Вы находитесь на странице: 1из 77

DIPRIV CURSO DE VERANO 2019

CLASE DEL 01-02-2019


Es  posible  resolver  una  situación  jurídica  en  base  a  un  derecho  extranjero. 
Se  participa  en  muchas  relaciones  jurídicas  en  donde  interviene  el  derecho 
internacional  privado,  por  ejemplo,  cuando  contratamos  un  pack  de  turismo 
en  donde  se  debe  recorrer  varios  países,  o  cuando  celebramos  una  compra 
por  internet  en  un  país  extranjero  para  que  nos  envíen  al  país.  Por  un  lado 
tenemos  el  lugar  de  celebración  del  contrato  y  por  el  otro  el  lugar  del 
cumplimiento  del  mismo.  Son  ejemplos  de  celebración  de  contratos 
internacionales,  a  pesar  de  que  se  haya aceptado implícitamente la cláusula 
del  contrato,  sin  leer  el  lugar  de  arbitraje  en  caso  de  reclamos  sobre  el 
mismo. 
El  derecho  es  un  conjunto  de  normas que regulan relaciones jurídicas. A su 
vez  esas  normas  pueden  ser  del  Hard  Law, que tienen una elaboración y un 
respaldo  estatal,  y  que  son  vinculantes,  pueden  ser  una  ley  o  un  tratado. 
Por  otro  lado  también  tenemos  el  ​llamado  soft  Law​,  que  en principio no son 
vinculantes.  Básicamente  son  elaboración  de  costumbres  internacionales, 
por  ejemplo,  la  Lex  mercatoria  muy  utilizada  en  los  contratos 
internacionales,  son  costumbres  elaboradas  por  acciones  desarrolladas  en 
el  tiempo  de  manera  regular,  por  los  mercaderes  y  comerciantes.  ​El  soft 
Law  pasa  a  ser  vinculante  cuando  las  partes  lo  incorporan  como  una 
cláusula de un contrato. 
Otro tipo de soft Law son las denominadas Leyes Modelos. 
Las  leyes  modelo  son  creadas  por  expertos  de  distintos  ámbitos  que  se 
reúnen  para  elaborar  un  arquetipo  legal,  un  modelo  de  ley,  que  no  es 
vinculante,  pero  los  estados  la  pueden  incorporar  a  su  legislación  interna,  y 
en  la  medida  que  las  incorporan  pasan  a  ser  vinculantes.  ​La  diferencia  es 
que  su  fuente  de  creación  fue  inspirada  en  expertos  probos  de  sus  áreas 
específicas,  por  ejemplo,  la  ley  modelo  de  arbitraje  Uncitral,  donde  se 
estableció  un  modelo  de  ley  que  regula  el  arbitraje  internacional.  Los 
estados  la  pueden  incorporar  tal  cual  fue  creada  por  los  expertos  a  su 

2
 
legislación  interna,  o la pueden modificar en algún sentido para que coincida 
con  la  tradición  legal  de  dicho  estado.  ​La  leyes  modelos  son  de  aplicación 
interna,  a  diferencia  de  un  tratado  que  es  una  normativa  internacional  a  la 
cual  los  estados  deciden  o  no  adherirse.  Puede  ser  comparado -para que lo 
entendamos- a un modelo de contrato de alquiler.  
Una  ley  modelo  puede  ser  la  norma  procesal  en  materia  de  restitución 
internacional  de  niños,  los  estados  que  no  posean  una  norma  que  regule 
dicha  materia,  puede  incorporar  esta  ley  modelo,  o  tomarla  como  ejemplo 
realizándole  alguna  modificación  para  que  coincida  con  su  tradición 
normativa  interna.  Por  ejemplo  esa  ley  podría  ser  tomada  por  el  parlamento 
argentino  para  convertirlo  en  una  ley  local.  ​No  necesariamente  debe  ser 
igual  a  la  ley  modelo,  pero  cuando  más  se  acerque  la  ley  interna  ha  dicho 
modelo,  menor  será  el  conflicto entre las diferentes normativas internas de 
los  distintos  estados.  ​También  es  usada  por  los  jueces  -citándola-  cuando 
no  encuentran  una  fuente  normativa  para  aplicar.  Cuando  la  ley  modelo  es 
aplicada  a  través  de  una  ley  local,  su  jerarquía  constitucional  está  por 
debajo  de  la  Constitución  y  los  tratados  internacionales,  ya  que  pasa  a  ser 
una ley nacional. 
El  derecho  es  un  conjunto  de  normas,  en  el  derecho  internacional  tenemos 
diversos tipo de Norma que son elaboradas a través de distintos métodos. 
Normas directas, bipartitas, con una estructura dividida en dos partes. 
Norma  de  policía  ​o  internacionalmente  imperativas,  o  de  aplicación 
inmediata (son todos sinónimos).  
Normas de conflicto o indirectas: 
Tienen  una  estructura  absolutamente  distinta  a  lo  que  estamos 
acostumbrados  a  ver,  en  materias  que  no  sean  de  derecho internacional. La 
norma  de  conflicto,  eventualmente,  me  puede  llegar  a  remitir  a  la  aplicación 
de  un  derecho  extranjero  para  regular  una  determinada  relación  jurídica que 
haga  al  derecho  internacional  privado.  Pero  previo  a  ver  cuál  va  a  ser  el 
derecho  internacional  a  aplicar,  tengo  que  ver  si  la  relación  jurídica  que  se 

3
 
me  presenta,  encuadra  o  tiene  la  característica  para  que  el  derecho 
internacional la regule.  
Cuando  hablamos  de  derecho  internacional  la  relación  jurídica  debe  tener 
un  elemento  extranjero,  ese  elemento  extranjero  puede  ser  ostensible  (a  la 
vista)  u  oculto,  ​pero  debe  ser  relevante,  por  lo  menos  para  el  derecho  del 
Juez,  que  es  quien  va  a  decidir,  si  esa  relación  jurídica  encuadra  dentro  de 
una  relación  de  derecho  internacional  privado,  o  no.  Porque  si  encuadra  en 
una  relación  de  derecho  internacional  privado,  va  a  tener  que  buscar  la 
solución jurídica en un espacio distinto al de las relaciones jurídicas locales.  
Algunos de los elementos extranjeros relevantes pueden ser:  
El  domicilio,  lugar  de  celebración de un contrato, lugar del cumplimiento de 
un  contrato,  lugar  de  situación  de  los  inmuebles,  lugar  de  otorgamiento  de 
un  instrumento.  Lo  importante  es  la  relevancia.  ​Por ejemplo en una compra 
internacional  celebrado  en  el  exterior  los  elementos relevantes serían: Lugar 
de  celebración  del contrato, lugar del cumplimiento, lugar de domicilio de las 
partes  contratantes.  Esta  compra  pasaría  a  estar  regulada  por  el  derecho 
internacional  privado,  no  sucedería  lo  mismo  si  el  mismo  producto  lo 
adquirimos  en  un  negocio  local  o  empresa  distribuidora  local  y  se  pacta  la 
entrega  dentro  del  país.  No  importa  la  nacionalidad  de  las  partes 
contratantes sino los elementos relevantes del mismo.  

4
 
Reglas del DPRIV 

Cuando  la  relación  jurídica  tiene  varios  de  sus  elementos  extranjeros,  el 
derecho internacional otorga las reglas a aplicar, para que el juez ante quien 
se  entabla  la  demanda,  pueda  considerarse  competente  o  no,  que  a  su  vez, 
si  el  juez  se  considera  competente,  va  a  establecer  su  competencia 
conforme  a  las  mismas  reglas,  que  también  le  brinda  el  derecho 
internacional  privado,  el  derecho  que  debe  aplicarse  para  regular  esa 
relación  jurídica  iusprivatista  internacional.  ​Estas  reglas  están  en  las 
normas,  ya  sean  de  fuente  convencional 
(tratados-acuerdos-protocolo-concordatos)  o  en  fuente  local,  por  ejemplo 
el  nuevo  código  civil  y  comercial  en  la  parte  donde  regula  el  derecho 
internacional privado.  
Para  que  el  derecho  internacional  internacional  privado  se  ocupe  de  una 
relación  jurídica,  esa  relación  jurídica  debe  tener  la  particularidad  de  ser 
una  relación  privada,  y  lo  privado  estará  dado  por  la  existencia  de  un 
interés  privado,  que  no  solamente  estará  presente  en  relaciones  jurídicas 

5
 
entre  particulares,  sino  también  también  puede  darse  entre  particulares  y 
un ente estatal, en la medida que ese ente estatal actúe como un privado.  
Entonces  podemos  afirmar  que  el  derecho  internacional  privado  es  un 
conjunto  de normas que regulan las relaciones jurídicas, en donde prima un 
interés  privado  y  ​en  donde  existe  un  elemento  extranjero  relevante​,  se 
encuentre este elemento a la vista u oculto.  
Cuando  analizamos  un  caso  en  donde  puede  existir  elementos  del  derecho 
internacional  privado,  lo  primero  que  uno  debe  preguntarse  es:  La 
jurisdicción  internacional,  que  es  el  primer  objeto  de  estudio  del  derecho 
internacional privado.  
¿Cuál es el objeto de estudio del derecho internacional privado? 
Está compuesto por tres partes:  
Primero:  El  juez  competente,  ​el  derecho  internacional  privado  establece  las 
reglas  para  determinar  el  juez  competente  cuando  están  vinculados  varios 
ordenamientos jurídicos.  
Segundo:  El  derecho  aplicable,  que  siempre  fue  el  objeto  clásico  en  el 
estudio  del  derecho  internacional  privado,  desde  sus  inicios.  Los  problemas 
clásicos  del  derecho  internacional  privado  giran  en  torno  al  problema  del 
derecho aplicable.  
A  veces  la  norma  en  sí  no  otorga  la  solución al conflicto sino que nos indica 
el  derecho  aplicable  al  caso,  por  ejemplo,  en  un  matrimonio  celebrado  en  el 
extranjero  la  norma  nos  indica  que  se  aplicará  el  derecho  del  lugar  de 
celebración del matrimonio. 
En el reenvío no hablamos de jueces sino del derecho aplicable.  
En  los  delitos  penales  generalmente  se  aplica  la  ley  local  por  el  principio  de 
territorialidad.  
Juez Competente vs Derecho Aplicable 
Se  debe  tener  presente  la  férrea  división  entre  juez  competente  y  derecho 
aplicable.  ​El  juez  competente  es  establecido  por  normas  atributivas  de 
jurisdicción,  y  el  derecho  aplicable  es  establecido  por  lo  general  por  la 
norma  de  conflicto  o  puntos  de  conexión.  No  confundir  el  juez  competente 

6
 
con  la  norma  de  conflicto.  Por  ejemplo,  el  CCCN  en  su  Artículo  2621  nos 
dice sobre el juez competente en el instituto matrimonial:  
ARTÍCULO  2621.-  Jurisdicción.  Las  acciones  de  validez,  nulidad  y 
disolución  del  matrimonio,  así  como  las  referentes  a  los  efectos  del 
matrimonio,  deben  interponerse  ante  ​los  jueces  del  último  domicilio 
conyugal  efectivo  o  ante  el  domicilio  o  residencia  habitual  del  cónyuge 
demandado.  
Se  entiende  por  domicilio  conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida 
convivencia de los cónyuges.  
Y sobre el derecho aplicable nos dice:  
ARTÍCULO  2622.-  Derecho  aplicable.  La  capacidad  de  las  personas  para 
contraer  matrimonio,  la  forma  del  acto,  su  existencia  y  validez,  se  rigen  por 
el  derecho  del  lugar  de  la  celebración,  aunque  los  contrayentes  hayan 
dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen. 
No  se  reconoce  ningún  matrimonio  celebrado en un país extranjero si media 
alguno  de  los  impedimentos  previstos  en  los  artículos  575, segundo párrafo 
y 403, incisos a), b), c), d) y e). 
El  derecho  del  lugar  de  celebración  rige  la  prueba  de  la  existencia  del 
matrimonio.  
Si  es  una  norma  de  jurisdicción  sólo  determina  el  juez  competente,  pero  no 
el  derecho  que  se  le  va  a  aplicar  a  esa  relación  jurídica,  para  eso  están  las 
normas del derecho aplicable.  
Tercero:  La  cooperación  jurídica  internacional,  y  específicamente  con  el 
reconocimiento y ejecución de sentencias y/o laudos extranjeros.  
Ejemplo,  se  necesita  El  auxilio  procesal  de  los  jueces  extranjeros  para 
realizar  una  diligencia,  medida  procesal  o  rogatoria  a  través  de  un  exhorto, 
ya  sea  para  una  notificación  o  una  medida  cautelar  en  el  extranjero.  Será  el 
juez  de  dicho  país  quien  ordene  la  diligencia  y  acorde  al  informe  de  la 
diligencia  realizada  por  el  juez  extranjero,  se  tendrá  por  realizado  o  no  la 
medida,  según  si  fue positivo o negativo el procedimiento diligenciado por el 
juez extranjero.  

7
 
También  se  puede  pedir  la  cooperación  de  un  juez  extranjero  para  la  toma 
de una testimonial, realizar una medida pericial o una testimonial.  
La  cooperación  cautelar  se  da  cuando  se  ordena  una  medida cautelar en un 
país extranjero, para que el juez de dicho estado ejecute esa medida.  
El  derecho  procesal  es  eminentemente  territorial  y  se  regula  por  la  Lex  fori 
(Asiento del juez), se regula por la ley del foro del juez.  
Jurisdicción Indirecta 
Un  tema  muy  importante  en  el  nivel  de  cooperación  es  el  reconocimiento 
de  sentencias  y/o  de laudos arbitrales, también conocido como jurisdicción 
indirecta. ​La sentencia es emitida por un juez, y el laudo por los árbitros.  
Cuando  una  sentencia  extranjera  es  reconocida  por  el  juez  local,  la 
sentencia  es  equivalente  en  validez  y  efectos  a  una  sentencia  local,  por  lo 
tanto dicha sentencia debe ser ejecutada en el ámbito local.  
Toda  la  cooperación  internacional  es  uno  de  los  objetos  de  estudio  del 
derecho internacional.  
El  contenido  que  abarca  la  materia  va  desde  el  Derecho  civil,  comercial, 
derecho penal internacional, algo de procesal, algo de laboral, y tributario por 
el tema de la doble imputación.  
El  inicio  del  derecho  internacional  muchos  autores  lo  remontan  a  los 
intercambios  mercantiles  de  la  antigüedad.  Pero  lo  cierto  es  que  existe  un 
generalizado  consenso  en  posicionar  su  inicio  para  el  estudio  de  la  materia 
en  el  año  1228,  en  la  Italia  septentrional,  que  en  ese  momento  eran 
ciudades-estados  con  sus  distintas  estatutos  que  las  regían.  El  autor 
Accursio,  un  glosador  o  doctrinario  comentador  de  leyes,  que  se  ocupan  de 
establecer  comentarios  marginales  sobre  la  ley,  comentó  el  código  de 
Justiniano,  el  contus  populus,  y  esa  glosa  se  llamó  “la  glosa  Magna”.  La  ley 
que  comentó  establecía  la  validez  territorial  del  culto  para  todos  aquellos 
súbditos  del  Imperio  Romano,  y  decía,  que  si  un  ciudadano  romano  se 
trasladaba  de  Bolonia  (ciudad  estado)  a  Módena,  otra  ciudad  estado,  se 
debía  aplicar  el  estatuto  de  Bolonia  en  Módena.  A  partir  de  Entonces 
comenzó  la  extraterritorialidad  del  derecho.  Hoy  se  habla  de  leyes  y  de 

8
 
Naciones,  no de ciudades estados. Según Acurssio, la ley debía ser aplicable 
al ciudadano boloñes en Módena.  
Autonomía científica del derecho internacional privado:  
Tiene  varios  métodos  propios,  tiene  un  objeto  de  estudio,  por  lo  tanto  tiene 
una autonomía científica.  
Autonomía Pedagógica del derecho internacional privado:  
Se la enseña como una materia especial, derecho internacional privado.  
No posee Autonomía Legislativa el derecho internacional privado  
Pero  está  mejor  ordenado  con  el  nuevo  código  civil y comercial de la nación 
sancionado  en  el  año  2014,  en  su  parte  referente  al  derecho  internacional 
privado.  ​Pero  también  existen  otras  normas  que  regulan  al  derecho 
internacional  privado,  dispersas  en  distintas  normativas,  por  lo  tanto  no 
existe  una  autonomía  plena.  Porque  no  existe  un  solo  cuerpo  que  regulen 
todas las materias que integran al derecho internacional privado.  
Por  ejemplo  existen  distintas  leyes:  La  ley  24767  que  regula  la  cooperación 
Penal  Internacional,  que  es  un  tema  de  derecho  internacional  privado. 
También  tenemos  la  ley  19550,  ley  General  de  sociedades  que  en  sus 
artículos  118 al 124 regulan a las sociedades extranjeras. También tenemos 
a la ley de concursos y quiebras que regula la insolvencia transfronteriza.  
No debemos memorizar los números de los artículos del nuevo código civil y 
comercial,  sino  los  contenidos.  Debemos  estudiar  Cuáles  son los tratados Y 
qué  dicen,  y  la  Fuente  interna,  ya  sea  el  código  o una ley especial que regule 
el tema que se esté tratando.  
Autonomía Judicial o Jurisdiccional: 
El  derecho  internacional  privado  no  posee  Autonomía  judicial  o 
jurisdiccional,  no  hay  ningún  fuero  específico  de  Derecho  Internacional 
Privado.  ​El  juez  en  lo  penal  podrá  intervenir  en  un  pedido  de  extradición,  el 
juez  en  lo  comercial  podrá  intervenir  en  un  asunto  que  involucre  a  una 
sociedad  extranjera,  etc.  ​No  existen  fueros  específicos  o  especializados  en 
derecho internacional privado. 

9
 
 

10
 
CLASE DEL 04-02-2019 

11
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado: 
  La  jerarquización  de  las  fuentes  en  el  derecho  internacional  privado  quedó 
esclarecido  a  partir de la Reforma de la constitución del año 94 en el artículo 
75 inciso 22.  
La  posición  Argentina  es  un  monismo  con  primacía  del  derecho 
internacional  relativo.  Esto  fue  establecido  por  la  CSJ  en  el  caso  de 
Ekmekdjian  C/Sofovich  en  el  año  92,  en  Fibraca  Constructora  SCA  c/ 
Comisión  Técnica  Mixta  de  Salto  Grande.  s/  Recurso  de  Hecho  y  en  el  caso 
Café La Virginia S.A. c/ Administración Nacional de Aduanas.  
Se  dice  que  la  Argentina  adopta  el  monismo  con  primacía  del  derecho 
internacional  relativo  porque  si  bien  casi  todos  los  tratados  están  por 
encima  del  derecho  interno, la Constitución nacional queda fuera. Es relativo 
porque  el  derecho  internacional  prevalece  una  vez  salvaguardado  los 
principios  del  derecho  público  constitucional,  es  decir,  toda  la  primera  parte 
de  la  constitución  están  protegidas.  El  bloque  convencional  complementan 
a  la  constitución  pero  nunca  la  puede  modificar.  Por  eso  se  dice 
Constitución  igual  a  tratados  de  Derechos  Humanos,  se  complementan,  y 
por  debajo  están  el  resto  de  los  tratados  pero  son  infraconstitucionales, por 
debajo  de de los tratados tenemos a las leyes en sentido amplio, que son las 
normas emanadas de autoridad competente.  
La  normas  de  derecho  doméstico  son  destinadas  a  regular  las  relaciones 
jurídicas  con  elementos  internos,  ejemplo,  toda  la  primera  parte  del  código. 
Después  tenemos  todas  las  normas  relativas  al  derecho  internacional 
privado,  y  dentro  de las mismas, están los tratados y las leyes (CCCN y leyes 
especiales).  
Una vez determinado que la relación jurídica tiene elementos internacionales 
y  es  objeto  de  nuestra  materia,  debemos  establecer  si  existe  un  tratado 
internacional  vigente,  de  existir,  se  lo  debe  aplicar  con  primacía  sobre  el 
CCCN por la jerarquía de la Fuente.  
 
 

12
 
Génesis. Tratados de Montevideo:  
En  el  año  1889  se  celebró  un  congreso  en  la  ciudad  de  Montevideo  y  se 
aprobó  la  primera  versión  de  los  ​tratados  de  Montevideo.  ​Se  aprobaron  8 
convenciones  o  tratados  que  están  divididos  en  dos  partes,  parte general y 
parte  especial.  La  Argentina  ratificó los 8 tratados: los Tratados de derecho 
civil,  comercial,  penal,  procesal,  propiedad  literaria  y  artística,  marcas  de 
fábrica  y  de  comercio  y  patentes  de  invención,  el  convenio  referente  al 
ejercicio  de  profesiones  liberales  y  el  Protocolo  Adicional.  En  clase vamos a 
estudiar  los  4  convenios  generales:  civil,  comercial,  procesal  y  penal. 
Significa  que  si  rige  el  tratado  Montevideo  de  1889  a  pesar  de  su 
antigüedad no rige el código civil y comercial actual.  
Estados  que  han  ratificado  el  tratado  de  Montevideo  de  1889:  Argentina, 
Uruguay, Paraguay, Colombia (ratifica los 4 generales), Bolivia y Perú.  
En  el  año  1939  se  celebró  un  nuevo congreso en Montevideo con la idea de 
reflotar  los  viejos  convenios,  actualizarlo  y  mejorar  la  técnica  legislativa.  ​Se 
aprobaron  nuevamente  los  ocho  tratados  pero  no  todos  los  estados  lo 
volvieron  a  ratificar.  ​El  tratado  de  Montevideo  del  40  fue  ratificado  por  la 
Argentina  (a  excepción  del  tratado  penal),  uruguay  y  Paraguay.  Además  de 
los  tratados  hay  un  protocolo  adicional  con  sus  artículos  por  cada  tratado. 
Lo  que  Argentina  ratificó  en  el  tratado  de  1940  derogó  al  tratado  del  año 
1889,  salvo  el  tratado  sobre  derecho  penal  que  no  fue  ratificado  por  la 
Argentina  en  el  año  1940,  por  lo  tanto  en  materia  penal  si  vigente  el  tratado 
de  1889.  Entonces  debemos  hacer  una  diferencia,  la  Argentina  mantiene 
vigente  el  tratado  de  1889  con  Perú,  Bolivia  y  Colombia,  y  el  del  año  1940 
con  el  Uruguay  y  Paraguay.  Por  eso  debemos  estudiar  los  dos  tratados,  ya 
que  dependiendo  de  los  estados  partes  en  la  relación  jurídica,  establecerá 
qué  tratado  se  aplicará.  A  estos  tratados  se  los  conocen  como  tratados  de 
derecho cerrado porque sólo se aplica entre los estados partes.  
Código de Bustamante 
En  el  año  1960  se  aprobó  el  denominado  código  de  Bustamante  (Jurista 
cubano),  no  ratificado  por  la  Argentina.  Este  código retomó la dos versiones 

13
 
de  Montevideo  y  la  de  un  congreso  celebrado  en  el  año  1887  en  Lima  Perú, 
donde  se habían aprobado algunos tratados que nunca entraron en vigencia. 
El  código  de  Bustamante  sólo  fue  ratificado  por  Brasil  y  Chile.  El  código  de 
Bustamante  no  fue  ratificado  por  la Argentina porque cuando regula la parte 
del  instituto  persona,  lo  dejo  a  criterio  personal  de  cada  estado  para  optar 
por  la  nacionalidad  o  el  domicilio,  y  Argentina  al  ser  un  país  de  inmigrantes 
si  acataba  el  código  de  Bustamante,  siempre  iba  dirimir  sus  controversias 
por  el  derecho  extranjero  (nacionalidad).  Por  eso  se  opta  por  el  domicilio, lo 
que están domiciliados en el país.  
Nacimiento de la CIDIP 
En  el  año  1970  la  OEA  creó  la  secretaría  de  asuntos  jurídicos  y  le 
encomendó  a  redactar  un  código  que  reuniese  todo  lo  que  había  hasta  ese 
momento,  todo  lo  que  se  había  aprobado  en  Lima  con  el  código  de 
Bustamante  y  los  tratados  de  Montevideo.  Eso  fracasó.  ​Entonces  se  optó 
por  lo  que  hoy  se denomina codificar de manera paulatina, yendo de a poco 
y  tema  por  tema.  Así  nacieron  las  CIDIP  (conferencia  Interamericana  de 
derecho  internacional  privado).  Hasta  hoy  Se  realizaron  7  conferencias  y 
sólo  en  las  primeras  5  se  aprobaron  convenciones.  Dentro  de  cada 
conferencia  se  aprobaron  más  de  una  convención,  ejemplo,en  la  CIDIP  Nº1 
se  aprobaron  6  convenciones, en la CIDIP Nº2 se aprobaron 8 convenciones, 
la  cantidad  de  convenciones  aprobadas  fue  disminuyendo  con  el  tiempo, en 
la  última  convención  que es la CIDIP Nº5 se aprobaron Solo 2 convenciones, 
esto  se  debió  que  al  principio  se  trataron  los  temas  más  fáciles  de  acordar, 
pero  con  el  transcurso  del  tiempo  fue más difícil lograr un consenso general 
sobre  algunas  materias.  La  última  convención  del  año  2007  se  empezó  a 
hablar  sobre  los  derechos  del  consumidor  pero  hasta  el  día  de  hoy  no  hay 
ningún  convenio  al  respecto.  Cuando  hablemos  sobre  las  resolución  de  un 
caso  y  mencionemos  a  la  CIDIP  como  fuente,  debemos  mencionar  el 
número  de  la  CIDIP  y  el  número  de  la  convención  que  lo  regula.  Ejemplo, 
Cidip número tanto, número de convención y sobre determinada materia.  
En  clase  vamos  a  trabajar  sobre  la  CIDIP  Nª2  sobre  normas  generales, 
dentro  de  la  CIDIP  Nº2  hay  8  convenciones  de  las  cuales  Argentina ratificó 

14
 
varias.  Cuando  se  nos  pregunte  sobre  la  aplicación  del  derecho  extranjero y 
cómo  está  regulado,  debemos  responder:  En  la  parte convencional tenemos 
al  protocolo  tal  que  dice  esto,  en  la  CIDIP  me  dice  esto,  y  en  el  CCCN  me 
dice  esto.  No  aprenderse  los  artículos  de  memoria,  pero  sí  la  solución  del 
caso. 
Mercosur  
En  el  año  1994  se  aprobó  el  tratado  de  Asunción  que  dio  origen  al 
Mercosur,  año  después  se  aprobó el protocolo de ouro preto que terminó de 
perfeccionar  el  Mercosur  y  le  dio  personería  jurídica.  ​Dentro  del  Mercosur 
existe  un  órgano  que  se  llama,  reunión  de  ministros  de  Justicia  del 
Mercosur,  que aprobaron protocolos y acuerdos relacionado con el derecho 
internacional  privado.  Por  ejemplo,  el  protocolo  de  Buenos  Aires  sobre 
jurisdicción internacional en materia de contratos.  
Los  estados  partes  del  Mercosur  son:  Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. 
Venezuela fue suspendida, de todos modos nunca aprobó nada. 
Debemos  tener  en  cuenta  que  en  el  protocolo  de  Montevideo  también  hay 
disposiciones  sobre  contrato,  por  ejemplo,  el  contrato  de  consumo  no  está 
regulado  por  el  protocolo  de  Buenos  Aires,  entonces  ante  un  problema  de 
contrato de consumo rige el protocolo de Montevideo del 40.  
 
 
Protocolo de las leñas sobre cooperación 
Este  protocolo  tiene  regulado  el  primer  y  tercer  grado  de  cooperación,  el 
segundo  grado  que  trata  sobre  medidas  cautelares,  está  regulado  en  el 
protocolo de ouro preto.  
Protocolo de San Luis sobre accidentes de tránsito.  
Todo  esos  tratados  internacionales  se  denominan  protocolo  por  estar  bajo 
el  amparo  del  tratado  origen,  que  es  el  tratado  de  Asunción.  El  tratado  de 
Asunción  se  dice  que  es  el  paraguas  y  todo  lo  que  están  por  debajo  son 
protocolos,  no  por  carecer  de  jerarquía  sino  por  pertenecer  al  Tratado  de 

15
 
Asunción.  Cuando  en  clase  mencionemos  la  palabra  protocolo  nos 
estaremos refiriendo al Tratado del Mercosur.  
Otra fuente conferencia de la Haya 
Organismo  intergubernamental  de  la  cual  la  Argentina  es  parte.  Para  el 
derecho  internacional  privado  es  uno  de  los  foros  productores  de  norma 
muy  importante,  porque  es  el  que  recepta  todas  las  tendencias  actuales  del 
derecho  internacional  privado.  Tiene  personería  jurídica  desde  el  año  1955. 
La  Argentina  tiene  una  presencia  muy  activa  en  la  conferencia  de  la  haya, 
porque  toda  la  sección  que  trata  latinoamérica  y  el  Caribe  se  encuentra  en 
mano  de  un  Argentino,  y  eso  hace  que  las  corrientes  doctrinarias  Argentina 
tengan  un  peso  específico  en  las  opiniones  y  mirada  del  sistema 
latinoamericano.  
La  llamada  propuesta  de  Buenas  Aires  que  fue  presentada  ante  la 
conferencia  de  la  haya  fue  una  idea  original  del  gobierno  brasileño,  trata 
sobre  la  regulación  el  consumidor  turista  internacional,  que  ahora  se 
encuentra  en  agenda  para  ser  tratado.  ​La  conferencia  de  la  haya  se 
caracteriza  por  tener  varias  secciones  que  se  dedican  a  analizar  los  temas 
y  a  proponer  soluciones  normativas  (tratados),  también  analizan  la  puesta 
en práctica del convenio, la posibilidad de modificarlos o los problemas que 
se  presenten.  Los  temas  más  tratados  son  la  adopción  y  la  restitución 
internacional  de  niños,  convención  que  la  Argentina  ratificó.  ​También  la 
Argentina  ratificó  la  convención  de  la  apostilla  de  la  haya,  sello  que  se 
aplica  a  los  documentos  públicos  para  que  tengan  una  validez  formal, 
evitando  las  controversias  sobre  la  validez  formal  de  un documento, si tiene 
la  apostilla  de  la  haya  ese  documento  es  válido  ante  todos  los  estados 
firmantes  de  la  convención.  También  la  Argentina  aprobó  la  convención  de 
la  haya  sobre  responsabilidad  parental,  pero  hubo  un  error  por  utilizar  una 
traducción  no  oficial,  y  pusieron  responsabilidad  paterna  y  no 
responsabilidad  parental  como  debió  ser,  entonces  no  coincide  con  el 
espíritu  del  nuevo  código  civil  y  comercial. Por ahora solo es un instrumento 
de  adhesión  y  no  de  ratificación,  no  fue  aún  depositado  para  su  entrada  en 
vigencia.  

16
 
También  la  Argentina  firmó  la  convención  sobre  notificaciones  en  el 
extranjero de la conferencia de la haya.  
Jerarquía de las Fuentes en el CCCN  
ARTÍCULO  2594.-  Normas  aplicables.  Las  normas  jurídicas  aplicables  a 
situaciones  vinculadas  con  varios  ordenamientos  jurídicos  nacionales  se 
determinan  por  los  tratados  y  las  convenciones  internacionales  vigentes  de 
aplicación  en  el  caso  y,  en  defecto  de  normas  de  fuente  internacional,  se 
aplican  las  normas  del  derecho  internacional  privado  argentino  de  fuente 
interna.  
Para  la  Argentina primero debemos buscar si existe un tratado internacional, 
y  sólo  después  el  código  o  las  leyes  especiales.  Este  artículo  Resuelve  la 
jerarquía de las fuentes sobre el derecho aplicable.  
La  norma  aplicable  con  respecto  a  la  jurisdicción  lo  resuelve  el  artículo 
2601.  
Jurisdicción internacional 
ARTÍCULO  2601.-  Fuentes  de  jurisdicción.  La  jurisdicción  internacional  de 
los  jueces  argentinos,  no  mediando  tratados  internacionales  y  en  ausencia 
de  acuerdo  de  partes  en  materias  disponibles  para  la  prórroga  de 
jurisdicción,  se  atribuye  conforme  a  las  reglas  del  presente  Código  y  a  las 
leyes especiales que sean de aplicación.  
Por eso no debemos confundir la ley aplicable con el juez competente.  
Cuando nos preguntan en el examen sobre jerarquía de las fuentes debemos 
mencionar:  
La  Constitución  nacional y las dos disposiciones del código, artículos 2594 y 
2601.  
El  artículo  2601  me  dice,  que  para  determinar  si  el  juez  argentino  es 
competente,  primero  debo  mirar  si existe un tratado internacional, luego nos 
fijamos  si  la  partes  eligieron  prórroga  de  jurisdicción  cuando  esto  sea 
posible,  y  recién  entonces  nos  fijamos  en  las  normas  del  código  civil  y 
comercial.  Por  lo  general  el  tratado  de  Montevideo  no  admite  la prórroga de 
jurisdicción.  

17
 
Normas del DIPRIV  
Tenemos 4 tipos de normas.  
Históricamente  se  hablaba  de  dos  tipos  de  normas,  las  normas  directas  y 
las  indirectas.  ​Fue  Friedrich  Karl  von  Savigny  quien  creó  lo  que  hoy 
conocemos  como  normas  indirectas,  también  denominada  normas 
conflictuales  o  de  conflicto,  o  normas  de  colisión  porque  entran  en  juego 
varios  ordenamientos  jurídicos  simultáneamente.  Pero  con  el  transcurso 
del  tiempo  aparecieron  nuevos  métodos;  las  normas  de  autolimitación  y  la 
de reconocimiento, que ahora están plasmadas en nuestro código.  
Normas Directas 
Si  las  queremos  esquematizar  y  ordenar,  tanto  las  normas  directas  puras 
como  las  de  autolimitación,  y  las  de  reconocimiento,  son  todas  normas 
directas.  ​Es  decir  dentro  del  método  material  podemos  decir  que  están  las 
normas directas, de autolimitación y las de reconocimiento.  
Al  analizar  una  norma  debemos  decir:  Es  una  norma  directa,  o  es  una 
norma directa de reconocimiento, o es una norma directa de autolimitación, 
de lo contrario es una norma indirecta.  
Toda  Norma  tiene  2  elementos,  el  tipo  legal  y  la  consecuencia  jurídica.  El 
tipo  legal  es  el  antecedente,  la  situación  fáctica,  y  la  consecuencia  jurídica 
es  el  tratamiento  jurídico  que  se  le  da  a  esa  situación.  Ejemplo,  "el  que 
matare  a  otro"  es  el  tipo  legal  o  antecedente, la consecuencia jurídica es "de 
8  a  25  años  de  prisión".  En  el  DIPRIV  todas  las  normas  directas,  de 
autolimitación  y  reconocimiento  siguen  esa  estructura.  Se  lee  la  norma,  se 
detecta  el  tipo  legal  y  automáticamente  se  encuentra  la  solución  en  la 
misma  norma,  entonces  se  aplica  esa  norma.  ​Un  error  común  es  asociar 
artículos  a  normas,  un  mismo  artículo  del  código  puede  contener  varias 
normas,  lo  podemos  ​notar  porque  contiene  varios  tipos  legales  o 
situaciones  fácticas  distintas,  implicando  que  contiene  distintas  normas. 
Ejemplo,  todo  el  derecho  de  alimento  puede  estar  tratado  en  una parte de la 
norma,  y  los acuerdos alimentarios en otra norma dentro del mismo artículo. 
Al  analizar  una  norma  lo  primero  que  se  debe  hacer  es  detectar  a  la  norma 

18
 
por  el  tipo  legal,  nunca  por  la  consecuencia  jurídica.  En  el  parcial  todos 
vamos a clasificar por lo mínimo 2 normas.  
Las normas directas pura 
Receptan  la  situación  jurídica  con  elementos  de  derecho  internacional 
privado  y  le  dan  un  tratamiento.  En  el  90%  de  los  casos  las  normas  puras 
son  definiciones,  o  lo  que  se  denomina  calificaciones.  Por  ejemplo,  el 
artículo  2594  que  acabamos  de  leer  es  una  norma  directa,  ya  que  resuelve 
directamente  el  problema.  Sí  el  juez  lee  el  artículo  2594  ya  le  queda  claro  si 
debe  aplicar  un  tratado  o  el  código  local.  En  el  propio  texto  de  la  norma  se 
aclara  la  solución.  La  norma  le  dice  que  debe  aplicar  primero  el  tratado.  Si 
leo  una  norma  y  el  problema  es  determinar  el  tipo  legal  y  la  jerarquía  de  la 
fuente,  más  la  consecuencia  jurídica,  ya  está  plenamente  resuelto  en  el 
artículo 2594 y por eso decimos que se trata una norma directa.  
Otro ejemplo es el artículo 2614 que trata sobre el domicilio a la persona:  
ARTÍCULO  2614.-  Domicilio  de  las  personas  menores  de  edad.  ​El  domicilio 
de  las  personas  menores  de  edad  se  encuentra  en  el  país  del  domicilio  de 
quienes  ejercen  la  responsabilidad  parental;  si  el  ejercicio  es  plural  y  sus 
titulares  se  domicilian  en  estados  diferentes,  las personas menores de edad 
se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.  
En  este  caso,  el  tipo  legal  es  lo  que  se  entiende  por  domicilio  de la persona. 
La  solución  la  está  dando  la  misma  norma  sin  derivar  a  otro  ordenamiento 
jurídico, por lo tanto se trata de una norma directa.  
Algo  muy  importante  es  recordar  es  que  cuando  hablamos  de  normas 
directas  no  existen  puntos  de  conexión  con  otro  ordenamiento  jurídico.  La 
norma  directa  nunca  tienen  puntos  de  conexión.  Los  puntos  de  conexión 
responden  a  las  normas  indirectas.  Por  ejemplo,  si  decimos  que  la 
capacidad  de  la  persona  se  rige  por  el  domicilio,  estamos  frente  a  una 
norma  indirecta  porque  no  sabemos  de  antemano  cuál  es el domicilio de la 
persona,  en  este  caso  el  punto  de  conexión  es  el  domicilio.  Esa  relación 
jurídica  queda  sometida  a  lo  que  se  denomina  un  derecho  conectado  a 
través  del  punto  de  conexión,  que  en  nuestro ejemplo es el domicilio. Esa es 

19
 
la  diferencia  clásica  entre  una  norma  directa  e  indirecta,  en  la  indirecta 
tenemos  que  analizar  el  punto  de  conexión,  que puede ser el propio derecho 
del  juez,  por  ejemplo,  si  el  domicilio  se  encuentra  en  nuestro  país,  en  este 
caso  utilizaremos  la  parte  primera  del  código  civil  y  comercial,  pero  si  el 
domicilio  está  en  el  exterior,  entonces  se  debe  acudir  al  derecho  extranjero. 
Por  eso  hablamos  de conexión, conecta la situación jurídica con un derecho, 
el  quid  de  la  cuestión  es  determinar  cuál  es  ese  derecho,  si  es  local  o 
extranjero.  En  cambio  si  al  leer  la  norma,  ya  determina  la  capacidad  de  la 
persona, entonces estamos ante una norma directa.  
Normas de autolimitación o de Policía:  
La  segunda  posibilidad  de  una  norma  directa,  también  conocidas  como 
normas  de  policía  o  normas  internacionalmente  imperativa  (todos 
sinónimos).  ​Son  normas  directas  porque  también  la  solución  se  encuentra 
en  la  misma  norma.  El  legislador  argentino  caracterizó,  que  algunos 
supuestos fácticos debe quedar sí o sí regulado por el derecho argentino por 
una  cuestión  de  interés  estatal,  no  quiere  dejarlo  sometido  al  derecho 
extranjero,  legisla  para  que  el  juez,  ante  cierto  supuesto  de  hecho,  quede 
sometido  al  derecho  local.  No  otorga otra posibilidad al juez, no sólo le da la 
solución  en  la  norma  directa,  sino  además  le  impone  el  derecho  Argentino. 
No  son  muchas  las  normas  de  autolimitación,  pero  están  claramente 
establecidas, por ejemplo, los impedimentos y la validez del matrimonio.  
ARTÍCULO  2622.​-  Derecho  aplicable.  La  capacidad  de  las  personas  para 
contraer  matrimonio,  la  forma  del  acto,  su  existencia  y  validez,  se  rigen  por 
el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado 
su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen. 
No  se  reconoce  ningún  matrimonio  celebrado en un país extranjero si media 
alguno  de  los  impedimentos  previstos  en  los  artículos  575, segundo párrafo 
y 403, incisos a), b), c), d) y e). 
El  derecho  del  lugar  de  celebración  rige  la  prueba  de  la  existencia  del 
matrimonio.  

20
 
En  este  artículo  estamos  frente  a  una  norma  indirecta  cuyo  punto  de 
conexión  es  el  lugar  de  celebración  del  matrimonio,  eso  nos indica que para 
conocer  la  capacidad  de  las  personas que contrajeron matrimonio debemos 
mirar  el  ordenamiento  del  lugar  donde  fue  celebrado  dicho  matrimonio,  que 
puede  ser  en  la  Argentina  u  otro  estado  extranjero.  No  obstante  en  el 
segundo  párrafo  del  mismo  artículo  2622,  estamos  frente  a  una  nueva 
norma  porque  cambia  el  tipo  legal  "No  se  reconoce  ningún  matrimonio 
celebrado  en  un  país  extranjero  si  media  alguno  de  los  impedimentos 
previstos  en  los  artículos  575,  segundo  párrafo  y  403,  incisos  a),  b),  c),  d)  y 
e)".  
Las  normas  de  policía  nunca  regulan  todo  un  instituto  jurídico,  sino  algo 
puntual  que  el  estado  argentino  se  quiere  reservar  para  sí​.  Entonces  el 
legislador  le  indica  al  juez  argentino,  todo  matrimonio  celebrado  en  el 
extranjero  es  válido  excepto  los  impedimentos,  en  ese  caso  aplica  la  norma 
de  policía  o  de  autolimitación.  Ejemplo,  pudo  haberse celebrado matrimonio 
entre  hermanos  en  el  extranjero  y  en  dicho  país  ser  válido  ese  matrimonio, 
pero  no  será válido en nuestro país por la aplicación de la norma de policía o 
de autolimitación.  
Claramente  la  norma  tiene  en  esencia  la  protección  del  orden  público 
internacional  de  acuerdo  al  viejo  código,  pero  ahora  decimos  que  es  una 
norma  de  policía,  doctrina  elaborada  por  Antonio  Boggiano.  La  norma  que 
recepta  un  principio  de  orden  público  internacional  aún  te  obliga  a  mirar  al 
derecho  extranjero, traer el derecho extranjero, aplicarlo, y si la solución viola 
el  principio  fundamental,  se  la  debe  descartar,  y  si  no  la  viola  se  aplica  el 
derecho  extranjero.  En  sentido  contrario,  ​cuando  hay  una  norma  de  policía 
automáticamente  nos  dice,  que  no  vayamos  a  mirar  al  derecho  extranjero, 
sino  que  se  aplique  directamente  el  derecho  local,  esa  es  la  diferencia 
fundamental  entre  la  norma  de  policía  o  de  autolimitación  y  las  normas  de 
orden  público  de  derecho  internacional  privado.  Por  ejemplo,  en  materia de 
sociedades  tenemos  el  artículo  124  de  la  ley  19550,  que  recepta  lo  que  se 
conoce  como  sociedad  offshore,  sociedades  constituidas  en  el  extranjero 
quizás  en  paraísos  Fiscales  o  de  forma  fraudulenta  (Panamá  papers). 

21
 
Entonces  el  artículo  124  nos  indica  que  todas  las  sociedades  constituidas 
en  el  extranjero,  pero  que  su  objeto  principal  o  su establecimiento esté en la 
Argentina,  es  una  sociedad  local  y  se  aplica  el  derecho  argentino.  Entonces 
entendemos  que  esa  norma  es  de  policía,  porque  el  juez  argentino  no 
precisa  salir  a  ver  el  derecho  de  Constitución  de  sociedades  de  ese  país 
extranjero,  sino  que  directamente  aplica  derecho  local.  Otro ejemplo son los 
derechos  reales  en  lo  que  se  conocen  como  números  clausus,  sólo  son 
reconocidos como derechos reales los constituidos formalmente acordes  
con nuestra legislación local.  
Normas directas de reconocimiento:  
Receptadas  en  el  nuevo  código,  buscan  reconocer  de  manera  local  actos 
jurídicos  celebrados  en  el  extranjero  bajo  el  amparo  de  un  derecho 
extranjero,  siempre que se garanticen ciertos controles, para evitar pasar por 
un  exequatur  (Autorización  que  otorga  el  jefe  de  un  estado  a  los  agentes 
diplomáticos  extranjeros  para  que  puedan  ejercer  las  funciones  propias  de 
sus  cargos).  Se  reconocen  los  actos  jurídicos  celebrados  en  el  extranjero 
conforme  al  derecho  extranjero  en  el  ámbito  local,  por  ejemplo  el  artículo 
2637: 
ARTÍCULO  2637.-  Reconocimiento.  Una  adopción  constituida  en  el 
extranjero  debe  ser  reconocida  en  la  República  cuando  haya  sido  otorgada 
por  los  jueces  del  país  del  domicilio  del  adoptado  al  tiempo  de  su 
otorgamiento.  También  se  deben  reconocer  adopciones  conferidas  en  el 
país  del  domicilio  del  adoptante  cuando  esa  adopción  sea  susceptible  de 
ser reconocida en el país del domicilio del adoptado.  
A  los  efectos  del  control  del  orden  público  se  tiene  en  cuenta  el  interés 
superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República. 
El  juez  argentino  debe  reconocer  esa  adopción  en  forma  automática,  no 
precisa  ir  a mirar otro ordenamiento jurídico para analizar su validez, cuando 
haya  sido  otorgado  legalmente  en  el  extranjero.  Claramente  se  trata  de  una 
norma  de  reconocimiento,  ya  que  reconoce  un  acto  jurídico.  Es  una  norma 
directa  que  actualmente  se  la  conoce  como  ​"norma  directa  de 

22
 
reconocimiento"​.  En  el  parcial  cuando  nos  pidan  analizar  una  norma, 
además  de  decir  que  es  una  norma  directa  (si  lo  fuese)  debemos agregar si 
es de policía, de reconocimiento o simplemente directa.  
En  el  ejemplo  dado  se  debería  inscribir  directamente  esa  adopción  en  el 
registro  civil  y capacidad de las personas del ámbito local, si el registro no lo 
admite,  se  inicia  un  sumario  vía  judicial,  no  para  un  reconocimiento  de 
sentencia, sino para que el juez ordene la inscripción en el registro civil.  
Normas indirectas:  
Tienen  el  denominado  punto  de  conexión,  elemento  técnico  del  cual  se 
desprende  la  solución  que  se  va  a  aplicar  a  esa  relación  jurídica,  no 
necesariamente  se  habla  de  la  de  la  aplicación  de  un  derecho  extranjero, 
porque  puede  suceder  que  nos  remita a nuestro propio derecho. ​Si la norma 
es indirecta siempre hay un punto de conexión.  
Norma Indirecta Simple 
Cuando  la  norma  indirecta  tiene  un  solo  punto  de  conexión,  se  la  conoce 
como  norma  indirecta  simple.  Si  es simple es porque sólo tiene un punto de 
conexión.  
No  confundirse  por  Ejemplo,  con  el  artículo  2615  que  se  trata  de una norma 
directa  "  el  lugar de residencia habitual". No significa que hablar de domicilio 
o  residencia  habitual  sean  puntos  de  conexión.  Lo  que  me  está  diciendo  la 
norma  es,  que  ante  el  desconocimiento  del  domicilio  de  una  persona,  se  lo 
puede  detectar  directamente  de  cierta  manera,  "el  lugar  de  residencia 
habitual", eso nos define directamente cuál es su domicilio. Ejemplo: 
ARTÍCULO  2615.-  Domicilio  de  otras  personas  incapaces.  ​El  domicilio  de 
las  personas  sujetas  a  curatela  u  otro  instituto  equivalente  de  protección es 
el lugar de su residencia habitual.  
Contrariamente  sucede  en  el  artículo  2616,  en  donde  tenemos  dos  normas, 
una  que  rige  la  capacidad  de  la  persona  y  otra  su  domicilio.  Se  trata  de  una 
norma  indirecta  simple,  ya  que  para  determinar  la  capacidad  de  la  persona 
debemos  acudir  al  derecho  de  su  domicilio  "La  capacidad  de  la  persona 
humana  se  rige  por  el  derecho  de  su  domicilio",  que  será  el  punto  de 

23
 
conexión.  Tenemos  un  solo  punto  de  conexión,  por  lo  tanto  es  una  norma 
indirecta  simple.  En  el  segundo  párrafo  tenemos  la  segunda  norma  que  es 
una  norma  directa,  porque  no  existe  punto  de  conexión  "El  cambio  de 
domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido 
adquirida",  ya  que  si  la  persona cambia de domicilio no afecta su capacidad, 
una vez adquirida, por lo tanto se trata de una norma directa.  
ARTÍCULO  2616.-  Capacidad.  ​La  capacidad  de  la  persona  humana  se  rige 
por el derecho de su domicilio.  
El  cambio  de  domicilio  de  la  persona  humana  no  afecta  su  capacidad,  una 
vez que ha sido adquirida.  
Que  tengamos  las  palabra  domicilio  en  una  norma  no  implica  que  sea  un 
punto  de  conexión,  ​el  error  que  se  suele  cometer  es  el leer todo el artículo 
como si se tratase de una sola norma.  
Norma indirecta compuesta:  
Sucede  cuando  una  la  norma  indirecta  tiene  2  o  más  puntos  de  conexión. 
La  pregunta  es  si  se  tiene  2  puntos  de  conexión  o  más  ​¿se  aplican  todos?​. 
Depende, porque la norma se vuelve a dividir entre:  
Norma  indirecta  compuesta  acumulativa  y  norma  indirecta  compuesta  no 
acumulativa. 
  En  la  norma  indirecta  compuesta  no  acumulativa,  puedo  tener  dos  normas 
o  más,  pero  solo  una  de  ellas  será  el  derecho  aplicable  a  la  situación 
jurídica.  En  cambio  si  la  norma  es  indirecta  compuesta  acumulativa,  y  por 
ejemplo,  se  tienen  2  puntos  de  conexión  con  2  derechos  diferentes,  se 
deben  aplicar  las  2,  van  a  depender  de  la  norma.  ​Dentro  de  las  normas 
compuestas  no  acumulativas  ¿quién  elige  el  derecho  aplicable?  Si  por 
ejemplo  tenemos  3  Puntos  de  conexión.  Entonces  la  norma  se  vuelve  a 
dividir  entre:  Normas  indirectas  compuestas  no  acumulativas  subsidiarias 
y normas indirectas compuestas no acumulativas alternativas. 
Jerarquía de los Puntos de Conexión  
Si  la  norma  es  indirecta  compuesta  no  acumulativa  y  subsidiaria  el 
legislador  jerarquiza  los  puntos  de  conexión,  se  va  a  poner  un  punto  de 

24
 
conexión  principal  y  pensando  en  aquel  supuesto  en  donde  es  imposible  o 
dificultoso  detectar  el  derecho  aplicable  o  punto  de  conexión,  se  aplicará  el 
secundario.  No  se  puede  acudir  al  secundario  si  previamente  no  se  pasó  o 
fracasó  el  punto  principal  de conexión. En la norma siempre estará en forma 
clara  porque  dirá,  "subsidiariamente"  se  aplicará  tal  cosa,  o  "en  defecto  de". 
No se puede elegir.  
Analicemos el artículo 2620.  
ARTÍCULO  2620.-  Derecho  aplicable.  La  declaración  de  ausencia  y  la 
presunción  de  fallecimiento  se  rigen  por  el  derecho  del  último  domicilio 
conocido  de  la  persona  desaparecida  o,  en  su  defecto,  por  el  derecho  de  su 
última  residencia  habitual.  Las  demás  relaciones  jurídicas  del  ausente 
siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente. 
Los  efectos  jurídicos  de  la  declaración  de  ausencia  respecto  de  los  bienes 
inmuebles  y  muebles  registrables  del  ausente  se  determinan  por  el  derecho 
del lugar de situación o registro de esos bienes.  
Estamos  frente  a  la  norma  indirecta  compuesta  y  subsidiaria.  Está 
jerarquizado,  primero  se  intenta  aplicar  el  derecho  del  último  domicilio  de la 
persona  desaparecida,  si  éste  es desconocido, subsidiariamente se aplica el 
derecho  de  su  última  residencia  habitual.  No  se  puede  aplicar  directamente 
la  residencia  habitual  de  la  persona  desaparecida,  primero  se  debe  indagar 
sobre  el  último  domicilio  conocido  de  la  persona,  recién  cuando  éste  sea 
desconocido,  se  pasa  subsidiariamente  al  derecho  de  su  última  residencia 
habitual.  Se  debe  justificar  que  no  se  pudo  encontrar  el  último domicilio. No 
se  aplican  las  dos  normas,  solo  se  aplica  una,  pero  las  voy  descartando 
jerárquicamente.  
Norma Indirecta Compuesta y Alternativa:  
El  legislador  le  otorga  igualdad  a  todos  los  Puntos  de  conexión.  Lo  que  se 
busca  son  varias  conexiones  para  otorgarle  validez  al  acto,  por  eso  se 
otorga  la  posibilidad  de  conectar  con  varios  derechos. Entonces quién inicia 
un reclamo elegirá el derecho que más le convenga.  

25
 
Vamos  a  dar  un  ejemplo  de  norma  indirecta compuesta alternativa pura con 
el artículo 2645:  
ARTÍCULO  2645.-  Forma.  El  testamento  otorgado  en  el  extranjero  es  válido 
en  la  República  según  las  formas  exigidas  por  la  ley  del  lugar  de  su 
otorgamiento,  por  la  ley  del  domicilio,  de  la  residencia  habitual,  o  de  la 
nacionalidad  del  testador  al  momento  de  testar  o  por  las  formas  legales 
argentinas.  
Este  es  el  único  caso  en  donde  la  nacionalidad  de  las  personas  es  un 
criterio  para  determinar  la  validez  de  un  acto  o  documento.  En  el  artículo 
analizado  previamente,  el  testamento  otorgado  en  algunas  de  las  formas 
expuestas le otorgará validez.  
Normas indirectas compuestas Materialmente Orientadas 
Últimamente  apareció  una  tendencia  dentro  de  las  normas  indirectas 
compuestas  y  alternativas,  que  se  conocen  como  materialmente 
orientadas.  ​Significa  que  existen  varios  puntos  de  conexión,  que  se  puede 
elegir,  pero  en  algunos  supuestos,  el  legislador  sopesó  que  dejar la elección 
en  cabeza  de  alguna  de  las  partes  no  era  lo  mejor,  por  lo  cual  decidió 
orientar  la  elección  material,  una  solución  en  concreto,  ​¿cómo  lo  hace? 
Impone  quién  va  a  elegir,  que  generalmente  es  la  autoridad  competente, 
entonces  le  dice  al  juez  que  al  momento  de  elegir,  busque  el  derecho  más 
beneficioso,  que  no elija cualquier derecho. Lo obliga al juez a analizar todos 
los  derechos  a  través  de  los  puntos  de  conexión,  buscar  y  justificar  el  que 
sea  el  más  beneficioso,  como  por  ejemplo el artículo 2630 de nuestro CCCN 
cuando  dice  "el  que  a  juicio  de  la  autoridad  competente  resulte  más 
favorable al interés del acreedor alimentario".  
ARTÍCULO  2630.-  Derecho  aplicable.  ​El  derecho  a  alimentos  se  rige  por  el 
derecho  del  domicilio  del  acreedor  o  del  deudor  alimentario,  ​el  que  a  juicio 
de  la  autoridad  competente  resulte  más  favorable  al  interés  del  acreedor 
alimentario. 
Los  acuerdos  alimentarios  se  rigen,  a  elección  de  las  partes,  por  el  derecho 
del  domicilio  o  de  la  residencia  habitual  de  cualquiera  de  ellas  al  tiempo  de 

26
 
la  celebración  del  acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho 
a alimentos. 
El  derecho  a  alimentos  entre  cónyuges  o  convivientes  se  rige por el derecho 
del  último  domicilio  conyugal,  de  la  última  convivencia  efectiva  o  del  país 
cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo.  
En  las  normas  indirectas  compuestas  no  acumulativas,  alternativas  y 
materialmente  orientada  lo  que  se  busca  es  que  la  elección  esté 
condicionada  a  un  interés  particular,  el  clásico  ejemplo  son  los  alimentos 
para los menores.  
En  el  segundo  párrafo  que  trata  sobre  los  acuerdos  alimentario  cambia  el 
tipo  legal  y  también  cambia la norma, es una segunda norma, por lo tanto es 
una  norma  indirecta  compuesta  no  acumulativa  y  alternativa.  Pero  en  el 
mismo  párrafo  la  norma cierra con una norma subsidiaria, "En su defecto, se 
aplica  la  ley  que  rige  el  derecho  a  alimentos".  En  su  defecto  aquí  quiere 
significar de que la parte no elijan.  
Analicemos  ahora  el  derecho  alimentos del mismo artículo 2630 "El derecho 
a  alimentos  entre  cónyuges  o  convivientes  se  rige  por  el  derecho  del  último 
domicilio  conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho 
es  aplicable  a  la  disolución  o  nulidad  del  vínculo".  Es  una  norma  indirecta 
compuesta  no  acumulativa  y  alternativa,  ya  que  se  puede  aplicar  cualquiera 
de las soluciones. 
Las normas Compuetas Acumulativas  
Las  normas  acumulativas  por  lo  general  no  se  toman  en  el  parcial  porque 
hubo  un  cambio  de  doctrina.  Lo  que  hacen  es  acumular  los  puntos  de 
conexión  o  derechos  conectados  y  se  aplican  todos,  es  exigir  demasiado  a 
un  acto  jurídico,  que  respeten  varios  ordenamientos  jurídicos  a  la  vez,  por 
ejemplo,  el  argentino  y  el  francés.  Sin  embargo  lo  que  buscan  las  normas 
acumulativas  son  los  denominados  actos  claudicantes,  actos  que  son 
válidos  en  un  estado  pero  inválidos  en  el  otro.  El  clásico  ejemplo  es  el 
artículo  23  del  tratado de Montevideo sobre adopción, las adopciones según 
el  tratado  de  Montevideo  son  válidas  sí,  el  domicilio  del  adoptante  y  el 

27
 
adoptado  son  válidas  al  mismo  tiempo  ,  pero  si  las  adopciones  son 
internacionales  los  domicilios  del  adoptante  y  el  adoptado  cambian,  por  lo 
cual  la  adopción  tenía  que  ser  válida  en  el  Uruguay  y  en  la  Argentina  el 
mismo  tiempo,  si  algunos  de  los  derechos  de  los  estados  involucrados 
decretaba  la  nulidad  del  acto,  caía  la  adopción.  Esas  son  las  exigencias  de 
las  normas  indirectas  compuestas  acumulativas.  Actualmente  las  normas 
acumulativas  existen  bajo  otro  nombre,  son  las  denominadas  normas  de 
policía.  Por  ejemplo  en  los  impedimentos  matrimoniales,  la  validez  del 
matrimonio  se  rige  por  el  lugar  de  celebración,  pero  los  impedimento  se 
rigen  por  la  ley  Argentina.  ​Recordemos  que  las  normas  acumulativas  no 
regulan  todo  el  Instituto  sino  sólo  una  parte,  ejemplo,  los  impedimentos 
matrimoniales  lo  analizamos  conforme  al  derecho  argentino.  Actualmente 
esta tendencia se denomina norma directa de policía.  
Punto de Conexión Fijo o Mutable 
También  debemos  analizar  si  el  punto  de  conexión  es  fijo  o  mutable,  es 
decir  si  tengo  en  una  norma  indirecta  compuesta  alternativa  4  puntos  de 
conexión,  por  cada  uno  de  ellos  debo  decir  si  es  fijo  o  mutable.  ​El  punto  de 
conexión  va  a  ser  mutable  no  porque  éste  cambie,  sino  porque  puede 
cambiar  el  derecho  aplicable,  ejemplo,  si  digo  que  el  nombre  se  rige  por  el 
derecho  del  domicilio,  si  estoy  domiciliado en Argentina se aplica el derecho 
local,  pero  sí  me  mudé  al  Uruguay,  se  aplicará  el  derecho  uruguayo. 
Entonces  el  punto  domicilio  es  mutable,  porque  al  cambiar  el  domicilio 
puede  cambiar  el  derecho  aplicable.  Si  el  punto  de  conexión  es  fijo,  es 
porque  no  se  puede  mover  en  el  tiempo  y en el espacio, ejemplo, si decimos 
"el  primer  domicilio",  en  ese  caso,  si  se  cambia  de  domicilio  no  cambia  el 
derecho  aplicable,  otro  ejemplo,  si  decimos  "lugar  de  celebración"  tampoco 
cambia el punto de conexión, porque si éste cambia, cambiará el contrato. Si 
decimos  "el  nombre  se  rige  por  el  derecho  del  domicilio  al  tiempo  de  la 
imposición",  si  se  cambia  de  domicilio  no  es  importante,  porque  el  derecho 
aplicable  siempre  será  el  que  tenía  al  momento  de  habérsele  impuesto  al 
nombre,  no  importa  donde  se  domicilia  después,  eso  es  un  punto  de 
conexión fijo. 

28
 
Personal, Real o Conductista  
Otros  puntos  de  clasificación  son  si  se  refieren  a  la  persona/al,  real  o 
referidos  a  los  bienes,  o  si  es  conductista  (referidos  a  los  actos).  Ejemplo, 
domicilio  es  un  punto  de  conexión  personal,  lugar  de  celebración  o 
cumplimiento  se  refieren  al  acto  (conductista), y el lugar de situación es real 
(referido al bien).  
Analizamos el artículo 2618:  
ARTÍCULO  2618.-  Nombre.  ​El  derecho  aplicable  al  nombre  es  el  del 
domicilio  de  la  persona  de  quien  se  trata,  al  tiempo  de  su  imposición.  Su 
cambio  se  rige  por  el  derecho  del  domicilio  de  la  persona  al  momento  de 
requerirlo.  
Es  una  norma  indirecta  con  un  punto  de  conexión  simple  ​"es  el  del 
domicilio  de  la  persona  de  quien  se  trata"​,  ahora  analizamos  si  es  fijo  o 
mutable,  es  fijo  porque  es  ​"al  tiempo  de  su  imposición"  ​¿es  personal, real o 
conductista?  ​Es  personal,  ahí  termina  la  clasificación.  El  problema  surge 
cuando es una alternativa con 4 puntos de conexión.  
Analizaremos el artículo 2625: 
Análisis de las Normas  
ARTÍCULO  2625.-  Efectos  patrimoniales  del  matrimonio.  Las  convenciones 
matrimoniales  rigen  las  relaciones  de  los  esposos  respecto  de  los  bienes. 
Las  convenciones  celebradas  con  anterioridad  al  matrimonio  se  rigen  por el 
derecho  del  primer  domicilio  conyugal;  las  posteriores  se  rigen  por  el 
derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración. 
En  defecto  de  convenciones  matrimoniales,  el  régimen de bienes se rige por 
el  derecho  del  primer  domicilio  conyugal.  Todo  ello,  excepto  en  lo  que, 
siendo  de  estricto  carácter  real,  está  prohibido  por  la  ley  del  lugar  de 
situación de los bienes. 
En  el  supuesto  de  cambio  de  domicilio  a  la  República,  los  cónyuges  pueden 
hacer  constar  en  instrumento  público  su  opción  por  la  aplicación  del 
derecho  argentino.  El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos 
de terceros.  

29
 
La  primera norma es: ​"Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones 
de  los  esposos  respecto  de  los  bienes".  ​Se  trata  de  una  norma  directa, 
porque  uno  se  pregunta  ​¿cuál  es  el  derecho  aplicable?  ​Respuesta,  la 
convención  matrimonial.  Seguimos  leyendo  la  norma  ​"Las  convenciones 
celebradas  con  anterioridad  al  matrimonio  se  rigen  por  el  derecho  del 
primer  domicilio  conyugal;  las  posteriores  se  rigen  por  el  derecho  del 
domicilio  conyugal  al  momento  de  su  celebración".  ​Tenemos  dos  normas 
acá,  primero  las  convenciones  celebradas  con  anterioridad  al  matrimonio  y 
la  otra  las  convenciones celebradas con posterioridad al matrimonio. ​Es una 
norma  indirecta  simple con un solo punto de conexión "domicilio conyugal", 
es  fijo  por  el  primer  domicilio  conyugal,  ¿personal,  real  o  conductista?  Es 
personal.  ​La  segunda  norma  es  igual  pero  a  la  inversa  ​"las  posteriores  se 
rigen  por  el  derecho  del  domicilio  conyugal al momento de su celebración". 
Es  una  norma  simple  con  punto  fijo  personal  ​"al  momento  de  su 
celebración".  En  este  caso  se  rige  por  el  domicilio  al  momento  de  la 
celebración,  se  puede  celebrar  el  contrato  donde  quieran  pero  el  derecho 
que va a regir va a ser el de domicilio al momento de la celebración.  
Analizamos el segundo párrafo ​"En defecto de convenciones matrimoniales, 
el  régimen  de  bienes  se  rige  por  el  derecho  del  primer  domicilio conyugal", 
es  una  norma  indirecta  compuesta  y  subsidiaria,  porque  si  hay  convención 
rige  la  convención,  está  jerarquizando  la  norma,  el  segundo  punto  de 
conexión  sólo  aparece  si  no  tenemos  al  primero,  "convención".  El  primer 
domicilio conyugal es un punto fijo. ​"Todo ello, excepto en lo que, siendo de 
estricto  carácter  real,  está  prohibido  por  la  ley  del  lugar  de situación de los 
bienes".​ ​Acá tenemos una norma de policía por tratarse de derechos reales.  
Último  párrafo  ​"En  el  supuesto  de  cambio  de  domicilio  a  la  República,  los 
cónyuges  pueden  hacer  constar  en  instrumento  público  su  opción  por  la 
aplicación  del  derecho  argentino.  El  ejercicio  de  esta  facultad  no  debe 
afectar  los  derechos  de  terceros".  ​Es  un  tipo  de  norma  directa  porque  la 
pregunta  sería  ​¿puede  el  matrimonio  cambiar  el  derecho  aplicable  al 
régimen  patrimonial?  ​La  respuesta  es  sí, una vez realizado por instrumento 
público  y  optado  por  el  derecho  argentino.  Es  una  norma  directa  porque 

30
 
otorga  la  solución  si  se  le  pregunta  a  la  norma,  si  se puede cambiar o no el 
derecho aplicable.  
Analizamos el artículo 2652 que generalmente se toma en los parciales:  
ARTÍCULO  2652.-  ​Determinación  del  derecho  aplicable  en  defecto  de 
elección  por  las  partes.  En  defecto  de  elección  por  las  partes  del  derecho 
aplicable,  el  contrato  se  rige  por  las  leyes  y  usos  del  país  del  lugar  de 
cumplimiento. 
Si  no  está  designado,  o  no  resultare  de  la  naturaleza  de  la  relación,  se 
entiende  que  lugar  de  cumplimiento  es  el  del  domicilio  actual  del  deudor  de 
la  prestación  más  característica  del  contrato.  En  caso  de  no  poder 
determinarse  el  lugar  de  cumplimiento,  el  contrato  se  rige  por  las  leyes  y 
usos del país del lugar de celebración. 
La  perfección  de  los  contratos  entre  ausentes  se  rige  por  la  ley  del lugar del 
cual parte la oferta aceptada.  
Analizamos  el  primer  párrafo  ​"D
​ eterminación  del  derecho  aplicable  en 
defecto  de elección por las partes. En defecto de elección por las partes del 
derecho  aplicable,  el  contrato  se  rige  por  las  leyes  y usos del país del lugar 
de  cumplimiento".  ​Es  una  norma  indirecta  simple  subsidiaria  por  la palabra 
"En  defecto"  ​porque  si  las  partes  eligieron  un  derecho  aplicable,  regirá  ese 
derecho  y  no  otro,  que  denominamos  autonomía  de  la  voluntad.  ​Tiene  un 
solo  punto  de  conexión  que  es  "el  lugar  de  cumplimiento".  Es  un  punto  de 
conexión  mutable,  porque  las  partes  pueden  cambiar  el  lugar  de 
cumplimiento del contrato.  
Analizamos  el  segundo  párrafo  o  norma  ​"Si  no  está  designado,  o  no 
resultare  de  la  naturaleza  de  la  relación,  se  entiende  que  lugar  de 
cumplimiento  es  el  del  domicilio  actual  del  deudor  de  la  prestación  más 
característica  del  contrato".  ​Es  una  norma  directa  porque  define  qué  se 
entiende  por  lugar  de  cumplimiento​.  Seguimos  leyendo  ​"En  caso  de  no 
poder  determinarse  el  lugar  de  cumplimiento,  el  contrato  se  rige  por  las 
leyes  y  usos  del  país  del  lugar  de  celebración".  Se  trata  de  una  norma 

31
 
indirecta  compuesta  subsidiaria.  ​Es  una  norma  fija.  ¿es  personal,  real  o 
conductista),​ e
​ s conductista.  
Analizamos  la  última  parte  ​"La  perfección  de  los  contratos  entre  ausentes 
se  rige  por  la  ley  del  lugar  del  cual  parte  la  oferta  aceptada".  ​Es  una  norma 
indirecta  simple  con  un  solo  punto  de  conexión  "lugar  de  donde  parte  la 
oferta  aceptada".  ​Es  conductista  porque  se  refiere  al  acto,  y  el  punto  de 
conexiones es fijo, porque el lugar de donde parte la oferta, lo fija.  
La  parte  de  historia  del  derecho  internacional  privado  lo  más  importante  en 
la concepción de Savigny. 

32
 
CLASE DEL 05-02-2019 

33
 
ESCUELAS DEL DIPRIV  
Los glosadores 
En  1228  el  profesor  boloñés  Francesco  Acursius  o  Acursio,  al  comentar  el 
primer  título  del  primer  libro  del  Codex  –que  contiene  el  denominado 
“Cunctus  Populus”–,  ​impuso  a los tribunales de Módena el deber de aplicar, 
en  ciertos  casos,  el  derecho  de  Bolonia,  ya  que  “en  una  entidad  política  la 
ley  sólo  se  aplica  a  los  súbditos,  y  que  por  ello  la  ley  de  Módena  no  se 
aplica al boloñés”. 
El  texto  comentado  por  Acursio  hace  referencia  a  la  designación  de 
cristianos  católicos  a  todos  aquellos  que  observen  la  ley  mandada  por 
religión.  ​Aquí  se  introdujo  el  principio  de  la  extraterritorialidad del Derecho, 
definida  por  Goldschmidt  como  la  “hora  estelar  del  Derecho  Internacional 
Privado” (4). 
Al  respecto,  Pardo  dice  que,  si  bien  no  existe  directa  conexión  entre  texto  y 
comentario  o  glosa  de  Acursio,  “por  las  necesidades  del  tráfico  interestatal, 
se  impone  sin  mayores  justificativos”  (5).  Para  esa  época  otros  glosadores 
avanzaron  con  la  idea  de  dar  certeza  y  seguridad  a  las  relaciones  jurídicas, 
en definitiva, dar justicia a la solución de problemas “no convencionales”. 
En  tal  sentido,  Irnerius  y  Placentino  tomaban  el  Digesto,  las  Novelas  y  las 
Institutas  y  glosaban  sus  textos  dando  gran  fuerza  al  desarrollo  de  nuestra 
ciencia. 
Se  hizo  una  primera  discriminación  sobre  los  estatutos  favorables  y 
desfavorables.  Eran  favorables  los  que  regulaban  al  individuo  sin  importar 
el estado donde estuviera. 
Es  decir  que  eran  extraterritoriales.  Eran  desfavorables  los  que  no  salían 
del territorio. Eran territoriales. 
Nótese  la  terminología  de  los  glosadores:  Favorable  en  lugar  de 
extraterritorial.  De  algún  modo anticipa la voluntad de permitir el ingreso del 
Derecho  extranjero  en  el  territorio,  cuando  razones  de  justicia  lo  soliciten. El 
principio  de  soberanía  es  acotado  en  ciertos  casos,  al  principio  de  carácter 
muy excepcional. 

34
 
Sin  embargo,  estos  avances  han  desarrollado  nuestra  materia  hacia  un 
objetivo claro: la justicia. 
Los postglosadores 
En  el  esquema  de  estatutos  favorables  y  desfavorables,  los  postglosadores 
analizan  las  relaciones  jurídicas  en  cada  caso.  Buscan  la  aplicación  más 
circunscripta,  sin perder de vista la calidad y clasificación de los estatutos. A 
fines  del  siglo  xii,  con  el  auge  de  ferias  y  mercados  europeos,  se  acrecentó 
en  forma  gradual  el  intercambio  comercial,  dando  origen  a  la  ​“lex 
mercatoria”​.  Dicha  ley se podría caracterizar, como lo hace Marzoratti, en ​un 
derecho “consuetudinario, profesional y subjetivo” ​(6). 
Las  ferias  y mercados nacieron cuando el feudalismo era el sistema político, 
social  y  económico  imperante.  La  economía  de  las  ciudades  se  vio 
enriquecida  por  la  aparición  de  esta  nueva  modalidad  de  comercio. 
Aparecieron  las  corporaciones  de  mercaderes,  artesanos  e industriales a fin 
de defender y hacer valer los derechos de su grupo. 
Las  corporaciones  designaban  a  sus  autoridades  (cónsules)  que 
establecían  estatutos  y  normas  y  usos  que  los  regían.  Los  cónsules 
ejercían  las  funciones  de  jueces  entre  comerciantes.  Bartolo  de 
Saxoferrato,  en  el  siglo  xiv  introdujo  la  bilateralidad  en  la  clasificación  de 
los  estatutos.  Es  decir,  permitir  la  colisión  de  normas  entre  los  estatutos 
personales  extranjeros  y  locales  y  los  reales  extranjeros  y  locales,  según 
sea lo más adecuado. 
Aldrico,  en  “Dessensiones  Dominorum”,  opina  que  entre  dos  estatutos  el 
juez  debe  elegir  el  que  le  pareciese  más  poderoso  y  más  útil  (7).  En  tal 
sentido,  en  materia  contractual,  se  inclina  por  adoptar  la  ley  del  lugar  de 
celebración del contrato, como “mejor” estatuto. 
Baldo  (Jacobus  Balduinus)  realizó  la  distinción  entre  procedimiento  y  ley  de 
fondo  (ad  litis  ordinatione  y  ad  litis  decisionem).  Más  adelante,  Jean  de 
Ravegny  introdujo  el  punto  de  conexión  real;  su  discípulo  Guillermo  de  Cun 
calificó  los  estatutos  reales  como  los  que  afectan  directamente  a  las  cosas 
y los personales que afectan a personas y a cosas de manera indirecta. 

35
 
La  doctrina  francesa  tiene  una  clasificación  unilateral  de  los  estatutos, 
aplica  la  “lex  fori”  (o  ley  del  juez  interviniente)  para  las  personas  sujetas al 
derecho  del  juez  o  a  las  cosas  situadas  en  su  jurisdicción.  Para  los 
extranjeros  y  cosas  con  situación  fuera  de  la  jurisdicción  del  juez,  el  ius 
commune o lex loci, según el caso. 
Escuelas estatutarias 
Escuela francesa del siglo XVI 
Dentro  de  ella  se  clasificaba  los  estatutos  en  reales  y  personales.  Los 
reales  tenían  aplicación  territorial  y  se  referían,  por  ejemplo,  al  derecho  de 
propiedad.  Los  personales  tenían  aplicación  extraterritorial  y  se  referían, 
por ejemplo, a temas de capacidad. 
Bertrand  D´Argentré  (1519-1590),  juez  y  maestro  de  derecho  en  Francia, 
agregó  la  categoría  de  estatutos  “mixtos”.  En  ellos  existía  preferencia  por 
el  estatuto  real.  Para  este  autor  la  solución  de  los  casos  ius  privatistas 
internacionales era en principio territorialista. 
D´Argentré  era  un  noble  bretón  y  luchó  contra  la  absorción  de  su  provincia 
por  Francia.  De  ahí  su  espíritu  defensor  de la independencia de su provincia, 
que  luego  fue  aceptada  como  independencia  del  Estado  francés.  De  allí  su 
frase: ​“todos los estatutos son reales”. 
Debemos  destacar  que,  como  señala  Goldschmidt,  existía  en  el  Estado 
moderno  una  doble  lucha:  la  interna  contra  el feudalismo y la externa contra 
la  unificación  del  Imperio.  Bodin  va  más  allá  y señala que existe y le asiste a 
cada  Estado  un  poder  irrestricto  para  autoregularse  independientemente  de 
los demás (8). 
Dumoulin  y  Guy  Coquille  agregan  al  territorialismo  francés  algo  de 
flexibilidad  por  vía  de  excepción.  El  primero  de  ellos  entiende  que  en 
cuanto  estado  y  capacidad  de  las  personas,  forma  y  contratos,  vale  la 
admisión  de  un  estatuto  extranjero.  En  el  primer  caso  el  principio  “locus 
regit actum” y en el segundo la autonomía de la voluntad. 

36
 
Respecto  del  estado  y  capacidad  de  las  personas,  para  los  casos  de 
estatutos  mixtos,  hay  una  solución  diferente  a  la  de  D´Argentré,  que 
prevalecía el estatuto personal sobre el real. 
Guy  Coquille  señala  que  la  costumbre,  la  voluntad  del  legislador  y  de  los 
contratantes  deben  pesar  en  la  elección  del  estatuto.  Otra  vez  nos 
encontramos  en  presencia  de  una  morigeración  del  principio  territorialista 
francés que caracterizó esta escuela. 
Escuela holandesa del sgilo XVII 
Su  fundamento  es  la  “Comitas  Gentium”  o  sistema  de  la  cortesía recíproca 
basada  en  la  necesidad  de  comerciar  con  otros  estados.  Para  Ulrico  Huber 
(siglo  xvii),  el  Estado  aplica  el  Derecho  extranjero  en  virtud  de  un  pacto 
tácito  entre  estados.  Era  una  elección  libre  del  Estado  que  inspiraba  la 
“comitas” traducida como cortesía u obligación legal. 
Boggiano  describe  el  pensamiento  de  Huber:“En  definitiva,  siendo  las 
normas  de  cada  Estado  soberano  aplicables  en  sus  límites  jurisdiccionales, 
obligando  a  todos  los  sujetos  dentro  de  tales  límites  y  no  fuera  de  ellos 
(primera  máxima  de  Huber);  definiendo  aquellos  sujetos  como  permanente 
o  temporariamente  radicados  en  su  territorio  (segunda  máxima):  el 
´principio  territorial´  así  entendido  podía  exceptuarse  en  virtud  de  normas 
locales  de  Derecho  Internacional  Privado  basadas  en  su  tercera  máxima, 
según  la  cual  los  jefes  de  los  Estados,  id  comiter,  obran  de  suerte  que  las 
leyes  de  cada  Estado,  después  de  haber sido aplicadas en los límites de sus 
territorios,  conservan  sus  efectos  en  todo  lugar,  con  tal  que  ni  los  otros 
Estados ni sus súbditos sufran menoscabo en su poder o derecho” (9). 
La  doctrina  de  Huber  tuvo  influencia  decisiva  en  Inglaterra  y  Estados 
Unidos.  En  el  Reino  Unido,  hacia  el  siglo  xviii, los tribunales del common law 
aplicaron  el  law  merchant  (derecho  mercantil),  primero  como  hecho  y  luego 
como  derecho,  así  surge  de  lo  dicho  por  Lord  Mansfield  en  el  caso  Holman 
vs  Johnson,  que  en  cada  acción  debe  intentarse  resolverla  mediante  la  ley 
de  Inglaterra,  pero,  es  necesario  aplicar  la  ley  del  país  donde  la  causa  de  la 
acción tuvo lugar (10). 

37
 
Joseph  Story  en  Estados  Unidos  –siglo  xix–  sostuvo  principios  similares  a 
la  teoría  inglesa.  Su  doctrina  parte de que cada Estado es soberano, ningún 
particular  puede  ser  sometido  a  una  ley  que  viole  los  derechos  adquiridos 
por  su  origen  y la aplicación del Derecho extranjero se realiza sobre la base 
de  pactos  tácitos  o  expresos.  Así, tenemos que el Derecho extranjero es un 
hecho  que  los  jueces  aplican  por  cortesía  (art.  13  del  Código  Civil  (cc),  la 
capacidad  se  regirá  por  la  ley  del  domicilio  (art.  6  y  7  del  cc), con excepción 
de los inmuebles, los contratos y el matrimonio (ver cc). 
El  fundamento  utilitario  de  esta  escuela  era  la  excepción  al principio de los 
estatutos reales según clasificó D´Argentré en la escuela francesa. 
Comienza  entonces  la  clasificación  de  los  estatutos  mixtos,  tal  como 
desarrolló  el  holandés  Pablo  Voet.  Tal  como  describe  Balestra,  Voet 
desarrolló  el  estatuto  mixto  que  “reúne  en  sí  cualidades  que  hacen 
simultáneamente al estatuto real y personal” (11). 
Los  estatutos  mixtos  –sigue  el  autor–  conservan  caracteres  del  real  y  del 
personal.  El  caso  de  la  validez  extraterritorial  de  la  forma  es  uno  de  esos 
casos.  He  aquí  una  diferencia  con  los  estatutos  mixtos  de  la  escuela 
francesa,  quienes  no  consideraban  como  estatuto  mixto  a  la  forma  de  los 
actos jurídicos. 
Escuela francesa del siglo XVIII 
Balestra  cita  a  Boullenois,  Bohier,  Froland  y  D´Aguessau,  como  exponentes 
de  esta  escuela.  ​Podríamos  decir,  como  el  autor,  que  se  mantiene  la 
clasificación  de  los  estatutos  en  reales,  personales  y  mixtos  (12).  Sin 
embargo,  comenzó  a  hacerse  más  notoria  la  importancia  de  los  estatutos 
personales  sobre  los  reales.  Se  extraterritorializa  un  poco  más  el  Derecho. 
Se  ve  un  claro  avance  hacia  la  internacionalización  desde  el  punto  de vista 
de los estatutos. 
El  avance  del  espíritu  liberal  en  esta  escuela  la  diferencia  sensiblemente  de 
la  anterior.  Además, existía ya una independencia política lo suficientemente 
asimilada  lo  que  no  hacía  prever  ningún  perjuicio  en  contra  de  ella  a  través 
de  la  aceptación  del  Derecho  extranjero.  ​Es  esta  la  última  escuela 

38
 
estatutaria,  en  ella  cobra  interés  lo  que  más  adelante  desarrolló  Savigny 
como  la  siège  o  asiento  de  la  relación  jurídica  para  determinar  el  derecho 
aplicable.  El  ejemplo  citado  por  Balestra  es  de  la  patria  potestad  y  ley 
matrimonial. Se accedió a regir ambas por la ley personal del padre o marido 
a fin de determinar una ley a seguir y despejar la incertidumbre. 
Lo  importante  de  esta  escuela  es  la  preponderancia  que  adquieren  los 
estatutos personales y la extra territorialización del Derecho. 
Escuela anglosajona del siglo XIX 
Story,  nacido  el  mismo  año  que  Savigny  (1779),  fue  un  joven  miembro  de  la 
Corte  Suprema  de  Estados  Unidos  y  profesor  de  la  Universidad  de  Harvard. 
Fue  uno  de  los  que acuñó el nombre de la materia de DIP, hoy más conocido 
en ese país como ​conflicto de leyes. 
Este  autor  se  aparta  de  la  clasificación  de  estatutos  reales  y  personales, 
pero  retoma  la  cortesía  como  fundamento  del  dip.  Sostenía que el Derecho 
extranjero  era  un  hecho  que  los  jueces  aplicaban  por  cortesía.  En  esta 
escuela  cobra  importancia  el  juez,  ya  que  en  el  sistema  anglosajón  los 
precedentes jurisprudenciales son la base jurídica, sobre todo en ese siglo. 
Sostuvo  que  algunos  institutos  deben  regirse  por  la  ley  del  domicilio  de  la 
persona.  No  obstante,  entendió  que  existen  excepciones  como  los 
inmuebles  (lex  situs),  los  contratos  (ley  del  lugar  de  celebración)  y  el 
matrimonio  (lex  celebrationis)  (13).  Otras  dos  escuelas  aparecieron  en 
eterna  rivalidad:  Yale  y  Harvard.  La  segunda,  representada  por  Beale  en 
1935,  acentuó  la  incorporación  legislativa  del  Derecho  extranjero.  Es  decir 
que  no  se  aplicó  el  Derecho  extranjero  como  tal,  sino  que  se  incorporó  al 
Derecho propio. ​Así, no hay un Derecho adquirido sin una ley que lo cree. 
En  Yale,  Lorenzen  opinó  que  el  juez  recrea  el  Derecho  extranjero 
produciendo  la  nacionalización  de  dicho  Derecho,  es  la  única  manera  de 
reconocerlo. Es decir, no existe aplicación del Derecho extranjero per se. 
En  Inglaterra,  Dicey,  contemporáneo  de  Story,  condicionó  la  aplicación  de 
un  Derecho  extranjero  cuando  un  derecho  ha  sido  adquirido  en  otro 
territorio  bajo  una  autoridad  competente.  Esta  es  la  doctrina  de  los 

39
 
derechos  adquiridos  o  “vested  rights”.  Este  autor  fue  de  gran  influencia  en 
Beale y en la escuela de Harvard. 
Sistema de la nacionalidad 
Mancini,  en  cambio,  volvió  al  sistema  de  los  estatutos,  ya  que  para  él  la 
nacionalidad  es  la  base  racional  del  Derecho,  ya  que  el  derecho  de  un 
Estado  está  pensado  para  los  nacionales  de dicho estado. Mancini pregonó 
un  cierto  universalismo  en  cuanto  a  la  uniformidad  que  deberían  tener 
internacionalmente  las  normas “pocas, precisas e imperativas” para resolver 
los casos iusprivatistas con elementos de Derecho extranjero. 
Si  nos  ubicamos  en  la  situación  histórica  y  política  de  la  península  italiana 
en  el  siglo  xix,  encontramos  en  la  necesidad  de  la  unidad  el  “leimotiv”  de 
esta  escuela  y  de  todo  el  desarrollo  filosófico  y  político  de  la  época.  Hasta 
incluso  el  artístico.  En  efecto,  basta  con  analizar  las  primeras  óperas 
compuestas  por  Giuseppe  Verdi  (1813/1901)  para  advertir  la  presencia  de 
un fuerte sentimiento patriótico para encontrar la unidad italiana. El Derecho, 
y  en  nuestro  caso  el  dip,  no  escapa  a  tal  necesidad  política.  ​Surgió, 
entonces,  Pascual  Estanislao  Mancini  con  su  concepto  de  nación,  el 
fundamento  político  del  dip  y  las  tres  ideas  básicas  de  Mancini:  “a)  la 
nacionalidad,  a  la  que  podemos  definir  como  el  conjunto  de  cualidades, 
costumbres,  tradiciones,  raza  y  tendencias  económicas  y  sociales  que 
imprimen  una  personalidad  especial  a  una  comunidad,  distinguiéndola  de 
los  otros  pueblos;  b)  no  pueden  coexistir  los  miembros  de  un  grupo 
humano  si  no  media  entre  ellos  el  principio  de  libertad  individual,  en  una 
trama  intersubjetiva  de  respeto  mutuo;  c)  el  principio  base  final  es  el  de  la 
soberanía del Estado y su independencia política” (14). 
Así,  este  autor  es  forjador  de  una  concepción  de  la  materia  posteriormente 
continuada  por  distintos  autores.  Defensor  a  ultranza  del  sistema  de  la 
nacionalidad,  argumentó  en  su  bibliografía  numerosas  razones  de  orden 
práctico  y  fáctico  por  las  cuales  un  individuo  llevará  consigo  la  legislación 
que  lo  vio  nacer.  Si  consideramos  que  cada  ser  está  condicionado  por  la 
situación  que  lo  rodea,  la  legislación  que  se  adecua  más  justamente  a  él  es 

40
 
la  de  su  lugar  de  origen.  ​Para  Mancini  existen  estatutos  necesarios  y 
voluntarios. 
El  nacionalismo  de  Mancini,  como  lo  fue  la  forzada  interpretación  del 
Codees  en  la  Glosa  de  Acursio,  obedece  a  circunstancias  históricas, 
políticas  y  económicas  que  son  las  que  provocan  el  avance  en  la  doctrina 
judicial. 
Savigny, La comunidad jurídica de los estados 
Para  Savigny,  las  relaciones  jurídicas  debían  estar  reguladas  por  el  derecho 
que  en  cada  caso  corresponda.  Por  medio  de  la  unificación,  los  casos  de 
DIP  responderían  a  conexiones  universalmente  admitidas,  con  el  auxilio  de 
la jurisprudencia como integradora de lagunas de la ley. 
Savigny  impulsó  el  traslado  de  las  instituciones  del  Derecho  Privado  al  dip, 
dejando  de  lado  “la  dicotomía  miserable  de  estatutos  personales  y  reales” 
para  dejar  lugar  a  la  “inagotable  riqueza  del  tres  veces  milenario  arsenal  de 
los  conceptos  del  Derecho  Privado”  (15).  ​La  doctrina  de  Savigny  es  la 
búsqueda  del  asiento  de  la  relación  jurídica,  a  fin  de  obtener  la  solución 
más justa. 
El  mundo  había  sufrido  tres  grandes  cambios:  en  1517  la  publicación  de  la 
Tesis  de  Lutero;  en  1789  la  Revolución  Francesa  y  en  1848  se  agrieta  el 
mundo económico y político con el Manifiesto Comunista de Marx. 
Savigny  señala:  “El  principio  guía  es  la  naturaleza  de  la  relación  jurídica: el 
principio  sede  no  es  más  que  el  proceso  para  encontrar  la  ley  más 
conforme  con  la  relación  jurídica,  y  el  principio  de  sumisión  voluntaria  no 
pasa  de  un elemento de relación de las personas con la ley conforme con la 
naturaleza  de  la  relaciones  jurídicas  constituidas  por  las  mismas”  (16).  Él 
dejó  gran  influencia  doctrinaria  hasta  hoy  gracias  al  tratamiento  y  la 
explicación  que  le  ha  dado  a  cada  situación  jurídica.  Ha  sido  uno  de  los 
grandes  mentores  jurídicos  de  las  doctrinas  actuales  debido  a  la  sólida 
fundamentación  de  sus  conceptos  y  su  apego  a  la  realidad,  no  siempre 
visible entre los juristas pasados y actuales.  

41
 
Friedrich Karl von Savigny  
Se  lo  considera  el  padre  del  DIPRIV  por  realizar  grandes  aportes  y  además 
ser  el  creador  de  la  regla  del  conflicto  o  norma  indirecta,  mediante  lo  que 
denominó  la  regla  de  la  solución.  A  partir  de  la  próxima  clase  vamos  a  ir 
viendo  los  problemas  que  presentan  la  norma  de  conflicto.  ​Si  se  tiene  que 
aplicar  el  derecho  de  Italia  por  el  punto  de  conexión  ​¿qué  derecho  aplico?, 
aplicación  del  derecho  extranjero,  ​¿que  aplicó  del  derecho  extranjero 
italiano?  ¿el  derecho  italiano  interno  o  el  Internacional?  ​Entonces  habrá  un 
reenvío,  ​¿que  se  entiende  por  domicilio,  lo  que  entiende  Italia  o  el  Juez 
local?  ​Ahí  aparece la calificación, ​¿es el derecho que dice el legislador o las 
partes  puede  manipular  el  punto  de  conexión?  ​Fraude  a  la  ley.  Todo  esto 
como consecuencia de Savigny.  
Claramente  la  norma  de  conflicto  es  el  sistema  que  casi  todos  los  estados 
usan,  eso  no  implica  que  no  se  la  critique  y  puedan  nacer  nuevos  criterios 
como  la  materialmente  orientadas,  bastante,  siguen  siendo  normas 
indirectas.  
Para  Savigny,  sí  existe  una  obligación  jurídica  de  aplicar  el  derecho 
extranjero,  y  se  fundamenta  en  lo  que  él  llamó  "la  comunidad  jurídica  de 
derecho  de  los  estados".  Savigny  reconocía  la  existencia  de  estados 
soberanos  y  que  cada  estado  tenía  su  propio  derecho,  y  que  no  se  puede 
desconocer  de  que  se  está  obligado  a aplicar un derecho extranjero, cuando 
corresponda.  
Punto de Conexión 
¿Cómo  lo  justificaba?  Ahí  aparece  su  primer  aporte,  si  recordamos  lo  que 
venían  haciendo  las  escuelas  estatutarias,  ir  a  tomar  estatuto  por  estatuto 
para  determinar  el  derecho  aplicable,  sobre  todo  Bartolo,  pero  hablaban  de 
una  regla  específica. ​Savigny parte de lo contrario, él crea una regla general 
y  esa  regla  general  se  la  aplica  a  cada  uno  de  los  casos  en concreto. A esa 
regla  general  la  llamó,  ​la  regla  de  la  solución,  a  esa  regla  ​hoy  la  llamamos 
norma  indirecta​.  ​La  regla  de  la  solución  dice,  que  para  cada  relación 
jurídica  habría  que  aplicarle  el  derecho  más conforme según su naturaleza, 

42
 
para  ello  se  debía  determinar  el asiento jurídico de esa relación, y aplicar el 
derecho,  sea  nacional  o  extranjero.  ​El  asiento  jurídico  es  lo  que  hoy 
conocemos  como  punto  de  conexión,  y  ese  fue  otro  de  los  aportes  de 
Savigny  al  derecho  internacional  privado.  Una  vez  determinado  el  asiento 
jurídico  o  punto  de  conexión  se  aplica  el  derecho,  sea  el  nacional  o  el 
extranjero.  
Principio de la Sumisión Voluntaria 
La  dificultad  de  una  norma  está  en  determinar  el  asiento  jurídico  de  esa 
relación,  porque  eso  va  a  determinar  el  derecho  aplicable.  Para  eso  creo  lo 
que  se  denomina  ​"el  principio  de  la  sumisión  voluntaria"​.  Ejemplo,  si  se 
desea  comprar  un  terreno  en  otro  estado,  ​¿se  traslada  el  terreno,  o  uno  se 
traslada  hacia  el  terreno?,  uno  se  traslada  hacia  el  terreno,  por  lo  cual  uno 
voluntariamente  se  somete  a  la  ley  donde  se  sitúa  el  bien.  ​Eso  es  la 
sumisión  voluntaria.  El  centro de gravedad en ese caso es el centro jurídico 
donde  está  situado  el  bien.  Para  Savigny  todos  los  bienes  sin  clasificación 
alguna,  se  regían  por  el lugar de situación de los mismos, sin embargo hacía 
una  excepción  sobre  aquellos  muebles  que  el  propietario  llevaba  consigo, 
como  no  tenía  un  lugar de situación, les aplicaba el domicilio del propietario, 
sólo  como  excepción.  Esta  dicotomía  entre  muebles  e  inmuebles  que 
también  la  planteó  Story,  ambos  fueron  tomados  en  el  código  de  Vélez 
Sarsfield  y  actualmente  se  mantiene  en  el  nuevo  código.  Mantenemos  la 
misma  idea  entre  muebles  e  inmuebles,  a  los  inmuebles  le  aplicamos  el 
lugar  de  situación  y  a  los  muebles  en  tránsito  les  aplicamos  la  ley  del 
domicilio del propietario.  
Después  tomaba  el  instituto  de  las  personas,  y  se  preguntaba  donde  las 
personas  se  sometían  voluntariamente,  y  era  a  su  domicilio.  Actualmente  el 
domicilio  sigue  determinando  varios  efectos  jurídicos,  leyes  aplicables, 
jurisdicción,  etc.  Todo  lo  referido  a  la  persona  tenía  su  asiento  jurídico  en  el 
domicilio,  con  lo  cual  la  ley  aplicable  era  la  de  su  domicilio. Qué pasaba con 
las  sucesiones,  ¿dónde  está  el  centro  de  gravedad?,  en  el  domicilio  del 
causante,  con  lo  cual  a  la  sucesiones  se  le  aplicaba  la  regla  general  y  se 
sometían  al  derecho  del  domicilio.  ¿qué  pasaba  con  todas  las  relaciones de 

43
 
familia? ¿cuál era el centro de gravedad en 1849? El pater familia, con lo cual 
se  aplicaba  siempre el derecho del domicilio el pater, porque era el centro de 
gravedad.  ¿qué  pasaba  con  las  obligaciones?  Savigny  las  separaba  entre 
unilaterales  y  bilaterales.  Si  la  obligación  era  unilateral  la  obligación  estaba 
en  el  domicilio  de  quien  debía  cumplirla,  del  deudor,  en  cambio  las 
obligaciones  bilaterales  es  el  lugar  de  cumplimiento  de  la  obligación.  Para 
nuestro  código  también  es  el  lugar  de  cumplimiento  como  criterio  principal. 
En  cambio  para  la  forma,  a  diferencia  del  resto  de  los  actores,  tanto  para  la 
forma  y  el  fondo  de  los  contratos  es  el  lugar  de  cumplimiento,  admitía  el 
lugar  de  celebración,  pero  eso  no  era  para  él  la  aplicación  de  su  regla 
general.  
Límite de aplicación de la ley extranjera: 
Las  normas  permisivas  o  facultativas  que  pueden  ser  dejadas  de  lado  por 
las  partes,  y  las  normas  imperativas,  las  que  no pueden ser dejadas de lado. 
En  derecho  civil  lo  llamamos  las  leyes  de  orden  público  interno,  no  se  las 
puede  dejar  a  un  lado  porque  responden  a  intereses  del  estado.  ​Que  no  es 
lo  mismo  al  orden  público  internacional,  ejemplo,  los  impedimentos 
matrimoniales  de  los  matrimonios  celebrados  en  el  extranjero.  Si  un 
matrimonio  fue  celebrado  legalmente  en  el  extranjero  a  los  14  años,  acá  es 
válido,  ​porque  solamente  está  prohibido  por  el  orden  público  interno  y  no 
por  el  orden  público  internacional,  ​y  el  matrimonio  es  válido  acorde  a  su 
lugar  de  celebración.  Incluso  en  el  tratado  de  Montevideo  la  edad  mínima 
para  contraer  matrimonio  es  a  los  14  años.  Dentro  de  las  normas 
imperativas están ​las normas rigurosamente obligatorias​, además de limitar 
la  actuación  de  un  estado,  limitan  la  aplicación de un derecho extranjero por 
tener  un  interés  superior,  ​ejemplo,  los  impedimentos  matrimoniales 
celebrados  en  el  extranjero,  ahí  tenemos  un  orden  público  internacional. 
Sería  una  norma  rigurosamente  obligatoria  que  hoy  lo  conocemos  como 
orden  público  internacional,  en  esa  época  no  existía  el  concepto  de  norma 
de policía.  

44
 
El segundo límite, Orden Público Atenuado. 
En  el  espacio  exterior  tenemos  a  todas  las  normas  que  es  el  derecho  del 
estado,  lo  primero  que  se  encuentra  y  es  lo  más  amplio,  son  las  normas 
permisivas,  y  más  adentro  del  espacio  jurídico  tenemos  a  las  normas 
imperativas  u  orden  público  interno,  y  más  adentro  las  rigurosamente 
obligatorias.  ​El  derecho  puede  dejar  de  lado  a  las  normas  permisivas, 
también puede dejar de lado a las normas imperativas pero no pueden dejar 
de  lado  a  las  normas  rigurosamente  obligatorias.  Si  esa  norma  no  viola  las 
normas  rigurosamente  obligatorias  se  la  puede  aplicar,  porque  hay 
coincidencia  de  principios,  el  problema  se  da  cuando  surgen  los  conflictos 
normativos.  El  gran  problema  de  lo  que  llamamos  orden  público 
internacional  es  el  choque  multicultural  y  cuál  debe  prevalecer  en  una 
relación  jurídica  dada.  ​Si  una  mujer  de  cultura  árabe  donde  se  acepta  la 
poligamia  y  es  la  tercera  mujer,  se  nos  presenta  al  estudio  para  reclamar 
alimentos  de  su  esposo.  ​Lo  primero  que  tendremos  que  determinar  es  la 
llamada  cuestión  previa,  determinar  la  validez  del  matrimonio,  si  no  hay 
matrimonio  no  habrá  deudas  por  alimentos,  ​¿se  admite  ese  reclamo  o  no?​, 
actualmente  se  admitiría  el  caso  por  el  respeto  a  la  internacionalidad  y  a  la 
cultura.  ​Hoy  existe  el  denominado  orden  público  atenuado,  no  se  reconoce 
el  matrimonio  pero  sí  el  efecto,  la  prestación  por  alimentos,  pero  no  se  le 
admitiría  la  vocación  hereditaria.  Generalmente  el  orden  público  atenuado 
se aplica a cuestiones sensibles que hacen a las familias.  
El  segundo  límite  para  savigny  son  las  instituciones  desconocidas,  aquellos 
institutos  no  regulados  jurídicamente  en  un  estado,  cuando  tu  norma  te 
ordena  aplicar  derecho  extranjero  pero  que  no  lo  tenés  regulado,  daba  el 
ejemplo  de  la  muerte  civil,  si  no  tenías  regulada  en  la  norma  interna  la 
muerte  civil,  se  la  podía  descartar.  Esto  está  plasmado  en  la  Cidip  2  sobre 
normas  generales.  En  el  código de Vélez esto sucedía con la adopción, y por 
ejemplo  si  una  persona  extranjera  tenía  una  hija  adoptiva  en  nuestro  país  y 
tenía  un  bien  acá,  se  le  negaba  la  vocación  hereditaria  por  ser  un  instituto 
desconocido. Ésto se corrigió con un caso jurisprudencial de la corte. 

45
 
CLASE DEL 06-02-2019  

46
 
PROBLEMAS GENERALES DE LA MATERIA  
1)  Planteo  del  problema;  se  debe  saber  en  qué  consiste  cada  una  de  las 
institutos y dónde está el cuestionamiento de la doctrina.  
2)  Prácticamente  los  seis  problemas  en  la  aplicación  del  derecho extranjero 
tienen  un  origen  jurisprudencial  de  la  corte  de  casación  francesa,  pequeños 
casitos  comentados  en  todos los libros de derecho internacional privado. Se 
dice  casi  todos  los  problemas,  porque  la  aplicación  del  derecho  extranjero 
no tiene un origen jurisprudencial, pero el reenvío si lo tiene.  
3) Todos los problemas tienen una teoría detrás y debemos conocerlas.  
4)  Regulación  en  la  Fuente  convencional:  Debemos  saber  si  está  o  no 
regulado en alguna fuente convencional.  
5) Fuente interna  
6) Jurisprudencia Argentina  
¿Cómo  toman  el  parcial?  Debemos  hablar  sobre  la  aplicación  del  derecho 
extranjero,  todo  lo  que  sepamos.  Después  se  hacen  preguntas  puntual, 
ejemplo,  ¿cómo  está  regulado  la  aplicación  del  derecho  extranjero  en  la 
fuente  interna?  Debemos  decir  si  está  regulado  y  cómo  está  regulado.  Si 
entendemos  el  tema  con  3  preguntas  alcanzaría,  si  estamos  flojos  viene  la 
cuarta pregunta, la decisiva.  

47
 
Aplicación del derecho extranjero: 
Sólo  se  plantean  estos  problemas  cuando  existe  una  norma  de  conflicto  o 
indirecta.  Cuando  la  norma  de  conflicto  del  juez  con  un  punto  de  conexión, 
nos  manda  a  aplicar  un  derecho  extranjero,  lo  primero  que  debemos 
preguntarnos  es  ¿qué  es  ese  derecho  extranjero?  Es  decir,  su  naturaleza 
jurídica,  es  lo  primero  que  debemos  determinar.  ¿Por  qué?  Porque  para 
algunos ese derecho extranjero es un derecho, y para otros es un hecho.  
Teoría normativista:  
Los  que  dicen  que  el  derecho  extranjero  es  un  derecho,  y  que  no  pierde  su 
naturaleza  de  derecho  por  traspasar  la frontera, sigue siendo un conjunto de 
normas. Nunca una norma podría ser un hecho.  
Dentro de la normativista existen dos teorías:  
1) Teoría de la extranjería: 
Algunos  entienden  que  el  derecho  extranjero  se  aplica  como  derecho  y 
como  extranjero.  El  juez  lo  aplica  como  derecho, pero extranjero. Esta teoría 
era  sostenida  por  Savigny.  Cuando  se  redactaron  los  dos  tratados  de 
Montevideo  la  fuente  principal  fue  Savigny,  lo  siguen  en  un  99%.  En  el  único 
tema  que  no  siguen  a  Savigny  es  en  el  tema  de  la  sucesión.  Para  los 
tratados  de  Montevideo  la  aplicación  del  derecho  extranjero  se  basa  en  la 
teoría normativista y de extranjería. La otra se teoría es la que se denomina:  
2) Teoría de la incorporación: 
Receptan  de  la  teoría  angloamericana  de  Lorenzen  en  lo  judicial  o  Beale  en 
materia  legislativa.  Lo  reconocen  como  derecho  pero  deben  pasar  por  el 
proceso  de  incorporación  al  derecho  local,  entonces  pasa  a  ser  un  derecho 
local.  
Teoría realista:  
El  derecho  extranjero  es  un  hecho  y  sólo  es  derecho  dentro  de  la  frontera 
donde  fue  dictado  ese  derecho,  cuando  traspasa  la  frontera  pierde  su 
naturaleza jurídica y se convierte en un hecho.  

48
 
Dentro de la teoría realista existen dos subteorías.  
1) Teoría de la cortesía internacional:  
Los  holandeses  sostenían  esta  teoría  y  en  el  continente  angloamericano  lo 
termina  de  desarrollar  Joseph  Story,  luego  fue  la  Fuente  adoptada  por 
Vélez  sarsfield,  el  instituto  de  la  cortesía  internacional,  ​"lo  aplicó  porque me 
conviene",​ fue la Fuente del artículo 13 del viejo código de Vélez.  
2) Teoría del uso jurídico:  
Elaborada  por  el  jurista  alemán  Werner  Goldschmith,  gran  defensor  del 
DIPRIV  y  catedrático  de  la  UBA.  También  creó  la  teoría  de  que  el  derecho 
debe  ser  analizado  desde  el  punto  de  vista  de  la  trilogía;  sostenía  que  el 
derecho  debía  ser  analizado  desde  una  mirada  normológica  (normas 
vigentes), sociológica (actuar de la sociedad) y dikelógica (la diosa griega de 
la  Justicia).  Sostenía  que  en  todo  derecho  internacional,  se  debía  aplicar  el 
derecho más justo.  
Hecho Notorio 
Goldschmith  proponía  que  el  derecho extranjero era un hecho, pero que era 
un  hecho  notorio, significa que ese hecho era conocido por el juez, entonces 
cuando  el  juez  resolvía,  tenía  que  imitar  la  sentencia  que  con  mayor  grado 
de  probabilidad  dictaría  el  juez  cuyo  derecho  está  siendo aplicado, "ponerse 
en  los  zapatos  del  juez  extranjero",  ​debe  hacer  un  uso  jurídico  de  las 
normas  como  lo  haría  el  juez  natural  de  ese  estado,  debe  fijarse  en  la  ley, 
en  la  jurisprudencia,  costumbres,  doctrina,  principios  generales  del 
derecho. Eso implicaría hacer justicia. 
Aplicación del Derecho  
Una  vez  que  se  resuelve  la  naturaleza  jurídica  del  derecho  debemos  tener 
una  mirada  procesal  ​¿cómo  se  aplica  ese  derecho?,  ¿se  aplica de oficio o a 
pedido de parte?.  
Si  se  aplica  de  oficio  implica  decir  que  el  juez  está  obligado  a  aplicar  el 
derecho  extranjero.  Si  las  partes  no  la  invocan  el  juez  tiene  que  corregir  el 
derecho  aplicable,  porque  es  el  juez  quien  conoce  el  derecho.  En  este 
supuesto  el  juez  no  puede  negarse  a  aplicar  el  derecho  extranjero.  ​Los 

49
 
normativistas  aplican  el  derecho  extranjero  de  oficio.  ​Para  los  tratados  de 
Montevideo la aplicación es de oficio, porque son normativistas.  
Cuando  al  derecho  se  lo  considera  un  hecho,  la  aplicación  del  mismo  debe 
ser  a  pedido  de  parte,  debe  invocarse  (el  derecho  de  qué  estado 
corresponde  aplicar)  y  además  deben  probarlo  (su  existencia  y  contenido). 
Porque  si  sólo  lo  invocan  pero  no  lo  prueban,  no  sirve,  porque  el  juez  no 
impulsa el proceso.  
¿La  cortesía  internacional  es  a  pedido  de  parte  o  de  oficio?  ​Es  a  pedido  de 
parte,  son  las  partes  las  interesadas  las  que  deben  invocar  y  probar  el 
derecho.  
Pero  según  la  teoría  del  uso  jurídico  del  derecho  internacional  el  juez  está 
obligado  a  aplicar  el  derecho  de  oficio.  Al  ser  un  hecho notorio si las partes 
no  la  invocan  el  juez  igual  debe  corregirlo,  está  obligado  a  hacerlo. 
Goldschmith  va  un  poco  más  allá  de la simple aplicación del derecho, busca 
imitar  la  sentencia  del  Juez  al  cual  el  derecho  extranjero  pertenece.  ​Para 
goldsmith no es un derecho, es un hecho, pero es un hecho notorio.  
Análisis del Artículo 2595.  
ARTICULO  2595.-  Aplicación  del  derecho  extranjero.  Cuando  un  derecho 
extranjero resulta aplicable: 
a)  el  juez  establece  su  contenido,  y  está  obligado  a  interpretarlo  como  lo 
harían  los  jueces  del  Estado  al  que  ese  derecho  pertenece,  sin  perjuicio  de 
que  las  partes  puedan  alegar  y  probar  la  existencia  de  la  ley  invocada.  Si  el 
contenido  del  derecho  extranjero  no  puede  ser  establecido  se  aplica  el 
derecho argentino; 
b)  si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial 
o  personal,  o  se  suceden  diferentes  ordenamientos  legales,  el  derecho 
aplicable  se  determina  por  las  reglas  en  vigor  dentro  del  Estado  al  que  ese 
derecho  pertenece  y,  en  defecto  de  tales  reglas,  por  el  sistema  jurídico  en 
disputa  que  presente  los  vínculos  más  estrechos  con  la  relación  jurídica  de 
que se trate; 

50
 
c)  si  diversos  derechos  son  aplicables  a  diferentes  aspectos  de  una  misma 
situación  jurídica  o  a  diversas  relaciones  jurídicas  comprendidas  en  un 
mismo  caso,  esos  derechos  deben  ser armonizados, procurando realizar las 
adaptaciones  necesarias  para  respetar  las finalidades perseguidas por cada 
uno de ellos.  
El  inciso  A  nos  habla  de  la  aplicación  del  derecho  extranjero,  el  B  y  el  C 
resuelven cuestiones particulares.  
El  inciso  A viene a reemplazar el antiguo artículo 13 del Código de Vélez, el B 
y el C son nuevos. 
"Cuando  un  derecho  extranjero  resulta  aplicable"  ​sólo  habla  de  derecho, 
nada que ver con jurisdicción.  
El  inciso  A  recepta  la  teoría  del  uso  jurídico  del  derecho,  podemos  decir 
"sería"  la  teoría  del  uso  jurídico,  porque  no  toda  la  doctrina  está  de  acuerdo, 
porque  hay  dos  críticas  puntuales  a  la  técnica  legislativa,  que  llegan  al 
concluir  que  es  una  norma  tendenciosa  en  beneficio  de  los  jueces,  todo  el 
código  está  creado  por  jueces  y  para  jueces,  con  una  gran  arbitrariedad  y 
discrecionalidad  para  moverse,  de  tal modo que siempre puedan justificar la 
aplicación del derecho argentino.  
Primero  el  juez  ​"establece"  su  contenido  ​¿qué  significa  establecer?​,  le  dice 
al  juez  que es él quien debe establecer qué es derecho extranjero, el juez se 
transforma  en  un  legislador  internacional,  el  juez  puede  decidir  que  sólo  es 
la  ley  y  hacer  desaparecer  todo  el  derecho  de  las  fuentes.  ​El  juez  está 
"obligado"  a  interpretar  el  derecho,  pero  no  a  aplicarlo,  esa  gran 
discrecionalidad  es  criticada  por  la  doctrina.  En  el  cambio  que  se  venía 
generando  la obligatoriedad era de aplicación del derecho extranjero, y no su 
interpretación.  Incluso  en  la  parte  final  indica,  que  si  el  juez  no  puede 
establecer  el  derecho  extranjero,  debe  aplicar  el  derecho  argentino.  ​Sería  la 
teoría  del  uso  jurídico  pero  no  lo  es,  ​en  la  Cidip  Nº  2  está  regulado  este 
tema,  y  ahí  sí  hay  un  verdadero  uso  jurídico,  porque  cuando  se  realizó  la 
conferencia de la Cidip 2 el presidente fue Goldschmith e impuso su teoría​.  

51
 
CIDIP II 
Convención  Interamericana  sobre  Normas  Generales  de  Derecho 
Internacional Privado. 
Artículo 2:  
  Los  jueces  y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el 
derecho  extranjero  tal  como  lo  harían  los  jueces  del  Estado  cuyo  derecho 
resultare  aplicable,  sin  perjuicio  de  que  las  partes  puedan  alegar  y  probar  la 
existencia y contenido de la ley extranjera invocada.  
En  este  caso  no  habla  de  establecer  el  contenido  ni  la  interpretación  de  la 
norma,  nos  habla  de  aplicar  la  norma,  recepta  la  teoría  del  uso  jurídico  del 
derecho  de  Goldschmit.  ​La  técnica  legislativa  de  nuestro  código  en  su 
Artículo 2595 deja bastante que desear. 
Protocolo de Montevideo 40  
También  está  regulado  en  el  Protocolo  Adicional  a  los  Tratados  de 
Montevideo de 1940 en su Artículo 2.  
Art.  2°  -  ​Su  aplicación  será  hecha  de  oficio  por  el  juez  de  la  causa,  sin 
perjuicio  de  que  las  partes  puedan  alegar  y  probar  la  existencia  y  contenido 
de la ley invocada.  
ARTÍCULO 377 del CPCCN  
También  tenemos  el  artículo  377  del  código  procesal  civil  y  comercial  de  la 
nación que refiere al tema.  
 
ARTÍCULO  377  .​-Incumbirá  la  carga  de  la  prueba  a  la  parte  que  afirme  la 
existencia  de  un  hecho  controvertido  o  de  un  precepto  jurídico  que  el  juez  o 
el tribunal no tenga el deber de conocer.  
Hoy  no  tiene  plena  vigencia  porque  el  nuevo  código  civil  obliga  a  aplicar  el 
derecho extranjero, previamente determinando el cómo se lo va a aplicar.  
Análisis del inciso B del artículo 2595: 
Resuelve  el  problema  de  lo  que  se  conoce  como  la  pluralidad  legislativa. 
Ejemplo,  la  norma  de  conflicto  nos  envía  aplicar  el  derecho  suizo, pero cada 

52
 
cantón  tiene  su  propia  normativa,  igual  que  los  EEUU  en  el  que  cada  estado 
tiene  su  propio  derecho,  si  bien  puede  existir  un  derecho  Federal  único  a 
todos los estados, existe una reserva estadual sobre algunas derechos ​¿cuál 
de  todos  los  derechos  de  los  EEUU  se  aplica?.  Lo  que  nos  indica el inciso B 
es  que  analicemos  si  el  derecho  aplicable  lo  resuelve,  ejemplo,  se  resuelva 
conforme  al  derecho  de  los  EEUU.  ​Sí  ese  derecho  aplicable  no  lo  resuelve 
debido  a  la  pluralidad  de  derechos,  se  resuelve  aplicando  el  método 
conocido  como  de  los  "vínculos  más  estrechos",  fijándonos  con  que 
partecita  de  ese  derecho  está más conectado, y se aplica ese derecho. Si el 
derecho  aplicable  No  lo  resuelve  Entonces  se  deben  analizar  todas  las 
normas  de  todos  los  estados  para  seleccionar  cuál  posee  el  ​"vínculo  más 
estrecho"  para  resolver  el  caso  concreto.  Primero  buscamos  si  existe  una 
norma  a  nivel  federal  que  nos  permite  aplicar  el  derecho,  si  no  existe, 
buscamos  el  derecho  de  algunos  de  los  estados  con  el  "vínculo  más 
estrecho" para resolver esa relación jurídica.  
Análisis del inciso C del Artículo 2595: 
Tiene su fuente en el artículo 9 de la Cidip 2 sobre normas generales.  
CIDIP Nº 2 Artículo 9 
Las  diversas  leyes  que  puedan  ser  competentes  para  regular  los  diferentes 
aspectos  de  una  misma  relación  jurídica,  serán  aplicadas  armónicamente, 
procurando  realizar  las  finalidades  perseguidas  por  cada  una  de  dichas 
legislaciones. 
Las  posibles  dificultades  causadas  por  su  aplicación  simultánea,  se 
resolverán  teniendo  en  cuenta  las  exigencias  impuestas por la equidad en el 
caso concreto.  
Ejemplo,  tomemos  el  instituto  del  matrimonio  que  genera  una  gama  de 
efectos,  el  legislador  argentino  pudo  haber  dicho,  todos  el  Instituto  del 
matrimonio  se  rige por el lugar de celebración, o pudo decir, un derecho para 
la  validez,  un  derecho  para  la  disolución,  otro  para  los  alimentos  y  otro  para 
los  efectos  patrimoniales.  ​Nuestro  legislador  legisló  uno  por  uno,  lo  que  se 
denomina  el  fraccionamiento.  Entonces,  si  al  juez  le  llega  un  caso  para 

53
 
analizar,  por  un  lado  la  validez,  por  otro  lado  la  disolución,  pide  alimentos  y 
además  que  se  distribuyan  los  bienes,  debe  analizar  cuatro  normas 
indirectas  con  4  puntos  de  conexión  distintos.  Uno  le  va a decir celebración, 
el  otro  le  va  a  decir  lugar  del  domicilio  conyugal,  otro  le  va  a  decir  domicilio 
conyugal  efectivo,  el  otro  le  va  a  decir  su  primer  domicilio  conyugal.  Puede 
suceder  que  cada  conexión  se  de  en  un  estado  distinto  y  se  tenga  que 
aplicar  4  derechos.  Esto  es  lo  que  intenta  resolver  en  su  inciso  C  el  artículo 
2595,  cuando  existe  fraccionamiento  y  se  debe  aplicar  varios  derechos  a 
una  misma  relación  jurídica.  Lo  mismo  puede  suceder  al  analizar  un 
contrato,  un  derecho  puede  regir  la  forma  y  otro  derecho  el  fondo,  en  este 
caso  se  debe  aplicar  dos  derechos  a  una  misma  relación  jurídica.  ​El  juez 
debe  Buscar  armonizar  los  derechos,  no  los  debe  descartar,  en  realidad  no 
debe  armonizar  el  Derecho  sino  la  solución.  ​Sin  desconocer  la  finalidad  de 
las  normas,  lo  que  el  juez  debe  hacer  es  dar  una  solución  lo  más  justa 
posible y que respete todos los derechos.  
En el parcial solo nos van a tomar el inciso A.  
Cláusula de excepción o Válvula de escape: 
La  parte  de  aplicación  del  derecho  extranjero  se  termina  de  cerrar  con  el 
artículo  2597  del  CCCN,  que  solo  está  regulado  en  el  código,  no  existe  una 
convención sobre el tema.  
ARTICULO  2597.-  Cláusula  de  excepción.  Excepcionalmente,  el  derecho 
designado  por  una  norma  de  conflicto  no  debe  ser  aplicado  cuando,  en 
razón  del  conjunto  de  las  circunstancias  de  hecho  del  caso,  resulta 
manifiesto  que  la  situación  tiene  lazos  poco  relevantes  con  ese  derecho  y, 
en  cambio,  presenta  vínculos  muy  estrechos  con  el  derecho  de  otro  Estado, 
cuya  aplicación  resulta  previsible  y  bajo  cuyas  reglas  la  relación  se  ha 
establecido válidamente. 
Esta  disposición  no  es  aplicable  cuando  las  partes  han  elegido  el  derecho 
para el caso.  
Tiene su origen en un antecedente jurisprudencial:  

54
 
Babcock  v.  Jackson,  191  N.E.2d  279,  12  N.Y.2d  473  (N.Y.  1963)[1]  is  a 
landmark U.S. case on conflict of laws. 
A  husband  and  wife  from  New  York  went  on  a  car  trip  with a friend Babcock 
to  Ontario.  While  in Ontario they had a motor vehicle accident. Babcock sued 
Jackson, the driver, claiming his negligence caused the car crash. 
This  case  brought  up  a  question  of  ‘choice  of  law’;  if  the  law  of  the  place  of 
residence  of  the  accident  victims  (New  York)  be  applied,  or,  should  the  law 
of  the  place  of  the  tort  (Ontario)  be  applied.  Under  the  old  conflict  rules,  the 
law  of  the  place  of  the  accident  should  apply.  However,  Ontario  had  a  law 
that prohibited passengers from suing the driver. 
The  court  rejected  a  traditional  fixed  method  of  determining  which  law 
should apply, and instead, a process of weighing factors such as relationship 
between  the  party,  decision  to take the trip, connections to the locality. Thus, 
the  Court  held  that  the  parties  did  not  have  substantial  connection  with 
Ontario  and  so  it  would  be  unfair  to apply the law as the location was largely 
fortuitous.  The  Court  found  that  the  jurisdiction  with  the  most  connections 
was New York and so New York law should apply.  
Teoría de los vínculos más estrechos, los principios de proximidad. 
Esta  teoría  permite  corregir  el  derecho  aplicable.  Después  veremos  que 
todos  los  puntos  de  conexión  pueden  ser,  rígidos  o  flexibles,  rígido  es  por 
ejemplo  cuando  la  norma  nos  indica,  que  la  responsabilidad  se  rige  por  el 
lugar  de  la  comisión  del  hecho,  el  juez  detecta  el  lugar  de  comisión  del 
hecho  y  aplica  ese  derecho.  En  cambio  si  el  punto  de  conexión  es  flexible, 
implica  que  el  juez  debe  analizar  el  caso  en  concreto  para  saber  qué 
derecho  aplicar.  ​El  principio  de  proximidad,  o  para  nosotros  la  cláusula  de 
excepción,  es  lo  que  se  conoce como un criterio flexible, porque el derecho 
aplicable  dependerá  de  los  casos  en  concreto.  ​Este  criterio  de  corregir  la 
norma  es  muy  criticada  por  la  doctrina  por dos ejes centrales, si se entiende 
que  legislador  puso  normas  de  conflicto  para  toda  la  parte  especial,  pero  al 
mismo  tiempo  en  la  parte  general  se  le  dice  al  juez  que  puede  corregir  el 
derecho  aplicable  si  existen  vínculos  más  estrechos,  se  está  afirmando  que 

55
 
el legislador se equivocó en la parte especial. En palabras de Savigny, falló la 
regla  de  la  solución,  o  se  dejan  las  reglas  especiales  o  se  dejan  las  reglas 
generales.  
La  cláusula  de  excepción  no  se  aplica  cuando  se  ejerció la autonomía de la 
voluntad, o sea, se eligió el derecho aplicable a esa relación jurídica.  
Aquí cerramos la aplicación del derecho extranjero.  

56
 
EL PROBLEMA DEL REENVÍO  

57
 
El  reenvío  nace  Aproximadamente  en  el  año  1878  en  el  antecedente 
jurisprudencial de la corte de casación francesa, en el caso Forgo:  
El  Caso  Forgo  es  un  caso  destacado  en  materia  de  derecho  internacional 
privado,  porque  da  nacimiento  a  la  cuestión  del  reenvío  en  esta  área  del 
derecho.  
Caso Forgo Antecedentes:  
Franz  Xaver  Forgo  era  un  bávaro  que  nació  como  hijo  no  matrimonial  en 
1801,  cuando  cumplió  la  edad  de  5  años,  su  madre  Ana  María  Ditchl  se  lo 
llevó  a  Francia,  en  específico  a  la  localidad  de  Pau,  ubicada  en  la  Aquitania. 
Ana  María  contrajo  matrimonio  con  un  ciudadano  francés  adquiriendo  esa 
nacionalidad.  Forgo,  entretanto,  hizo  toda  su  vida  en  Pau,  contrajo 
matrimonio  con  una  adinerada  francesa,  le  sobrevivió  y  murió  en  1869  a los 
68  años,  sin  dejar  testamento  ni  descendencia,  pero  sí  un  generoso 
patrimonio compuesto por bienes muebles.  
Fondo del caso:  
El  litigio  se  entabló  entre  el  matrimonio  Ditchl,  parientes  colaterales  de  la 
madre  de  Forgo  y  el  fisco  francés  en  torno  del  patrimonio  relicto  mobiliario 
situado en Francia. 
Los  colaterales  invocaban  el  derecho  bávaro,  su  pretensión  estaba  basada 
en  el  Codex  Maximilianus  Bavaricus  de  1756  según  el  cual  heredaban  los 
parientes colaterales a falta de descendencia del causante. 
El  fisco  francés,  representado  por  la  Administración  de  Dominios,  basó  su 
argumentación  en  que  la  sucesión  se  regía  por  el  derecho  del  lugar  del 
domicilio  de  derecho  según  la  norma  de  conflicto  francesa.  Como  Forgo  no 
lo  había  constituido  nunca  en  Francia,  a  pesar  de  que  vivió  toda  su  vida  en 
este  país,  le  resultaba  aplicable  el  derecho  de  Baviera,  por  ser  en  ese  lugar 
donde  Franz  Xaver  Forgo  tenía  su  domicilio  de  derecho.  Pero  que  había que 
consultar  el  derecho  sucesorio  bávaro  para  saber  cuál  era  la  legislación 
aplicable.  Y  el  Código  Maximiliano  Bavárico  sometía  la  sucesión  a  la  ley  del 
domicilio  de  hecho  del  causante,  o  sea,  la  Ley  de  Francia.  Como  el  derecho 
civil  francés  disponía,  que  ante  la  inexistencia  de  descendientes  y  de 

58
 
cónyuge  heredaba  el  Fisco,  no  les  correspondía  derecho  alguno  a  los 
colaterales de la madre del causante (los Ditchl).  
Decisión:  
La  Corte  de  Casación  de  Francia,  en  sentencia  del  24  de  junio  de  1878, 
acogiendo  el  planteamiento  del  Fisco  francés,  representado  por  la 
Administración  de  Dominios,  rechazando  por  ende  la  demanda  del 
matrimonio Ditchl.  
El problema del concepto del reenvío:  
ARTICULO  2596.-  Reenvío​.  Cuando  un  derecho  extranjero  resulta  aplicable 
a  una  relación  jurídica  también  es  aplicable  el  derecho  internacional privado 
de  ese  país.  Si  el  derecho  extranjero  aplicable  reenvía  al  derecho  argentino 
resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. 
Cuando,  en  una  relación  jurídica,  las  partes  eligen  el  derecho  de  un 
determinado  país,  se  entiende  elegido  el  derecho  interno  de  ese  Estado, 
excepto referencia expresa en contrario.
Cuando  la  norma  indirecta  de  derecho  internacional  privado  del  Juez  lo 
envía  a  aplicar  un  derecho  extranjero  ​¿qué  parte  de  ese  derecho  aplica?. 
Aquí aparecen las distintas teorías.  
Teoría de la referencia mínima: 
Por  derecho  extranjero,  se  entiende  el  derecho  material  extranjero,  el 
derecho  interno,  el  derecho  doméstico  (todos  sinónimos).  Usando  el  caso 
de  Forgo,  el  juez  parte  de  Francia  hacia  Baviera,  porque  el  derecho  de 
sucesión  de  Francia  se  rige  por  el  domicilio  del  causante.  Se  busca  en  el 
derecho  sucesorio  interno  de  Baviera.  ​Con  esta  concepción  los  tíos  de 
Forgo  hubiesen  heredado.  ​En  la  teoría  de  la  referencia  mínima  no  existe  el 
reenvío.  Si fuese en Argentina el caso Forgo, se buscaría lo establecido en la 
primera  parte  del  código  que  trata  sobre  el  derecho  sucesorio,  y  no  en  la 
parte especial de derecho internacional privado. 
El  reenvío  es  un  ejercicio  lógico  jurídico  del  Juez  sobre  el  derecho 
extranjero, no se mueven expedientes.  

59
 
Teoría  de  la  referencia  media  o  teoría  de  la  aceptación  o  teoría  del 
desistimiento:  
Para  esta  teoría,  entiende  por  derecho  extranjero,  derecho  internacional 
privado. Esta teoría entiende que ya está en el derecho internacional privado, 
y  no  debe  ir  a  mirar  el  derecho  interno  en  forma  automática.  ​Acá  pueden 
pasar  dos  cosas.  Que  el  derecho  extranjero  acepte  la  invitación,  ​es  decir, 
que  coincidan  ambos  puntos  de  conexión,  entonces  no  habría  conflicto 
negativo.  Si  fuese  el  caso Forgo, con la teoría de la referencia media, tendría 
que  ir  al  derecho  internacional  privado  de  Baviera,  porque  es  de  derecho 
internacional  privado  a  derecho  internacional  privado,  en  ese  caso  las 
normas  son  exactamente  las  mismas,  las  de  francia  y  las  del  estado  de 
baviera;  la  sucesión  se  rige  por  el  domicilio  del  causante.  ​En  ese  caso 
Baviera  aceptó  la  invitación  de  ser  aplicado  y  decidió  aplicar  su  propio 
derecho  internacional  privado.  El  derecho  de  Baviera  quiere  ser  aplicado 
porque  ambos  puntos  de  conexión  coinciden.  ​Pero  por  ejemplo,  si  en  el 
estado  de  baviera  al  aceptar  la  invitación  de  ser  aplicado  su  derecho 
internacional  privado  y  este  indica  que  la  sucesión  se  rige  por  el  lugar  en 
donde  se  encuentren  los  bienes.  Entonces  se  dice  que  la  invitación  no 
quiere  ser  aceptada,  la  rechaza,  la  desiste,  con  lo cual se vuelve al derecho 
francés.  Ahí  se  buscará  si  no  existe  otro  punto  de  conexión  subsidiario  o 
alternativo,  si  existe  se  vuelve  a  probar,  y  si  fracasa  los  nuevos  puntos  de 
conexión,  se  aplicará  el  derecho  interno  francés.  ​Lo  que  busca  esta  teoría 
es,  que  el  derecho  llamado  por  el  derecho  propio,  nos  remita  a  su  propio 
derecho.  Sólo  hay  aceptación  cuando  el  estado  llamado  acepta  y  remite  a 
su  propio  derecho  material.  Cualquier  remisión  (en  este  caso),  sea  a 
Francia  o  a  cualquier  otro  país  del  mundo,  implica  desistir  de  querer  ser 
aplicado (el derecho).  
Tanto en la teoría de la referencia mínima como en la teoría de la referencia 
media  no  existe  el  reenvío.  En  la  teoría  de  la  referencia  mínima  siempre se 
refiere  al  derecho  material  extranjero.  ​Otro  ejemplo,  si  parte  del  derecho de 
Francia  al  de  Brasil,  la  persona  deja  bienes  en  Francia  y  fallece  en  Brasil,  el 
último  domicilio  del  causante  está  en  Brasil,  para  la  teoría  de  la  referencia 

60
 
mínima  directamente  se  aplicará  el  derecho  sucesorio  de  Brasil,  en  cambio, 
para  la  teoría  de  la  referencia  media,  vamos  a  tener  que  ver  el  derecho 
internacional  privado  de  Brasil,  si  el  derecho  internacional  privado  del  Brasil 
dijese  nacionalidad,  y  el  causante  fuese  argentino,  no  se  aplica  derecho 
argentino.  ​Si  no  existen  más  puntos  de  conexión  para  esa  relación jurídica, 
se  terminará  aplicando  el  derecho  francés​.  Para  la  teoría  de  la  referencia 
mínima  se  resolvería  el  caso  con  el  derecho  de  Brasil,  y  para  la  teoría  de  la 
referencia media el caso se resolvería con el derecho francés.  
Teoría de la referencia máxima:  
Por  derecho  extranjero,  siempre  se  entiende  derecho  internacional  privado 
extranjero.  
Primer supuesto dentro de la referencia máxima: 
Que mi derecho internacional privado me remita a otro derecho internacional 
privado  extranjero,  y  que  ese  derecho  acepte  la  invitación  (lo  mismo  que  la 
referencia  media),  tiene  el  mismo  punto  de  conexión,  entonces  se  aplica  el 
derecho extranjero.  
Segundo supuesto de la referencia máxima: 
Mi  derecho  internacional  privado  manda  (envío)  al  derecho  internacional 
privado  extranjero,  y  ese  derecho  internacional privado extranjero lo vuelve 
a  mandar  a  mí  derecho  (reenvío).  Esto  fue  lo  que  se  planteó  en  el  caso 
Forgo  ya  que  en  Francia  el  derecho  de  la  sucesión  se  regía  por  el  derecho 
del  domicilio  del  causante,  Forgo  siempre  tuvo  su  domicilio  en  Baviera,  por 
lo  cual  el  juez  fue  al  derecho  internacional  privado  de  Baviera,  y en la norma 
del  derecho  internacional  privado  de  Baviera  decía  que  la  sucesión  se  regía 
por  el  domicilio  de  hecho  el  causante,  ​no  había  coincidencias  en los puntos 
de  conexión por lo cual no había aceptación, entonces se produjo el reenvío 
al  derecho  interno  francés.  Esto  se  llama  reenvío  de  primer  grado,  con 
Forgo nace el reenvío de primer grado.  
Reenvío de 1º Grado 
El  reenvío  de  primer  grado  es  cuando mando un derecho a otro estado y ese 
estado  me  lo  vuelve  a  mandar  a  mí,  si  no  sucede  eso,  no  existe  reenvío  de 

61
 
primer  grado.  En  Forgo  se  aplicó  el  derecho  sustancial  francés  y  los  tío  no 
pudieron  heredar,  porque para el derecho francés los tíos no tenían vocación 
hereditaria,  era  una  herencia  vacante.  ​Para  el  reenvío  de  primer  grado, 
cuando  se  aplica  el  derecho  local,  se  entiende  derecho  interno.  Hay  una 
teoría  con  pocos  adeptos que indica, que cuando existe un reenvío, la norma 
vuelve  a  mi  derecho  internacional  privado,  porque  estamos  en  derecho 
internacional privado conectados por los puntos de conexión.  
Si  se  acepta  el reenvío de primer grado, no se acepta el reenvío de segundo 
grado.  
Reenvío de 2º Grado 
El  otro  supuesto  es,  que  el  derecho  internacional  privado  conectado  no  te 
remita  a  tu  Derecho  Internacional  Privado  sino  a  otro  derecho.  Ejemplo,  la 
sucesión  se  rige  por  el  último  domicilio  del  causante,  el  último  domicilio 
estaba  en  Brasil  y  el  derecho  de  Brasil  dice  que  se  rige  por  la  nacionalidad, 
entonces  voy  al  derecho  de  Uruguay,  y  Uruguay también dice que se rige por 
la  nacionalidad,  entonces  se  aplica  el  derecho  de  Uruguay.  ​Eso  se  conoce 
como reenvío de segundo grado.  
Si  admito  el  primer  grado  de  reenvío,  rechazó el segundo grado de reenvío, 
si  admito  el  doble  reenvío,  rechazó  el  primer  grado  de reenvío. Si admito el 
primer grado de reenvío también pudo admitir el segundo grado reenvío.  
Límites del reenvío:  
Primer supuesto:  
En  materia  de  formas  de  los  actos  jurídicos,  porque  el  criterio  universal  es 
someterlos  a  la  ley  del  lugar  de  la  celebración  (Locus  regit  actum).  Nunca 
puede  haber  reenvío,  porque  por  ejemplo,  si  en  Argentina  se  dice  que  la 
validez  formal  de  un  documento  se  rige  por  el  lugar  de la ley de celebración, 
voy  a  España,  y  España  me  manda  a  otro  derecho,  puede  hacer  caer  ese 
documento  formal.  ​No  se  quiere  atacar  a  los  documentos  de  la  mirada 
formal, se intenta darle validez internacional a los documentos.  
Entonces  cuando  la  conexión  para  formas  sea,  lugar  de  celebración, 
siempre  es  referencia  mínima.  Cuando  uno  va  a  analizar  la  forma  de  un 

62
 
acto  jurídico, y diga, que la forma de los actos jurídicos se rige por la ley del 
lugar  de  celebración,  no  analizamos  el  reenvío.  Automáticamente  nos 
dirigimos  al  derecho  sustancial  del  lugar  de  celebración,  para  evitar que se 
caiga el documento desde la mirada formal.  
El  segundo  supuesto  en  donde  no  existe  el  reenvío,  es  si  las  partes 
eligieron el derecho aplicable. "Autonomía de la voluntad mata reenvío".  
El  reenvío  sólo  está  regulado  en  el  código  en  el  artículo  2596  y  no  tiene 
fuente convencional. 
ARTICULO  2596.-  Reenvío.  Cuando  un  derecho  extranjero  resulta aplicable a 
una  relación  jurídica  también  es  aplicable  el  derecho  internacional  privado 
de  ese  país.  Si  el  derecho  extranjero  aplicable  reenvía  al  derecho  argentino 
resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. 
Cuando,  en  una  relación  jurídica,  las  partes  eligen  el  derecho  de  un 
determinado  país,  se  entiende  elegido  el  derecho  interno  de  ese  Estado, 
excepto referencia expresa en contrario.  
La  teoría  de  la  referencia  mínima  queda descartada en este artículo porque 
nos  habla  de  derecho  internacional  privado  a  derecho  internacional 
privado.  
Argentina  expresamente  en  su  norma  admite  el  reenvío  de  primer  grado. 
Nunca se puede dar el doble reenvío.  
¿qué pasa con el reenvío de segundo grado?  
Teoría del reenvío funcional:  
Se  usa  el  reenvío  de  segundo  grado  si  le  es  funcional  al  juez​,  porque  en  un 
caso  concreto  (adopción  internacional),  si  se  parte  de  Argentina  y  se  va  a 
mirar el derecho de Brasil, pero la norma de derecho internacional privado de 
Brasil  tiene  una  conexión  y  me  envía  al  derecho  Uruguay,  y  el  derecho  de 
Uruguay  que  admite  la  aplicación  de  su  derecho  y  reconoce  la  filiación, 
entonces  admito  el  reenvío  de  segundo  grado  porque  es  justamente  es  lo 
que  estoy  buscando.  Pero  si  el  derecho  de  Uruguay  no  la  reconoce  a  la 
filiación,  descarto  el  derecho  de  Uruguay  y  aplicó  el  de  Brasil  (la  mínima),  el 

63
 
reenvío  funcional.  ​Busco  la  solución  que  sea  más  funcional  en  el  caso, 
cuando se da el reenvío de segundo grado.  

64
 
CLASE DEL 07-02-2019 

 
65
 
PASOS QUE REALIZA EL JUEZ ANTE UN CASO DE DIPRIV  
Primero debe discernir si es un caso de DIPRIV.  
Segundo, el juez argentino debe chequear su competencia 
¿Cómo  lo  hace?,  ​va  a  las  normas  atributivas  de  competencia, en un tratado 
o en fuente interna.  
Una  vez  que  el  juez  argentino  establezca  que  es  competente,  tendrá  que 
establecer  el  derecho  aplicable.  Las  problemáticas  del  derecho  aplicable  es 
lo  que  estamos  estudiando  en  este  momento.  Ejemplo,  en  el  caso  del 
reenvío,  no  hablamos  de  que  el  juez  argentino  le  envie  el  caso  a  otro  juez 
extranjero,  sino  del  análisis  lógico  jurídico sobre el derecho aplicable. El juez 
es  Siempre  el  mismo,  el  problema  del  reenvío  sólo  se  analiza  para 
determinar qué derecho aplica el juez.  
Cuando  nos enfrentamos al problema del derecho aplicable, tendremos que 
chequear  las  normas  existentes:  normas  de  policía,  normas  directa  o  de 
conflicto.  La  problemática  Generalmente  aparece  cuando  se  va  a  la  norma 
de  conflicto  y  ésta  nos  remite  a  un  derecho  extranjero,  porque  la  norma  de 
conflicto  también  puede  remitirnos  a  nuestro  derecho  local,  el  propio 
derecho  del  juez.  Primero  se  detecta  la  norma  de  conflicto,  pero  debemos 
analizar qué derecho vamos a aplicar.  
Si  estamos  frente  a  un  caso  de  derecho  internacional  privado,  debemos 
subsumir  el  caso  a  la  norma  de  conflicto,  que  la  podemos  encontrar  en  un 
tratado,  y  si  no  existe  un  tratado  que  nos  vincule,  buscamos  en  la  fuente 
interna.  
Por  ejemplo,  si  los  que  se  discute  es  la  validez  intrínseca  e  extrínseca de un 
matrimonio,  vamos  al  artículo  2622  del  CCCN  en  donde  nos  dice  el  derecho 
aplicable:  
ARTÍCULO  2622.-  Derecho  aplicable.  La  capacidad  de  las  personas  para 
contraer  matrimonio,  la  forma  del  acto,  su  existencia  y  validez,  se  rigen  por 
el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado 
su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.  

66
 
No  se  reconoce  ningún  matrimonio  celebrado en un país extranjero si media 
alguno  de  los  impedimentos  previstos  en  los  artículos  575, segundo párrafo 
y 403, incisos a), b), c), d) y e). 
El  derecho  del  lugar  de  celebración  rige  la  prueba  de  la  existencia  del 
matrimonio.  
Ejemplo,  si  se  contraen  nupcias  en  el  Uruguay,  el  derecho  aplicable  es  el 
uruguayo.  ​Si  nos  posicionamos  en  una  doctrina  de  tipo  realista,  vamos  a 
considerar  que  el  derecho  extranjero  es  un  hecho.  En  ese  caso,  quién  crea 
que  tiene  que  hacer  la  aplicación  de un derecho extranjero, lo debe invocar y 
alegar.  Puede  probar  ese  derecho  con pruebas de documentos, la normativa 
hecha  por  un  traductor  público,  testimoniales,  periciales,  informativas,  etc. 
Eventualmente  si  se  lo  alega  y  se  lo  prueba,  se  podrá  aplicar  ese  derecho, 
pero no se lo puede aplicar de oficio.  
Si  nos  posicionamos  en  una  doctrina de tipo normativista (Savigny), vamos 
a  sostener  que  el  derecho  extranjero  es  un  derecho  y  no  un  hecho,  y  como 
el  juez  conoce  el  derecho,  debe  aplicar  el  derecho  extranjero  de  oficio, 
como  si  fuese  un  derecho  local.  La  doctrina  normativista  es  una  postura 
más  proclive  a  la  aplicación  extraterritorial  del  derecho  que  la  postura 
realista.  
Cuando  en  el  parcial  nos  pregunten  ¿que  se  encuentra  vigente  en  fuente 
convencional?  Debería  responder,  la  Cidip  Nº  2  sobre  normas  generales  en 
el  DIPRIV,  no  hace  falta  que  sepamos  de  memoria  el  artículo,  pero sí indicar 
que  recepta  la  teoría  del  uso  jurídico  de  Werner  Goldschmit.  ​Según  la teoría 
del  uso  jurídico  del  derecho  internacional,  el  juez  está  obligado  a  aplicar  el 
derecho  extranjero  de  oficio.  También  debemos  nombrar  el  tratado 
Montevideo  que  recepta  la  teoría  de  Savigny.  ​Para  los  tratados  de 
Montevideo  la  aplicación  es  de  oficio,  porque  son  normativistas​.  ​Y  en  la 
fuente  interna  podemos  acudir  al  artículo  2595  inciso  A  que  recepta  la 
teoría del uso jurídico.  
La  teoría  del  uso  jurídico,  en  algún  modo  morigera  la  teoría  realista  pura  y 
dura  de  Joseph  Story,  porque  indica  que  el  derecho  extranjero  no  es  un 

67
 
hecho  cualquiera  sino  un  hecho  notorio,  ejemplo,  una  catástrofe,  una 
guerra,  no  es  necesario  probarlo  porque  es  notorio  y  de  público 
conocimiento.  
El  artículo  2595  nos  indica  que  el  juez  debe  aplicar  el  derecho  extranjero  de 
oficio,  excepto  que  el  juez  no  pueda  determinar  su  contenido.  Por  eso  es 
importante  el  consejo,  que  ante  un  reclamo  que  involucre  un  derecho 
internacional,  si  se  posee,  siempre  se  debe  ofrecer  las  distintas  pruebas 
para colaborar con el juez.  
El reenvío está receptado en el artículo 2596.  
ARTÍCULO  2596.-  Reenvío.  Cuando  un  derecho  extranjero  resulta  aplicable 
a  una  relación  jurídica  también  es  aplicable  el  derecho  internacional privado 
de  ese  país.  Si  el  derecho  extranjero  aplicable  reenvía  al  derecho  argentino 
resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. 
Cuando,  en  una  relación  jurídica,  las  partes  eligen  el  derecho  de  un 
determinado  país,  se  entiende  elegido  el  derecho  interno  de  ese  Estado, 
excepto  referencia  expresa  en  contrario.  La  autonomía  de  la  voluntad  es  un 
límite al reenvío.  
Orden Público Internacional 
Cuando  soy  remitido  a  la  aplicación  de  un  derecho  extranjero,  no  siempre 
voy  a  aplicar  ese  derecho  extranjero,  porque  por  ejemplo,  ese  derecho 
extranjero  puede  estar  violando  su  orden  público  internacional  interno. 
Recordemos  que  el  orden  público  interno  no  frena  la  aplicación  de  un 
derecho  extranjero,  pero  si  la  violación  del orden público internacional, que 
es una especie de cláusula de reserva.  
El  orden  público  internacional  de  un  estado  establece  los  principios 
fundamentales  que  van  a  regir  en  su  territorio,  o  sea,  en  su  ordenamiento 
jurídico  y  siguen  un  criterio  de  actualidad,  porque  esos  principios  pueden 
cambiar  en  el  tiempo,  ejemplo,  en  una  época  la  Argentina  sostenía  la 
indisolubilidad  del  vínculo  matrimonial.  Generalmente  estos  principios  se 
encuentran  en  la  primera  parte  dogmática  de  la  constitución  nacional  y  los 
tratados  de  Derechos  Humanos  con  jerarquía  constitucional.  ​Se  habla  de 

68
 
orden  público  del  derecho  internacional  privado,  ya  que  no  es  un  orden 
público internacional que involucra a todas las naciones.  

69
 
Límites de Aplicación del D.E 

70
 
Son  tres  los  límites  en  la  aplicación  del  derecho  extranjero  receptados  en 
nuestro CCCN:  
1) El orden público internacional  
ARTÍCULO  2600.-  Orden  público.  Las  disposiciones  de  derecho  extranjero 
aplicables  deben  ser  excluidas  cuando  conducen  a  soluciones 
incompatibles  con  los  principios  fundamentales  de  orden  público  que 
inspiran el ordenamiento jurídico argentino. 
2) Las normas de policía 
También  llamadas  normas  internacionalmente  imperativas  o  de  aplicación 
inmediata.  
ARTÍCULO  2599.-  Normas  internacionalmente  imperativas.  Las  normas 
internacionalmente  imperativas  o  de  aplicación  inmediata  del  derecho 
argentino  se  imponen  por  sobre  el  ejercicio de la autonomía de la voluntad y 
excluyen  la  aplicación  del  derecho  extranjero  elegido  por  las  normas  de 
conflicto o por las partes.  
3) El fraude a la ley  
ARTÍCULO  2598.-  Fraude  a  ley.  Para  la  determinación  del  derecho  aplicable 
en  materias  que  involucran  derechos  no  disponibles  para  las  partes  no  se 
tienen  en  cuenta  los  hechos  o  actos  realizados  con  el  solo  fin  de  eludir  la 
aplicación del derecho designado por las normas de conflicto. 
Estos  tres  límites  impiden  la  aplicación  del  derecho  extranjero,  aunque  mi 
propia norma me remita a ese derecho extranjero.  
El  orden  público  internacional  es  un  concepto  que  proviene 
primigeniamente  con  los  estatutos  favorables  y  desfavorable  y  odiosos  de 
Bártolo de Sassoferrato de la escuela estatutaria italiana.  
Los  principios  fundamentales  pueden  ser  establecidos  legislativamente 
ex-ante  o  ex  post,  no  necesariamente  deben  existir  normativas 
taxativamente explícitas, porque básicamente, estos principios van mutando  
a  través  del  tiempo,  dentro  de  cada  estado  y  en  los  diferentes  estados.  Por 
ejemplo,  en  un  país  árabe  la  poligamia  puede  ser  un  principio  fundamental 

71
 
de  ese  estado,  y  no  así  en  la  Argentina  que  su  principio  fundamental  es  la 
monogamia.  
Orden Público Atenuado 
La  aplicación  del  orden  público  internacional  también  registra  algún  tipo  de 
morigeración,  eventualmente  reconociéndose  algunos  efectos  a  las 
relaciones  jurídicas  que  no  han  sido  reconocidas  a  través  de la operatividad 
del  orden  público  internacional,  ​se  lo  conoce  como  orden  público 
internacional  atenuado,  ejemplo,  ​no  se  reconoce  el  matrimonio  poligámico 
celebrado  en  el  extranjero, pero puedo reconocer el reclamo de alimentos de 
una  de  las  cónyuges,  se  le  reconoce  algunos  de  sus  efectos  de esa relación 
jurídica.  
Por  ejemplo  en  una  contratación  internacional  de  subrogación  de  vientre,si 
hay  un  incumplimiento  contractual  y  la  madre  no  entrega  al  niño  o  los 
padres  comitente  no  quieren  recibir  al  bebé,  y  si  cualquiera  de  las  partes 
vienen  a  la  Argentina  a  intentar  un  reclamo  indemnizatorio  por 
incumplimiento  contractual,  lo  que  puede  hacer  el  estado  argentino  es  el 
reconocimiento  del  vínculo  filial  de  esa  práctica  en  interés  superior del niño, 
pero  no  así  el  reclamo  de  daño  por  incumplimiento  contractual,  sólo 
reconoce  uno  de  los  efectos  del  contrato.  ​Eso  es  un  orden  público 
internacional  atenuado,  no  se  reconoce  el  contrato  plenamente  pero  si 
alguno  de  sus  efectos.  El  contrato  en  su  totalidad  iría  en  detrimento  del 
orden  público  internacional  argentino  porque  no  está  regulado  la 
subrogación de vientre en el país.  
O.P.I en Fuentes Convencionales 
¿Dónde  está  plasmado  el  orden  público  internacional?  En  Fuente 
convencional  y  en  Fuente  interna,  mi  fuente  convencional  tenemos  el 
artículo  5  de  la  CIDIP  Nº  2  sobre  Normas  Generales  de  Derecho 
Internacional Privado. 
CIDIP Nº 2 Artículo 5  
Artículo  5:  La  ley  declarada  aplicable  por  una  Convención  de  Derecho 
Internacional  Privado  podrá  no  ser  aplicada  en  el  territorio  del  Estado  Parte 

72
 
que  la  considerare  manifiestamente  contraria  a  los  principios  de  su  orden 
público.  
Debemos  tener  en  cuenta  que  en  este  artículo  se  refiere  al  orden  público 
internacional privado. Este artículo nos indica que los principios contrarios al 
orden público internacional, deben ser manifiestas, sin embargo en la Fuente 
interna no prevée eso.  
T.M Pro.Adic Artículo 4 
Otra  fuente  convencional  que  recepta  el  orden  público  internacional  es  el 
tratado de Montevideo en el protocolo adicional artículo 4.  
Art.  4°  -  Las  leyes  de  los  demás  Estados  jamás  serán  aplicadas  contra  las 
instituciones  políticas,  las  leyes  de  orden  público  o  las  buenas  costumbres 
del lugar del proceso.  
En  Fuente  interna  el  artículo  2600  regula  el  orden  público  de  derecho 
internacional  privado.  Si  no  existen  convenciones  para  aplicar  y  no  puedo 
aplicar el derecho extranjero, el juez aplica la normativa interna. 
Hoy  en  día  las  instituciones  desconocidas  no  son  un  límite  a  la  aplicación 
del  derecho  extranjero​, ​las únicas que no se reconocen son la denominadas 
aberrantes,  que  está  vinculado  con  el  orden  público  internacional,  ejemplo 
del  Talaq,  el  divorcio  en  la  charía  o  ley  islámica,  ​qué  pronunciando  tres 
veces  la  palabra  Talaq  delante  de  2  Testigos  varones  en  distintos  periodos 
de  tiempo,  puede  ocasionar  la  disolución  del  vínculo matrimonial, a partir de 
ese  momento  la  mujer es repudiada y carece de todo derecho. Si viniese a la 
Argentina  el  hombre  divorciado  e  intentase  hacer  valer  su  divorcio  o  Talaq, 
el  juez  argentino  le  dirá  que  ese  pedido  va  en  contra  de  todos  los  principios 
fundamentales  de  la  república  plasmados  en  todo  su  ordenamiento  jurídico 
y  de  tratados  internacionales.  Ese  pedido  no  será  reconocido  porque  va  en 
contra  del  orden  público  internacional  argentino,  ​porque  es  aberrante​.  ​No 
sucedería  lo  mismo  con  la  institución  islámica  de  la  Kafala  ​(es  el  nombre 
que  recibe  en  el  derecho  islámico  la  institución  del  acogimiento  legal  de  un 
niño o niña por una persona distinta de sus padres biológicos) ​que si bien es 
una  institución  jurídica  desconocida,  en  el  interés  superior  del  niño  se 

73
 
puede  reconocer  los  efectos  y  no  sería  una  institución  aberrante  para  el 
derecho  argentino.  Esto  contradice  Savigny,  porque  para  él  ninguna 
institución desconocida debía ser reconocida.  
Norma de Policía 
La  norma  de  policía  artículo  2599,  en  principio  está  pensada  para  regular 
relaciones  jurídicas  locales,  pero  ante  ciertas  circunstancias  de  interés 
público  que  reviste  y  por  el  fin  que  persigue  la  norma,  se  internacionaliza  y 
termina  regulando  relaciones  jurídicas  iusprivatistas  internacionales.  ​La 
norma  de  policía  lo  que  hace  es  regular  esa  relación  jurídica  auto 
remitiéndose a la aplicación de su derecho local.  
Por  ejemplo,  el  artículo  2644  a  la  hora  de  establecer  el  derecho  aplicable en 
materia sucesoria ab intestato establece:  
ARTÍCULO  2644.-  Derecho  aplicable.  La  sucesión  por  causa  de  muerte  se 
rige  por  el  derecho  del  domicilio  del  causante  al  tiempo  de  su  fallecimiento. 
Respecto  de  los  bienes  inmuebles  situados  en  el  país,  se  aplica  el  derecho 
argentino. (norma de policía) 
Pero  pero  cuando  se  trata  de  una  norma  de  policía  como  en  el  caso  de  los 
bienes  inmuebles  situados  en  la  República  Argentina,  se  aplica  el  derecho 
argentino.  
También  tenemos  una  norma  de  policía  en  el artículo 2622 sobre el derecho 
aplicable a los matrimonios.  
ARTICULO  2622.-  Derecho  aplicable.  La  capacidad  de  las  personas  para 
contraer  matrimonio,  la  forma  del  acto,  su  existencia  y  validez,  se  rigen  por 
el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado 
su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen. 
No  se  reconoce  ningún  matrimonio  celebrado  en  un  país  extranjero  si 
media  alguno  de  los  impedimentos  previstos  en  los  artículos 575, segundo 
párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e). (norma de policía) 
El  derecho  del  lugar  de  celebración  rige  la  prueba  de  la  existencia  del 
matrimonio.  

74
 
La  prohibición  del  segundo  párrafo  del  artículo  2622  para  una  parte  de  la 
doctrina  tiene  su  fuente  en  el  orden  público  del  derecho  internacional 
privado  y  para  otra  parte,  es  una  norma  de  policía  porque  remite  a  la  auto 
aplicación  del  derecho  local que regula los matrimonios argentinos. Por eso, 
no  reconocerá  un  matrimonio  que  se  haya  contraído  en  el  extranjero  con  el 
impedimento de ligamen o de parentesco.  
Las  normas  de  policía  no  sólo  se  encuentra  en  el  CCCN,  también  tenemos 
normas  de  policía  por  ejemplo  en  el  código  de navegación, en la ley 24240, 
en la ley 19550, en relaciones de consumo.  
No  existen  Fuentes  convencionales  que  regulen  normas  de  policía  en 
sentido  genérico,  en  fuente  interna  sólo  está  regulado  en  el  artículo  2599, 
este  artículo  no  menciona  que  es  una  norma  de  policía  porque  el  legislador 
pensó  que  podía  tener  reminiscencia  de  la  dictadura,  aunque  el  término 
provenga  de  la  doctrina  francesa.  ​Decimos  en  forma  nemotécnica  "que  la 
norma  de  policía  se  pone  la  gorra  y  no  permite  el  ingreso  del  derecho 
extranjero".  ​Cuando  detectamos  una  norma  de  policía,  no  analizamos  la 
norma  de  conflicto,  directamente  se  aplica  la  norma  Argentina,  se  realiza 
un  examen  ex  ante.  Si  existe  una  norma  de  policía  tampoco  se  puede 
ejercer la autonomía de la voluntad.  
Norma de Policía de Terceros Estados 
También  se  debe  reconocer  las  normas  internacionalmente  imperativas  de 
terceros  estados,  eso  significa  que  también  debemos  aplicar  la  norma  de 
policía  del  estado  extranjero,  no  se  analiza  la  norma  de  conflicto  del 
derecho  extranjero,  directamente  se  aplica  su  norma  de  policía. A su vez si 
existe  un  tercer  estado  cuyo  derecho  manifieste  vínculos  manifiestamente 
relevantes  con  el  caso  y  también  posea  normas  de  policía,  también  se 
aplicará las normas de policía de ese derecho.  
Fraude a la ley:  
Ponerse  al  amparo  de un derecho más favorable al interés de quien comete 
el  Fraude  a  La  Ley,  cuando  las  partes  saben  que  el  derecho  que  les 
corresponde  aplicar  a  su  relación  jurídica,  no  les  permite  realizarlo, 

75
 
evitando  el derecho aplicable. ​Tiene un origen jurisprudencial en la corte de 
casación  francesa  en  dos  casos;  el  caso  de  affair  de  los  esposos  Vidal  y  el 
de la Condesa de Bauffremont:  
Caso Bauffremont  
El  Caso  Bauffremont  es  un  caso  paradigmático  en  derecho  internacional 
privado por fraude a la ley en materia de nacionalidad.  
Antecedentes  
Se  trataba  de  una  princesa  de  origen  belga  quien  se  fue  a  vivir  a  Francia, 
donde  conoce  al  príncipe  Bauffremont,  con  quien  contrae  matrimonio.  En 
1874  la  "princesa  Bauffremont"  obtiene  en  el  país  galo  la  separación 
personal a causa de hábitos perversos de éste. 
Debido  a  que  la  ley  francesa  no admitía el divorcio, la condesa de Charaman 
Chimay  se  traslada  a  Alemania  (que  sí  aceptaba  el  divorcio),  se  naturaliza 
alemana  e  invocando  su  nacionalidad  alemana  obtiene  del  tribunal  alemán 
la  conversión  de  su  separación  de  hecho  a  divorcio,  y  contrae  nuevo 
matrimonio  con  el  príncipe  rumano  Bibescu,  obteniendo  la  nacionalidad 
rumana.  
Fondo del caso  
Pasado  el  tiempo  el  príncipe  Bibiescu  es  destinado  a  Francia, por lo que ella 
regresa  a  ese  país  como  la  "princesa  Bibescu".  El  duque  de  Bauffremont 
solicita  ante  los  tribunales  franceses  que  declaren  la  bigamia  de  la  ex 
"princesa  Bauffremont"  atacando,  la  nacionalidad  alemana  de  la  princesa, la 
sentencia  de  divorcio  obtenida  en  Alemania  y  la  validez  del  segundo 
matrimonio,  argumentando  que  el  cambio  de  nacionalidad  tuvo  por  motivo 
únicamente  acogerse  a  la  ley  alemana  (que  la  beneficiaba)  y  defraudar  a  la 
ley francesa (que la perjudicaba).  
Decisión  
La  Corte  de  Casación  de  Francia  en  sentencia  del  18  de  marzo  de  1878 
resolvió  no  declarar  nula  la  naturalización  alemana,  por  considerarlo  una 
cuestión  reservada  a  la  soberanía  de los Estados nacionales, mas da lugar a 

76
 
las  pretensiones  de  Bauffremont,  respecto  del  divorcio  vincular  y  del 
segundo matrimonio, señalando que ambos no eran válidos en Francia.  
 
 
 
 

 
 
 
  
 
 
 
 

77

Вам также может понравиться