Вы находитесь на странице: 1из 4

Eventos Históricos sobre la Propuesta Histórica del surgimiento de la Antropología del padecimiento en

Antropología de la Salud en Guatemala Guatemala; Los primeros 30 años (1,945- 1975)

De acuerdo a la experiencia de trabajo de campo en Guatemala, se sugiere el


uso del término Antropología del Padecimiento, a la antropología de la
Enfermedad o de la Salud; porque entre los grupos mayenses la utilización de
la palabra “padecimiento” encierra diversas significaciones que explican mejor
el equilibrio armónico que según la cosmovisión maya debe guardarse entre la
naturaleza y los seres humanos para no romper ese equilibrio y no dar opción
a que surja el padecimiento. En Guatemala se puede afirmar que la
Antropología del Padecimiento comienza a desarrollarse durante la década de
los años cincuenta, sin embargo, los estudios realizados durante la década de
los años cuarenta, son base para el nacimiento de la disciplina. Este nacimiento
de la Antropología del Padecimiento en Guatemala se caracteriza por la
incursión de investigadores estadounidenses quienes desde un principio
otorgan las bases sobre las cuales se realizarán la mayoría de los trabajos.

En la Facultad de Medicina de la USAC, durante los años sesentas, empieza la


preocupación de promocionar y fomentar la connotación social del quehacer
médico, por ello se origina la cátedra: Medicina Preventiva y Social, en el
pensum de estudios de la carrera de medicina, con ella también se edita el
libro: Medicina Social. Esta cátedra es la influencia para muchos estudiantes de
medicina, que en un futuro comenzarán con sus trabajos sobre Antropología
Médica.

John Gillin un antropólogo estadounidense es el primero que realiza una


investigación (El trabajo de campo John Gillin, lo hace durante los años 1,942-
1946 y 1947 y la publicación de su trabajo en español corresponde al año
1,956.) relacionando la Antropología con los terapeutas tradicionales en
Guatemala. Su artículo en el libro; Cultura Indígena de Guatemala (El artículo
se llama “El temor mágico”, en el cual relata el caso de una señora enferma de
Susto en el municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa). No
hace referencia a la orientación teórico-metodológica utilizada, sin embargo,
hay algunas evidencias que puede orientar respecto del tema.

En el año 1950 se crea el Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá


(INCAP) en Guatemala. El INCAP se convierte en el alberge de científicos
estadounidenses y nacionales que se ocuparán de la temática antropológica
relacionada con salud y/o medicina.

La primera etapa de influencia extranjera en el INCAP, abarca el período que


va de 1,950 a 1,965, el cual se caracteriza por la propuesta y posterior influencia
del modelo condicional elaborado por Richard Adams sobre la enfermedad Página 1 de 4
tradicional en Guatemala.
En la siguiente década que va de los años 1,965 a 1975, entre las publicaciones guatemaltecas Otro tema de reflexión importante es el del nombre que en Guatemala
sobre el tema, se destacan las publicaciones realizadas por el Dr. Juan José Hurtado y las del debe utilizarse para referirse al tema de la antropología de la medicina.
Instituto Indigenista Nacional. El producto de las investigaciones se basa en las orientaciones El campo de estudio es relativamente nuevo y se conoce muy poco en
teórico-metodológica que intentan explicar la eficacia simbólica de las enfermedades tradicionales, nuestro país. Al utilizar el término antropología de la medicina se
o la enumeración y clasificación de las enfermedades que pertenecen a la medicina folk. establece inmediatamente un vínculo con los trabajos de antropología
forense que se han hecho en Guatemala en las últimas décadas, ya que
El trabajo de campo e investigación realizado por Sheila Cosminsky en Guatemala comienza en los
los medios de comunicación le han dado mucha cobertura a este tipo de
años 1,967 y 1,968, posteriormente continúa viajando temporalmente hasta principios de los años
noticias. Otros referentes importantes son las denominaciones que se
ochentas. Sin embargo, los resultados de sus trabajos comienzan a publicarse hasta mediados de
utilizaron en los últimos cincuenta años relativas al tema que nos ocupa,
los años setentas y en Guatemala se conocen años después. Sus publicaciones y concretamente
entre ellas las de medicina tradicional y etnomedicina, cuyo uso no se
sus orientaciones teórico-metodológicas, pueden clasificarse en dos diferentes épocas; una que
debe a razones teóricas.
corresponde de 1,969 a 1,977 y la otra que va de 1,980 en adelante.
Algunos estudios realizados en Guatemala durante la década de 1950
A partir del año 1,980 comienzan a publicarse y conocerse una serie artículos de autores nacionales
fueron la base para el nacimiento de esta disciplina. El despliegue de la
y extranjeros sobre algunos intentos de clasificación de la enfermedad entre los indígenas. Ya
misma se debe en gran medida a la incursión en estos temas de
existían las propuestas realizadas por Richard Adams y Juan José Hurtado, sin embargo, éstas
investigadores estadounidenses, quienes desde un principio otorgaron
nuevas propuestas evidencian un mejor uso de las clasificaciones ya elaboradas. Los artículos más
los fundamentos sobre los cuales se realizarán posteriormente la mayor
importantes son los escritos por: a) Helen Neuenswander-Shirley Souder, b) Sheila Cosminsky, c)
parte de los trabajos.
Linda Asturias, d) Alfredo Méndez Domínguez, e) Azzo Ghidinelli y f) Oscar Reyes.
En la década de 1950 se comienzan a manifestar dos orientaciones
Elba Marina Villatoro, inicia su práctica antropológica relacionada con los aspectos de salud en los
diferentes: una entre académicos e investigadores estadounidenses que
años 1,968, 1969 y 1972 en un equipo de investigación dirigido por el Dr. Leonardo Mata del
toman como base las investigaciones realizadas por Richard Adams, Bill
Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá (INCAP). Santa María Cauqué, una aldea
Douglas y Rubel. Este trío, a partir de entonces, se convertirá en
indígena, es el lugar en donde Elba Villatoro comienza su trabajo como antropóloga, ya que era
referencia obligada para todas las investigaciones elaboradas por
necesario un antropólogo para que el equipo entendiera la resistencia que tenía la población
estadounidenses. En el caso de los investigadores guatemaltecos, éstos
indígena respecto a la extracción de muestras de sangre.
sólo se servirán de dichos estudios a partir de la década de 1980. La otra
Su tesis de licenciatura en Antropología es su primera publicación. En ella claramente se puede orientación, que se fundamenta en el planteamiento de Adams, pero
observar la influencia de su asesor el Dr. Juan José Hurtado en varios sentidos: En primer lugar, la que también toma y reinterpreta otros contenidos, es la elaborada por
utilización de los términos: etiología y agentes causales de la enfermedad, que responde a la lógica el doctor Juan José Hurtado. Esta se difunde mayormente entre
bio-médica de agentes humanos, para luego proponer una clasificación de las enfermedades, académicos guatemaltecos. Las instituciones académicas y de
sobrenaturales y naturales. En segundo la tesis presenta varias referencias a los estudios realizados investigación también desempeñan un importante papel en el desarrollo
por Hurtado en relación al mal de ojo, la mollera caída y al alboroto de lombrices. En la tesis no de la antropología de la medicina en Guatemala. La USAC y el INCAP son
existe una clara definición de alguna orientación teórico-metodológica, sin embargo, utiliza la medulares en el desarrollo de la disciplina. Para el caso de la USAC, el
definición de Arthur Rubel sobre enfermedad popular. Uno de los aportes más importantes de Elba trabajo de investigación realizado en la Facultad de Medicina se
Villatoro es la compilación y publicación del libro Etnomedicina en Guatemala, en 1984. convierte en el preámbulo para la inclusión de una orientación social en
la concepción biomédica a mediados de la década de 1960. De esta
forma son los médicos y no los antropólogos los primeros académicos
Fuente: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8410/Cap1.pdf?sequence=7&isAllowed=y
guatemaltecos en preocuparse por realizar estudios sobre antropología
de la medicina.

Página 2 de 4
Antropología de la Salud:
Entre las décadas de 1970 y 1980 surge el Centro de Estudios Folclóricos (CEFOL), en el que Elba
Villatoro desarrolla una de las tendencias importantes en Guatemala sobre medicina tradicional. Es ANTROPOLOGIA DE LA SALUD: Estudio, conocimiento y comprensión del ser
importante mencionar que se mantuvo realizando este tipo de trabajo en dicha institución durante humano desde el ámbito de la salud, la enfermedad, el bienestar y el dolor
dieciséis años, de 1981 a 1999, y que después de su jubilación no ha habido otro investigador que (físico, psíquico y social) en su contexto socio-cultural en el tiempo y el
retome esa línea de investigación dentro del CEFOL. espacio. Es una rama de la Antropología Social y Cultural que estudia los
sistemas médicos y las dimensiones culturales de la enfermedad.
En la década de 1970 comienza a aparecer otra importante tendencia en la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia. Armando Cáceres y su equipo inician estudios en el área de las plantas La antropología de la Salud es un espacio que ha buscado entender como
medicinales en Guatemala. Así, profesionales con especialidades “técnicas” empiezan a incursionar cada cultura y como en cada tipo de sociedad las personas buscan un
en el campo de la medicina tradicional. A la fecha, sus investigaciones sobre etnobotánica han equilibrio emocional y un modo de vida saludable y como este puede ser un
abierto una senda hacia una posible articulación entre los sistemas de salud y la medicina tradicional. instrumento de poder. La salud puede parecer una conquista o puede
entenderse como un derecho, pero lo cierto es que es un camino de
Finalmente, uno de los aportes más importantes para el desarrollo de la antropología de la medicina equilibrios entre lo social y lo individual.
en Guatemala es la publicación del libro Etnomedicina en Guatemala (1984), compilado por Elba
Villatoro y publicado por la editorial universitaria. Esta obra marca el inicio de tres diferentes La antropología médica es un subcampo de la Antropología social o cultural.
enfoques que se irán consolidando a lo largo de diversas investigaciones: a) la medicina tradicional Es la traducción al castellano del término medical anthropology que sirve,
impulsada por Elba Villatoro en el CEFOL; b) la antropología aplicada y la educación en salud desde 1963, de etiqueta identificativa para la investigación empírica y la
emprendida por Elena Hurtado en el INCAP; c) la etnobotánica y fitoterapia impulsada por Armando producción de teoría por parte de los antropólogos sobre los procesos
Cáceres y Lidia Girón en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. En los últimos años en el sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las
Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) de la USAC se ha aplicado una nueva orientación teórica- prácticas de atención o asistencia y su relación. En España se han utilizado,
metodológica en el área de salud, basada en la propuesta de Eduardo Menéndez y en la antropología además, términos tales como "antropología de la medicina", "antropología
médica crítica, con el fin de ir desarrollando diversas investigaciones y publicaciones sobre el tema. de la salud" o "antropología de la enfermedad". En Europa, el término
Otra de las instituciones que han realizado un trabajo importante en torno a la antropología de la "antropología médica" fue utilizado, ocasionalmente, durante el s.XX para
medicina es el INCAP. Las investigaciones de índole antropológica que allí se han realizado se pueden designar los estudios filosóficos sobre salud y enfermedad.
adscribir a dos etapas distintas de influencia estadounidense. La primera parte de los estudios La concepción de la salud ha cambiado y no puede ser mirada desde una
realizados por Richard Adams y Nancie Solien, su interpretación de las enfermedades de los perspectiva exclusivamente biológica. Los diversos saberes que concurren al
indígenas pertenecientes a la sociedad folk y el análisis de algunos problemas de aculturación debate sobre esta materia y por sus aportes se han ganado un espacio en
relacionados con la nutrición. La segunda etapa de influencia la marcan los trabajos de Sheila este campo, entre ellos la Antropología, y de manera particular la
Cosminsky dirigidos a la aplicación de la antropología en problemas de salud y nutrición, continuados antropología médica, que permite hoy en día tener una visión de la salud
luego por Elena Hurtado siempre con base en la antropología aplicada y la educación en salud. mucho más relativista, sociocultural y crítica. “Tanto la medicina como la
Durante la década de 1990 se realizaron importantes estudios sobre el tema, surgidos a raíz de las rama de la antropología dedicada a su praxis, son disciplinas ubicadas en un
demandas del movimiento maya. No obstante, a la fecha no se ha consolidado una propuesta continuum entre lo puramente práctico y lo totalmente teórico. La naturaleza
coherente que traduzca las preocupaciones de dicho movimiento. Tanto los profesionales de las de sus posiciones en dicho continuum y de sus relaciones entre sí, en y a
ciencias biomédicas como los de las ciencias sociales en el transcurso de las dos últimas décadas han través de las fronteras disciplinares, determinan las prácticas de las cuales
incursionado en temáticas afines a los dos campos en búsqueda de respuestas y soluciones, creando derivan su epistemología. La división epistemológica se acentúa y refuerza
así una articulación entre ambas áreas de la ciencia. cuando se la refiere a temas compartidos. Estos van desde su mirada general
hasta su estilo de publicación, pasando por sus métodos de investigación. Sin
Fuente: https://www.researchgate.net/publication/317453438_Medicos_y_antropologos_que_descifran_y_tratan_males_El_desarrollo_de_la_antropologia_de_la_medicina_en_Guatemala
embargo, una atención diferenciada” (Frankenberg, 2003:12).
Página 3 de 4
La antropología social: una prospectiva en la salud pública
Uno de los primeros estudiosos que contribuyó a tener una
Un amplio campo de estudio tiene la antropología social: analiza los cambios que ocurren en nuestra sociedad, tales
visión más compleja de la salud, es Friedrich Engels, en: “La como los políticos, económicos, culturales y sociales, entre otros, con el propósito de comprenderlos y darlos a
condición de la clase obrera en Inglaterra” (1845), este autor conocer a otros grupos sociales para que estos adopten o rechacen los patrones de conducta de otra sociedad.
asoció el problema de la enfermedad de los obreros a los
procesos de industrialización que se estaban viviendo, En el área de la salud pública, la antropología social está cobrando enorme importancia. Su finalidad primordial es
enfocando los sistemas de salubridad más allá de los presentar, estudiar y sugerir cambios a ciertos hábitos que afectan de forma negativa a una comunidad. Para lograr
determinismos biológicos, significando así una de las primeras dicha transformación, es necesario comprender la naturaleza de los hábitos y la cultura de esa población, tarea
aproximaciones a la salud desde lo social propia del antropólogo social, quien servirá de mediador entre la comunidad y los trabajadores de la salud, podrá
coordinar e intercambiar conocimientos con unos y otros, y proporcionará una retroalimentación entre el paciente,
De la salud depende no solo el bienestar físico, psíquico o la el antropólogo social y el sanitarista, por ejemplo, en la meta de permear un programa de salud que se compone
reproducción de la población, sino el “contínuum” cultural. de hábitos de higiene, planificación y control de la natalidad, entre otros aspectos.
Hablar de la salud implica aludir una serie de determinantes y
condicionamientos como: la educación, alimentación, Ciertos estudios efectuados en varios países —algunos de ellos de América Latina— indican que si el personal de
vivienda, situaciones laborales, sexualidad, procesos salubridad estuviera familiarizado con la cultura de la población a la cual atenderá y además de eso conociera los
históricos, políticos y culturales. La carta fundacional de la problemas locales de salud y enfermedad, podría alcanzar un alto nivel de eficiencia en su labor de prevención y
Organización Mundial de la Salud establece que “la salud es el atención de las enfermedades.
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo
La relación sanitarista-antropólogo social
la ausencia de enfermedades o invalideces”. Para lograr esta
definición se ha tenido que atravesar una serie de procesos
El antropólogo social ofrece dos posibilidades al trabajador de la salud: una perspectiva que facilita al sanitarista un
históricos, muchos de ellos conflictivos. conocimiento del grupo social en el que va a trabajar, y algunos métodos y técnicas específicas para hallar la solución
El objeto de análisis de la antropología en salud son las a los problemas de la localidad.
condiciones socioculturales por las cuales transita el proceso
El antropólogo es un profesional que facilita la labor socializadora; por lo tanto, es fundamental su apoyo en las
de salud y enfermedad y las respuestas sociales que cada
campañas de salud pública. Algunas tareas pueden encomendarse sin dificultad a los especialistas en salud.
sociedad o grupo social construye. Las condiciones de este Teóricamente, todos los organizadores y sanitaristas forman parte del programa de protección a la salud y deben
proceso tienen que ver con complejas relaciones de los tener una formación humanística básica debido a que sus funciones implican la toma de decisiones respecto de los
procesos y estructuras sociales. cambios de una población. Sin embargo, en la práctica, esta preparación es precaria, incluso en el caso de los
sanitaristas, quienes están en contacto directo con la población. Por lo anterior, y debido a que no todos los
La antropología debe orientar su interés en las condiciones y
problemas que aparecen en los programas de salud pueden resolverse fácilmente, resulta urgente la presencia del
respuestas sociales del proceso de salud y enfermedad. Entre
antropólogo social.
las condiciones es necesario aislar las variables socioculturales
que inciden de manera significativa en el proceso de salud y La antropología social es una ciencia muy joven en el campo de la salud, o más bien, muy poco involucrada. Aún
enfermedad. En tanto que de las respuestas sociales es falta conocer una fórmula general para modificar exitosamente los malos hábitos de la salud. Por ello es
necesario revisar las políticas, planes y programas y las indispensable estudiar y resolver separadamente cada problema, y en esto el antropólogo social puede ser de gran
dificultades en su aplicación con particular atención a las utilidad.
culturas organizacionales. La antropología debe valorar la
El profesional de la salud —y específicamente el sanitarista— tiene un campo sumamente fecundo para el desarrollo
tendencia hacia la promoción social de la salud y posesionarse de las actividades relacionadas con la educación para la salud pública. Su posición social como experto en asuntos
para aportar al modelo sociomédico en construcción y de salud, pero su escasa formación humanística, hace que su trabajo sea difícil de concretar; ahí es donde entra en
aumentar las capacidades de este modelo para responder a las acción el antropólogo social y su ascendiente frente al paciente, los familiares de éste y la comunidad, convertidos
exigencias que desde la salud pública se le hacen. en espacios indispensables para la formación de actitudes y conductas favorables para la salud individual y colectiva.
La presencia de ambos permite informar, sugerir e inclusive indicar tipos de conducta deseables para la promoción
y mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad. Página 4 de 4

Вам также может понравиться