Вы находитесь на странице: 1из 5

PLAN DE CUIDADOS DE PACIENTE CON: DOLOR

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Dolor crónico r/c la evolución de su enfermedad.


RESULTADO NOC:

INTERVENCIONES DE ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN


ENFERMERÍA
 Sistema Apoyo educativo:
Manejo del dolor 1400  1. Realizar una valoración 1. Procedimiento mediante el cual se pretende conocer la etiología,
intensidad, localización, comienzo y duración del dolor que presenta el
exhaustiva del dolor que paciente para el alivio o disminución del mismo a un nivel de tolerancia
incluya la localización, aceptable para él, permite poder actuar oportunamente.
características, Obtener información subjetiva por parte del paciente, a través de
manifestaciones verbales, escritas o indicadores comportamentales para
aparición/duración, identificar la presencia de dolor nos permite identificar y
frecuencia, calidad, intensidad determinar el grado de alivio tras la administración de la terapia
o severidad del dolor y farmacológica y no farmacológica, de cara a valorar la eficacia de una pauta
factores desencadenantes. terapéutica.
Reevaluar el dolor de forma periódica, en función del tipo, la intensidad del
Ayudarse de escalas dolor y el plan de tratamiento nos ayudara actuar en tiempo y forma en la
analógicas para realizar la aparición inesperada de dolor intenso, especialmente si es repentino o está
valoración. asociado a alteraciones de los signos vitales, como hipotensión, taquicardia
o fiebre, debe ser evaluado inmediatamente.
 2. Observar claves no verbales
de molestias, especialmente
en aquellos que no pueden
comunicarse eficazmente.
 3. Asegurarse de que el
paciente reciba los cuidados 2.  El tratamiento del dolor oncológico somático y visceral se basa en el uso
de la escala analgésica de la OMS, en la que los antiinflamatorios no
analgésicos correspondientes.
esteroideos se utilizan para los dolores leves; los opiáceos menores, para los
dolores moderados, y los opiáceos mayores, para los intensos. La
 Compruebe las órdenes disponibilidad de opiáceos mayores es amplia. La selección entre morfina
médicas en cuanto al oral, oxicodona oral y fentanilo transdérmico depende de las condiciones del
Administración de paciente, el cumplimiento terapéutico y el coste. 
medicamento, dosis y El tratamiento farmacológico, combinado con medidas físicas y
analgésicos.2210 frecuencia del analgésico psicosociales, y las técnicas invasivas cuando sean precisas son las
prescrito. principales armas terapéuticas. Con su uso puede conseguirse un control
satisfactorio del dolor en la mayor parte de los pacientes. El tratamiento se
 Compruebe el historial de basa en el uso de los analgésicos según su eficacia. Ésta es la cantidad de
alergias a medicamentos. efecto que se puede conseguir con un fármaco dado y guarda relación con
 Controle los signos vitales que haya un techo analgésico. Los opiáceos mayores no lo tienen y son los
analgésicos más eficaces. El incremento de la dosis siempre conlleva un
antes y después de la aumento de la analgesia.
administración de los La eficacia general del tratamiento depende, a) que se pauten los fármacos
analgésicos. en relación con la duración de su efecto; b) la adecuada selección del
analgésico y sus dosis según la intensidad y las características del dolor,
y c) la revaluación continua.
 Controle los signos vitales
basales y saturación de
oxígeno.

2260 Sedación consciente.


 Compruebe si existen alergias
a fármacos. 3. La sedación paliativa es la disminución deliberada del nivel de
conciencia del enfermo mediante la administración de los fármacos
 Determine la última ingesta apropiados con el objetivo de evitar un sufrimiento intenso causado
de alimentos y de líquido. por uno o más síntomas refractarios. Puede ser continua o
intermitente y su profundidad se gradúa buscando la el nivel de
sedación mínimo que logre el alivio sintomático.
Las indicaciones más frecuentes de sedación son las situaciones
extremas de delirium hiperactivo, nauseas/vómitos, disnea, dolor,
hemorragia masiva y ansiedad o pánico, siempre que no hayan
respondido a los tratamientos indicados y aplicados correctamente
durante un tiempo razonable.
La sedación no debe instaurarse para aliviar la pena de los familiares
o la carga laboral y la angustia de las personas que lo atienden, ni
como “eutanasia lenta” o “eutanasia encubierta” (no autorizada por
nuestro código profesional ni por las leyes actualmente vigentes).

RESULTADOS OBTENIDOS: _________________________________________


PLAN DE CUIDADOS DE PACIENTE CON: ESTREÑIMIENTO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Estreñimiento r/c cáncer, inducido por la quimioterapia
RESULTADO NOC: Patrón de eliminación intestinal adecuado

INTERVENCIONES DE ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN


ENFERMERÍA
 Vigilar la aparición de signos y
Manejo del estreñimiento síntomas de estreñimiento,
/impactación (0450) incluyendo frecuencia, Modificar hábitos alimenticios incremento en la ingesta de fibra y
consistencia, forma, volumen la ingesta de líquidos, así como la actividad física
y color, si procede
 Explicar el origen del
problema y las razones al
paciente.
 Identificar los factores
(medicamentos, reposo en
cama y dieta) que puedan ser
causa del estreñimiento o que
contribuyan al mismo.

Aunque existe poca evidencia que respalde la eficacia de las


medidas no farmacológicas en el manejo del estreñimiento, gran
parte de las guías de referencia aconsejan como primera opción
de tratamiento las intervenciones sobre el estilo de vida: hábitos
 Fomentar el aumento de la
dietéticos, hidratación y ejercicio principalmente
ingesta de líquidos, a menos
0430 Manejo intestinal. que esté contraindicado.

 Valore los problemas


intestinales, rutina intestinal y Los laxantes ayudaran a provocar la defecación o la eliminación de
uso de laxantes con las heces (puede ser estimulantes para estimular los movimientos
anterioridad. intestinales o también el laxante rectal supositorios de glicerina
para que la forma de evacuar sea mas natural
 Evalúe el perfil de la
medicación para determinar
efectos secundarios
gastrointestinales.
 110008 – Dar comidas ligeras
en puré y blandas si procede.
 110010 – Asegurarse de que
la dieta incluye alimentos
ricos en fibra para evitar el En la mayor parte de los casos es útil el incremento de fibra en la
estreñimiento. dieta, a partir de cereales integrales, legumbres, verduras y frutas.
 110001 – Preguntar al De esta manera, la mayoría de los pacientes con formas leves o
paciente si tiene alergia a moderadas de estreñimiento mejorarán de forma notoria.
algún alimento Ya que fibra es un componente de los alimentos de origen vegetal
Manejo de la nutrición (1100)
que debe formar parte de una dieta saludable. La fibra aporta
numerosos beneficios a nuestro organismo, entre los que destaca
el favorecer un tránsito intestinal adecuado. Por eso es muy
importante realizar un manejo adecuado de la nutrición con un
buen aporte de fibra que ayude a la motilidad intestinal .

RESULTADOS OBTENIDOS: ____________________________________________


BIBLIOGRAFÍA:
Ana (Dolor crónico r/c la evolución de su enfermedad) (Manejo del dolor 1400)

http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711026.pdf

Ana (Dolor crónico r/c la evolución de su enfermedad) (Administración de analgésicos.2210)

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-diagnostico-tratamiento-del-dolor-oncologico-13094773

Ana (Dolor crónico r/c la evolución de su enfermedad) (2260 Sedación consciente)

Ana https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_sedaccion_paliativa.pdf

1. NANDA I. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2007 2008. Editorial Elsevier. Madrid España 2008.

2. Moorhead S, Johnson M. Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería NOC. Tercera edición ED. Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
3. McCloskey D, J Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC 4º. Edición ED Elsevier Mosby. Madrid España 2005.

4. Tucker, Canobbio. Normas de cuidados del paciente. 6ª. ed. España: Harcourt – Océano; p. 965.

5. Otto S. Enfermería oncológica. 3ª. ed. España: Harcourt – Océano; p. 539 - 620.

6. Rivera LR. Hematología oncológica pediátrica principios generales. México: Editores de textos Mexicanos; 2006. p. 129 – 156.

Вам также может понравиться