Вы находитесь на странице: 1из 43

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE MÉXICO


  

“ActivaDos por tu salud”

Intervención para mejorar el control del tratamiento Integral de los usuarios con
Diabetes Tipo II en Jojutla, Morelos.

Diseño, Monitoreo y Evaluación de Intervenciones en Nutrición

 Amira Guadalupe Hernández Cabrera


Irving Díaz Muñoz
Julio César Rodríguez Gómez

Generación 2018-2020

Profesora Titular
Dra. Anabelle Bonvecchio Arenas

Profesora Adjunta
Dra. Ana Lilia Lozada Tequeanes 

Cuernavaca, Morelos

Febrero 2020

1
Contenido
1. ANTECEDENTES.................................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................6
2.1 Diabetes Mellitus.................................................................................................................6
2.2 Tratamiento de la DM II......................................................................................................7
2.3 Adherencia y control al tratamiento de DM II...............................................................9
2.4 Educación y autocuidado en personas con DM II......................................................9
2.5 Modelo de Creencias en Salud (MCS).........................................................................11
2.6 Modelo Lógico...................................................................................................................12
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................13
3.1 Árbol de Problemas..........................................................................................................14
3.2 Árbol de Soluciones.........................................................................................................15
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................17
5. METAS Y OBJETIVOS......................................................................................19
5.1 Meta......................................................................................................................................19
5.2 Objetivo General...............................................................................................................19
5.3 Objetivos Específicos......................................................................................................19
6. PLAN DETALLADO DE LA EJECUCIÓN..........................................................20
6.1 Identificación del producto............................................................................................20
6.2 Límites de Espacio y Tiempo.........................................................................................21
6.3 Modelo Lógico del programa “ActivaDos por tu salud”.........................................22
6.4 Programación Detallada..................................................................................................25
6.5 Diseño del Sistema de Monitoreo.................................................................................26
6.6 Diseño del Sistema de Evaluación de procesos y resultados...............................31
6.7 Cronograma.......................................................................................................................35
6.8 Presupuesto.......................................................................................................................36
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................40
8. ANEXOS...........................................................................................................42
8.1 Presupuesto en extenso ActivaDos por tu Salud.....................................................42

2
Figuras y Tablas
Figura 1. Modelo de Creencias en Salud...............................................................11
Figura 2. Árbol de problemas de la baja adherencia al tratamiento de usuarios de
servicios de salud con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II..............................14
Figura 3. Árbol de soluciones para la Adherencia al tratamiento de usuarios de
servicios de salud con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II..............................15
Figura 4. Modelo Lógico.........................................................................................24
Figura 5. Organigrama............................................................................................27
Figura 6. Diagrama de Flujo del Programa Piloto ActivaDos por tu Salud............28

Tabla 2. Programación detallada de actividades para lograr los objetivos


específicos planteados en la intervención...............................................................25
Tabla 3. Ficha de monitoreo del programa piloto ActivaDos por tu Salud.............26
Tabla 4. Indicadores de Monitoreo..........................................................................29
Tabla 5. Cuadro Resumen del presupuesto para el Programa ActivaDos por tu
Salud........................................................................................................................34

3
1. ANTECEDENTES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que unos 422 millones


de personas en todo el mundo padecen diabetes mellitus (DM) 1. Las principales
complicaciones de tener DM son: ceguera, insuficiencia renal crónica y
amputaciones y está considerada entre las 10 primeras causas de hospitalización
en adultos; además de aumentar el riesgo de sufrir infarto al miocardio e infarto
cerebral2.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)


de medio camino 2016, la prevalencia de DM aumentó de 9.2% a 9.4%, de 2012 a
2016, respectivamente. A nivel nacional la prevalencia fue mayor en mujeres que
en hombres (10.3% vs 8.4%) y el grupo de edad más afectado fue el de 60 a 69
años (mujeres 32.7% vs hombres 27.7%). El 46.4% de las personas con diabetes
no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar las complicaciones de la
enfermedad3.

El índice de mortalidad por DM ha mostrado una notable tendencia de incremento


en las últimas décadas, y en caso de no tomar acciones se estima que continuará
aumentando; tan solo de 2013 a 2016 aumentó de 70.8 fallecimientos por cada
100 mil a 84.7 por cada 100 mil 4. En México, la DM es la segunda causa deudio
muerte, (15.2% de todas las defunciones en 2017), lo que representa poco más de
106 mil defunciones5. De acuerdo con información de los servicios de salud de
Morelos, en el año 2016 en el municipio de Jojutla, hubo un total de 454
defunciones, de las cuales 83 fueron debidas a la DM, ubicándola como la
segunda causa de muerte en el municipio, sin haber diferencia entre hombres y
mujeres6.

Por su parte, el Sistema de Información en enfermedades Crónicas (SIC) del


municipio de Jojutla reporta que existen un total de 1741 personas con DM II
diagnosticadas, de ellas, sólo el 68.5% (1192) tienen una medición regular de
hemoglobina glucosilada (HbA1c), de los cuales solamente el 64.5% (769) tienen

4
un nivel de HbA1c menor a 7%. El 84.7% recibe tratamiento con metformina; el
45.5% está en tratamiento con glibenclamida y solo el 28.8% recibe tratamiento
con algún tipo de insulina7.

Por otro lado, existen estudios realizados en países latinoamericanos reportados


en la literatura de cómo es que las intervenciones con componente educativo y
realizadas por equipos multidisciplinarios ayudan a mejorar el control de los
pacientes con DM II. Barceló y colaboradores publicaron en 2001 los resultados de
un estudio llevado a cabo en Chile que evalúo la eficacia de una intervención que
incluyó la educación del paciente, la auto monitorización y la realización de
controles metabólicos periódicos encontrando que, en el grupo de intervención, el
cumplimiento de las recomendaciones dietéticas aumentó del 57,5% al principio
del estudio al 82,5% al final del mismo, lo cual representa un cambio porcentual
del 43,5% (P < 0,001); en el grupo de control el cambio registrado no fue
significativo. Aunque los pacientes con concentraciones iniciales elevadas de
HbA1c estaban subrepresentados en este estudio, la concentración media de
HbA1c disminuyó significativamente en el grupo de intervención (–0,4 ± 1,1%; P =
0,001), pero no en el grupo de control (–0,1 ± 0,1%) 8.

Pérez-Delgado y sus colaboradores publicaron en 2009 los resultados de una


intervención educativa en Diabéticos tipo II para valorar la influencia de una
intervención educativa en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
que promovieran el autocuidado y finalmente un mejor control metabólico. El
análisis del control metabólico se realizó a través de las cifras promedio de
glicemia en ayuno, lo cual mostró un valor de 6.8 mmol/L al inicio para el grupo
intervenido y de 7.3 mmol/L para el grupo control, en ese momento las diferencias
estadísticas no fueron significativas con un valor (p>0.05). Esta variable fue
evaluada a los 6 meses, y se encontró una cifra media de glicemia en ayuno de
5.8 mmol/L y 6.6 mmol/L para el grupo intervenido y grupo control
respectivamente, con una diferencia de medias que resultó ser altamente
significativa para un valor de p=0.009.

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Diabetes Mellitus

La Asociación Americana de Diabetes (ADA siglas en inglés) define a la diabetes


mellitus (DM) como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por
hiperglucemia, resultado de defectos en la secreción de insulina, acción de esta, o
ambos. Por otro lado, la hiperglucemia crónica de la DM se asocia con problemas
de ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos 10. Existen varios tipos de
Diabetes; para los fines de este proyecto conviene diferenciar particularmente a la
DM tipo 1 (DM I) de la DM tipo 2 (DM II). Ambas son enfermedades en las que la
presentación clínica y la progresión de la enfermedad pueden variar
considerablemente. En la DM I el defecto principal es la destrucción de las células
β, lo cual lleva a la deficiencia absoluta de insulina, mientras que en la DM II
predomina la pérdida progresiva de la secreción de insulina y resistencia a la
insulina11.

La Diabetes Gestacional y los tipos especiales de Diabetes (Monogénica,


Neonatal, MODY, inducida por fármacos, etc.) son también parte de la
clasificación internacional de este trastorno 12.

Los criterios diagnósticos de la ADA 2018 para el diagnóstico de DM son:

1. Glucemia plasmática en ayuno (8 horas de ayuno) ≥126 mg/dl (7.0


mmol/l).

2. Glucemia plasmática posterior a prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa


(TOG) ≥200 mg/dl (11.1 mmol/l) tras 2 horas de haber ingerido una solución
con 75 g de glucosa.

3. Hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) ≥6.5%

6
4. Glucemia ≥200 mg/dl (11.1 mmol/l) en cualquier momento, en un
paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o de crisis de
hiperglucemia.

Los criterios 1-3 deben confirmarse repitiéndose la determinación. Si dos de estos


criterios superan el umbral, se confirma el diagnóstico.

2.2 Tratamiento de la DM II

Para el presente proyecto se describirá como referencia la Guía de Práctica


Clínica: “Tratamiento de la DM II en el primer nivel de atención” elaborada por el
Instituto Mexicano del Seguro Social para el Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud (CENETEC), actualizada al 2014 y la NORMA Oficial
Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus. Si bien la cantidad de fármacos disponibles para el tratamiento
de esta enfermedad es muy amplia y cada año la lista se agranda, se trabajará
con las indicadas por estas dos referencias nacionales por tratarse de un proyecto
cuya aplicación sucede en el ámbito de los servicios de salud públicos
morelenses.

“El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener
el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la
calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus
complicaciones”13.

La GPC y la NOM antes mencionadas dividen el tratamiento de las personas con


DM2 en tres pilares: 1) Dietético, 2) Actividad Física y 3) Farmacológico. De
manera general, se indica que:

Se recomiendan programas educativos estructurados que combinen


ejercicio físico con asesoramiento dietético, reducción de la ingesta
de grasa (<30% de energía diaria), contenidos de hidratos de
carbono entre 55% 60% de la energía diaria y consumo de fibra de

7
20-30 g. En pacientes con un IMC ≥25 kg/m2 la dieta debe ser
hipocalórica14.

A continuación, se describirá de manera breve en qué consiste cada uno:

1) Dietético: Se recomiendan dietas con alimentos de bajo índice glucémico y que


el consumo de grasas no rebase el 30% del consumo energético. Las grasas
monosaturadas deben representar del 12 al 15% del consumo calórico diario. Las
recomendaciones para la población diabética son las mismas que para la
población general: disminuir la ingesta de grasa saturada <10% de la energía total,
ingesta de colesterol <300 mg/día o <200 mg/día si el colesterol LDL es superior a
100 mg/dl14.

2) Actividad Física: Se recomienda ejercicio aeróbico mínimo 30 minutos al día


durante 5 veces a la semana. El tipo e intensidad del ejercicio debe adaptarse a la
edad y condiciones físicas de cada paciente13.

3) Farmacológico: Aunque se especifica la necesidad de individualizar cada caso


en función de las características particulares de cada paciente, la GPC
recomienda en términos generales:

A) Iniciar tratamiento farmacológico con metformina (a no ser que esté


contraindicada), junto con cambios en el estilo de vida en todo paciente diabético,
al momento del diagnóstico. La dosis inicial de metformina es 500 mg/día dos
veces al día o 850 mg en la mañana14.

B) Si en 3 meses no se alcanza la meta con HbA1c además de intensificar


el cambio de estilo de vida se debe ajustar el tratamiento farmacológico hasta
alcanzar la meta de control. La dosis máxima efectiva de metformina es 2000
mg/día14.

C) Si después de 3 meses de tratamiento inicial con dosis terapéuticas de


metformina, no se logra una HbA1c<7%, asociar una sulfonilurea (por ejemplo,

8
glibenclamida). La pioglitazona es el fármaco de segunda elección en terapia
combinada. Se recomienda individualizar su uso. No debe utilizarse en pacientes
diabéticos con insuficiencia cardiaca14.

D) En caso de no cumplir metas de control de la glucemia a pesar de utilizar


doble terapia oral, se recomienda iniciar el tratamiento con insulina 14.

2.3 Adherencia y control al tratamiento de DM II

La OMS definió en 2003 la «adherencia» como el grado en el que la conducta de


un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o
la modificación de hábitos de vida se corresponde con las recomendaciones
acordadas con el profesional sanitario 15. Otra definición encontrada en la literatura
enuncia que “La adherencia terapéutica puede definirse como la medida en que el
paciente asume las normas o consejos dados por el profesional sanitario, tanto
desde el punto de vista de hábitos o estilo de vida recomendados como del propio
tratamiento farmacológico prescrito”16.

También la OMS ha estimado que en las naciones desarrolladas la adherencia al


tratamiento por parte de personas que padecen enfermedades crónicas es
únicamente de alrededor del 50 % y se cree que esta deficiencia es superior en
naciones en vías de desarrollo17. Para el caso particular de la DM II, estudios
realizados en población española han encontrado que la falta de adherencia al
tratamiento oscila de entre el 30 y el 51% cuando están indicados
hipoglucemiantes orales y en torno al 25% cuando el tratamiento farmacológico es
a base de insulina16.

El control del tratamiento integral de la DM II suele referirse a mantener las


concentraciones de azúcar en sangre dentro de márgenes saludables para evitar
problemas de salud derivados de ésta enfermedad.

9
2.4 Educación y autocuidado en personas con DM II

El entrenamiento grupal para el autocuidado en personas con DM II es más eficaz


que la educación individual para mejorar el control glucémico, el conocimiento
sobre diabetes, y mejora el uso de medicamentos a mediano y largo plazo 14. Los
procesos educativos son claves en las intervenciones preventivas en el ámbito
grupal, particularmente aquellos que han evolucionado de una relación emisor
receptor a una comunicación en la que el profesional de la salud comparte sus
conocimientos y el receptor pasa de una actitud pasiva a otra activa y
responsable18.

El autocuidado consiste en todas aquellas acciones que las personas realizan


para potenciar su salud y evitar daños. Se construye a partir de distintos
elementos que contribuyen a que se estructuren hábitos a partir de dos ejes: I)
acciones intencionales que efectúan las personas sin reflexión previa ni
cuestionamientos y II) acciones deliberadas en las que la reflexión y la experiencia
de vivencias significativas provocan la incorporación de pautas de autocuidado
que no se tenían previamente19.

La Estrategia Grupos de Ayuda Mutua para Enfermedades Crónico-Degenerativas


a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (CENAPRECE) sirve como punto de apoyo y empatía entre las
personas que padecen una enfermedad crónica, el personal de salud que los
atiende y la misma comunidad en la que se desenvuelven. La finalidad de la
creación de estos grupos a nivel comunitario es tener un espacio de interacción en
que promueva precisamente el autocuidado, acceso a la información para la
prevención, tratamiento y control, habilidades individuales para mejorar el control
de la enfermedad y a tomar decisiones informadas de como llevar su padecimiento
de manera adecuada y garantizar el control de esta 20.

Una de las herramientas que pueden contribuir al logro del autocuidado y del
apego al tratamiento y control de la DM II la podemos encontrar en uno de los

10
modelos de comportamiento que han sido desarrollados a lo largo del tiempo, el
modelo de Creencias en Salud (MCS) resulta de utilidad para analizar las
prácticas de autocuidado de la diabetes, debido a que hace énfasis en conductas
relacionadas con la adhesión de tratamientos médicos, basados en la percepción
y motivación de los individuos21.

2.5 Modelo de Creencias en Salud (MCS)

De acuerdo con Rosenstock, las dimensiones que conforman el MCS son la


susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los beneficios y las barreras
percibidos; los componentes básicos del MCS se derivan de la hipótesis de que la
conducta de los individuos descansa principalmente en dos variables: el deseo de
evitar la enfermedad y la creencia de que una conducta saludable específica
puede prevenir las complicaciones 22. La figura 1 muestra el MCS, donde se
aprecia que las conductas saludables se dan en función de dos tipos de factores:
por un lado, la percepción de amenazas contra la salud y por el otro, las creencias
de los individuos sobre la posibilidad de reducir esas amenazas 23.

En conjunto, la percepción de amenaza contra la salud y la creencia sobre la


posibilidad de reducir la amenaza de complicaciones, favorecen la adopción de
determinados patrones de conducta, que serían conducentes a la conservación y
mejoramiento de la salud, a la evitación de situaciones de riesgo y a la prevención
de la enfermedad. En este caso en particular se espera que una intervención
orientada en el MCS ayudará a mejorar la adherencia al tratamiento de DM II.

Figura 1. Modelo de Creencias en Salud

Susceptibilidad

Amenazas

Severidad
Autoeficacia 11

Beneficios
Estrategias
Barreras

2.6 Modelo Lógico


El modelo lógico es una forma sistemática y visual de presentar la comprensión de
las relaciones entre los recursos con que se cuenta para ejecutar un programa o
intervención, las actividades que se planean realizar y los resultados o cambios
que se esperan obtener. Se utiliza para describir la secuencia de actividades que
se cree traerán un cambio (recursos/insumos, actividades); y cómo éstas se
vinculan con los resultados que se espera obtener del programa o intervención
(productos, resultados e impacto)24.
Es un trabajo planificado que describe los recursos necesarios para ejecutar un
programa o intervención y lo que se pretende llevar a cabo.
Los componentes que conforman un modelo lógico son: 1) recursos (humanos,
financieros, organizacionales, comunitarios) a disponibilidad para emplearlos, 2)
actividades del programa (lo que el programa hace con los recursos), son los
procesos, herramientas, eventos, tecnología y acciones de la implementación de
programas o intervenciones, utilizadas para generar el cambio o resultados, 3)
productos, son los productos directos de las actividades de los programas, pueden
incluir tipos, niveles y metas de servicios prestados por el programa o intervención,
4) resultados, cambios específicos (de comportamiento, conocimiento, aptitudes,
nivel de funcionamiento de participantes, etc., que pueden ser a corto, mediano y
largo plazo), 5) impacto, cambio intencionado o involuntario como resultado del
programa que ocurre a nivel de organización, comunidad o de sistemas 24.

12
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los factores asociados a un mal control de las enfermedades crónicas


se encuentran la situación propia del sistema de salud y los factores inherentes al
desempeño del profesional de salud responsable de la atención directa del
paciente. Respecto a los primeros se pueden enlistar la saturación del servicio
resultado de la escasez de personal y de un núcleo de atención que involucre a
diferentes disciplinas para un tratamiento integral (nutriólogo, psicólogo, activador
físico, promotor de salud), limitado tiempo de consulta para una atención de
calidad, el diagnóstico tardío de comorbilidades y complicaciones de la
enfermedad y la escasez de medicamentos necesarios para el tratamiento. En
relación con los factores del desempeño del profesional de salud son diversos y
están asociados a la falta de capacitación del personal, del apego a las guías de
práctica clínica y la baja incentivación para lograr las metas del programa además
de una deficiente comunicación en la relación médico-paciente.

Para el 2020, el centro de salud de la cabecera municipal de Jojutla cuenta con un


registro de 116 personas con diagnóstico de DM II. El 94.5% recibe tratamiento
farmacológico con metformina; 46.6% con glibenclamida y 24.1% con algún tipo
de insulina. Se reporta además que, el 94.8% cuenta con medición regular de
HbA1c pero solo el 52.7% presentó un nivel ≤7% en este indicador, lo que implica
que prácticamente la mitad de los afectados se encuentra con descontrol a pesar
del tratamiento7.

Lo anterior se debe a una suma de factores que corresponden tanto a los servicios
de salud como al ambiente en el que vive el paciente, situación que conduce a una
baja adherencia terapéutica y al fracaso del tratamiento. Actualmente se ha
estimado que la adherencia al tratamiento en personas con enfermedades
crónicas en países en vías de desarrollo como el nuestro puede ser superior al

13
50% y que esta puede ser una causa de descontrol con sus respectivas
complicaciones asociadas17.

Por lo anterior se propone el diseño de una intervención para mejorar el control del
tratamiento integral de los usuarios con DM II que utilizan los servicios del centro
de salud de la cabecera municipal de Jojutla, Morelos.

En la figura 2 se muestra el árbol de problemas esquematizado y posteriormente,


en la figura 3 el árbol de soluciones propuesto.

3.1 Árbol de Problemas

Figura 2. Árbol de problemas de la baja adherencia al tratamiento de usuarios de


servicios de salud con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

14
3.2 Árbol de Soluciones

Figura 3. Árbol de soluciones para la Adherencia al tratamiento de usuarios de


servicios de salud con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

En la figura 3 se muestran las actividades específicas que se proponen para


atender cada uno de los rubros que comprenden las causas, por ejemplo, para
aumentar el conocimiento sobre la enfermedad se propone la implementación de
talleres de alimentación saludable y prevención de la obesidad, para contrarrestar
la falta de capacitación del personal de salud dar capacitación continua para que
el personal esté constantemente actualizado y el integrar grupos de trabajo
multidisciplinarios y tener un seguimiento completo del paciente con pruebas de
control metabólico, promoviendo lo estilos de vida saludables, fomentando las
buenas prácticas profesionales en el personal de salud y aumentando la

15
disponibilidad y calidad de los servicios de salud, contribuyendo a una adherencia
terapéutica del paciente con DM II.

Los efectos de lo anterior serán que se reducirán los gastos que se deben invertir
en las complicaciones que se generan por un descontrol de la DM II pues estas
como son las comorbilidades o discapacidad se verán reducidas, contribuyendo
así también a reducir la tasa de mortalidad por DM II.

16
4. JUSTIFICACIÓN

Según datos de la ENSANUT 2018, en México existen 8.6 millones de personas


mayores de 20 años con diabetes, (10.3% de la población de esta edad) 25. Por si
fuera poco, se ha calculado que el costo anual de la atención de la diabetes es de
3,872 millones de dólares, lo que equivale a unos 707 dólares por persona por
año26.

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud señala que:

Una mayor observancia de los tratamientos no representa una


amenaza para los presupuestos de la asistencia sanitaria. Por el
contrario, el cumplimiento de los tratamientos prescritos producirá
una importante reducción del presupuesto general para la salud,
debido a la reducción de la necesidad de intervenciones más caras,
como las hospitalizaciones frecuentes y prolongadas, el uso
innecesario de los servicios de urgencia y los costosos servicios de
cuidados intensivos.27

Por el contrario, el incumplimiento del tratamiento a largo plazo de las


enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, la DM II o la
depresión, es un problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar.
Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en
todas las situaciones en las que éste tiene que ser administrado por el propio
paciente, independientemente del tipo de enfermedad. 27

Una mala adherencia terapéutica repercute en los gastos de los servicios de salud
y en la carga de la enfermedad. Las complicaciones como retinopatías, pie
diabético, insuficiencia renal producen discapacidad en los usuarios de servicios
de salud con DM II y altos costos de atención que dañan la salud financiera de la
familia y de los propios sistemas sanitarios responsables de brindar la atención
médica.

17
Crear iniciativas de intervención específicamente diseñadas para aumentar la
adherencia al tratamiento médico centradas en poblaciones específicas ayudará a
disminuir las complicaciones relacionadas con esta enfermedad y por ende el
gasto en salud.

Su implementación adecuada y su vigilancia estrecha mediante estrategias de


monitoreo y evaluación permitirán contribuir a mejorar el estado de salud de la
población beneficiaria procurando un ejercicio eficiente de los recursos utilizados.

18
5. METAS Y OBJETIVOS

5.1 Meta

1. Lograr que el 80% de los usuarios con DM II del Centro de Salud de Jojutla
se encuentren en los niveles adecuados dentro del control metabólico.
2. Aumentar en un 20% los conocimientos sobre el manejo integral de la DM
II en los usuarios.
3. Aumentar la participación de los usuarios en los Grupos de Ayuda Mutua en
un 20%.
4. Aumentar los conocimientos del equipo de atención multidisciplinario en un
50%

5.2 Objetivo General

Mejorar el control del tratamiento integral de Diabetes Mellitus tipo II de los


usuarios del Centro de Salud de Jojutla, Morelos.

5.3 Objetivos Específicos

1. Aumentar los conocimientos sobre el tratamiento integral de la Diabetes


Mellitus tipo II en los usuarios del Centro de Salud de Jojutla, Morelos.
2. Promover la adopción de conductas saludables en los usuarios con DM II del
Centro de Salud de Jojutla, Morelos.
3. Mejorar los resultados en los niveles de control metabólico en los usuarios con
DM II del Centro de Salud de Jojutla, Morelos.
4. Disminuir comorbilidades y discapacidad por DM II en usuarios del Centro de
Salud de Jojutla, Morelos.
5. Mejorar los conocimientos y el manejo de las Guías de Práctica Clínica y de la
Norma Oficial en el equipo de atención multidisciplinario.

19
6. PLAN DETALLADO DE LA EJECUCIÓN

6.1 Identificación del producto

Los productos que se planea obtener de esta intervención son los siguientes:

1. Fomento de los estilos de vida saludables. Para el logro de este producto se


plantea el realizar talleres y sesiones informativas en temas relacionados con
la alimentación correcta, la importancia de la Actividad Física, el papel del
tratamiento farmacológico y el adecuado control de los niveles glucémicos, así
como la importancia de la atención multidisciplinaria para lograr un adecuado
control y alcanzar niveles glucémicos apropiados, tener una mejor calidad de
vida y evitar complicaciones y lesiones. Esto se pretende realizarlo a través de
la conformación de los Grupos de Apoyo Mutua para lo cual se formarán los
lazos a nivel comunitario y familiar con el equipo médico que estará a cargo del
manejo y tratamiento de los usuarios con DM II del centro de salud.
2. Fomento de las buenas prácticas profesionales en personal de salud. En
este apartado se busca poder capacitar al personal de salud específicamente
en las Guías de Práctica Clínica para el adecuado tratamiento de la diabetes
mellitus tipo II en el primer nivel de atención del Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica (CENETEC), así como en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-
SSA2-1994 para la Prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en
la atención primaria.
En donde no solo se emiten recomendaciones de atención y manejo de los
usuarios en salud sino se plantean las mejores estrategias para el manejo
integral del mismo, que van desde el manejo farmacológico, educación grupal
e individual, cambio de estilo de vida, tratamiento nutricional, manejo de
comorbilidades entre otras.
Si el personal de salud está en pleno conocimiento de las herramientas y
estrategias en salud que pueden conducir al éxito en el tratamiento integral del
usuario y se logra el apego al plan integral de atención, mejorarían las
habilidades de los profesionales de la salud encargados de la atención de los
usuarios con diabetes mellitus tipo II.

20
3. Aumento de la disponibilidad y la calidad de los servicios. Para garantizar
la calidad de los servicios de atención integral al usuario con DM II se propone
contar con un grupo interdisciplinario compuesto por tres médicos, dos
enfermeras, dos nutriólogos y un licenciado en actividad física en donde todos
estén inmersos en la situación de salud y las necesidades específicas de cada
usuario con diabetes mellitus II que se atienden en el centro de salud de
Jojutla.
Otro rubro importante en el logro de este producto es el tiempo de atención el
cual será aumentado en una hora más de servicio en ambos turnos. En el turno
matutino se contará con dos médicos, una enfermera y un nutriólogo. En el
turno vespertino se contará con un médico, una enfermera y un nutriólogo. El
licenciado en actividad física estará en ambos turnos de atención.
Y, por último, otro aspecto importante es la realización oportuna de los
controles metabólicos a los usuarios con DM II dentro de las consultas
programadas para asegurar que el usuario está cumpliendo con las
recomendaciones y en su defecto explorar con el usuario las barreras que
puede estar presentando y como solucionarlo.

Los productos derivados de la intervención serán los usuarios con DM II del centro
de salud con mayor conocimiento del manejo de su condición, con niveles
metabólicos adecuados que permitan evitar las comorbilidades y discapacidades.
Otro de los productos será el personal de salud que formará parte del equipo de la
intervención con mayor conocimiento en las GPC y la NOM vigente que permita un
mejor manejo, control y monitoreo de los usuarios a su cargo.

6.2 Límites de Espacio y Tiempo

La población beneficiaría de la intervención son los usuarios del centro de salud


de Jojutla que presentan Diabetes mellitus incluyendo o no alguna enfermedad

21
crónica no transmisible concomitante (Hipertensión arterial, obesidad,
dislipidemias y/o síndrome metabólico).

Específicamente en el centro de salud de Jojutla, cuenta con un registro de 116


personas con diagnóstico de DM II. El 94.5% recibe tratamiento farmacológico con
metformina; 46.6% con glibenclamida y 24.1% con algún tipo de insulina. Se
reporta además que, el 94.8% cuenta con medición regular de HbAc1 pero solo el
52.7% presentó un nivel ≤7% en este indicador, lo que implica que prácticamente
la mitad de los afectados se encuentra con descontrol a pesar del tratamiento 7.

Ya que se trata de un programa piloto la duración de este, se plantea para llevarlo


a cabo en 12 meses.

6.3 Modelo Lógico del programa “ActivaDos por tu salud”

El modelo lógico del programa “ActivaDos por tu salud”, parte del Diagnóstico
Municipal de salud de Jojutla realizado en 2016 por la Secretaría de Salud y la
información obtenida del Sistema de Información en enfermedades Crónicas (SIC)
con respecto a la DMII.

Los recursos/insumos con que se cuenta para llevar a cabo este programa piloto
son: recursos humanos (3, médicos, 2 nutriólogos, 1 enfermera y 1 licenciado en
Actividad Física). En cuanto a infraestructura se cuenta con las instalaciones del
Centro de Salud de la Cabecera Municipal de Jojutla y 3 consultorios. Los
materiales disponibles son, equipo médico (báscula, estadímetro, glucómetros,
equipo analizador de Hemoglobina glucosilada (HbA1c) y panel de lípidos
(colesterol, triglicéridos), lancetas, tiras reactivas para HbA1c, colesterol,
triglicéridos y creatinina papelería, material para actividades deportivas (botellas
de agua, pancartas, mesas, sillas, medallas de reconocimiento). Por último, los
recursos financieros con los que se cuenta para llevar a cabo este programa
piloto son ilimitados.

Se tienen actividades planeadas como la realización de consultas médicas con


ampliación de 1 hora en los horarios matutino y vespertino a través de trabajo

22
interdisciplinario (médico, enfermera, nutriólogo y activador físico), así como la
realización de pruebas metabólicas capilares de manera trimestral para HbA1c, y
mensual para pruebas de perfil de lípidos, creatinina y glucosa. Se realizará
capacitación continua del personal de salud con respecto al apego de las Guías de
Práctica Clínica, para su posterior acreditación. Se brindarán talleres de
alimentación, sesiones informativas y de actividad física a los usuarios del
programa de manera periódica, y se formarán Grupos de Ayuda Mutua (GAM).

Los productos obtenidos de todas las actividades mencionadas anteriormente


serán el fomento de estilos de vida saludables, buenas prácticas profesionales del
personal de salud y mayor disponibilidad y calidad de los servicios. Los resultados
esperados se darán en tres momentos, a corto, mediano y largo plazo. A corto
plazo se espera el aumento de conocimientos sobre el buen manejo de la DMII en
los usuarios del programa, la mejora en niveles de control metabólico (HbA1c,
perfil de lípidos y creatinina), así como la mejora del control de DMII. A mediano
plazo se espera una disminución de comorbilidades y discapacidades pro DMII. A
largo plazo se espera una mayor proporción de pacientes controlados y una
disminución en el gasto de bolsillo en salud.

El impacto esperado del programa piloto será contribuir a la reducción de


mortalidad por DMII. Todos los componentes del Modelo Lógico se detallan en la
figura 4.

23
Figura 4. Modelo Lógico

Fuente: Elaboración propia.

24
6.4 Programación Detallada

Tabla 1. Programación detallada de actividades para lograr los objetivos


específicos planteados en la intervención.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES


1. Aumentar los
Implementar talleres de
conocimientos sobre el
alimentación correcta, prevención
tratamiento integral de la de obesidad y temas relacionados
Diabetes Mellitus tipo II en 1. Fomentar estilos de con el tratamiento integral del
los usuarios del Centro de vida saludables usuario con DM II a través de los
Salud de Jojutla, Morelos. GAM una vez por semana.
Aplicación de instrumentos Pre-
2. Promover la adopción de
Post para medición de
conductas saludables en conocimientos antes y después de
los usuarios con DM II del implementada la intervención.
Centro de Salud de Jojutla,
Morelos.
Realización de caminatas,
carreras y actividades que
promuevan la actividad física e
involucren a la población dos
veces al mes.

3. Mejorar los resultados en


Realizar pruebas de control
los niveles de control
metabólico por lo menos una vez
metabólico en los usuarios 1. Aumentar la al mes.
con DM II del Centro de disponibilidad y
Salud de Jojutla, Morelos.
calidad de los
servicios de salud
4. Disminución de Integrar grupos interdisciplinarios
comorbilidades y para los usuarios con de atención que cuenten con
discapacidad por DM II en DM II. médicos, enfermeras, nutriólogos y
un licenciado en actividad física.
usuarios del Centro de
Salud de Jojutla, Morelos. 2. Fomentar las buenas
prácticas Reajustar la duración de las
5. Mejorar los conocimientos profesionales en el consultas aumentando una hora
más el servicio de atención en
y el manejo de las Guías personal de salud que ambos turnos.
de Práctica Clínica y de la atiende a los usuarios
Norma Oficial en el equipo con DM II.
de atención Capacitar al personal para el
multidisciplinario. cumplimiento de metas del
programa y apego de Guías de
Práctica Clínica Y Norma Oficial
Mexicana. Las sesiones de
capacitación serán una vez por
semana.
6.5 Diseño del Sistema de Monitoreo

El monitoreo de la intervención será guiado con base en la propuesta de ficha de


monitoreo elaborada por CONEVAL28. La tabla 3 ha sido elaborada a partir de los
lineamientos sugeridos por el organismo antes mencionado y pretende servir
como un marco de referencia para el monitoreo constante de la intervención.

Tabla 2. Ficha de monitoreo del programa piloto ActivaDos por tu Salud .

En la Tabla 4 se muestra la matriz de indicadores de monitoreo, detallándose


además el instrumento y frecuencia de medición.

26
Tabla 4. Indicadores de monitoreo

DEFINICIÓN DEL UNIDAD DE FRECUENCIA DE


INDICADOR CÁLCULO INSTRUMENTOS
INDICADOR MEDICIÓN MEDICIÓN

Proporción de
(# de talleres
los talleres
impartidos / #
% de talleres impartidos con
de talleres Porcentaje Check list Semanal
impartidos respecto al
programados)
total
x 100
programado

Proporción de
(# de usuarios
usuarios
que asisten a
% de usuarios asistentes a los
talleres / # de Listas de
que asisten a talleres con Porcentaje Semanal
usuarios asistencia
los talleres respecto a los
registrados) x
usuarios
100
registrados

Proporción de
eventos
(# de eventos
deportivos
realizados / #
% de eventos realizados con
de eventos Porcentaje Check list Mensual
deportivos respecto a los
programados)
eventos
x 100
deportivos
programados

Proporción de
(# de usuarios usuarios
que asisten a asistentes a los
% de usuarios
eventos eventos
que asisten a Registro de
deportivos / # deportivos con Porcentaje Mensual
eventos asistencia
de usuarios respecto al
deportivos
registrados) x número de
100 usuarios
registrados

Proporción de
personal de
salud que
(# de personal
recibe
% de personal de salud
capacitación de
capacitado con capacitado / # Registro de
GPC IMSS- Porcentaje Mensual
GPC IMSS- de personal Capacitación
71814 respecto
71814 y NOM registrado) x
al total de
100
personal de
salud
registrado

% de consultas (# de consultas Porcentaje Expediente Mensual


realizadas realizadas / # Número de clínico
de consultas consultas

27
médicas
realizadas con
respecto al
programadas) total de
x 100 consultas
programadas

Número de
(# de pruebas pruebas
metabólicas metabólicas
% de pruebas
realizadas / # realizadas con Expediente
metabólicas Porcentaje Mensual
de usuarios respecto al clínico
realizadas
registrados) x total de
100 usuarios
registrados

Número de
(# de
participantes
participantes
% de en grupos de
en grupos de
participantes apoyo con Expediente
apoyo / # de Porcentaje Mensual
en grupos de respecto al clínico
usuarios
apoyo total de
registrados) x
usuarios
100
registrados

Fuente: Elaboración propia

En la figura 5 presentamos el organigrama en donde se esquematiza la manera


en que la organización del equipo de atención del programa ActivaDos trabajará.
Es importante hacer hincapié en que la información será reportada de manera
ascendente, es decir, irá del personal de salud, al equipo de investigación y este a
su vez a las autoridades del centro de salud en donde se llevará a cabo el piloto
del programa.

Será responsabilidad del nutriólogo, enfermeras y del licenciado en actividad física


el reportar de manera diaria al médico tratante de turno sobre los pacientes
atendidos en cada jornada, así como de las estrategias de atención realizadas y la
consulta sobre los casos especiales que necesitasen algún otro tipo de atención.

El médico a su vez deberá reportar una vez por semana al equipo de investigación
los avances realizados en la atención, así como todos los detalles relevantes
sobre el manejo de los usuarios con DM II atendidos, los inconvenientes o

28
barreras encontradas para llevar a cabo las actividades planteadas, así como las
soluciones propuestas o realizadas.

Y, por último, el equipo de investigación deberá reportar toda la información


concerniente a los avances en el programa a los directivos del centro de salud con
la finalidad de que estén enterados de los progresos y limitaciones en la
implementación del programa y así poder evaluar que estrategias en conjunto se
pueden aplicar para garantizar el éxito de este.

Autoridades del
Centro de Salud de
Jojutla, Morelos.

Equipo de
Médicos
Investigación INSP

Lic. en Actividad
Nutriologos Enfermeras
Física

Figura 5. Organigrama.

En la figura 6 se presenta el diagrama de flujo del programa ActivaDos por su


Salud, en el cual se esquematiza la cadena de acciones que deberán sucederse
para poder llevar a cabo el programa. En el inicio se realizará la gestión de
recursos con las respectivas autoridades tanto para la creación de los Grupos de
Ayuda Mutua como para el arranque en general del programa. Una vez obtenida,
se forman los grupos interdisciplinarios que en un primer momento se someterán a
una evaluación de conocimientos fundamentada en la GPC y la NOM. De igual
forma se realizará la evaluación inicial de conocimientos sobre el manejo integral
de DM II a los participantes del GAM. Estas evaluaciones servirán como

29
indicadores en el momento basal. Posteriormente se brindará la capacitación
específica al equipo mediante talleres y también se llevarán a cabo las actividades
y los talleres sobre alimentación, actividad física y manejo integral de DM II entre
los participantes del GAM. Durante la realización del plan de trabajo se
desplegarán las estrategias de monitoreo para verificar que todo suceda conforme
a lo planeado. Al final del plan de trabajo se realizarán las evaluaciones finales
que servirán como indicador de resultado en el momento final.

Figura 6. Diagrama de Flujo del Programa Piloto ActivaDos por tu Salud

30
6.6 Diseño del Sistema de Evaluación de procesos y resultados

La evaluación propuesta es una Evaluación de Antes y Después con el que se


pretende contar con la evidencia de los avances y logros en el conocimiento y
adopción de conductas saludables.

La evaluación de procesos y resultados del programa piloto “ActivaDos por tu


salud” implican la medición periódica de indicadores seleccionados y
estandarizados, realizadas por un comité evaluador externo. Los indicadores
utilizados serán los siguientes:

Indicadores para evaluación de procesos


Elemento Características
Indicador Porcentaje de talleres impartidos
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Proporción de talleres impartidos con respecto al total de talleres
general programados
Cálculo (# de talleres impartidos / # de talleres programados) x 100
Periodicidad Semanal
Fuente Check list

Elemento Características
Indicador Porcentaje de usuarios que asisten a los talleres
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Proporción de usuarios que asisten a los talleres con relación al total de
general usuarios registrados
Cálculo (# de usuarios que asisten a talleres / # de usuarios registrados) x 100
Periodicidad Semanal
Fuente Listas de asistencia

Elemento Características
Indicador Porcentaje de eventos deportivos
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Proporción de eventos deportivos realizados con respecto al total de
general eventos deportivos programados
Cálculo (# de eventos realizados / # de eventos programados) x 100
Periodicidad Mensual
Fuente Check list

31
Elemento Características
Indicador Porcentaje de usuarios que asisten a eventos deportivos
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Proporción de usuarios que asisten a los eventos deportivos con
general relación al total de usuarios registrados
Cálculo (# de usuarios que asisten a eventos deportivos / # de usuarios
registrados) x 100
Periodicidad Mensual
Fuente Registro de asistencia

Elemento Características
Indicador Porcentaje de personal capacitado con GPC IMSS-71814 y NOM
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Proporción de personal de salud que recibe capacitación de GPC IMSS-
general 71814 respecto al total de personal de salud registrado
Cálculo (# de personal de salud capacitado / # de personal registrado) x 100
Periodicidad Semestral
Fuente SIS/SINBA, SINERHIAS

Elemento Características
Indicador Razón de enfermeras, nutriólogos, licenciado en actividad física con
respecto a médico
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Número de enfermeras, nutriólogos, licenciado en actividad física con
general respecto a médicos
Cálculo (# de enfermeras, nutriólogos, licenciado en actividad física / # de
médicos) x 100
Periodicidad Trimestral
Fuente SIS/SINBA, SINERHIAS

Elemento Características
Indicador Porcentaje de consultas realizadas
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Número de consultas médicas realizadas con respecto al total de
general consultas programadas
Cálculo (# de consultas realizadas / # de consultas programadas) x 100
Periodicidad Mensual
Fuente Expediente clínico, SIS/SINBA

32
Elemento Características
Indicador Porcentaje de pruebas metabólicas realizadas
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Número de pruebas metabólicas realizadas con respecto al total de
general usuarios registrados
Cálculo (# de pruebas metabólicas realizadas / # de usuarios registrados) x 100
Periodicidad Mensual
Fuente Expediente clínico

Elemento Características
Indicador Porcentaje de participantes en grupos de apoyo
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Número de participantes en grupos de apoyo con respecto al total de
general usuarios registrados
Cálculo (# de participantes en grupos de apoyo / # de usuarios registrados) x
100
Periodicidad Mensual
Fuente Expediente clínico

Indicadores para la evaluación de resultados


Elemento Características
Indicador Promedio general de conocimientos
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Promedio general de conocimientos antes del programa con respecto al
general promedio general de conocimientos después del programa
Cálculo Diferencia entre calificación final e inicial
Periodicidad Anual
Fuente Evaluaciones pre-post

Elemento Características
Indicador Porcentaje de usuarios controlados (mediante niveles de Hb1Ac)
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Niveles de Hb1Ac antes del programa con respecto a niveles de Hb1Ac
general después del programa
Cálculo Número de personas con Hb1Ac <6.5% / total de usuarios x 100
Periodicidad Anual
Fuente Expediente clínico

Elemento Características
Indicador Porcentaje de usuarios controlados mediante el programa integral

33
Objetivo del Mejorar el control del tratamiento integral de DMII en usuarios de primer
programa nivel del Centro de Salud de Jojutla, Morelos
Descripción Número de usuarios controlados con respecto al total de usuarios
general registrados
Cálculo Número de usuarios controlados / total de usuarios x 100
Periodicidad Anual
Fuente Expediente clínico

6.7 Cronograma

34
Programa ActivaDos por tu Salud para usuarios del Centro de Salud de Jojutla,
Morelos con Diabetes Mellitus II.
Cronograma a 12 meses

Aplicación del
formato PRE a los
Gestión e Capacitació usuarios con DM II
integración del n Inicial del y personal
2020 equipo de
2020 personal y
2020 interdisciplinario e
Ene atención Feb Plan de Mar Inicio de la
integral. trabajo. Intervención.
Primera toma de
control metabólico.

Inicio de
talleres y Talleres y
sesiones sesiones Talleres y
informativas. informativas sesiones
Inicio de . Sesiones informativas.
2020 sesiones de
2020 de AF.
2020 Sesiones de AF.
Abr AF. May Capacitacio Jun Capacitaciones al
Capacitaciones nes al PS. PS. Control
al PS. Control metabólico.
Control metabólico.
metabólico.

Talleres y
Talleres y
sesiones Talleres y
sesiones
informativas sesiones
informativas.
. Sesiones informativas.
2020 Sesiones de 2020 de AF.
2020 Sesiones de AF.
Jul AF. Ago Capacitacio Sep Capacitaciones al
Capacitaciones
nes al PS. PS. Control
al PS. Control
Control metabólico.
metabólico.
metabólico.

35
Talleres y
Talleres y
sesiones
sesiones Aplicación del
informativas
informativas. formato POST.
. Sesiones
2020 Sesiones de 2020 de AF.
2020 Presentación de
Oct AF. Nov Capacitacio Dic los resultados de
Capacitaciones la intervención
nes al PS.
al PS. Control piloto.
Control
metabólico.
metabólico.

6.8 Presupuesto

Los gastos de operación de la intervención que se propone en este documento de


acuerdo con las actividades señaladas en nuestra matriz de modelo lógico son los
siguientes:

Tabla 3. Cuadro Resumen del presupuesto para el Programa ActivaDos por tu


Salud.
CONCEPTO SUBTOTAL
Equipo multidisciplinario de atención. 2,366,400
Tiempo de consulta extendido. 42,567
Pruebas de control metabólico. 1,384,530
Capacitación del personal en GPC y NOM. 10,788
Implementación de talleres y sesiones informativas. 13,920
Realización de caminatas, carreras y eventos de AF. 281,532
SUBTOTAL 4,099,737
Gastos de administración 614,961
TOTAL $ 4,714,698

Ahora bien, para el cálculo de los sueldos que se proporcionarán al personal de


salud interdisciplinario a contratar, se consultaron los tabuladores actuales de
sueldos de las ramas médica, paramédica y grupos afines con vigencia al 1 de
mayo 201829.

36
Con base en lo anterior se calculó el costo por hora de cada uno de los
prestadores de servicios para poder obtener el costo del tiempo de extensión de
consulta que se propuesto.

Para los costos de las pruebas de control metabólico, se realizó una búsqueda de
costos de las pruebas e insumos necesarios para el cumplimiento de este. Cabe
mencionar que los precios son al 2019.

En la planeación de los costos de la capacitación del personal para el cumplimento


de metas del programa y apego a GPC y NOM. Se tomó en cuenta solo el costo
de viáticos, materiales de papelería necesarios para la realización de esta y un
rubro llamado extras en donde se contempla la compra de bocadillos para los
asistentes.

En la implementación de talleres de alimentación correcta, prevención de obesidad


y sesiones informativas relacionadas con el manejo integral del usuario con DM II
solo se realizó el cálculo de la papelería necesaria y logística.

Los costos asociados a la realización de las caminatas, carreras o eventos


relacionados con actividad física que involucren a la población, se contemplan los
gastos derivados de la compra de los materiales para la realización de actividad
física, así como botellas para agua, impresión de números, reconocimientos, etc.

Cabe señalar que los costos aquí presentados son para una intervención piloto
con una duración de 12 meses. El presupuesto en extenso se puede consultar en
el Anexo I del presente documento para más detalles en cuanto a la temporalidad
de cada actividad y compra de insumos.

Por último, aunque el presupuesto planteado asciende a $ 4,714,698, debemos


puntualizar que de acuerdo con la Fundación Mexicana para la Salud
(FUNSALUD) en el documento denominado Carga Económica de la diabetes
mellitus en México del año 2013 30, menciona que el costo relacionado con las
complicaciones por falta de una atención integral, logro del control y adherencia
terapéutica asciende a los 137,912,240.09 millones de pesos en nuestro país. Es
por esto por lo que consideramos que la contribución de este programa piloto

37
puede ser de gran ayuda, si se logran las metas establecidas y por lo tanto es
viable.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organizacion Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre la diabetes.


2. Bravo J. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento.
Semer Fam. 2001:132-145. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-pdf-S1138359301739317. Accessed November 27,
2019.
3. Hernández-Romieu AC, Elnecavé-Olaiz A, Huerta-Uribe N, Reynoso-
Noverón N. Análisis de una encuesta poblacional para determinar los
factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud
Publica Mex. 2011;53(1):34-39. doi:10.1590/S0036-36342011000100006
4. Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles. Actualización
de Indicadores Considerados En El Sistema de Indicadores Para Monitorear
La Estrategia Nacional Para La Prevención y El Control Del Sobrepeso , La
Obesidad y La Diabetes (ENPCSOD).Reporte de Actualización 2018.; 2018.
http://oment.uanl.mx/indicadores_descargas/reporte_resultados_oment_dic2
018.pdf. Accessed November 27, 2019.
5. (No Title).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociod
emo/DEFUNCIONES2017.pdf. Accessed January 22, 2020.
6. Morelos S de S del E de. 2.6. Defunciones.; 2018.
7. Observatorio Mexicano de Enfermedades Cronicas. Tablero de Control de
Enfermedades Crónicas.
http://www.tablerocronicas.info/DirApp/tableros/OSicDetIntro.aspx. Published
2016. Accessed November 27, 2019.
8. Barceló A, Robles S, White F, Jadue L, Vega J. Una intervención para
mejorar el control de la diabetes en Chile. Rev Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Heal. 2001;10(5):328-333. doi:10.1590/s1020-
49892001001100006

38
9. Pérez Delgado A, Alonso Carbonell L, García Milián AJ, Garrote Rodríguez I,
González Pérez S, Morales Rigau JM. Intervención educativa en diabéticos
tipo 2. Rev Cuba Med Gen Integr. 2009;25(4):17-29.
10. ADA. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care.
2014;37(SUPPL.1):81-90. doi:10.2337/dc14-S081
11. ADA. 2. Classification and diagnosis of diabetes. Diabetes Care.
2016;39(January):S13-S22. doi:10.2337/dc16-S005
12. Fernández-santos CM, Fernández-santos CM. Manejo y Derivación.; 2018.
13. SSA. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2 2010 Para la prevención,
tratamiento y control de la Diabetes. D Of la Fed. 2010;2:40.
www.ssa.gob.mx.
14. CENETEC. Guía de Práctica Clínica: Tratamiento de La Diabetes Mellitus
Tipo 2 En El Primer Nivel de Atención.; 2014. doi:10.1590/S1020-
49891999000100006
15. Vargas Negrín F. Adherencia al tratamiento: un reto difícil pero posible. Rev
Osteoporos y Metab Miner. 2014;6(1):5-7. doi:10.4321/s1889-
836x2014000100002
16. Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda
C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y
propuesta de posibles soluciones. Aten Primaria. 2016;48(6):406-420.
doi:10.1016/j.aprim.2015.09.001
17. Ramos Y, Roilán R, Suárez M, et al. Adherencia terapéutica en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 Therapeutic Adherence in Patients with Diabetes
Mellitus Type 2. Rev Finlay. 2017;7(2):89-98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200004.
18. Aráuz AG, Sánchez G, Padilla G, Fernández M, Roselló M, Guzmán S.
Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la
atención primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal.
2001;9(3):145-153. doi:10.1590/s1020-49892001000300003
19. Arenas-Monreal L, Jasso-Arenas J, Campos-Navarroy R. Autocuidado:
Elementos para sus bases conceptuales. Glob Health Promot.

39
2011;18(4):42-48. doi:10.1177/1757975911422960
20. CENAPRECE. Estrategia Grupos de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas.
Lineamientos de Operación 2016.; 2016:67.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/
LineamientosGAM_2016.pdf.
21. Cardona CJ, Cardona J JL, Villamil G MM, Henao E V, Quintero ÁE. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública. Rev Fac Nac Salud Pública Rev Fac
Nac Salud Pública. 2007;2727(22):153-163.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=12019107%5Cnhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12011791006.
22. Rosenstock IM, Strecher VJ, Becker MH. Social Learning Theory and the
Health Belief Model. Heal Educ Behav. 1988;15(2):175-183.
doi:10.1177/109019818801500203
23. Pedro MS, Roales-nieto G. StpRboOrd-2 copia.pdf. 2003.
24. W. K. Kellogg Foundation. Guía de Desarrollo de Modelos Lógicos: Uso de
Modelos Lógicos Para Integrar La Planificación, Evaluación y Acción.; 2001.
https://www.alcobendas.org/recursos/doc/Cooperacion/934536708_2610201
2133318.pdf.
25. (No Title).
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_20
18_presentacion_resultados.pdf. Accessed January 21, 2020.
26. Diabetes en México cuesta 3,872 mdd • Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/diabetes-mexico-cuesta-3872-mdd/. Accessed
January 30, 2020.
27. Pascacio-vera GD, Ascencio-zarazua GE. Adherencia al tratamiento y
conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Salud en Tabasco. 2016;22(1-2):23-31.
28. CONEVAL. Sistema de monitoreo y evaluación de la política de desarrollo
social en méxico. Sist Monit y evaluación la política Desarro Soc en México
Memorias del CONEVAL 2006-2015. 2015;(evaluacion):1-130.
29. Secretaría de Salud (Institution). Tabulador De Sueldos De Las Ramas

40
Médica , Paramédica Y Grupos Afines Vigencia : 1 De Mayo De 2014
Tabulador De Sueldos De Las Ramas Médica , Paramédica Y Grupos
Afines. 2014:15-17.
30. Barraza Lloréns, V. Guajardo Barrón, C. Hernández Viveros, J. Picó, E.
Crable M, García González R, Mora Alba F, Athié Meza J, Madrigal U.
Carga Económica de La Diabetes Mellitus En México, 2013.; 2015.
http://www.funsalud.org.mx.

41
8. ANEXOS
8.1 Presupuesto en extenso ActivaDos por tu Salud

Presupuesto Programa ActivaDos por tu Salud.

COSTO TIEMPO
SUELDOS PERSONAL N (MES) (MESES) SUBTOTAL IVA TOTAL
Investigador 1 1 21,000 12 252,000 40,320 292,320
Investigador 2 1 21,000 12 252,000 40,320 292,320
Investigador 3 1 21,000 12 252,000 40,320 292,320
Médicos 1 20,000 12 240,000 38,400 278,400
Enfermeras 2 18,000 12 432,000 69,120 501,120
Nutriólogos 1 18,000 12 216,000 34,560 250,560
Activador físico 1 18,000 12 216,000 34,560 250,560
Administrador 1 15,000 12 180,000 28,800 208,800
SUBTOTAL 2,366,400
TIEMPO DE CONSULTA EXTENDIDO
Médico 1 658 12 7,896 1,263 9,159
Enfermera 2 600 12 14,400 2,304 16,704
Nutriólogo 1 600 12 7,200 1,152 8,352
Activador Físico 1 600 12 7,200 1,152 8,352
SUBTOTAL 42,567

COSTO TIEMPO
Pruebas de contro metabólico N (MES) (MESES) SUBTOTAL IVA TOTAL
Hemoglobina glucosilada Caja con 10 pruebas  20 300 2 116,400 18,624 135,024
Creatinina/Microalbuminuria 10 pruebas  20 150 6 174,600 27,936 202,536
Perfil de Lípidos caja con 10  20 250 6 291,000 46,560 337,560
Glucosa capilar 50 tiras  10 180 6 209,520 33,523 243,043
Equipo Analizador De Hemoglobina Glicosilada Y Panel De Lipidos COBAS Roche  2 40000 1 40,000 6,400 46,400
Glucómetro  2 1200 1 1,200 192 1,392
Lancetas 200 pzas  18 300 6 349,200 55,872 405,072
Vaso para toma de muestra 100 pzas  4 10 6 11,640 1,862 13,502
SUBTOTAL 1,384,530

 Capacitar al personal para el cumplimiento de metas del programa y COSTO TIEMPO


apego a GPC y NOM. N (MES) (MESES) SUBTOTAL IVA TOTAL
Viáticos 4 400 3 4,800 768 5,568
Material de papelería 1 1,000 3 3,000 480 3,480
Extras 1 500 3 1,500 240 1,740
SUBTOTAL 10,788

Implementar talleres y sesiones informativas de alimentación correcta,


prevención de Obesidad y manejo integral del usuario con DM II COSTO TIEMPO
N (MES) (MESES) SUBTOTAL IVA TOTAL
Material de papelería 1 3,000 3 9,000 1,440 10,440
Logística 1 1,000 3 3,000 480 3,480
SUBTOTAL 13,920
Realización de caminatas o carreras que involucren a la población.
Material para actividad física 20 1,000 2 40,000 6,400 46,400
Paquete de botella de agua 24 pzs 200 50 2 20,000 3,200 23,200
Impresión de números 200 1 3 600 96 696
Cinta y pancarta de meta 1 400 3 1,200 192 1,392
Placas de reconocimiento 3 100 3 900 144 1,044
Mesas y sillas 200 300 3 180,000 28,800 208,800
SUBTOTAL 281,532
SUBTOTAL 4,099,737
Gastos de administración 614,961
TOTAL 4,714,698

42
43

Вам также может понравиться