Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la
Educación
y de la Comunicación Social

Ciclo Pedagógico Universitario

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Fundamentos de la Educación


Jorge Fabián, Leticia Grosso, Alicia Martin, Eloy Mealla, Walter
CÁTEDRA:
Temporelli, Leonardo Gambero
TOTAL DE
TOTAL DE HS/SEM.: 2 TOTAL HS 36
CRÉDITOS:
SEDE: Centro/Pilar/SemiPresencial CURSO: TURNO: Mañana - Noche

AÑO ACADÉMICO: Primer cuatrimestre 2020


URL:

Básico Superior/Profesional X

1. CICLO:

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail Sede Curso Turno


Fabian, Jorge jorge.fabian@usal.edu.ar Pilar Mañana

Docente E-mail Sede Curso Turno


Grosso, Leticia leticia.grosso@usal.edu.ar Centro Noche

Docente E-mail Sede Curso Turno


Gambero, Leonardo leonardo.gambero@usal.edu.ar Centro Mañana

1
Docente E-mail Sede Curso Turno
Martin, Alicia alicia.martin@usal.edu.ar Centro Mañana

Docente E-mail Sede Curso Turno


Mealla, Eloy eloy.mealla@usal.edu.ar Pilar Mañana

Docente E-mail Sede Curso Turno


Temporelli, Walter walter.temporelli@usal.edu.ar Semi Mañana
Presencial

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

Campo de la Fundamentación

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

Hablar de los fundamentos de la educación refiere a la teorización o Teoría de la


Educación como dimensión reflexiva de la Pedagogía; es decir, mediante el cuerpo teórico
que la constituye se aborda el hecho educativo y se hace comprensible su sentido. Si bien
los hechos educativos se han desarrollado desde el principio de los tiempos, la teorización
pedagógica constituye un cuerpo científico que lógicamente surge en la Modernidad.
En este sentido, resulta menester introducir a los estudiantes, en primera instancia, en
la terminología y hechos específicos, definiciones y bases de los procesos de educación y,
en segunda instancia, brindarles la posibilidad de conocer, reflexionar y analizar desde un
enfoque sistemático, los fundamentos científicos que están en la base de la Ciencia
Pedagógica; sin perder de vista, por supuesto, los aportes y contextos filosóficos,
antropológicos, culturales e históricos de los que devienen
Por ello, en la presente asignatura se analizará el acto educativo, considerándolo
pedagógicamente mediante la reflexión comprensiva del mismo, desde la irrupción del
primer paradigma científico en los albores de la Modernidad hasta nuestros días.
De este modo, el alumno arribará a la comprensión de la práctica pedagógica desde el
análisis de sus raíces y la dinámica de su evolución. La reflexión sobre los actos y procesos
educativos en su fundamento y su contexto en general le permitirá a futuro, conocer y
consecuentemente efectuar un análisis epistemológico, filosófico y antropológico de su
propia práctica (incluso en lo disciplinar), para un ejercicio de la docencia consciente y
comprometida
Esta visión propone una teorización acerca de la educación como realidad compleja y
multifacética, que reconoce en la historicidad de los fenómenos sociales, categorías de
análisis de discursos y prácticas pedagógicas.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

2
o Conocer y usar adecuadamente la terminología del campo educativo y la ciencia
pedagógica, diferenciando las distintas categorías que hacen a la especificidad de
ese saber
o Desarrollar capacidades de análisis y síntesis; inducción y deducción, necesarias
para la comprensión crítica de los hechos educativos y la interpretación de la
peculiaridad de la tarea profesional educativa en distintos momentos y contextos.
o Introducirse en el estudio de los fenómenos educativos, abordados en su
complejidad como objetos de análisis.
o Distinguir las diferentes teorizaciones que desde la modernidad pedagógica se
ofrecen para la interpretación de los procesos educativos históricos
o Comprender la estrecha y compleja vinculación entre contexto histórico, los
paradigmas culturales y científicos y los modelos pedagógicos
o Conocer y analizar los aspectos centrales del acto pedagógico en occidente, desde
el Renacimiento hasta la actualidad
o Comprender la importancia de los fundamentos epistemológicos, filosóficos,
antropológicos y de otras disciplinas en la construcción del pensamiento y la acción
pedagógicos
o Desarrollar su formación ética, su capacidad crítica y su compromiso social con el
sentido de la educación, sintiéndose protagonista de la transformación de la realidad

6. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria 36 36

7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS:
1 2
Presencial Dedicación Total Créditos
Carga Horaria asociada

Porcentaje de Asignación

Distribución de las horas en las diferentes actividades

1
Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral)
2
Trabajo autónomo del estudiante
3
8. INSUMOS BIBLIOGRÁFICOS DE CONSULTA TRANSVERSAL A TODO EL
PROGRAMA

▪ Dewey, J. (1963) Democracia y educación. Buenos Aires: Losada


http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/08/Dewey-John-Democracia-y-
Educacion.pdf
▪ Haberman, D y Stevenson, L. (2001) Diez teorías sobre la naturaleza humana.
España: Editorial Cátedra
https://kupdf.net/download/10-teorias-sobre-la-naturaleza-humana-
i_59b7173508bbc59015ffdea6_pdf
▪ Narodowski, M. (1999) Desencantos y desafíos de la escuela Actual, Buenos Aires:
Novedades Educativas
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Narodowski_Unidad_6.pdf
▪ Quiles, Ismael S.J. (1997) Filosofía de la educación personalista, Buenos Aires:
Depalma
http://racimo.usal.edu.ar/622/1/volumen5.pdf

9. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y


COMPLEMENTARIA POR UNIDAD TEMÁTICA:

UNIDAD I: El saber pedagógico y sus fundamentos

o Conceptualizaciones acerca del campo pedagógico. La especificidad de lo


pedagógico.
o La crisis de los paradigmas modernos y el análisis de las categorías pedagógicas en
su contexto.
o Criterios para definir la Educación y la escuela. Conceptualización de la Educación;
motores, pilares, fines de la educación.

4
o Educación formal y Escuela. El contrato fundacional de la escuela. Características de
la escuela moderna y desafíos hacia el futuro de la organización institucional
o Los fines de la Educación. Teleología
o Los fundamentos pedagógico-educativos como herramientas para la construcción de
una teoría educativa, en tanto práctica histórico-socio-cultural.
o El acto Pedagógico. Viejos y nuevos interrogantes.

Bibliografía:

▪ Alanis Huerta, A. (2002) Una versión comparativa entre los paradigmas cualitativo y
cuantitativo. Buenos Aires: Revista Contexto Educativo (p 1 a 4)
http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/01-05-ph6/doc03.pdf
▪ Zuluaga, Echeverry, Martínez y Restrepo (1988) Educación y Pedagogía. Colombia:
Revista Educación y Cultura del Centro de Estudios e investigaciones docentes de la
Federación Colombiana de Docentes (completo)
http://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Educacion_y_pedagogia_Una_
diferencia_necesaria.pdf

▪ https://es.slideshare.net/videoconferencias/pedagoga-y-educacin

▪ De Jesús, M. y otros (2007) Repensando la educación desde la complejidad. México:


Red de revistas científicas para América Latina y el Caribe (Síntesis de la Cátedra)
https://journals.openedition.org/polis/4581
▪ Delors, J. (1994) Los cuatro pilares de la Educación, en la educación encierra un
tesoro. México: El correo de la UNESCO
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
▪ Dussel, I. y Caruso, M. (1999) La invención del aula. Buenos Aires: Santillana. (p 14
a 21)
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32671
▪ Etcheverry, G. (2000) La tragedia Educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica (Introducción- p 7 a 13)
https://psiqueyeros.files.wordpress.com/2015/05/la-tragedia-educativa_jaim-
etcheverry.pdf
▪ Meirieu, P. (2007) Es responsabilidad del Educador provocar el deseo de aprender.
Entrevista de Casals Cervos: Cuadernos de Pedagogía Nº 373
http://www.uruguayeduca.edu.uy/sites/default/files/2017-05/philippe%20meirieu.pdf
▪ Morín, E. (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma; reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos 1 y 2
http://ipcem.net/wp-content/uploads/2014/08/La_cabeza_bien_puesta.pdf
▪ Perez Gómez, A. (2002) Las funciones sociales de la escuela: De la reproducción a
la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. España: Morata (puntos
1.1 y 1.2)
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324022908/9.pdf
▪ Tamoni, C. (2004) Acto Pedagógico: Componentes y Dimensiones. Buenos Aires:
UBA https://issuu.com/marylache/docs/acto_pedagogico_tanoni_5

5
UNIDAD II: Génesis y fundamentos de la pedagogía: Modernidad y Posmodernidad

o El nacimiento de la ciencia, las ciencias de la educación y las principales teorías,


tendencias, modelos y enfoques que abordan el análisis de la realidad pedagógica.
o La Escuela Tradicional como Fundamento de la Educación. Comenio y el ideal
pansófico. Los albores de la Escuela Nueva: Fundamentos filosófico-psicológicos.
Rousseau y la construcción del concepto de infancia
o El Enfoque Ejecutivo: Positivismo, conductismo y Escuela Tecnocrática
o El Enfoque Terapéutico: Existencialismo y Humanismo.
o El pragmatismo educativo: Fundamentos y praxis
o El Enfoque Liberador: La pedagogía y la escuela críticas. El Personalismo teleológico
cristiano. Insistencialismo.

Bibliografía:

▪ Bruner, J. (1997) La Educación puerta de la cultura. España: Visor (Cap. II)


http://files.monseloezacastro1b.webnode.mx/200000200-
b6be2b7b33/BRUNER_Pedagogia_Popular.pdf
▪ Castineiras, M. (2002) La teoría pedagógica de John Dewey. Aspectos normativos y
componentes utópicos. (Documento completo Pag. 1 a 6) en: Revista de Filosofía y
Teoría Política, (34), pp.63-69.
https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn34a08/pdf
▪ Ceballos Speranza, L. (2000) El sujeto de la educación personalista según Ismael
Quiles. Buenos Aires: Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario.
Persona y Educación, pp 84-87
http://www.personalismo.net/persona/sites/default/files/84PersyEduc.pdf
▪ Fenstermacher, G. y Solís, J. (1999) Enfoques de Enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu (Cap. 1; 2; 3 y 4) (Consultar el primer link con los 4 capítulos seguidos o
los cuatro links siguientes en donde se encuentran los cuatro capítulos por separado
en una versión más clara)
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/profesorado/did/Enfoques%20de%20la%20ensenanza
.pdf

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Fenstermacher-Soltis_1_Unidad_2.pdf

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didactica
_general/material/biblioteca_digital/fenstermacher-soltis_2_unidad_1.pdf

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didactica
_general/material/biblioteca_digital/fenstermacher-soltis_3_Unidad_1.pdf

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didactica
_general/material/biblioteca_digital/fenstermacher-soltis_4_Unidad_1.pdf

▪ Frigerio, G. y otros (1995) De Sarmiento a los Simpson. Buenos Aires: Kapelusz (p.
15 a 31 y 89ª 102)
6
https://isfd801-chu.infd.edu.ar/sitio/libros-
digitales/upload/De_Sarmiento_a_los_Simpsons.pdf
▪ Gutiérrez Zuloaga, I. (2002) Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la
Educación. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/1105/1112
Pansza González, M. y otros (1987) Fundamentación Didáctica. España: Genika
https://educacionucuenca.webnode.es/news/fundamentacion-de-la-didactica/

UNIDAD III: La Educación como herramienta para la Inclusión

o El movimiento de la Educación Inclusiva y la unidad en la diversidad


o Educación multicultural e intercultural
o Los desafíos teleológicos de la Educación hoy
o La diversidad de hoy y la homogeneidad de ayer.
o Diversidad y formación docente.
o El rol del profesor

Bibliografía:

▪ Del Valle de Rendo, A. y Vega, V. (1999) Una escuela en y para la Diversidad.


Buenos Aires: Aique (Cap.I)
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/27/27VEGAyDEVALLEdeRENDO-Cap1-
Lahuelladelaescuelaabiertaaladiversidad.pdf
▪ Gadotti, M. (1998) Historia de las Ideas Pedagógicas. España: Siglo XXI –
Conclusión – pp 346-349
https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/gadotti-moacir-historia-de-
las-ideas-pedagogicas-1.pdf
▪ Santos Guerra, M. A. (2006) Equidad, Diversidad e Inclusión. España: Universidad
de Málaga
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/diversa2011/docs/msantos.pdf
▪ Tamarit, J. (1997) Escuela Crítica y Formación Docente. Buenos Aires: Miño y Dávila
(Cap. IV)
https://docslide.net/documents/tamarit-escuela-critica-y-formacion-docente.html
▪ Tedesco, J.C. (2003) La Política Educativa en la Sociedad del conocimiento y la
Información. Buenos Aires: Revista APORTES para el Estado y la Administración
Gubernamental
https://www.researchgate.net/publication/267254087_LA_POLITICA_EDUCATIVA_EN_LA_
SOCIEDAD_DEL_CONOCIMIENTO_Y_DE_LA_INFORMACION

Bibliografía Complementaria:

▪ Alliaud, A. y Feeney, S, (2004) Hacia la recuperación del sentido de la Pedagogía en


la formación docente. 2do Congreso Internacional de Educación "La Formación
Docente: Evaluaciones y Nuevas Prácticas en el Debate Educativo Contemporáneo"
Universidad Nacional del Litoral. https://es.scribd.com/doc/38955927/Alliaud-Andrea-

7
y-Feeney-Silvina-Hacia-la-recuperacion-del-sentido-de-la-Pedagogia-en-la-
formacion-docente
▪ Antelo, E. (2000) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes.
Buenos Aires: Santillana http://www.estanislaoantelo.com.ar/files/sine-qua-non-.pdf
▪ Casullo, N. Forster, R. Kaufman, A. (1997) Itinerarios de la modernidad, Buenos
Aires: UBA (Cap.1)
http://mateo.pbworks.com/w/file/fetch/104034965/INTINERARIOS%20DE%20LA%20
MODERNIDAD%20NICOLAS%20CASULLO-141215.pdf
▪ Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos
Aires: Paidós. https://es.scribd.com/document/359153834/DAVINI-La-formacion-
docente-en-cuestion-politica-y-pedagogia-327175054-pdf-pdf (Link para inscribirse
en la página y acceder al texto en carácter usuarios)
▪ Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada. Cap. I, II y III
https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2015/08/dewey-experiencia-y-
educacion.pdf
▪ Echeita, G. (2005) Perspectivas y dimensiones críticas en las políticas de atención a
la diversidad. En: Didáctica de las Ciencias experimentales. 44. 7-16, España:
Alambique
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%
20PONENECIAS,/Atencion%20a%20la%20diversidad.pdf
▪ Freire P. (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio
Faúndez. Buenos Aires: La Aurora https://es.scribd.com/doc/12654681/Hacia-Una-
Pedagogia-de-La-Pregunta
▪ Freire P. (1992) Pedagogía de la esperanza. San Pablo: Paz e Terra
https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf
▪ Freire, Paulo. (1973) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Caps. I y II.
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
▪ Giroux, H. (1985). Educación, reproducción y resistencia. En M. Ibarrola (Ed.), Las
dimensiones sociales de la educación. México: El Caballito.
https://entremaestros.files.wordpress.com/2010/04/educacion-reproduccion-y-
resistencia.pdf
▪ Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Madrid, Paidós/MEC.
http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/Los%20Profesores%20como%
20Intelectuales.pdf
▪ Hargreaves, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/GSTN_Hargreaves_Unidad_2.pdf
▪ Martiná, R. (2003) Escuela y Familia. Una alianza necesaria. Buenos Aires: Troquel
https://hardgerfe.firebaseapp.com/38/Escuela-Y-Familia-Una-Alianza-Necesaria.pdf
▪ Meirieu, P. (1998) Frankenstein Educador. España: Leartes (p 21 a 65)
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cai/descargas/listado/FRANKENSTE
IN%20EDUCADOR.%20P.%20MEIREU.pdf
▪ Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (2001). El crisol de razas hecho trizas: Ciudadanía,
exclusión y sufrimiento. En M. Neufeld y J. Thisted (Comp.) De eso no se habla... los
usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires: Eudeba.
8
https://tamawasilcov.files.wordpress.com/2014/06/de-eso-no-se-habla-por-m-rosa-
neufeld.pdf
▪ Perrenoud, P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona: Grao https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/desarrollar-
la-practica-reflexiva-en-el-oficio-de-ensenar.pdf
▪ Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid:
Morata. Cap. I
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_1_Unidad_2.pdf
▪ Sacristán, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
https://gurboudort.firebaseapp.com/15/Educar-Y-Convivir-En-La-Cultura-Global.pdf
▪ Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por
qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29, 63-72
http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/19.pdf

10. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la


modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas)

El interés estará dirigido a integrar, en todo momento, los insumos teóricos con los
conocimientos y experiencias previas, única manera de superar la falsa antinomia entre
teoría y práctica. Se promoverá la reflexión acerca del propio proceso de aprendizaje,
favoreciendo la metacognición. Se guiará al alumno en el análisis de las etapas y
secuencias del dispositivo de aprendizajes experienciados por ellos.
Se prevén clases que se desarrollarán con la dinámica de exposición e intercambio,
y en los que habrá momentos de trabajo colectivo, grupal e individual.
Se favorecerá la capacidad de escuchar a los otros y escucharse.
Se promoverán estrategias de trabajo, reflexión y análisis de materiales
bibliográficos, elaboración de propuestas personales y grupales, como así también;
actividades de corte más vivencial
El trabajo de cada clase se estructura en actividades de iniciación, desarrollo y
cierre

11. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Evaluación Parcial: la elección de la modalidad de evaluación parcial será atribución del


docente siendo la calificación de la misma la nota parcial de la materia. Podrá ser,
alternativamente:
● Un examen parcial escrito durante la cursada y/o
● La presentación de un trabajo práctico individual o grupal en el que constarán las
pautas para la elaboración y criterios de evaluación y/o
● Una instancia de coloquio grupal y/o
● Participación en clase y trabajo colaborativo grupal.

12. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

9
Criterios de Acreditación y de Evaluación Final.

La acreditación de la cátedra implica:


● Aprobación y entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades, según las
indicaciones de la cátedra.
● Participación en las clases desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo,
respetando las opiniones ajenas.
● La asistencia al 75% de las clases presenciales en ambas modalidades presencial y
semipresencial. Es decir, un máximo de cuatro (4) inasistencias para la modalidad
presencial y un máximo de una (1) inasistencia para la modalidad semipresencial.

En la evaluación del EXAMEN (escrito, se trate de examen parcial o de examen final)


se tendrá en cuenta:
● La apropiación de los contenidos de la Materia para analizar los distintos factores
que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
● La complejidad, profundidad, claridad y síntesis alcanzada en el desarrollo de las
temáticas propuestas, utilizando vocabulario específico.
● Análisis y comentarios basados en afirmaciones objetivas y sustentadas en los textos
de la Cátedra.
● Además de la apropiación de los contenidos y del vocabulario técnico específico,
serán consideradas la ortografía, la acentuación, la argumentación, la capacidad de
síntesis, la correcta sintaxis y el sentido de lo que el alumno expone. El alumno debe
ser claro y preciso en sus respuestas pues el docente no debe inferir. La claridad en
la escritura y/o en la exposición oral deben ser concretas para poder evaluar y
acreditar la exposición de los conocimientos adquiridos por el alumno.

Evaluación final: Se realizará una evaluación final de carácter sumativa individual,


presencial y escrita en ambas modalidades Presencial y Semipresencial que se llevará a
cabo en sede Centro del CPU dentro de las fechas estipuladas por la Universidad, según
calendario académico.

ESCALA DE CALIFICACIÓN:

La escala de calificaciones en las evaluaciones finales es numérica, de cero (0) a diez


(10). La nota mínima de aprobación es cuatro (4). Reglamento General de Estudios de
Pregrado y Grado Anexo a la Resolución Rectoral N.° 152/14. Capitulo VII de las
Evaluaciones Finales, Art. 49.-

PLAGIO

El plagio y la copia producidos en exámenes parciales o finales son las faltas más
graves del alumno a la ética universitaria no sólo a causa de tratarse de un reproche legal
por la utilización indebida de los derechos intelectuales por disposición reglamentaria, sino
también por ser el reproche moral que tal inconducta merece toda vez que proviene de un
alumno quien cursa en nuestras aulas con la pretensión de formar personas mediante el
ejercicio profesional de la docencia (cfr. Capítulo XI de las Normas de Convivencia, artículos

10
66; 67, 68 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado; Disposición Decanal
103/13, con sanciones que pueden llegar hasta la expulsión del alumno de la Facultad).

Se entiende por plagio al hecho de copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas


como propias mediante cualquier forma de reproducción de textos ajenos, en el idioma
original o traducidos sin cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos figuren en
soporte papel (libros, revistas, escritos inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte
electrónico (publicaciones en Internet, CD´s, etc.), y sin importar la extensión o la cantidad
de palabras del texto reproducido.

Se entiende por copia al hecho de aprovecharse de conocimientos de otro, sea


trasladando a un escrito lo que alguien dice a viva voz o escribir en una parte lo que está
escrito en otra o reproducir textos, imágenes, sonidos u objetos. Se presume, sin admitir
prueba en contrario, que los alumnos conocen las reglas citatorias aplicables pues nuestros
alumnos son de grado universitario. Constituye asimismo una falta ética académica
cualquier violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de trabajos
escritos sujetos a evaluación parcial o las correspondientes a las mesas de exámenes
finales.

Está prohibido filmar, grabar audio o sacar fotos en clase sin previa autorización del
profesor. El uso de celulares, filmadoras y/o cámaras se considerará una falta grave. Si
algún alumno incurriera en plagio o copia, el profesor tiene la obligación académica de dar
por concluido el trabajo y es su deber reprobarlo en toda la materia con la nota CERO (0).

OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Para la modalidad presencial, las actividades incluidas en el cronograma de


actividades 2019 del Ciclo Pedagógico Universitario son de carácter obligatorio según
coincida el evento académico con el día de dictado de clase (martes, jueves y sábados,
según corresponda). La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de aplicación
pertinentes al evento.

13. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Horas
Horas Evaluacion Otras
Semana Unidad Temática Práctica Tutorías
Teóricas es Actividades*
s
1 Unidad 1 X
2 Unidad 1 X
3 Unidad 1 X
4 Unidad 1 X
5 Unidad 1 X
6 Unidad 1 X
7 Unidad 2 X
8 Unidad 2 X
11
9 Unidad 2 X
10 Unidad 2 X
11 Unidad 2 X
12 Unidad 2 X
13 Unidad 2 X
14 Unidad 3 X
15 Unidad 3 X
16 Unidad 3 X
17 Unidad 3 X
18 Unidad 3 X

14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

● *Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2020 son de carácter


obligatorio según coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La
cátedra deberá articular contenidos y trabajos de aplicación pertinentes al evento.

15. FIRMA DE DOCENTES:

16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

12

Вам также может понравиться