Вы находитесь на странице: 1из 27

RED DE FIBRA ÓPTICA

TRONCAL EN CUBA

Barriel Guitián, Eva


Gómez Aparicio, L. Miguel
López Delegido, Fernando
ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN DEL ESCENARIO


I. Población
II. Volumen de producción industrial
III. Penetración del servicio

• INFRAESTRUCTURA
IV. ¿Por qué DWDM?
V. Topología
VI. Arquitectura propuesta

• EQUIPOS
• ESCENARIOS
• CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN DEL ESCENARIO

CUBANNET es un proyecto, cuyo principal objetivo es el diseño e implementación


de una red troncal de fibra óptica que proporcione un servicio de transporte de datos
utilizando SDH sobre DWDM.

Este proyecto nació inspirado por una idea, una idea que surgió por las numerosas
noticias que se publicaban días tras día en la prensa española y mundial, en la que nos
informaban sobre las nuevas políticas de comunicación que iba a introducir en su país
Raúl Castro, actual mandatario Cubano.
Los hechos más destacados son: El permiso para la adquisición de ordenadores y
terminales de telefonía móvil, con la multitud de posibilidades y nuevo mercado que
conlleva los mismos. Como muestra una selección de las noticias extraídas de los
diarios más importantes de tirada nacional:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/28/internacional/1206703330.html

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Raul/Castro/permite/venta/libre/ordenador
es/videos/DVD/elpepuint/20080313elpepuint_15/Tes

www.lavanguardia.es/lv24h/20080324/53448349695.html
Población

Volumen de producción industrial

Analizando la industria actual cubana podemos apreciar que en total podíamos


poner aproximadamente un millar de industrias a las que se le otorgaría una E1 y
también consideramos el estado, que necesita su propia red, y le asignamos una E3.

Penetración del servicio

En América Latina existen 80,4 millones de internautas, lo que equivale a una


penetración del 14,9% de la población. A nivel país, las mayores penetraciones de
Internet se registran en Chile (42,8%), Argentina (26,4%) y Puerto Rico (25,2%),
mientras que los menores valores los encontramos en Honduras (3,3%), Nicaragua
(2,5%) y El Salvador (1,7%).
.

Durante el tercer trimestre de 2006 se mantiene en Latinoamérica la desaceleración


que había comenzado a apreciarse en el trimestre anterior. Aún así, continúa siendo la
región mundial que presenta un mayor porcentaje de ventas de PC’s, con un crecimiento
del 20% para el mencionado periodo
La penetración de telefonía móvil es bastante superior a la de la telefonía fija en
toda Latinoamérica. Las únicas excepciones están representadas por El Salvador, que
alcanza la menor tasa de penetración de telefonía móvil (1,2%) y Uruguay, con un
18,5%. Puerto Rico presenta el mejor comportamiento en este sentido, con tasas del
68,8%, seguido de Chile (67,8%) y Argentina (57,3%). En lo que respecta a telefonía
fija, la penetración oscila entre el 3,2% de Nicaragua y el 32,1% de Costa Rica.
INFRAESTRUCTURA
¿Por qué DWDM?

La introducción de DWDM en redes troncales, no solo proporciona mayor


capacidad a la red óptica sobre la que se desarrolla, sino que, se debe observar la mejora
ofrecida por la red DWDM en términos de mayor flexibilidad y fiabilidad.
Otra de las ventajas es la transparencia frente a los distintos servicios y protocolos
que proporciona este tipo de redes. Esta transparencia no sólo se extiende a los
protocolos sino a los tipos de modulación y codificación de señal que puede transportar
la red. En este sentido conviene recordar la flexibilidad que los amplificadores ópticos
proporcionan en cuanto a la restitución de los niveles de señal óptica, eliminando la
necesidad de complejos sistemas de regeneración. Las dos siguientes motivaciones
tienen que ver con el desdoblamiento (multiplicación) que supone la implantación de
una red DWDM permitiendo, a partir de una topología física determinada, obtener y
explotar de forma paralela distintas configuraciones de red virtual, empleando
multiplexación por longitud de onda.
Del mismo concepto anterior, se desprende la posibilidad del establecimiento de
caminos virtuales ópticos que representen canales de información dedicada para uso de
los distintos organismos dentro de la red, pudiendo explotar la gran capacidad de
transporte de información de la fibra óptica, de forma paralela y transparente a los
demás servicios telemáticos que facilita su centro de cálculo (por ejemplo, a través de
Fast / Gbit ethernet ).
Otra característica de este tipo de redes es la posibilidad de tener una red óptica
reconfigurable. En primer lugar, la conmutación se plantea a nivel de caminos ópticos,
siendo ésta de tipo todo-óptica, de forma que se mantenga la continuidad del medio
óptico entre nodo fuente y nodo destino. Esta conmutación todo-óptica, permitirá
soslayar los problemas de no transparencias en cuanto a protocolos y señales de los
sistemas optoelectrónicos.
Partiendo de la consideración previa, la principal motivación de la
reconfigurabilidad de la red óptica es la posibilidad de dotar a la red de un carácter
adaptativo ante las distintas demandas de servicio, las cuales pueden ser de muy distinta
índole. Como ejemplo de esta necesidad de adaptación se pueden pensar en aplicaciones
que tengan un carácter temporal en su desarrollo y que requieran gran número de
conexiones ópticas (caminos ópticos conmutables), pero que transcurrida la aplicación
desaparezca la demanda de tales servicios.

Topología

Estructura de anillo con tecnología DWDM, formado por nodos Optical Add-Drop
Multiplexe (OADM) duales capaces de insertar y extraer longitudes de onda de forma
totalmente óptica, donde se pueden establecer dinámicamente y en tiempo real
conexiones ópticas bidireccionales entres dos puntos de la red de forma totalmente
transparente. Para los transmisores y los receptores ópticos de este proyecto la velocidad
máxima se ha limitado a 10 Gbit/s por longitud de onda. La arquitectura lógica se puede
descomponer en tres planos; el plano de transporte, plano de control y plano de
gestión.
El plano de transporte es la red de transporte óptica propiamente dicha, y es el
responsable de suministrar canales ópticos unidireccionales o bi-direccionales entre
usuarios y detectar información del estado de la conexión (como averías o calidad de la
señal). El plano de control soporta el establecimiento/ eliminación en tiempo real y de
forma dinámica de conexiones ópticas mediante protocolos de señalización y
enrutamiento, utilizando la interfaz Network Node Interface (NNI) para comunicarse
con los otros nodos y la intefaz Connection Control Interface (CCI) para configurar el
hardware óptico del nodo.
Finalmente, el plano de gestión lleva a cabo la solicitud de conexiones ópticas soft-
permanent y, en un futuro, realizará funciones de gestión para los planos de control y
transporte, como gestión de averías, configuración de elementos de red, operaciones de
contabilidad o seguridad.

Establecimiento de canales ópticos

Existen dos casos de establecimiento de canales ópticos en el del proyecto


CUBANNET: mediante el sistema de gestión de la red óptica (NMS) o mediante un
servidor de ingeniería de tráfico (TES).
En el primer caso, el NMS es quien inicia el establecimiento de la conexión óptica,
es decir, informa al nodo origen, a través de la interfaz Network Management Interface
(NMI), de la petición de establecimiento de una conexión óptica. Una vez el nodo
origen recibe dicha petición, se utilizan los protocolos de señalización y enrutamiento
del plano de control para establecer el canal óptico con el nodo destino. Por último, el
nodo origen recibe una respuesta afirmativa o negativa de la creación de la conexión
óptica e informa al NMS. Este tipo de conexión recibe el nombre de soft-permanent.
Establecimiento de la conexión mediante NMS

Así, la comunicación entre el NMS y el nodo óptico origen se realiza a través de la


interfaz NMI, y se basa en el protocolo de gestión Simple Network Management
Protocol (SNMP), mientras que la comunicación entre los nodos ópticos se realiza a
través de la interfaz NNI, y se basa en los protocolos de enrutamiento y señalización de
Generalized Multiprotocol Label Switching (GMPLS), con lo que este tipo de
conexiones se considera híbrido porque involucra tanto al plano de gestión como al de
control, aunque no explota todas las posibilidades del plano de control óptico. Por
último, hay que remarcar que quien solicita la conexión óptica al NMS es el operador de
red, con lo cual la petición de conexiones ópticas soft-permanent depende única y
exclusivamente del factor humano.
En el segundo, los comandos de iniciación para establecer canales ópticos son
enviados por TES. Cada nodo dispone de un TES que se encarga de monitorizar el
tráfico en los equipos cliente. La información recogida por cada TES (carga de cada
puerto, paquetes perdidos, recursos disponibles, etc.) se utiliza para estimar situaciones
desfavorables en que podrían ser necesarias más conexiones ópticas. Cuando un TES
detecta una situación crítica se solicita una nueva conexión óptica a su nodo. Igual que
en el caso anterior, cuando el nodo origen detecta la petición de establecimiento de una
conexión, se utilizan los protocolos de señalización y de enrutamiento del plano de
control para establecer la conexión óptica con el nodo destino. Una vez el nodo origen
recibe la respuesta afirmativa o negativa de la creación de la conexión óptica, se
informará al TES para que éste configure los puertos del equipo cliente que requiere el
canal óptico. Este tipo de conexión recibe el nombre de dinámica, y en él la
comunicación entre el TES y el nodo óptico se realiza a través de la interfaz User
Network Interface (UNI).
Establecimiento de la conexión mediante TES

Arquitectura propuesta para el plano de transporte

Una red de transporte óptica (OTN) ofrece canales ópticos unidireccionales o


bidireccionales transparentes al formato y a la velocidad de la señal cliente que
transportan, lo que permite crear una plataforma multi-cliente (IP, ATM, SDH, PDH,
Ehternet, etc.) donde cada cliente puede operar con una velocidad independiente de las
demás. En el proyecto CUBANNET se realiza una red óptica basada en un anillo
DWDM que interconectará diferentes ciudades. Cada canal óptico podrá soportar hasta
10 Gbit/s.
La red del proyecto CUBANNET está formada por un anillo DWDM con tres nodos
ópticos que permiten la extracción e inserción de canales ópticos de forma totalmente
óptica. En el proyecto CUBANNET se realiza una implementación de anillo óptico
bidireccional. A continuación se describe brevemente el funcionamiento del anillo, la
estructura de los nodos ópticos y los mecanismos de protección de los canales para el
anillo bidireccional.

• Anillo óptico bidireccional:

Un anillo bidireccional utiliza dos fibras para transmitir canales ópticos de servicio,
de tal forma que se utiliza una fibra para transmitir en un sentido y la otra para
transmitir en sentido opuesto.
Se deben incluir dispositivos que dupliquen la señal óptica y conmutadores que
seleccionen la mejor señal óptica recibida, para implementar la protección óptica, tal y
como se describe más adelante.
Canal óptico bidireccional en anillo bidireccional

Principalmente, el funcionamiento de un nodo óptico bidireccional se basa en dos


OADMs, uno para cada fibra óptica, ya que se utilizan ambas fibras para transportar
canales ópticos de trabajo. La señal óptica a transmitir se duplica en transmisión para
enviarla en los dos sentidos del anillo. Análogamente, en recepción se recibirán señales
ópticas por ambos sentidos del anillo, reservando una de ellas para la protección óptica.
Cuando se deje de detectar potencia en la señal óptica recibida se conmutará para poder
recibir la señal óptica del otro sentido del anillo.
Comparativa entre los diferentes anillos SONET/SDH:

UPSR BLSR/2 BLSR/4


Anillos de fibra 2 2 4
Capacidad de
Completa Mitad Completa
trabajo
Acceso de
Ninguno Permitido Permitido
protección
Entidad
Ruta Línea Línea
protegida
Mecanismo de Conmutación Conmutación de Conmutación de
protección 1+1 anillo tramo o anillo
Reutilización de
Ninguna Permitida Permitida
canal
Mismo que en
Enrutado Trivial Complicado
BLSR/2
Redes de Redes Redes metropolitanas
Aplicación
acceso metropolitanas de largo alcance
Ligeramente
Coste Bajo El doble
mayor
Gestión Sencilla Más difícil Similar a BLSR/2

• Dispositivos OADM

La función de un OADM es extraer un canal óptico que se transporta en una


longitud de onda DWDM de una fibra óptica, e insertar un nuevo canal óptico a la
misma longitud de onda, bien sea de forma fija o de forma dinámica mediante
dispositivos reconfigurables. Para la implementación de los OADM se evaluarán las
siguientes tecnologías: conmutadores 2x2, conmutadores NxN, Arrayed Waveguide
Gratings (AWG) y filtros sintonizables Bragg Gratings.

La siguiente figura ilustra el diagrama de bloques de un OADM reconfigurable


dinámicamente que utiliza multiplexadores por división en el espacio (conmutadores)
2x2 entre un multiplexador y un demultiplexador. Se necesita un conmutador 2x2 por
longitud de onda, y en función de la configuración del conmutador óptico se permite
que dicho canal óptico continúe hacia el demultiplexador y la fibra de salida, o bien que
sea extraído del nodo y se inserte un nuevo canal óptico en su lugar.
El OADM basado en conmutadores NxN es muy parecido al anterior, simplemente
se utiliza una matriz de conmutación NxN en lugar del array de conmutadores 2x2. La
tecnología más evolucionada es la Micro-Electro Mechanical Systems (MEMS), que se
basa en microespejos controlados mecánicamente mediante tecnologías electrostáticas o
magnéticas. Existen dos tecnologías: la 2D, que permite actualmente tener un máximo
de 32 puertos, y la 3D, que permite tener miles de puertos.

OADM reconfigurable basado en conmutadores 2x2

OADM reconfigurable basado en conmutadores NxN

Los dispositivos AWG también se conocen comúnmente como Phased-Array


Gratings (PHASARS) y Waveguide Grating Routers (WGR). Es una de las tecnologías
líder para la construcción del dispositivo OADM, debido a que permite integrar muchas
funciones en un único dispositivo de óptica integrada. Básicamente, el AWG es un
dispositivo de N entradas y N salidas que permite multiplexar, demultiplexar y enrutar,
es decir, si a la entrada se inyecta una señal multiplexada se tiene a la salida todas las
longitudes de onda y viceversa, si a las entradas se conectan longitudes de onda
separadas se agrupan todas en una única salida. Mediante la combinación de un AWG
de NxN y varios conmutadores 2x2 (uno por longitud de onda) se pueden obtener nodos
ópticos con funcionalidad de OADM.
Existen diferentes tecnologías para filtros sintonizables, pero una de las más
prometedoras es la que utiliza Bragg Grating en fibras ópticas. Estos filtros tienen la
característica de dejar pasar todas las longitudes de onda con muy débil atenuación,
menos aquella que se sintoniza.

El resultado es la reflexión de la longitud de onda deseada. Concatenado una serie


de estos filtros en la fibra óptica se logrará separar tantas longitudes de onda como se
quiera como se muestra en la siguiente figura. Además, al ser filtros sintonizables
podrán ser reconfigurables dinámicamente. Para extraer las longitudes de ondas
reflejadas se utiliza un circulador óptico, y una vez que se han extraído se separan
mediante un demultiplexador. Para insertar canales ópticos sólo hace falta un
multiplexador y otro circulador óptico.

OADM reconfigurable basado en Bragg gratings sintonizables

Arquitectura propuesta para el plano de control

El plano de control puede estar basado en protocolos IP o en ATM. Originariamente


la Internet Engineering Task Force (IETF) propuso basar el plano de control de una red
óptica en protocolos de enrutamiento y señalización IP, particularmente en el plano de
control MPλS, que es esencialmente el plano de control Multiprotocol LabelSwitching
(MPLS) con extensiones para la conmutación de lambdas. Más recientemente, también
ha sido propuesto GMPLS, que extiende MPLS para soportar múltiples
tipos de conmutación, como la conmutación de paquetes, por división en el tiempo
(TDM, que permite la
conmutación SONET/SDH), de lambdas o de fibras.
Concretamente, el plano de control GMPLS de la red, utiliza el protocolo RSVP-TE
para señalización, el protocolo OSPF para enrutamiento y el protocolo LMP para la
gestión de canales de control y correlación de enlaces.
El proyecto CUBANNET se centra en la descripción, diseño e implementación de
los principios arquitectónicos y de los requerimientos funcionales de un plano de
control óptico basado en GMPLS. Así, el plano de control óptico propuesto está
compuesto por una red de comunicación de datos (DCN) y por controladores de
conexiones ópticas (OCC). La DCN proporciona canales de control con conectividad IP
entre nodos ópticos vecinos. Los canales de datos multiplexados se transportan por la
misma fibra que los mensajes de control, siendo los OCCs los responsables de
manipular los recursos ópticos de la red de transporte con el objetivo de gestionar y
supervisar el establecimiento y eliminación de las conexiones ópticas mediante el
intercambio de mensajes de control. Cada OCC actúa como un router IP, en el que cada
interfaz Ethernet utiliza direcciones IPv4. El NMS también utiliza la DCN para el
intercambio de mensajes de gestión.

A continuación se ofrece una breve descripción de cada módulo de la arquitectura


propuesta para el plano de control óptico:

• Connection controller (CC): gestiona y supervisa el establecimiento, modificación


y eliminación de las conexiones ópticas, asignando rutas y recursos ópticos a cada
petición. Es el responsable de la coordinación entre todos los demás módulos.
• Routing controller (RC): almacena información de la topología de la red óptica.
Consiste en una lista de destinos alcanzables y un enlace de salida recomendado para
cada destino, que se actualiza dinámicamente mediante el protocolo de enrutamiento
OSPF. La función de RC es responder a las peticiones del CC cuando éste necesita
información sobre una ruta para establecer un canal óptico.
• Link Resource Manager (LRM): almacena información local sobre el estado de los
recursos de los enlaces ópticos, tanto los disponibles como los que se utilizan para
alguna conexión. La información almacenada es global en caso de utilizarse el
protocolo de enrutamiento OSPF con extensiones para GMPLS.
• Network Call Controller (NetCallC): acepta (después de verificar los derechos y
políticas de recursos), procesa y valida las peticiones entrantes del servidor de
ingeniería de tráfico, por lo tanto este módulo no se implementa para conexiones soft-
permanent.
• Protocol Controller (PC): mapea los parámetros de las interfaces abstractas de los
componentes de control en mensajes transportados por un protocolo para soportar
interconexión mediante una interfaz. Se implementan las siguientes interfaces; NNI,
CCI, NMI y UNI. La interfaz NNI, permite comunicarse con los demás OCCs de la red
óptica mediante los canales de control de la DCN, utilizándose el protocolo RSVP para
señalización, con las oportunas extensiones para adaptarlo a la arquitectura GMPLS. En
cuanto a la interfaz UNI, permite comunicarse con el TES y utiliza RSVP como
protocolo de señalización. Para la interfaz CCI, que permite comunicarse con el
hardware óptico del nodo, incluyendo los OADMs, el proyecto CUBANNET
implementa un protocolo de carácter propietario, debido a la ausencia de un protocolo
utilizado por la mayoría de los fabricantes, existiendo únicamente el General Switch
Managment Protocol (GSMP) como propuesta de la IETF para protocolo estándar de la
interfaz CCI. Por último, la interfaz NMI permite comunicarse con el NMS y se basa en
el protocolo en SNMP, estandarizado para gestión, operaciones y mantenimiento de
redes.

Arquitectura propuesta para los OCCs

Arquitectura propuesta para el plano de gestión

El proyecto CUBANNET implementa un plano de gestión cuya función principal es


la realización de peticiones de establecimiento y eliminación de conexiones ópticas soft-
permanent, integrándose en un futuro funciones de monitorización de los planos de
control y transporte. El plano de gestión del proyecto CUBANNET tiene dos ejes
básicos: (i) una estructura de información de gestión basada en SMI v2, que utiliza
MIB-II como base de datos de gestión, y (ii) una interfaz de comunicación entre el
plano de gestión y el de control (NMI), que utiliza SNMP como protocolo de
transferencia de información de gestión y la DCN para el intercambio de mensajes de
gestión. Por otra parte, el plano de gestión está formado por un NMS que contiene un
bloque gestor para el plano de control del anillo óptico (cuyo diseño modular permitirá
la incorporación de funciones de monitorización de los planos de control y transporte),
está conectado a dicho plano de control por la DCN, y realiza funciones de sistema de
operaciones, transformación y estación de trabajo, que permiten la petición de
establecimiento y eliminación de canales ópticos soft-permanent y la interpretación de
información de gestión.
Lo expuesto anteriormente se traduce en los siguientes elementos funcionales
necesarios para la implementación del plano de gestión del proyecto CUBANNET:
• En el plano de gestión: un entorno de introducción de parámetros de
caracterización del establecimiento o eliminación de canales ópticos (pues la petición de
conexiones soft-permanent depende del factor humano) y de interpretación de mensajes
(respuestas a dichas peticiones, notificaciones y alarmas) y una interfaz de
comunicación entre los planos de gestión y de control del anillo óptico que permita al
NMS dar al primer nodo óptico (OCC) la orden de establecer/eliminar un canal óptico
softpermanent entre dos puntos de la red (NMI basada en el protocolo de gestión
SNMP), ambos elementos contenidos en la aplicación Optical NMS.
• En el plano de control: acceso y almacenamiento de la información de gestión
contenida en los OCCs del plano de control (Management Information Base, MIB) y
una interfaz de comunicación entre los planos de gestión y de control (NMI mediante
protocolo SNMP), ambos elementos contenidos en el bloque agente SNMP de los OCCs
del plano de control. Hay que remarcar que los OCCs dispondrán de información
actualizada sobre sí mismos (clientes de cada nodo óptico, mapeo entre puertos, etc.),
sus condiciones de funcionamiento, su vecindario (OCCs y routers activos, averías,
estadísticas, etc.) y las conexiones ópticas activas, información que se almacenará según
las directrices del Common Control And Management Protocols Working Group
(CCAMP) de IETF para la modelización y gestión de etiquetas del protocolo GMPLS y
será accedida por el NMS en las peticiones de establecimiento y eliminación de
conexiones ópticas soft-permanent.

Arquitectura del agente SNMP en OCC


EQUIPOS

Para el desarrollo del trabajo hemos analizado una serie de equipos de diversas
características y marcas.

Adva:
FSP 2000:
http://www.advaoptical.com/Datasheets/fsp2000_2007.pdf

FSP 3000:
http://www.advaoptical.com/Datasheets/fsp3000_2006.pdf

FSP 3000RE:
http://www.advaoptical.com/Datasheets/fsp3000RE_2007.pdf

Alcatel-Lucent:

Alcatel-Lucent 1625:

http://www.alcatel-
lucent.com/wps/portal/products/detail?LMSG_CABINET=Solution_Product_Catalog&LMSG_CONTEN
T_FILE=Products/Product_Detail_000044.xml&LMSG_SUBCATEGORY=Core+DWDM+Systems&L
MSG_PARENT=Product_Families/Product_Family_000026.xml&LMSG_CATEGORY=Optics#tabAnc
hor5

Alcatel-Lucent 1640 Optical Add/Drop Multiplexer:

http://www1.alcatel-
lucent.com/products/productsummary.jsp?category=Optics&productNumber=a1640oadm&subCategory=
Core+DWDM+Systems

Alcatel-Lucent 1692 Optical Passive System

http://www1.alcatel-
lucent.com/products/productsummary.jsp?category=Optics&productNumber=tcm%3A228-
578331635&subCategory=Metro+WDM+Systems

Este último OADM es metro, para redes metropolitanas pero las características del
equipo se adaptan perfectamente a nuestras necesidades, y de esta forma los costes se
reducen en gran parte.

En esta empresa también podemos encontrar el equipo necesario para la instalación del
cable submarino en el enlace que existe entre La Habana y Miami.
Alcatel-Lucent URC2 Unrepeatered Fiber Optic Cable 2

http://www1.alcatel-
lucent.com/products/productsummary.jsp?category=Submarine+Systems&productNumber=aurc2unrepea
t&subCategory=Unrepeatered+Systems

Line terminal equipment

ALCATEL 1621 SUBMARINE LINK EXTENDER SUITE

Alcatel 1620 Light Manager 80 canales (DWDM) a 2.5 Gb/s o 10 Gb/s cada uno.

Cisco

Cisco ONS 15454 SDH

http://www.cisco.com/en/US/products/hw/optical/ps2006/ps2008/index.html

Cisco ONS15501 Erbium Doped Fiber Amplifier

http://www.cisco.com/en/US/products/hw/optical/ps2011/products_data_sheet09186a00800887
0d.html
ESCENARIOS
Tenemos 4 posibles escenarios, para los 4 cogemos la misma matriz de conmutación,
para su análisis tenemos que tener en cuenta varios factores como por ejemplo el precio
de los equipos la población y las distancias entre los correspondientes nodos.

Para ello partimos de las siguientes hipótesis, teniendo en cuenta las distancias y las
poblaciones de las ciudades lo mas lógico es poner los nodos en La Habana, Santiago de
Cuba, Santa Clara y Camagüey. Las distancias entre estas son:

Distancias(Km.) La Habana Santiago de Cuba Santa Clara Camagüey


La Habana - 760 260 560
Santiago de Cuba 760 - 500 200
Santa Clara 260 500 - 300
Camagüey 560 200 300 -

Al tener tantas lambas sobrantes no nos hace falta tener OADM´s reconfigurables y
podemos distribuir las lambdas como queramos pudiendo ofrecer un servicio de
“bandwidth on demand”.

Los 4 escenarios posibles son los siguientes:

1. Nodos en Miami – La Habana – Santiago de Cuba.

En este caso utilizamos 6 OADM´s pero como en todos los escenarios el enlace
entre La Habana – Miami es el mismo, no lo vamos a tener en cuenta, por lo que
tenemos 4 OADM´s, la distancia es de 760Km por lo que necesitaríamos 7
amplificadores ópticos entre las 2 estaciones para cada fibra, como tenemos 4 fibras
tendríamos un total de 28 amplificadores ópticos.

Por otra parte para las comunicaciones entre los diferentes puntos y el cálculo de las
líneas hemos tenido en cuenta las diferentes poblaciones por zonas de la isla siendo este
el cuadro del tráfico:

Gbps S->H H->S H->M M->H M->S S->M


TRÁFICO DATOS (Gbps) 32,9328457 13,17552188 5,533004109 0
TRÁFICO VOZ (Gbps) 21,95125781 21,95125781 2,195125781 2,195125781
TRÁFICO TOTAL (Gbps) 54,88410352 35,12677969 7,728129891 2,195125781

Con este tráfico, pasándolo a E1 para reducir las perdidas, sacamos la siguiente tabla de
STM-16 y 64:

STM-16 La Habana Santiago de Cuba Miami


La Habana 0 18 4
Santiago de Cuba 28 0 2
Miami 4 2 0

STM-64 La Habana Santiago de Cuba Miami


La Habana 0 5 1
Santiago de Cuba 7 0 1
Miami 1 1 0

Como cada trama STM-64(10Gbps) es una lambda, en cada fibra óptica podemos
insertar como mínimo 8 lambdas por lo que tenemos capacidad de sobra en el peor de
los casos para abastecer el enlace mas cargado. Y nos sobra tal cantidad que podriamos
dar al cliente mas capacidad cuando el no necesitase, esta opción se realiza usando
OADM´s reconfigurables (ROADM´s) pero en nuestro caso para abaratar costes usamos
OADM´s normales y al tener muchas lambdas de sobra le asignamos una sin tener que
mover el espejo del láser, por una que vaya vacía.
2. Nodos en Miami – La Habana – Santa Clara – Santiago de Cuba

En este caso tenemos 6 OADM´s, la distancia entre La Habana – Santa Clara es de


260Km por lo que tendríamos que instalar 2 amplificadores y la distancia entre Santa
Clara y Santiago de Cuba es de 500Km por lo que necesitaríamos otros 4
amplificadores también por rama. Un total de 6 amplificadores por rama.
3. Nodos en Miami – La Habana – Camagüey – Santiago de Cuba

En este caso tenemos los mismos OADM´s que en el caso anterior 6 pero varían las
distancias y por tanto los amplificadores ópticos, en el primer enlace entre La Habana –
Camagüey la distancia es de 560Km por lo que necesitamos 5 amplificadores y entre
Camagüey y Santiago de Cuba al tener 200Km con un solo amplificadores tendríamos
suficiente. Un total de 6 amplificadores por rama.
4. Nodos en Miami – La Habana – Santa Clara – Camagüey – Santiago de
Cuba

Para este ultimo escenario las distancias son La Habana – Santa Clara 260Km
necesitamos 2, entre Santa Clara – Camagüey hay unos 300Km necesitamos otros 2
amplificadores mas y por ultimo la distancia entre Camagüey y Santiago de Cuba es de
200Km que equivale a 1 amplificador mas. Por lo que necesitaríamos un total de 5
amplificadores.
Las capacidades para este escenario son las siguientes:

STM-16 La Habana Santiago de Cuba Camagüey Santa Clara


La Habana 0 14 3 3
Santiago de Cuba 21 0 4 4
Camagüey 3 4 0 1
Santa Clara 3 4 1 0

STM-64 La Habana Santiago de Cuba Camagüey Santa Clara


La Habana 0 4 1 1
Santiago de Cuba 6 0 1 1
Camagüey 1 1 0 1
Santa Clara 1 1 1 0

S->H H->S H->SC SC->H SC->S S->SC


TRÁFICO TOTAL
(Gbps) 41,16307764 26,34508477 4,390847461 6,860512939
C->H H->C SC-> C C->S S->C
4,390847461 1,125 6,86051294
CONCLUSIONES:

Como sabemos que el coste de un OADM es aproximadamente el mismo que 2


amplificadores y que al dar servicio como red troncal seguramente el cliente nos exija
ofrecer varios puntos de conexión óptica no solo en La Habana o Santiago de Cuba,
también hay que apuntar que los OADM´s actúan como amplificadores de la señal
óptica.

Por eso analizando el escenario 1 nos damos cuenta que aun siendo el mas barato de
todos no sea todo lo practico que nosotros deseamos por lo que nos planteamos otras
opciones como poner mas OADM´s entre ambas ciudades como hemos analizado en el
resto de los escenarios.

En el escenario 2 nos ahorramos un amplificador por rama que son un total de 4


amplificadores e introducimos 2 OADM´s mas por lo que en términos económicos el
precio seria aproximadamente el mismo, en el escenario 3 nos sucede lo mismo que en
el escenario 2 tenemos exactamente la misma situación, la diferencia esta en que el
OADM lo situamos en Camagüey en vez de estar en Santa Clara.

Por ultimo para el escenario 3 tan solo utilizaríamos 5 amplificadores por lo que nos
ahorraríamos 8 amplificadores en total, en cambio introducimos 4 OADM´s más por lo
que podemos concluir que el precio final seria el mismo.

Haciendo este estudio nos hemos dado cuenta de que el coste de meter mas OADM´s no
nos supone un gran esfuerzo el precio tan solo se incrementaría en que las instalaciones
en las que se montan los OADM´s no son las mismas que en las que se monta un
amplificador óptica, pero dado el volumen de dinero que se maneja para el proyecto este
incremento en el presupuesto es despreciable.

La mejor opción de todas es la del escenario número 4 ya que introducimos 2 salidas


ópticas mas, cosa que abarata costes ya que tenemos mas transparencia en la red, y el
cliente estaría mas satisfecho ya que para el es muy probable que también sea la mejor
opción. Al hacer este cambio no tenemos ningún tipo de incompatibilidad con los
cálculos realizados sin tener en cuenta estos nodos ya que el trafico será el mismo, el
numero de fibras también lo único que hay un punto para extraer las tramas SDH en
estas ciudades.

No solo por esta ventaja “económica” el escenario numero 4 es el optimo, hay otra gran
ventaja y es que para el primer caso necesitaríamos 2 transceiver de 10Gbps que son
muy caros para luego tener que usar otro, seguramente a 2,5Gbps para poder repartir los
STM-16 para distintos pueblos que nos queden por el centro de la isla como por
ejemplo Santa Clara o Camagüey, que son capitales de provincia. Con el escenario
numero 4 directamente poniendo los transceiver en Camagüey y en Santa Clara de
2,5Gbps nos sobraría ayudando en gran parte al operador al que alquilamos la fibra.
Este cambio no supone nada en las capacidades, siguen siendo las mismas que en un
principio. Con esto aumentamos la transparencia en la red ya que de esta manera todos
los datos que fuesen a Camagüey o a Santa Clara directamente se quedan haciendo ahí
la conversión electro-óptica y no tienen que ir hasta La Habana o Santiago de Cuba para
luego volver. Este también es un beneficio económico ya que nos ahorramos 2
transceiver que es uno de los elementos más caros de la red.
La asignación de lambdas tomando los datos de la población de podemos observar que
en la tabla de la Introducción es la siguiente:

ZONA CIUDAD POBLACIÓN (miles)


1 Pinar del Rio 730
4 Matanzas 680
5 Villa-Clara 800
11 Holguín 1000
12 Granma 830

A cada uno de estos núcleos les asignamos una lambda para

Los inconvenientes que tiene, es que aumenta, no mucho, pero si de manera


apreciable, el mantenimiento de la red, los OADM´s tienden a fallar más que los
amplificadores ópticos y por otra parte aparecerá un pequeño retraso al tener que
procesar toda la información por los nuevos nodos.

En un principio consideramos la posibilidad de poner otro enlace internacional


entre La Habana – México ya que somos concientes de las continuas disputas políticas
entre EEUU y Cuba, y la posibilidad de un corte en la red, siendo este nuestro único
enlace fuera de la isla, pero no lo creemos necesario aunque seria una ventaja. Por otra
parte también es cierto que hoy en día una gran parte de Cuba vive en Miami por lo que
ese enlace directo también es una gran ventaja ya que probablemente si entrásemos a
EEUU por México también podrían detectarnos y cortar ese enlace.

Por último decidimos que entre todos los equipos que hemos encontrado hemos
seleccionado como los que utilizaremos en nuestro trabajo, los de ADVA el FSP 2000 o
FSP 3000, que son los únicos fijos de buenas prestaciones que hemos encontrado. Había
mucha más diversidad en cuanto a reconfigurables pero el alto coste (diez veces
superior) de estos, nos hizo desestimarlos. Una vez estudiadas las capacidades de
nuestros equipos vemos que son los que mejor se van adaptar a nuestro escenario
cuatro, que es el optimo para nuestro proyecto.

Вам также может понравиться