Вы находитесь на странице: 1из 20

02

Márgenes de explotación

Cuenta Funcional de Resultados 02

Umbral de Rentabilidad 05

Costes variables 05

Costes fijos 07
Módulo Big Data aplicado a las Finanzas

Cálculo del umbral o punto crítico 11

Margen de seguridad 13

Niveles de estructura en función del margen 16

Clasificación de las ventas según su margen 18

Casos Prácticos Resueltos


Márgenes de explotación

I. Cuenta funcional de resultados

El análisis económico de la empresa tiene el objetivo de evaluar


su viabilidad económica, es decir, su capacidad de obtener beneficios,
consiguiendo la rentabilidad de los capitales empleados.

El análisis económico consiste en descomponer el resultado obtenido


por la empresa en el ejercicio para establecer el detalle de su formación.
Incluye el análisis de:
ശശ Rentabilidad obtenida.
ശശ Márgenes de Explotación.
ശശ Flujos de Caja.
ശശ Autofinanciación lograda.

El instrumento básico necesario para realizar este análisis es la Cuenta de


Resultados y sus desgloses.

Como instrumentos auxiliares se emplean:


ശശ Evolución en el tiempo de las magnitudes analizadas.
ശശ Comparación con magnitudes de otras empresas del sector o de otros sectores
económicos.

Finalmente, todo el análisis debe enmarcarse dentro de las líneas de la po-


lítica estratégica de la empresa y de sus objetivos a largo plazo.

La Cuenta de Resultados recoge las diferencias registradas en un período


contable entre los ingresos y gastos.

2
Márgenes de explotación

CUENTA FUNCIONAL DE RESULTADOS


(empresas comerciales)

VENTAS NETAS (cifras de negocios)

– COSTE DE VENTAS
Existencias iniciales
+ Compras
– Existencias finales
= Margen Bruto de Explotación

– GASTOS DE VENTAS
Suministros y servicios
Transportes
Otros gastos comerciales
= Margen Neto de Explotación

– GASTOS ESTRUCTURALES
Administración
Otros gastos
= Resultado Bruto de la Explotación (EBITDA)1

– GASTOS FINANCIEROS
– DEPRECIACIONES
– AMORTIZACIONES
= Resultado de la Explotación

± RESULTADOS AJENOS A LA EXPLOTACION


Cartera de valores
Excepcionales
= Resultado Neto Total
– IMPUESTOS
= Beneficio Líquido
– DIVIDENDOS
= Beneficio Retenido

1. Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (Beneficios antes de Intereses, Impuestos,
Depreciaciones y Amortizaciones).

3
Márgenes de explotación

CUENTA FUNCIONAL DE RESULTADOS


(empresas industriales)
VENTAS NETAS (cifras de negocios)

– COSTE DE VENTAS (Coste de Producción de lo vendido)


Materias Primas (consumidas)
Existencias iniciales
+ Compras
– Existencias finales
Productos en Curso (Consumidos)
Existencias iniciales
– Existencias finales
Productos Terminados (Consumidos)
Existencias iniciales
– Existencias finales
Mano de Obra de Fabricación
Mano de obra
Gastos de Fabricación (Consumidos)
Suministros y servicios
Otros gastos de fabricación
= Margen Bruto de Explotación

– GASTOS DE VENTAS (Coste de distribución)


Suministros y servicios
Transportes
Otros gastos comerciales
= Margen Neto de Explotación

– GASTOS ESTRUCTURALES
Administración
Otros gastos fijos
= Resultado Bruto de la Explotación (EBITDA)1

– GASTOS FINANCIEROS
– DEPRECIACIONES
– AMORTIZACIONES
= Resultado de la Explotación

± RESULTADOS AJENOS A LA EXPLOTACION


Cartera de valores
Excepcionales
= Resultado Neto total
– IMPUESTOS
= Beneficio líquido
– DIVIDENDOS
= Beneficio Retenido

1. Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (Beneficios antes de Intereses, Impuestos,
Depreciaciones y Amortizaciones).

4
Márgenes de explotación

II. Umbral de rentabilidad

El estudio de las masas de la Cuenta de Resultados, mediante su


clasificación en costes variables y fijos, permite un análisis de la
estructura de la empresa de gran utilidad en el estudio económico y
financiero.

Esta cuenta, formada por dos grandes bloques (costes variables y costes
fijos), está basada en “COSTES DIRECTOS” o “DIRECT COSTING”, doctrina
surgida en EEUU en 1953 y difundida a través de National Association of
Cost Accountants (NACA), cuyos postulados se resumen de la siguiente
forma:

1. Costes variables

Sólo se deben integrar en el precio de coste de los productos


sus costes variables, excluyendo del cálculo los costes fijos, de
producción, administración y venta, que deberán ser cubiertos por
los resultados.

5
­ Producto Total surtido Tipo A Tipo B
Unidades 7.000 5.000 2.000

Importe % euros./u Importe % euros/u Importe %

VENTAS NETAS 45.000 100,0 5,00 25.000 100,0 10,0 20.000 100,0



Descuentos fin de año (rappel) 180 0,4 0,02 100 0,4 0,04 80 0,4
Cargas financieras 900 2,0 0,10 500 2,0 0,20 400 2,0
Coste variab. unid. vendidas 20.000 44,4 2,00 10.000 40,0 5,00 10.000 50,0
Coste variab. de reparto 800 1,8 0,11 570 2,3 0,12 230 1,1
Comisiones por ventas 2.000 4,4 0,29 1.430 5,7 0,29 570 2,9
Costes promocionales 140 0,3 0,02 100 0,4 0,02 40 0,2

1. Resultado Marginal = Ventas – Costes Variables.


Total Costes Variables 24.020 53,3 2,54 12.700 50,8 5,66 11.320 56,6
Resultado Marginal(1) 20.980 46,7 2,46 12.300 49,2 4,34 8.680 43,4
Gastos de publicidad 8.000 17,8 0,70 3.500 14,0 2,25 4.500 22,5

Nº Unidades Vendidas
Gastos fijos fabricación 5.200 11,6 0,60 3.000 12,0 1,10 2.200 11,0

Ventas – Costes Variables


Amortizaciones 450 1,0 0,05 250 1,0 0,10 200 1,0

Resultado Marginal por Unidad = ––––––––––––––––––––––––


Total Gastos Fijos Específicos 13.650 30,4 1,35 6.750 27,0 3,45 6.900 34,5
Resultado del Producto(2) 7.330 16,3 1,11 5.550 22,2 0,89 1.780 8,9
Gastos de distribución 1.350 3,0 0,15 750 3,0 0,30 600 3,0
Gastos de comercialización 2.250 5,0 0,25 1.250 5,0 0,50 1.000 5,0
Gastos de administración 2.700 6,0 0,30 1.500 6,0 0,60 1.200 6,0
Otros gastos 360 0,8 0,04 200 0,8 0,08 160 0,8
Provisiones insolvencias 900 2,0 0,10 500 2,0 0,20 400 2,0
Total Gastos Fijos Generales 7.560 16,8 0,83 4.200 16,8 1,68 3.360 16,8

2. Resultado producto = Ventas Producto – Costes Variables Producto – Gastos Fijos Específicos del Producto.
Resultados Explotación -230 -0,5 0,27 1.350 5,4 0,79 -1.580 -7,9
Cargas/Ingresos Atip. Exc. 3.500 -
Márgenes de explotación

Beneficios Antes Impuestos (B.A.I.) 3.270 -

6
Márgenes de explotación

Entre los costes variables tenemos los descuentos fin de año o rap-
peles sobre ventas, cargas financieras por intereses y descuentos de
efectos, coste de fabricación (sólo los variables como, por ejemplo,
materias primas, embalaje, combustible, mano de obra), comisiones
de los representantes y vendedores (no sueldos fijos), promociones
que se dan en función del volumen de ventas y aquellos otros costes
que, en función del tipo de negocios, deben considerarse como es-
trictamente variables.

El Resultado Marginal surge de restar del producto neto de la venta


el coste de fabricación de los productos vendidos, más todos sus
costes variables. Es decir, es la aportación que da cada producto para
cubrir los costes fijos.

2. Costes fijos

Los costes fijos dependen de los medios en estado de


funcionamiento, independientemente del volumen real
de la producción y de las ventas. Los edificios, las máquinas,
la organización que incluya personas de Dirección, técnicos
de control, son ejemplos de medios cuya utilización puede
difícilmente adaptarse a las variaciones de volumen a corto plazo.

También existen costes fijos porque la Dirección decide realizar


gastos para publicidad, formación, investigación, etc., que no
tienen relación con el volumen de ventas(1).

Dentro de los costes fijos podemos denominar gastos fijos especí-


ficos o de actividad, a aquellos que pueden imputarse a unos pro-
ductos determinados. Si estos gastos no se pueden imputar a unos
productos determinados, sino que son genéricos a todos, entonces
se consideran gastos fijos generales o de estructura.

Esta distinción nos hace que podamos obtener el resultado del pro-
ducto antes de llegar al resultado neto de explotación, sabiendo
cuánto aporta cada producto o línea a los gastos fijos generales des-
pués de haber soportado los gastos propios específicos.

1. Según la definición dada por la National Association of Cost Accountants (NACA).

7
Márgenes de explotación

CONCEPTO

A) GASTOS GENERALES FABRICA

– Comedor
– Ropa trabajo
– Clínica/Varios

B) M. y R. FABRICA

C) REMUNERACION Y S.S. FABRICA


– Remun.
– Remun.
– S.S.
– S.S.
D) REMUNERACIONES Y S.S. O.
– Remun. Distrib.
– Remun. Ventas
– Remun. Administración
– S.S. Distrib.
– S.S. Ventas
– S.S. Administración
E) AMORTIZACIONES INMOVILIZADO O.C.

F) GASTOS GENERALES O.C.


– Mantenimiento Vehículos
– Correo + Portes
– Otras Cargas Sociales
– Suscripciones + Publicaciones
– Luz + Agua + Escalera
– Teléfono + Télex
– M. R. Oficina
– Seguros
– Gastos Legales
– Gastos Viaje
– Impuestos + Letras
– Gastos Bancarios + Cobranza
– Cuotas
– Mantenimiento E.D.P.
– Atenciones
– Colaboraciones Externas
– Formación
– Limpieza
– Material oficina
– Diversos
TOTAL FABRICA (A+B+C)
TOTAL O. (D+E+F)
TOTAL COMPAÑIA

8
Márgenes de explotación

Un gráfico con los datos de la cuenta de Pérdidas y Ganancias nos


muestra lo dicho anteriormente:

-
Cifra de ventas
-
48 - Costos variables + G.F. específicos +
+ G.F. generales
45 -
RESULTADO EXPLOTACION
42 - (negativo)
39 -
36 -
33 -
30 -
27 -
24 -
21 - G.F. específicos + G.F. generales
(000) euros

18 -
15 -
12 -
9-
Gastos fijos generales
6-
3-
1 2 3 4 5 6 7
Volumen vendido (000) unidades.

En el gráfico, para un volumen de ventas de 7.000 unidades, puede


observarse que el resultado de explotación es negativo, ya que los
costes totales son mayores que la cifra de ventas.

Si quisiéramos saber cuántas unidades deberíamos vender más para


llegar al punto muerto (breakeven o umbral de rentabilidad), es decir,
a la confluencia de las dos líneas de costes y de ventas, solamente
tendríamos que ir a la cuenta de Pérdidas y Ganancias y dividir el
Resultado Negativo entre el Resultado Marginal de uno u otro tipo
de producto y sabríamos las unidades que nos faltan por vender para
llegar al punto de equilibrio.
Ejemplo: Tomando los datos de la tabla de la página 2:
TIPO A:
Resultado Marginal por unidad 2,46 euros
230(1) : 2,46(2) = 93,5 unidades adicionales, mostrando la nueva cuenta unas ventas
de 5.093,5 unidades, que manteniendo los mismos costes fijos, tendríamos:

1. Resultado Negativo.
2. Resultado Marginal.

9
Márgenes de explotación

Ventas ..................................................  25.467,50


(5.093,5 x 5 )

Coste variable ......................................  12.937,50


(5.093,5 x 2,54 )

Resultado Marginal ............................  12.530,00

Coste fijo .............................................  10.950,00


(6.750 + 4.200)

Resultado Explotación ......................... 1.508,00

Es decir, 230 más de beneficio que vendiendo 5.000 unidades (1.580 – 1.350).

TIPO B:

Resultado Marginal por unidad ................... 4,34


230 : 4,34= 53 unidades adicionales, mostrando la nueva cuenta 2.053 unidades,
que manteniendo los mismos costes fijos, tendríamos:

Ventas .......................................................  20.530


(2.053 x 10)

Coste variable ...........................................  11.620


(2.053 x 5,66 )

Resultado Marginal ................................... 8.910

Coste fijo ...................................................  10.260


(6.900 + 3.360)

Resultado Explotación............................  (1.350)


Es decir, 230 euros menos de pérdida que vendiendo 2.000 unidades (1.350 – 1.580).

Otra ventaja muy importante de esta estructura de cuentas es que


nos evita caer en la tentación de eliminar un producto, simplemente
por el hecho de que su resultado de explotación sea negativo.
Ejemplo: Siguiendo con el ejercicio anterior, vemos que el Tipo B produce
pérdidas. Ahora bien, eliminemos el producto B y hagamos nuevamente la
cuenta general. Ocurrirá que el producto A tendría que absorber al menos
todos los gastos fijos generales del B, con lo cual el resultado final de la em-
presa sería una pérdida de 2.010 euros (5.550 - 7.560 = -2.010), es decir, re-
sultado del producto A menos total costes fijos generales (que no varían por
el hecho de eliminar un producto), lo que es igual a una pérdida adicional
del resultado del producto B (230 + 1.780).

10
Márgenes de explotación

Los conceptos de cada una de las partidas que componen la cuenta


de Pérdidas y Ganancias se explican por sí mismos, bien entendido
que lo más importante es que cada partida esté ubicada en el grupo
que corresponda, ya sea como coste variable, fijo específico o general.

Finalmente, una codificación adicional de cada cuenta del Plan


General Contable, en función de cada partida de la cuenta de
Pérdidas y Ganancias, nos dará automáticamente los importes co-
rrespondientes.

3. Cálculo del umbral o punto crítico

Se llama Umbral de Rentabilidad o Punto Crítico (punto muerto)


al volumen mínimo de ventas que la empresa debe alcanzar para
empezar a obtener rentabilidad.

Se alcanza el Umbral de Rentabilidad cuando el volumen de ventas


permite obtener un MARGEN sobre sus costes variables que cubra
todos los costes fijos de la empresa.

A llegar a ese volumen de ventas la empresa no obtiene beneficio ni


pérdida y, en adelante, la diferencia entre ventas y sus costes varia-
bles será beneficio.

P. M. = Volumen de ventas que hace que el margen sobre sus costes


variables sea igual a los costes fijos totales.

El Punto Muerto puede expresarse en volumen de ventas (o ingre-


sos), en unidades físicas o en unidades de tiempo.

Así, llamando:
I Ingresos por ventas (P * X)
X Volumen de ventas en unidades físicas
P Precio unitario de venta
C. F. Costes fijos totales de ejercicio
C. V. Coste variable unitario medio

11
Márgenes de explotación

Tenemos que el Punto Muerto vendrá dado por el valor de X que ve-
rifique la siguiente ecuación: I = CF + CV * X

Y operando da:

C. F.
X = –––––––––––––––
P - C. V.

Ejemplo: Calcular el volumen de ventas en unidades físicas para el cual la


empresa “Z” alcanzará el Punto Muerto, teniendo en cuenta los siguientes
datos:
ശശ El precio de venta es de 2.000 euros unidad.
ശശ El Coste variable medio es de 1.500 euros unidad.
ശശ Los Costes Fijos Totales de la empresa en el ejercicio son de 2.000.000
de euros.

CF 2.000.000
P. M. = X = ––––––––––– = X = –––––––––––––– = 4.000 unidades
(P - CV) 2.000 - 1.500

I = Ingresos
C = Costes (en miles de euros)
C.T.
I

8000 - • Punto Muerto

7000 -

6000 -
••
5000 -


4000 -

3000 -

2000 - • Costes fijos (C. F.)

1000 -
Unidades
1000 2000 3000 4000 Vendidas

Se observa que la curva de COSTES TOTALES parte del punto de la


ordenada que alcanza 2.000.000 de euros, que son los costes fijos (o
costes estructurales por no modificarse al variar las unidades vendi-
das), puesto que:

12
Márgenes de explotación

Costes Fijos + Costes Variables = Costes Totales

C.F. C.V. C.T.

1.000 unidades = 2.000.000 +1.500.000 (1.000 x 1.500) =3.500.000

2.000 unidades = 2.000.000 +3.000.000 (2.000 x 1.500) =5.000.000

3.000 unidades = 2.000.000 +4.500.000 (3.000 x 1.500) =6.500.000

4.000 unidades = 2.000.000 +6.000.000 (4.000 x 1.500) =8.000.000

Es decir, que la curva de costes totales será igual a la curva de costes


variables, pero ascendida en la ordenada en los 2.000.000 de costes
fijos.

Puede verse cómo al alcanzar la empresa los 8.000.000 de ventas


(4.000 unidades por 2.000 –precio unitario–) se produce el cruce de
las curvas de costes totales y los ingresos. Pues bien, ese punto de
intersección es el llamado PUNTO MUERTO, ya que, a partir de ahí,
por cada unidad nueva vendida la empresa obtendrá un beneficio de
500 euros, puesto que, al estar absorbidos todos los costes fijos, la
diferencia entre el precio de ventas unitario y su coste variable será
beneficio:
ശശ Precio de la Venta Unitario (P.) 2.000
ശശ Menos Coste variable Unitario (C. V.) (-) 1.500

= Beneficio 500

4. Margen de seguridad
La preocupación permanente de cualquier gerente es cumplir el obje-
tivo fundamental de la empresa, esto es, conseguir beneficios. El análi-
sis del umbral de rentabilidad es un aspecto básico, pues representa a
partir de qué cifra de ventas hay beneficio.

Una vez determinado el umbral es interesante hallar los índices de ges-


tión referentes a las relaciones existentes entre las ventas, beneficios y
cargas de estructura.

13
Márgenes de explotación

El margen de seguridad es el porcentaje de ventas que excede al


Umbral de Rentabilidad, es decir, las ventas cuyo margen da lugar a
beneficio.

Las cargas fijas se cubren con el umbral de rentabilidad y cuanto ma-


yor sea el margen de seguridad menor es el peligro de caer en zona
de pérdidas.

Ventas – Umbral de Rentabilidad


Margen de seguridad = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (%)
Ventas

Para aumentar este Margen se deberá:


ശശ Disminuir gastos variables y fijos.
ശശ Aumentar ventas en unidades y precio.

Se puede descomponer en:


Beneficio
ശശ Margen de Seguridad de Costes Variables = (%)
Costes variables

Beneficio
ശശ Margen de Seguridad de Costes Fijos = (%)
Costes Fijos

Son el porcentaje del aumento máximo que pueden crecer los costes
respectivos para que la empresa no caíga en pérdidas.

En función del margen de ventas(1), podemos expresar el Umbral de


Rentabilidad como el punto donde:

Margen de Ventas = Cargas de Estructura

1. Margen Ventas = Ventas – Costes Variables.

14
Márgenes de explotación

Por tanto:

Cargas de estructura
U.R. = ––––––––––––––––––––––
Margen de ventas (%)

Cargas de estructura
U.R. (euros)= –––––––––––––––––––––––– x Ventas (euros)(1)
Margen de ventas (euros)

U.R. (euros) Cargas de estructura


U.R. (días)= ––––––––––––– x 365 = –––––––––––––––––––––––– x 365
Ventas Margen de ventas (euros)

Ejemplo: Cuenta de Resultados (x 1.000 euros)


ശശ Ventas 1.000
ശശ Gastos fabricación 600
ശശ Gastos Ventas 100
ശശ MARGEN DE VENTA 300
ശശ Cargas Estructura 200
ശശ RESULTADO 100

( x 1.000 euros)

.
Ventas

.
O
FICI
1000 NE
BE C.T.
900

666
. U.R.

200 C.E.

1. Mediante esta fórmula calculamos el Umbral de Rentabilidad en volumen de ventas.

15
Márgenes de explotación

200
U.R. (euros) = –––––––– x 1000 = 666,7
300

III. Niveles de estructura en función del margen


El control de gestión identifica las situaciones de la empresa en las que
es necesario cambiar su dimensión o realizar inversiones en inmovilizado,
aumentando gastos fijos para bajar los variables (mejor rendimiento del
nuevo equipo).

Ejemplo:
Cuenta de Explotación

Ventas 1.000
Coste producción 600
Margen producción 400
Coste Ventas 120
Margen venta 280
Coste fijos 210
Beneficio de explotación 70

210 x 1.000
U. Rentabilidad = –––––––––––––– = 750
280

210
o bien: = –––––– x 12 = 9 meses
280

Inversión posible: aumenta Costes fijos en 150, pero reduce variables un tercio.

Cuenta de Explotación Previsional

Ventas 1.000
Coste producción 400
Margen producción 600
Coste Ventas 120
Margen venta 480
Coste fijos 360
Beneficio de explotación 120

16
Márgenes de explotación

360 x 1.000
U. Rentabilidad = –––––––––––––– = 750
480

360
o bien: = –––––– x 12 = 9 meses
480

Para el volumen de ventas 1.000 es indiferente cambiar de equipo en lo


referente a Umbral de Rentabilidad, pero el beneficio es mayor, por lo que
la inversión es válida.

Beneficios
750 .
C.V.

C.F.
360 2ª (nueva inversión)

210 1ª

t
9 meses

En el gráfico se observa que para 750 de ventas, la inversión es indife-


rente.

Para ventas menores, es preferible la estructura antigua.

Este análisis ventas-beneficio cambia cuando se venden varios produc-


tos, cuyo margen varía.

El control de gestión debe controlar estos márgenes específicos, a fin de


aumentar ventas en los productos más rentables, pues puede suceder
que aumenten las ventas en volumen, aunque baje el beneficio de la em-
presa. Por tanto, es un error, en estos casos, controlar las ventas globales.

El control de este aspecto comienza por determinar el peso de cada pro-


ducto en el margen total.

17
Márgenes de explotación

IV. Clasificación de las ventas según su margen

La empresa que vende varios productos debe conocer el margen


individual que obtiene de las ventas de cada uno de ellos. La combinación
óptima de la gama de productos a vender, parte de aquí, empleando
Modelos de Optimización.

Aunque estos modelos suelen aplicar la programación lineal, en softwares es-


pecíficos de ordenador, aquí aplicaremos un análisis más sencillo a tres casos:
Nº 1: Para ventas de 2 productos:

Producto A: año 2 % año 1 % Variación


Ventas 2.000 100 1.000 100 1.000
G. Fabricación 1.100 55 550 55 550
G. Ventas 500 25 200 20 300
MARGEN DE VENTA 400 20 250 25 150

Producto B: año 2 % año 1 % Variación


Ventas 1.000 100 2.000 100 - 1.000
G. Fabricación 400 40 800 40 - 400
G. Ventas 140 14 300 15 - 160
MARGEN DE VENTA 460 46 900 45 - 440

Para ambos productos: año 2 % año 1 %


Ventas 3.000 100 3.000 100
MARGEN DE VENTAS 860 28,7 1.150 38,3

A pesar de haber alcanzado un volumen igual de ventas en ambos ejercicios,


el Margen ha bajado debido a que han caído las ventas precisamente del pro-
ducto más rentable (B), por lo que la política comercial ha estado mal dirigida,
lo que también se comprueba viendo que los Gastos de Ventas han crecido en
A y bajado en B.

Si los gastos de ventas hubieran sido iguales ambos años, en la hipótesis de


iguales ventas, el margen sería:
Producto A: 500
(25% x 2.000 )
Producto B: 450
(45% x 1.000 ) 950

Aún inferior al obtenido en el año 1 (1.150), debido a la peor combinación de


Ventas.

18
Márgenes de explotación

Nº 2: Una empresa vende más de 100 productos distintos con un margen de venta
individual que oscila entre el 25% y 80%. A fin de estudiar la mejor combinación de
ventas, se clasificaron los productos en 12 grupos, de acuerdo al margen:

Grupo Margen (%) año 1 % s/ventas año 2 % s/ventas


1 80 0,53 0,31
2 75 0,92 0,62
3 70 1,59 1,15
4 65 10,72 9,18
5 60 17,81 17,11
6 55 28,91 26,6
7 50 7,82 10,14
8 45 20 18,21
9 40 4,3 6,23
10 35 5,95 5,12
11 30 0,1 4,18
12 25 1,55 1,15
100 100

% s/Ventas

año 1

año 2

Margen (%)

La curva de ventas del año 2 queda, en general, a la izquierda de la del año 1,


lo que indica una peor combinación de ventas y peor margen.

19
Márgenes de explotación

Nº 3: Análisis mediante el Umbral de Rentabilidad para una empresa que vende


tres productos:

año 1 año 2
Ventas C.V. Margen C.F. Ventas C.V. Margen C.F.

Producto 1 20.000 14.000 6.000 80.000 56.000 24.000

Producto 2 70.000 42.000 28.000 50.000 30.000 2.000

Producto 3 10.000 5.000 5.000 5.000 2.500 2.500

Total 100.000 61.000 39.000 20.000 135.000 88.500 46.500 22.000

61% 39% 20% 66,5% 34,4% 16,3%

20.000 x 100 22.000 x 100


U.R.(1) = 51.282 = 65.953
39 34,4

Ventas
(C.T.) año 2

(C.T.) año 1

• U.R.

• U.R.
(C.F.) año 2
(C.F.) año 1

El porcentaje de los C. Variables es superior en el año 2 (66,5% frente a 61%),


por lo que sube el U.R. y la empresa tarda más en obtener beneficios.

Carga Estatutaria
1. U.R. = ––––––––––––––––––––
Margen de Ventas %

20

Вам также может понравиться