Вы находитесь на странице: 1из 43

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias Forestales

“GERMINACIÓN DE SEMILLA DE Prosopis glandulosa TORR. EN DIFERENTES


TIEMPOS DE REMOJO Y TEMPERATURA”

TESIS QUE PRESENTA:

Manuel González Romero

Como requisito parcial para obtener el grado de:

INGENIERO EN CIENCIAS FORESTALES

Durango, Durango
Agosto 2018
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias Forestales

“GERMINACIÓN DE SEMILLA DE Prosopis glandulosa TORR. EN


DIFERENTES TIEMPOS DE REMOJO Y TEMPERATURA”

TESIS QUE PRESENTA:

Manuel González Romero

Como requisito parcial para obtener el grado de:

INGENIERO EN CIENCIAS FORESTALES

Durango, Durango
Agosto 2018
AGRADECIMIENTOS
Primeramente, quisiera dar las gracias a Dios, por permitirme llegar hasta donde
estoy, por darme la fortaleza necesaria para seguir adelante.

A mi Alma Mater, la Universidad Juárez del Estado de Durango, la cual me dio la


oportunidad de formar parte de ella durante cuatro años y medio.

A la Facultad de Ciencias Forestales, por haberme recibido con los brazos


abiertos y por haberme formado como profesionista, por darme la oportunidad de
realizar dos movilidades nacionales, las cuales me ayudaron mucho a mejorar
como estudiante y como persona.

A todos mis profesores, por todo el conocimiento que me brindaron, sus consejos,
y gracias a ellos soy la persona que soy.

Al Dr. José Ángel Prieto Ruíz, por sus enseñanzas y apoyo durante mi estancia
como estudiante y en mi residencia profesional, por su amistad, por sus consejos,
por brindarme las herramientas necesarias para mi inclusión en la investigación
científica y por su tiempo invertido en cada revisión de mi documento de tesis.

Al M.C. Homero Sarmiento López, por darme la oportunidad de trabajar junto a


él en mi residencia profesional, por su apoyo en la elaboración de mi experimento
de tesis, por sus consejos, su amistad y su tiempo invertido en cada revisión de
mi documento.

Al INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y


Pecuarias), Campo Experimental Valle del Guadiana, por darme la oportunidad
de realizar mi residencia profesional en sus instalaciones, y por brindarme las
herramientas y materiales necesarios para la elaboración de mi experimento de
tesis.

A la M.C. Rosa Elvira Madrid Aispuro, por su apoyo durante la elaboración de mi


experimento de tesis, por sus consejos, su amistad y por el tiempo brindado a las
revisiones de mi documento.

Al Dr. José Rodolfo Goche Télles, por su amistad, sus enseñanzas, sus consejos
y por el tiempo invertido en las revisiones de mi documento de tesis.

A mis amigos Adriana Simental, Ivonne Ávila, Marco Gurrola, Osvaldo Carrasco
y Neri García; por su apoyo y amistad, por sus consejos durante todo este tiempo
que tengo de conocerlos y por brindarme ese ánimo necesario para seguir
echándole ganas y afrontar cada reto de la mejor manera.
DEDICATORIA

A mi mamá, la señora Rosa Romero Valdéz, por ser un pilar muy importante
en mi vida, por sus consejos, su cariño, sus regaños que fueron necesarios
para formarme como una persona de bien, por inculcarme valores como la
responsabilidad, cooperación y respeto, por darme ánimos cuando más lo
necesito y por estar presente en cada logro que he conseguido en mi vida.

A mis hermanos, Isaura de Jesús Romero, Luis Omar Romero y Erik Hosiel
González Romero, por ser parte importante en mi vida, por sus consejos y
por estar presentes en cada logro que he conseguido.

A mi abuelita María Villegas y a mi tía Rubí Sillas, por su gran apoyo, su


cariño, y por estar presentes cuando más he necesitado de ellas, por ser parte
fundamental en mi vida y por ser dos personas a las que quiero y respeto
mucho.

A mis abuelos Q.E.P.D., los señores Raquel Valdéz y Juan José Romero, por
haber formado parte en mi vida, por estar siempre a mi lado en momentos
buenos como también en los malos, por enseñarme a no rendirme ante nada,
a aferrarme a mis metas y sueños, y por inculcarme valores y principios para
que los ponga en práctica día con día.

Y a toda mi familia en general, ya que sin ellos esto no habría sido posible.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
ÍNDICE GENERAL............................................................................................... i
ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ iv
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... v
RESUMEN ......................................................................................................... vi
SUMMARY........................................................................................................ vii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS ............................................................................ 3
2.1. Objetivos ................................................................................................... 3
2.1.1 Objetivo general .................................................................................. 3
2.1.2 Objetivos específicos........................................................................... 3
2.2. Hipótesis ................................................................................................... 3
3. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................... 4
3.1. Distribución del mezquite .......................................................................... 4
3.2. Características morfológicas del mezquite ............................................... 5
3.3. Usos del mezquite .................................................................................... 5
3.4. Importancia de la semilla .......................................................................... 5
3.5. Germinación ............................................................................................. 6
3.5.1 Viabilidad de la semilla ........................................................................ 7
3.5.2 Vigor de la semilla ............................................................................... 8
3.6. Pruebas de germinación en la semilla ...................................................... 8
3.7. Latencia en las semillas ............................................................................ 9
3.8. Tratamientos pregerminativos ................................................................ 10
3.9. Trabajos realizados con semilla en escarificación con agua caliente ..... 11
4. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 14
4.1. Características del área de estudio ........................................................ 14
4.1.1 Localización ....................................................................................... 14
4.1.2 Descripción ........................................................................................ 14
4.2. Metodología ............................................................................................ 14
4.2.1 Tratamientos evaluados .................................................................... 14
4.2.2 Diseño experimental .......................................................................... 17
4.2.3 Variables evaluadas .......................................................................... 17
4.3. Análisis de datos..................................................................................... 19
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 20
5.1. Germinación acumulada ......................................................................... 20
5.2. Velocidad de germinación ...................................................................... 22
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 25
7. LITERATURA CITADA ................................................................................. 26
8. ANEXOS ....................................................................................................... 31
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Tratamientos pregerminativos evaluados en Prosopis
glandulosa ........................................................................................ 15

Cuadro 2. Porcentaje de germinación acumulada de semilla de Prosopis


glandulosa, sometida a siete tratamientos pregerminativos. ............ 21

Cuadro 3. Semillas afectadas (podridas) por hongo durante su


germinación en diferentes condiciones de remojo en agua ............. 22

Cuadro 4. Velocidad de germinación de semilla de Prosopis glandulosa,


sometida a siete tratamientos pregerminativos. ............................... 23
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Distribución del mezquite en el continente americano……………….... 4
Figura 2. Escarificación de las semillas y monitoreo de temperatura. .............. 15
Figura 3. Procedimiento de escarificación. ....................................................... 16
Figura 4. Procedimiento para evaluar los tratamientos. .................................... 18
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Semillas de Prosopis glandulosa afectadas por hongo en los
tratamientos de 2 min-90 °C y 4 min-90 °C. ....................................... 31
RESUMEN

La producción de mezquite en vivero juega un papel importante para reducir la


deforestación que se presenta en algunas regiones áridas y semiáridas del centro
y norte de México. Durante la producción de mezquite, los viveristas enfrentan
una limitante, la dureza que presenta esta semilla; una opción es la
implementación de tratamientos de escarificación con agua caliente, la cual
permita el ablandamiento de la testa, y por consiguiente favorezca la
germinación. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en condiciones de
laboratorio, la germinación de semilla de Prosopis glandulosa Torr., con
tratamientos pregerminativos basados en remojo en agua a diferentes tiempos y
temperatura. Se evaluaron siete tratamientos pregerminativos, empleando para
la escarificación de las semillas tres temperaturas en agua (30, 60 y 90 °C), y dos
tiempos de remojo (2 y 4 minutos) más un testigo, sin remojo en agua. El diseño
experimental fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Cada
unidad experimental consistió de 100 semillas colocadas de manera uniforme
sobre servilletas absorbentes sobrepuestas sobre pliegos de papel estraza, las
cuales fueron humedecidas con una solución de fungicida para evitar el
desarrollo de hongos y enrolladas, para después colocarlos dentro de bolsas de
polietileno, las cuales fueron introducidas dentro de una incubadora; la
germinación se evaluó a diario durante 12 días. Con los datos obtenidos se
calculó la germinación acumulada, así como la velocidad de germinación. En
todos los tratamientos la germinación inició a partir del segundo día después de
la siembra, los tratamientos con mayor porcentaje de germinación fueron el T6 y
el T3, con valores de 82.8 y 79.3 %, mientras que los tratamientos con menor
porcentaje de germinación fueron el testigo, sin remojo en agua, el T2 y el T5,
con valores de 65.8, 63 y 65.8 %. Los tratamientos con el mayor vigor fueron el
T6 y el T3, con valores de 26 y 23.7 % al tercer día después de la siembra.
También, se encontró que los tratamientos T7 y T4 presentaron el mayor número
de semillas dañadas por hongo con 26.7 %.
SUMMARY

Mesquite production in nursery plays an important role in reducing deforestation


that occurs in some arid and semi-arid regions of central and northern Mexico.
During the production of mesquite, the nurserymen faces a limitation, the
hardness that presents this seed, an option is the implementation of treatments
in scarification with hot water, which allows the softening of the seed coat, and
therefore the germination. The objective of this work was to evaluate the
germination of Prosopis glandulosa Torr. Seed in laboratory conditions, with
pregerminative treatments based on water at different times and temperature.
Seven pregerminative treatments were evaluated, using for the scarification of the
seeds with three temperatures in water (30, 60 and 90 ° C), and two times of
soaking (2 and 4 minutes) plus a control, without soaking in water. The
experimental design was in random complete blocks with four repetitions. Each
experimental unit consisted of 100 seeds placed uniformly on absorbent napkins
overlaid on sheets of brown paper, which were moistened with a fungicide solution
to prevent the development of fungi and rolled up, and then placed inside
polyethylene bags, which were introduced into an incubator; germination was
evaluated daily for 12 days. With the obtained data, the accumulated germination
was calculated, as well as the germination speed. The germination started in all
the treatments from the second day after sowing, the treatments with the highest
percentage of germination were T6 and T3, with values of 82.8 and 79.3 %, while
the treatments with the lowest percentage of germination were the control, without
soaking in water, T2 and T5, with values of 65.8, 63 and 65.8 %. The treatments
with the highest vigor were T6 and T3, with values of 26 and 23.7 % on the third
day after sowing. Also, it was found that the treatments T7 and T4 had the highest
number of seeds damaged by fungus with 26.7 %
1. INTRODUCCIÓN

El género Prosopis es una especie importante debido a su amplia distribución,


así como por el papel que desempeña en los ecosistemas donde habita. A nivel
mundial existen 44 especies del género Prosopis, de las cuales 42 habitan en el
continente americano (Rzedowski 1988; Rodríguez et al. 2014); en México se
tienen registradas 11 especies, entre las cuales se incluye a Prosopis glandulosa.
El mezquite es un recurso vegetal importante para la población rural de zonas
áridas y semiáridas de México, ya que aprovechan esta planta como parte
complementaria en la agricultura y la ganadería (Villarreal et al. 2013). Además,
ecológicamente es importante debido a su capacidad para fijar nitrógeno
atmosférico al suelo; también, es generador de material orgánico, el cual se
incorpora al suelo, lo que permite mejorar su fertilidad (Palacios 2006; Rzedowski
2006; López et al. 2010).

La importancia social y económica del mezquite radica en que pueden obtenerse


diversos productos, tales como: forraje y vainas para alimento del ganado y en el
último caso también para los seres humanos, combustible (leña y carbón
vegetal), postes para construir cercos, resina para fabricar pegamentos y
barnices, polen de las flores para producir miel y tiene usos medicinales, entre
otros (Palacios 2006; Rzedowski 2006; López et al. 2010).

En regiones del centro y norte de México anualmente se pierden 6,000 hectáreas


de mezquite (Palacios 2006; Sigala 2014), siendo la deforestación la causa
principal de la disminución de sus poblaciones. Para revertir este problema, se
requiere implementar programas a nivel federal y estatal, que permitan reducir la
pérdida de suelo y favorezca el establecimiento de especies de flora y fauna en
las áreas afectadas.

1
En los últimos años la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ha promovido la
producción de planta de mezquite en vivero, esto ha permitido que el proceso
técnico mejore paulatinamente; sin embargo, aún se tienen aspectos por mejorar
para lograr la producción de planta de calidad. El desconocimiento de los posibles
tratamientos pregerminativos que deben aplicarse a la semilla, es uno de los
principales problemas que enfrentan los viveristas, debido a la alta dureza de la
testa, lo que provoca problemas para germinar en condiciones naturales; por ello,
es necesario buscar alternativas que favorezcan la germinación. Una opción es
a través de la escarificación física de la semilla (remojo en agua) (Viveros et al.
2015). La latencia se atribuye a la dureza de la cubierta seminal de la semilla de
mezquite, lo cual limita el paso del agua al embrión, proceso necesario para que
la semilla germine, para ello se recomienda escarificarla en agua caliente (90 °C)
durante 25 a 75 segundos; ya que cuando se siembra sólo tratada previamente
con agua a temperatura ambiente o sin remojo, tarda más tiempo en que la testa
sea permeable al paso del agua, lo que limita su germinación (Prieto et al. 2012).

Las semillas de las leguminosas, en el que se incluye al género Prosopis, cuentan


con cubiertas duras, las cuales restringen mecánicamente la expansión de la
radícula (CATIE 2000). De ahí surge la necesidad de aplicar algunos métodos de
escarificación, que sean accesibles en costo y en tiempo, y, que permitan la
imbibición de las semillas. Una alternativa posible para romper la latencia física
de las semillas de Prosopis, es el uso de la escarificación con agua caliente, lo
que permite ablandar la testa y, por consiguiente, facilitará la emergencia del
hipocótilo (Pérez y Pita 2016). Esto beneficia en gran medida, a viveristas que
participen en la producción de mezquite.

2
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.1. Objetivos

2.1.1 Objetivo general


Evaluar el efecto de tratamientos pregerminativos, basados en diferentes tiempos
de remojo y temperatura, en la germinación de semilla de Prosopis glandulosa
Torr.

2.1.2 Objetivos específicos


 Determinar la velocidad y porcentaje de germinación de semilla de
Prosopis glandulosa en agua, a diferentes tiempos de inmersión y
temperatura.
 Seleccionar el tratamiento pregerminativo que promueva una mayor
germinación en la semilla de mezquite, con base a las condiciones de
tiempo de remojo y temperatura.

2.2. Hipótesis
Ho. La germinación de semilla de Prosopis glandulosa no es afectada debido a
tratamientos de inmersión en agua, durante diferentes tiempos, y variación
en la temperatura.

Ha. Al menos una condición tiempo de inmersión en agua, a cierta temperatura,


favorece más la germinación de semilla de Prosopis glandulosa.

3
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Distribución del mezquite


El mezquite se distribuye en zonas áridas y semiáridas del continente americano,
se considera un árbol originario de México (Rzedowski 2006). Es abundante en
los estados del norte Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y
Zacatecas, mientras que en la región centro habita en los estados de Guanajuato
e Hidalgo, así como en algunas planicies costeras, donde se establece matorral
xerófilo. Este tipo de vegetación ocupa aproximadamente el 40% de la superficie
del país y por consiguiente es el más abundante de México (Figura 1) (Landa
2004; Rzedowski 2006; Rodríguez et al. 2014).

Figura 1. Distribución del mezquite en el continente americano. Fuente: Rzedowski (1988).

4
3.2. Características morfológicas del mezquite
El mezquite es un árbol de hasta 10 m de altura, generalmente arbusto con varios
tallos; tiene pinnas con 6 a 12 pares de foliolos, mayores de 2.5 cm de longitud
(promedio 3.0 cm). El fruto es una vaina lineal, indehiscente, casi cilíndrica, de 8
a 20 cm de longitud y de 0.7 a 1.3 cm de ancho, es de color amarillo, contiene de
5 a 18 semillas ovaladas, de tonalidad parda, la flor está en forma de espiga de
color amarillo pálido (Palacios 2006).

3.3. Usos del mezquite


El mezquite es considerado como un excelente mejorador de suelos, ya que sus
hojas crean un mantillo orgánico, es fijador de nitrógeno y sus raíces controlan el
movimiento de dunas. Puede ser utilizado como forraje para el ganado; además,
proporciona hábitat a la fauna silvestre; sus flores producen néctar para elaborar
miel de abeja y su madera es considerada como un combustible, ya que su
principal uso es la elaboración de carbón vegetal y leña; sus frutos son
consumidos como alimento por el ser humano; también, es posible elaborar
postes para cercas y durmientes, se usa en construcciones rústicas y en la
elaboración de diversas artesanías como juguetes (Ríos et al. 2013).

3.4. Importancia de la semilla


Según Ríos et al. (2013), las semillas forestales son consideradas como un
recurso importante en los ecosistemas forestales, al ser el principal mecanismo
de dispersión en el medio ambiente y de almacenamiento de información
genética de las especies; además, cumple la función principal de reproducción
de las especies vegetales; actualmente la semilla juega un papel trascendente
en los programas de producción de planta y de mejoramiento genético, para
satisfacer la creciente demanda de material para plantaciones forestales
comerciales.

5
A nivel nacional, la semilla es el insumo fundamental en la cadena productiva
alimentaria, la producción de semillas impacta a 105 millones de mexicanos por
ser el inicio de todas las cadenas agroalimentarias (frutas, hortalizas, leche,
huevo, carne) y beneficia directamente a 10 millones de agricultores mexicanos;
además, se han creado bancos de germoplasma con la intención de seleccionar,
adaptar y mejorar el material reproductivo (Álvarez 2007).

Así como algunos vertebrados consideran a las semillas un alimento esencial,


incluyendo a ser humano, las semillas de diversas especies desempeñan un
papel fundamental al brindar el sustento a organismos de menor tamaño, tal es
el caso de los invertebrados, como los insectos, para el caso de las semillas de
Prosopis se consideran la principal fuente alimenticia de larvas de Lepidopteros
y Coleopteros de las familias Curculionides, Cerambicides y Brucides (Rodríguez
et al. 2014).

3.5. Germinación
Este proceso comprende una secuencia de cambios bioquímicos, morfológicos y
fisiológicos, en los cuales pueden observarse ciertos estadíos (Hartmann y
Kester 1990):
a) Primer estadío: Comienza con la imbibición de agua por la semilla seca,
lo que produce el ablandamiento de sus cubiertas y la hidratación del
protoplasma; como resultado de la absorción de agua la semilla tiende a
hincharse y sus cubiertas pueden llegar a romperse.
b) Segundo estadío: Consiste en la activación celular e incluye la aparición
de enzimas específicas y un aumento de la tasa de respiración; con ello
se activa una hormona de crecimiento vegetal conocida como “giberelina”,
la cual desempeña un papel clave en la germinación, ya que cuando la
semilla seca absorbe agua, ésta llegará al embrión, y es translocada a la
capa de aleurona (capa exterior del endospermo, de una o dos células de
espesor) donde se activa a las enzimas, una de esas enzimas es la alfa

6
amilasa, la cual se mueve al endospermo haciendo que el almidón se
convierta en azúcar.
c) Tercer estadío: Considera la digestión enzimática de los complejos
materiales (en su mayor parte carbohidratos, y grasas, pero a veces
proteínas), a formas solubles que son translocadas a las zonas de
crecimiento activo.
d) Cuarto estadío: Ocurre la degradación de proteínas a aminoácidos, y su
asimilación, las cuales se concentran en las zonas meristemáticas,
proporcionando energía para las actividades celulares y de crecimiento,
así como para la formación de nuevos componentes celulares.
e) Quinto estadío: La planta crece debido al proceso ordinario de la división,
crecimiento y división de nuevas células en los puntos de desarrollo.

La planta depende en gran medida de las reservas que contiene la semilla hasta
el momento en que las hojas pueden funcionar de forma adecuada para realizar
la fotosíntesis; en resumen, la germinación se efectúa en las siguientes etapas:
imbibición, activación enzimática y respiratoria, digestión, translocación,
asimilación y crecimiento. Para que la germinación pueda ocurrir tienen que
existir una serie de condiciones, tanto en la semilla como en el ambiente en el
cual se encuentre; considerando dos tipos de factores: a) factores extrínsecos:
agua, temperatura y luz, y b) factores intrínsecos: condición fisiológica de los
embriones, presencia de inhibidores y viabilidad de las semillas (De la Cuadra
2017).

3.5.1 Viabilidad de la semilla


La viabilidad es representada por el porcentaje de germinación, la cual expresa
el número de plántulas que pueden ser producidas por un número dado de
semillas, la germinación debe ser rápida y el crecimiento de las plántulas
vigoroso; la vitalidad de la semilla o fuerza germinativa puede representarse por
la velocidad de germinación. La reducción en la viabilidad y vitalidad de las
semillas puede ser el resultado de un desarrollo incompleto en la planta
7
(inmadurez), de lesiones durante su cosecha, de procesado y manejo
inadecuados o a causa de envejecimiento (Hartmann y Kester 1990).

3.5.2 Vigor de la semilla


Según Pérez y Pita (2016), el vigor es considerado como un conjunto de
propiedades que determinan el nivel de actividad y capacidad de las semillas
para germinar y crecimiento posterior a la emergencia de las plántulas; esta
condición se deriva de la interacción de una serie de características de la semilla:
− Constitución genética.
− Condiciones ambientales y nutricionales a que ha estado sometida la
planta madre durante el periodo de formación.
− Grado de madurez.
− Tamaño, peso y densidad.
− Integridad mecánica.
− Grado de deterioro y envejecimiento.
− Contaminación por organismos patógenos.

3.6. Pruebas de germinación en la semilla


Los ensayos de germinación efectuados en un laboratorio, tienen la finalidad de
estimar el número máximo de semillas que pueden llegar a germinar en las
condiciones óptimas; además, cuando se llevan a cabo las pruebas de
germinación, se utilizan 400 semillas por prueba, las cuales se distribuyen en
cuatro repeticiones de 100 semillas cada una; en caso de que la semilla sea
grande, el número de semillas debe disminuirse de 25 a 50 en cada repetición
(FAO 1991; ISTA 2017).

Según Prieto et al. (1997), la eficiencia de germinación puede ser evaluada a


través de la energía o velocidad de germinación y del valor de germinación,
variables que se describen como:

8
Velocidad de germinación (VG): Es la medida de la velocidad de germinación, del
vigor de la semilla y de la planta que ésta produce. Esta velocidad es posible
determinarla al dividir el porcentaje acumulado de germinación entre el número
de días transcurridos desde la fecha de siembra.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛


(1) (VG)=
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎

Germinación media diaria (GMD): Es posible obtenerla al dividir el porcentaje de


germinación final entre el número de días que duró la prueba.

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


(2) (GMD)=
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑢𝑟ó 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎

Valor de germinación: Es un índice con el que se pueden obtener los puntos


más favorables de la ocurrencia de la germinación a través de los valores más
altos; es posible obtenerla al multiplicar el valor de la velocidad de germinación
por el de la germinación media diaria.

(3) Valor de germinación= (VG) (GMD)

3.7. Latencia en las semillas


Se define como latencia a la incapacidad que tiene una semilla intacta y viable,
de germinar bajo condiciones de temperatura, humedad, luz y concentración de
gases, que serían adecuadas para su germinación. La palabra “latencia” proviene
del latín latensis y significa oculto o aparentemente inactivo, lo cual puede
representar aparentemente un problema, especialmente en los programas de
producción de planta en viveros forestales. La incapacidad para germinar:
“latencia”, es considerada como una adaptación natural que contribuye a la
supervivencia de los individuos cuando los factores ambientales son
desfavorables; para disminuir el nivel de latencia o dormición en una semilla, es
necesario someterla a una serie de tratamientos pregerminativos, los cuales

9
propician que existan una serie de condiciones ambientales favorables para
favorecer la germinación (Varela y Arana 2011).
En condiciones naturales la semilla de mezquite (Prosopis spp.) presenta
latencia, lo que hace que su germinación sea tardía y baja, aún en condiciones
adecuadas de humedad, aireación y temperatura (28 a 30 °C), otras especies
adaptadas a estaciones secas y húmedas de la familia Leguminosae que
presentan latencia física son los géneros Acacia, Ceratonia, Robina, Albizia y
Cassia; esto ocurre debido a que las cubiertas seminales en este tipo de semillas
ejercen una restricción mecánica a la expansión de la radícula, por lo que es
necesario aplicar algunos métodos de escarificación, que permitan la imbibición
con el oxígeno disuelto en el agua hasta llegar al embrión, con lo que se generará
una aceleración del metabolismo al interior, aumentando la respiración y la
movilización de reservas, que después permitirán la emergencia de la radícula
(Willan 1990; Navarro 2003; Prieto et al. 2012).

3.8. Tratamientos pregerminativos


Los tratamientos pregerminativos son aquellos procedimientos necesarios para
romper la latencia de la semilla, la cual les provoca incapacidad para germinar;
para que ocurra la germinación las condiciones del medio deberán ser adecuadas
en temperatura y humedad (Varela y Arana 2011).

Un gran número de especies forestales no puede germinar debido a que la testa


o cubierta exterior impide la entrada de agua (latencia física), entonces la
escarificación es cualquier forma que rompa, raye, altere mecánicamente o
ablande las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua, ésta a
su vez se divide en tres tipos (Patiño et al. 1983; Hartmann y Kester 1990; FAO
1991; Varela y Arana 2011):
a) Escarificación mecánica: Consiste en raspar la cubierta externa de las
semillas utilizando lijas, limas o quebrándolas con martillos o pinzas.
b) Escarificación química: Consiste en remojar las semillas por periodos de
15 minutos a 2 horas, utilizando compuestos químicos.
10
c) Lixiviación: Las semillas son puestas a remojar en agua pura con la
finalidad de remover los inhibidores químicos presentes en la cubierta,
este tratamiento es empleado con el objetivo de ablandar la testa. El
tiempo de remojo puede ser de 12, 24, 48 y hasta 72 horas, en algunos
casos.

3.9. Trabajos realizados con semilla en escarificación con agua caliente


Rodríguez et al. (1985), evaluaron en semilla de Leucaena leucocephala Lam.,
con diferentes métodos de escarificación con agua a 60 °C durante cinco minutos
y 80 °C durante tres minutos, además de remojo en agua a temperatura ambiente
durante 24, 48 y 172 horas, respectivamente; se encontró que la inmersión de la
semilla en agua caliente (80 °C durante 3 minutos), logró el mayor porcentaje de
germinación durante los primeros 12 días de la prueba, al obtener un 92 % de
germinación, seguido por el remojo en agua caliente a 60 °C durante 5 minutos
con un 52 % de germinación.

Hernández et al. (2001) evaluaron en semilla de Guazuma ulmifolia Lam., dos


tiempos en inmersión en agua caliente (2 y 4 minutos); así mismo, la sometieron
a tres temperaturas de remojo (86-90, 76-80 y 67-70 °C). Se encontró que las
temperaturas de 86-90 °C por 2 y 4 minutos, fueron superiores al obtener un 72
% de germinación, seguido por el tratamiento de inmersión 76-80 °C durante 4
minutos con 47.25 %. Los tratamientos en inmersión en agua caliente de 67 a 70
°C durante 4 minutos y 76 a 80 °C por 2 minutos, obtuvieron un menor porcentaje
de germinación con 26.25 y 25.5 %, respectivamente.

Soto (2018), evaluó en semilla de Cassia tomentosa L. f. y C. xiphoidea Bertol


escarificación con agua caliente durante tres minutos, con temperaturas de 60,
80 y ebullición (93 °C), Cassia tomentosa fue también sometida a temperaturas
de 85 y 90 °C; además, se incluyó un tratamiento testigo agua a temperatura
ambiente (18 °C), tratamientos que fueron evaluados durante 30 días a partir de

11
la siembra. Se encontró que los tratamientos con escarificación con agua a
temperatura ambiente y (60 °C) no obtuvieron un efecto positivo sobre la latencia
de las semillas en ambas especies; en tanto, las semillas de Cassia tomentosa
rompieron su latencia al aplicar remojo en agua caliente a temperaturas de 80 y
85 °C por tres minutos, obteniendo un 50 % de germinación, mientras que C.
xiphoidea solo tuvo respuesta al aplicarle escarificación en agua hirviendo (93
°C), obteniéndose un 85 % de germinación. Los tratamientos con agua a
temperatura ambiente (18 °C) y 60 °C, para las dos especies, así como, los
tratamientos con altas temperaturas (90 °C y ebullición) para C. tomentosa
mostraron bajos porcentajes de germinación, por lo que ofrecen pocas
posibilidades para ser consideradas como alternativas de escarificación.

Narcia (2009), evaluó en semilla de aguaje (Leucaena leucocephala Lam. de Wit)


siete condiciones de escarificación más un testigo, de esos tratamientos dos se
pusieron a escarificar en agua corriente durante 48 horas, obteniendo como
resultado una germinación del 60 %, al igual que el tratamiento donde se
sumergió a la semilla en agua a 85 °C durante 10 minutos.

Orozco-Cardona et al. (2010), evaluaron en semilla de algarrabo (Ceratonia


siliqua L.) escarificación con agua corriente, sumergiéndola durante periodos de
24 y 48 horas, y tratamientos con agua a temperatura de 80 °C durante 5 y 10
minutos; además otro lote de semillas no se sometió a tratamiento alguno. Para
el tratamiento testigo la germinación fue del 40 %, mientras que, para las semillas
sometidas a imbibición durante 24 horas en agua corriente, se obtuvo un 80 %
de germinación; en cambio, para el remojo en agua corriente durante 48 horas el
porcentaje fue del 39 %; mientras que para los tratamientos de remojo en agua a
temperatura de 80 °C durante 5 y 10 minutos disminuyó a 11 % y 0.

Alexander y Sánchez (2002), evaluaron en semilla de Leucaena leucocephala


Lam., dos métodos de escarificación de manera integrada, para determinar su

12
efecto sobre la germinación. Para la escarificación de las semillas usó agua
caliente (60, 80 y 100 ºC) y cuatro tiempos de exposición (15, 30, 45 y 60
segundos). Una vez escarificados los lotes de semilla se sometieron a tres lapsos
de imbibición (0, 24 y 48 horas). Los resultados indican un aumento significativo
en el porcentaje de germinación y una disminución del tiempo de germinación,
con el incremento en la temperatura de escarificación y el tiempo de imbibición
de la semilla. También, se encontró que el tiempo de escarificación en agua
caliente (80 y 100 ºC) y el tiempo de imbibición afectó significativamente el
porcentaje y el tiempo de germinación. Con base en ello, se considera importante
escarificar la semilla en agua caliente a temperaturas elevadas acompañadas de
una fase posterior de remojo, para lograr la más óptima respuesta en la
germinación de la semilla de Leucaena.

13
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Características del área de estudio


4.1.1 Localización
El experimento se realizó en el Laboratorio de usos múltiples del Campo
Experimental Valle del Guadiana, del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado en el km 4.5 carretera
Durango-Mezquital, Durango, coordenadas geográficas 24°01” N y 104°44” O.

4.1.2 Descripción
Las pruebas de germinación se hicieron en una incubadora con 141 L de
capacidad, marca Felisa®. La especie evaluada fue mezquite mielero (Prosopis
glandulosa Torr.), la semilla se obtuvo de una Unidad Productora de
Germoplasma, localizada en Bacanora, Sonora, con fecha de recolección en el
año 2010.

4.2. Metodología
4.2.1 Tratamientos evaluados
Se evaluaron siete tratamientos en un diseño en bloques completos al azar con
cuatro repeticiones, éstos consistieron en escarificación con agua corriente a
diferentes tiempos de inmersión y de temperatura (Cuadro 1). Cada unidad
experimental estuvo compuesta por 100 semillas.

14
Cuadro 1.Tratamientos pregerminativos evaluados en Prosopis glandulosa
Tratamiento Tiempo de remojo (min) Temperatura (°C)
1 0 ----
2 2 30
3 2 60
4 2 90
5 4 30
6 4 60
7 4 90

Los tratamientos pregerminativos se aplicaron el 10 de octubre del 2017; para


ello, los conjuntos de semilla por tratamiento, se colocaron en gasas, sujetadas
con cintillos, para posteriormente introducirlos en un recipiente con agua, donde
la semilla estuvo expuesta a la temperatura y tiempo definido en cada
tratamiento. La temperatura se midió con un termómetro de mercurio y el tiempo
de remojo se registró con un cronómetro (Figura 2).

Figura 2. Escarificación de las semillas y monitoreo de temperatura.

15
Posterior a ello, el conjunto de semilla de cada tratamiento se dividió en cuatro
grupos de 100 semillas, los cuales fueron acomodados de manera uniforme en
servilletas absorbentes, las cuales a su vez estaban sobre un pliego de papel
estraza, sobre el cual se enrollaron las servilletas con la semilla; una vez puestas
las semillas, éstas se humedecieron en una solución de agua y fungicida
(Quintozeno + Thiram), a razón 0.6 g L-1. Posterior a ello, para conservar la
humedad, se colocaron en bolsas de plástico. La primera evaluación se hizo 24
horas después de aplicar los tratamientos y a partir de ahí se registró la
germinación diariamente durante 12 días (Figura 3). Durante las evaluaciones se
monitoreó la humedad, y conforme se requería, con adición de fungicida, se
realizaron atomizaciones para que ésta se preservara.

Figura 3. Procedimiento de escarificación: a) escarificación de la semilla en agua, b)


grupos de semillas por tratamiento después de escarificarse, c) acomodo de
la semilla en papel estraza, d) rotulado y, g) acomodo de los tratamientos en
la germinadora.

16
Durante la germinación se registró la temperatura y la humedad relativa con un
Datalogger HOBO U12®. En este lapso la temperatura registrada promedio fue
de 29.15 °C, en cuanto a la humedad relativa el valor promedio fue de 46.4 %.

4.2.2 Diseño experimental

Debido a la posible variación en humedad que podría existir entre las bolsas
donde se puso la semilla de todos los tratamientos, se usó para ello un diseño
experimental en bloques completos al azar, bajo el siguiente modelo estadístico:
𝑌𝑖𝑗 = µ + 𝑇𝑖 + 𝐵𝑖 + 𝑒𝑖𝑗

Donde:

𝑖= 1, 2, … 𝑡, 𝑗= 1, 2, …,𝑟𝑖
𝑡= Número de tratamientos.
𝑌𝑖𝑗 = Respuesta obtenida en la 𝑗- ésimo repetición del 𝑖-ésimo tratamiento.
µ= Efecto medio general.
𝑇𝑖 = Efecto atribuido al 𝑖- ésimo tratamiento.
𝐵𝑖 = Número de bloques para el 𝑖-ésimo tratamiento.
𝑒𝑖𝑗 = Termino de error aleatorio. Donde los 𝑒𝑖𝑗 tienen una distribución normal e
independiente con media 0 y varianza 𝛿 2 .

4.2.3 Variables evaluadas


Durante el desarrollo del experimento, diariamente se registró el número de
semillas germinadas, considerando una semilla germinada cuando el hipocótilo
alcanzaba una longitud igual o mayor a 1 cm (FAO 2017) (Figura 4).

17
Figura 4. Procedimiento para evaluar los tratamientos: a) Identidad de la semilla por
tratamiento, b) Conteo de semilla germinada, c) Retiro de semilla germinada,
d) Humedecimiento de semillas sin germinar y e) Monitoreo de la
temperatura.

Lo anterior permitió obtener la germinación diaria, la acumulada y la total; así


mismo, a partir de la germinación diaria y la total se obtuvo la velocidad o energía
de germinación, lo cual es producto de dividir el porcentaje acumulado de la
germinación entre el número de días transcurridos desde la siembra.

Durante las evaluaciones diarias de la semilla germinada de mezquite, se realizó


una clasificación más, donde se contabilizó también el número de semillas que

18
no germinaron debido a la presencia de hongo, y de la semilla que no germinó
debido a la baja viabilidad.

4.3. Análisis de datos


A la germinación, por tratarse de datos porcentuales, se les aplicó una
modificación con la función arcoseno (McDonald 2014). Posteriormente, para
determinar si existían diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0.05) entre
tratamientos, se realizó un análisis de varianza; cuando existieron diferencias
significativas entre tratamientos, se realizó la prueba de comparación de medias
de Tukey (α= 0.05). El análisis estadístico se hizo mediante el paquete estadístico
SAS® versión 9.2.

19
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Germinación acumulada


La germinación inició a partir del segundo día, con valores de 17.3 a 41 %, sin
diferencias significativas entre tratamientos (p ≤ 0.6447). Así mismo, el
incremento mayor ocurrió entre el segundo y tercer día después de la siembra,
tiempo en el cual había germinado más del 50 % de la semilla en los tratamientos
evaluados, salvo el tratamiento T2 (49 %). Al tercer día de evaluación
sobresalieron los tratamientos T6 y T3, con 78 y 71 % de germinación,
respectivamente. Posterior a ello, la germinación disminuyó considerablemente,
y del día 3 al 12 el incremento, en todos los casos, fue menor al 16 %, con los
mejores resultados, estadísticamente, cuando la semilla se remojó en agua por
4 min-60 °C y 2 min-60 °C, con valores del 82.8 y 79.3 %, respectivamente
(Cuadro 2).

Los valores encontrados en este ensayo fueron superiores a los encontrados por
Hernández-Vargas et al. (2001), donde germinaron semilla de Guazuma ulmifolia
(Guasima) inmersa en agua a 86-90 °C por 2 y 4 minutos; en este caso la
germinación inició a partir del sexto día, con 72 % de germinación a los 24 días.

Hernández-Vargas et al. (2001), germinaron semilla de P. laevigata en diversas


condiciones a). testigo (14.4 % de germinación), b). en inmersión en agua durante
dos minutos a 100 °C (16.8 %) y, c). escarificación mecánica, la cual consistió en
rasgar la testa de la semilla con aguja (76.3 %); dichos valores fueron superados
por varios de los tratamientos evaluados en este ensayo, incluso el testigo;
además, la germinación inició a partir del segundo día (Cuadro 2).

En los tratamientos donde se aplicaron temperaturas cercanas al punto de


ebullición (T4 y T7), la germinación fue menor (73 %); además, en esos
tratamientos existió el mayor número de semillas afectadas por hongos (26.7 %
en ambos casos) (Cuadro 3 y Anexo 1). Los tratamientos con menor germinación
20
fueron el T2, T5 y el testigo, sin remojo en agua, con 63, 65.8 y 65.8 % (Cuadro
2).

Cuadro 2. Porcentaje de germinación acumulada de semilla de Prosopis glandulosa,


sometida a siete tratamientos pregerminativos.
Días después de la siembra
Tratamiento
1 2 3 4 5 6
T1 0.0±0.0 18.5± 7.2 a 50.0±3.0 b 57.3±2.6 bcd 60.3±2.4 bc 61.3±2.1 bc
T2 0.0±0.0 21.8± 5.3 a 49.0±1.9 b 53.8±2.6 d 56.0±2.6 c 57.3±2.9 c
T3 0.0±0.0 31.0±11.6 a 71.0±3.2 a 76.3±3.4 a 77.3±3.0 a 77.8±3.1 a
T4 0.0±0.0 23.0± 9.8 a 60.0±8.4 ab 70.3±3.0 abc 72.0±3.2 ab 72.5±3.1 ab
T5 0.0±0.0 27.8± 4.9 a 52.0±1.7 b 57.0±2.5 cd 60.5±2.3 bc 61.8±1.9 bc
T6 0.0±0.0 41.0±13.1 a 78.0±2.0 a 79.8±2.2 a 81.0±1.7 a 81.5±1.5 a
T7 0.0±0.0 17.3± 5.7 a 65.0±4.3 ab 71.5±4.3 ab 73.0±4.3 ab 73.0±4.3 ab
Pruebas Tukey: Letras diferentes para el mismo día de evaluación indican diferencias significativas (p≤0.05).
Los valores ilustrados representan la media ± error estándar. T1= Testigo, T2=2 min-30 °C, T3= 2 min-60
°C, T4= 2 min-90 °C, T5= 4 min-30 °C, T6= 4 min-60 °C y T7= 4 min-90 °C.

Cuadro 2. Continuación…
Días después de la siembra
Tratamiento
7 8 9 10 11 12
T1 62.0±2.0 bc 62.8±1.7 bc 63.5±1.7 bc 64.8±1.5 b 65.3±1.8 b 65.8±1.7 b
T2 58±3.1 c 58.5±3.3 c 58.5±3.3 c 59.5±3.0 b 61.5±2.5 b 63.0±2.6 b
T3 78.5±3.4 a 78.5±3.4 a 78.5±3.4 a 78.8±3.4 a 78.8±3.4 a 79.3±3.6 a
T4 73.0±2.9 ab 73.0±2.9 ab 73.0±2.9 ab 73.0±2.9 ab 73.0±2.9 ab 73.0±2.9 ab
T5 64.0±1.2 bc 64.0±1.2 bc 64.3±1.3 bc 64.8±1.0 b 65.0±1.2 b 65.8±1.3 b
T6 81.5±1.5 a 81.8±1.4 a 81.8±1.4 a 82.8±2.1 a 82.8±2.1 a 82.8±2.1 a
T7 73.0±4.3 ab 73.0±4.3 ab 73.0±4.3 ab 73.0±4.3 ab 73.0±4.3 ab 73.0±4.3 ab
Pruebas Tukey: Letras diferentes para el mismo día de evaluación indican diferencias significativas (p≤0.05).
Los valores ilustrados representan la media ± error estándar. T1= Testigo, T2= 2 min-30 °C, T3= 2 min-60
°C, T4= 2 min-90 °C, T5= 4 min-30 °C, T6= 4 min-60 °C y T7= 4 min-90 °C.

Niembro (1989), señala que temperaturas elevadas incrementan la tasa


metabólica y destruyen algunas enzimas, lo cual causa el deterioro de la semilla.
En tratamientos donde la inmersión de semilla se prolonga en agua caliente, por
lo general ocasiona daños irreversibles a la semilla, con efectos drásticos en su
germinación. Por el contrario, como en el caso de este ensayo experimental, en
los tratamientos testigo, sin remojo en agua y tiempos de remojo de 2 y 4 minutos

21
a 30 °C, la semilla presentó bajos valores de semillas podridas, con 0.75, 0.5 y
0.25 %; pero, en estos tratamientos existió el mayor número de semillas sin
germinar: testigo (33.45 %), 2 min-30 °C (36.5 %) y 4 min-30 °C (33.95 %)
(Cuadro 3).

Cuadro 3. Semillas afectadas (podridas) por hongo durante su germinación en diferentes


condiciones de remojo en agua.

Semillas germinadas Semillas podridas Semillas sin germinar


Tratamiento
(%) (%) (%)

T1 65.8 0.75 33.45


T2 63.0 0.50 36.50
T3 79.3 0.50 20.20
T4 73.0 26.75 0.25
T5 65.8 0.25 33.95
T6 82.8 0.50 16.70
T7 73.0 26.75 0.25
Donde: T1= Testigo, T2= 2 min-30 °C, T3= 2 min-60 °C, T4= 2 min-90 °C, T5= 4 min-30 °C, T6= 4 min-60
°C y T7= 4 min-90 °C.

5.2. Velocidad de germinación


La velocidad de germinación, a los dos días de la siembra, tuvo valores de 8.6 a
20.5 %, sin diferencias significativas entre tratamientos (p ≤ 0.5182); en el tercer
día ocurrió la mayoría de la germinación, con los tratamientos T6 y T3
estadísticamente superiores, con valores de 26 y 23.7 %; estos resultados
indican que el vigor de la semilla es alto y que puede ser recomendable como
tratamiento pregerminativo en la producción de mezquite en vivero. Los
tratamientos estadísticamente inferiores, para ese tiempo, fueron el testigo y T2
con valores de 16.7 y 16.3 %. A partir del cuarto día la velocidad de germinación
decreció paulatinamente hasta finalizar con valores menores a 7 % en todos los
casos (Cuadro 4).

22
Los resultados de la velocidad de germinación se ubicaron en cinco grupos
estadísticos, de los cuales dos tratamientos se consideran como
estadísticamente superiores (T6 y T3) durante los 12 días que duró la prueba; al
finalizar la prueba estos dos tratamientos presentaron un mayor número de
semillas normales germinadas, con 6.9 y 6.6 % superior con relación a los demás
tratamientos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Velocidad de germinación de semilla de Prosopis glandulosa, sometida a siete


tratamientos pregerminativos.
Días después de la siembra
Tratamiento
1 2 3 4 5 6
T1 0.0±0.0 9.3±3.6 a 16.7±1.0 b 14.3±0.6 bc 12.1±0.5 bc 10.2±0.4 bc
T2 0.0±0.0 10.9±2.6 a 16.3±0.6 b 13.4±0.6 c 11.2±0.5 c 9.5±0.5 c
T3 0.0±0.0 15.5±5.8 a 23.7±1.1 a 19.1±0.8 a 15.5±0.6 a 13.0±0.5 a
T4 0.0±0.0 11.5±4.9 a 20.0±2.8 ab 17.6±0.7 ab 14.4±0.6 ab 12.1±0.5 ab
T5 0.0±0.0 13.9±2.5 a 17.3±0.6 b 14.3±0.6 bc 12.1±0.5 bc 10.3±0.3 bc
T6 0.0±0.0 20.5±6.5 a 26.0±0.7 a 19.9±0.5 a 16.2±0.3 a 13.6±0.3 a
T7 0.0±0.0 8.6±2.8 a 21.7±1.4 ab 17.9±1.1 a 14.6±0.9 ab 12.2±0.7 ab
Pruebas Tukey: Letras diferentes para el mismo día de evaluación indican diferencias significativas (p≤0.05).
Los valores ilustrados representan la media ± error estándar. T1= Testigo, T2= 2 min-30 °C, T3= 2 min-60
°C, T4= 2 min-90 °C, T5= 4 min-30 °C, T6= 4 min-60 °C y T7= 4 min-90 °C.

Cuadro 4. Continuación…
Días después de la siembra
Tratamiento
7 8 9 10 11 12
T1 8.9±0.3 bc 7.8±0.2 bc 7.1±0.2 bc 6.5±0.1 bc 5.9±0.2 b 5.5±0.1 b
T2 8.3±0.4 c 7.3±0.4 c 6.5±0.4 c 6.0±0.3 c 5.6±0.2 b 5.3±0.2 b
T3 11.2±0.5 a 9.8±0.4 a 8.7±0.4 a 7.9±0.3 a 7.2±0.3 a 6.6±0.3 a
T4 10.4±0.4 ab 9.1±0.4 ab 8.1±0.3 ab 7.3±0.3 ab 6.6±0.3 ab 6.1±0.2 ab
T5 9.1±0.2 bc 8.0±0.1 bc 7.1±0.1 bc 6.5±0.1 bc 5.9±0.1 b 5.5±0.1 b
T6 11.6±0.2 a 10.2±0.2 a 9.1±0.2 a 8.3±0.2 a 7.5±0.2 a 6.9±0.2 a
T7 10.4±0.6 ab 9.1±0.5 ab 8.1±0.5 ab 7.3±0.4 ab 6.6±0.4 ab 6.1±0.4 ab
Pruebas Tukey: Letras diferentes para el mismo día de evaluación indican diferencias significativas (p≤0.05).
Los valores ilustrados representan la media ± error estándar. T1= Testigo, T2= 2 min-30 °C, T3= 2 min-60
°C, T4= 2 min-90 °C, T5= 4 min-30 °C, T6= 4 min-60 °C y T7= 4 min-90 °C.

Con base en estos resultados se considera que la semilla de mezquite puede


someterse a tratamientos pregerminativos en agua caliente a temperaturas más
elevadas, para que pueda interrumpirse el letargo en que se encuentran este tipo

23
de semillas y así ablandar la cubierta dura que las protege. Pérez y Pita (2016),
mencionan que, para el caso de muchas leguminosas, incluyendo el mezquite, la
entrada de agua se dificulta por las cubiertas seminales, siendo necesario que
éstas se alteren mecánicamente para que ocurra la imbibición.

Los procesos de carácter metabólico ligados a la germinación son enzimáticos, y


por lo tanto dependen de la temperatura (Doria 2010; Prieto et al. 2012); es decir,
ésta influye directamente en el porcentaje final de la germinación y en la velocidad
de la germinación. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la germinación no
tiene lugar, aunque las demás condiciones sean favorables, la temperatura
óptima intermedia entre ambas, puede definirse como la más adecuada para
conseguir el mayor porcentaje de germinación en el menor tiempo posible.

24
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El tratamiento que más favoreció la germinación de Prosopis glandulosa Torr.,


fue el T6, con un 82.8 %, seguido por el tratamiento T3 con un 79.3 %.

El vigor de la semilla fue alto en el tratamiento T6, con 26 %; por ello, puede ser
recomendado para utilizarse como tratamiento pregerminativo en vivero para
producir planta de Prosopis glandulosa Torr.

No se recomienda utilizar tratamientos pregerminativos donde la semilla de


Prosopis glandulosa se escarifique en agua a temperaturas cercanas al punto de
ebullición, ya que temperaturas altas reducen la viabilidad de las semillas,
además de provocar daños irreversibles, lo que favorecerá la aparición de
hongos.

25
7. LITERATURA CITADA

Alexander, J y Sánchez, G. 2002. Efecto del tratamiento con agua caliente e


imbibición sobre la germinación de semillas de L. leucocephala. Revista
Científica 7(2):581-583. Consultado 03 may. 2018. Disponible en
http://www.avpa.ula.ve/congresos/cd_xi_congreso/n12/pdfs/articulo_53.p
df

Álvarez López, GM. 2007. Producción, comercio y certificación de semillas en


México. Dirección de Estudios sobre Nueva Ruralidad y Soberanía
Alimentaria. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la
Soberanía Alimentaria. México, D.F. 44 p. Consultado 19 mar. 2018.
Disponible en
file:///C:/Users/Aministrador/Downloads/Estudio%20Semillas%20ENE07.pdf

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2000.


Técnicas para la germinación de semillas forestales. Serie Técnica.
Manual Técnico No. 39. Turrialba, Costa Rica. Pp: 22-25. Consultado 11
abr. 2018. Disponible en
https://books.google.com.mx/books?id=I7hnkbi4BI0C&pg=PA22&dq=Da
%C3%B1os+por+escarificaci%C3%B3n+en+agua+hirviendo+a+semillas
&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiowKjgm-
3aAhVs0YMKHZ0vBEIQ6AEILTAB#v=onepage&q=Da%C3%B1os%20p
or%20escarificaci%C3%B3n%20en%20agua%20hirviendo%20a%20sem
illas&f=false

De la Cuadra, C. 2017. Germinación, latencia y dormición de las semillas. Hojas


divulgadoras No. 3. Consultado 14 sep. 2017. Disponible en
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_03.
pdf

Doria, J. 2010. Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y


almacenamiento. Reserva Científica del Departamento de Fitotecnia. La
Habana, Cuba, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. (31): 74-85.
Consultado 30 abr. 2018. Disponible en https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/11/13310714832850/informe_rgf.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación).


1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. Roma, Italia.
Consultado 12 ago. 2017. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/006/AD232S/ad232s00.htm#TOC

FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación).


2017. Recolección, manipuleo, almacenaje y pre-tratamiento de las
semillas de Prosopis. Roma, Italia. Consultado 27 ago. 2017. Disponible
en http://www.fao.org/docrep/006/q2180s/Q2180S06.htm

26
Hartmann, HT; Kester, DE. 1990. Propagación de plantas: Principios y prácticas.
CECSA. México, D.F. 760 p.

Hernández-Vargas, G; Sánchez-Velásquez, LR; Aragón, F. 2001.Tratamientos


pregerminativos en cuatro especies arbóreas de uso forrajero de la selva
baja caducifolia de la sierra de Manantlán. Recursos Genéticos Forestales.
Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana 3(1): 9-15. Consultado 22 feb.
2018. Disponible en http://www.redalyc.org/html/497/49730102/

ISTA (International Seed Testing Association). 2017. International Rules for Seed
Testing. Tallin, Estonia 6(12): 12 p. Consultado 21 oct. 2017. Disponible
en http://doi.org/10.15258/istarules.2017.i

Landa Cuevas, G. 2004. Efecto de la calidad de planta y preparación del sitio en


la sobrevivencia y el crecimiento de una plantación de Prosopis glandulosa
Torr. (en línea). Tesis Lic. División de Agronomía. Saltillo, Coahuila,
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 79 p. Consultado 02 oct.
2017. Disponible en
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/867/
58362s.pdf?sequence=1

López Hernández, JA; Ríos Saucedo, JC; Monárrez González JC; Rosales
Serna, R; Mejía Bojórquez, JM y Bustamante García V. 2010. Tecnología
disponible para la obtención de semilla de mezquite en el norte de México.
Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Folleto técnico No. 45.
Durango, Dgo. 39 p.

McDonald, J. A. 2014. Handbook of biolological statistics. Third edition. Sparky


House Publishing, Inc. Maryland, U.S.A. 299 p. Consultado 20 jun. 2018.
Disponible en http://www.biostathandbook.com/HandbookBioStatThird.pdf

Narcia Velasco, M. 2009. Técnicas de escarificación en semillas de guaje


(Leucaena leucocephala Lam) de Wit, para aumentar la capacidad
germinativa. (en línea). Tesis Lic. División de Agronomía. Saltillo,
Coahuila, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 93 p. Consultado
19 mar. 2018. Disponible en
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6263
/T17655%20NARCIA%20VELASCO%2C%20MARIANO%20%20TESIS.
pdf?sequence=1

Navarro, M. 2003. Desempeño fisiológico de las semillas de árboles leguminosos


de uso múltiple en el trópico. Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba,
Estación Experimental de Pastos y Forrajes 26(2): Pp 97-14. Consultado
18 abr. 2018. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Marlen_Navarro_Boulandier/publicati
on/303986348_Physiological_performance_of_seeds_from_multipurpose
_legumes_trees_in_the_tropicsDesempeno_fisiologico_de_las_semillas_
27
de_arboles_leguminosos_de_uso_multiple_en_el_tropico/links/58b09e9c
a6fdcc6f03f60c65/Physiological-performance-of-seeds-from-
multipurpose-legumes-trees-in-the-tropicsDesempeno-fisiologico-de-las-
semillas-de-arboles-leguminosos-de-uso-multiple-en-el-tropico.pdf

Niembro, RA. 1989. Semillas de plantas leñosas. Limusa. México, D.F. 93 p.

Orozco-Cardona, AF; Franco-Herrera, N; Taborda-Beltrán LA. 2010. Evaluación


de tres métodos de escarificación en semilla de algarrabo (Hymenaea
courbaril L.). Revista Investigaciones (20): Pp 36-41. Consultado 10 mar.
2018. Disponible en
http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos
/pdf/7fa8_RIUQ2005.pdf

Palacios, RA. 2006. Los mezquites mexicanos: biodiversidad y distribución


geográfica. Boletín de la Sociedad Argentina Botánica 41(1-2): 99-121.
Consultado 28 sep. 2017. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
23722006000100010&script=sci_arttext&tlng=pt

Patiño Valera, F; De la Garza, P; Villagómez, Y; Talavera, I; Camacho, F. 1983.


Guía para la recolección y manejo de semillas de especies forestales.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Subsecretaría Forestal.
Boletín divulgativo No. 63. México, D.F. 181 p.

Pérez García, F; Pita Villamil, JM. 2016. Viabilidad, vigor, longevidad y


conservación de semillas. Departamento de Biología Vegetal. E.U.I.
Técnica Agrícola. Universidad Politécnica de Madrid. Hojas divulgadoras
No. 12. Madrid, España. 16 p. Consultado 22 ago. 2016. Disponible en
https://www.coiaclc.es/wp-content/uploads/2016/05/Viabilidad.pdf

Prieto Ruíz, JA; Merlín Bermúdez, E; Quiñones Chávez, A. 1997. Análisis y


almacenamiento de semillas forestales. Campo Experimental Valle del
Guadiana. INIFAP. Folleto técnico No. 9. Durango, Dgo. 19 p.

Prieto Ruíz, JA; Ríos Saucedo, JC; Monárrez González, JC; García Rodríguez,
JL; Mejía Bojórquez, JM y Bustamante García, V. 2012. Recomendaciones
para la producción de planta de mezquite en condiciones de vivero. Campo
Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Folleto técnico No. 56. Durango,
Dgo. 41 p.

Ríos Saucedo, JC; Martínez Salvador, M; Mojica Guerrero, AS. 2013.


Caracterización ecológica y socioeconómica del mezquite (Prosopis ssp.).
In: Ecología y usos de especies forestales de interés comercial de las
zonas áridas de México. Centro de Investigación Regional Norte Centro.
Sitio Experimental La Campana, Cd. Aldama, Chihuahua. Pp: 42-65.
Consultado 13 ago. 2017. Disponible en
28
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/40
67/CIRNOC_010106126600053621.pdf?sequence=1

Rodríguez P, CG; Eguiarte V, JA; Hernández G, F de J. 1985. Evaluación de


diferentes métodos prácticos de escarificación en semillas de Leucaena
leucocephala Lam., en condiciones de trópico semi-seco. INIP-SARH.
Consultado 27 oct. 2017. Disponible en
file:///C:/Users/Aministrador/Downloads/3%20(1).pdf

Rodríguez Sauceda, EN; Rojo Martínez, GE; Ramírez Valverde, B; Martínez


Ruíz, R; Cong Hermida, M. De la C; Medina Torres, SM; Piña Ruíz, HH.
2014. Análisis técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata Humb. &
Bonpl. Willd.) en México. Revista Ra Ximhai 10(3): 173-193. Consultado
12 ago. 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111013

Rzedowski, J. 1988. Análisis de la distribución geográfica del complejo Prosopis


(Leguminosae, Mimosoideae) en Norteamérica. Acta Botánica Mexicana
No. 3: 7-19. Consultado 10 ago. 2017. Disponible en
file:///C:/Users/Aministrador/Downloads/566-2344-1-PB%20(1).pdf

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (en línea). México. 504 p.
Consultado 09 ago. 2017. Disponible en
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35429785/VEGETA
CION_DE_MEXICO_-
_Jerzy_Rzedowski.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&
Expires=1502391449&Signature=cEXZiv0FvjYk697PyAtvkA2hp3U%3D&
response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DVEGETACION_DE_MEXICO_Jer
zy_Rzedowski.pdf

Sigala Rodríguez, JA; Sarmiento López, H; Basave Villalobos, E. 2014.


Recomendaciones para la producción de planta de mezquite en vivero.
Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Desplegable para
productores. No. 58. Durango, Dgo. Consultado 16 sep. 2017. Disponible
en
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/42
27/010209199200071650_RECOM_PROD_PLANTA_MEZQUITE.pdf?se
quence=1

Soto Gonzales, JL; Valiengo Valeri, S y De Paula RC. 2010. Germinación de


semillas de Albizia hassleri a diferentes temperaturas, en condiciones de
laboratorio. Fisiología de las semillas. 31(1): Pp 39-44. Consultado 03 may.
2018. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/bosque/v31n1/art05.pdf

Soto Pinto, ML. 2018. Escarificación de semillas de leguminosas arbustivas


Cassia tormentosa y C. xiphoidea. Revista Agrociencia: 5-7. Consultado

29
19 mar. 2018. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Marlen_Navarro_Boulandier/publicati
on/303986348_Physiological_performance_of_seeds_from_multipurpose
_legumes_trees_in_the_tropicsDesempeno_fisiologico_de_las_semillas_
de_arboles_leguminosos_de_uso_multiple_en_el_tropico/links/58b09e9c
a6fdcc6f03f60c65/Physiological-performance-of-seeds-from-
multipurpose-legumes-trees-in-the-tropicsDesempeno-fisiologico-de-las-
semillas-de-arboles-leguminosos-de-uso-multiple-en-el-tropico.pdf

Varela, SA; Arana, V. 2011. Latencia y germinación se semillas. Tratamientos


pregerminativos. Grupo de Ecología Forestal. INTA EEA, Cuadernillo
Bariloche No. 3: 3-10. Consultado 10 may. 2017. Disponible en
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_latencia.pdf

Villarreal Garza, JA.; Rocha Estrada, A; Cárdenas-Ávila, ML; Moreno Limón, S;


González Álvarez, M; Vargas López, V. 2013. Caracterización
morfométrica, viabilidad y germinación de semillas de mezquite y huizache
en el noreste de México. Revista Scielo 82(2). 8 p. Consultado 27 ago.
2017. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
56572013000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

Viveros Viveros, H; Hernández Palmeros, JD; Velasco García, MV; Robles Silva,
R; Ruiz Montiel, C; Aparicio Rentería, A; Martínez Hernández, M. de J.;
Hernández Villa, J; Hernández Hernández, ML. 2015. Análisis de semilla,
tratamientos pregerminativos de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
Griseb. y su crecimiento inicial. Revista Mexicana de Ciencias Forestales
6(30): 52-65. Consultado 19 dic. 2017. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322015000400005

Willan, RL. 1990. Seed petreatment. Danida Forest Seed Centre. Humlebaek,
Denmark. Pp: 15-32. Consultado 02 may. 2018. Disponible en
http://www.sidalc.net/REPDOC/A0025S/A0025S04.pdf

30
8. ANEXOS

Anexo 1. Semillas de Prosopis glandulosa afectadas por hongo en los tratamientos de 2


min-90 °C y 4 min-90 °C.

31

Вам также может понравиться