Вы находитесь на странице: 1из 29

DIDACTICA DE LA LENGUA

Validación de un instrumento de evaluación para medir la comunicación oral

Resumen
    La didáctica de la Comunicación Oral y su desarrollo en el aula ha sido poco tratado en los
últimos años. Este estudio analiza los elementos didácticos que intervienen en el desarrollo de la
comunicación oral en los estudiantes de 10º año de escolaridad. Se plantean estrategias didácticas
tanto para la escucha como para el habla. Como eje central presenta un instrumento de evaluación
para la comunicación oral que ha sido validado científicamente a través del Alfa de Cronbach. El
instrumento desarrolla los tres elementos claves de la formación integral de los estudiantes:
conocimientos, destrezas y valores. Se ha demostrado que los procesos sostenidos de trabajo de la
comunicación oral permiten su desarrollo en los estudiantes de manera efectiva y que estos se
pueden evaluar y medir de manera cualitativa.
    Palabras clave: Didáctica de la lengua. Comunicación oral. Evaluación cualitativa.

Introducción

    La Didáctica del Lenguaje y la Literatura (DLL) es una ciencia independiente que ha comenzado
su proyección científica desde los años 80. Cuando se separa de otras áreas del conocimiento y
busca su independencia, encuentra ciertas brechas que deben construirse a partir de la
investigación. Bajo esta guía podemos definir el campo teórico que servirá para la presente
investigación.

    El DLL es responsable del estudio de la enseñanza de Lengua y Literatura en todos sus aspectos,
es decir, tendrá en cuenta aspectos comunicacionales, contextuales, diversidad en el manejo de
códigos, desarrollo cognitivo, personal y evaluativo que están relacionados con el Uso competente
y manejo del lenguaje y la literatura. La DLL podría definirse como:

 
    "Los contenidos de la DLL se centran en la adaptación, selección y derivación del conocimiento
lingüístico y literario, por un lado y por otro, en las teorías del aprendizaje y el desarrollo cognitivo
que se destacan en la adquisición, enseñanza y uso de habilidades de comunicación. Pero también,
se enfoca en la generación de conceptos teóricos originales, típicos del área, que permiten
responder a los desafíos impuestos por la acción didáctica; con la concreción de enfoques
metodológicos adecuados y coherentes para su uso en el aula; y con el diseño y la aplicación de
recursos técnicos apropiados para la intervención didáctica específica ". (Mendoza, 2003: 5).

    El presente estudio se centra en la Didáctica de la Lengua. La didáctica del lenguaje está
estrechamente relacionada con la comunicación. La comunicación se entiende como el proceso
complejo de transmisión de información desde diferentes contextos y situaciones. Cabe señalar
que las dos formas de comunicación, es decir, el acto comunicativo, se compone de comunicación
oral y comunicación escrita. La comunicación oral es una forma de interacción entre varios
participantes que se basa en el acto del habla (Cantero y Mendoza, 2003). La conversación es el
punto fundamental de la comunicación oral y depende de los interlocutores y del contexto en el
que tiene lugar. Además, los aspectos no verbales y las intenciones que se dan en la comunicación
oral deben tenerse en cuenta y permitirnos comprender el mensaje con mayor precisión.

    La comunicación oral se compone de las macro habilidades de hablar y escuchar (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2012). Estas macrociencias, a su vez, están formadas por microcapacidades
que son capacidades de actuación que permiten el desarrollo de macro-senderos. Esta
investigación se centra en la comunicación oral con los gustos macro de escuchar y hablar. La
comunicación oral es una forma de interacción caracterizada por la ejecución práctica de una
conversación. Este es el punto fundamental de la comunicación oral y depende del interlocutor o
interlocutores, y del contexto en el que se desarrolla. Además, los aspectos no verbales y las
intenciones que se dan en la comunicación oral deben tenerse en cuenta y permitirnos
comprender el mensaje con mayor precisión. La lingüística también contribuye a la construcción
del mensaje oral, es decir, el conocimiento de los elementos que componen el idioma ayuda al
hablante en la comunicación. El lenguaje oral no requiere procesos gramaticales tan rigurosos
como la comunicación escrita, pero el conocimiento del nivel fonológico, léxico gramatical,
semántico contribuye a la comunicación oral precisa. Escuchar (Casanny, Luna y Sanz, 1992) es
entender el mensaje, y para hacerlo, debe ponerse en marcha un proceso cognitivo de
construcción de significado e interpretación de un discurso oralmente hablado. Hablando, por otro
lado, es la producción pragmática de mensajes orales cuya formulación explícita involucra una
serie de factores que permiten la construcción y emisión real de dicho mensaje.
 

   La baja formación de docentes, en relación con la Didáctica de la Lengua y la Literatura en la


República del Ecuador, ha sido uno de los factores que ha impedido el desarrollo de innovaciones
educativas. Los resultados de las pruebas a los estudiantes, que están por debajo de las tasas
mínimas, lo demuestran. El promedio nacional es 665 de 1000 puntos para los estudiantes de
décimo grado de la Escuela General Básica en el área de Lengua y Literatura, lo que equivale a un
nivel elemental. Estos resultados corresponden al año 2013, que es el último año que tiene
resultados nacionales (INEVAL, 2013). Este estudio analiza los elementos didácticos que
intervienen en el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes de décimo año de escolaridad.

Métodos

    La presente investigación propone una estrategia para evaluar la comunicación oral a través de
un instrumento de evaluación cualitativa. Para esto es necesario que el maestro realice una serie
de actividades innovadoras en el aula, para desarrollar actividades de comunicación oral de
manera sostenida, creativa y con el objetivo de lograr objetivos precisos que abarquen tres
aspectos clave de la educación integral del ser humano. : conocimiento, habilidades y valores. Para
la evaluación de estas innovaciones, es esencial crear un instrumento que contenga una serie de
indicadores para el desarrollo de la comunicación oral desde sus aspectos integrales. Los
involucrados son estudiantes de décimo año de tres instituciones en la ciudad de Quito. Estas
instituciones corresponden a los tres tipos diferentes de educación vigentes en el sistema
educativo ecuatoriano: fiscal, privado, municipal. Quienes observarán los datos son los maestros y,
en base a la observación, completarán sus indicadores. Los sujetos de estudio tienen 15 años, que
es la edad evolutiva del curso. Además, los indicadores de evaluación tienen sus respectivas
rúbricas de evaluación, lo que permitirá a los maestros evaluadores lograr la máxima objetividad
en sus evaluaciones.

    La técnica seleccionada para la investigación fue la observación. La elección de la técnica


permitió, a partir de la gama de instrumentos que se presentaron, la selección de uno de ellos.
Este instrumento seleccionado era una escala descriptiva con cuatro opciones de respuesta:
"siempre", "casi siempre", "ocasionalmente" y "nunca". Contiene tres subcriterios o subescalas y
17 indicadores.
 

    El conocimiento y los elementos cognitivos que intervienen en la comunicación oral también se
han tenido en cuenta en la construcción del instrumento. En la parte gramatical, se sugiere evaluar
la construcción eficiente de los sintagmas orales y para ello, se toma en cuenta la categorización
de las palabras y su organización al emitir el lenguaje oral. Se sabe que la gramática es más un
aspecto de la comunicación escrita que de la comunicación oral pero, si se tiene en cuenta, los
discursos carecerían de sentido y organización. La comunicación formal requiere la construcción
de frases orales que se adhieran a la comunicación escrita en cierta parte. En la comunicación
informal, estos elementos no se parecen en nada a la comunicación escrita, sino que requieren
que el hablante exprese sus ideas de manera significativa y allí entra en juego el conocimiento
implícito de la gramática, aunque están inconscientemente presentes en los procesos de la
oralidad. Tanto el oyente como el que emite el mensaje juegan un papel fundamental en su
recepción y producción. No se pretende de ninguna manera caer en el tradicionalismo de la
gramática normativa, pero se pretende sacar a la luz la importancia de dirigir el estudio gramatical
más hacia lo pragmático que a la norma. Este ha sido un fracaso permanente de la educación
ecuatoriana, ya que se ha intentado enseñar a hablar desde la norma gramatical y los maestros
terminan siendo más puristas que lingüistas.

    La selección de ideas también es un punto en la construcción del instrumento. Las ideas que
surgen en el momento de la comunicación oral a veces carecen de significado porque hablamos de
lo primero que se nos ocurre y no las tamizamos en la producción oral. Reflejar lo que se entiende
por orden lógico y aprovechar al máximo el giro de la palabra en la conversación debe ser parte de
la comunicación. Echamos de menos la palabra y terminamos diciendo lo que no queríamos hacer
debido a la falta de atención en la estructura del discurso. Trabajar de manera didáctica con una
intervención oportuna y con estrategias apropiadas vincula la velocidad del pensamiento a la
producción de ideas.

El último aspecto que se tuvo en cuenta para la estructuración del instrumento fue la parte de
valores y actitudes. Este aspecto completa la integralidad del instrumento. Aquí, se han tenido en
cuenta aspectos relacionados tanto con el mensaje del mensaje como con el interlocutor del
mensaje. Somos lo que hablamos. A través de la comunicación oral estamos dando síntomas de
nuestro ser, nuestra formación y nuestros valores. No se ha tomado ningún valor especial para su
construcción porque la escala de valores cambia en cada una de las personas de acuerdo con las
experiencias que tiene. Entonces, si una persona nunca le dijo a otra que la amaba y esta persona
muere, sentirá en su vida que mostrar signos de afecto es fundamental. Esta situación puede
cambiar en otra persona que alguna vez fue traicionada y considerará la fidelidad como algo
fundamental en sus relaciones personales. Los valores son subjetivos pero se expresan a través de
las actitudes que tienen las personas. La comunicación oral permite conocer en gran medida las
actitudes de las personas. Cuando expresa sus ideas, da a conocer su mundo interior lleno de
situaciones y valores socio-afectivos que el maestro debe aprovechar para capacitar a sus
alumnos. El respeto a los demás, la tolerancia, la creatividad, lo agradable, lo estético emergen en
las estrategias metodológicas de la comunicación oral. Hacerlos visibles para el maestro y que,
como resultado, el alumno sienta que este mundo introyectado y proyectado está presente en su
vida diaria es educar para la vida. Tenerlos en cuenta en los procesos educativos ayuda a una
formación integral.

    El instrumento fue estructurado sobre la base de estos elementos que fueron analizados
profundamente de acuerdo con las referencias teóricas y experimentales que condujeron a la
reflexión sobre el tema de investigación.

Resultados y discusión

    Para establecer el nivel de confiabilidad del instrumento, se aplicó a 74 estudiantes de 10º


grado. Los resultados después de la tabulación se ingresaron en una base de datos del programa
estadístico SPSS y se utilizó el análisis alfa de Cronbach, el análisis se realizó primero en el nivel
general de toda la prueba, en segundo lugar en cada una de las subescalas que conforman la
prueba y finalmente Se realizó un análisis de cada ítem o indicador.

    Del análisis antes mencionado se encontró que a nivel de toda la prueba el coeficiente era (.91),
que corresponde a un índice de confiabilidad muy alto. A nivel de las subescalas, se obtuvieron los
siguientes: en los estándares de calidad, se analizaron del 1 al 7 y se obtuvo un índice de (.81), en
la subescala de habilidades se analizaron los indicadores del 8 al 13 con un índice de confiabilidad
de (. 79) y en la subescala de actitud se analizaron los indicadores de 14-17 y se presentó un índice
de (.91). En los tres casos, los índices de fiabilidad muestran valore

s bastante altos. Los resultados se expresan en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados del análisis de confiabilidad con alfa de Cronbach en todo el instrumento y por
criterios

Scale Alfa de Cronbach Elements Cases

Instrument .91 17 74
Standards .81 7 74
Abilities .79 6 74
Attitudes .91 4 74
 

Para establecer cómo cada uno de los indicadores contribuye al total del instrumento, el análisis
de confiabilidad se realizó mediante el cálculo de medias, varianza, correlación y alfa de Cronbach
si se elimina un determinado elemento. Se encontró que en el caso de los medios de los
indicadores no altera significativamente si se elimina algún elemento. No hay variaciones
significativas entre las variaciones de los indicadores si se elimina algún elemento. En la
correlación establecida entre cada elemento con el resultado de toda la prueba, se encuentra que
los indicadores 8 y 10 expresan una correlación promedio (4.3) y baja (3.7), respectivamente. Lo
que permitió revisar la construcción de dichos indicadores y fueron escritos de una mejor manera.
Los resultados se registran en la tabla 2.

Tabla 2. Análisis de confiabilidad por elemento con media, varianza, correlación y alfa de Cronbach
Una vez que se llevaron a cabo las dos validaciones, los expertos y la confiabilidad interna, se
reajustaron los indicadores y se elaboró el instrumento final para la evaluación de la comunicación
oral en los estudiantes del décimo año de la escuela general básica. Esto fue estructurado en
relación con los indicadores y su rúbrica de la siguiente manera:
Indicador 1. Subescala: estándares de calidad míos

Durante el proceso de comunicación, adapta el registro de acuerdo con las circunstancias


comunicativas.

Siempre

Adapta el uso de palabras y expresiones al interlocutor o interlocutores. Tiene en cuenta aspectos


como el lugar, las personas, las circunstancias en las que tiene lugar la comunicación. Emplea,
según las circunstancias, un lenguaje formal e informal, culto y sin educación.

Casi siempre

Utiliza el lenguaje de manera apropiada con pares (simétricos) y con personas que mantienen un
nivel alejado del hablante o cuando existe una relación de autoridad (asimétrica).

Adapta la mayoría de las veces el uso de palabras y expresiones según el interlocutor o


interlocutores. Luego tiene en cuenta aspectos como el lugar, las personas, las circunstancias en
las que tiene lugar la comunicación. Es decir, utiliza con frecuencia, según las circunstancias, un
lenguaje formal e informal, culto y sin educación.

A menudo usa el lenguaje de manera apropiada con parejas (simétricas) y con personas que
mantienen un nivel alejado del hablante o cuando hay una relación de autoridad (asimétrica).
Adapte ocasionalmente el uso de palabras y expresiones según el interlocutor o interlocutores.
Esporádicamente toma en cuenta aspectos como el lugar, las personas, las circunstancias en las
que se lleva a cabo la comunicación. Es decir, casi no utiliza, según las circunstancias, un lenguaje
formal e informal, culto y sin educación.

De vez en cuando

Raramente usa el lenguaje de manera apropiada con parejas (simétricas) y con personas que
mantienen un nivel alejado del hablante o cuando hay una relación de autoridad (asimétrica). No
adapta el uso de palabras y expresiones según el interlocutor o interlocutores. No le interesan
aspectos como el lugar, las personas, las circunstancias en que se lleva a cabo la comunicación. Es
decir, no utiliza, según las circunstancias, un lenguaje formal e informal, culto y no cultural.
Nunca

No utiliza el lenguaje adecuadamente con parejas (simétricas) o con personas que mantienen un
nivel alejado del hablante o cuando existe una relación de autoridad (asimétrica).
Indicador 2. Subescala: estándares de calidad míos

Escuche atentamente los textos literarios y no literarios que contienen un vocabulario específico
y estructuras textuales variadas.

Siempre

Sabe capturar las características más importantes de los textos literarios, como cuentos, leyendas,
tradiciones o poemas, y los diferencia de otros textos expositivos, argumentativos o periodísticos
por las características inherentes de cada uno. La actitud de escucha es activa e interesada, lo que
le permite comprender las ideas del texto a partir de las palabras que lo forman.

Casi siempre

Captura en la mayoría de los casos, las características más importantes de los textos literarios,
como historias, leyendas, tradiciones, poemas ... y casi siempre los diferencia de otros textos,
como expositivos, argumentativos o periodísticos, por las características inherentes de cada uno.
La actitud de escuchar es constantemente activa e interesada, lo que le permite comprender las
ideas del texto a partir de las palabras que lo forman.

De vez en cuando

De vez en cuando captura las características más importantes de textos literarios como historias,
leyendas, tradiciones, poemas ... y casi no los diferencia de otros textos como expositivos,
argumentativos o periodísticos debido a las características inherentes de cada uno. La actitud de
escuchar no es muy activa y casi no le interesa lo que le permite comprender las ideas del texto a
partir de las palabras que lo forman.

Nunca

No captura las características de textos literarios como cuentos, leyendas, tradiciones o poemas y
no los diferencia de otros textos como expositivos, argumentativos o periodísticos debido a las
características inherentes de cada uno. La actitud de escuchar no es activa y casi no le interesa lo
que no le permite comprender las ideas del texto a partir de las palabras que lo forman.
Indicador 3. Subescala: estándares de calidad míos

Utilice adecuadamente las partes de un discurso o una presentación oral: introducción,


desarrollo del tema y conclusiones.

Siempre

El discurso mantiene una relación entre las partes que lo componen, es decir, tiene un comienzo
en el que desarrolla una introducción al tema que desea dar a conocer. Desarrolla las ideas de
acuerdo con el comienzo del texto y no se desvía hacia otros temas, por lo que mantiene la
unidad y la coherencia. Al final del texto oral lo cierra usando conclusiones para las cuales elabora
deducciones e inferencias lógicas.

Casi siempre

El discurso en su mayoría mantiene una relación entre las partes que lo componen, es decir, tiene
un comienzo en el que desarrolla una introducción al tema que desea hablar. El desarrollo de
ideas está relacionado principalmente con el comienzo del texto y sus desviaciones son
esporádicas, por lo que mantiene la unidad y la coherencia en casi todo el texto. Al final lo cierra
apropiadamente porque casi siempre elabora deducciones e inferencias lógicas.

De vez en cuando

El discurso casi no tiene relación entre las partes que lo componen, es decir, no hay conexión
entre el comienzo, el desarrollo y el cierre. El comienzo es un poco confuso y, aunque puede estar
claro, no se conecta con las ideas de desarrollo. Las desviaciones son permanentes, por lo que hay
poca unidad y coherencia. Cierra el discurso de manera inadecuada, por lo que casi no elabora
deducciones e inferencias lógicas. Hable sin mantener la unidad y la coherencia en el texto. Las
ideas se elaboran sin tener en cuenta las partes del discurso para que no distingan cada una de
ellas.

Nunca
Desarrolla el discurso de manera incomprensible, por lo que no llega a su fin y tiende a implicar
conclusiones.

Indicador 4. Subescala: estándares de calidad míos

Extrae información explícita e implícita.

Siempre

Demuestra su comprensión del texto oral a través de datos que evidencian en un nivel explícito.
es decir, lo que dice el hablante sin alterar la información o anteponer sus criterios o prejuicios
anteriores. También es capaz de distinguir los criterios implícitos, aquellos que pueden inferirse
de la expresión oral y pueden entenderse por deducción inteligente de los datos presentados.
Captura ironía, metáforas e hiperboles de manera precisa.

Casi siempre

Demuestra, casi permanentemente, que puede desarrollar una comprensión del mensaje en lo
que el remitente quiere expresar, en su nivel literal o explícito. Con frecuencia entienden lo que
quieren decir. Casi siempre deduce el mensaje implícito de la expresión oral. Es decir, el sentido
figurativo que presenta el lenguaje para elaborar significados que se encuentran en el segundo
plano de la expresión.

De vez en cuando

Muestra poca comprensión del mensaje en lo que desea indicar al emisor. Poco entiende lo que
quieren decir. Casi no deduce el mensaje implícito de la expresión oral. Es decir, rara vez
comprende el significado figurativo presentado por el lenguaje y los significados que se
encuentran en el segundo plano de expresión.

Nunca
No entiende lo que dicen o lo hace esporádicamente. Necesita una aclaración constante de ideas y
el significado explícito es confuso. No comprende ironía, metáforas, hiperboles, es decir, el
significado implícito de la expresión oral. No puede hacer inferencias lógicas a partir del texto y su
sentido de comprensión es muy limitado.

Indicador 5. Subescala: estándares de calidad míos

Utilice efectivamente el giro de la palabra para desarrollar el tema, hacer preguntas y solicitar
información adicional sobre el tema expuesto.

Siempre

Él sabe cómo aprovechar de manera oportuna el giro de la palabra para desarrollar el tema, es
decir, se enfoca en el tema, no se dispersa y es eficiente en sus argumentos. Formula preguntas
apropiadas para el tema y que sirven para solicitar aclaraciones importantes y fundamentales, así
como para solicitar información adicional sobre el tema de la comunicación oral, para esto sus
pensamientos y preguntas son coherentes, adaptados y apropiados.

Casi siempre

Toma el turno de la palabra para desarrollar el tema, aunque generalmente sale esporádicamente
de él, rara vez se dispersa y suele ser eficiente en sus argumentos. Formula preguntas casi siempre
adaptadas al tema y que sirven para solicitar aclaraciones no siempre importantes pero sí
adecuadas. Casi siempre sabe pedir información adicional sobre el tema de la comunicación oral.

De vez en cuando

El giro de la palabra se desperdicia con frecuencia porque sus desviaciones temáticas son
frecuentes. Sus interlocutores casi siempre le piden que se centre en el tema. Sus argumentos son
limitados y casi no contribuyen a desarrollar el tema. Las preguntas que hace no siempre son
adecuadas y se refieren al tema y casi no sirven para hacer aclaraciones importantes y
fundamentales. Cuando solicita información adicional, no lo hace de manera relevante, ya que sus
pensamientos y preguntas generalmente no son adecuados.

Nunca

Siempre toma el turno de la palabra porque sus desviaciones temáticas son frecuentes e incluso
caen en desinterés. Sus interlocutores le piden que se centre en el tema. Sus argumentos no
contribuyen al desarrollo del tema. Las preguntas que hace son inadecuadas y no se refieren al
tema o no aportan aclaraciones importantes y fundamentales. La información adicional que
solicita no es relevante ya que sus pensamientos y problemas no son adecuados.

Indicador 6. Subescala: estándares de calidad míos

Respetar la opinión de sus interlocutores.

Siempre

Muestra respeto por las ideas de sus interlocutores, incluso si no las comparte y cuando no las
comparte, las da a conocer con empatía. Nunca se burla de ellos o se burla cuando no está de
acuerdo, incluso si la otra persona muestra errores de concepción temática o ignorancia. Sabe que
las opiniones de los demás no siempre son adecuadas, pero muestra respeto por la persona que lo
emite y lo valora como tal, por eso es amigable y amable.

Casi siempre

Respeta las ideas de sus interlocutores, pero no las comparte, pero a veces muestra cierta
intolerancia. A veces se burla de ellos cuando no está de acuerdo porque la otra persona
demuestra conceptos erróneos o ignorancia temática. Sabe que las opiniones de los demás no
siempre son adecuadas, pero casi siempre muestra respeto por la persona que lo emite y lo valora
como tal, por eso es amigable y amable.

De vez en cuando

Respeta las ideas de sus interlocutores y se da a conocer cuando no las comparte con cierta
intolerancia. Tiende a burlarse de ellos si no está de acuerdo, especialmente cuando la otra
persona demuestra errores de concepción o ignorancia temática. Si las opiniones de los demás no
son adecuadas, muestra falta de respeto hacia la persona que lo emite, consciente de que esto
puede ofender al individuo.

Nunca
Irrespeta permanentemente las ideas de sus interlocutores. Expresa con intolerancia su
desacuerdo con otras ideas. Se burla de las personas y sus ideas cuando no está de acuerdo o
cuando la otra persona muestra errores de concepción o ignorancia temática. Si las opiniones de
los demás no son adecuadas, pueden ofender sin tener en cuenta los aspectos básicos de respeto
y tolerancia.

Indicador 7. Subescala: Me estándares de calidad

Expresar y sostener sus ideas y enfoques con argumentos y utilizar técnicas verbales y no
verbales para lograr objetivos comunicativos.

Siempre

Él sabe cómo reconocer los argumentos que respaldan una tesis, lo que le permite aportar un hilo
del tema. Defienda su enfoque a través del desarrollo correcto de mensajes apelativos. Para hacer
esto, usa correctamente tanto el lenguaje oral como el uso de recursos paralingüísticos (gestos,
gestos, movimientos corporales).

Función apelativa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La función apelativa o función conativa, del latín conatus (inicio), recibe ese nombre porque
el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la
conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos
connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante
en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta
función se pretende causar una reacción en el receptor, es decir, con esta función se pretende
que haga algo o que deje de hacer.
Ejemplo: cuando decimos ¡Míralo! o Abre la puerta, por favor.
Ejemplo: ¡Cierra la puerta! - Observen las imágenes y respondan.
Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: La ventana está abierta - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho,
pero también puede haber un contexto: Cierra la ventana.
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. De ahí que también
las preguntas pueden considerarse dentro de esta función, ya que esperan
respuesta: ¿Hiciste lo que te encargaron?. De esta función emana el archigénero
literario teatral o dramático.
Casi siempre

Casi siempre usa argumentos que apoyan una tesis que le permite traer un hilo del tema. La
mayoría de las veces defiende sus propuestas a través del correcto desarrollo de mensajes
apelativos. Utiliza permanentemente el lenguaje tanto oralmente como en el uso de recursos
paralingüísticos (gestos, gestos, movimientos corporales).

De vez en cuando

No siempre determina los argumentos que sustentan una tesis que le impide llevar continuamente
el hilo del tema. Casi no defiende sus enfoques ya que sus mensajes apelativos no son
convincentes. Presenta algunas dificultades en el uso del lenguaje tanto en el aspecto oral como
en el uso de recursos paralingüísticos (gestos, gestos, movimientos corporales).

Nunca

No se centra en los argumentos que respaldan una tesis que le impide llevar continuamente el hilo
del tema. Sus enfoques son inconsistentes, por lo que no puede defender sus ideas. Presenta
muchas dificultades en el uso del lenguaje tanto en el aspecto oral como en el uso de recursos
paralingüísticos (gestos, gestos, movimientos corporales).

Indicador 8. Subescala: Conocimientos y micro-habilidades psicométricas.

Las expresiones se emiten en relación con los elementos acústicos de acentuación, ritmo,
entonación y timbre e intensidad de la voz.

Siempre

Existe una correlación entre las ideas que expresa y sus manifestaciones físicas. Él sabe graduar su
voz de acuerdo con el grupo en el que se encuentra, lo que hace que su presentación sea
agradable y comprensible. La acentuación de las palabras, según el contexto significativo, es
correcta, lo que le ayuda a mantener un ritmo que facilita la creación de conceptos en el
interlocutor. Maneja la voz de tal manera que capta la atención del oyente.
Casi siempre

Casi siempre existe una correlación entre las ideas que expresa y sus manifestaciones físicas. Por lo
general, gradúa su voz de acuerdo con el grupo en el que se encuentra, lo que hace que la mayoría
de sus presentaciones sean agradables y comprensibles. La acentuación en las palabras. Según el
contexto significativo, lo más correcto es ayudar constantemente a mantener un ritmo que facilite
la creación de conceptos en el interlocutor. No siempre califica la voz para captar la atención del
oyente.

De vez en cuando

Casi no hay correlación entre las ideas que expresa y sus manifestaciones físicas. Gradúa muy poco
su voz según el grupo en el que se encuentre. Su presentación no es tan audible, agradable y
comprensible. La acentuación de las palabras, según el contexto significativo, rara vez es correcta,
lo que no le ayuda a mantener un ritmo que facilite la creación de conceptos en el interlocutor. En
algunas ocasiones, califica la voz de tal manera que casi no capta la atención del oyente.

Nunca

No hay correlación entre las ideas que expresa y sus manifestaciones físicas. De ninguna manera
gradúa su voz según el grupo en el que se encuentre. Su presentación no es agradable ni
comprensible. La acentuación de las palabras, según el contexto significativo, no es correcta lo que
no le ayuda a mantener un ritmo que facilite la creación de conceptos en el interlocutor. Casi
nunca nubla la voz de tal manera que no capte la atención del oyente.

Indicador 9. Subescala: micro habilidades de conocimiento y psicómetro

Las palabras se seleccionan de paradigmas léxicos debidamente categorizados como sustantivos,


adjetivos, verbos, adverbios, artículos, pronombres, conjunciones e interjecciones, lo que
permite la construcción de sintagmas significativos.

Siempre
Utiliza una variedad de palabras tomadas de todas las categorías gramaticales y las agrupa en
sintagmas que le permiten lograr la comunicación deseada.

Casi siempre

Utiliza una variedad de palabras tomadas de la mayoría de las categorías gramaticales y las agrupa
en frases que casi siempre le permiten lograr la comunicación deseada.

De vez en cuando

Él usa pocas palabras. Estos son repetitivos y muestran poca riqueza de vocabulario. Se toman de
unas pocas categorías gramaticales y las agrupan en pequeñas ideas coherentes que casi no
permiten lograr la comunicación deseada.

Nunca

Él usa palabras repetitivas. Esto demuestra que tiene poco vocabulario. Las categorías
gramaticales de las palabras utilizadas son muy pocas, lo que hace que las ideas sean incoherentes
y no permiten lograr la comunicación deseada.
Indicador 10. Subescala: micro habilidades de conocimiento y psicómetro

El tono del mensaje, la selección ideológica lexico, la tematización y el tejido discursivo


(elaboración del texto) son eficientes.

Siempre

Las palabras que expresa se refieren al mismo tema, por eso tienen significados similares y son
capaces de expresarse en representaciones que hacen una referencia correcta al significado y al
significado. El discurso es apropiado y conecta ideas con conectores que permiten una dilatación
cohesiva del mismo.

Casi siempre

Las palabras que expresa se refieren principalmente al mismo tema, porque poseen la mayoría de
los significados sinónimos y casi siempre pueden expresarse en representaciones que hacen una
referencia correcta al significado y la significación. El discurso es adecuado y la mayoría de las
veces relaciona ideas con conectores que permiten la cohesión de los mismos.

De vez en cuando

A veces, las palabras que expresan muy poco se refieren al mismo tema porque casi no tienen
significados similares y no son capaces de expresarse en representaciones que hagan una
referencia correcta al significado y al significado. El discurso es inadecuado y casi no conecta ideas
con conectores que permiten una filtración cohesiva de los mismos.

Nunca

Las palabras que expresa no se refieren al mismo tema porque no tienen significados similares y
son incapaces de expresar representaciones que hagan una referencia correcta al significado y
significado. El discurso es inapropiado y no relaciona ideas. El uso de conectores es deficiente, lo
que no permite una cohesión en el discurso.

Indicador 11. Subescala: conocimiento y psicometría micro-habilidades

Desarrolla representaciones existenciales de expresión oral, lo que significa que sus significados
se pueden comunicar como: factual, probable, posible, necesario, obligatorio, deseable o
posible.

Siempre

Su comunicación expresa matices que muestran que su dicho es verdadero y verificable. Trate de
hacer que el oyente distinga sus expresiones como deseables, probables o posibles de acuerdo
con las oraciones que acompañan al texto. El desarrollo de su texto oral ayuda a distinguir sus
deseos, emociones y aspiraciones.

Casi siempre

Su comunicación casi siempre usa matices que muestran que su dicho es verdadero y verificable.
Intenta en gran medida que el oyente distinga las expresiones como deseables, probables o
posibles de acuerdo con las frases que acompañan al texto. El desarrollo de su texto oral ayuda
permanentemente a distinguir sus deseos, emociones y aspiraciones.

De vez en cuando

No siempre en su comunicación utiliza matices que muestran que su dicho es verdadero y


verificable. Casi no trata de hacer que el oyente distinga las expresiones como deseables,
probables o posibles porque las frases no acompañan esas ideas en el texto. El desarrollo de su
texto oral casi no permite distinguir sus deseos, emociones y aspiraciones.

Nunca
No usa matices que demuestren que su dicho es verdadero y verificable. No trata de hacer que el
oyente distinga las expresiones como deseables, probables o posibles porque las frases no
acompañan esas ideas en el texto. El desarrollo de su texto oral no permite distinguir sus deseos,
emociones y aspiraciones.

Indicador 12. Subescala: Conocimientos y micro-habilidades psicométricas.

Elige la información relevante, toma en cuenta solo la información relevante.

Siempre

Sus expresiones están relacionadas con el tema, aportan nuevas ideas, significativas o de peso y
aportan nueva información, precisa y relevante.

           

Casi siempre

Sus expresiones están muy relacionadas con el tema y casi siempre contribuyen con ideas nuevas,
significativas y de gran peso que proporcionan nueva información precisa y relevante.

           

De vez en cuando

Las expresiones no están muy relacionadas con el tema y casi no contribuyen con ideas nuevas,
significativas y pesadas que brinden nueva información, precisa y relevante. Tiende a una
dispersión parcial del mensaje oral.

Nunca
Sus expresiones no están relacionadas con el tema y no contribuyen con nuevas ideas,
significativas, de peso, que brinden nueva información, precisa y relevante. Tiende a la dispersión
total del mensaje oral.

Indicador 13. Subescala: Conocimientos y micro habilidades psicométricas.

Utiliza habilidades de pensamiento en su expresión.

Siempre

Su manejo del lenguaje siempre lo proyecta como una persona inteligente, ya que realiza
operaciones intelectuales que le permiten desarrollar a lo largo de la conversación estrategias
mentales capaces de convencer, atraer y persuadir al interlocutor de sus postulados. Entre estos
pueden estar la definición, generalización, análisis, síntesis, resumen, ejemplificación, paráfrasis,
transición (cambio de tema), extracto, referencia, reflexión, opinión, comentario, cláusula,
enumeración, comparación, contraste, contraste de ideas, crítica y argumento.

Casi siempre

Su uso del lenguaje lo proyecta la mayor parte del tiempo como una persona inteligente, ya que
realiza operaciones intelectuales que le permiten desarrollar parte de la conversación con
estrategias mentales capaces de convencer, atraer y persuadir casi siempre a su interlocutor de
sus postulados.

De vez en cuando

Su uso del lenguaje lo proyecta como una persona poco inteligente, ya que realiza operaciones
intelectuales con bajo procesamiento, lo que no le permite pasar por la conversación con
estrategias mentales. Apenas puede convencer, atraer y persuadir al interlocutor de sus
postulados.

Nunca
Su manejo del lenguaje no lo proyecta como una persona inteligente, ya que no realiza
operaciones intelectuales que le permitan desarrollarse a lo largo de la conversación. El mal
manejo de las habilidades mentales no facilita convencer, atraer y persuadir al interlocutor de sus
postulados.

Indicador 14. Subescala: micro-habilidades actitudinales

La comunicación oral llega a expresar experiencias socioafectivas.

Siempre

Es emocional cuando expresa ideas y muestra que puede manejar sus emociones a pesar de las
circunstancias. Los ejemplos expresados en la comunicación revelan su experiencia social, esto
hace que otros compartan la experiencia.

Casi siempre

Su comunicación oral muestra principalmente que es una persona sensible y evita dejarse llevar
por las emociones la mayor parte del tiempo. Cuando comparte sus experiencias, casi siempre
hace que otros sientan la experiencia, la compartan y se sientan parte de ella.

De vez en cuando

Apenas comparte sentimientos en su comunicación oral, independientemente de las


circunstancias. No es muy sensible y afectivo con los demás. Sus experiencias son casi siempre
desconocidas y otros no se involucran con él.

Nunca
No muestra que eres una persona sensible o la mayoría de las veces te dejas llevar por las
emociones y no reflexionas sobre tus palabras, gestos y expresiones. Cuando comparte sus
experiencias, no logra que otros sientan la experiencia, la compartan y se sientan parte de ella.
Suele inventar circunstancias socioafectivas.

Indicador 15. Subescala: micro-habilidades actitudinales

Las formas de comunicación oral expresan valores y formas de comportamiento.

Siempre

Las formas de su comunicación oral expresan valores y formas de comportamiento, sinceridad,


lealtad, honestidad, compromiso, justicia, equidad, solidaridad, autoestima, disciplina, rigor,
coraje, simplicidad o humildad.

Casi siempre

La mayor parte de su comunicación oral expresa, de alguna manera, valores humanos, aunque de
vez en cuando incurre en una actitud contraria.

De vez en cuando

A veces, su comunicación oral expresa, de alguna manera, los valores humanos aunque incurre
repetidamente en una actitud contraria.

Nunca

Sus formas de comunicación oral expresan, de alguna manera, valores y comportamientos


contrarios tales como hipocresía, deslealtad, deshonestidad, indiferencia, injusticia, inequidad,
falta de solidaridad, baja autoestima, indisciplina, laxitud, cobardía, ostentación o arrogancia.
Indicador 16. Subescala: micro-habilidades actitudinales

En la comunicación oral, es consciente de las estructuras afectivo-emocionales de su interlocutor


para mejorar sus procesos interactivos.

Siempre

La comunicación expresa respeto, aprecio al interlocutor y nunca la discrimina por ninguna razón
social, étnica o cultural. Nunca trata de lastimar a otra persona con el idioma y sabe cómo
empatizar con él para crear un clima agradable en la conversación.

Casi siempre

La comunicación manifiesta casi siempre respeto, valoración al interlocutor y casi nunca discrimina
por ninguna razón social, étnica o cultural. No siempre trate de lastimar a otra persona con el
lenguaje y empatice constantemente para crear un clima agradable en la conversación.

De vez en cuando

La comunicación a veces muestra respeto, aprecio al interlocutor y a veces lo discrimina por


alguna razón social, étnica o cultural. A veces lastima a otra persona con el lenguaje y casi no
empatiza para crear un clima agradable en la conversación.

Nunca

La comunicación manifiesta una falta de respeto permanente. Discrimina al interlocutor por


alguna razón social, étnica o cultural. Por lo general, lastima a otra persona con el lenguaje y no
empatía, lo que crea un clima desagradable en la conversación.

Indicador 17. Subescala: micro-habilidades actitudinales


Las formas de comunicación oral expresan la capacidad creativa. Construcción de nuevas
imágenes, ensayos de textos agradables y estéticos.

Siempre

Aprecia la capacidad creativa en la comunicación oral, crea y recrea frases sorprendentes,


originales y novedosas e incluso con una apreciación estética o poética del lenguaje.

Casi siempre

Casi siempre demuestra capacidad creativa en la comunicación oral, a menudo crea y recrea frases
sorprendentes, originales y novedosas e incluso a veces habla con apreciación estética o poética
del lenguaje.

De vez en cuando

Sus oraciones no siempre demuestran una capacidad creativa en la comunicación oral, casi no crea
o recrea frases sorprendentes, originales y novedosas, a veces emplea frases "cliché" y su
apreciación estética o poética del lenguaje es rara.

Nunca

No demuestra una capacidad creativa en la comunicación oral ni crea o recrea frases llamativas.
Muchas de sus frases son "clichés" y nada original, novela. En su comunicación, no se aprecia una
apreciación estética o poética del lenguaje.

Conclusión

 
     De esta manera, y de acuerdo con los objetivos establecidos en la
investigación, se ha demostrado en relación a los resultados obtenidos por
los alumnos del décimo año de educación básica de tres tipos de
instituciones educativas en la ciudad de Quito que el instrumento
Desarrollado para la evaluación de la competencia oral de los estudiantes
es una herramienta útil y manejable para la evaluación de la comunicación
oral en las dimensiones de estándares de calidad, habilidades y actitudes.

Referencias

Avendaño, F. & Desinano, N. (2006). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Rosario: Homo Sapiens
ediciones.
 
    Behiels, L. (2010). Estrategias para la comprensión auditiva. Recuperado de
http//lirias..kuleuven.be/bitstream/123456789/384237/1/08.behiels.pdf.

    Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: Ed. La Muralla.

    Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó Editorial.

    Conde, A. & Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la
evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el
EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90.

    Cronbach, L. (1963). Course improvements through evaluation. The Teachers College Record,
64(8), 672-672.

    Diez, A. (2017). Nuevos retos de la comunicación y la formación de los hablantes: leer en el siglo
XXI. [Con] textos, 5(20), 45-53.

    FG. Noguera (Revista pedagógica, 2000) El enfoque comunicativo e interactivo en Didáctica de la
Lengua. Tabanque. dialnet.unirioja.es. URL: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
ElEnfoqueComunicativoEInteractivoEnDidacticaDeLaLe-127617.pdf.
    Mendoza, A. & Villanueva, E. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Buenos
Aires: Pearson Educación.

    García, E. & Zebadúa, M. (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clase. México
D.F.: Edit Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México.

    Garrán, A. (2005). El desarrollo de la competencia comunicativa oral: análisis de sus


perspectivas en las publicaciones periódicas. Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 12: 139-165.
Madrid, ES: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid. Retrieved from
http://www.ebrary.com

    Hernández, A. & Lomas, C. (1994).  El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.


Barcelona: Paidós Ibérica.

    Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación
lingüística. Barcelona: Paidós.

    Lomas, C. (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona:


Horsori Editorial.

    Luke, J. (2014). Evaluación educativa (2ª ed.). España: Larousse - Alianza Editorial. Retrieved
from http://www.ebrary.com.

    Martín, M. (2013). Evaluación de competencias mediante rúbrica. Importancia de las


matemáticas en la evaluación de competencias genéricas/Competency Assessment through rubrics.
The importance of Mathematics in the Generic Competencies Assessment. Historia y Comunicación
Social, 18, 243.

    Mendoza, Antonio (Ed.) (2003). Didáctica de la Lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.

    Mendoza, A. (1997) La evaluación en el área del lenguaje: modelo para un proceso formativo en
F.J. Cantero y otros (eds.) Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del
siglo XXI. Actas del IV Congreso Internacional de la SEDLL, Barcelona, Universidad de Barcelona.
Páginas 87-104.

    Merino, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. EA,
Escuela abierta: Revista de Investigación Educativa, (14), 67-82.

    Ministerio de Educación del Ecuador. (2010a). Actualización y Fortalecimiento curricular


educación general básica 8º, 9º y 10º años.  Quito: Ministerio de Educación.
    Ministerio de Educación del Ecuador. (2010b). Guía Metodológica para la enseñanza de Lenguaje
y Comunicación.  Quito: Ministerio de Educación.

    Ministerio de Educación del Ecuador. (2011a). Estándares de Calidad Educativa. Quito: Ministerio
de Educación.

    Ministerio de Educación del Ecuador. (2011b). Lineamientos Curriculares para el Nuevo


Bachillerato Ecuatoriano Área de Lengua y Literatura, Primero y Segundo y Tercer año de
Bachillerato. Quito: Ministerio de Educación.

    Ministerio de Educación del Ecuador. (2016) Ajuste curricular 2016. Quito: Ministerio de
Educación.

    Oviedo, T. (2003). Abra la boca...  (significación-comunicación). Ciencias Humanas, 9(31).

    Pastor, C. 2009. La evaluación de la comprensión oral en el aula de ELE. Marco ELE: Revista de
Didáctica Español Lengua Extranjera.

    Pérez, A. (1998). Metodología de la Evaluación de Programas: Evaluación de Programas de


Postgrado en la Universitat de Valencia. CIDE: Premios Nacionales de Investigación Educativa.

    Peris, E.(1991). La didáctica de la comprensión auditiva. Recuperado de


http://palabrasmaspalabras.bligoo.cl/media/users/14/736597/files/112715/didactica_comprension_
auditiva.pdf.

Вам также может понравиться