Вы находитесь на странице: 1из 3

REFLEXIÓN

En este victorioso regreso a clases, año escolar 2019 2020, iniciamos con el “Reto Estudiantil de Ciencias Naturales” asumiéndolo
como una fiesta pedagógica para superar las barreras entre nuestros estudiantes con las ciencias naturales, allí se fomentará en
ellos el interés, el amor y el gusto por la investigación y la ciencia desde una visión práctica y productiva de las mismas. Cada año
se incorporan más instituciones de Educación Media a este reto, hasta el año escolar pasado se contó con una participación de 3.380
instituciones a escala nacional y 14.540 retos realizados en sus diferentes instancias o fases.

Hoy más que nunca las y los docentes debemos profundizar en una pedagogía humanista, productiva, innovadora, liberadora
y transdisciplinaria; que despierte en nuestros estudiantes el interés por conocer y comprender los fenómenos físicos, químicos y
biológicos de nuestro planeta. Es importante vincular el aprendizaje en la escuela con la vida diaria, con el contexto social y productivo de
su territorio en los cuales estos fenómenos naturales pueden ser observados, analizados e interpretados desde la cotidianidad de sus
propias vidas, para transformar la visión que las y los estudiantes tienen de las ciencias.

Se hace necesario un cambio en donde se muestre el lado humano de las ciencias naturales; haciéndolas más amigables y con
pertinencia en la vida; construyendo la nueva pedagogía del amor para la enseñanza de estas áreas, donde las y los docentes se
acerquen a sus estudiantes y puedan construir experiencias significativas en, por y para la vida.

El III Encuentro Estudiantil de Ciencias 2019 2020“Reto Estudiantil de Ciencias Naturales” debe estar dirigido hacia la productividad
local, regional y nacional, sensibilizando los Estudiantes sobre el desarrollo científico y tecnológico como medio para lograr la Venezuela
productiva e independiente.

ENFOQUE

Esta experiencia pedagógica es un espacio de integración de las diferentes disciplinas que conforman la Educación de las Ciencias
Naturales: Biología, Química, Física y Ciencias de la Tierra. En este Reto las áreas de formación serán abordadas de manera
disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que permita una mejor comprensión de la naturaleza desde los conocimientos y saberes
científicos, populares, ancestrales y tecnológicos, que permita a nuestros estudiantes construir nuevos conocimientos para innovar en
el campo productivo con el aprovechamiento y la creación de una tecnología propia, garantizando al país nuestra soberanía y el
resguardo de nuestros recursos naturales.

Los Retos Estudiantiles como estrategia de aprendizaje, es una forma que los estudiantes se acerquen al estudio de las
ciencias naturales para evitar que las áreas que la conforman se conviertan en causa de deserción y ausencia en las aulas
escolares, por el contrario que nuestros estudiantes asistan y permanezcan en los espacios educativos, porque se le ha despertado
el interés y el gusto por el conocimiento científico; ésta concepción y desafío es parte de la Transformación Pedagógica y la
descolonización del conocimiento y la productividad.

A nuestras educadoras y nuestros educadores, les sugerimos que desde la sistematización de las experiencias logren
adquirir nuevas formas de abordaje de la enseñanza de las ciencias naturales, que puedan ser compartidas en los diferentes
momentos de planificación y formación con sus colegas.

PROPÓSITO

Generar espacios de encuentro entre las y los estudiantes, educadoras y educadores, del nivel de educación media general y técnica, para el
aprendizaje de las ciencia naturales desde la realidad, lo productivo e innovador; donde el conocimiento científico y tecnológico puedan ser
socializados con todos los integrantes del hecho educativo, con el fin de lograr el buen vivir, el desarrollo de una sociedad más humana y el
resguardo del ambiente para la preservación de la vida en el planeta.

ORIENTACIONES GENERALES:

El III Encuentro Estudiantil de Ciencias 20192020 “Reto Estudiantil de Ciencias Naturales” se impulsa la observación, reflexión, análisis e
interpretación de las situaciones y fenómenos de la realidad circundante que se dirijan a la construcción e innovación tecnológica. En
este sentido, se presentan un conjunto de orientaciones para el desarrollo del encuentro:

• De la participación:

Las y los estudiantes de Educación Media General y Técnica que estén cursando estudios regulares durante el año escolar 2019 –
2020, podrán participar en el Reto de manera individual o colectiva. Igualmente, se debe garantizar la participación protagónica de
los movimientos estudiantiles tales como la OBE y la FEVEEM, la Participación en grupos de creación, recreación y producción,
Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), los movimientos sociales que hacen vida en la institución y la comunidad, personalidades locales
y regionales vinculadas a los centros de investigación y centros locales, al personal docente, administrativo y obrero a fin de involucrarlos
de manera activa en la organización y realización de todas las actividades a ejecutarse en cada una de las fases e instancias del “Reto
Estudiantil de Ciencias Naturales”.
La programación debe ser amplia y significar una fiesta pedagógica bien organizada; se debe preparar el escenario donde se van a mostrar
las producciones científicas de las y los estudiantes; organizar a los grupos que realizarán las expediciones pedagógicas con sus debidos
permisos; determinar el lugar donde se van a presentar las producciones culturales y recreativas; acondicionar el aula donde se darán las
charlas o vídeo foro sobre la temática. En este sentido, todo debe reflejarse en un plan de acción con la fecha, hora, actividad y lugar donde
se desarrollará el encuentro; que cada escenario tenga un responsable y una docente que coordine todo el encuentro científico, como una
producción pedagógica atractiva y de calidad. Estas estrategias deben funcionar para cada una de las fases del “Reto Estudiantil de Ciencias
Naturales”.

La fase institucional

•Se desarrollará del 21 al 23 de octubre del 2019 en cada una de las instituciones de Media General y Media Técnica, previo al
lanzamiento ministerial que se realizará el 11 de Octubre del 2019.

•Será organizada por el director o directora de la institución junto con el subdirector o subdirectora académica, el coordinador,
coordinadora del área y docentes del área.

•Durante estos días la institución, fomentará diversas actividades vinculadas al fortalecimiento y desarrollo de los procesos
pedagógicos en la enseñanza de las ciencias naturales.

•Se organizará una jornada de presentación de los distintos trabajos, prototipos, experimentos; donde se fomente y priorice la
participación de las y los estudiantes.

•Se sistematicen las experiencias y se reflexione con las y los docentes, así con las y los estudiantes en torno a las formas de generar el
aprendizaje de las ciencias naturales.

• Después de la presentación del Reto, las y los docentes realizarán un encuentro pedagógico en la institución para debatir su
práctica docente, evaluar los nudos críticos, plantear soluciones a los mismos y fijar los referentes de calidad institucional para el
área.

• El Encuentro debe servir para dejar un saldo organizativo a la institución, a la vez que para sistematizar experiencias y evaluar la práctica
docente. Los resultados de este proceso deben ser socializados con toda la comunidad escolar y los colectivos de investigación. Se
seleccionarán las experiencias más innovadoras, significativas y pertinentes para participar en la siguiente fase.

La fase circuital

•Se desarrollará la semana del 07 al 09 de noviembre del 2019. Durante ésta jornada los circuitos educativos a través del Consejo de
Participación y Supervisor o supervisora circuital organizarán el Reto.

• Fomentarán diversas actividades vinculadas al fortalecimiento y desarrollo de los procesos pedagógicos en la enseñanza de
las ciencias naturales. Se organizará una jornada de presentación de los distintos trabajos, experimentos y otros, donde se fomente
y priorice la participación de las y los estudiantes.

•Se sistematicen las experiencias y se reflexione con las y los docentes así como con las y los estudiantes en torno a las formas de generar el
aprendizaje de las ciencias naturales. Además se hará un proceso de selección de las experiencias más significativas para participar
en la siguiente fase.

La fase estadal

•Se desarrollará del 15 al 16 de noviembre de 2019, será responsabilidad de la División de Adolescentes, Jóvenes y Población Adulta, junto
con el Coordinador o coordinadora de Media General y Media Técnica.

• La organización de ésta fase se fomentará diversas actividades vinculadas al fortalecimiento y desarrollo de los procesos
pedagógicos en la enseñanza de las ciencias naturales.

• Se hará una fiesta científica, una jornada de presentación de los distintos trabajos, experimentos y otros, donde se fomente y
priorice la participación de las y los estudiantes.

• Se sistematicen las experiencias y se reflexione con las y los docentes, así como con las y los estudiantes en torno a las formas de generar
el aprendizaje de las ciencias naturales.
De las líneas de investigación:

Atendiendo a las líneas estratégicas del Estado Venezolano y los 16 motores productivos, se proponen para el Encuentro Estudiantil de
Ciencias Naturales 20192020, los siguientes ejes temáticos como soporte de las actividades:

•Propuestas educativas ambientales para la extracción de los recursos minerales en la Faja del Orinoco.

•Creación de estrategias para el almacenamiento y uso racional del agua potable.

•Creación de estrategias para la generación y uso racional de la energía eléctrica.

•Creación de energías alternativas para uso doméstico, considerando diferentes fuentes naturales y las potencialidades regionales.

•Técnicas y procedimientos científicos para la sustentabilidad de los conucos escolares (creación de abonos, entre otros); actividad
pecuaria (porcino, bovino y aves) y piscícola.

•El laboratorio como espacio para la realización de productos de uso personal, productos de limpieza y similares.

• El laboratorio como espacio para la preservación de los alimentos y comidas alternativas de nuestros pueblos originarios.

•El laboratorio como espacio para el procesamiento y conservación de las plantas medicinales para la elaboración de medicinas
alternativas.

•Siembra orgánica y la agroecología para soberanía alimentaria (centros de resguardo semillas, uso de los desechos orgánicos, entre
otros)

•Simuladores y gestión de riesgo.

Para ello se debe atender a los fundamentos del proceso de transformación pedagógica que instruye que los temas se contextualicen en
la realidad que las y los estudiantes aprendan definiciones, reglas y p contrario, se aspira que logren una comprensión de esta
comunicar, el hacer, el sentir y el participar en la construcción colectiva de un mundo mejor, donde el vivir bien, el bien común y la
sustentabilidad sean comunes para las y los habitantes del planeta, con la esperanza que las ciudadanas y los ciudadanos de hoy tengamos
la suficiente voluntad, sensatez y sensibilidad de poder construirlo y mantenerlo para siempre.

Por tales motivos, las y los docentes centrarán su práctica y la de las y los estudiantes en una o más de estas líneas, en consonancia con
los intereses individuales y grupales a fin de generar la muestra significativa durante los días del encuentro en cada instancia.

De la promoción y difusión:

Los docentes conjuntamente con las y los estudiantes establecerán un plan para la promoción y difusión usando tecnologías y
medios disponibles, tales como carteleras, volantes, redes sociales, medios audiovisuales, entre otros. La intencionalidad es invitar a
toda la comunidad a participar, compartir y disfrutar de la actividad, para fomentar el estudio científico de los hechos.

Del registro y documentación:

En todas las fases se dejará registro de las experiencias, utilizando los medios tecnológicos a su alcance y los Centros de
Recursos para los Aprendizajes. En las actividades circuitales y estadales se debe articular con Colombeia y Edumedia, así como con los
medios de comunicación comunitaria, alternativa y del estado.

La División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta de cada zona educativa tendrá la responsabilidad recolectar toda la información
relacionada con el desarrollo de la muestra en cada una de las fases.

De la sistematización de la experiencia:

En las tres fases se realizará la sistematización de las experiencias, con la finalidad de organizar, ordenar y reorientar los procesos vividos,
conocer los factores que han intervenido en el desarrollo de las experiencias, e indagar y reflexionar sobre las mismas. En la fase estadal el
Jefe de División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta realizará un informe descriptivo de las tres experiencias más significativas del
encuentro, el cual deberá enviar a la Dirección General de Educación Media del MPPE, máximo tres cuartillas.

Este Reto de Ciencias Naturales potenciará la originalidad e invención partiendo de la realidad local, para impulsar la productividad desde
la pedagogía robinsoniana; y construir la soberanía e emancipación científica y tecnológica que nuestro país requiere en estos momentos
de bloqueo internacional. En resistencia, vivamos este encuentro científico con identidad y arraigo nacional, teniendo en cuenta las
potencialidades naturales y geográficas de nuestra nación.

Вам также может понравиться