que en la ciudad de El Alto, la feria 16 de
Julio, es el centro más grande de expendio.

Desde 2006, rige en el país, el decreto supremo 28761, prohíbe la internación


como la comercialización de prendería usada, la misma establecía la prohibición
total de comercialización de ropa usada hasta el año 2008. Contra todo lo
esperado, desde 2006 hasta el presente, el movimiento económico que genera la
venta de ropa usada en el mercado interno se incrementó de $US. 80 millones a
$US. 160 millones; además el número de vendedores en este periodo se
incrementó desde 30 mil hasta 250 mil personas.41

De acuerdo a estudios realizados por la cámara nacional de industria y el instituto


boliviano de comercio exterior, la pérdida acumulada para la economía boliviana
entre los años 2000 y 2005, como consecuencia del comercio de ropa usada,
superó los $US. 500 millones, que representaron en promedio el 6% del PIB,
siendo los afectados: la industria textil, con una incidencia de $US. 312 millones; el
sector comercio con $US 80 millones, el sector agricultura por $US. 32 millones; el
sector transporte con $US. 17 millones, los servicios financieros con $US. 19
millones, y los servicios generales con $US. 23 millones.42

Más que cambiar, durante el periodo de vigencia de la restricción a la internación y


comercialización de prendas de vestir usadas, el valor y volumen de importación

41 Confederación Nacional de la Micro y pequeña Empresa (CONAMYPE).


42IBCE, (2012) Impacto de la importación de ropa usada en Bolivia. Publicación de la Cámara Nacional de Comercio. La
Paz, Bolivia.

73
legal de estos bienes se mantuvieron más bien estables en el orden de los $US.
127.600 y 223 TM anuales. Algo que se debe destacar es el carácter netamente
comercial de esta actividad, puesto que además se reciben donaciones en el
marco de los acuerdos internacionales, aunque de acuerdo a la norma antes
citada, estos no deberán ser comercializados. 43

Gráfico Nº 22
La Paz: Importación de prendas de vestir usadas. 2004-2014(p)
(Valor, volumen)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Los precios promedio de la prendería usada, que se comercializa en la Paz y el
Alto, varían de acuerdo a la calidad y tipo de vestimenta. Cerca del 76% del total
de prendas de vestir, se componen por manufactura de textiles, 12% por
manufactura de cuero y el restante porcentaje, lo componen los zapatos, sandalias
y zapatillas deportivas. Son muy pocos los internadores mayoristas de estos
bienes, muchos de ellos cuentan con licencias de funcionamiento como
importadores permanentes, y su sede se ubica principalmente en las ciudades
colindantes a las zonas francas como Oruro y Santa Cruz, aunque es desde el

43 Las prendas de vestir usadas, se clasifican en la partida 63.09 (NANDINA), que solo comprende los artículos: a)
artículos de materias textiles y b) calzado, sombreros y demás tocados, de materias distintas del amianto (asbesto). Para
que se clasifiquen en esta partida, los artículos antes citados deben cumplir las dos condiciones siguientes:
- tener señales apreciables de uso, y
- presentarse a granel o en balas, sacos (bolsas) o acondicionamientos similares

74
primero donde se distribuye en mayor medida la ropa usada.

Cuadro Nº 5
La Paz: Precio promedio mayorista de la prendería
usada según tipo, 2014
(En bolivianos)
Tipo Presentación Calidad Precio
Chamarras, Sacones, Parkas Fardo Primera 1.050
Poleras, Polerones, T-Shirts Fardo Primera 360
Pantalones: Varón, mujer Fardo Primera 670
Chompas, Chales Fardo Primera 350
Ropa de niño Fardo Primera 490
Trajes de vestir: Varón, mujer Fardo Primera 1.400
Fuente: CONAMYPE
Elaboración propia
De acuerdo a las estimaciones del IBCE, el negocio de la ropa usada mueve unos
$US. 16 millones de dólares anuales, restando mercado y empleos a los
confeccionistas locales. Durante el periodo de estudio, se estima que del volumen
total importado, más del 90% era internado vía contrabando.

4.3. IMPORTACIÓN DE TEXTILES DESDE CHINA

La estructura industrial mundial ha estado cambiando en los últimos años como


consecuencia de la globalización económica. Se aprecia una tendencia a un
desplazamiento de dicha industria desde los países desarrollados a los países en
desarrollo con abundancia de materias primas y de mano de obra barata. Aunque
se debe reconocer que los países desarrollados conservan la ventaja de nuevos
productos, nuevos equipos y nuevas tecnologías y el liderazgo en cooperación
internacional y comercial. La invasión de los productos textiles en el mercado
internacional de la República Popular China en la última década ha tenido un
fuerte impacto sobre la producción de los sectores manufactureros en casi todo el
mundo. La mayor parte de productos, se han visto amenazados por la política de
precios que han adoptado las empresas chinas que han conllevado a reformular
las estrategias del comercio textil en casi todas las economías.

La fundación de la República Popular China en el año 1949 tuvo como objetivos


fundamentales buscar asegurar el desarrollo independiente, la prosperidad

75
popular y la defensa nacional sobre la base de una economía pública planificada.
Durante casi treinta años se trataron de cumplimentar estos objetivos, no obstante
en la década de los setenta, el país se vio obligado a desarrollar una nueva
Reforma Económica que garantizara el desarrollo más acelerado y sostenido de la
nación. Los resultados económicos actuales de China son el resultado de dicha
reforma. La industria textil también se insertó en dicha reforma.

Tras su fundación, el gobierno chino, realiza importantes inversiones en el sector


textil para estabilizar la economía y satisfacer la demanda interna de 400 millones
de habitantes. Con la ayuda recibida por la Unión Soviética se logró impulsar
desarrollo de esta industria. A partir de entonces, el gobierno presta una creciente
atención a la expansión de cultivos para el desarrollo de esta industria, priorizando
los cultivos de algodón. En 1960 se inicia el desarrollo de la industria de fibras
sintéticas y establecen 4 plantas de gran dimensión dedicadas a la fabricación de
fibras químicas y en 1978 se da nuevo impulso a la industria para satisfacer la
demanda interna y la modernización de la tecnología existente.44

Para 1983, China contaba con una cadena productiva integrada en la producción
de algodón, lana, seda, fibras naturales y químicas, maquinaria textil y prendas de
vestir, sin embargo, la evolución de la industria textil y de confecciones, afrontó por
varios años restricciones internacionales, cuando el 95% del comercio de textiles
estuvo por más de treinta años bajo el régimen de cuotas de exportación.

Parte del crecimiento productivo chino, es asociado con su adhesión el año 2001 a
la Organización Mundial del Comercio (OMC), la misma que estuvo condicionada
a que los miembros de la misma fijaran condiciones especiales para el ingreso de
sus productos al mercado chino. Algunos aspectos limitantes de las exportaciones
chinas fueron:

44 Alonso, A. y Arendano, R. (2007). Adaptarse al surgimiento de china: ¿Cómo pueden lograrlo las empresas
latinoamericanas? En Perspectivas N° 187. Lima, Perú.

76
La prórroga hasta fin de 2008 de la cláusula especial de salvaguardia para
textiles del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido
Un mecanismo de salvaguardia especial específico para las importaciones
provenientes de China, que rige hasta fin de 2013
Un criterio especial para la determinación de existencia de dumping, que
permite utilizar precios de otros países como patrón de comparación mientras
se considere que en el sector chino bajo investigación no prevalezcan
condiciones de una economía de mercado, cláusula que vence en 2016;
Restricciones inconsistentes con las normas OMC adoptadas de manera
transitoria por otros países para las importaciones chinas, como parte de las
negociaciones bilaterales para el ingreso de China a la OMC.

A pesar de todos estos elementos condicionantes, en el año 2003 la industria textil


y de confecciones desarrolla una reestructuración profunda a fin de adaptarse a
condiciones de mercado y mayor competitividad. Esta modernización provocó que
las exportaciones de la industria textil y de confecciones representaran
aproximadamente el 25 % del mercado mundial. Más de 5.500 empresas se
beneficiaron de recursos de inversión extranjera. Esta situación ha propiciado que
China sea el primer importador mundial de maquinara textil del mundo, donde sus
principales proveedores son empresas de Alemania, Japón, Italia, Suiza e Italia.45

China cuenta con experiencia no solo para combinar know-how y tecnología. Sino
además para impulsar programas como el “Go West” para afianzar posiciones de
liderazgo que tiene en materia textil. Los principales centros industriales son:
Guangdong, Zheijiang, Jiangsu, Shanghai, Shangdong.

En la actualidad la producción anual de algodón sobrepasa los diez millones de


toneladas, lo que hace de China el principal productor mundial de algodón, a su
vez es también el principal consumidor de esta materia prima, por ello esta
economía importa algodón del resto del mundo.

45Mejía, C. (2007). El desafío del comercio en la industria textil y de la confección españolas con los nuevos miembros
de la UE (Bulgaria y Rumania) y China. IX Reunión de Economía Mundial. Madrid, España.

77
Se considera que la fuente principal de la ventaja competitiva de China, radica en
su mano de obra barata. Los bajos costos de la mano de obra en China son
significativos, pero la gran disponibilidad de capital, junto con los altos niveles de
crecimiento en la productividad, son explicaciones igualmente importantes de su
competitividad. Algunos autores, además consideran que el éxito radica en el
menor costeo completo del valor “Full Value Costing”. Este sistema de valuación
concluye que:

Salarios bajos no equivalen a costo de corte, hechura y terminado -CMT por


sus siglas en inglés- más bajo.
CMT más bajo no equivale a precios FOB más bajos.
Precios FOB más bajos no equivalen a precio de la prenda más bajo.

Desde el proceso de diseño de la prenda hasta su embarque se acorta cada vez


más el ciclo, buscando reducir las reservas de eficiencia en el proceso productivo
porque dado la lejanía de China de sus principales clientes hay costos que
inevitablemente no se podrán reducir en el corto plazo, de ahí la importancia que
tienen la reducción de los costos logísticos para fortalecer el posicionamiento que
alcanzan los productos textiles chinos en el mercado mundial.

Con el propósito de mantener a la industria textil y de confecciones entre los


sectores más importantes en la dinámica reproductiva de China, el gobierno ha
instituido el Consejo Textil Chino, entidad pública que se ha fijado metas de
competitividad en el sector, entre las cuales se cuenta:

Modernizar la industria a través de una acelerada reforma técnica y la


reestructuración de las empresas textiles.
Sustituir la importación de telas con producciones nacionales
Continuar las investigaciones para el logro de nuevas materias primas que
garanticen nuevas fibras químicas a partir de tecnologías con menor
agresividad al medio ambiente.

La perspectiva de la industria textil China se sintetiza en el incremento de las

78
capacidades productivas, las exportaciones de prendas textiles y una estructura
de producción donde estas prendas tendrán el papel preponderante.

Por lo anterior expuesto, se puede concluir que en el desarrollo económico de la


República Popular China, en la última década el sector textil ha jugado un papel
preponderante para su posicionamiento en el mercado mundial. En la actualidad
China es el primer país exportador de textiles y confecciones.

La inserción de los productos textiles en el mercado mundial ha tenido impactos


negativos, los cuales obedecen a que los productos chinos han desplazado del
mercado a otras producciones sustitutas de menor competitividad, lo que ha
causado el cierre de empresas locales además del incremento en el desempleo,
principalmente en los países latinoamericanos.

Por su parte, esta expansión también ha tenido impactos positivos debido a que
esta industria, es la principal demandante de materias primas, tales como metales
y productos vegetales para el desarrollo de la industria química proveedora de
complementos e insumos textiles; que fomenta las exportaciones de países tanto
de Europa, como de América Latina.

4.3.1. LOGÍSTICA COMERCIAL

Una característica de la economía nacional, es lo reducido de los volúmenes de


transacciones realizadas, principalmente por la reducida población y los ingresos
de las familias bolivianas. El comercio de productos chinos, se realiza
principalmente de segunda mano, en razón de que los comerciantes nacionales
principalmente se abastecen de esta mercadería desde las zonas francas
marítimas de los países limítrofes. Los principales lugares de compra de bienes
chinos, son: Iquique en Chile, e Ilo en Perú; el primero, es el principal centro de
abasto de la mercadería china por la distancia que es accesible para los viajes
cortos, además porque en la zona se encuentran las oficinas de las principales
marcas de productos, como los más importantes importadores, especializados en
esta actividad.

79
4.3.1.1. CONTACTO

El primer paso para realizar un contacto comercial con alguna empresa en China,
pasa por establecer una persona u agente de contacto, quien estará encargada de
gestionar tanto a muestra de mercadería como de la gestión de despacho de las
compras realizadas. El punto radica en identificar una empresa proveedora de los
bienes que se desea adquirir.

China, se caracteriza por desarrollar esfuerzos permanentes para promocionar su


producción, la principal forma es a través de ferias que se desarrollan en las
principales ciudades, como el El Interstoff Asia Essential en Hong Kong, que tiene
un papel importante de la moda. Expositores y visitantes apoyan el concepto del
evento como un nicho ecológico para los textiles y productos textiles funcionales.
Ofrece un extenso programa de capacitación para el diseño y desarrollo,
estrategia empresarial y la tecnología.

A la par, las principales ciudades donde se desarrollan ferias internacionales de la


industria son: Shanghái, Cantón, Pekín, Hong Kong, Shenzhen, Qingdao, Macao,
Nankin, Zhuhai y Xian.46 Asimismo, desde el Estado se promocionan paginas de
internet donde los importadores se informan sobre los proveedores, y los procesos
que deben seguirse para concretar exitosamente una compra. Lastimosamente,
cerca del 40% de las páginas de empresas chinas en internet, resultan ser
fraudulentas. Son "empresas" que ni siquiera existen y que después de hecho el
pago desaparece y difícilmente se recupera la inversión. Otras, se trata de chinos
que re-venden los productos desde su casa. Muchos envían productos de pésima
calidad, no concordantes con los requerimientos del importador, para ellodesde un
tiempo a esta parte, se ha estilado realizar las compras de manera personal,
actividad que implica además el viaje y entrevista con los proveedores, por ello se
han desarrollado servicios que facilitan al empresario desenvolverse en China y
gestionar los negocios a través de traductores y agentes de compra.

46 Existen en la actualidad portales de internet, especializados en la búsqueda y elección de proveedores chinos, el


principal es el portal www.chinatrade.com.

80
4.3.1.2. TRANSPORTE

La zona asiática del Pacífico tiene el mayor movimiento de buques del mundo, y
China es un país privilegiado en esa región, con 18.000 Km. de costas marítimas y
más de 350 puertos y sub-puertos, la mitad de los cuales están dedicados al
comercio internacional.

De esos 350 puertos, cinco de los 10 principales del mundo están en China:
Shanghái, Ningbo, Dalian, Tianjin y Qingdao. Además cuenta con una flota
marítima de 1.649 barcos, 50% de los cuales son de carga general y de
contenedores y 22% de graneleros. Según las proyecciones de la OMC, para
2020, 40% de los embarques del mundo serán originados en China.

China es el país que transporta el mayor volumen de mercancías del mundo, en


2013, se estima que sus exportaciones alcanzaron un valor de $US. 1.720
billones, que representaron un volumen de carga y descarga de cerca de 210
millones de contenedores TEU –unidad de medida equivalente a un contenedor de
20 pies-, lo cual representó un incremento del 22.5%, con respecto a 2012.

Por su parte, en América, la mercadería China, preferentemente es internada a


través de la ZOFRI-IQUIQUE en Chile, debido a la ubicación estratégica cercana a
Chile, preferentemente los países colindantes con Bolivia por el Oeste, son
demandantes de mercadería arribada a esta zona franca. Durante el periodo de
estudio, en promedio el 52,2% del total de ventas desde ZOFRI, tuvieron destino
en Bolivia, en menor proporción Paraguay y Perú son los países con mayor
demanda por mercadería arribada a ZOFRI, esto debido a que las restantes
economías cuentan con sus propias costas, y que incluso Paraguay, cuenta con
acceso a puertos internacionales a través del rio Paraná. Entonces, Bolivia es muy
dependiente del comercio que se realiza en la ZOFRI. Hasta Junio de 2014, el
valor de ventas hacia Bolivia, ascendió a un valor de $US. 564 millones, calculado
a valores CIF, y en 2013, el valor total de ventas alcanzó los $US. 650, por ello se
espera que en 2014, se registre una tasa de compras mucho mayor desde ZOFRI.

81
Gráfico Nº 23
ZOFRI: Ventas al extranjero según país de destino, 2004-2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Administración Zona Franca Iquique
Elaboración propia
4.4. COMERCIO CON CHINA

El comercio de Bolivia con China, se centra fundamentalmente en la exportación


de materias primas y la importación de bienes finales. Tradicionalmente los
productos con mayor participación en las exportaciones hacia China, tienen que
ver con productos alimenticios semielaborados, minerales, y productos de madera,
que son empleados como insumos para la industria en ese país. Por su parte, las
importaciones de bienes provenientes de China, son muy diversas, aunque
principalmente en el periodo de estudio, la mayor participación en las
importaciones, se compone por máquinas y aparatos eléctricos, dentro el cual se
encuentran los electrodomésticos, artículos de construcción, herramientas
eléctricas, y otros accesorios del mismo tipo el valor de estas importaciones,
representó en promedio el 29% del valor total de importaciones provenientes
desde China hacia Bolivia. El segundo grupo de bienes importados, lo componen
el material de transporte, dentro de los cuales se encuentran los vehículos,
motocicletas, y sus partes y accesorios, que el 2013, representaron el 15% de las
importaciones y se espera que en 2014, estas asciendan al mismo porcentaje.

82
Gráfico Nº 24
Bolivia: Valor de las importaciones desde China según principales grupos, 2004-2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Por su parte el valor de las importaciones de textiles y prendas de vestir, desde
China, declinaron su participación en el total de importaciones desde China, en
promedio representaron el 12% del monto total importado, registrando el 2013, el
5% y preliminarmente el 2014 el 6,3%. El valor de estas importaciones, alcanzaron
el 2004, un valor de $US. 28,1 millones, creciendo a una tasa promedio de 7%
anual, hasta el año 2012, cuando este valor alcanzó los $US. 125,8 millones
decayendo posteriormente cuando en 2013, solo se importaron textiles y prendas
de vestir por valor de $US. 63,3 millones. El valor máximo de importaciones desde
China, se registró en 2012, cuando se importaron $US. 1.293,7 millones, que
disminuyó el año 2013, cuando las importaciones desde china, sumaron $US.
1.253,8 millones, preliminarmente el año 2014, las importaciones alcanzaron los
$US. 942,7 millones. Las importaciones desde China hacia el departamento de La
Paz, representaron en promedio el 29,3% durante el periodo de estudio, pasando
de un monto de $US. 27 millones el año 2004, hasta un valor de $US. 417
millones el año 20012, que es el valor más alto, que decreció hasta los $US. 398,9
en 2013, y se registra en 2014 un valor de $US. 331,8 millones.

83
Gráfico Nº 25
Bolivia: Importaciones desde China Hacia La Paz, 2004-2014(p)
(En millones de dólares)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
La participación del valor de las importaciones de textiles y prendas de vestir en La
Paz, según la categorización NANDINA durante el periodo de estudio, representó
en promedio el 13,4% y fue decreciendo desde el 25,8% como participación en
2004, hasta el 7,4% del valor total de importaciones en 2013.

Gráfico Nº 26
La Paz: Importación según grupo, 2004-2014(p)
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia

84
4.4.1. IMPORTACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

Durante el periodo de estudio, el valor de las importaciones de prendas de vestir


hacia La Paz, bordeó en promedio los $US. 10.9 millones, siendo el año 2012 en
el que se importó un valor de $US. 20,9 millones, el más alto durante el periodo.47

A partir de 2004 el valor de estas importaciones en La Paz, ha crecido a una tasa


promedio de 10,2% anual, registrándose importantes caídas y recuperaciones, la
más importante el año 2010, cuando las importaciones casi duplican el valor
importado el año 2009, registrando una tasa de crecimiento de 97,2% con un valor
de $US. 14,1 millones. A partir de ahí, se aprecia un crecimiento sostenido,
aunque a tasas menores hasta el año 2014.

Gráfico Nº 27
La Paz: Valor de importaciones de prendas de vestir desde China, 2004-2014(p)
(Millones de dólares)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
Los principales artículos de prendería importados desde China hasta La Paz, se
componen por accesorios textiles y complementos de prendas de vestir tejidos,
que ocupan el 19,5% del total el año 2013, en el mismo periodo, el 12% del total
de importaciones, fueron confecciones de tejidos de punto, como chompas, y

47 El valor de importaciones, se estima en función de la categorización NANDINA, las prendas de vestir se clasifican en
los grupos 62 y 63 de esta clasificación.

85
chalecos; asimismo el 7,5% fueron trajes de vestir formales, un 6,8% fueron
prendas de vestir de algodón, como calzas, medias y calcetines, un 6,3% se
componen de chamarras, abrigos para hombres y mujeres.

Gráfico Nº 28
La Paz: Estructura de las importaciones de prendas de vestir desde China, 2013
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
La forma de internación de estas mercaderías, hacia La Paz, principalmente
sucede a través de la aduana Charaña, a partir de 2004, cerca del 97% del total
de prendas de vestir chinas, ingresaron por esta aduana, a partir de 2010, una
proporción importante de las mercaderías ingresaron a La Paz, a través de la
aduana interior La Paz, lo mismo a través de la aduana de zona franca comercial
de la ciudad de El Alto.

86
Gráfico Nº 29
La Paz: Importaciones de prendas de vestir desde China
según aduana de ingreso, 2004-2014
(En porcentaje)

(p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia

87
CAPÍTULO V. MARCO DEMOSTRATIVO

Para el contraste de hipótesis del presente trabajo, en relación al objetivo general


formulado: “Determinar el impacto generado sobre los indicadores de empleo,
ingreso laboral y volúmenes de producción del sector productor textilero en el
departamento de La Paz, a causa de la importación y comercialización de prendas
de vestir fabricadas en China”; se ha procedido a estimar una serie de relaciones
funcionales entre las variables dependientes: Empleo, Ingresos y Producción local,
junto con los determinantes de cada uno de estos, considerando además una
serie de variables exógenas que en conjunto resultan representativas como
explicación de las ya citadas. Nuestra variable exógena, es el valor de importación
de prendas de vestir confeccionadas en China, entonces se trata de estimar una
relación de causalidad entre los indicadores de desempeño en la industria textil de
La Paz, y la importación de prendas de vestir chinas como limitante para el
desarrollo pleno del sector.

5.1. ELECCIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN

Conforme los objetivos buscados, se ha decidido elaborar un modelo de


ecuaciones simultáneas, en razón de contar con tres variables dependientes, que
para el presente caso se consideran como endógenas y una variable
representativa exógena que es el valor de importaciones de prendas de vestir
confeccionadas en China. La forma funcional de estas relaciones, será la
siguiente:

Empleo f ( salarios, PIB manufacturero) (1)


Pr oducción f ( precios del bien, cos to insumos (2)
Ingresos f (Pr oducción, precios del bien) (3)
Im portaciones f ( producciónnacional, arancelesde importación (4)
Empleo f (Pr oducción, Ingresos, Im portaciones) (5)

La última relación, se considera la condición de orden, puesto que contamos con


tres variables (empleo, producción e ingresos) que se consideran endógenas y
una que se considera exógena. Asimismo, se considera que la variable empleo es

88
la más endógena dentro de las variables seleccionadas, es decir que cada
variable dependiente a su vez está relacionada con las restantes dependientes y
con la variable exógena, por ello se debe tener sumo cuidado cuando se hablan d
determinantes, en cada ecuación se han incluido variables explicativas de la
dependiente y cada una de estas variables dependientes es endógena para el
modelo estructural, asimismo la variable importaciones resulta exógena y se
define a través de sus propios determinantes. Para ello, se ha empleado un
modelo econométrico de ecuaciones simultaneas, cuyos detalles se presentan a
continuación.

5.2. EL PROBLEMA DE SIMULTANEIDAD

En algunos modelos económicos constituidos representar el funcionamiento de


procesos y fenómenos como la formación de precios, el crecimiento del producto
interno bruto (PIB) y las decisiones de consumo e inversión de los individuos,
existe cierta interdependencia entre las variables endógenas, las cuales deben
estudiarse por medio de ecuaciones simultáneas.

5.3. MODELO DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

Los modelos econométricos principales son las siguientes:

1. Hay una relación de casualidad conjunta entre las variables independientes y


la dependiente.

2. Las variables endógenas se determinan conjuntamente.

3. Se tienen tantas ecuaciones como variables endógenas.

4. Los errores no deben correlacionadas ecuaciones (ausencia de


autocorrelación contemporánea).

Desde la perspectiva de casualidad, las definiciones de las variables dependientes


e independientes en los modelos de una sola ecuación son remplazadas por los
conceptos de variables endógenas (aquellas que se determinan dentro del
modelo) y exógenas (determinadas fuera de éste o predeterminadas). Un ejemplo

89
de un modelo con dos ecuaciones simultáneas, dos variables endógenas
y una variable exógena se presenta en las ecuaciones.

En la ecuación el efecto de la variable sobre es capturado por parámetro

poblacional , y el efecto contrario por .

De esta forma, un modelo de ecuaciones simultaneas es considerado competo si


se tiene una ecuación estructural por cada variable endógena. Adicionalmente, es
posible complementar este modelo incluyendo variables exógenas .

No obstante, en las ecuaciones anteriores el incumplimiento del supuesto de


independencia condicional para el caso de simultaneidad se manifiesta en que
Cov o Cov Al igual que en el caso de endogenidad,

estimar estas ecuaciones individualmente por MCO conduce a coeficientes


sesgados e inconsistentes.

Por otra parte, existe una forma adicional de presentar el problema de


simultaneidad donde las variables endógenas se expresan únicamente en función
de las exógenas, los parámetros estructurales y los errores estocásticos,
representación conocida como forma reducida. Al igual que en el caso de
endogeneidad, cada forma estructural tiene una ecuación reducida asociada. Así
remplazando de la ecuación anterior y suponiendo se deduce que

puede estimarse por MCO.

90
2 1 2 1U i 2 U i1
Yi1 X i1 X i2 X i2
(1 1 1 ) (1 1 1 ) (1 1 1 )
     
1 2 i

Sin embargo, puede especificarse un sistema con un número M de ecuaciones y


variables endógenas, las cuales pueden definirse fácilmente de manera matricial.
Esta notación también puede utilizarse para representar un sistema de dos
ecuaciones.

Yi1 Yi 2
1 2 X i1 U i1 0

Yi 2 Y 2 X i2 U i2 0
1i1
  
Y U

En la ecuación podemos ver qué Y, X y U son matrices que contienen las


variables endógenas, las exógenas y los errores del sistema, respectivamente.
es una matriz de parámetros de las variables endógenas, B la de las exógenas
(para detallar los elementos y tamaños de las matrices y vectores. Algunas de las
características del modelo estructural son: B es no singular y de rango M, el rango
de X es igual al número de variables exógenas y los términos de error de las
distintas ecuaciones son independientes entre sí. A partir de lo anterior, es posible
obtener la forma reducida del modelo.

Y X V

Donde y V U

El objetivo principal en un sistema de ecuaciones simultáneas es encontrar los


estimadores de la forma estructural a partir de los parámetros de la forma
reducida. Con este fin, las secciones siguientes presentan el concepto de
identificación del modelo y varios métodos de estimación recomendados según el

91
caso.

5.3.1. SESGO DE MCO BAJO ECUACIONES SIMULTÁNEAS

Una vez introducido el modelo de ecuaciones simultaneas, se puede analizar


formalmente el incumplimiento del supuesto de independencia condicional. Como
se expuso anteriormente un modelo incumple esta condición cuando existe
relación en alguna de sus variables independientes y el termino de error. Esto
conduce a estimadores sesgados e inconsistentes si se estiman por medio de
MCO. Al desarrollar la ecuación es posible demostrar que un modelo de
ecuaciones simultáneas es siempre endógeno.

2 1 1 1 1
Yi1 X i1 X i2 U i2 U i1
(1 1 1 ) (1 1 1 ) (1 1 1 ) (1 1 1 )

Yi1 U i1
De esta ecuación se deduce que existe correlación entre y siempre y
1 1
(1 ) Yi 2 ,
cuando 1 1 sea diferente de cero. Dado que en la ecuación determina 2

Yi1 Yi 2
es diferente de cero. Asimismo, cuando tenga un impacto en , 1 será un
coeficiente significativo. Por lo tanto, existe simultaneidad y debe especificarse un
sistema de ecuaciones.

Así la ecuación anterior representa el sesgo de simultaneidad. Su dirección y


magnitud están determinadas por la forma en que están relacionadas las variables
endógenas. Igualmente, la significancia estadística del sesgo puede determinarse
mediante la prueba estadística de Hausman que constituye en la principal
herramienta para sesgos de los parámetros en un modelo econométrico.

5.4. DETECCIÓN DEL PROBLEMA: PRUEBA DE HAUSMAN

Como se indicó antes, la existencia de simultaneidad genera sesgos en las


estimaciones de MCO. Por esta razón, resulta conveniente contar con
herramientas que permitan evaluar la existencia de este problema en una
ecuación específica.

92
Este procedimiento es el mismo presentado anteriormente en él se comparan los
estimadores de MCO de una ecuación estructural, que estarían sesgados ante la
presencia de este problema, con los coeficientes obtenidos mediante alguna otra
metodología (como MC2E y MC3E) que los haga insesgado y consistentes.

De manera general la prueba de Hausman plantea que si los estimadores de


MCO y MC2E no son estadísticamente diferentes, es posible concluir que el
modelo no presenta problema de simultaneidad. De lo contrario, si los estimadores
son diferentes estadísticamente, se supone que esto es el resultado de algún
sesgo de endogenidad y por lo tanto, es necesario emplear una metodología más
apropiada.

0 : MCO MC 2 E No existe simultaneidad.

:
1 MCO MC 2 E Existe simultaneidad.

El estadístico de prueba, que se conoce como estadístico de Hausman, está dado


por la siguiente ecuación:
      2
( MC 2 E MCO ) var M 2 CE MCO MC 2 E MCO k

   
Los términos MC 2 E MCO y
capturan la distancia entre los
MC 2 E MCO

 
estimadores de MC2E y los de MCO. El termino restante, Var M 2 CE MCO ,

ondera por la varianza conjunta de los estimadores y se puede reescribir como la


resta de las varianzas al suponer eficiencia del estimador MCO. La hipótesis nula
se rechaza si el valor del estadístico es mayor que el valor crítico determinado
2
por k (donde k es el número de grados de libertad equivalente al número de
parámetros comparados) para el nivel de significancia deseado. En este caso se
afirmaría que hay un problema de simultaneidad y que el método de estimación
recomendado podría ser MC2E o MC3E. Si, por el contrario, no es posible
rechazar la hipótesis nula, es posible concluir que no hay ningún sesgo relevante
en los estimadores de MCO.

93
Para resumir el procedimiento general de la prueba de Hausman es:

1. Realizar la estimación de la ecuación estructural que se quiere estudiar por


MCO.

2. Realizar la estimación mediante alguna otra metodología (en este caso MC2E
o MC3E).

3. Construir el estimador de Hausman y verificar el resultado de la prueba de


hipótesis.

En los casos de simultaneidad, en los que no es recomendable la aplicación de


MCO se requiere determinar primero el estado de identificación de cada una de
las ecuaciones del sistema, con el fin de establecer el método de estimación más
apropiado.

5.5. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

De acuerdo con lo anterior, si se detecta la existencia de simultaneidad mediante


la prueba de Hausman, es necesario realizar estimaciones utilizando metodologías
distintas a MCO.

Como se indicó anteriormente, bajo el esquema de ecuaciones simultáneas la


doble casualidad impide encontrar los estimadores estructurales mediante MCO.
El proceso de identificación pretende determinar cuándo es posible encontrar los

valores de los parámetros de la forma estructural ( y en la ecuación anterior)


a partir de las estimaciones de la forma . Como ejemplo en ciertos casos es
posible aplicar MCO a la especificación de la forma reducida, para luego obtener
los parámetros estructurales mediante transformación.

Así, una ecuación puede clasificarse como: 1) No identifica, cuando a partir de la


forma reducida no es posible obtener estimaciones de los parámetros
estructurales; 2) exactamente identifica, cuando a partir de la información de los
parámetros de la forma reducida es posible encontrar un único valor para los
coeficientes; 3) sobre identificada, cuando a partir de los estimadores disponibles

94
en la forma reducida se puede estableces más de un valor para los parámetro
estructurales.

5.5.1. CONDICIÓN DE ORDEN

El primer criterio utilizado para determinar el estado de identificación de un


sistema de ecuaciones simultáneas es la condición de orden, cuyo cumplimiento
es necesario aunque no suficiente para obtener parámetros estructurales. La
notación es la siguiente: J es el número de variable endógena y exógena del
sistema que no se puede apreciar en la ecuación de M es el número total de
variables endógenas o de ecuaciones en el sistema.

Si alguna de las ecuaciones en la expresión estructural determinada tiene J =M -


1, la ecuación se encuentra exactamente identificada, lo que implica que a partir
de la matriz se encuentran los estimadores únicos de los parámetros
estructurales del sistema. Si por el contrario J >M -1, la ecuación esta sobre
identificada, lo que genera múltiples estimadores para cada uno de los parámetros
estructurales del sistema. Finalmente, cuando J < M -1 la ecuación no es
identificada y por eso no es posible obtener aproximaciones de los parámetros
estructurales desde los estimadores reducidos.

De acuerdo con los anteriores ejemplos se tiene un total de ecuaciones igual a


2(M=2). En cada una de las ecuaciones J=1 debido a que en las dos no existen

endógenas excluidas y cada una cuenta con una variable exógena excluida ( i2 )
entonces J = M -1 por lo cual puede afirmarse que cada una de las ecuaciones
esta exactamente identificada.

5.5.2. CONDICIONES DE RANGO

El segundo criterio utilizado para determinar el estado de identificación de un


sistema de ecuaciones simultaneas es la condición de rango y, a diferencia de la
condición de orden, determinada exactamente cuál es el estado de identificación
de cada ecuación en la forma estructural. No obstante, su cálculo requiere

95
Ri J* M K , donde el número de
establecer el rango de la matriz de tamaño
las filas es J (número de variables endógenas y exógenas del sistema excluidas
en una determinada ecuación de la forma estructural).

Ri
Asimismo, la cantidad de columnas en la matriz denota el total de variables
endógenas y exógenas en el sistema. Este análisis debe contar con una matriz
que contenga los parámetros de las variables endógenas y exógenas del sistema.
Ri
Su número de filas es el mismo número de columnas en (es decir M + K ) y el
de sus columnas es la cantidad de variables endógenas.

Ri
A partir de lo anterior, la regla de identificación es la siguiente si el rango de
Ri
es menor que M – 1 y el rango de es menor que M – 1, puede concluirse que
R
la ecuación i no está identificada. Por último, si el rango de i es igual a M – 1 y
Ri
el rango de es mayor que M – 1, se deduce que la ecuación i esta sobre
identificada.

5.6. APLICACIÓN Y RESULTADOS

Para la identificación de impacto de la variable importación de prendas de vestir,


se formula un sistema de ecuaciones donde la variable dependiente, a su vez es
explicativa de las restantes en la ecuación de orden, establecemos a priori que
existe una relación causal entre el empleo como variable más endógena, respecto
de la producción, los ingresos de los productores y la importación de prendas de
vestir. A su vez estas ecuaciones previas tienen sus propios determinantes.

emp 0 1 sal 2 pibtex i

ivftex 0 1ipprod 2 igae i

ing 0 1vta 2 pibpc i

imptm 0 tic
1 2 aran i

emp 1 ivftex 2 ing 3 imptm ui

96
En el anterior sistema:

Emp: es una variable continua, que mide el número de trabajadores empleados en


la industria manufacturera de La Paz, medido en número de personas.

Sal: variable continua, que mide el promedio de salarios en bolivianos de 1990


pagados en el sector manufactura de textiles de La Paz.

Pibtex: variable continua, que mide el valor del PIB real del sector textil de La Paz,
en miles de bolivianos de 1990

Ivftex: variable continua, que mide el índice de volumen físico de la producción


textil de La Paz, en puntos porcentuales.

Ipprod: variable continua que mide el índice de precios al productor, una medida
de la evolución de los precios que el productor manufacturero de La Paz percibe,
cuyo año base es 1990, y se expresa en puntos porcentuales.

Igae: variable continua que indica el índice general de la actividad económica, es


una medida de la evolución de la producción de la industria en general, en puntos
porcentuales, cuyo año base es 1990.

Ing; variable continua, que mide el promedio de ingresos laborales de la actividad


textilera en La Paz, en bolivianos de 1990.

Vta: variable continua que mide el valor de las ventas en el mercado nacional de la
producción de textiles en La Paz, expresado en dólares.

Pibpc: variable continua que representa el valor del PIB oer cápita de La Paz,
expresado en bolivianos.

Imptm: variable continua que mide el volumen de importación de prendas de vestir


chinas, hacia La Paz en toneladas métricas.

Tic: representa el índice de términos de intercambio que es el cociente entre el


valor unitario de exportaciones y el de importaciones.

Aran: variable continua que indica el valor de los aranceles de importación

97
cobrados a las importaciones de prendas de vestir chinas expresado en
bolivianos.

El primer paso, consiste en establecer la relación causal individual de cada


ecuación planteada en el modelo para determinar si los coeficientes son
significativos para el modelo, esta vez empleando Mínimos Cuadrados Ordinarios.

emp 0 1 sal 2 pibtex i

Aquí se puede apreciar un buen ajuste, y la significatividad global del modelo,


aunque los coeficientes de la variable pibtex y la constante son no significativas.

ivftex 0 1ipprod 2 igae i

De la misma manera, el coeficiente de la variable igae, es no significativo para el


modelo, lo que hace dudar su correcta especificación.

98
ing 0 vta
1 2 pibpc i

En esta regresión, los tres coeficientes resultan ser no significativos para el


modelo, pese a que el ajuste global es bueno y también su significatividad, los
signos son los correctos aunque los efectos marginales son demasiado bajos.

imptm 0 tic
1 2 aran i

De la misma manera los tres coeficientes resultan ser no significativos, además,


se esperaría una relación inversa entre la importación y los aranceles pagados, lo
que descarta la posibilidad de un buen ajuste empleando este modelo.

99
emp ivftex
1 2 ing imptm ui
3

En la ecuación de orden, tres de los cuatro coeficientes de regresión son no


significativos, además el signo del coeficiente ing resulta negativo, indicando ello
que existe una relación inversa entre el empleo y el ingreso del trabajo para los
empresarios, en general se esperaría un signo positivo debido a que mientras
mayores ingresos perciba el empresario, más mano de obra requerirá, aunque
esto en relación menos que proporcional.

Por lo anterior, es claro que el modelo de ecuaciones considerándolas por


separado, no es eficiente para explicar nuestra relación causal, por ello es
conveniente estimar estas relaciones a través de otros métodos, tradicionalmente
se puede eliminar el problema de endogeneidad, a través de regresiones en dos y
en tres etapas, definiendo un orden de endogeneidad. Lo primero que se debe
realizar es el test de Hausman para verificar si existe o no existe simultaneidad
entre las variables dependientes. Planteamos para ello nuestras hipótesis nula y
alterna, indicando que se empleará la regresión en tres etapas, que resulta la
mejor opción cuando se desconoce la magnitud de la simultaneidad:

0 : MCO MC 3 E No existe simultaneidad.

1 : MCO MC 3 E Existe simultaneidad.

Los resultados indican que al 95% de confianza, rechazamos la hipótesis nula,

100
debido a que la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta, es
menor que 5% (prob de Chi < 0,05).

Por ello se realiza la misma regresión esta vez empleando el método de mínimos
cuadrados en tres etapas, considerado un método que brinda eficiencia a los
coeficientes de las variables endógenas, los resultados son los siguientes:

101
Lo primero que llama la atención de estos resultados, es que, exceptuando los
coeficientes de las constantes, todos los coeficientes de las variables en cada una
de las ecuaciones, son significativos (p-valores normalizados menores que 0,05).
Además que los signos son compatibles con la teoría económica.

Empezando con la primera regresión, estos resultados nos indican que un


incremento en de Bs. 1.000 en el PIB del sector textil, en promedio genera el
empleo de 29 trabajadores adicionales en la industria; asimismo, en la misma
medida, un incremento en el salario de Bs. 1, genera el incremento en el empleo
de trabajadores de 29 personas.

La segunda ecuación indica que un incremento de 1 punto porcentual en el ipprod,


genera un incremento en la producción de textiles, en 0,84 puntos porcentuales,
de la misma manera, la producción de textiles en La Paz, se incrementa en 0,1
puntos porcentuales cuando el índice general de la actividad económica se
incrementa en 1%.

La tercera regresión indica que el ingreso promedio de los empresarios textiles, se


incrementa en 50 centavos cuando las ventas se incrementan en 1 dólar, es decir
menos que proporcionalmente, esto tiene lógica debido a que de este total de
ventas se deben descontar los pagos que se realiza por los insumos y los factores
de producción como el trabajo. Asimismo, el ingreso neto de los empresarios, se
incrementa en 60 centavos cuando el PIB percápita de los ciudadanos de La Paz,
se incrementa en Bs. 1.-.

Por último, el resultado final indica que el empleo, como variable más endógena,
se incrementa en razón de 394 puestos de trabajo, cuando el índice volumen físico
de la producción textil en La Paz, se incrementa en 1 punto porcentual, asimismo,
el empleo se incrementa a razón de 4 nuevos puestos de trabajo cuando el
ingreso neto de los empresarios, se incrementa en Bs. 1.-; por último, el empleo se
reduce en razón de 13 puestos de trabajo cuando en el mercado paceño, se
importa una tonelada adicional de prendas de vestir confeccionadas en China.

102
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

El estudio de los impactos generados por la importación de prendas de vestir


confeccionadas en China, tiene un amplio matiz de análisis, siendo muy vagas las
referencias existentes para un correcto análisis, como conclusiones más
representativas del presente estudio se cuentan:

El sector productor textil en el mercado local de La Paz, registra importantes


amenazas para su desarrollo; en primer lugar durante el periodo de estudio, se
aprecia como los indicadores de empleo, ingresos y volúmenes de producción,
fueron reduciéndose en razón de algunos factores más bien exógenos como el
cierre del principal mercado con el que contaba este sector, vale decir el
mercado estadounidense. Desde el año 2010, tanto la importación de prendas
de vestir de China, como el contrabando y la internación y comercialización de
ropa usada, han mermado la capacidad de generación de empleo como
ingresos económicos a los empresarios dedicados a esta actividad en el
departamento de La Paz. Esto se verifica por el estancamiento y reducción del
número de empresas que funcionaban antes, respecto de las que actualmente
desarrollan esta actividad.
Como en el mercado local, se cuenta con un reducido grupo de empresas que
elaboran insumos para la industria textil, esta actividad es muy vulnerable
tanto a la disposición de materia prima (principalmente telas y accesorios),
como a sus precios, que de un tiempo a esta parte, han incrementado su
valor, generando además el incremento de los costos a los empresarios.
Asimismo, los costos de la mano de obra se han incrementado, en razón de
las políticas estatales de protección laboral en la economía boliviana, hecho
que de la misma manera reduce los incentivos para la expansión de
inversiones en este sector.
La reducción de ingresos para los empresarios, ha sido significativa, desde
2010, en promedio estos empresarios perciben un 11% menos ingresos por

103
concepto de ventas y por el incremento de los costos de los factores
productivos.
Los volúmenes de producción se han reducido de igual forma, debido a la
reducida apertura comercial de Bolivia, y a las escasas gestiones que desde el
Estado deberían prestarse para garantizar nuevos mercados para la
producción textil de La Paz. El mercado venezolano, no es capaz de absorver
el potencial de producción con que cuenta el sector textil en La Paz, hecho
que hace que no se emplee por completo la capacidad de producción
instalada en esta industria.
El comercio con China, ha sido desfavorable desde antes del periodo de
análisis, aunque claramente se identifica un cambio de patrón, en la primera
etapa la importación de textiles y prenda de vestir desde China, ocupaba la
mayor proporción de las importaciones hacia La Paz, mientras que durante el
periodo de estudio, se nota un cambio hacia la importación de aparatos y
electrodomésticos, que representan el mayor grupo de importaciones.
Sin embargo la importación de prendas de vestir chinas, representa una
amenaza para la producción nacional en razón de sus menores costos y de
los aranceles relativamente bajos que se cobran, además por el contrabando
de esta mercadería que resulta más barato y de menos riesgo para las
inversiones locales. A los comerciantes les resulta más seguro invertir en la
importación de prendas de vestir chinas, que arriesgarse a producir en el
mercado local, dados los costos, disposición de materia prima y mercados en
la actualidad.

6.2. RECOMENDACIONES

Como complemento a las políticas actuales de fomento al sector propiciado por el


gobierno, cuando se traspasó el manejo de la más importante empresa textilera de
Bolivia (ENATEX), el estudio fundamenta algunos aportes que beneficiarían al
sector productor no solo de La Paz sino también a la industria manufacturera d
Bolivia en general:

104
6.2.1. APERTURA COMERCIAL

La producción de textiles nacionales, precisa de la apertura de mercados para ser


competitiva, lastimosamente las exigencias de los países destino potenciales
demandantes, presenta ciertas limitantes bajo el entendido de las normas de
origen para conceder privilegios para la producción nacional. Por ello es
importante buscar mercados principalmente situados en la región, como por
ejemplo el MERCOSUR, gestionar el ingreso formal de Bolivia a este mercado,
permitiría competir con productores más desarrollados como son los productores
del sector textil peruano y argentino, que proveerían insumos necesarios para la
producción nacional.

6.2.2. INCENTIVOS ECONÓMICOS

En razón de ser un sector, que tiene un potencial enrome para la generación de


empleo, es recomendable desde las instancias gubernamentales, la gestión de un
fondo concursarle para el desarrollo de emprendimientos que permitan abastecer
al mercado local de insumos productivos, la cadena de producción de AMETEX,
es un buen ejemplo para el encadenamiento del sector, entonces con esa
experiencia es factible encargar el desarrollo de técnicas y tecnología para
producir los insumos productivos en Bolivia. Dos factores refuerzan el argumento,
en primera instancia se evitarían las gestiones externas para la provisión de tela y
accesorios, además que los plazos de entrega y disposición de los materiales se
reducirían considerablemente, se reducirían además las presiones estacionales
que surgen en algunos periodos anuales cuando la demanda interna como externa
de prendas de vestir, se incrementa, es en estas ocasiones cuando los
productores nacionales deben aceptar material de pésima calidad y en las
condiciones menos favorables.

6.2.3. TASAS DE INTERÉS DIFERENCIADAS

Uno de los problemas identificados como limitantes para la expansión y desarrollo


de la actividad productiva de textiles en La Paz, es el acceso a financiamiento. Las

105
tasas activas que la banca comercial cobra por los créditos otorgados, continúan
siendo elevadas, es por ello que muchos nuevos emprendimientos deben
paralizarse hasta la consecución de mejores condiciones para financiamiento,
lastimosamente en muy pocas ocasiones se puede acceder a crédito fácilmente.

Los requisitos exigidos por la banca comercial de la misma manera son excesivos,
salvando el hecho de que las garantías hipotecarias han sido desplazadas por las
garantías personales, no se puede acceder a crédito de manera oportuna,
generalmente los productores textileros precisan capital de operaciones en fechas
específicas, como fin de año. Lastimosamente cuando las ventas disminuyen se
les hace difícil cumplir con sus obligaciones y esto genera que además de
iniciarles acciones de recuperación, se les sanciones con el ingreso a la central de
riesgo de la autoridad de supervisión. Por ello, se hace necesario desarrollar
productos financieros, acordes a los requerimientos y la dinámica productiva de
este sector. Una iniciativa que se desarrolla con cierto éxito en Perú tiene que ver
con las tasas de interés variables estacionalmente a lo largo del ciclo productivo o
las cuotas crecientes al capital, que han dado resultados alentadores
principalmente porque no fuerzan la capacidad de pago de los pequeños
productores y se mantienen las utilidades del sistema financiero.

106
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, A. y Arendano, R. (2007): Adaptarse al surgimiento de China: ¿Cómo pueden
lograrlo las empresas latinoamericanas?
Burenstam, L. (1991). Un ensayo acerca de la transformación del comercio. Minessota:
UPPSALA.
Cardenas, E. (1991). Historia de la actividad industrial en el Chuquiagu. La Paz: CIMA.
Cárdenas, H.(2007):México y China en la cadena hilo-textil-confección en el mercado de
Estados Unidos, Comercio Exterior,57,7,pp 513-545.
Centro de Economía Internacional (2008): El comercio de la Argentina con China.
Ministerio de relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Secretaría de
Comercio y Relaciones Económicas internacionales, disponible en: http://www.cei.
gov.ar
Chavez, R. (2012). Historia de las zonas de La Paz. La Paz: GAMLP.
Egido J.A. (2007): La clase obrera industrial china de comienzos del siglo XXI. En revista
Crítica de Ciencia Sociales y Jurídicas. pp 017-031.
GAMLP. (2006). La migración externa en La Paz. La Paz: SPC.
Gasparini, L. (2006). SObre la concepción de la PREALC. Revista de análisis social
UNLP, 15-17.
Grossman, S. (1990). Desarrollo tecnológico endógeno. Journal of political economy, 88-
96.
Grossman, S., & Helpman, E. (1991). Innovación y crecimiento en la economía global.
Cambridge: The MIT Press.
Gómez, J (2008): El hundimiento de Coltejer a la hecatombe e la industria textil
colombiana, en Deslinde,43.pp 2-13.
Hale D. (2008): China y América Latina Hernández, R. (2004): El comercio exterior de
China. Una perspectiva mexicana. XI Congreso Internacional de ALADAA,
Hernández, R. (2006): Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos y el
comercio de bienes industriales y agrícolas; implicaciones para México en México y la
Cuenca del Pacífico, 9, pp.25-39.
Haberler, G. (1996). The theory of international trade with this aplications to commercial
policy. Londres: Hodge & Co.
Hernanadez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.
México DF.: Mc Graw Hill.

107
Hussmans, R. (2003). Encuesta de población económicamente activa, empleo,
desempleo y subempleo. Barcelona: NNUU.
IBCE. (2014). Estadísticas de comercio exterior 2013. La Paz: IBCE.
Imaña, G. (19 de 06 de 2012). Productores nacionales afectados por la ropa China. La
Razon, págs. 12-13.
INE. (2014). Anuario estadístico de Bolivia 2013. La Paz: INE.
Kai Li (2004): Estudio comparativo de la reforma Económica China y el perfeccionamiento
empresarial cubano. Tesis en opción al grado de Maestría en Administración de
Negocios. UCVL.
Krugman, P. (1993). On the relationship between trade theory and location theory. Review
of international economics, 106-154.
Krugman, P. (2003). Incremento de retornos, competencia monopolística y comercio
internacional. Journal of international economics, 67-104.
Krugman, P., & Brander, J. (2003). A reciprocal dumping model of international trade.
Journal of international economics, 53-61.
Krugman, P., & Helpman, E. (1995). Estructura de mercado y comercio exterior.
Incrementando retornos, competencia imperfecta y economía internacional.
Cambridge: The MIT press.
Labiano, V. y Loray, V. (2006): China: desafios y oportunidades para Máxico. Ponencia
presentada en el Tercer encuentro de Alumnos y Graduados de la jornada de
relaciones internacionales, Tandil.
Maddison, A. (2008), Chinese Economic Performance in the Long Run - Second Edition,
Revised and Updated: 960 2030 AD, OECD Development Centre, Paris.
Martínez S. (2007): La UE retirará las trabas textiles procedentes de China en 2008.
Diario impreso Aquí Europa.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales.
Buenos Aires: EMECE.
Mejía, C. (2007): El desafío del comercio en la industria textil y de la confección españolas
con los nuevos miembros de la UE (Bulgaria y Rumania) y China. IX Reunión de
Economía Mundial, Madrid, España.
Mundell, R. (1957). Comercio internacional y movilidad de factores. Boston.
Ojeda, R. (2011). Los tigres asiáticos y su influencia en Bolivia. Nueva Economía, 40-47.
Paredes, R.(2007): La importancia de China en el mercado textil y de confecciones
Servicio Unión Europea (2005): Informe sobre la situación textil en la UE y las
relaciones con China.

108
Robey, D. (1996). Introducción al estructuralismo. Buenos Aires: Alianza.
Robinson, J. (1987). La segunda crisis del pensamiento económico. Cambridge: Actual.
Romer, P., & Rivera, B. (1991). International trade with endogenous technical change.
European economic review, 62-81.
Shaked, A., & Sutton, J. (1994). Oligopolios naturales y comercio internacional. En H.
Kierkowzki, Competencia monopolistica y comercio internacional (págs. 31-57). Oxford:
Oxford University Press.
Stiglitz, J., & Dixit, A. (1977). Competencia monopolística y optina diversificación del
producto. American Economic Review, 12-43.
Vanek, J. (1998). Teoría de proporcionalidad de factores. Maryland: Kyklos.

109
ANEXOS

110
ANEXO 1: INFORMACIÓN INCLUIDA EN EL MODELO ECONOMÉTRICO

año trim emp sal pibtex ivftex ipprod ing vta igae pibpc imptm impvl tic
2000 1 24,956 310 892.9 90.3 141.7 2,423 5,506.5 132.32 1,352.5 107.93 0.316468 55.63
2000 2 28,029 391 940.1 96.5 141.5 2,461 3,690.7 122.39 1,290.6 104.09 0.202360 66.36
2000 3 26,797 399 935.2 103.3 140.4 2,496 4,654.0 122.31 1,359.5 80.87 0.127655 64.15
2000 4 26,966 420 930.3 98.3 137.9 2,425 3,654.9 125.56 1,520.4 231.87 1.069635 63.81
2001 1 27,661 370 876.1 87.1 138.2 2,515 6,056.9 121.47 1,377.5 66.52 0.585874 54.07
2001 2 30,894 379 987.3 92.0 155.2 2,540 4,722.3 115.86 1,284.8 277.80 1.136637 63.40
2001 3 29,653 437 980.4 101.3 155.8 2,588 5,957.2 126.35 1,335.2 154.04 0.702244 61.05
2001 4 29,809 414 954.2 95.6 157.3 2,511 6,114.4 127.33 1,509.5 312.70 1.491619 60.98
2002 1 28,717 407 863.3 90.3 155.3 2,742 4,948.6 122.66 1,438.6 214.12 0.911471 55.17
2002 2 32,052 404 995.4 98.6 160.5 2,848 4,018.0 112.15 1,392.7 123.87 0.363267 63.44
2002 3 30,738 432 990.1 102.4 166.7 2,321 3,195.9 114.35 1,467.8 266.74 1.411530 60.99
2002 4 30,945 476 958.6 83.5 169.6 3,186 4,523.6 110.78 1,516.9 94.11 0.169937 61.05
2003 1 28,560 423 902.4 114.6 154.9 4,121 6,183.5 117.62 1,554.7 62.45 0.391256 59.46
2003 2 31,597 458 1,033.2 148.2 173.3 4,214 7,634.0 111.41 1,488.0 100.56 0.187181 67.12
2003 3 30,313 443 1,001.8 151.6 168.1 3,353 7,370.9 119.06 1,579.5 108.76 0.172037 64.33
2003 4 30,480 436 1,015.0 120.6 172.0 3,311 5,526.2 117.93 1,641.7 211.26 0.559003 64.54
2004 1 28,351 300 956.4 119.1 169.9 3,880 7,402.5 121.42 1,754.8 240.39 0.536224 69.11
2004 2 32,985 469 1,076.7 139.6 176.3 4,257 6,830.4 127.25 1,488.5 386.56 0.689002 77.62
2004 3 31,836 423 1,103.6 153.1 178.7 3,110 7,260.5 133.31 1,634.7 242.38 0.321874 74.21
2004 4 32,369 567 1,036.2 111.9 183.2 3,179 5,480.2 130.27 1,809.1 312.81 0.639807 74.68
2005 1 31,920 279 977.0 114.4 172.3 4,347 5,771.1 137.00 1,808.8 364.27 0.544158 64.90
2005 2 36,865 483 1,108.0 156.4 180.6 4,752 6,470.5 155.53 1,653.2 331.35 0.530838 72.49
2005 3 36,079 515 1,108.2 170.9 181.0 3,640 6,833.0 163.75 1,760.4 247.66 0.422784 69.57
2005 4 37,036 483 1,105.1 131.0 183.0 3,520 7,439.6 177.08 1,954.6 399.59 0.571871 69.94
2006 1 31,507 375 1,018.0 126.6 178.0 4,735 8,283.4 174.71 2,101.8 326.93 0.494816 63.54
2006 2 36,586 508 1,157.6 170.3 183.5 4,137 5,752.1 169.76 1,841.3 404.73 0.529766 70.92
2006 3 35,781 505 1,212.9 148.8 183.7 3,349 5,665.7 182.21 1,993.3 499.94 0.552306 68.01
2006 4 37,419 613 1,257.7 120.5 187.0 3,834 7,660.4 171.48 2,321.6 1059.17 0.964451 68.47
2007 1 34,965 465 1,042.1 135.6 191.4 3,698 5,797.5 169.36 2,320.8 1201.68 0.927760 58.99
2007 2 40,048 545 1,238.6 147.4 195.8 4,317 7,188.4 168.14 1,992.2 1425.46 0.986378 65.27
2007 3 39,636 595 1,301.7 150.2 195.1 4,264 7,599.2 161.02 2,247.8 1600.63 0.976123 62.61
2007 4 41,484 495 1,346.7 145.5 196.3 4,459 8,323.8 161.16 2,761.3 1580.70 1.182209 62.96
2008 1 33,852 534 1,094.6 143.8 203.8 5,229 8,820.9 160.81 2,685.7 2113.13 1.122036 72.08
2008 2 38,535 638 1,292.2 160.0 205.9 5,709 7,847.5 188.06 2,358.7 2241.75 1.438423 71.31
2008 3 38,208 570 1,366.7 161.5 211.4 5,691 8,910.6 180.02 2,591.0 1753.63 1.026160 69.81
2008 4 40,679 568 1,356.0 164.8 212.1 6,016 9,116.3 177.99 3,100.6 1341.61 0.966628 71.03
2009 1 30,564 468 1,117.6 153.7 214.7 7,013 9,686.8 194.16 2,872.3 1210.89 0.778540 71.22
2009 2 34,825 718 1,356.5 164.5 214.0 6,824 9,253.0 191.52 2,397.6 1411.87 0.808219 70.05
2009 3 34,592 681 1,450.4 162.7 219.2 7,206 10,487.6 189.01 2,583.5 1251.99 0.821697 70.83

111
2009 4 36,993 721 1,430.9 164.7 216.9 7,170 10,988.1 166.99 3,089.6 1388.38 0.958613 69.31
2010 1 29,496 486 1,169.0 155.3 220.1 6,960 9,492.1 161.57 3,082.1 908.38 0.678011 71.33
2010 2 29,677 694 1,413.6 179.0 223.3 7,033 10,166.4 158.45 2,628.3 915.18 1.180212 73.71
2010 3 30,662 739 1,473.0 180.9 228.6 6,857 8,891.4 193.21 2,869.1 1765.60 1.902929 72.43
2010 4 30,859 799 1,438.4 174.4 232.7 6,670 9,300.4 223.19 3,621.4 1412.02 2.499463 74.94
2011 1 78,801 629 1,196.4 160.9 225.3 6,498 8,808.6 119.97 3,611.5 1466.48 2.428273 75.15
2011 2 90,257 841 1,453.9 163.0 230.5 6,518 8,510.2 192.00 3,162.0 1556.26 2.554476 69.24
2011 3 89,328 846 1,533.7 163.4 226.9 6,498 10,125.6 223.00 3,470.9 2047.29 3.391504 72.35
2011 4 93,494 946 1,514.1 168.2 235.5 6,463 10,241.2 169.92 4,338.6 1448.88 2.624603 78.99
2012 1 74,485 830 1,260.4 163.4 218.1 6,289 10,332.6 200.84 3,996.1 1633.38 3.273097 78.68
2012 2 84,789 1,020 1,537.8 167.9 224.6 6,282 9,631.9 156.44 3,451.5 1629.17 2.784228 76.93
2012 3 84,070 1,014 1,600.5 167.5 223.2 6,098 10,232.6 167.04 3,793.6 1505.88 2.605412 72.88
2012 4 89,508 1,135 1,569.9 166.9 228.7 5,920 9,233.4 132.10 4,874.8 1703.19 3.210604 73.05
2013 1 74,126 1,079 1,315.5 161.7 193.3 5,750 8,728.2 149.75 4,275.8 1617.89 1.472286 75.73
2013 2 84,462 1,248 1,641.5 169.1 208.2 5,659 8,740.0 192.19 3,748.1 2035.17 1.902389 72.13
2013 3 83,897 1,255 1,692.0 166.5 205.8 5,742 6,687.2 162.42 4,152.9 1587.16 1.399249 75.73
2013 4 89,720 1,218 1,682.8 171.6 211.0 5,790 6,886.5 197.83 5,615.2 1966.54 3.313480 79.87
2014 1 73,380 1,248 1,385.7 163.1 199.0 5,863 7,653.5 213.91 4,712.0 1573.97 2.067990 78.06
2014 2 73,830 1,471 1,674.4 179.7 203.4 5,898 6,879.7 139.72 3,151.0 1476.80 2.710170 81.41

112
ANEXO 2: ESTADISTICAS DE IMPORTACIÓN DE PRENDAS CHINAS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
153,010 137,331 156,140 182,934 210,546 241,230 305,348 373,711 406,234 311,462 453,238 539,257 1,221,02
,432 ,128 ,483 ,404 ,314 ,006 ,499 ,522 ,327 ,695 ,750 ,011 4,749
436,750 565,208 71,984 48,941 1,200 49,095 32,402 360 48,252 6,264 3,468 9,878 15,810
17,775, 6,919,2 7,192,2 13,051, 19,441, 26,548, 27,298, 19,845, 17,244, 20,110, 23,434, 33,343, 27,982,9
791 12 28 743 240 655 667 646 728 280 454 402 63
5 5,832 1,472
6,816,4 6,397,7 5,579,1 6,620,9 6,526,6 6,299,7 4,873,6 5,512,8 5,086,5 5,212,3 9,387,4 7,114,4 5,484,47
94 51 58 91 15 95 42 77 95 57 89 06 9
12,546, 10,940, 17,433, 22,679, 22,659, 26,924, 73,720, 120,716 97,330, 64,372, 98,630, 125,210 98,830,9
547 297 841 236 232 189 652 ,045 763 672 765 ,717 38
1,496,8 788,382 822,458 734,841 565,990 712,875 651,098 979,831 10,116, 8,493,4 48,326, 14,227, 128,648,
40 807 52 813 433 126
187,915 437,184 674,176 519,297 625,051 1,086,0 1,626,2 1,366,4 1,121,9 667,800 3,538,1 1,454,4 3,358,27
15 12 17 68 03 85 8
3,661,2 4,661,8 5,203,8 4,924,1 5,907,0 5,834,8 8,131,5 9,160,8 9,555,2 6,410,6 10,639, 18,423, 15,173,1
73 26 38 94 21 36 43 09 86 81 804 455 63
11,445, 8,020,6 7,554,6 8,256,8 12,023, 14,220, 18,442, 19,460, 21,604, 18,387, 28,735, 18,977, 23,830,4
701 98 33 24 016 406 900 635 769 661 705 536 03
274,479 274,990 268,884 186,370 273,435 677,357 468,930 6,017,1 307,019 192,909 175,348 675,783 414,611
51
30,148, 27,415, 25,280, 41,188, 49,119, 48,472, 43,330, 47,693, 107,726 54,214, 84,024, 46,178, 51,907,3
774 582 877 846 048 266 809 041 ,915 755 762 304 94
305,054 174,430 119,721 219,437 252,018 236,495 308,854 2,091,3 679,316 613,719 672,895 810,510 606,002
61
243,656 332,565 581,786 729,883 768,161 928,435 1,069,6 1,433,8 1,875,7 1,559,8 1,823,4 2,199,6 4,858,20
91 01 57 67 61 49 9
53,308, 52,952, 64,222, 58,444, 66,439, 68,753, 77,365, 72,720, 71,443, 77,522, 68,049, 162,508 766,993,
101 674 213 059 201 852 758 482 772 846 840 ,938 450
7,386,6 11,581, 14,190, 17,873, 18,436, 33,719, 39,641, 51,107, 39,867, 40,755, 56,565, 101,183 72,716,4
85 791 762 070 806 788 540 357 434 188 307 ,448 24
42,310 8,272 180,764 600 2,725 490 115 28,244 100 1,237 410,550 590,652 14,341,7
47
3,150 1,207 2,290 6,900 190 140 10,000 2,500 4,575
145,551 115,886 105,859 134,519 88,204 88,452 90,266 130,333 96,268 2,921,4 3,765,9 233,913 204,940
51 68
6,772,6 5,700,2 6,652,8 7,274,5 7,406,6 6,659,4 8,268,3 15,416, 22,106, 10,018, 15,045, 6,094,9 5,644,03
21 28 23 52 93 49 54 461 288 556 727 62 1
12,740 42,944 2,188 40,101 10,467 17,550 26,925 20,673 19,790 1,000 8,291 9,133 12,309

113

Вам также может понравиться