Вы находитесь на странице: 1из 17

Universidad Anáhuac

Humanidades Arte moderno


Ensayo: La visión de Polifemo en la pintura de Aníbal
Carracci y la poesía de Luis de Góngora
Alumno: Santiago Pérez Camacho
Mtra. Eugenia Militello
Índice
Introducción......................................................................3
Vida y obra de Aníbal Carracci ........................................5
La Pintura mitológica.........................................................8
Fabula de Polifemo y Galatea Góngora...........................10
Conclusiones....................................................................13
Bibliografía........................................................................14
Introducción
Analizaremos la pintura mitológica en el renacimiento e interpretaremos las dos
obras pictóricas: "El triunfo de Galatea" (Fig.1) y "Polifemo lanza una roca a Acis"
(Fig. 2) del pintor italiano Aníbal Carracci conoceremos tanto sus obras como su
vida de artista y su influencia en el barroco italiano. Nuestro objetivo será realizar
una analogía de las dos obras pictóricas de Carracci, junto con la obra poética del
siglo de oro español: "Fábula de Polifemo y Galatea", del poeta español Luis de
Góngora. Analizaremos algunas de sus estrofas del poema para conocer el
lenguaje iconográfico, mitológico grecolatino, de la obra de Carraci y conocer los
personajes míticos como son: Polifemo, Galatea, y Acis.

Examinaremos la obra pictórica del "Polifemo" de Aníbal Carracci ubicada en el


palacio Farnesio en Roma Italia, con el objetivo de conocer la pintura mitológica
desde sus orígenes grecolatinos de la antigüedad y su fuerza que sigue
permeando en el renacimiento como una forma de expresión artística y literaria.
De esta manera descifraremos el lenguaje pictórico de Carracci como son: "El
triunfo de Galatea", "Polifemo lanza una roca a Acis". Utilizando los elementos
literarios de Góngora junto con la obra "la metamorfosis" del poeta romano Ovidio.
Para demostrar una secuencia en su lenguaje pictórico y literario y, se manifieste
en relatar a un personaje imaginario llamado "Polifemo" hijo de Poseidón el dios
de los mares, de igual manera lo definen como el Ciclope en la obra literaria la
Odisea del poeta griego Homero, estos elementos literarios que estoy exponiendo
le dé realce y dinamismo en el análisis para poder entender el significado de las
obras de Carracci que realizaremos a continuación.
Nuestra hipótesis será afirmar de qué manera influyó las dos obras mitológicas
de Carraci "El triunfo de Galatea" y "Polifemo lanza una roca a Acis" para eso nos
basaremos en el libro: "Fábula de Polifemo y Galatea" del poeta Luis de Góngora,
en la parte de la introducción de la fábula para conocer realmente la conexión
artística de Góngora con la obra de Carracci.

3
La justificación de porqué escribo este ensayo es mas bien un gusto personal
sobre la mitología que han sido expuestas en leyendas del mundo en pueblos de
distintas culturas antiguas. Las obras pictóricas, del renacimiento nos puede decir
más de una imagen interpretativa de lo que expresa el autor o el público es un
paisaje fantástico, mítico, literario, y religioso y el pintor con su obra nos invita a
reflexionar de un pasado que se lo tragó el mar, y que tanto un historiador, pintor,
autor literario, antropólogo, etc.

Su misión es la de reunir todas las piezas del rompecabezas posibles, acerca de


la mitología grecolatina con el arte moderno pictográfico y literario, porque tanto la
poesía como la pintura, se conecta con las imágenes visuales para expresar
belleza y arte. Para que él ser humano pueda obtener un autoconocimiento de sí
mismo para evolucionar tanto en lo físico como en la parte espiritual.

"El triunfo de Galatea" (Fig.1) "Polifemo lanza una roca a Acis" (Fig.2)

4
Vida y obra de Aníbal Carracci
Aníbal Carraci junto a Tiziano, Caravaggio, Rafael, entre otros fue uno de los
mejores pintores y grabadores italianos de la época renacentista, exponente del
movimiento del barroco italiano. Nace en Bolonia (1560 - 1609), Annibale Carracci
pertenecía a una familia de pintores que se familiarizaron con el arte veneciano.
En el libro "La historia del arte" del autor E-H Gombrich nos dice: "Carracci cayó bajo el
encanto de las obras de Rafael, que admiró extremadamente, proponiéndose recobrar algo de su sencillez y
belleza en lugar de contradecirle deliberadamente, como hicieran los manieristas. Críticos posteriores le han
atribuido la intención de imitar lo mejor de todos los grandes pintores del pasado"1.

El hermano mayor de Aníbal, Agostino, y su primo Ludovico. Implantaron una


institución académica de pintura en Bolonia, llamada los encaminados o
iluminados. Donde afirman que la creación pictórica debe seguir unas normas
fijas, estas normas proceden de las enseñanzas de grandes pintores
renacentistas: Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, del Correggio, de la escuela
veneciana.

Se trata pues de un eclecticismo que permita la expresión de un realismo


idealizado, que busca la belleza ideal, que matiza la realidad, que expone las
cosas no como son sino como deberían ser; esta corriente tuvo una gran acogida
entre los medios eclesiásticos que rechazaban el naturalismo de Caravaggio por
sacrílego y entre los medios intelectuales porque resucitan las posibilidades del
mundo clasicismo, mitológico, y alegórico. La naturaleza por la que se interesan
los Carraci, es una naturaleza ordenada, un paisaje bello, sereno y equilibrado.

Cuando, en 1595, el cardenal Odoardo Farnese, miembro de una de las más


prestigiosas y ricas familias de la aristocracia de Roma, llamó a Annibale para
decorar su palacio familiar, no era ningún oscuro pintor.

Ya había demostrado bastante sus capacidades y su dúctil dominio sobre


cualquier tipo de lenguaje artístico, incluso el áulico, idóneo para enaltecer las
glorias de una familia o las hazañas de un personaje.

1
E –H Gombrich (ed.), La historia del arte, www.lectulandia.com, Editor digital Trivillus, 1950, pp 62
No obstante, en 1594, estaba previsto que fuera Agostino quien decorase la
gran sala palatina, pintando un ciclo que magnificara las empresas militares del
gran general hispano-italiano Alejandro Farnesio, padre del cardenal. Pero su
proyecto fue obviado y se le encargó a Annibale la decoración del estudio privado
del cardenal. En Roma, Annibale redefinió sus posiciones culturales y estéticas y
renovó, en sentido más culto y mitológico, su ya clasicista discurso pictórico, al
tropezarse con las obras de Raffaello y Michelangelo y con las de la Antigüedad
greco-romana.
En la bóveda real simuló una segunda estructura abovedada que se abre al cielo
y es sostenida por falsos hermes y atlantes de estuco fingido y decorada por
falsos medallones de bronce simulado, junto a figuras de ignudi que se define
como desnudo italiano del renacimiento.
La galería de Farnese ubicado en Roma Italia, fue inspiración de la capilla
Sixtina de la ciudad del Vaticano de la que también recogerá la formulación de las
figuras- se superponen los episodios pintados como quadri riportati dentro de
fingidos marcos, siguiendo el modelo de la Logia de Psiquis de Raffaello en la
Farnesina".

El palacio de Farnese se destaca en la decoración de las bóvedas y paredes las


obras pictóricas representan el género mitológico, en el techo dispone una serie
de escenas independientes y sin deformación de perspectiva, en las que
desarrolla los amores de los dioses, con un sentido moralizante desarrolla el
triunfo del amor divino sobre el profano.

Aquí vemos un claro ejemplo de la galería del palacio de Farnese que muestra
claramente la obra pictórica de Carracci en un marco "Polifemo lanza una roca a
Acis", en el centro del ábside y en la otra imagen podemos observar el palacio
visto en la parte de afuera del palacio.

6
Galería de Farnese Palacio de Farnese (exterior)

En este detalle del techo de la galería podemos apreciar la obra pictórica


mitológica de Carracci.

“Polifemo lanza una roca a Acis” “El triunfo de Galatea”

7
En este detalle del techo del palacio de Farnesio podemos observar en ambos
lados las dos obras pictóricas de "Polifemo y Galatea". De los tres Aníbal es el
más hábil, inició su formación en el manierismo tardío que abandona por la
influencia de los Bassano, Correggio, Tiziano, Miguel Ángel, Rafael. La mesura y
la ponderación el análisis de los sentimientos y expresiones, la serenidad y la
majestuosidad de los modelos, la elegancia en la composición y el rico colorido
caracterizan sus obras.

La pintura mitológica
Se define como un género pictórico, subgénero de la pintura de historia, cuyo
tema artístico son personajes o escenas de la mitología, pero no usados con fines
teológicos sino como pintura profana.

Sin embargo existe una oposición clara en lo que respecta a la pintura


mitológica, En el libro "El poder de las imágenes" de David Freedberg nos
comenta: "Cualquiera puede aportar un ejemplo de alguna imagen atacada: todos sabemos cuando menos
de un periodo histórico durante el cual la iconoclasia era espontanea o estaba legalizada. La gente ha hecho
añicos imágenes por razones políticas, y por razones teológicas; ha destrozado obras que les provocaban ira
o vergüenza; y lo ha hecho espontáneamente o porque se les ha incitado a ello"2.

Podemos afirmar que en términos en sus temas artísticos más utilizados han
sido la mitología greco – romana; y tienen que ver razones intelectuales como por
la perfecta excusa que suponía para la representación de escenas escabrosas
especialmente las de las metamorfosis y desnudos muy demandados en el
mercado de arte. Menos frecuentemente se han utilizado otras mitologías
europeas ejemplos: la nórdica, o la eslava o extra europea.

En lo que respecta a la obra de Carracci el Polifemo y la Galatea son


propiamente, las obras de arte griegas y romanas con los mismos personajes y
escenas. En la caso del pintor Rafael “El triunfo de la Galatea” hay una similitud
concreta en la obra “El triunfo de Galatea de Carracci el mismo título de la obra en
el libro de Gombrich “Ideal y tipo en la pintura renacentista italiana”, dice lo
siguiente: “El cometido ordinario del pintor es la imitación de la naturaleza, lo que los griegos llamaban
mimesis. En otras palabras en circunstancias normales Rafael habría elegido una modelo y representando su
físico con la mayor fidelidad posible, pero este procedimiento no sirve para el caso concreto que le ocupa, que
es la representación de una ninfa de belleza legendaria, porque ninguna modelo puede poseer tan
extraordinaria belleza.3”

2
David Freedberg (ed.), “El poder de las imágenes”, Madrid, Ediciones Cátedra, 2018, pp. 29
3
E – H Gombrich (ed.), Tema: “Ideal y tipo en la pintura renacentista italiana”, pp. 93
“El triunfo de Galatea” Rafael “El triunfo de Galatea” Aníbal

Al igual que en Rafael vemos un cierta similitud sin embargo cambia el modelo
iconográfico por un lado Galatea se muestra liberada junto a los ángeles ella lleva
unos peces como corceles con los que naufraga al igual que la de Carraci la única
diferencia es la de Polifemo que se muestra tocando un instrumento la Zampoña
que atrae a las ninfas y están asociadas a un lugar natural concreto, como puede
ser un manantial, un arroyo, un monte, un mar, o una arboleda. El agua es un
simbolismo y tiene que ver con el origen del hombre de un pasado mitológico que
se ha perdido en la actualidad.

Para concluir con el tema de la pintura mitológica y comprender lo que plasma el


artista de su obra pictórica es conocer los antecedentes mitológicos que tanto los
griegos, romanos, tuvieron para poder expresar un pasado que vive en las
leyendas y las culturas, pero para adquirir todo ese conocimiento se necesita no
tener prejuicios y una mente abierta que es la imaginación y deducir el lenguaje
pictórico e interpretar a cada artista y su obra se abandona, pero no se olvida:
sobrevive en muchos aspectos de la religiosidad popular, sus textos se copian en
los Scriptoria monásticos y sigue siendo una de las fuentes que nutren la
producción intelectual y artística, aunque subordinada a la Biblia y las nuevas
convenciones iconográficas.

9
Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora
El primero de los dos llamados "poemas mayores" de Luis de Góngora, es la
Fábula de Polifemo y Galatea escrita en 1612, y basada esencialmente en la
versión Ovidiana de la historia del cíclope narrada en el libro XIII de las
metamorfosis, aunque Góngora combino con la fuente latina su profundo
conocimiento de la poesía italiana y española y su cualidad en la imaginación y
creatividad.

La fabula amorosa de la mitología clásica es la base del Polifemo de Góngora


pero aparece rodeada de motivos personales de la alabanza de la vida rural y del
contexto pastoril, pesca, navegación. Manifestando en todo ello su relación
esencial con las "Soledades" y, se asemejan; a las Bucólicas de Virgilio, los siete
libros de la Diana de Jorge Montemayor, y, la Galatea de Miguel de Cervantes.

Pronto acusaron a Góngora de haber cambiado los modos de la poesía antigua


porque el Polifemo rompió el sistema tradicional de los géneros y no era fácil
decidir si se trataba de un poema heroico por la métrica y por el modelo ilustre,
lírico por la excelencia e importancia de las escenas amorosas, o bucólico por la
actividad cotidiana del Cíclope y la recreación de motivos pastoriles. También se
consolidó la Fábula como un prodigioso ejemplo de la poesía descriptiva veremos
la capacidad de su autor concentrada en unas pocas estrofas que contienen parte
de las descripciones de los dos protagonistas primero, el Cíclope con su
monstruosa importancia es la octava VII del texto:
Un monte era de miembros eminente
Este que -de Neptuno hijo fiero
De un ojo ilustra el orbe de su frente,
Émulo casi del mayor lucero;
Cíclope a quien el pino más valiente
Bastón le obedecía tan ligero,
Y al grave peso junco tan delgado,
Que un día era bastón y otro cayado.

En este ejemplo de la octava, Góngora llama a Polifemo "monte eminente", el


ojo único del cíclope resulta ser una analogía con el sol, propuesta por Virgilio
apurada por Ovidio y reelaborada después por textos italianos, orbe significa
esfera de un astro órbita del ojo. El Polifemo Gongorino usa la palabra "bastón" el
pino más grande y robusto que encuentra detalle mencionado en casi todos los
poemas sobre el cíclope o sobre otros personajes gigantescos o de fuerza
descomunal como el Orlando de Ariosto pero la ponderación era tal el peso que
soportaba el bastón cuando se apoyaba el cíclope, que acababa torciéndose y
sirviéndose tan sólo como cayado para regir el rebaño.

10
Más adelante escribe el poeta el cabello y la barba de Polifemo estrofa VIII:
Negro el cabello. Imitador undoso
De las oscuras aguas del leteo,
Al viento que lo peina proceloso
Vuela sin orden pende sin aseo;
Un torrente es su barba impetuosa,
Que -adusto hijo de este Pirineo-
Su pecho inunda- o tarde, o mal, o en vano
Sucarda aun de los dedos de su mano.

La mención del Leteo el río Tartarico del olvido es uno más de los elementos
macabros que rodean al Cíclope y la insistencia del poeta en la idea de la
oscuridad, ayuda a agravar los contrastes con la próxima descripción de la ninfa
Galatea todos los comentaristas antiguos elogiaron la propiedad de la
identificación de la barba de Polifemo con una avalancha que en perfecta
correspondencia con la anterior metáfora del monte baja fuertemente, por el pecho
del cíclope. El caso de Pirineo quiere decir Pir = fuego monte - fuego. En las
estrofas siguientes elogia la ferocidad y la velocidad de Polifemo semejante al
lenguaje visual de las obras de Carracci como estas dos presentamos viene
siendo parte de nuestra hipótesis de sostener la viabilidad Gongorina para
entender la expresión de los temas de Carracci. Enumera el contenido de su
coloquial y pondera ironicamente sus virtudes musicales como lo vemos en la obra
Pictórica "El triunfo de Galatea" de Aníbal Carracci. Pues este es el efecto que
logra al tocar su Zampoña:

La selva se confunde, el mar se altera,


Rompe Tritón su caracol torcido,
Sordo huye el bajel a vela y remo:
¡Tal la música es de Polifemo!

Así entre fuertes aliteraciones (“rompe Tritón su caracol torcido”) y con un irónico
y expresivo epifonema “¡Tal la música es de Polifemo!” termina la descripción del
cíclope su lenguaje verbal lo vemos representado en la figura 1. El triunfo de
Galatea en la parte de introducción.

Para pasar sin transición y con un obvio contraste de recursos poéticos,


retóricos y fonéticos, a la descripción de la hermosa Galatea, de la que veremos
solo una octava la número XIII:

11
Ninfa, de Doris hija, la más bella,
Adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
El terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
Lucientes ojos de su blanca pluma:
Si roca de cristal no es de Neptuno,
Pavón de Venus es, cisne de Juno

En la mitología griega Polifemo adora a una ninfa, hija de Doris la más bella que
vio el reino de la espuma; el mar. Galatea superaba en belleza a todas sus
hermanas y recibió ese nombre por su blancura del griego Gala = leche. En los
versos siguientes, el poeta prepara el perfecto trueque de atributos que cerrara la
octava con verso bimembre y rima rica en el pareado la vieja identidad ojos =
estrellas se enuncia primero con una metáfora pura y después se invierten los
términos habituales de la relación; no se dice que los ojos de Galatea parecen
estrellas, sino que sus estrellas son ojos engastados en el plumaje blanquísimo de
su piel, de modo que con increíble agudeza, Galatea puede asimilarse al cisne por
su blancura y a un pavo real por tener ojos en su plumaje.

De modo más efectivo de decir que Galatea reúne los atributos excelentes de
ambas aves es llamarla “Pavón de Venus” y “Cisne de Juno”, intercambiando las
diosas a las que se asociaban. La Fabula de Polifemo y Galatea es un poema
concluso y perfecto lleno de maravillas como las que acabamos de ver, pero el
mayor esfuerzo creativo de Góngora quedó sin culminar que son las "soledades"
que según parecen iban a constar de cuatro partes.

Para finalizar la obra de Góngora podemos percibir la combinación de la pintura de


Carracci con la Fábula de Polifemo en la penúltima estrofa LXII:
Con violencia desgajo infinita

la mayor punta de la excelsa roca,

que al joven quien la precipita,

urna es mucha, pirámide no poca.

con lágrimas la ninfa solicita

las deidades del mar, que Acis invoca

concurren todas y el peñasco duro

la sangre que exprimió cristal fue puro.

12
Podemos ver la similitud en la obra Polifemo lanza una roca a Acis de forma
demente Acis invoca a Poseidón el dios del mar para calmar la furia de Polifemo,
Galatea implora lo mismo estamos viendo ese desenlace fatal del romance del
pastor Acis con la ninfa y pudo mas la ira y los celos de Polifemo que su cordura.

En ese caso nuestra hipótesis de la obra de Carracci se encuentra en la parte


bajo el signo de la "pintura" la enárgeia gongorina de la Fábula de Polifemo y
Galatea Editorial Catedra comenta: "Tal como revelan sus palabras, mediante un
artificio verbal se intenta realizar plenamente la Monstratio ad oculos, es decir, se
intenta crear en la fantasía de los lectores la sugestión de una visión.

Al enlazar conceptualmente lo visual, con lo pictórico, resulta interesante


apreciar como el término que servía para designar a la descripción general
(écfrasis), hoy día se aplica a un campo bien especifico, toda vez que ha imitado
en grado sumo la semántica antigua y llega a recubrir una acepción técnica
bastante pormenorizada: descripción literaria de una obra de arte visual.

La justificación del delimitar la obra de Carracci el Polifemo y Galatea nos


enseña la mitología y la poesía épica de quién fue verdaderamente Polifemo y lo
supimos brevemente en este ensayo todo se va acomodando poco a poco
conforme vas conociendo el espacio y el tiempo vas entendiendo y desmenuzando
la mitología griega para interpretar su arte como un aspecto simbólico del héroe
Polifemo que después se convierte en villano por sus impulsos más profundos del
inconsciente colectivo. Por último pudimos encontrar de manera fortuita la
secuencia de la pintura mitológica con la poesía y penetra sin lugar a dudas a la
reflexión de que la pintura artística es una poesía muda y que para encontrar su
propia voz debe uno antes de conocer sus antecedentes históricos y mitológicos
depende del género artístico cual se esté interpretando.

13
Conclusiones
La pintura mitológica la quise relacionar con la poesía literaria de Luis de
Góngora y su obra fábula de Polifemo y Galatea. La poesía es un recurso
literario lleno de ideas e imágenes que confabula con la pintura en el terreno
artístico.

Tuve el ánimo de relacionar la pintura con la literatura debido a que tengo varios
años practicando la poesía y la novela que son partes fundamentales en mi vida,
me apasiona, me ayuda a comprender la naturaleza y el mundo cósmico tal cual
es y son partes fundamentales para mi conocimiento la poesía y que la llevó
cultivando este género por mucho tiempo.

Realizamos un recorrido extenso para conocer las dos obras Carracci ambas
obras funcionaron como hipótesis para nuestro ensayo conjuntando la obra épica
de Góngora y conocer la pintura mitológica renacentista combinando con fuentes
de otros autores y nos proporcionaron el conocimiento que difundió el arte en el
renacimiento.

El personaje Polifemo es un tema extenso que aborda la mitología griega


antigua, y que tiene mucho que ver un pasado borrado por la faz de la tierra, sin
embargo, nos sigue atrayendo a los académicos por la metamorfosis que
representa el personaje Polifemo y que se encuentra en las metamorfosis de
Ovidio y rescata Góngora con su fábula y también podemos decir de Carracci que
sus obras pictóricas, mitológicas fue un tema de debate. Porque no nada mas se
interpreta el lenguaje de obra lo que nos trata decir el artista al espectador sino
también contar con un antecedente histórico y contamos con uno literario la
Fábula de Polifemo y Galatea que le dimos una identidad al personaje Galatea y
Polifemo y que todas las obras literaria y pictóricas nos hablan de lo mismo pero
con diferente historia y significado. Que en mi caso seguiré investigando sobre el
tema Polifemo no por una cuestión banal que sea morboso, sino más bien conocer
el ámbito mitológico y conocerlo de diferentes perspectivas al igual que una obra
de arte te produce el ingenio para construir que tenga tu propio sentido y
significado de como te ves a ti mismo y al mundo descubrir todas facetas y así
tener la fortuna de conocerse a sí mismo.

14
El arte nos puede llevar a la mitología y la literatura que se conecta con nosotros
mismos y con el universo pero debemos de sentir ese despertad del arte que se
encuentra en nuestro adn y el alma aunque cada quién percibe de distintas
maneras yo percibo al arte más allá de los géneros artísticos y sus estructuras
iconográficas, sino también es familiarizarse con algo que es nuestro y nos
pertenece, depende la profundidad de la investigación que uno realiza porque uno
nunca deja de aprender a construir todo lo que aprender sino cada quien tienes
ciertos niveles que los pone en práctica como son: el arte, la literatura, la historia y
la filosofía.

Bibliografía

 AA, W. El hombre del renacimiento.


 DE SICILIA, Diodoro. Biblioteca Historica de Libros IV – VIII.
 FREEDBERG, David. El poder de las imágenes.
 GOMBRICH, E - h. Tema: Ideal y tipo en la pintura renacentista italiana.
 GOMBRICH, E - h. Historia del arte.
 GONGORA, Luis. Fábula de Polifemo y Galatea.
 HAUSER, Adolf. Historia social de la literatura y el arte.
 MITOLOGIA, Greco romana. Vol. I, II, III.
 TARANILLA, Carlos Javier. Breve historia del arte.
 WINCKELMANN, Joachim Johann. Historia del arte de la antigüedad.
 WOLFFLIN, Heinrich. Renacimiento y barroco.

15

Вам также может понравиться