Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE OCCIDENTAL 003, QUETZALTENANGO


SEMESTRE VII,
ABOGACIA Y NOTARIADO

Avance del segundo Texto Paralelo


DERECHO PROCESAL CIVIL II
Lic. Luis Armando Loarca Chávez

Cristian Ramón Díaz Pérez


13-003-0003

Sábado 07 de Mayo del 2016, San Mateo, Quetzaltenango


INTRODUCCION
El siguiente trabajo consiste en el avance de nuestro segundo texto paralelo de los
puntos explicados por parte del docente en clases magistrales, del contenido de la
segunda unidad del curso de Derecho Procesal Civil II, y con una pequeña
investigación más profunda de los temas que están plasmados en el programa
respectivo, de lo que dice la doctrina y como se ejerce en la práctica, como es la
actuación que se dan los procesos en los diferentes juzgados o tribunales de
nuestro país, así también poder ampliar más nuestro conocimiento acerca de los
distintos juicios que están contemplados en nuestro Código Procesal civil y
Mercantil, y los actos de jurisdicción voluntaria, de cómo se inician estos procesos.
Como estamos estudiando el derecho adjetivo, iniciamos nuestra investigación
con una definición de  Derecho Procesal Civil “es el conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de
leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes”.
El derecho procesal es la división del derecho que tiene como finalidad supervisar
a los individuos involucrados en los procedimientos judiciales y organizar los
tribunales que se encargan de impartir justicia. Se dice que el derecho procesal es
de orden público debido a que incluye aquellas normas de orden público que han
sido establecidas con el fin de garantizar la conveniencia social.
JUICIO ORAL
Definición:
Según Manuel Ossorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes
principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el
juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador.
La oralidad es esencial para cumplir con el principio de inmediación.

Elementos fundamentales
 Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se
encuentran:
 El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la
demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de
prueba, impugnaciones, etc.)
 El principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo
concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de
ellas.
 El principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las
audiencias y el diligenciamiento de prueba.

Etapas del Juicio Oral


1) Demanda
La demanda en el proceso oral podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso el
secretario levantará el acta respectiva. Cuando se procede de esta manera, la
oralidad cumple su función y el acta que se fracciona solamente documenta lo que
el demandante expone. También puede presentarse por escrito, debiendo la
misma cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 106 y 107 del
Código Procesal Civil y Mercantil, debido a lo establecido en el artículo 200 del
mismo cuerpo legal que establece que se podrán aplicar al juicio oral las normas y
disposiciones del juicio ordinario, cuando no se opongan a las normas específicas
que regulan el juicio oral. Además, si se presenta por escrito, debe cumplir
también con lo requerido para toda primera solicitud presentada a los tribunales de
justicia (artículo 61 Código Procesal Civil y Mercantil).

2) Modificación y ampliación de la demanda


El artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que la demanda
podrá ampliarse entre el término comprendido entre el emplazamiento y la primera
audiencia, o al celebrarse ésta. Aunque no se menciona la modificación,
aplicando la norma relativa a que se podrán aplicar al juicio oral las normas y
disposiciones del juicio ordinario, cuando no se opongan a las normas específicas
que regulan el juicio oral, y de conformidad con el artículo 110 de Código Procesal
Civil y Mercantil, sí existe la oportunidad de modificar la demanda, además de que
la ampliación es ya de por sí una modificación.

3) Emplazamiento
Si la demanda cumple con las prescripciones legales, el juez señalará día y hora
para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus
pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía del
que no compareciere. Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia,
deben mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la
distancia (Art. 202).

4) Contestación de la demanda
La contestación de la demanda puede hacerse oralmente en la primera audiencia,
o presentarse por escrito hasta o en el momento de la primera audiencia, según el
artículo 204 Código Procesal Civil y Mercantil. Y en todo caso, deben cumplirse
los mismos requisitos establecidos para la demanda. Con la contestación de la
demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan determinados los hechos
sobre los cuales va a versar el juicio oral.

5) Reconvención
En el caso del juicio oral, según el artículo 204 del Código Procesal Civil y
Mercantil, la reconvención puede presentarse por escrito antes de la primera
audiencia o durante la celebración de la misma, caso en el cual podrá realizarse
oralmente. Si la reconvención se formula antes de la primera audiencia o al
momento de la celebración de ésta, se producen los mismo efectos, pues el juez
debe suspender la audiencia señalando una nueva para que el actor tenga
oportunidad de contestarla, o bien, aceptar la facultad del actor para contestarla en
el mismo acto.

6) Audiencias
La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia, porque en ella
puede quedar agotada toda la fase de instrucción. En la misma pueden ocurrir si
comparecen ambas partes:
Conciliación: La conciliación es considerada en la doctrina como aquel acto o
audiencia previa al juicio por medio de la cual, la autoridad judicial trata de
componer y ajustar los ánimos de las partes, o de avenirlas para evitar el proceso.
La audiencia de conciliación establecida en el artículo 203 del Código Procesal
Civil y Mercantil referente y aplicable al juicio oral, es obligatoria y debe
producirse al comienzo de la diligencia.
Excepciones: Si en la audiencia conciliatoria, no se ha tenido éxito, y ha
finalizado sin resultado positivo, la próxima fase es la oposición del demandado.
Esta oposición puede ser una oposición dilatoria o una oposición perentoria. En el
juicio oral, por ser un proceso concentrado y breve, todas las excepciones se
oponen en el momento de contestar la demanda o la reconvención, pero las
nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago,
transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras no
se haya dictado sentencia en Segunda Instancia. El juez debe resolver en la
primera audiencia las excepciones previas que pudiere, pero puede también
resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se resuelven en sentencia.

7) Pruebas
El ofrecimiento de las pruebas en el juicio oral, se rige por el procedimiento
establecido para el ordinario. Así, la prueba se ofrece en la demanda o en su
contestación, debiendo individualizarse.
En este proceso, no existe término de prueba, pues se lleva a cabo por medio de
audiencias. Por esta razón es que el ofrecimiento debe ser preciso e
individualizado.. En algunas pruebas, como la pericial, pueden ser organizadas
posteriormente, por su especial naturaleza. La parte demandada debe conocer
qué medios de prueba va a aportar el actor, porque según lo dispuesto en el
párrafo primero del artículo 206 las partes están obligadas a concurrir a la primera
audiencia con sus respectivos medios de prueba.

8) Terminación del proceso


Cuando ambas partes comparecen a la primera audiencia, puede presentarse el
caso en que el demandado se allane, es decir, que exprese su deseo de no litigar
y de someterse a las pretensiones del actor. El allanamiento no implica confesión
de los hechos, pero termina el proceso, no siendo necesario que el juez reciba
más prueba y debe dictar sentencia dentro de tercero día.
 incomparecencia de una de las partes
Esta situación está contemplada dentro de las actitudes del demandado, y por la
incomparecencia del demandado a la audiencia, éste incurre en rebeldía. Aunque
esta situación también es aplicable a la incomparecencia del actor, pues según el
artículo 202, el juez al citar a las dos partes a juicio oral, apercibe a ambos de
continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere.
 sentencia
La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la sentencia dictada
en el juicio ordinario. Produce sus efectos jurídicos (cosa juzgada) y sus efectos
económicos (condena en costas al vencido).

9) Recursos
 Apelación
El artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que en este tipo de
procesos sólo será apelable la sentencia. El objeto de esta norma es que el juicio
oral se tramite con toda la celeridad posible, dando amplias facultades al juez para
resolver las excepciones, incidencias o nulidades que se presenten durante el
curso del proceso, sin que haya necesidad de que se abra una segunda instancia.
Diferente es el caso del fallo final que sí es susceptible de apelación, siendo el
trámite de segunda instancia sumamente rápido. En efecto, el juez o tribunal
superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, la que tendrá lugar dentro
de los ocho días siguientes y si no se hubiera ordenado diligencias para mejor
proveer, se dictará la sentencia dentro de los tres días siguientes.
 Nulidad
El artículo 207 del Código Procesal civil y Mercantil establece que las nulidades
que se planteen que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse
previamente se decidirán en sentencia. En todo caso, deberá oírse por
veinticuatro horas a la otra parte, salvo que la nulidad que se plantee deba
resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las audiencias que
se señalen dentro del presente juicio.

10) Ejecución de la sentencia


La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada tiene carácter de título
ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquélla resulta deudor y no cumple la
prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo
ordenado en el fallo.
El artículo 210 de Código Procesal Civil y Mercantil establece que la ejecución de
sentencias en el juicio oral se llevará a cabo en la forma establecida para cualquier
otra sentencia, pero los términos se entienden reducidos a la mitad.

Juicios orales regulados en el código procesal civil y mercantil


El artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que se tramitarán
en juicio oral:

1. Los asuntos de menor cuantía;


2. Los asuntos de ínfima cuantía;
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos;
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes
les impone esta obligación la ley o el contrato;
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los
copropietarios en relación a la misma;
6. La declaratoria de jactancia; y
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes, deban seguirse en esta vía.
JUICIO ORAL DE JACTANCIA
Concepto de jactancia
Para Manuel Ossorio, la jactancia es aquella acción de atribuirse, fuera de juicio,
una persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otra
persona o afirmar la tenencia de créditos contra ella. Tal acción, no siendo cierta,
da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso para que, en plazo
determinado, le promueva juicio demostrando el derecho que alega, bajo pena de
caducidad del mismo.
Se puede concluir entonces que el juicio oral de jactancia es la facultad de iniciar
una demanda, para obtener, mediante el oportuno pronunciamiento judicial, una
declaración relativa al derecho cuestionado.

1) Demanda
El artículo 226 del Código Procesal Civil y Mercantil expresa que el actor; además
de cumplir con los requisitos establecidos para la demanda; expresará en qué
consiste la jactancia; cuándo se produjo; medios por los que llegó a su
conocimiento y formulará petición para que el demandado confiese o niegue el
hecho o hechos imputados. Para los efectos de la primera audiencia, el juez, al
emplazar al demandado, le intimará para que en la audiencia que señale confiese
o niegue los hechos imputados bajo apercibimiento de que, en caso de rebeldía,
se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la demanda.

2) Incomparecencia o confesión del demandado


Con el apercibimiento que hace el juez al demandado de que en caso de su
incomparecencia, se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la demanda.
Es decir, que se le tiene por confeso, y deja el proceso en estado de dictar
sentencia, desfavorable para el demandado. A ese respecto, el artículo 228 del
Código Procesal Civil y Mercantil expresa que en caso de rebeldía o de que el
demandado confesare los hechos, el juez dictará sentencia declarando la jactancia
y señalando al jactancioso el término de quince días para que interponga su
demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

3) Contestación negativa de la demanda


Si el demandado comparece y niega la demanda, el juez deberá tramitar el juicio
oral y con base en las pruebas producidas dictará la sentencia, la cual declarará si
se produjeron o no por el demandado las expresiones que la demanda le hubiere
atribuido.

4) Contenido de la sentencia
La sentencia deberá declarar si se produjeron o no por el demandado las
expresiones que la demanda le hubiere atribuido, y en caso afirmativo, se
procederá a señalar el término de quince días al demandado para que interponga
su demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

5) Caducidad del derecho


Transcurrido el término fijado por el juez en la sentencia para que el demandado
interponga su demanda, sin que se haya justificado haber interpuesto la demanda,
el juez, a solicitud de parte, declarará caducado el derecho y mandará expedir
certificación al actor.
Si se declara caducado el derecho del actor, éste ya no puede volver a discutir el
asunto que fue objeto de la jactancia. El principal efecto es la caducidad del
derecho del actor, quien no puede volver a hacerlo valer.

EL JUICIO SUMARIO
Concepto
Para Manuel Ossorio, es aquel en que, por la simplicidad de las cuestiones a
resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos.
Para el tratadista guatemalteco Mario Gordillo, el juicio sumario es el
procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y simplificación de
formas con respecto al juicio ordinario, con los trámites de éste, pero con plazos
más cortos.

Características del juicio Sumario


 Es un juicio de conocimiento
 Es un juicio de trámite abreviado
 Se da la simplificación de formas
 Como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los
siguientes casos establecidos específicamente en la ley:
 juicio de desahucio
 interdicto de despojo

Procedimiento del juicio sumario:


1) Demanda
Debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 230 son aplicables al
juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se opongan
a lo preceptuado por el Código para el juicio sumario.
Por esa razón la demanda debe llenar los mismos requisitos puntualizados en el
artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse con
lo dispuesto en el artículo 107 de dicho código.
2) Excepciones:
Antes de contestar la demanda puede el demandante oponer excepciones previas
numeradas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, la excepción
previa de arraigo que está contemplada para el juicio ordinario en el artículo 117
no puede interponerse en esta clase de procesos, ya que el artículo 232 CPCyM
hace remisión expresa a las excepciones previas contempladas en el artículo 116
y silencia el artículo 117 que regula la del arraigo; lo que persigue es que el juicio
sumario se desarrolle rápidamente en cuanto a las materias que es posible discutir
por esa vía.
El artículo 232 de CPCYM establece que las excepciones previas que se hacen
valer en el juicio sumario deben tramitarse por el procedimiento de los incidentes,
sin embargo, esta misma disposición permite que en cualquier estado del proceso
se puedan oponer las excepciones de litispendencia, falta de capacidad legal, falta
de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y
transacción, las que serán resueltas en sentencia, estas excepciones también
podrían resolverse por el procedimiento de los incidentes, pero no tendría sentido
permitir esta solución cuando precisamente lo que se persigue es la abreviación
de los trámites.
3) Contestación de la demanda:
Según el CPCYM el término para contestar la demanda es de tres días a
diferencia del juicio ordinario que es de nueve, aquí se presenta el mismo
problema que en el juicio ordinario en relación con la falta de la contestación de la
demanda en el término fijado, como se sabe algunos opinan que transcurrido el
término de nueve días o de tres en el sumario, sin que el demandado haya
contestado la demanda, ha prelucida el derecho del demandado a hacerlo,
4) Reconvención
La reconvención únicamente es admitida cuando la acción en que se funde
estuviere sujeta a juicio sumario criterio lógico por la naturaleza de los
procedimientos.
5) Prueba, vista y sentencia.
 El término de la prueba será de quince días.
 La vista se verificara dentro de un término no mayor de diez días, contado a
partir del vencimiento del término de prueba.
 La sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes.

Clasificación del Juicio Sumario


Según nuestro código, y de conformidad con su objeto, por medio de este juicio de
conocimiento, se tramitan las demandas por:
 asuntos de arrendamiento y desocupación
 entrega de bienes muebles que no sean dinero
 rescisión de contratos
 la deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y
empleados públicos
 los interdictos
 los que por disposición de la ley o por convenio de las
partes deban seguirse en esta vía.

Rescisión de contratos
Procede juicio sumario en las demandas de rescisión de contratos en que el
acreedor haya cumplido con su parte. Se entiende entonces que puede acudirse
a este juicio en los casos en que el deudor no haya cumplido con la prestación a
que está obligado.
El principal efecto de la rescisión de un contrato mediante la declaración judicial,
es que las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de la celebración
del contrato y en consecuencia el juez deberá hacer dicha declaración ordenando
al deudor restituir lo que hubiere recibido.

Opción por la vía ordinaria


En el caso de la rescisión de contratos, la ley (art.245 Código Procesal Civil y
Mercantil) le da la opción al acreedor de iniciar su acción a través de la vía
ordinaria. De manera que el acreedor que desee discutir de forma más amplia el
conflicto planteado, generalmente sucede en aquellos casos en que no se
disponga de suficiente prueba, podrá acudir al juicio ordinario, que le permite
hacer uso, eventualmente, del recurso de casación, si es un juicio de mayor
cuantía.

LOS INTERDICTOS
Concepto
Según Lino Enrique Palacios, los interdictos son aquellas pretensiones que nacen
con motivo de la perturbación o despojo de la posesión o tenencia de un bien
mueble o inmueble, o de una obra nueva que afectare a un inmueble, y cuya
finalidad consiste en obtener una decisión judicial que ampare o restituya la
posesión o la tenencia u ordene la suspensión definitiva o destrucción de la obra.

Naturaleza jurídica
Los interdictos son procesos sumarios para proteger la posesión. Están
destinados a decidir sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de
suspender o impedir con rapidez una actuación o una situación de hecho
perjudicial a un derecho privado o a la seguridad pública, dejando a salvo la
facultad de promover un juicio ordinario posterior.
Bien jurídico protegido
Los interdictos son un medio procesal más expedito y simple para la defensa de
la posesión y lo decidido en ellos puede discutirse en un juicio más amplio.

Clases de interdictos
1) Amparo de posesión o de tenencia
Procede cuando el que se halla en posesión o tenencia de un bien, es perturbado
en ella, por actos que pongan de manifiesto la intención de despojarlo. Supone
entonces un estado de posesión o de tenencia actual, que es precisamente uno de
los extremos que debe ser demostrado en juicio, y el otro, los actos perturbadores
que denoten intención de despojo.
En la sentencia, el juez ordenará que se mantenga al demandante en la posesión
o tenencia; condenará en las costas al perturbador y en daños y perjuicios, que
fijará prudencialmente se hubiere ejercido violencia, sin perjuicio de las
responsabilidades penales.
2) Despojo.
Procede cuando el que tiene la posesión o la tenencia de un bien inmueble o
derecho real, es desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y
vencido en juicio. Lo que se pretende es obtener la restitución.
 Apeo o deslinde.
Es aquel que tiene por objeto determinar, por medio de peritos y basándose en
títulos auténticos que acrediten el dominio, los límites exactos de una propiedad,
tomando en cuenta los derechos de los colindantes, además de marcar con hitos o
mojones los linderos.
3) Obra nueva o peligrosa
Procede cuando la obra nueva o sin serlo, pudiera causar daño. Cuando el daño
es público, la acción es popular. El objeto es la suspensión definitiva o la
demolición de la obra. El daño puede provenir también de árboles o
construcciones.
El juez, cuando lo estime, puede ordenar la suspensión de la obra, permitiendo
que se lleven a cabo las obras absolutamente indispensables para la conservación
de lo edificado. Contra lo resuelto por el juez no cabe recurso alguno.
En el caso de que la obra fuere peligrosa, el juez dictará en el acto las medidas de
seguridad que juzgare necesarias o el derribo de la obra, construcción o árbol sin
ulterior recurso.

JUICIO EJECUTIVO
No es solamente una etapa procesal final de Ejecución, sino se constituye en un
verdadero proceso en el que existe la posibilidad que se realicen todas las etapas
procesales, si bien desde la fase expositiva de lleva a cabo una ejecución
provisional sobre los bienes del demandado.
Consta en realidad de dos fases: una puramente cognoscitiva que finaliza con la
sentencia que declara el remate, fase en la cual efectivamente lo que hace el juez
es declarar el derecho del ejecutante, y otra fase propiamente de ejecución de lo
resuelto, es decir propiamente la Ejecución en la Vía de Apremio.

 Títulos que permiten la promoción del Juicio Ejecutivo:


1) Los testimonios de las escrituras públicas;

2) Confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta


cuando hubiere principio de prueba por escrito;

3) Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y


reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente.

4) Testimonios de: a) actas de protocolación de protestos de documentos


mercantiles y bancarios b) Los propios documentos mercantiles si no fuere
necesario el protesto.

5. Acta notarial en que conste el saldo que existe en contra del deudor, de acuerdo
con los libros de contabilidad llevados en forma legal.

6. Pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los títulos de capitalización que


sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.

7. Toda clase de documentos que por disposición especial tengan fuerza


ejecutiva.

Estos títulos ejecutivos, cuya fuerza ejecutiva gradualmente es inferior a la de los


constitutivos de Vía de Apremio, al contener obligaciones simples, prescriben en
un plazo de cinco años.

 Excepciones
La primera resolución que dicta el juez, contiene el Mandamiento de Ejecución,
que contiene el requerimiento de pago al deudor y el embargo y además se
concede audiencia a éste por un plazo de cinco días para que manifieste su
oposición e interponga las excepciones que destruyan la ineficacia del título, sin
importar si surgen antes o con posterioridad a la Ejecución. Si existe oposición o
se interponen excepciones se da audiencia por dos días al ejecutante y se manda
a abrir a prueba, por un plazo de diez días. Las excepciones serán resueltas en
Sentencia.
 Sentencia
Es la última etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la sentencia el
juez resuelve, una vez se ha vencido el período probatorio:
1.     En caso no haya existido oposición, excepción o no se hubiese presentado a
juicio: Sentencia de Remate.
2.     En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve:
 Sobre la oposición y las excepciones;
 Si procede hacer trance o remate de los bienes embargados y pago al
acreedor.
 Si procede la entrega de la cosa.
El auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que declara
aprobada la liquidación son apelables.
 Juicio Ordinario posterior
Es un juicio de revisión o rectificación, que se promueve ante el mismo juez que
conoció en primera instancia el juicio Ejecutivo, que puede ser promovido por
ambas partes (ejecutante y Ejecutada) y que pretende modificar la resolución
contenida en la sentencia dictada dentro del Juicio Ejecutivo.

Puede perseguir cuatro objetivos:


1.      Ser un juicio de anulación de lo resuelto en el Juicio Ejecutivo;
2.      Una repetición del pago indebidamente efectuado por resolución emanada
en el juicio previo;
3.      Revisión del mérito;
4.      Juicio posterior por la reparación de daños.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
En efecto su por su propia Naturaleza Jurídica en este tipo de actuaciones no
existe controversia entre las partes ni tampoco dualidad entre ellas por lo que la
jurisdicción contenciosa es su antítesis.
Para Eduardo Pallares: “La Jurisdicción Voluntaria es la que el Juez ejerce sin
mayores solemnidades sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre
las partes, en cuanto no exige que la cuestión se resuelva por una sentencia en
sentido estricto sino por un mero reconocimiento de derecho. Es por esta
naturaleza que el Estado atribuye, mediante la ley, una cierta jurisdicción a los
Notarios, dado que por su función de dar fe pueden imprimir su ministerio a
aquellos actos en los que se precisa sólo de certificar la existencia de derechos sin
contención.
Características:
 Se desarrolla entre personas que están de acuerdo.
 Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la
naturaleza de los actos que la provocan.
 La prueba que se rinde no está sujeta al requisito de citación.
 La necesidad del oír a la Procuraduría General de la Nación (Decreto 25-
97), cuando pudieran resultar afectados intereses públicos o se haga
relación a personas incapaces o ausentes.
 La resolución final no puede impugnarse mediante casación.
 Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la
posibilidad de su revisión en la vía contenciosa.
Materias que comprende
1.- Asuntos Relativos a la Persona y a la Familia.
1.1 Declaración de Incapacidad.
1.2 Ausencia y Muerte Presunta.
1.3 Disposiciones Relativas a la Administración de Bienes de
Menores e Incapaces y Ausentes.
1.4 Disposiciones Relativas al Matrimonio.
1.4.1 Modo de Suplir el Consentimiento (sin efecto).
1.4.2 Divorcio y Separación.
1.5 Disposiciones Relativas a los Actos del Estado Civil.
1.5.1 Reconocimiento de Preñez o de Parto.
1.5.2 Cambio de Nombre.
1.5.3 Identificación de Persona (y de tercero) .
1.5.4 Asiento y Rectificación de Partidas.
1.5.5 Patrimonio Familiar.
2. Subastas Voluntarias.
3. Proceso Sucesorio.
3.1 Sucesión Testamentaria.
3.2 Sucesión Intestada.
3.3 Sucesión Vacante.
4. Proceso Sucesorio Extrajudicial.
Jurisdicción y competencia
El artículo 403 establece: “Las solicitudes relativas a la jurisdicción voluntaria se
formularan por escrito ante los Jueces de Primera Instancia; y cuando fuere
necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará para que dentro de
tercero día la evacue.
Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán
recibidos sin necesidad de citación.
Se oirá a la Procuraduría General de la Nación (Dcto. 25-97):
 Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
 Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.
CONCLUSIONES
Entendimos que la base de todos los juicios que están establecidos en nuestro
Código Procesal Civil y Mercantil (Juicio Oral, Juicio Sumario, Juicio Ejecutivo), es
el juicio ordinario, ya que son mismos los procedimientos que se deben llevar a
cabo en todo proceso, cuando hay una contienda que resolver, además los
asuntos en otros juicios están plasmados en el catalogo que la misma ley nos
provee, y los que no están establecido según su clasificación se plantean por la
vía del juicio ordinario. La misma ley lo establece.
Comprendimos que el Juicio Oral de Jactancia se promueve en contra de una
persona que con dolo se atribuya para él derechos sobre bienes mueble o
inmuebles, acciones, etc. que no le pertenecen, y de esta forma pues resulta
gravoso para quien si es titular de tales derechos, para iniciar con este juicio lo
hacemos a través de una demanda, para obtener, mediante el oportuno
pronunciamiento judicial, una declaración relativa al derecho cuestionado.

Aprendimos que hay contiendas que se necesitan que se resuelvan de un menor


tiempo posible, y el único medio para hacerlo es a través del Juicio Sumario, ya
que los plazos que establece el juicio ordinario se disminuyen a la mitad para el
juicio sumario, hay un catalogo de que situaciones se puede llevar en el Juicio
Sumario, pero las partes pueden acordar convenio para dilucidar cualquier
contienda en esta vía siempre que lo establezcan expresamente en escritura
pública, que optaran la vía sumaria.

Sabemos que el proceso de jurisdicción voluntaria, no es un juicio, o sea que no


hay contienda entre las partes, no hay litis, sino únicamente se busca establecer
algún derecho a quien le corresponda, y se ha establecido darle jurisdicción a los
notarios para disminuir el trafico de procesos que hay en la administración de
justicia del país.
BIBLIOGRAFIA

 http://redusacunoc.tripod.com/MATERIAL ESTUDIANTIL
 Decreto Ley Numero 107 Código Procesal civil y Mercantil

Вам также может понравиться