Вы находитесь на странице: 1из 7

Ficha de cátedra: FILOSOFIA I

Tema: Santo Tomás de Aquino

Biografía

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en


el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su
vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su
madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera
educación, a partir de los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su
tío, permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó
la expulsión de los monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de gramática, latín, música,
moral y religión.
A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios,
permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, año en que, sintiéndose atraído por la vida
de los frailes dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó en la
orden como novicio. La decisión no fue del agrado de su familia, que hubiera preferido
que Sto. Tomás sucediera a su tío al frente de la abadía de Montecasino. Enterada de
que Sto. Tomás se iba a dirigir a Bolonia para participar en un capítulo general de la
orden, y que posteriormente sería enviado a París para continuar sus estudios, fue
raptado por sus hermanos y retenido por ellos durante más de un año en el castillo de
Roccasecca, con la intención de disuadirlo de su ingreso definitivo en la orden, cosa que
no consiguieron dejándole, finalmente, cumplir su voluntad. Se dirigió posteriormente a
París, probablemente en el verano de 1245.
En París permaneció hasta 1248, como estudiante, ganándose rápidamente la confianza
de San Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes posibilidades intelectuales
de su discípulo. En 1248 se dirigió a Colonia, con San Alberto, quien iba a fundar una
casa de estudios para la orden.
En Colonia permaneció con él hasta 1252, regresando a París para continuar sus
estudios, recibiendo su licenciatura (licencia para enseñar en la Facultad de Teología) en
1256, siendo nombrado Magister ese mismo año, ocupando su cátedra hasta el 1259.
En 1259 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta 1268, con el encargo de enseñar
teología en la Corte pontificia . A lo largo de estos años residió en varias ciudades
italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y Viterbo, siendo invitado a dar conferencias en las
universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época conoce, entre otros personajes
ilustres, a Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristóteles, quien
puso a su disposición varias de sus traducciones, entre ellas algunas que se encontraba
prohibidas en la época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria et
Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará, junto con otras obras de Aristóteles como la
Física y la Metafísica.
En 1268 regresa a París, impartiendo su magisterio hasta 1272, en medio de numerosas
polémicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las órdenes religiosas, como
por las controversias suscitadas por los averroistas latinos, quienes, encabezados por
Siger de Brabante, habían copado la facultad de Artes (filosofía) modificando
sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San Alberto y el mismo Sto. Tomás
habían anteriormente introducido en dicho facultad.

1
Luego de una polémica actividad regresa a Nápoles el año 1272, con el encargo de
establecer una casa de estudios (studium generale), donde abandona totalmente su
actividad docente y de autor, encontrándose frecuentemente arrebatado por experiencias
místicas que le absorben por completo. Permanecerá allí hasta 1274, muriendo en el
transcurso del viaje iniciado ese año para dirigirse de Nápoles a Lyon, donde iba a
celebrarse un concilio convocado por el papa Gregorio X.

Teoría del Conocimiento: Teoría de la Abstracción

1. Sto. Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento,


del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos. Al igual que para la filosofía
clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación a otros problemas en el curso
de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de santo Tomás
esos problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos. No obstante, la
importancia que adquirirá el estudio del conocimiento en la filosofía moderna hace
aconsejable que le dediquemos un espacio aparte.

2. Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos; siguiendo la posición


aristotélica al respecto, santo Tomás, habiendo rechazado las Ideas o formas separadas,
estará de acuerdo con los planteamientos fundamentales del estagirita. El alma, al nacer
el hombre, es una "tabula rasa" en la que no hay contenidos impresos. Los objetos del
conocimiento suscitan la actividad de los órganos de los sentidos, sobre los que actúan,
produciendo la sensación, que es un acto del compuesto humano, del alma y del cuerpo,
y no sólo del alma como pensaba Platón. Para que haya conocimiento es necesario,
pues, la acción conjunta de ambos, por lo que la posibilidad de una intuición intelectual
pura, que ponga directamente en relación el intelecto y el objeto conocido, queda
descartada.

3. Santo Tomás seguirá la explicación del conocimiento ofrecida por Aristóteles. El objeto
propio reconocimiento intelectivo es la forma, lo universal (la idea de Platón, que se
encuentra ya en la sustancia, pero ahora formando parte de la esencia junto con la
sustancia) ; pero esa forma sólo puede ser captada en la sustancia. Por lo tanto, es
necesario que la sustancia, la entidad concreta e individual, sea captada mediante los
sentidos, para poder ofrecer al entendimiento su objeto propio de conocimiento. Esta
actividad primaria es realizada por los sentidos, quienes, en colaboración con la
imaginación y la memoria, producen una imagen sensible ("phantasma") de la sustancia,
que sigue siendo una imagen concreta y particular; sobre esa imagen actuará el
entendimiento, dirigiéndose a ella para abstraer la forma o lo universal,. El proceso de
abstracción consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que sólo puede ser
conocido de esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de
partida la experiencia sensible en todo conocimiento. También en el conocimiento de las
cosas divinas, por lo que Sto. Tomás adoptará el método "a posteriori" en su
demostración de la existencia de Dios a través de las cinco vías.

4. Al igual que para Aristóteles, pues, el objeto del verdadero conocimiento es la forma, lo
universal, y no lo particular: de la sustancia concreta: conocemos la forma, no la materia,
que en cuanto materia prima resulta también incognoscible. Pues, al fin y al cabo, cuando
conocemos algo en realidad decimos que conocemos su definición, o concepto, o

2
esencia, o idea, o forma… así desde Sócrates. Por lo demás, aunque el punto de partida
del conocimiento sea lo sensible, lo corpóreo, su objeto propio es la forma, lo inmaterial.
¿Qué ocurre entonces con aquellas sustancias no materiales? Para Sto. Tomás está
claro: no es posible tener en esta vida un conocimiento directo de ellas (los ángeles y
Dios). El conocimiento de estas sustancias sólo se puede obtener por analogía, en la
medida en que podamos tener un conocimiento de los principios y de las causas del ser.
Bien, pues ahora que conocemos su metafísica y cómo conocemos, vayamos al grano y
demostremos la existencia de Dios. Y lo vamos a hacer desde el conocimiento humano y
desde los entes reales: observando el mundo. Una vez que lo demostremos de esta
forma, empíricamente, todo lo que hayamos dicho será cierto, pues Dios existe y él mismo
nos garantiza que podemos conocer la realidad, que el mundo existe por voluntad suya,
que es el Creador y que la ley moral, incluso, puede ser deducida de la observación del
mundo o naturaleza. Si demostramos que existe Dios, habremos acabado con todo
aquello que decía el Averroísmo y estableceremos una verdad que nos sirva para estar
todos de acuerdo. Y no sólo eso, sino que podremos, desde la razón o filosofía, demostrar
a cualquiera que Dios existe y que hay que comportarse como él nos indica ya en el
mundo. A partir de los sentidos se nos aparece la palabra divina. Recordemos que la
existencia de Dios era algo que Sto. Tomás decía que era un preámbulo de fe, algo cierto
desde la fe y demostrable desde filosofía o razón.

Virtud

Hábito o disposición estable de las facultades del alma gracias al cual ésta puede
alcanzar más fácilmente los fines que le son propios. Disposición estable para
obrar bien.
         La concepción tomista de la virtud es fiel al pensamiento aristotélico, de quien se
separa únicamente en la cuestión de las virtudes teologales, virtudes desconocidas por
Aristóteles. El alma realiza los actos que le son propios mediante las facultades. Cuando
estos actos se repiten, las facultades adquieren unas cualidades gracias a las cuales el
sujeto puede realizar con más facilidad las actividades que les son propias. Estas
cualidades dan a las facultades una disposición añadida a su tendencia natural y son
los hábitos. Los hábitos pueden ser buenos (virtudes) o malos (vicios). Son virtudes si le
facultan al sujeto para la realización de actos conforme a la norma de la moralidad, y son
vicios si son contrarios a dicha regla.
         A diferencia del intelectualismo moral, y siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás
consideró que para la conducta buena no es suficiente que la razón nos enseñe
correctamente el deber, además es preciso que la facultad apetitiva esté bien dispuesta
mediante el hábito de la virtud moral. Dado que en el alma humana encontramos el
entendimiento y las facultades apetitivas (la voluntad y el apetito inferior), y que las
virtudes son perfecciones de dichas facultades, podremos encontrar dos tipos generales 
de virtudes, las intelectuales y las morales.
Virtudes intelectuales

Hábitos o buenas disposiciones del entendimiento consecuencia del ejercicio  y la


instrucción y gracias a las cuales el entendimiento puede realizar el fin que le es
propio: el conocimiento.

3
         El conocimiento puede ser de dos tipos: conocimiento especulativo o teórico cuyo
objetivo es la contemplación de la verdad, y el conocimiento práctico que tiene como
objetivo la dirección de la conducta, tanto para que con ella podamos producir todo tipo de
artefactos útiles o bellos, como para que con ella alcancemos la vida buena y feliz. En
este sentido se puede hablar de dos tipos de entendimiento y de dos tipos generales de
virtudes intelectuales:
I. Entendimiento especulativo: cuyas virtudes son
 La inteligencia o hábito para la contemplación de los primeros principios.

 La ciencia o hábito para la posesión de las conclusiones a partir del


razonamiento.

 La sabiduría o hábito para la posesión de los principios más universales y de las


primeras causas.

II. Entendimiento práctico: cuyas virtudes son

 El arte: virtud intelectual dirigida a la producción de artefactos, bien sea externos o


corporales como es el caso de las artes mecánicas o serviles (la caza, la pesca, la
agricultura, la arquitectura, la medicina, ...), bien sea internos o mentales como en
las artes liberales (las incluidas en el trivium –gramática, retórica y dialéctica o
lógica– y en el quatrivium –aritmética, geometría, astronomía y música–).

 La prudencia: o saber lo que debemos hacer en cada caso; la posición de esa


virtud es ambigua pues en cierto sentido es una virtud intelectual (es un hábito que
perfecciona el entendimiento), pero en otro es una virtud moral, y ello en razón de
su objeto, pues se refiere precisamente a los asuntos morales, a lo que cada uno
debe hacer en cada situación concreta para realizar el bien).

Virtudes morales

Hábitos del alma que se adquieren con el ejercicio y la repetición y que la habilitan
para la realización de la vida buena.

         Las virtudes morales perfeccionan las facultades o potencias apetitivas, tanto las
inferiores o apetitos sensibles como la voluntad. Mediante estas virtudes nuestras
facultades apetitivas se inclinan hacia lo conveniente y conforme al juicio de la razón. La
repetición de los actos provoca en nosotros la aparición de hábitos o disposiciones
estables gracias a los cuales nuestra alma puede obrar en determinada dirección con
facilidad. Cuando éstos hábitos nos predisponen adecuadamente para el cumplimiento
del bien reciben el nombre de virtudes y en caso contrario de vicios.

         Otra tesis característica de la ética tomista consiste en la consideración de la virtud
moral como el justo medio: el bien moral consiste en la conformidad del acto voluntario
con la regla dictada por la razón, y la igualdad o conformidad es un medio entre el exceso
y el defecto. En relación con la justicia, el medio virtuoso es objetivo o independiente de
las peculiaridades del sujeto y consiste en dar a cada uno lo que se debe, ni más ni
menos. En el caso de la templanza y la fortaleza,  virtudes que tienen como objeto el
control de las pasiones, el medio virtuoso no es el mismo para todos los hombres sino que

4
depende de las peculiaridades de cada persona y de las circunstancias. Para ilustrar la
idea del justo medio pone Santo Tomás de Aquino el ejemplo del magnánimo; es preciso
saber administrar la generosidad, pues en ella cabe el exceso y el defecto; se es
magnánimo cuando se es generoso al máximo, pero se puede caer en el exceso si lo
somos sin atender a las circunstancias: donde no debemos serlo, o cuando no debemos
serlo, o por una razón inconveniente; y se cae en el defecto cuando no tendemos a ello
cuando y donde es necesario.

         Dado que las virtudes morales son perfecciones de las facultades apetitivas
podemos fijarnos en el tipo de apetito para hacer una clasificación de las virtudes. El
siguiente esquema describe las virtudes morales más importantes:

I. Virtud que perfecciona el apetito superior o voluntad: la justicia; reside en la


voluntad y consiste en el hábito de dar a cada uno lo que le corresponde:

 Cuando la justicia se refiere al bien de toda la comunidad se llama justicia


general o legal.

 Cuando se refiere al bien de cada individuo se divide en

o distributiva: por ella la sociedad da a cada uno de los miembros lo que le


corresponde en función de sus méritos y circunstancias;

o y conmutativa: rige los intercambios entre los individuos y consiste en dar


lo igual por lo igual.

II. Virtudes que perfeccionan el apetito inferior (irascible y concupiscible): están


relacionadas con las pasiones:

 Fortaleza: el apetito irascible es el responsable de la pasión hacia los bienes


difíciles de conseguir o audacia y de la pasión hacia los males difíciles de evitar o
temor; la fortaleza domina precisamente estas pasiones y nos ayuda a hacer el
bien aunque alguna otra cosa nos dañe o amenace dañarnos y nos dificulte la
acción buena.

 Templanza: el apetito sensitivo concupiscible nos lleva a buscar los bienes


sensibles y a huir de los males sensibles, y nos puede arrastrar hacia bienes
sensibles contrarios al bien de la razón. La templanza modera este apetito y nos
ayuda a seguir queriendo el bien propuesto por la razón a pesar de la atracción
que podamos tener hacia un bien sensible contrario; nos permite hacer el bien
aunque una cosa nos guste o no nos guste.

         Es común denominar “virtudes cardinales” a las cuatro virtudes fundamentales de


la vida moral: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. A estas virtudes “naturales”
añade Santo Tomás otras “sobrenaturales” o teologales: tienen como objetivo Dios
mismo y perfeccionan la disposición humana dirigida al orden sobrenatural: fe (creer en
Dios y en su palabra revelada), esperanza (confiar en la gracia de Dios para la realización
de nuestra felicidad en la vida eterna)  y caridad (amar a Dios sobre todas las cosas y a

5
los demás como a nosotros mismos por amor de Dios). Son infundidas en nosotros por
Dios.

Ética y Política

También la teoría moral de santo Tomás está fundamentalmente basada en la ética


aristotélica, a pesar de que algunos comentadores insisten en la dependencia agustiniana
de la moral tomista. Parece obvio que, en la medida en que San Agustín es el inspirador
de buena parte de la filosofía medieval ejerza cierta influencia, como se puede observar
en la metafísica y la teología, en el pensamiento de santo Tomás; pero no hasta el punto
de difuminar el eudemonismo aristotélico claramente presente en, el inspirador de, la ética
tomista.

La Ética

Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la
concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende
hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas
las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está
de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales,
pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del
conocimiento de los objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con la vida del
filósofo, en definitiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y
cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios, con la vida del
santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.

En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no puede
ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del
hombre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y
se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo
Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias
fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que
requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminación especial
que le permitirá al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios.

La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad
incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar
a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia. No
obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de
encontrar en él los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás
distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.
Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la
repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en en un
término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al hombre
hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual
que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es
decir, sobre el acto de la elección de la conducta.

6
La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su vez,
parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las
orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adecuadamente. Al reconocer
el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha
de hacer el bien y evitar el mal ("Bonum est faciendum et malum vitandum"). Este
principio (sindéresis) tiene, en el ámbito de la razón práctica, el mismo valor que los
primeros principios del conocimiento (identidad, no contradicción ) en el ámbito de la
teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral
natural, es decir, el fundamento último de toda conducta y, en la medida en que el hombre
es un producto de la creación, esa ley moral natural está basada en la ley eterna divina.
De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no
contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a
sus raíces aristotélicas vemos, pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno
teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley eterna.

La política

Respecto a la política santo Tomás se desmarca de la actitud adoptada por San Agustín
al considerar la existencia de dos ciudades, la de Dios (Jerusalén) y la terrestre
(Babilonia), identificadas, respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano. La
ciudad de Babilonia es considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción
del hombre por el pecado original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial
representaría la comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia
y los evangelios. Las circunstancias sociales y la evolución de las formas de poder en el
siglo XIII, especialmente los problemas derivados de la relación entre la Iglesia y el
Estado, llevarán a Sto. Tomás a un planteamiento distinto, inspirado también en la Política
aristotélica, aunque teniendo en cuenta las necesarias adaptaciones al cristianismo.
Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la
vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir
en comunidad con otros hombres; pero ya sabemos que Sto. Tomás asigna al hombre un
fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia en la
organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la razón
y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la razón, por
lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y
la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del hombre. El
Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural.
Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia (por ejemplo, las contrarias
al bien común, o las dictadas por egoísmo). Las leyes contrarias a la ley divina deben
rechazarse y no es lícito obedecer las, marcándose claramente la dependencia de la
legislación civil respecto a la legislación religiosa.
Respecto a las mejores formas de gobierno, santo Tomás sigue a Aristóteles,
distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la
degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor
grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno
válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.

Вам также может понравиться