Вы находитесь на странице: 1из 11

Tipos de percepción (Percepción Auditiva)

Katherin Viviana Acosta Largo


Sandra Milena Acosta Vallejo

Docente: Margarita Ahumada


Área: Sensopercepción

Psicología segundo semestre


Institución Educativa Iberoamericana
Año 2020
Introducción

La percepción es un proceso que se desarrolla en todos los seres humanos. sin


embargo, pasa inadvertida durante nuestras actividades diarias, es vital para la
supervivencia, ya que a través de ella se relaciona con el mundo exterior. A razón de él
se aprende, se desarrolla y evoluciona individual y como sociedad.

Este proceso funciona gracias a que una serie de factores se van constituyendo de
manera tal para que sea posible que la indagación recibida pueda ser descifrada. A
éstos se los puede dividir en tres grupos principales: biológicos, psicológicos y un
tercero dado por la práctica. Éstos trabajan en conjunto, y dependen uno del otro; es
necesario diferenciarlos para comprender cómo es que funciona el proceso perceptivo.

Como un primer factor los hechos biológicos, son el proceso físico como tal. Los
psicológicos, son la estimulación, la emoción, los pensamientos, los sentimientos,
impulsos, instintos, la intuición, hechos que ocurren en la mente.

Los sonidos, los colores, los sabores y los olores son únicamente sonidos, colores,
sabores y olores, hasta que los interpretamos en forma significativa.

Este trabajo nos hará entender a profundidad como percibir a través del oído que es
un órgano muy importante, ya que este enriquece nuestro ser interior, y a través de este
podemos degustar de ricos sonidos que nos ayudan conectarnos con nosotros mismo y
a encontrar un sinfín de sentimientos, podremos descubrir como las teorías científicas
le dan un alto punto de importancia a este órgano y el realce que este representa en
nuestro cuerpo.
Percepción Auditiva

Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca del
entorno; de hecho, la interpretación que hacemos es un proceso activo que depende de
nuestros procesos cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción
auditiva Se refiere a la capacidad del cerebro para interpretar y crear una impresión
clara de los sonidos, esta representa de manera mental del entorno sonoro inmediato.

Esquemáticamente, el oído codifica los diferentes sonidos que nos llegan, el


cerebro, por su parte, analiza las señales codificadas para reconstruir mentalmente la
escena auditiva, de acuerdo con la experiencia previa, el estado emocional y la
atención que se preste a esas señales, de ella deriva la interpretación y la comprensión
de nuestras sensaciones auditivas. Las buenas habilidades de estas les permiten a las
personas distinguir entre diferentes tonos, volúmenes, ritmos , fuentes de sonidos y
palabras, lo que tiene, entre otros, beneficios significativos para el aprendizaje de la
lectura. Este nos permite adquirir el lenguaje, aprender los sonidos, los conceptos, el
vocabulario, la gramática de nuestro idioma, las inflexiones de la voz etc.

La audición es un fenómeno físico psicobiológico de recepción a distancia es


importante en el hombre, que nos permite proyectarnos en nuestro ambiente
informándonos acerca de lo que acontece en nuestro alrededor, así mismo nos permite
mantenernos alerta o en vigilancia, ya que un fuerte ruido atrae nuestra atención y nos
despierta curiosidad acerca de su origen. Cabe mencionar que la audición es sucesiva
a la visión, los sonidos nos imponen la tarea de sintetizarlos, integrarlos y construir
significados, siendo así un sentido fundamentalmente activo

La percepción auditiva al igual que la visual aunque parezca un proceso sencillo no


lo es, debido a que requiere el uso de varias áreas del cerebro que se especializan en
este tipo de percepción y el reconocimiento de sus subcomponentes. Por ejemplo:
Estas es tu casa y de repente suena el teléfono, cuando contestas es tu mamá quien
llama y en ese justo momento puedes reconocer su voz, lo que dice y el estado de
ánimo en la que te habla
Características de la percepción auditiva

Para llevar a cabo la percepción auditiva, nuestro cerebro debe analizar las
propiedades y características del sonido:

Intensidad: se refiere a si el volumen es alto o bajo. volumen

Tono: hace referencia a si el sonido es más agudo o más grave. La altura tonal (o
tono) es la sensación ligada a la frecuencia, nos permite captar la diferencia.

Timbre: nos permite distinguir y reconocer voces, instrumentos o sonidos. Suele


identificarse como el “color” del sonido. Este es la característica que nos permite
diferenciar dos sonidos que causen la misma sensación de intensidad y de altura tonal.
La voz de cada persona tiene su propio timbre;

Duración: es el tiempo que se mantiene la vibración de un sonido

Audición Binaural: Cuando se oye un sonido, cada uno de nuestros dos oídos
reciben una información, como nos sucede para la imagen en la visión binocular, la
utilización de los dos oídos es necesaria para dotar de algún "relieve" a los sonidos (es
la noción de estereofonía).

Tensidad del sonido percibida por el oído humano

gráfico S. Blatrix
Teorías propuestas

1. Propuesta de Studdert-Kennedy (1974:2350) plantea estudiar la percepción


auditiva en cuatro etapas interdependientes:

a. Etapa auditiva
b. Etapa fonética
c. Etapa fonológica
d. Etapa léxica, sintáctica y semántica.

2. La más antigua teoría es la Motriz (Motor Theory) (1967), actualizada por


Liberman y Mattingly (1985) proponen que la percepción auditiva se realiza con
el recuerdo de los movimientos articulatorios necesarios para producir los
sonidos.

3. Pisonim & Sawusch (1975) esta teoría demuestras que la influencia de la


fonética articulatoria más desarrollada en la época sobre el incipiente campo de
la percepción auditiva.

4. Teoría ecológica de Gibson (1966, 1979 en Best 1995) muy parecida a la


teoría directa realista representada por Best (1994, 1995) Estas últimas también
plantean que existe una relación intima entre los movimientos articulatorios y la
percepción.
Áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva

Conciencia auditiva: Básicamente tienen relación con el darnos cuenta que de los
estímulos sonoros que están presente en nuestro entorno inmediato. Pero no indica la
discriminación de estos estímulos, por ejemplo, yo puedo estar expuesto a un sin fin de
estímulos ambientales (bocinas, voces, vehículos, pájaros, etc.) tomando conciencia de
que estos existen, pero no implica la discriminación precisa de cada uno de ellos.

Memoria auditiva: Está implícita en ella el grado de memorización del niño a través
de la modalidad auditiva, en aspectos que se refieren a evocación, reproducción verbal
y retención. Implica necesariamente experiencias previas, por ejemplo, recordar la voz
de nuestra mamá, recordar la melodía de una canción, etc.

Discriminación auditiva: Diferenciar sonidos semejantes o diferentes, lo cual


implica evocar experiencias previas, por ejemplo, diferenciar entre muchas voces
femeninas la voz de nuestra mamá, diferenciar entre los sonidos emitidos por los
distintos animales, etc.

Discriminación de sonidos iniciales: Estos se hacen importantes en el apresto de


la lectura, por lo cual es importante que los sonidos sean familiares al contexto del niño,
y no que sean presentados en forma aislada, por ejemplo: pedirles a los niños que
nombren a sus compañeros cuyos nombres empiecen con igual sonido (marta, María,
Maricela, etc.)

Discriminación de sonidos finales: Estos se deben trabajar en forma sucesiva o


conjunta a la discriminación de sonidos iniciales, por ejemplo: trabajar con las rimas o
poesías cortas de modo que estos sonidos se hagan más evidentes, y más fáciles de
retener por el niño.
Análisis fónico: Tiene como prerrequisito la memoria fina especialmente los
sonidos iniciales y finales, y además de la percepción visual, y tiene que establecer la
equivalencia entre sonido y su equivalencia gráfica. Para lograr el dominio del código
escrito el niño debe manejar asociaciones letra-sonido, y también ser capaz de aplicarla
decodificando palabras impresas que no corresponden a su vocabulario visual. Por
ejemplo, colocar una serie de ilustraciones que tengan un mismo sonido y una como
elemento distractor y pedirle al niño que reconozca cual no corresponde (pato, pala,
pata, rata).

Clasificación de los déficits en la percepción auditiva

Hipoacusia: Es una pérdida parcial de audición, que no le impide al sujeto adquirir


el lenguaje por vía natural. Se puede dividir según el grado de pérdida auditiva: Leve
(16 a 30 db), moderada (30 a 45 db), severa (45 a 60 db), profunda (60 a 80 db).
Además lo podemos clasificar según la localización de la lesión en hipoacusias de
transmisión donde se encuentra dañado el oído externo o el medio; hipoacusias
neurosensoriales el daño se localiza en el oído interno.

Sordera: Es aquella en que la persona tiene una pérdida auditiva de 80 o más


decibeles. Además, impide la adquisición del lenguaje por vía natural, por lo que utiliza
el lenguaje gestual como lengua materna.

Además, podemos distinguir problemas de agnosia auditiva, la cual es una lesión en


el lóbulo temporal superior. Si la lesión es izquierda afecta la comprensión verbal
produciendo el cuadro de sordera pura, el paciente reconoce todo tipo de sonidos
elementales y complejos, pero no puede identificar el significado de las palabras. Si la
lesión se produce en el lado derecho se alterará el sentido de los sonidos musicales.
Bases neurofisiológicas

Este inconveniente se da en el emisor y en el receptor cuando existe alguna


deficiencia, ya sea total o parcial en los órganos que intervienen en el sistema
fisiológico de la comunicación. Los ejemplos más claros en este caso serían las
personas sordas, ciegas, mudas y también todas aquellas personas que por algún
defecto orgánico no pueden ver, oír o hablar correctamente.

Receptores auditivos: El proceso que transforma las señales físicas del ambiente en
percepciones, es altamente complejo, pero desde el punto de vista funcional podemos
dividir el proceso en tres etapas bien diferenciadas y que suceden en lugares diferentes
del SNC.

• Captación de la señal sonora.

• Transformación de la señal mecánica en impulsos nerviosos.

• Transmisión de los impulsos nervios al SNC.

Las dos primeras etapas tienen lugar en los mecanismos periféricos del sistema
auditivo, mientras que la tercera y última etapa corresponde exclusivamente del
cerebro.
Aspectos Psicológicos y Sociales Relacionados

Todos aquellos pacientes que se encuentran afectados por una pérdida auditiva
presentan dificultades adicionales a la hora de desarrollar su capacidad comunicativa,
lo que puede traducirse directamente en un constante y recurrente estado de
incomodidad y frustración personal.

Por ello, resulta muy común que se produzcan habituales episodios de irritabilidad,
derivados precisamente de esta situación, de la imposibilidad de oír. En este sentido, es
imprescindible mantener un trato cercano y calmado con este tipo de pacientes, sobre
todo, en el ámbito familiar, siguiendo, por ejemplo, diversos consejos aplicables en el
contacto diario y además, la consecución de una correcta relación con personas que
tienen algún tipo de pérdida auditiva

La incapacidad para escuchar y por tanto, el aislamiento derivado en el que se


encuentra el paciente, puede generar problemas psicológicos de notable importancia,
que suelen traducirse en trastornos emocionales o en procesos más graves, como por
ejemplo, el inicio de estados depresivos severos.

En la parte social también afecta mucho ya que se sienten incomodos estando cerca
a personas que no tengan este tipo de problemas porque en el caso de los niños los
compañeros de clases o los amiguitos de la calle empiezan a hacerle bullying o a
ofenderlos y eso va afectando de alguna u otra manera la parte psicológica.
Conclusiones

El sistema auditivo nos permite detectar e interpretar las señales acústicas del medio
ambiente y así modificar nuestro comportamiento. El sistema auditivo nos permite
detectar e interpretar las señales acústicas del medio ambiente y así modificar nuestro
comportamiento.

El comprender la anatomía y fisiología de la audición es fundamental, porque así es


más entendible la percepción acústica del mismo y la influencia que este tiene en los
estados de ánimo del ser humano.

En todos los procesos sensoriales existe un estímulo lo suficientemente fuerte para


generar una reacción en las células sensitivas, estas a su vez generan un impulso
nervioso que viaja al cerebro para su descodificación.

Los umbrales se refieren a la mínima cantidad necesaria para generar una reacción
absoluta y a la mínima variación en el estímulo que puede ser captada o diferencial

Para los seres humanos el sentido más importante y del dependemos es la visión,
teniendo como la audición una importancia poco relevante, por ende, hay muchas teoría
y estudios del mismo, pero si desarrollamos la percepción de la audición la visión no lo
tendíamos como el más importante de nuestro cuerpo sino como un sentido más útil y
le diéramos importancia a todos porque cada uno ejerce su propia función

Los ruidos que escuchamos son experiencias psicológicas creadas por el cerebro en
respuesta a la estimulación.

La percepción es muy importante en nuestras vidas porque representa en nosotros


eventos internos y externos flexibles ante la realidad, pero debemos tener bases
fundamentadas para darle la importancia y relevancia porque pueden llevarnos errores.
Bibliografía

https://www.ayp.org.ar/project/la-percepcion-auditiva/

http://www.cochlea.org/es/sonidos/percepcion-generalidades

https://psicoportal.com/psicologia/percepcion-auditiva/

http://www.centroaudicion.com/aspectos-psicologicos-la-hipoacusia-la-
sordera/https://www.ayp.org.ar/project/la-percepcion-auditiva/

http://www.cochlea.org/es/sonidos/percepcion-generalidades

https://psicoportal.com/psicologia/percepcion-auditiva/

http://www.centroaudicion.com/aspectos-psicologicos-la-hipoacusia-la-sordera/

https://www.cognifit.com/es/ciencia/habilidad-cognitiva/percepcion-auditiva

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a9.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n_sonora

http://www.cochlea.org/es/sonidos/campo-auditivo-humano

Moran, & M. (2010). Psicología y arte: la percepción de la música. Revista Redalyc, V.


(s.f.). http://www.redalyc.org/pdf/644/64418307006.pdf . Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/644/64418307006.pdf

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=DC7rK5kWgNsC&oi=fnd&pg=PA45&d
q=Teor%C3%AD
as+propuestas+percepci%C3%B3n+auditiva&ots=77LMj5bzd5&sig=qajI71uPFyjNBzQ_
Y20oFH6wmpk#v=onepage&q=Teor%C3%ADas%20propuestas%20percepci%C3%B3
n%20auditiva&f=false

https://www.ayp.org.ar/project/la-percepcion-auditiva/

http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/638/Dise%C3%B
1os_de_m%C3%A9todos_de_comunicaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-la-audicion-sistema-visual-
y-sistema-somatosensorial

Вам также может понравиться