Вы находитесь на странице: 1из 40

MMAyA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua


MI RIEGO
MÁS INVERSIÓN PARA RIEGO

GUÍA para la
ELABORACIÓN del
DIAGNÓSTICO La Paz, febrero 2019
INTEGRAL
1
2
3
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa (UCEP - MI RIEGO)
Programa Más Inversión Para riego “MI RIEGO“
Financiado por:
Banco Interamericano de Desarrollo

Contenido y Formatos:
PROFIN
UCEP - MI RIEGO

Diagramación:
Mariela Llanque

Primera edición
Febrero 2019
La Paz - Bolivia

4
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 6
1. INTRODUCCIÓN 7
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
1.3 Metodología
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 8
2.2 Características Socioeconómicas 10
2.3 Disponibilidad de Agua 13
2.4 Condiciones Climáticas 14
2.5 Estructura y forma de tenencia de la tierra 15
2.6 Sistema de Riego Actual 16
2.7 Características agroeconómicas 17
2.8 Organizaciones e institucionales en el área de influencia 21
del proyecto
3. AMBITO COMERCIAL O ACCESO A MERCADO 22
3.1 Acceso a servicios financieros 23
3.2 Acceso a mercado de productos 24
3.3 Sondeo rápido comercial 25

4. AMBITO ORGANIZACIONAL 28
4.1 Institucionalidad (documentos de constitución, personería
jurídica, reglamentos y manuales, estructura organizativa). 28
4.2 Gestión empresarial y sostenibilidad 29
4.3 Gestión de información y transparencia (reportes,
formularios, rendición de cuentas) 29
4.4 Servicios comunes para miembros (acopio,
comercialización, asistencia técnica) 30
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31

6. BIBLIOGRAFIA 31

7. ANEXOS 31

5
PRESENTACIÓN
En el marco de sus atribuciones y competencias, el Ministerio de Medio Ambiente
y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR), la Unidad de Coordinacion y Ejecución del Programa MI RIEGO, ponen a
disposición la presente “Guía para la elaboración del Diagnóstico Integral”.

La presente guía tiene como propósito promover la estandarización en formato y


contenido de los diagnósticos presentados por los consultores así como facilitar
la elaboración y/o complementación del Diagnóstico Integral con el enfoque
de mercado y análisis organizacional, que permita llevar adelante el proceso
de acompañamiento y seguimiento técnico a los proyectos de riego (nuevos
o mejorados) que se están desarrollando en los diferentes departamentos y
comunidades del país.

El Diagnóstico Integral presenta una estructura estándar en cuanto a su tabla


de contenido, lo que nos permite obtener un documento con línea de trabajo
estándar y uniforme, como también sistematizado y eficiente que facilite su
análisis. Cada punto en la tabla de contenido cuenta con su explicación que guía
su llenado así como cuadros de ayuda o imágenes ejemplificadoras de lo que se
espera.

La presente guía se complementa con la boleta de encuesta para el diagnóstico


integral que posibilitará sentar la línea de base sobre las características del
sistema de riego y su territorio, a fin de facilitar el trabajo de los consultores.

Finalmente, cabe señalar que con la presente guía se pretende que los consultores
elaboren y presenten el diagnóstico integral en un formato estándar que permita
a los supervisores y evaluadores de la UCEP MI RIEGO conocer la situación del
proyecto en un formato tipo con información básica necesaria.

Ing. Mario Mendoza Lujan


COORDINADOR GENERAL
UCEP MI RIEGO

6
1. INTRODUCCIÓN

En la introducción del diagnóstico se debe describir los aspectos generales que


permitieron la elaboración del diagnóstico integral, indicando en forma breve:

1.1 Antecedentes

Hacer referencia a la Entidad Ejecutora responsable de conducir el programa para


el cumplimiento de los objetivos generales, y a los aspectos más importantes
que han precedido la ejecución del sistema de riego.

1.2 Objetivos

El objetivo es el propósito que se quiere alcanzar de manera clara y precisa,


que sea medible y con resultado. Para el caso, el diagnóstico integral busca
establecer la línea de base para un sistema de riego específico, tomando en
cuenta la situación actual del proyecto. Por ejemplo, un objetivo general del
diagnóstico puede ser: conocer el estado actual de la organización de regantes
beneficiaria del proyecto, como punto de partida/línea base, permitiendo
implementar de forma adecuada el acompañamiento. Los objetivos específicos
tienen que apuntar de forma clara y puntual a los diferentes productos que el/la
técnico/a de acompañamiento debe desarrollar

1.3 Metodología
La metodología se encarga de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de
técnicas, métodos y procedimientos que se han seguido para la elaboración del
diagnóstico, normalmente debe incluir los siguientes pasos:

• Recopilación de información secundaria. Se entiende por información


secundaria, la información que procede de documentos o datos recopilados por
terceros, por ejemplo: Datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística
(INE), de los Ministerios, Gobiernos Municipales u otras entidades, documentos
referidos a diferentes proyectos en la zona del proyecto.

• Sistematización de la información recopilada.

• Recopilación y sistematización de información primaria. Se entiende por


información primaria, la información que proviene de una fuente directa, sea una
persona, institución u otro medio, por ejemplo: Aplicación de encuestas a una
muestra representativa de la comunidad (para el caso la boleta de encuesta para
el diagnóstico integral, véase el anexo), Aplicación de entrevistas a informantes

7
claves, Talleres participativos, Diálogos abiertos con informantes claves,
Entrevistas con informantes claves, que para el caso podrían ser los mismos
productores, otros técnicos de campo, los comercializadores, entre otros.

• Tabulación de datos y sistematización de la información primaria

• Trabajo de gabinete:

- Validación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos


- Elaboración del documento Diagnóstico Integral

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

Es importante conocer y precisar la situación actual del área del proyecto, su


ubicación geográfica, sus características socioeconómicas, agroeconómicas, dis-
ponibilidad del agua y otros para poder realizar un análisis a más detalle, por
familia beneficiaria y a nivel parcela. Con esta información se elabora el diag-
nóstico integral.

2.1 Validación de la ubicación geográfica

2.1.1 Ubicación política y geográfica del Proyecto

Ubicar mediante el uso de coordenadas geográficas (georreferenciación), el sitio


del área del proyecto. Complemente la información con el uso de los siguientes
cuadros:

Cuadro Nº 1
Ubicación Política

8
Cuadro Nº 2
Ubicación Geográfica

Fuente: GPS

Colocar el mapa de ubicación de acuerdo a la siguiente figura:

Gráfico Nº 1.
Ubicación del Proyecto

2.1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y/O ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Describa las vías de comunicación y/o acceso a la zona del proyecto.


Complemente la información con el uso del siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3
Vías de Acceso al área del proyecto

Fuente: Datos del proyecto y de la boleta de encuesta integral

9
2.1.3 FISIOGRAFÍA

Se entiende por Fisiografía a la descripción de la Tierra y de los fenómenos


localizados en ella. Describir la ubicación fisiográfica del área del proyecto,
tomando en cuenta las denominadas zonas geográficas, cada una de ellas se
caracteriza por particularidades de relieve, clima y vegetación, en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 4
Ubicación Fisiográfica del Proyecto

2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


2.2.1 Población (N° de familias, N° miembros por familia,
ingreso promedio por familia)
Describir a la población beneficiaria del proyecto, indicando el número de familias
que tiene la población, el número de miembros por cada familia y su ingreso
promedio. Complemente la información con el uso del siguiente cuadro:

Cuadro Nº 5
Descripción de la Población

Fuente: Datos del proyecto y de la boleta de encuesta integral

10
2.2.2 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN

Describir la actividad principal de la población que genera ingresos, para


posteriormente señalar las otras actividades con las cuales las familias logran
su sustento. En caso de las actividades agrícolas y pecuarias cite sus productos.
Se puede graficar de la siguiente manera.

Gráfico Nº 2
Actividades principales

Explicar cuál es la fuente principal de ingresos familiares, proporcionándole un


valor porcentual, por ejemplo: agricultura 60%, ganadería 20%, migración 20%.

2.2.3 MIGRACIÓN

Se entiende por migración al movimiento de la población que deja el lugar


de residencia para establecerse en otro lugar, ya sea de forma permanente o
temporal y puede ser por causas económicas o sociales.

Describir los movimientos migratorios en la zona del proyecto, los tipos de


migración que existen en la zona, pueden ser Migración temporal (periodicidad)
o migración definitiva, explique.

Además es importante explicitar sobre aquellos regantes, en caso de existir


sistema de riego, que si bien están o estarán registrados en la organización de
regantes, pueden no ser residentes permanentes en el área del proyecto, sino
que acuden a la comunidad por tiempos y épocas definidas.

11
2.2.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS (SALUD, EDUCACIÓN)

Describir los servicios básicos que se encuentran en el área del proyecto, estos
pueden ser por ejemplo:

- Agua potable comunitaria, domiciliaria, fuente de agua


- Energía eléctrica
- Alcantarillado sanitario
- Educación, niveles de educación, unidades educativas
- Centros de salud pública y/o privada
- Vivienda
- Otros

Complementar la información con el uso del cuadro:

Cuadro Nº 6
Infraestructura y equipamiento de Servicios

Fuente: Datos del proyecto y de la boleta de encuesta integral

Explicar para el caso de agua potable, cuál es la principal fuente de agua para
el abastecimiento de los pobladores, y el sistema de abastecimiento del agua
potable para las familias del área del proyecto, por ejemplo: abastecimiento por
piletas, bombas manuales y otros.

Explicar si el abastecimiento de agua doméstica cubre la demanda de consumo


de la comunidad.

2.2.5 ROLES Y RESPONSABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES A NIVEL


FAMILIAR Y COMUNAL

Describir los roles de género al interior de la familia en el área del proyecto por
tipo de actividad. Se debe complementar la información con el uso del siguiente
cuadro:

12
Cuadro Nº 7
Rol y responsabilidad de los miembros de la familia

2.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA

Describir el tipo de fuente de agua que puede ser: superficial, subsuperficial,


subterránea o embalse, además de la disponibilidad de aguas, temporal o
permanente. Para tal efecto, se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8
Disponibilidad del agua

Fuente: Datos del proyecto y de la boleta de encuesta integral

13
Describir también, como ha obtenido el derecho de uso de la
fuente de agua, marque las opciones.

Afiliación ( ) Compra ( ) Comunal ( )


Dotación ( ) Inversión ( ) Herencia ( )
Otros ( ) ………………

2.4 CONDICIONES CLIMÁTICAS

Se conoce que las condiciones climáticas varían mucho a lo largo del territorio,
las temperaturas dependen de su elevación y muestran pequeñas variaciones
estacionales. Describir las condiciones climáticas que se presentan en el área del
proyecto, como ser: Temperatura, precipitaciones, humedad, evaporación y días
con lluvias, con helada y velocidad de los vientos.

Complementar la información con los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 9
Temperatura en el área del proyecto

14
Cuadro Nº 10
Variables climáticas del área del proyecto

Fuente: SENAMHI

También describir los riesgos climáticos como, por ejemplo: sequías, lluvias,
granizadas.

2.5 ESTRUCTURA Y FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA


Se entiende por tenencia de la tierra a un conjunto de normas que regulan el
comportamiento sobre la tierra en la comunidad. La estructura de tenencia de
la tierra determina quién puede utilizar la tierra, durante cuánto tiempo y bajo
qué circunstancias.

Describir:

- La estructura de la tenencia de la tierra en el área del proyecto.


- De qué manera se asigna el derecho de propiedad de la tierra, compra, herencia
y otros.
- Como se otorga el acceso al uso de la tierra, el derecho de uso de la tierra para
el pastoreo, para la producción de cultivos agrícolas, áreas comunales y otros
- Derechos de transferencia de la tierra.

Complementar la información con el uso del siguiente cuadro:

15
Cuadro Nº 11
Tenencia y uso de la tierra

Fuente: Datos del proyecto

2.6 SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


Si la comunidad beneficiaria tiene algún sistema de riego, cuenta con la
infraestructura de riego, describir dicho sistema de riego a través de un esquema
hidráulico con imagen google, caso contrario, informar la situación actual.

Si cuentan con riego, elaborar el cuadro de los beneficiarios del sistema de riego,
con nombre y apellido, cédula de identidad, derechos al agua.

2.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO


ACTUAL
Se entiende que la infraestructura de riego puede contemplar: la toma directa,
presas pequeñas, galería filtrante, pozo, estanque, canales de distribución, etc.
Describir el sistema de riego actual en el área del proyecto, el tipo de obra y el
año que fue construido, además de su estado actual, uso y aprovechamiento
(cuadro y esquema hidráulico).

2.6.2 ESTADO DE LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL


RIEGO ACTUAL
Describir el estado de los componentes de la infraestructura de riego actual en
el área del proyecto, en que consiste cada uno de los componentes y el estado
actual de los mismos.

2.6.3 VALIDACIÓN DE LA COBERTURA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


EN ÁREA Y FAMILIAS BENEFICIARIAS
Registrar la cobertura del sistema en áreas y familias beneficiarias si existe ya
un sistema de riego funcionando.

16
2.6.4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUAL ORGANIZACIÓN DE REGANTES (SI
EXISTE)
Se entiende por organización de regantes a la organización de todos los usuarios
beneficiarios que pueden utilizar las aguas del sistema de riego al interior de la
comunidad.

Describir la actual organización de regantes en el área del proyecto, tomando


en cuenta la estructura organizacional, así como información sobre los roles y
responsabilidades, gobernabilidad y gestión de información.

2.6.5 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
Que método de riego utilizan para regar sus parcelas, describa el método más
usado por los regantes. Cuando realizan el mantenimiento, para garantizar la
llegada de agua a sus parcelas. También registrar el tipo de mantenimiento:
Programado, rutinario, preventivo, contingencia. En qué meses se realiza el
mantenimiento.
Complete la información con el uso del cuadro:

Cuadro Nº 12
Métodos de Riego


2.7 CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS

2.7.1 ÁREA AGRÍCOLA POTENCIAL (TOTAL) Y ÁREA APROVECHADA A


SECANO Y BAJO RIEGO.

Describir las áreas de cultivo agrícola, área potencial, área aprovechada a secano
y bajo riego. También describir cultivos a secano y cultivos bajo riego.

17
2.7.2 FORMA DE PRODUCCIÓN (A SECANO Y BAJO RIEGO)

Se entiende por producción a secano aquella producción que utiliza únicamente


el agua que proviene de la lluvia sin ayuda del riego artificial. La producción bajo
riego utiliza los sistemas de riego o canales.

Describir que tipo de producción se realiza en el área del proyecto, a secano o


bajo riego. Complementar la información con el uso del siguiente cuadro.

Cuadro Nº 13
Producción a Secano en el área del proyecto

Complemente la información para la producción bajo riego con la utilización del


siguiente cuadro:
Cuadro Nº 14
Producción bajo riego en el área del proyecto

2.7.3 CÉDULA DE CULTIVOS


Describir la cédula de cultivos de la zona del proyecto. Complementando
la información para la producción bajo riego y a secano con la utilización del
siguiente cuadro.
Cuadro Nº 15
Cedula de cultivo en el área del proyecto

18
2.7.4 CALENDARIO AGRÍCOLA
Describir el calendario agrícola de los cultivos en el área del proyecto, según el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 16
Calendario Agrícola en el área del proyecto

2.7.5 TECNOLOGÍA EMPLEADA

Se entiende por tecnología agrícola a la aplicación de técnicas que desarrollen y


mejoren los cultivos.

Describir el uso de la tecnología en el área del proyecto (material vegetal,


tracción, rotación de cultivos, prácticas culturales, tratamiento fitosanitario,
fertilización, métodos de riego, cosecha y almacenamiento). Complementar la
información con la utilización del siguiente cuadro.

Cuadro Nº 17
Tecnología en el área del proyecto

Fuente: Datos del proyecto

Cuadro Nº 18
Rotación de cultivo a secano

19
2.7.6 PRODUCCIÓN ACTUAL AGRÍCOLA

Describir la producción actual en el área del proyecto, comparando con el


rendimiento sin proyecto. Complementar la información con la utilización del
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 19
Superficie, Producción y rendimiento por cultivo y por año
agrícola

Fuente: Datos del proyecto

2.7.7 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS

Describa los subproductos presentados en el área del proyecto.

2.7.8 ACTIVIDAD PECUARIA

Describir la actividad pecuaria en el área del proyecto, con el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 20
Tenencia de ganado promedio por familia

Fuente: Datos del proyecto

20
2.7.9 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ACTUALES EN LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA Y PECUARIA

Se entiende por potencialidad a las fortalezas de la producción agrícola y pecuaria


en el área del proyecto, mientras que las limitaciones son las debilidades que
enfrenta el área del proyecto.

Describir las potencialidades y debilidades de la producción en términos de


tecnología, asistencia técnica, agua para riego, experiencia, etc.

2.7.10 VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL

Proporcione toda la información referente a la producción en el área del proyecto.


Los datos deben ser anuales para poder comparar con otros periodos similares.
Complementar la información utilizando el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 21
Valor de la producción

Fuente: Datos del proyecto

2.8 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONALES EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.8.1 ASISTENCIA TÉCNICA


Describir las instancias de asistencia técnica que existan en el área del proyecto,
detallando que proyecto o programa, que actividades desarrollan y el rubro.
Cuadro Nº 22
Asistencia Técnica y crediticia en el área del proyecto

Fuente: Datos del proyecto

21
2.8.2 INSTITUCIONES DEL ESTADO, PRIVADAS Y ONGS QUE APOYAN
AL SECTOR CON PROGRAMAS A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y
LOCAL.

Indicar las instituciones del Estado que apoyan al sector del proyecto con
programas, especificando su alcance, el rubro y la actividad que realizaron.
Complementar la información con la utilización del siguiente cuadro.

Cuadro Nº 23
Instituciones de Apoyo

Fuente: Datos del proyecto

3. AMBITO COMERCIAL O ACCESO A MERCADO

Se entiende por ámbito comercial a las relaciones entre productores, comercio


y mercado, fortalecer la producción agrícola para comercializar los productos,
acceso a nuevos mercados y otros. Explicar si la producción en el área del
proyecto tiene fines comerciales, podemos complementar la información con el
uso del cuadro siguiente:
Cuadro Nº 24
Destino de la producción

Es importante establecer si el área del proyecto cuenta con una capacidad


productiva instalada, si tiene ventajas comparativas con el área y la región, si
existe la presencia de cuidados ambientales, si tiene relación y preferencias con
el consumidor final. Esta información se constituye un ámbito comercial, donde
se debe desarrollar estrategias de incremento de la producción.

22
Que actividades de intercambio se desarrollan al interior de la producción en el
área del proyecto, que actividades físicas tienen en la comunidad y si realizan
actividades auxiliares. Completar la información con el uso del siguiente cuadro
de actividades para establecer estrategias comerciales:

Cuadro Nº 25
Desarrollo de actividades

Fuente: Datos del proyecto

Explicar la presencia de agentes que participan en la comercialización y


distribución, por cultivo o producto estableciendo la participación de los diferentes
agentes en el mercado, completar la información con el uso del siguiente cuadro:

Cuadro Nº 26
Porcentaje de Participación de Agentes en la
comercialización y distribución

Fuente: Datos del proyecto

3.1 ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS

Se entiende por acceso a servicios financieros a la capacidad instalada de redes


de instituciones financieras en la región.

Que entidades financieras tienen presencia en la región, que oferta de servicios


tienen y si el productor tiene acceso a estos servicios, de acuerdo al siguiente
cuadro:

23
Cuadro Nº 27
Acceso a Servicios Financiero

Fuente: Datos del proyecto

3.2 ACCESO A MERCADO DE PRODUCTOS

Se entiende que existen mercados según su ámbito geográfico, estos pueden


ser locales o regionales donde intervienen los compradores y vendedores de un
producto.

Que tipos de mercados existen en el área del proyecto para la comercialización


de su producción, para la compra de insumos para la producción. Donde venden
sus productos y donde compran sus insumos. Complementar la información con
el uso del siguiente cuadro:

Cuadro Nº 28
Acceso a Mercados

Fuente: Datos del proyecto

3.2 ACCESO A MERCADO DE PRODUCTOS

Se entiende que existen mercados según su ámbito geográfico, estos pueden


ser locales o regionales donde intervienen los compradores y vendedores de un
producto.

24
3.3 SONDEO RÁPIDO COMERCIAL

Para el sondeo comercial es importante señalar el objetivo comercial a alcanzar,


centrar la atención para conocer a nuestros clientes, que les ofrecemos
(productos), como realizaremos la comercialización y cuanto nos costaría.

3.3.1 SEGMENTO DE CLIENTES

Establecer los clientes que existen en el área del proyecto.


¿Quiénes son los clientes más importantes?
Clasificar a los clientes por su importancia en términos de volumen y monto
comercializado
Que necesidades tienen los clientes hoy (explicite las características de pago,
montos, características de los productos, forma de pago)

3.3.2 PROPUESTA DE VALOR

Describir si hay diversificación de la producción en el área del proyecto.


Que productos o cultivos existen, que nuevos crearíamos para los clientes.
Que amenazas se tienen para la diversificación de la producción.
Que fortalezas podemos mostrar en la producción
Que debilidades existen en el área del proyecto.

3.3.3 CANALES DE COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Cuáles son los medios de comunicación que hay en el área del proyecto, cómo
se comunican entre los productores y que transporte utilizan para llevar sus
productos al mercado, tienen transporte propio o alquilan.

3.3.4 RELACIÓN CON LOS CLIENTES

Como realizan la venta, solos, por familias o en conjunto de la comunidad.

3.3.5 ESTRUCTURA DE INGRESOS – FLUJO

Manejan registro de sus ingresos y gastos, cuanto venden, cuanto compran y


cuanto tienen, cómo pagan sus compras, como reciben el pago de sus ventas,
en efectivo o tienen cuenta en una institución financiera. Describa el manejo de
fondos.

25
3.3.6 RECURSOS CLAVE

Con que recursos cuenta el productor entre: recursos monetarios, recursos


físicos, instalaciones y suministros y otros, que activos tienen de propiedad,
cuanto de mano de obra tienen, qué necesidades tienen para incrementar la
producción, con qué recursos económicos disponen para este fortalecimiento.

3.3.7 ACTIVIDADES CLAVE

Qué tipo de actividades realiza el productor individual o la comunidad para poder


expandir su producción y su comercialización. Si no las tienen que sugieren como
propuestas.

3.3.8 SOCIOS O ALIADOS ESTRATÉGICOS

Existen proveedores de insumos y socios con los que trabajan los productores,
describir su participación. Identificar si hay alianza con asociaciones u otras
entidades que apoyen la producción y cómo aporta.

3.3.9 ESTRUCTURA DE COSTOS

Describir cuáles son los principales costos en los que se incurren en el proceso de
producción y comercialización. Se puede utilizar el siguiente formato:

26
Cuadro Nº 29
Costos de Producción Estimados (Bs./ha)

27
4. AMBITO ORGANIZACIONAL

Los grupos organizados tienen mejor capacidad institucional porque evitan posi-
bles conflictos entre familias y comunidades.

Describir como están organizados los productores, ¿tienen conformada una or-
ganización? ¿qué tipo de organización? ¿es productiva, es de regantes? ¿cuál es
la estructura de la organización? ¿Están organizados a nivel local, a nivel de sub
proyectos o a nivel de proyectos?

La organización está conformada por hombres y mujeres en igualdad de condi-


ciones, hay equidad de género en la organización, en qué porcentaje tienen par-
ticipación.

4.1 INSTITUCIONALIDAD (DOCUMENTOS DE CONSTITUCIÓN,


PERSONERÍA JURÍDICA, REGLAMENTOS Y MANUALES, ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA).

La institucionalidad se entiende como el apoyo al funcionamiento de las organ-


izaciones.

Describir si organización tiene institucionalidad, tiene apoyo efectivo y eficiente,


si esta formalizada con personería jurídica. Con relación a su constitución, cuen-
ta con documentación que respalde su creación, completar la información con el
uso del cuadro siguiente:

Cuadro Nº 30
Documentos de Constitución

Fuente: Datos del proyecto

28
4.2 GESTIÓN EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD
Las organizaciones no tienen carácter lucrativo, pero si deben ser sostenibles en
el tiempo, por lo tanto, deben manejarse con carácter empresarial.

El fortalecimiento de las organizaciones se realiza a través de la Gestión


empresarial con el apoyo de los directivos, consultores, productores y otros.

Establecer si la organización trabaja bajo el modelo de Gestión empresarial, lo


cual se puede reflejar con el llenado del siguiente cuadro:

Cuadro Nº 31
Gestión empresarial y la Organización

Fuente: Datos del proyecto

4.3 GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA (REPORTES,


FORMULARIOS, RENDICIÓN DE CUENTAS)

La Gestión de información y transparencia busca promover la participación de


los integrantes de la organización, fomentar un proceso continuo de aprendizaje
y mejora, facilita la gestión transparente con la rendición de cuentas. Detallar
cómo se maneja la organización en el siguiente cuadro:

29
Cuadro Nº 32
Gestión de información y transparencia

Fuente: Datos del proyecto

4.4 SERVICIOS COMUNES PARA MIEMBROS (ACOPIO,


COMERCIALIZACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA)

El fortalecimiento de la organización promueve el desarrollo de servicios


comunes para sus miembros. La organización realiza servicios de acopio, existen
centros de acopio en la comunidad, que beneficio trae para el productor y para la
organización el servicio de acopio, presenta ventajas comparativas con relación
al precio, al traslado y a una mayor oferta de la producción, describir claramente.

Una vez almacenado el producto en los centros de acopio, la organización tendrá


ventajas para comercializar, explicar la situación, que sucede con los precios y
con la asistencia técnica en la organización y sus beneficiarios.

30
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Establecer las conclusiones y recomendaciones del diagnóstico integral, tomando


en cuenta propuestas de mejora, que permita además servir de insumo para los
planes de trabajado y línea de base para el trabajo de los consultores.

6. BIBLIOGRAFIA

Establecer el listado de documentos o referencias bibliográficas consultadas, que


permita la identificación de fuentes de información.

7. ANEXOS

7.1 ENCUESTA INTEGRAL


Incluir la información de resultado o de salidas de la encuesta integral

7.2 MAPAS, CROQUIS, FLUJOGRAMAS


Adjuntar los mapas, croquis y flujogramas que permitan complementar el
diagnostico

7.3 MODELO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE OBRAS Y/O


ASOCIACIÓN DE REGANTES

7.4 LISTADO ACTUAL DE BENEFICIARIOS(AS) (NOMBRES Y APELLIDOS,


C.I. , COMUNIDAD O ZONA Y FIRMA)

7.5 MEMORIAS FOTOGRÁFICAS

31
ANEXOS

32
AUTORIDAD DE LA
COMITÉ DE RIEGOS
COMUNIDAD

33
ENTREVISTA INDIVIDUAL A MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN
DE REGANTES (OR)

34
35
36
37
38
39
MI RIEGO
MÁS INVERSIÓN PARA RIEGO
Dirección: Av. Héroes del Acre No 1778/ Esq. Calle Conchitas Zona San Pedro
Telf.: (591-2) 2145792 - (591-2) 2145754 Correo: miriego@miriego.gob.bo
Programa Mi Riego Programa Mi Riego
www.miriego.gob.bo

40

Вам также может понравиться