Вы находитесь на странице: 1из 25

Unidad 1: Extensión y conocimiento de la Herbología plantas usos y manejo

Actividad 2 Momento Intermedio

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA
Código 305698A_761 Grupo: 12

Presentado Por:
Juan Sebastián Gomez Hernandez Cod. 1.096.646.054
Katherine Correa Cordoba Cod 1.079.179.800
Gemido Enrique Yanes
Ariel Antonio Arrieta
Raúl Tomson Salas Beytar Cod 8.324.104

DIRECTOR:
Rocio Del Carmen Yepez Davalos

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD -ECAPMA


Del 15 de Febrero al 25 de Marzo de 2020
Introducción

Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la influencia que ha tenido


y tendrá el calentamiento global y por tanto el cambio climático en los diferentes
sectores económicos especialmente en los países en vías desarrollo los cuales
presentan mayor vulnerabilidad y menor resiliencia en su población. Las
observaciones científicas que empezaron a realizarse hace unas décadas
indicaron un calentamiento global del planeta además de encontrar un incremento
en la frecuencia de eventos extremos que se evidencian a través de inundaciones,
sequias, olas de calor entre otros. El fin de este trabajo es el analizar un problema
que nos este afectando y analizar, plantear y organizar diferente tipo de ideas para
llegar a dar la importancia de la herbologia y las plantas medicinales a una
produccion más limpia y de la mano con el medio ambiente.
Desarrollo de la actividad
Planteamiento del problema:
1. Los cambios de temperaturas y las condiciones ambientales que se
nos presentan en momento por el mal manejo de recursos hace que el
hombre centre esfuerzos para proteger la biodiversidad, se centran
más en la fauna que en la flora. Expertos exigen medidas de
protección para evitar la pérdida de cientos de plantas medicinales,
analice cuales pueden ser estas medidas para evitar la desaparición,
analice artículos y estudios realizados.
Si vemos, en la actualidad existe un Vademécum colombiano de plantas
medicinales (Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2008). Sin embargo,
en este instrumento que reglamenta el uso de 127 especies de la flora medicinal
colombiana solo se dio cabida a 38 especies nativas del Neotrópico. Además, este
instrumento debe ser complementado con investigación y conocimiento sobre la
conservación y el aprovechamiento sostenible del recurso natural y el manejo de
lotes certificados. Con esto se garantiza tanto la conservación de las especies,
como el mantenimiento de ecosistemas saludables. (Instituto Humboldt, 2006.
Lineamientos para la elaboración de protocolos de aprovechamiento in situ para
flora silvestre. Documento de trabajo. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. 30 p)
Por eso las medidas de protección que se deben implementar serian:
Es necesario dar lineamientos a ministerios y corporaciones autónomas
regionales, entre otras, para planificar y ejecutar una estrategia de conservación y
uso sostenible de plantas medicinales en Colombia, porque es necesario que se
involucre a todos y que se pueda articular medidas que sirvan para mejorar esta
situación.
También considero que deben estas articulaciones o proyectos de conservación y
de estudios sobre protección, involucren a botánicos, médicos, agrónomos,
antropólogos, ecólogos, economistas, químicos farmacéuticos, la academia, las
autoridades ambientales y las comunidades, para que las plantas de uso medicinal
adquieran la relevancia que se merecen y se logre de forma colectiva su
conservación y uso sostenible (Hawkins, 2008).
Considero también que es necesario seguir mejorado y trabajando de manera más
propiedad desde los jardines botánicos para que se pueda realizar o trabajar en
cosas como:
 Trabajar con las comunidades locales para documentar el conocimiento
y uso local.
 Educar para un uso sostenible en el cultivo de plantas medicinales.
 Recolectar plantas nativas y desarrollar un banco genético para
garantizar su conservación.
 Investigar las propiedades medicinales y tóxicas de las plantas
medicinales.
 Usar las colecciones para apoyar las iniciativas locales en atención
primaria a la salud, particularmente en países en vía de desarrollo.
 Incrementar los conocimientos agronómicos para el cultivo de plantas
medicinales
Por otro lado, es importante que se trabaje en lo siguiente.
Diseñar y ejecutar planes de manejo ex situ-in situ para el salvamento inmediato y
recuperación de especies críticamente amenazadas o de importancia para la
conservación, (según criterios definidos en el eje Investigación, Monitoreo y
Manejo de la Información)
Restaurar áreas degradadas de importancia para la conservación de especies de
plantas medicinales y Vincular comunidades locales y grupos étnicos en el
proceso de conservación y rescate de germoplasma o banco de semillas el cual es
un lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o varios
cultivos y sus especies silvestres relacionadas. (Paternina, M. J. 2009.)
Creación in situ de viveros, jardines botánicos y huertas, en donde se puedan
conservar las plantas medicinales que existen en los territorios tradicionales de las
comunidades y en las áreas protegidas. (Ministerio de la Protección Social de
Colombia, 2008)
En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos con
los cuales han co-evolucionado. La presión de selección ejercida por estos a lo
largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas
rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos
una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que muchos de los
mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre organismos
vivos en el entorno natural. Entre ellos existen sustancias que producidas por una
planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras
plantas o animales. Estas sustancias se denominan aleloquímicos y el fenómeno
en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia.
(Samprieto, 2003).
Las nuevas generaciones no acostumbran al uso de plantas medicinales porque
confían más en la medicina farmacéutica, desconociendo que la mayoría de los
remedios herbarios son de fácil asimilación por el organismo y se encuentran
libres de los efectos tóxicos secundarios, producidos por los elementos de
medicamentos sintéticos.

Los estudios de interferencia, actualmente se enfocan hacia la búsqueda del


período crítico de competencia de las arvenses con el cultivo, con el fin de
detectar las pérdidas de éste en condiciones análogas, otorgando como resultado
la época más adecuada para el manejo de éstas, pero sin tener en cuenta la
capacidad de interferencia de cada especie de arvense en particular (FAO, 1987,
citado por Montaño y Torres, 1994). Las investigaciones sobre interferencia
arvense-cultivo han sido enfocadas principalmente sobre los efectos de la
asociación más que sobre sus procesos. El control de arvenses generalmente se
ha basado en el tratamiento de síntomas (presencia anticipada o actual de las
arvenses) más que sobre la observación de la dinámica de población arvense-
cultivo, y el impacto potencial sobre el rendimiento del cultivo. Una vez, sean
entendidos los factores que influencian los procesos de interferencia, el manejo de
arvenses podrá ser determinado con mayor acierto (Radosevich, 1987).

Cultivos y arvenses viven en un mismo ambiente y su capacidad productiva es


limitada por factores como, humedad, luz, nutrientes y espacio disponible; cada
grupo de planta hace una demanda específica sobre el poder productivo del
campo, sin embargo las pérdidas del cultivo debidas a la interferencia entre ellas,
no son muy obvias para el observador casual y por lo tanto son fácilmente
pasadas por alto (Pavlychenko y Harrington, 1934). La Interferencia es el resultado
de la suma de factores detrimentales (competencia + alelopatía). Pavlychenko y
Harrington (1934) reportan como cada cultivo y especie de arvense tiene sus
propias características de adaptación competitiva y reacciones propias con
respecto a sus rivales, concluyendo, que diferentes hábitos de crecimiento de las
arvenses dan como resultado diferente habilidad competitiva.

Sistemática:

Como sistemática se entiende a la rama de la biología que estudia y describe la


diversidad de los seres vivos, las causas y consecuencias de su evolución y
relación entre ellos, la sistemática establece sistemas de clasificación de los seres
vivos teniendo en cuenta aspectos como el origen, las similitudes, diferencias, y
aspectos de su evolución tales como su anatomía, genética o habitad, la
sistemática clasifica mediante 2 formas en base en sus características funcionales
o en base en sus relaciones evolutivas. [ CITATION Sis1 \l 9226 ]

La sistemática se traduce en el conocimiento de la diversidad que existe dentro de


un conjunto generalizado de seres vivos, indagando en un gran porcentaje lo que
significa como tal, su trascendencia o cronología evolutiva, determinando
directamente la exposición de información relativamente básica, con el fin de
descubrir ciertas pautas que rigen el entorno biológico, enlazando una gran
cantidad de conceptos que permiten la concatenación de ideas, vinculadas a la
generación de una hipótesis en pro de encontrar una explicación totalmente
acertada hacia el proceso constante de los patrones que sobresalen en la biología.
En un encadenamiento de ideas y conceptos, la sistemática permite que se
establezca en mayor proporción un orden en la naturaleza.

Mas sin embargo es posible a través de esta realizar una clasificación de los
organismos enfocada específicamente al análisis de las características funcionales
de cada ser vivo y a la relación que presenta progresivamente en términos
evolutivos. Esto permite de tal manera que el enlace entre cada clasificación,
aporte hacia la construcción de hipótesis establecidas y generen un resultado
bastante argumentado y justificado en términos del tema en general.

La sistemática permite el establecimiento de hipótesis de la evolución de los seres


vivos por medio de la relación ancestro y descendencia y así busca reconstruir los
esquemas e historia de la evolución, con relación a esta información a profundidad
morfología, fisiología, bioquímica, biología molecular citogenética se identifican las
propiedades fisicoquímicas de la flora en el mundo para darle usos en la mejora
de alimenticios, medicina y en agricultura

Finalmente influye la sistemática en producción de medicinales y manejo de


arvenses, de tal manera que al ser la ciencia que clasifica y conoce la diversidad,
permite indagar profundamente en el descubrimiento de las especies como tal,
influyendo directamente en sus funcionalidades y sus usos en el entorno siendo ya
sea una especie alimenticia o medicinal. Sistemática (s.f); Por medio de la
sistemática se ha logrado el descubrimiento de propiedades en los seres vivos
más específicamente en las plantas para la elaboración de productos medicinales,
alimenticios y de aplicación agrícola, como el manejo de arvenses o alelopatía, ya
que por medio del estudio y clasificación de estas se puede establecer su
aplicación y darle nuevos usos útiles para la salud y la aplicación al trabajo.

Especie:

Como especie se entiende al conjunto de individuos que pueden reproducirse


entre sí, sean de apariencia similar o no. El término proviene del latín especies,
que significa clase, tipo, categoría o aspecto característico. Por tanto, una especie
es un conjunto de personas o de cosas que son semejantes porque tienen uno o
más atributos o características en común, que permiten clasificarlos en una misma
categoría. La especie es un concepto característico, el cual establece la capacidad
de entrecruzamiento o reproducción como tal de organismos que se encuentran
dentro de un mismo grupo, lo que se puede definir como una descendencia fértil.
Es importante definir desde un principio cuando se está analizando u observando
específicamente a un ser vivo, pues se tiende a caer en el error de identificación
fenotípica, ya que las apariencias de algunas especies son semejantes a otras
pero que no son directamente viables reproductivamente, así como puede ocurrir
en un concepto totalmente contrario y es que algunos organismos son
fenotípicamente diferentes, pero pertenecen a una misma especie, diferenciando
entre familia o razas. Para el tema de las especies es importante definir que
existen 4 tipos de especies que se adaptan a ciertas características muy
estructuradas, así:

 Especies Nativas: Las que característicamente pertenecen desde un


principio al entorno o ecosistema, llamadas también especies autóctonas.

 Especies Inmigrantes: Introducidas al entorno de manera accidental o


deliberada, lo que puede ocasionar la extinción de otras.

 Especies generalistas: Se caracterizan por su establecimiento en


diferentes lugares adaptándose ligeramente al entorno y fuente de alimento,
tanto a sus condiciones ambientales.

 Especies especialistas: Estas especies son más singulares en cuanto al


tema de su establecimiento, ya que solo viven bajo condiciones muy
específicas tanto de alimento como de la condición ambiental. (Definición
especie. 2017)

En biología y taxonomía el concepto de especie biológica se define como el


conjunto o población natural de seres humanos, animales, plantas o minerales que
tienen características semejantes o en común y son capaces de reproducirse entre
sí, creando descendencia fértil y que por tanto proceden de antecesores comunes
[ CITATION Sig \l 9226 ]

La especie es una unidad o categoría básica para la clasificación de los seres


vivos, pueden existir numerosas variedades o razas pertenecientes a una misma
especie biológica, que son parte fundamental de la naturaleza y forman un
equilibrio con los ecosistemas además de aportar beneficios al hombre y a los
animales, para el caso existen algunas plantas medicinales o alimenticias que son
nativas o han sido introducidas por el hombre de tal manera que lo que buscan es
en un tema muy específico poder suplir las necesidades alimenticias, medicinales
y repelentes, siendo el caso de la agricultura, con el fin de integrar un manejo muy
específico con el inventario de las especies vegetales.

Botánica Sistemática:

Como botánica sistemática se entiende también la taxonomía sistemática, es la


ciencia que se encarga de la identificación, clasificación y nomenclatura de las
plantas, establece su parentesco partiendo de sus características morfológicas,
anatómicas, fisiológicas, genéticas, entre otras.

Identificación o Determinación: da nombre a un organismo por referencia de una


clasificación existente, por medio de consulta bibliografía o comparación con un
organismo de identidad conocida.

La clasificación: ordena las especies en clases, las características comunes dan


a conocer una relación entre los miembros de una clase, las relaciones naturales
de las plantas se pueden expresar en una relación fenética o formal cuando las
plantas están vinculadas entre sí por un gran número de caracteres comunes o
formas y por una relación filogenética cuando las plantas están relacionadas por
tener antecesores comunes. (Martínez, Di Sapio , Cargo , Scandizzi, Taleb, &
Campagna, s.f )

Nomenclatura: cuando una planta ha sido identificada es necesario adjuntarle un


nombre científico para ser designada, esto lo hace la nomenclatura, determina el
nombre correcto, según con el sistema de nomenclatura regulado por el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica. (Martínez et al., s.f)

La botánica sistemática se cumple bajo la identificación de ciertos objetivos la cual


proporciona un modelo de reconocimiento característico para cada una de las
especies de los organismos vivos presentes en el entorno ambiental, definiéndose
de la siguiente manera:

 Establecer un inventario de la flora, generalizado a nivel mundial.

 Rige los métodos para analizar e identificar fenotípica y genotípicamente la


función de las plantas y su relación simbiótica.

 Sustentar y argumentar bajo conceptos muy específicos la evolución


vegetal bajo una diversificación de especies.

 Proporciona un nombre científico para cada grupo de plantas, como


sistema de identificación más específico.

 Establece las posibles relaciones que pueden existir entre cada grupo
vegetal a nivel fitogenético. (Martinez, Di Sapio, Cargo, Scandizzi, Taleb,
Campagna. s.f)

Esta información es muy importante y necesaria en la agronomía ya que al tener


un conocimiento previo de las plantas sabremos cómo proceder en el campo
frente a diferentes situaciones agronómicas en los diferentes cultivos y dar la
mejor recomendación amigable con el medio ambiente y de impacto para el
productor.

La botánica sistemática para la agronomía y para el ser humano en general es de


necesario conocimiento, pues aporta grandes conocimientos de las especies
silvestres y cultivadas, la familia, especie, variedad y antecedentes de cada planta,
es fundamental para establecer sus usos medicinales, alimenticios, ornamentales,
industriales o de control y manejo.

La quimio sistemática:

La Quimio sistemática o quimiotaxonomía también llamada, se refiere a la


clasificación e identificación de las plantas haciendo uso del estudio de sus
cualidades y propiedades bioquímicas y químicas como proteínas, aminoácidos y
péptidos, complementa los datos morfológicos de estas.

Es el estudio científico anatómico Fito químico de las plantas para uso medicinales
atreves de investigaciones que da como resultado un sin número de soluciones
útiles para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano presentando
productos tanto en el ámbito agrícola industrial cultural como medicinal.

Todos los organismos vivos producen muchos tipos de productos bioquímicos en


cantidades variables, tales como alcaloides, aminoácidos, ácidos grasos,
carbohidratos, proteínas, y claramente el ácido desoxirribonucleico ADN, todos
estos son claves para determinar las relaciones entre los numerosos grupos y
determinar su clasificación taxonómica.

Característicamente las plantas producen o generan ciertos productos naturales


los cuales se basan en los elementos que estas expulsan por medio de vías o
rutas biosintéticas, pero que regularmente difieren según su taxonomía, traducido
esto en la generación de fitoalexinas, definiéndose como compuestos de origen
químico que se acumulan constantemente después de alguna infección de
patógeno ya sean, hongos, bacterias, virus o insectos, lo que permite una limitante
bastante grande en la entrada y afectación de patógenos.

Para el caso de la quimiosistemática es posible reconocer dos compuestos


químicos que taxonómicamente son los elementos de mayor utilidad y respuesta
en las plantas, los cuales cumplen una función totalmente diferente pero que se
complementa en un manejo consistente del organismo, definiéndose de la
siguiente manera:
 Metabolitos secundarios: Estos dentro del organismo vegetal no cumplen
una función o un protagonismo importante o relevante, más sin embargo
hacen parte de la composición y desarrollo de las plantas, los cuales se
identifican como, alcaloides, betalainas y antocianinas, glucosinolatos,
glicósidos, cianogénicos, flavonoides, terpenoides, etc.

 Contenedores de información: Proteínas ADN y ARN, desde este punto


parte la información filogenética, la cual establece por medio de la
estructura de las proteínas, los caracteres taxonómicos, en definición de su
origen y formación. (Benítez, Cardozo, Hernández, Lapp, Rodríguez, Ruiz,
Torrecilla, 2006)

Teniendo lo anterior en cuenta la quimio sistemática aporta los conocimientos


químicos sobre las plantas necesarios para conocer su constitución y por tanto sus
posibles aplicaciones en los ámbitos de la industria ya sea en la medicina,
alimentación o agricultura.

 Nuestro planeta sostiene a más de 300.000 especies de plantas vasculares, todas


parte fundamental de la red de la vida y parte estructural del frágil manto verde de
nuestro planeta, las plantas ofrecen una amplia gama de servicios a los
ecosistemas, desde la producción de oxígeno y la eliminación de las emisiones de
dióxido de carbono atmosférico, la creación y estabilización de suelos, la
protección de cuencas hidrográficas y el suministro de los recursos naturales,
incluyendo los alimentos, la fibra, el combustible, la vivienda y las medicinas. En
países en desarrollo, las plantas son la base de un gran porcentaje de las
medicinas utilizadas; cientos de millones de personas dependen de las plantas
silvestres para sus sistemas tradicionales de salud. El 80% de la población
mundial es al menos parcialmente dependiente de la medicina tradicional y utiliza
plantas medicinales para tratar sus dolencias.

A continuación se delinean de promover algunos de los puntos más importantes


de una estrategia integral de conservación de plantas medicinales; entre estas
tenemos: desarrollo de estudios etnobotánicos, apoyo a la recuperación de la
medicina indígena, programas de recuperación de plantas medicinales en las
comunidades rurales y urbanas, diseño de una política para el comercio de plantas
y conservación, establecimiento de bancos de germoplasma in situ y ex situ,
aplicación de una óptima biotecnología al servicio de la conservación y,
finalmente, creación de áreas protegidas de conservación de plantas medicinales.
Todo esto debe formar parte de una política integrada y estar apoyada en una
legislación que el país está en mora de desarrollar.
A nivel normativo, en Colombia se cuenta con diferentes leyes, decretos y
resoluciones que de manera directa o indirecta vinculan a las plantas y su
conservación. La Ley 299 de 1996 con la protección de la flora colombiana y la
reglamentación de jardines botánicos (reglamentación completa de
este Palicourea standleyana aparte en el Decreto 1791 de 1996).

El gobierno ha formulado estrategias y planes nacionales de acción para la


conservación de la biodiversidad, como un mecanismo para dar cumplimiento a
los objetivos del Convenio. En este contexto se enmarca la Estrategia Nacional de
Conservación de Plantas, como una iniciativa mediante la cual Colombia da
cumplimiento a los compromisos adquiridos en el marco del Convenio de sobre la
Diversidad Biológica, ratificado mediante la Ley 165 de 1994. El Convenio
estableció la necesidad de adoptar estrategias.

De la anterior normativa, se evidencian avances en materia de regulación de


aprovechamiento, pero falta mucho por incorporar a estos procesos, como el caso
de control y monitoreo en plantas útiles y medicinales, añadiendo monitoreo en
todas las cadenas productivas y de igual forma falta una agenda de investigación
que amplíe el campo de acción de protección, regulación y sanción existente, con
instrumentos adecuados, para lo cual la estrategia de conservación de plantas es
un paso en este proceso. Referencia. Artículo: 2010 Estrategia Nacional
Conservación de Plantas.pdf

Por otro lado si observamos  la comunidad las arranca, las explota, las destroza o
las ignora, pero lo cierto es que las plantas son las infravaloradas heroínas de la
medicina moderna. Desde tiempos inmemoriales, muchas especies con
propiedades curativas se han utilizado para tratar a los enfermos y heridos. Y a
pesar de que nuestro panorama actual en el mundo de la medicina no tiene nada
que ver con el lento en ritmo de los tratamientos curativos tradicionales indígenas,
nuestra dependencia en las propiedades de estas plantas no está en absoluto
obsoleta.

Al contrario, las plantas medicinales siguen jugando un papel integral en la


protección de la salud humana aun así, aparentemente indiferentes ante este
hecho, los seres humanos no protegen estas plantas como deberían. “Las plantas
medicinales no tienen voz”, dice Manoj Kumar Sarkar, autor de estrategias de
gestión para plantas medicinales endémicas y amenazadas en India. “Por todo el
mundo, la inversión en protección de fauna es mucho mayor que la inversión
protección de flora, donde se incluyen las plantas medicinales”.

Según el experto, esto es un gran fallo, como ejemplo, Sarkar cita una especie


llamada Taxus Baccata o Taxus Wallichiana, que crece en el Himalaya. Contiene
una propiedad llamada Taxol, que se usan el tratamiento de cáncer uterino, de
mama y de colon. “Pero la realidad es que, a causa de la destrucción de
biodiversidad, su hábitat está desapareciendo, y esto afecta al número de
ejemplares”, añade ciegos ante la realidad. Miles de plantas de la lista de
especies amenazadas se enfrentan al mismo destino que la Taxus Baccata. Y la
situación es precaria: según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud,
entre el 70 y el 80 por ciento de la población global depende de medicinas
tradicionales basadas en plantas para atender sus necesidades sanitarias básicas.
Referencia. Autor: Tamsin Walker (LAB/ER)

2. Analicemos la situación actual del País ante la Estrategia Mundial para


la Conservación de las Especies Vegetales (Emcev) y las Directrices
de Conservación de Plantas Medicinales (OMS, WWF, UICN).
Los avances internacionales se empezaron a reportar a partir de 1977, con la
resolución WHA 30-40, que consistió en la promoción mundial de la medicina
tradicional y la importancia de las plantas medicinales en países en desarrollo. A
estos primeros avances le siguió la propuesta, consignada en la Declaración de
Alma Ata, de contar con «personas que practican la medicina tradicional, en la
medida en que se necesiten, Con el adiestramiento debido en lo social y en lo
técnico»
En 1991, se publicó un instrumento importante para el uso de plantas medicinales,
llamado Guidelines for the Assessment of Herbal Medicines, en el que se
consignaron pautas muy claras para evaluar e investigar la efectividad y seguridad
de las plantas medicinales. Este instrumento ahora hace parte del Programa de
Acción sobre Medicamentos Esenciales (Roersch, 1996).
Posteriormente se realizó la Reunión Consultiva de la OMS sobre buenas
prácticas agrícolas y de recolección agraria de plantas medicinales, en Ginebra,
Suiza, en julio de 2003.
Entre los años 1992 y 2002, en Rio Janeiro, Brasil, se llevaron a cabo dos
conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el desarrollo, en la
que participaron 178 países, La Conferencia de Río, en la que participaron 178
países y 110 jefes de Estado, fue la cuna de los acuerdos políticos internacionales
más importantes de los últimos años sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la
protección de los saberes y prácticas tradicionales para el cuidado y el
aprovechamiento de los recursos naturales.
En Colombia, el conocimiento tradicional se ha enfocado en los grupos indígenas,
que cuentan con un conjunto de experiencias importantes en la gestión de la
biodiversidad, desde una concepción de la naturaleza, la vida, el territorio y la
salud muy diferentes a la de las comunidades afrodescendientes y por tanto con
desarrollos diferenciados.
Los avances internacionales se empezaron a reportar a partir de 1977, cuando la
Organización Mundial de la Salud, OMS, llevó a cabo en Ginebra una reunión
destinada a la promoción y desarrollo de la medicina tradicional, consciente del
gran peso que ha tenido su uso en muchos países pobres y en vías de desarrollo
en el mundo. La OMS adoptó la Resolución WHA 30-40, con la cual lanzó la
promoción mundial de la medicina tradicional y resaltó la importancia de las
plantas medicinales en los sistemas de salud en países en desarrollo (Resolución
Wha 31-33). (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011 e
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2011)
En 1991, se publicó un instrumento importante para el uso de plantas medicinales,
llamado Guidelines for the Assessment of Herbal Medicines, en el que se
consignaron pautas muy claras para evaluar e investigar la efectividad y seguridad
de las plantas medicinales. Este instrumento ahora hace parte del Programa de
Acción sobre Medicamentos Esenciales (Roersch, 1996). (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011 e Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, 2011)
Posteriormente se realizó la Reunión Consultiva de la OMS sobre buenas
prácticas agrícolas y de recolección agraria de plantas medicinales, en Ginebra,
Suiza, en julio de 2003. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2011 e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
2011).
En cuanto a cumbres y conferencias, en los años setenta, con la Primera Cumbre
de la Tierra realizada en Estocolmo, nació la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Como continuación de esta primera cumbre, se
realizaron dos conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, en Rio de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, y en Johannesburgo,
Sudáfrica, en septiembre de 2002. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. 2011 e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, 2011)
La Conferencia de Río, en la que participaron 178 países y 110 jefes de Estado,
fue la cuna de los acuerdos políticos internacionales más importantes de los
últimos años sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la protección de los
saberes y prácticas tradicionales para el cuidado y el aprovechamiento de los
recursos naturales. En esta conferencia se aprobó la Convención sobre Cambio
Climático, que llevó a la firma del Protocolo de Kioto en 1997, la Declaración de
Bosques y el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en la que se establece
que cada uno de los países firmantes «respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación
y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más
amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos
conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados
de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan
equitativamente». El Convenio también contempla la protección y promoción de
«los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica». (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011 e Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2011)
lideró la elaboración de la Estrategia Nacional para la conservación de Plantas con
la participación de diversas instituciones académicas y gubernamentales. La
estrategia se concibió como un instrumento para articular el conocimiento
científico, la institucionalidad ambiental y los instrumentos de política en
escenarios de decisiones para la gestión integral de la biodiversidad. En el 2010
se presentaron los avances de la ENCP desde su publicación hasta 2009 y se
incorporó una estructura que vincula los ejes propuestos por la ENCP con los
objetivos y metas de la EMCEV. En 2008 se estableció como punto focal de la
EMCEV en el país a la Red de Jardines Botánicos de Colombia.
La estrategia cuenta con dieciséis metas para cumplir cinco objetivos:
1) entender y documentar la diversidad de plantas.
2) conservar la diversidad de plantas.
3) utilizar la diversidad de plantas de manera sostenible.
4) promover educación y concienciación acerca de la diversidad de plantas.
5) crear capacidad para la conservación de la diversidad de
plantas.  Adicionalmente se propuso una Agenda de Investigación y
Monitoreo, la cual propone 4 fases de trabajo que combinan definición de
prioridades para conservación y acciones de conservación in situ y ex situ.
Uno de los capítulos que ha pasado más desapercibido en esta estrategia mundial
de conservación es el relacionado con las plantas medicinales, a pesar de los
recientes llamados de la Unión Internacional de Conservación (IUCN), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo Mundial para la Vida
Silvestre (WWF). Colombia, en particular, desconoce este tema, no obstante ser el
segundo país del mundo en biodiversidad y tener vigente una medicina tradicional
-legado de las culturas española, negra e indígena- en la que las plantas
medicinales ocupan el lugar más importante.
Como una advertencia para que todas las instituciones del país emprendan una
labor urgente de conservación de las plantas medicinales, llamadas, en el umbral
del tercer milenio, a ocupar nuevamente un papel importante en la ecología y en la
salud humana.
La finalidad de estas directrices es establecer un marco para la conservación y el
uso sostenible de las plantas en medicina. Para lograrlo, se describen en ellas las
diferentes medidas que habrá de tomarse para que las plantas medicinales se
puedan conservar satisfactoriamente con vistas al futuro y para que, cuando se
recolecten en la naturaleza, esta operación se haga sobre una base sostenible.
Las directrices se ajustan a los principios enunciados en la obra «Ciudar la
Tierra», preparada en colaboración por la UICN, el PNUMA y el WWF, en la que
se amplía el mensaje y el alcance de la Estrategia Mundial para la Conservación
hasta un ética de un modo de vida sostenible y se explica cómo integrar la
conservación y el desarrollo.
Ese mensaje es particularmente aplicable al problema de las plantas medicinales,
que en muchas partes del mundo están a punto de agotarse a causa de la
explotación excesiva y la pérdida de habitat, con la falta consiguiente de
medicamentos esenciales y la lógica reducción de opciones futuras. Las
directrices representan también la aplicación de una de las recomendaciones de la
Estrategia Mundial para la Conservación de la Biodiversidad en el Mundo.
Establecimiento de una estrategia ningún sector privado o público puede
encargarse por sí solo de la conservación de las plantas medicinales. Esta labor
exige un trabajo de equipo en el que participen disciplinas e instituciones muy
diversas. El mejor modo de iniciar y «orquestar» ese proceso consiste en que
cada país prepare una estrategia nacional para la conservación y el empleo
sostenible de sus propias plantas medicinales.
La preparación de una estrategia nacional es esencial para que los países pueden
garantizar que cada tarea se asigne a la institución más capacitada para llevarla a
cabo. Para iniciar este proceso se podría empezar por celebrar un taller regional
y/o nacional en el que participen expertos en diferentes aspectos del tema para
evaluar la situación, definir los objetivos, establecer las prioridades y elaborar un
plan de acción. Una de las ventajas de una estrategia nacional es que permite a la
comunidad donante identificar las actividades más acordes con sus prioridades de
financiación. Referencias. Aticulo Directrices sobre conservación de plantas
medicinales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
La Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (EMCEV),
tiene como  objetivo detener la pérdida actual y continua de la diversidad vegetal,
ha proporcionado una base sólida para el progreso real y significativo en la
conservación de las plantas en todo el mundo. La implementación de la EMCEV
ha demostrado la importancia de diversas redes, las colaboraciones y el papel
crucial desempeñado por fuertes asociaciones intersectoriales en el marco del
Convenio sobre la Diversidad Biológica. Desde su adopción, la EMCEV ha estado
implementando una serie de iniciativas en todo el mundo a través de una
combinación de acciones locales, nacionales e internacionales.
Los objetivos generales de la EMCEV son:
• Detener la pérdida de diversidad vegetal.
• Mantener la armonía entre las iniciativas actuales  de conservación e
identificar los vacíos donde se requieran nuevas iniciativas y financiación
para las mismas.
• Mejorar el enfoque ecosistémico8 en conservación y uso sostenible de la
biodiversidad. En este sentido, enfatizar en la importancia de las plantas en
el mantenimiento de los ecosistemas y cuidar los bienes y servicios que
tales ecosistemas proveen.
• Servir de ejercicio piloto para fijar las metas en el marco del CDB y
desarrollar e implementar temas conjuntos de trabajo.
• Ser un mecanismo para implementar los programas temáticos del CDB
 Directrices de Conservación de Plantas Medicinales (OMS, WWF, UICN)
La Estrategia incluye cinco ejes temáticos cada uno con una serie de resultados
esperados, actividades e vindicadores, relacionados a través de un marco de
acción para la conservación. Incorpora elementos sociales, económicos,
tecnológicos, investigativos, educativos y de fomento institucional. Esos ejes son:
• Investigación, monitoreo y manejo de información, que incluye como
resultados libros rojos de especies de flora amenazada publicados; líneas
de investigación sobre conservación de flora definidas; áreas prioritarias
para la conservación de flora identificadas; programa de monitoreo y
evaluación implementado, y sistema para el manejo de información sobre
flora diseñado e implementado.
• Conservación in situ y ex situ, con los siguientes resultados: Sistema
representativo de áreas protegidas fortalecido; manejo de áreas protegidas
fortalecido; representatividad de colecciones ex situ incrementada; manejo
de colecciones ex situ fortalecido y diversidad vegetal en paisajes rurales
conservada.
• Uso y manejo de plantas con los siguientes resultados: sistemas de
aprovechamiento caracterizados y evaluados; sistemas productivos
sostenibles de flora fomentada; especies útiles y promisorias identificadas;
comercio sostenible de flora fomentado y aprovechamiento ilícito
controlado.
• Educación y concientización pública, con los siguientes resultados:
conocimiento sobre la importancia de la flora divulgado; programa de
educación ambiental sobre la flora en instituciones de conservación in
situ y ex situ fortalecidos; programas académicos en educación ambiental
establecidos y red de educadores en conservación de la biodiversidad
establecida.
• Fortalecimiento y cooperación Interinstitucional, con los siguientes
resultados: instituciones que trabajan en conservación de plantas
comprometidas con la regional y nacional fortalecida y participación de
instituciones colombianas en procesos internacionales fortalecida.
3. Tenga en cuenta los datos de producción en un cultivo de su zona,
aguacate, naranja, café, hortalizas etc, como afecta la producción si no
tenemos un buen plan de manejo de arvenses.
Los microorganismos son muy importantes ya que equilibran la vida del suelo, es
por esto que cuando hay plantas superiores que liberan compuestos aleloquímicos
tóxicos o perjudiciales para la planta u organismo receptor, estos participan en la
degradación de las substancias como actores desintoxicantes, con el fin de lograr
nuevamente el equilibrio entre suelo, planta y medio ambiente. (Samprieto, 2003).
El termino alelopatía muchas veces se confunde con la competencia pero en
realidad ambas interacciones son totalmente diferentes, porque la alelopatía es
son aquellas sustancias que en generan un efecto sobre organismos liberado
compuestos químicos ya sea en beneficio o no para el medio en el que se
encuentre y el termino competencia entre las plantas se refiere a la substracción o
reducción de algún factor del medio ya sea espacio, nutrientes, luz, agua entre
otros. Podemos citar a Müller propuso el termino inferencia con el fin de que la
cuando se refiriera a la influencia total de una planta sobre otra se le llamaría así
es decir cuando una planta hace efectos alelopáticos sobre otra no es una
competencia de los factores que requiere la planta sino que las sustancias
alelopáticas actúan sobre ellas actuando como repelentes, atrayentes,
estimulantes, e inhibidores químicos.
Cuando estas plantas alelopáticas mueren, producen efectos tóxicos producto de
la descomposición y originan problemas fitosanitarios, y es allí donde los
microorganismos nos proporcionan nuevamente su ayuda, descomponiendo estas
sustancias toxicas, para que hagan contacto con las raíces de nuevas plantas,
brindando así una mejor composición alelopática. (Samprieto, 2003).
Sabemos que cuando las plantas expulsan sus feromonas estas sustancias que
se producen le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre
otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan alelo químicos y el
fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de alelo quimia,
la alteración que se ejerce sobre las plantas es debido a que los microrganismo
que se encuentran en el medio descomponen aquellas sustancias ya sea en
beneficio para las plantas o también lo que hace es que las sustancias que
transforman los microorganismos se conviertan en repelente para las plagas,
bacterias o enfermedades.
Las arvenses son importantes en todos los cultivos, debido al impacto que
generan sobre los rendimientos, los costos de producción y la sostenibilidad, en
especial por constituirse en un componente para la protección de los suelos contra
la erosión y la conservación de los recursos hídricos.
En el cultivo de café, según Gómez y Rivera (1987) registraron cerca de 170
especies de arvenses identificadas en cafetales; el mayor número pertenece a las
familias Gramineae (17,6%), Compositae (16,4%), Euphorbiaceae (4,7%),
Amaranthaceae (4,1%) y Rubiaceae (4,1%).
El café es un cultivo extremadamente sensible a la interferencia de las arvenses,
con pérdidas del rendimiento hasta del 65% en general, el manejo de arvenses en
los cafetales es el rubro más importante en los costos de producción, después de
los atribuidos a la cosecha. Sin embargo, el Manejo Integrado de Arvenses (MIA),
recomendado por Cenicafé y aplicado en Colombia, se ubica entre las prácticas
más económicas comparadas con otros sistemas de manejo de arvenses en
cafetales de otros países.
Cada cultivo y especie de arvense, tiene sus propias características de
adaptación, capacidad competitiva y reacciones con respecto a otras especies, por
tanto, diferentes hábitos de crecimiento de las arvenses dan como resultado
diferente habilidad competitiva actualmente, los estudios de interferencia se
enfocan en la búsqueda del período crítico de competencia de las arvenses con el
cultivo, con el fin de detectar las pérdidas de éste en condiciones ambientales
similares y de esta manera definir la época más adecuada para su manejo, sin
tener en cuenta la capacidad de interferencia de cada especie de arvense.
Referencia (Pavlychenko y Harrington, 1934). (FAO, 1987, citado por Montaño y
Torres, 1994).
CULTIVO DE FRIJOL
Se estima que, en el cultivo del fríjol, las arvenses, comúnmente llamadas
malezas, pueden ocasionar pérdidas entre 15 y 97% en los rendimientos. Además
de la reducción cuantitativa, las arvenses llegan a afectar cualitativamente la
producción al depreciar la calidad del fríjol por contaminación con semillas de otras
especies y por residuos de plantas. Las arvenses compiten con el cultivo por
nutrientes, agua, luz y CO2, y pueden, en determinados casos, ejercer una
inhibición química (alelopatía) sobre el desarrollo de los cultivos. El fríjol es
afectado por numerosas especies de arvenses, tanto de hoja angosta como de
hoja ancha, dependiendo de las condiciones climáticas donde se tenga el cultivo.
El periodo crítico de competencia de malezas ocurre en los primeros 30 a 45 días
del ciclo productivo en el fríjol arbustivo, y de 65 a 70 días en el fríjol voluble de
clima frío. De acuerdo con lo observado para esas condiciones de clima, en
ambos tipos de fríjol corresponde a las etapas de desarrollo R5 (prefloración) y R6
(floración).
Métodos preventivos El primer cuidado que se debe tener es el evitar la
introducción, establecimiento y diseminación de nuevas especies en lugares
donde normalmente no ocurren. Se deben tomar algunas medidas con el fin de
prevenir nuevas infestaciones: usar semilla pura y libre de malezas, limpiar
cuidadosamente la maquinaria y los implementos agrícolas, e impedir la formación
de semilla en la vegetación existente.
Métodos culturales Este método busca dar las condiciones favorables para el
establecimiento del cultivo. Comprende todas aquellas prácticas que aseguran el
desarrollo vigoroso del cultivo y que permiten competir favorablemente con las
arvenses. Ellas son: buena preparación del suelo, uso de buena semilla, selección
adecuada de la variedad, densidad óptima, siembra oportuna, control de plagas y
enfermedades, adecuada fertilización y rotación de cultivos.
Métodos mecánicos El control mecánico consiste en el uso de prácticas para la
eliminación de arvenses por métodos físico–mecánicos, y entre ellos el control
manual con implementos como el azadón y el machete, que es el método más
recomendado para las condiciones de los suelos en la mayor parte de los cultivos
de fríjol, especialmente de tipo voluble.
Métodos biológicos El control biológico se puede definir como la acción de
enemigos naturales que mantienen la densidad de poblaciones de otros
organismos en niveles más bajos que los que tendrían en su ausencia. El hombre
puede manipular los enemigos naturales de las arvenses y, así, tratar de obtener
éxito en la campaña para combatirlas. Sin embargo, para las condiciones de
Colombia, este método aún está en proceso de investigación, con vistas a generar
prácticas biológicas y principalmente seguras para el control de arvenses en los
diferentes cultivos.
Métodos químicos Es el que se realiza con el uso de compuestos químicos que
convencionalmente se denominan herbicidas. Este método se recomienda como
complemento de los métodos culturales y mecánicos, mediante su combinación.
Se conocen herbicidas apropiados para su aplicación en fríjol, desde la etapa de
preparación del suelo hasta las etapas de desarrollo del cultivo. De acuerdo con
estos criterios, los herbicidas se clasifican como preemergentes y posemergentes,
y según el tipo de arvense que controlan los hay para malezas de hoja angosta y
otros para malezas de hoja ancha, entre los cuales hay selectivos y no selectivos
a fríjol. Los productos que se utilizan en posemergencia, de acuerdo con la forma
como actúan sobre las plantas arvenses, pueden ser de contacto y sistémicos. En
caso de utilizar herbicidas, hacerlo con productos de categorías toxicológicas III y
IV.
Manejo integrado de plagas Son muchas las especies de insectos que se
pueden encontrar asociadas al fríjol. En el cultivo de fríjol hay más de 200
especies de insectos que en algún momento pueden actuar en detrimento de la
producción; sin embargo, su sola presencia en el cultivo no les da la connotación
de plaga, concepto que involucra el aspecto económico. Es decir, se considera
plaga en un cultivo aquel insecto que, además de estar presente, causa un daño
de importancia económica. Por eso se debe tener la suficiente claridad acerca de
cuáles son los factores que pueden favorecer la explosión de sus poblaciones por
encima del umbral económico de daño, o qué poblaciones favorecen la expresión
de agentes reguladores que contribuyan a disminuirlos hasta niveles tolerables.
En Colombia se han registrado cerca de 85 plagas en fríjol: 76 insectos, cinco
ácaros, un miriápodo y tres moluscos. De éstos, solamente diez alcanzan el nivel
de plaga de importancia económica. El conocimiento de las plagas implica el
reconocimiento en las zonas productoras, la identificación apropiada, el
conocimiento de los hospedantes, la biología, los hábitos, la ecología, la
distribución y dinámica de las poblaciones, las épocas críticas del daño y su
relación con agentes abióticos (temperatura, precipitación) y bióticos (enemigos
naturales).
El manejo integrado de plagas es una estrategia que trata de mantener las plagas
de un cultivo en niveles que no causen daño económico, utilizando
preferentemente los factores naturales adversos a su desarrollo, incluidos los
factores de mortalidad natural. Sólo en última instancia se recurre al uso de
plaguicidas como medida de emergencia, (IICA, 2009).
La falta de un plan de manejo de arvenses para el cultivo de aguacate en la zona
de Urabá Antioquia, clima cálido son la proliferación de plagas y enfermedades
como hongos los cuales son más limitantes en épocas de invierno insectos. Como
moscas las cuales afectan los frutos con las larvas, insectos chupadores, hongos
limitantes por culpa de las arvenses ya que estas también mantienen los suelos
con más húmeda los cuales son el medio para incubar y multiplicar las esporas.
Pero la limitante más importante del mal manejo de arvenses es la competencia
de nutrientes en la etapa de crecimiento y llenado de frutos.
Conclusiones

 la herbologia y la alelopatía es una materia muy fundamental, en especial


para los que estamos adquiriendo la formación como agrónomos, pues se
nos enseña a hacer uso de lo que tenemos al alcance, y que no todo hay
que comprarlo, pues hay variedades de plantas que al saberlas utilizar me
dan la misma función que un herbicida, fungicida e insecticida, de síntesis
químico.
 Con la información adquirida, se pretende encontrar diferentes alternativas
para la producción agropecuaria y así poder ganar un valor agregado por
nuestra producción orgánica.
 Mediante investigación se conoció la importancia de los conceptos de
sistemática, quimiestatica y especie.
 Con la información adquirida, se pretende encontrar diferentes alternativas
para la producción agropecuaria y así poder ganar un valor agregado por
nuestra producción orgánica.
BIBLIOGRAFÍA

Benítez de Rojas, C., Cardozo , A., Hernandez, L., Lapp , M., Rodriguez, H., Ruiz, T., &

Torrecilla, P. (2006). Botánica sistemática fundamentos para su estudio. Obtenido

de espanol.free-ebooks.net: https://espanol.free-ebooks.net/ebook/Botanica-

Sistematica/pdf?dl&preview

Carmen Benitez de Rojas, A. C. (Septiembre de 2006). Universidad Central de Venezuela.

Obtenido de BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU

ESTUDIO :

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Botanica/Botanica_S

istematica/GUIA_DE_BOTANICA_SISTEMATICA_I.pdf

Chacón, P., Lagos, S., Mora, A., & Morales, M. (2011). Manual para la implementación de

la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales” (EGCEV) en

América Latina. Obtenido de https://www.google.com.co/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwivw

JGf2afWAhVK5CYKHVBYDtEQFggtMAI&url=http%3A%2F

%2Fwww.plants2020.net%2Fdocument

%2F0174%2F&usg=AFQjCNHQNGWlezXOSwjL_yUBmOUnYkYNtg

EcuRed. (Sin fecha). EcuRed. Obtenido de Especie (Biología):

https://www.ecured.cu/Especie_(biolog%C3%ADa)
Ethnobotany. (Sin fecha). Ethnobotany. Obtenido de Sistemática:

https://www.uv.mx/ethnobotany/sistematica.html

Evolution, U. (Sin fecha). Berkeley.edu. Obtenido de El concepto biológico de especie:

http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/side_0_0/biospecies_01_sp

García, H. (2010). Eubacteria. Obtenido de Estrategia Nacional para la Conservación de

Plantas: www.um.es/eubacteria/botanica_Eubacteria34.pdf

García, H., Moreno, L. A., Londoño, C., & Sofrony, C. (12 de 2010). Estrategia Nacional

para la Conservación de Plantas. Obtenido de

http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-

naturales/item/download/144_ba211bbdbb0023a5e6b04eb1a425b30d

IX Congreso Colombiano de Botanica. (23 de Julio de 2017). Obtenido de IX Congreso

Colombiano de Botanica: http://ixcongresocolombianodebotanica.com/

Martínez , M. L., Di Sapio , O., Cargo , J., Scandizzi, A., Taleb, L., & Campagna , M. N.

(s.f.). Principios de Botánica Sistemática. Obtenido de

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/textos/botanica/botanicasist.pdf

OMS, UICN, WWF. (s.f.). Directrices sobre conservación de plantas medicinales OMS •

UICN • WWF. Obtenido de

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/571bf298-6ad8-4b7f-b432-

26a6fb78e6de.pdf

Significado de Especie. (s.f.). Obtenido de Significados:

https://www.significados.com/especie/

Sistemática. (s.f.). Obtenido de https://www.uv.mx/ethnobotany/sistematica.html

IICA, GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE FRIJOL, Septiembre 2009, Obtenido de:

http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF
• (Sampietro, S.F). ALELOPATÍA: Concepto, características, metodología de
estudio e importancia. Recuperado de:
http://www.biologia.edu.ar/plantas/alelopatia.htm#_6._Mecanismos_de
• http://laalelopatia.blogspot.com.co/2011/10/caracteristicas-de-la-
alelopatia.html
• Muller, W. H. y Muller, C. H. (1964) Bull. Torrey Bot. Club. 91, 327-330
• Einhellig, F. A. (1995), en Allelopathy: organisms, processes and
applications. (Inderjit, Darkshini y Einhellig Ed.), Vol 582, American
Chemical Society, Washington, D.C., p. 1-24.
• Ana Luisa Anaya Lang, (febrero 2003) Ecolgia quimica, .225-320
• Análisis Estudio de caso Según el siguiente enlace
http://asonatura.com/files/Pautasparaelconocimientoconservacionyusososte
nibledelasplantasmedicinalesnativasdeColombia.pdf
• http://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/571bf298-6ad8-4b7f-b432-
26a6fb78e6de.pdf
• Instituto HUMBOLDT, 2010, Pautas para el conocimiento,
conservación y uso
• sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia Estrategia
Nacional
• para la Conservación de Plantas
• Mónica s. Rubio, 2011 cultivo, industrialización y comercialización de la
• manzanilla (matricaria recutita l.)
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012, agricultura Limpia
Buenas
• Prácticas Agrícolas.
• Henry Yesid Bernal, H. G. (Marzo de 2011). Pautas para el conocimiento,
conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en
Colombia. Bogaot: Instituto Humboldt.
• Hernando García, L. A. (2010). Estrategia Nacional para la Conservación de
Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión
de avances. Bogota: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos.
• Bernal, H. Y., García, H., & Quevedo, G. F. (2011). Pautas para el
conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales
nativas en Colombia. Estrategia Nacional para la conservación de plantas.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial–Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Primera
Edición. Bogotá, Colombia. 232pp.
• El tiempo. (21 de 11 de 1998). Plantas aromáticas medicinales.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-849735
• Posso, P. S. (05 de 03 de 2007). Las plantas aromáticas y medicinales una
alternativa viable. Secretaria de agricultura y pesca. Recuperado de:
http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=1971
• Pellegrini, P. Balatti, G. (2013). Los bancos de semillas, entre la
preservación y la apropiación de recursos naturales. VII Jornadas Santiago
Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología
Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras,
UBA, Buenos Aires.
• Hawkins B. 2008. Plants for life: medicinal plant conservation and botanic
gardens. Botanic Gardens Conservation International, Richmond, Reino
Unido. 48 p.
• Instituto Humboldt, 2006. Lineamientos para la elaboración de protocolos de
aprovechamiento in situ para flora silvestre. Documento de trabajo. Instituto
Humboldt. Bogotá, Colombia. 30 p.
• Paternina, M. J. 2009. Evaluación de la adaptación al medio ambiente de
plantas promisorias medicinales: Aproximación a los requerimientos
ambientales de seis especies de plantas aromáticas medicinales en el
departamento del Cauca. Tesis para optar al título de Ingeniera Agrónoma.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Bogotá, D.C., Colombia.

Вам также может понравиться