Вы находитесь на странице: 1из 16

APUNTES Nº1

UNIDAD I.
DERECHO PENAL

 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DERECHO PENAL


Profesora María José Aguayo Jofré
Facultad de Derecho

1. CONCEPTO DERECHO PENAL

o Garrido Montt. Es aquella parte del sistema jurídico  constituido por un conjunto
de normas y principios que limitan el poder punitivo del Estado, describiendo qué
comportamientos son delitos, la pena que les corresponde y cuá ndo se debe
aplicar medida de seguridad.

o Alfredo Etcheberry. Es aquella parte del ordenamiento jurídico que comprende las
normas de acuerdo con las cuales el Estado prohíbe o impone determinadas
acciones, y establece penas para la contravenció n de dichas ó rdenes.

o Sergio Politoff Lifschitz. En general (sustantivo o material), es el conjunto de


normas jurídicas que asocian a un hecho determinado una determinada pena y o
medida de seguridad como su consecuencia.

o Eduardo Novoa. Parte del Derecho Pú blico que trata el delito y el delincuente,
desde el punto de vista del interés social, y que establece medidas legales
apropiadas para prevenir y reprimir el delito.

o Edmund Mezger. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del


poder punitivo del Estado, conectando el delito como presupuesto y la pena como
consecuencia jurídica u otras consecuencias diversas.

o Franz Von Liszt Es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que
asocian crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia.

o Santiago Mir Puig. Conjunto de normas, valores y principios jurídicos que


desvaloran y prohíben la comisió n de delitos y asocian a éstos, como presupuesto,
penas y/o medidas de seguridad, como consecuencia jurídica.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
1
Universidad del Desarrollo
2. CLASIFICACION DERECHO PENAL.

1ra Clasificación

A) Derecho Penal Sustantivo: Se preocupa de la determinació n abstracta de los delitos


y determinació n de pena.

B) Derecho Penal Adjetivo: Atiende la manera de hacer efectivo lo reglamentado por


el derecho penal sustantivo (Procedimiento Penal)

C) Derecho Penal Ejecutivo: Regula la forma de cumplir las penas.

2da Clasificación

Derecho Penal Objetivo:


“Ius Peonale”. Conjunto de normas penales, creado por el ius puniendi del Estado.

Derecho Penal Subjetivo:


“Ius Puniendi”.
Es el derecho que le corresponde al Estado crear y aplicar el derecho objetivo.
Derecho a castigar.

3. CARACTERISTICAS DERECHO PENAL.

a) Derecho Público
Funció n punitiva reservada y exclusiva del Estado.
“Nullum crimen, nulla poena sine legem”
Ó rgano ejecutor: poder judicial.

b) Derecho de Ultima Ratio


Ú ltimo medio
Cará cter subsidiario o secundario.

c) Orden imperativo o normativo


Principio de Lesividad
“Nullum crimen sine injuria”

d)Regulador Externo
“Congitationis poennam nemo patitur” (el pensamiento no delinque)

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
2
Universidad del Desarrollo
e) Derecho Penal de Actos
Roxin
Derecho penal de actos o de hecho, se entiende una regulació n legal, en virtud de la cual la
punibilidad se vincula a una acció n concreta descrita tipicamente y la sanció n representa
só lo la respuesta al hecho individual.
Es Derecho penal de autor cuando la pena se vincule a la personalidad del autor y sea su
asocialidad y grado de la misma lo que decida sobre la sanció n.

f) Aflictivo o sancionatorio.
Contiene una prohibició n de algo por hacer, o la obligació n de otra cosa que se debe
hacer, y ante un incumplimiento aparece la sanció n

g) Personalísimo.
- La pena só lo se puede imponer a la persona que delinquió
- Só lo él, cumplirá la pena.
- La muerte del autor hace desaparecer toda posibilidad de sancionar criminalmente el
hecho.

Responsabilidad penal de las personas jurídicas.


No pueden ser autoras de ningú n tipo penal.
Sistema de penas contemplados para personas naturales.
Ley 20.393 (2 de diciembre del 2009).
Regula un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Só lo aplicable a:
- delitos de lavado de activos
- financiamiento del terrorismo
- cohecho a funcionario pú blico nacional e internacional.
Só lo pueden cometer estos ilícitos las personas jurídicas de derecho privado y las
empresas del Estado. 

 FINES Y FUNCION DE LA PENA

1. FORMAS DE REACCION PENAL

Hoy, el derecho penal goza de 2 instrumentos:


- penas
- medidas de seguridad o de correcció n

Esta materia está reglamentada en le titulo III libro I CP. “De las penas”
Profesora María José Aguayo Jofré
Facultad de Derecho
3
Universidad del Desarrollo
2. DEFINICION DE PENA

Es un mal consistente en la privación o disminución de ciertos bienes jurídicos que a


disponerse a quien a cometido culpablemente un injusto de aquellos que la ley ha señalado
con castigo expresamente para evitar hasta donde sea posible, su proliferación y asegurar
así las condiciones elementales de convivencia.

3. FUNCION DE LA PENA

1. Teorías Absolutas o Retributivas

Es la sanció n impuesta al delito.


Implica devolver al delincuente el mal ocasionado a la colectividad.
La pena no tiene otra funció n que la de sancionar, castigar a quien a cometido tal o cual
delito.

CRITICAS.
Estas teorías parten del sujeto.
La pena no es siempre un mal.

2. Teorías Relativas o Preventivas

Las penas son medios para evitar otros delitos a futuro.


Se dividen en:
1) Teorías de Prevenció n General
2) Teorías de Prevenció n Especial

1. Teorías Preventivas General

La pena se aplica para que actú e sobre la colectividad.


Se castiga al individuo para disuadir a los demá s de incurrir en la misma conducta
punible.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
4
Universidad del Desarrollo
Se utiliza al delincuente como un “ejemplo” frente al resto de la colectividad, mostrando
lo que sucede si se cometen determinados delitos.

CRITICA
- Se critica por usar al delincuente como instrumento.
- Se corre el riesgo que al no descender la criminalidad se deberían de aumentar las penas
de los delitos de mayor índice de comisió n, sin atender a la proporcionalidad en cuanto a
su gravedad.

2. Teorías Preventivas Especial

La pena tiene por objeto resocializar al delincuente para que éste se adapte a las reglas de
la convivencia organizada.
Para esta teoría, la pena es un tratamiento, un medio para que un sujeto determinado no
vuelva a cometer nuevos delitos.

CRITICA
- El cometimiento de un delito depende de varios factores, difíciles de prever.
- Sería una intromisió n colectiva en la persona del sujeto.
- La pena debería tener una duració n indeterminada.

C. Teorías Mixtas

Se adhieren a ambas posiciones.


CURY. No hay que confundir la naturaleza de la pena con el fin de la pena.
Segú n la naturaleza la pena es un castigo.
Segú n el fin de la pena, lo que se debe de perseguir es la resocializar al delincuente.

4. FINES DE LA PENA.

A) L. FERRAJOLI
Reducció n de la violencia.
Este autor parte de la idea que la delincuencia es intrínseca de toda sociedad.
Profesora María José Aguayo Jofré
Facultad de Derecho
5
Universidad del Desarrollo
Por ente má s que intentar su desaparició n se debe procurar su reducció n.
“Se deben prevenir injustos delitos, pero también, injustos castigos”

B) J. SILVA SANCHEZ
Este autor, al igual que Ferrajoli, también reconoce que la delincuencia no desaparecerá ,
pero distingue que el fin de la pena debe de ser triple:

i. Reducció n de la violencia delictiva (Prevenció n). Si bien la delincuencia no


desaparecerá este autor propone que lo que se debe de prevenir es el aumento
de delitos cada vez má s violentos.

ii. Reducció n de la violencia social extra-penal (prevenir la decepció n social). La


sensació n de la comunidad de que la delincuencia aumenta, cuando muchas
veces ello no se condice con la realidad. Es lo que este autor denomina
“sociedad del miedo”, y es lo que se debe de evitar.

iii. Reducció n de violencia punitiva estatal (intervenció n mínima y garantías


materiales). Siempre se debe de tener presente que el derecho penal es de
ú ltima ratio. No se debe de utilizar al derecho penal, ni menos a la pena, como
la primera medida para alcanzar fines de política criminal.

C) ROXIN.
Distinció n segú n fases en el sistema penal:

i. Conminació n Legal.

- Fundamento:
Prevenció n general negativa y positiva.
Se expresa en un “marco penal abstracto”: límite má ximo, catá logos de delitos o clá usula
de gravedad mínima para aplicació n de privació n de libertad, etc.

- Límites:
Principios generales de necesidad y merecimiento de pena de la conducta

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
6
Universidad del Desarrollo
ii. Criterios Preventivos y Garantistas en la Imposició n Judicial de las Penas.

- Teoría integradora-preventiva (Roxin):


Marco adecuado a la prevenció n general (fijado por ley, atendiendo a necesidad de
confirmar seriedad de la amenaza)

- Límites:
1. Falta de necesidad preventiva-general: “poena naturalis”; reparació n satisfactoria a
víctima (equivalente funcional)
2. Culpabilidad por el hecho no puede rebasarse.
3. Consideraciones preventivos especiales (no desocializació n).

- Límite a los límites: “mínimo efecto preventivo-general”

iii. Criterios Preventivos y Garantistas en la ejecució n de la pena.

Marco fijado por pena impuesta (atendiendo a criterios preventivos y garantistas


examinados)

 BIEN JURIDICO PROTEGIDO Y IUS PUNIENDI: LIMITES Y IUS PUNIENDI

1. CONCEPTO BIEN JURIDICO


Cuando pensamos en el raciocinio que debe de seguir un legislador al momento de dictar una norma
legal penal, debemos de pensar... ¿por qué la dicta?
¿Por qué nos impone conducta o nos prohíbe otras? Está claro que es porque lo estima necesario
para la sociedad que viene a regular. ¿Pero por qué? ¿en base a qué?

El creador del concepto de bien jurídico penal fue FEUERBACH (alemán), y lo hizo con el objeto de
diferenciar el Derecho Penal de la moral, excluyendo del Derecho Penal, las conductas netamente
inmorales.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
7
Universidad del Desarrollo
Sergio Politoff. Los bienes jurídicos, en el sentido de Derecho Penal, son intereses socialmente
relevantes a los que el Estado acuerda tutela penal, que es la más drástica forma de protección que
tiene un Estado.

Hans Welzel. Es un bien vital de la comunidad o del individuo, que por su significación social es
protegido penalmente.

La misión del derecho penal, es justamente la protección de estos bienes jurídicos, y justamente
legitima la aplicación de penas cuando estos bienes son lesionados o puestos en peligro. Así el
legislador no es libre. Encuentra en el bien jurídico un especie de limite para transformar una conducta
en delito.
Nunca se le da la importancia que amerita, al momento que un Tribunal dicta sentencia y determina si
un individuo es culpable o inocente debe de considerar si el bien jurídico que el tipo penal protege fue
o no fue lesionado o puesto en peligro.
Si analizamos el Código Penal, en sus párrafos, dentro del títulos encontramos contenidos en ellos el
bien jurídico protegido.

2. CLASIFICACION.
1. BIEN JURIDICO:
Concepto más amplio. Incluye todo bien vital de una persona o de una colectividad. Constituye el
género.

2. BIEN JURIDICO PENAL:


Bienes que son tan vitales tanto para el individuo como para la sociedad, que en virtud a su
importancia y trascendencia son protegidos por el derecho de ultima ratio, esto es por el Derecho
Penal.
- según la realidad sobre la cual descansan:
a. realidad material; aquello que perciben los sentidos, como por ejemplo la
vida, la propiedad.
b. Realidad inmaterial; aquello que los sentidos no pueden percibir, como el
honor, la fe pública.
- Según su titular:
a. Bien jurídico individual; su titular es el ser humano en si. Es sobre quien
descansa el bien jurídico protegido. En palabras simples, es su dueño
absoluto. Por ejemplo, la vida, la propiedad
b. Bien jurídico supraindividual; es aquel en que su titular es la comunidad
toda. Hacen frente a necesidades e intereses del sistema social. Su titular es
Profesora María José Aguayo Jofré
Facultad de Derecho
8
Universidad del Desarrollo
un grupo indeterminado de personas que, lo que tienen en común, es su
calidad de consumidor. Por ejemplo, la salud pública.

3. PROBLEMÁTICA.
1er PROBLEMA
Si bien es cierto se acepta como definición la otorgada por WELZEL ¿cuáles bienes jurídicos son
dignos de protección penal?
Al respecto existen distintas tendencias que viene a dar respuesta a ello.
Ya se ha superado el criterio del siglo XIX que partía de la base que el delito lesionaba “derechos
subjetivos” como la vida en abstracto. Hoy se considera que estos derecho subjetivos no son
propiamente bienes jurídicos para efectos penales, sino que derechos concretos que recaen sobre
objetos materiales. Las tendencias son las siguientes:

1. Tendencia Trascendentalista.
Welzel, Von Liszt.
Para esta corriente los bienes jurídicos preexisten a la norma penal. Existe porque la vida los crea, y
existen los personales y los colectivos, dependiendo de a quien pertenecen, y cuando son amparados
por el legislador, pasan a ser jurídicos.
Lo trascendental es que frente a la infracción de la norma penal que resguarda el bien jurídico, es el
comportamiento contrario al inetres amparado por la norma.

2. Concepción Inmaterialista.
Binding.
Los bienes jurídicos está bajo, subyace en la norma jurídica. La norma jurídica penal los determina y
consagra. Es el Estado el que al crear la norma, crea en definitiva, el bien jurídico.
Para esta tendencia, al igual que para la anterior, lo importante es la infracción a la norma que
resguarda el bien jurídico, la desobediencia al Estado.

3. Tendencia Política- Criminal.


Pensamiento político-criminal de Von Liszt. Este autor alemán evolucionó su concepto de Derecho
Penal basándose en el hombre, y no en el Estado. Es él quien reconoce el bien jurídico como límite del
ius puniendi.
Actualmente esta corriente ha hecho emerger en als últimas décadas la corriente constitucional y
sociológica

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
9
Universidad del Desarrollo
4. Posición Dinámico-crítica
Jescheck (alemán). Juan bustos (chile)
El bien jurídico es una institución cambiante con creaciones racionalistas.
La penalización o despenalización de determinadas conductas va evolucionando en base a la
valorización que hace una sociedad de la realidad en el tiempo.
Por eso Juan Bustos define el bien jurídico como una síntesis normativa determinada de una relación
social concreta y dialéctica.

2do PROBLEMA
Se suele confundir el objeto del delito con el bien jurídico protegido por la norma penal.
- Objeto material del delito; es el objeto de la acción. En el robo, es la cosa hurtada. En
la falsificación de documento público, es el documento público.
- El bien jurídico, es aquel bien vital que la norma protege. Es el objeto de tutela jurídica.
En los ejemplos dados con anterioridad, en el robo es la propiedad, y en la falsificación
de documento público es la fé pública.

4. IUS PUNIENDI EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE GOBIERNO.

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS.-
Es ius puniendi es la facultad de castigar que tiene todo Estado. Pero debemos de preguntarnos
porqué el Estado tiene esta facultad.
Sin embargo, ya es aceptado que esta facultad no es absoluta. Necesariamente encuentra límites.
El derecho a castigar según la doctrina moderna, ha encontrado fundamento en el concepto de Estado
Social y demócrata de gobierno esto ah sido seguido por SANTIAGO MIR PUIG, jurista catalán de la
actual época contemporánea del Derecho penal.
Mir es aún más extremo, al encontrar en los límites del ius puniendi el fundamento de la pena.

Este autor encuentra el límite del ius puniendi en este triple concepto: ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRATICO DE DERECHO.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
10
Universidad del Desarrollo
1. DE DERECHO: imponiendo un sometimiento de la potestad punitiva del Estado, lo que dará
lugar a los límites derivados del principio de culpabilidad.
2. ESTADO SOCIAL: legitima la función de prevención del Derecho Penal, en cuando sea
necesario proteger a la sociedad. Implica varios límites en torno a la exigencia de la
necesidad social de intervención penal.
3. ESTADO DEMOCRÁTICO: pone al Derecho Penal en servicio del ciudadano. Poniendo límites
en torno a éste, como humanidad de las penas, igualdad, etc.

De esta forma los limites al ius puniendi los podemos clasificar de la siguiente manera:

A. LIMITES A UN ESTADO DE DERECHO


Principio de Legalidad.

ORIGEN
La expresión latina que la describe es:
“Nullum crimen, nulla poena sine legem”
“No hay crimen ni pena si que una ley previa así lo establece”
Dicha expresión la elaborada FEUERBACH, al desarrollar la Tipicidad como elemento del delito.
Refleja y precisa los principales adelantos luego de la Revolución Francesa consagrada en el art. 8 de
la Declaración de los Derechos del Hombre del 26 de agosto de 1789 y de la Constitución de 3 de
septiembre de 1791.

Como antecedente es necesario señalar que ni la Carta Magna ni la Constitución de Carolina


establecían como principio el de legalidad. Es más, esta última, ni siquiera excluía la costumbre como
fuente del derecho penal.

Sólo después de la ideología liberal se concibe el principio de legalidad como limitación a la actividad
punitiva del Estado dotándola como garantía para el ciudadano.

En el sentido actual, el principio de legalidad se deriva de la teoría ilustrada del contrato social que
supone una organización política que se apoya en la división de poderes.

CONTENIDO DEL PRINCIPIO


Es la autolimitación del propio Estado.
Es el Principio de Legalidad o Principio de Reserva

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
11
Universidad del Desarrollo
Se relaciona con la reserva, la exclusividad el Estado tanto en la configuración del delito como en su
penalización.

Es un principio que reviste características de formal, puesto que es la facultad la manera que tiene un
Estado de castigar.

Constituye un doble límite:


- al Estado, que limita cuando y en qué condiciones hará uso de su ius puniendo.
- A los ciudadanos, informándole cuales son las acciones sancionadas y prohibidas.

Este principio se traduce en que la ley debe de reunir las siguientes características:

A. LEX PRAEVIA
Para que un determinado actuar sea considerado como delito es necesario que esta comportamiento
esté descrito por una ley promulgada con anterioridad a la fecha de comisión del hecho.
Es necesario que el sujeto pueda saber al momento en que realiza un acto determinado si va a incurrir
en algún delito o en alguna nueva pena.
Por ello que en Derecho Penal rige el principio de irretroactividad de la ley penal. La regla general en
chile es que las leyes penales no pueden ser aplicadas a hechos perpetrados con anterioridad a su
entrada en vigencia.
Sin embargo, existe una excepción, cuando la nueva ley sea más favorable para el imputado, esto es,
cuando exima al hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa sí puede ser aplicada a
hechos perpetrados con anterioridad a su entrada en vigencia.
Lo anterior está contenido en el artículo 19 n°3 CPE “La constitución asegura a todas las personas:
n°3 inciso penúltimo “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”
ART. 18 CP”Ningún delito se castiga con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración.
Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se promulgue otra
ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su
juzgamiento”

B. LEX SCRIPTA
La conducta debe de estar descrita en una ley formalmente pronunciada y dictada por el órgano del
Estado que corresponda.
Quedan excluidos textos legales como Ordenanzas, Reglamentos, Instrucciones, Decretos, etc.
Profesora María José Aguayo Jofré
Facultad de Derecho
12
Universidad del Desarrollo
Así también queda excluido como fuente de la ley penal a la costumbre.
Consagrado en el art. 19 n°3 inc. Final CPE “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta
que se sanciona esté expresamente descrita en ella”.
En relación a dicha norma nos encontramos al artículo 1 CP.- “Es delito toda acción u omisión
voluntaria penada por ley”.

C. LEX STRICTA
Es necesario que la ley en cuestión describa la conducta prohibida y que determine la pena que
se impondrá frente a su cometimiento.
De esta forma existe una doble obligación.
1° La conducta prohibida debe de estar descrita con claridad de manera sustancial, de manera tal que
se puede individualizar claramente de otras conductas.
2° Debe de señalarse con claridad cual es la pena que la ley le asigna al ilícito respectivo.

Esta exigencia va ligado a la tipicidad propia del tipo penal.


Se prohibe la aplicación de la analogía.

Está consagrada en art. 19 n°3 inc. Final CPE “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la
conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”.

Ahí radica un límite en el poder punitivo del estado, puesto que justamente lo que busca es evitar
arbitrariedades.

GARANTIAS QUE IMPLICA:


1. Garantía de legalidad propiamente tal:
Es lo que corresponde al Nullum crimen, nulla poena sine legem. Sólo una ley promulgada por la
autoridad guardando las formalidades legales que correspondan, puede determinar expresamente, con
anterioridad a su perpetración que conductas son delitos y cual es la pena se le asignará por dicho
cometimiento.

2. Garantía de jurisdicción
Reconocida en el art. 19 n° 3 inc. 2°, 3°, 4° y 5° de CPE. Este principio implica que la determinación
de si una conducta se encuadra o no dentro de un determinado delito y cual será la pena que se le
aplicará finalmente dependerá de los tribunales, como órgano del Estado.
Esto implica que necesariamente para condenar a alguien a una pena determinada por cometer un
determinado delito deberíamos estar ante una sentencia judicial.
Profesora María José Aguayo Jofré
Facultad de Derecho
13
Universidad del Desarrollo
3. Garantía de ejecución
Implica que la encargada de señalar la manera en que se debe de cumplir la pena es la ley. Evita que
órganos administrativos modifiquen la forma de cumplimiento.

B. LIMITES A UN ESTADO SOCIAL.

1. Principio de Utilidad de la intervención (derecho de ultima ratio)


El Estado debe de proteger a la sociedad, y de la realización de delitos, lo hace por medio del derecho
Penal. Cuando el Derecho penal deja de ser útil, perderá su justificación.
Podría pensarse que este principio no constituye un limite, puesto que si así fuere no existirían los
reincidentes, o los delitos terroristas, o pasionales, en los cuales existe una motivación. Sin embargo,
tal y como lo señala Mir, debemos de centrarnos en los casos en que sí es útil, no el los “fracasos del
Derecho Penal”.

2. Principio de Subsidiaridad.
“Máxima utilidad posible para la víctima” v/s “mínimo sufrimiento necesario para los delincuentes”
El Derecho Penal es un Derecho de ultima ratio. Sólo cuando sea la única vía posible para proteger
determinados bienes jurídicos entraría en acción. Es un arma subsidiaria. Lo primero es una correcta
POLÍTICA SOCIAL (en el caso de la vida, por ejemplo, medios de salud y prevención de
enfermedades, etc). Luego, vías NO PENALES cuando sean óptimas, como civiles y administrativas

3. Principio de Lesividad.
El Derecho Penal, en un Derecho Social se justifica al proteger bienes jurídicos exclusivamente. Esto
no significa que todo bien jurídico merezca protección penal, sino que el Derecho Penal viene
exclusivamente a proteger bienes jurídicos penales, aquellos considerados como fundamentales para
la sociedad.
Es por ello que la pena se ve como única manera de prevenir ataques a bienes fundamentales como la
vida, la propiedad, integridad física, etc.
Debería de quedar fuera aquellas conductas consideradas como inmorales o consideradas, para una
religión, como pecados, puesto que deben de comprometer seriamente el funcionamiento de un
sistema social.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
14
Universidad del Desarrollo
C. LIMITES A UN ESTADO DEMOCRATICO.-

1. Principio de culpabilidad
Constituye un límite al Estado, puesto que sólo podrá imponer penas al “culpable” de un delito, y
exigiendo, por otro lado, que la pena sea proporcional a dicha “culpabilidad”.
Erróneamente se relaciona el término culpabilidad al hecho de haber “ejecutado” un delito. Sin
embargo, este sería un sentido en extremo amplio del término.
Cuando nos referimos al termino de culpabilidad como límite al ius puniendi lo debemos tomar en un
sentido más estricto.
La sola lesión a un bien jurídico, no trae como resultado inmediato la aplicación de una pena. No es
inmediato; es necesario analizar e caso concreto de que se trate.
Esto está íntimamente ligado al principio de igualdad frente a la ley. Pero estamos ante una igualdad
real ante la ley.
¿En que sentido? En cuanto se reproche a una persona su conducta, debe de encontrarse en situación
análoga a la que el legislador incluyó al momento de tipificar el delito. Debe estar ante aquella situación
concreta prevista por el legislador.
Esta igualdad real advierte los siguientes principios:
a. principio de personalidad. Se impide castigar a alguien por un hecho ajeno.
b. Principio de responsabilidad por el hecho . Se opone a castigar el modo o
forma de ser de una persona. Es la negativa al llamado Derecho Penal de
autor , el cual consigna castigar al homicida, no el homicidio, al ladrón, no el
robo, etc.
c. Principio de dolo o culpa. Está al imponer penas más gravosas a delitos
dolosos, que a los culposos.
d. Principio de imputación personal. Para que un autor de un delito sea
castigado (se le imponga una pena) es necesario que alcance determinadas
características psíquicas. Es por ello que a los inimputables no se les aplica
la pena impuesta por la ley al delito.

2. Principio de Humanidad de las Penas.


El hito que marcó una evolución del sistema penal contemporáneo, fue justamente la búsqueda por
humanizar el rigor de las penas previstas por los antiguos sistemas. Esto a partir del siglo XVIII en la
época de la Ilustración.
El Estado reconoce la dignidad de los seres humanos, excluyendo como penas, aquellas denigratorias,
que implicaran tratos crueles o que implicaran algún tipo de suplicio para quien la sufría.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
15
Universidad del Desarrollo
Si bien la pena es un mal, en el sentido que viene a limitar sus bienes personales, no debe ser
denigratoria. Se puede cumplir una pena, sin que pase por azotes en una plaza pública, incluso más,
por penas sobre su persona física.
Hoy en día, los Derechos Penales Contemporáneos basaron sus discusiones en un comienzo en la
derogación de la pena de muerte como sanción penal. Discusión ya agotada, puesto que no se v la
función de una pena, que venga a anular a la persona. No se trata de limitar sus derechos, sino que
simplemente viene a matar a quien delinquió. Cualquiera que sea la función de la pena que se le
atribuya, la pena de la muerte no encuentra en ellas su fundamento. Es por ello que Derechos Penales
actuales han derogado la pena de muerte.
Hoy la discusión en Derechos Penales más modernos que el nuestro, como el Alemán, Español, etc,
radica en derogar penas perpetuas y aquellas de larga duración.

3. Principio de proporcionalidad.
Se refiere a la reacción del Estado frente a la actividad desplegada por el delincuente.
La sanción debe de ser proporcional la hecho cometido, en el sentido de que la “hacen necesaria”.
Es por ello que también debe de considerarse la intensidad del reproche que merece el autor por su
conducta. Por ejemplo, un mismo hechos e cometido pro un individuo de 13 años, otro de 17 y otro de
40. ¿Merecen la misma pena los 3?
Por ello que si bien el legislador impone una pena, en principio proporcional al delito, siempre queda un
rango que depende del tribunal, el cual considera circunstancias específicas del caso. Así dependerá si
existen atenuantes, agravantes, y dentro de cierto rango tiene también un periodo a aplicar,
decidiéndose, por el más proporcional y justo al hecho cometido.

4. Principio de resocialización.
Las penas, al constituir para del delincuente un castigo, se debe de buscar por el Estado el evitar
consecuencias, quizás más perniciosas, del aislamiento que éste sufrirá por un lapso de tiempo.
Es por ello que se debe de velar por la instauración de sistema de visitas, con el objeto de no separarlo
de su familia.
Por otro lado, medios que tiendan a su reinserción en la sociedad, como trabajos. Por ello también la
instauración de medidas alternativas, de manera que la idea de ir entregando a la pena privativa de
libertad sólo un carácter subsidiario.

Profesora María José Aguayo Jofré


Facultad de Derecho
16
Universidad del Desarrollo

Вам также может понравиться